Está en la página 1de 17

SUTURAS RESUMEN

www.mentesmedicas.com

@MentesMedicas

BIBLIOGRAFÍA

- Martínez Dubois, S. CIRUGÍA: bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma (5a Ed.), México, D. F:
McGRAW-HILL.
- ETHICON (2004) Wound Closure Manual, ETHICON Inc.

Video explicativo del tema en Youtube

- https://youtu.be/IIeuVhYNkpY

DEFINICIÓN

Una sutura quirúrgica es el material empleado para ligar vasos sanguíneos y aproximar tejidos. El verbo suturar equivale
al acto de coser o aproximar los tejidos en cirugía, manteniéndolos en aposición (yuxtapuestos) hasta que tenga lugar la
cicatrización.

CLASIFICACIÓN DE LAS SUTURAS

Según su número de hebras

Monofilamento: 1 sola hebra

Ventajas:

- < resistencia al pasar a través del tejido


- < reacción tisular
- < riesgo de infección (Menos impurezas en su superficie que permitan el asiento de gérmenes, por lo que son
mejor tolerados por el organismo)
- Mínima cicatriz

Desventajas:

- Riesgo a sufrir roturas


- Dificultad de manejo
- Vuelven rápidamente a su forma original (+ memoria)
- Precisan más nudos para que no se deshaga la sutura

Suturas monofilamento:

• Catgut
• Polidioxanona
• Poligliconato
• Poliglecaprone 25
youtube.com/mentesmedicas www.mentesmedicas.com @MentesMedicas
• Nylon
• Polietileno
• Polipropileno
• Polibutéster
• Alambre
• Titanio

Multifilamento: varios monofilamentos trenzados

Ventajas:

- > fuerza tensil


- > flexibilidad (calidad de rigidez de un material. Cuanta más flexibilidad, más fácil es anudar)
- > facilidad de manejo

Desventajas:

- > reacción tisular


- > riesgo de infección
- > cicatriz
- > resistencia al paso a través de los tejidos (se han recubierto con algún material para resolver este
inconveniente)

Suturas multifilamento:

• Ácido poliglicólico
• Poliglactina 910
• Seda
• Algodón
• Alambre trenzado
• Poliéster
• Nylon trenzado

youtube.com/mentesmedicas www.mentesmedicas.com @MentesMedicas


Según sus propiedades de absorción

Absorbibles

- Metabolizada por el organismo: desaparecen gradualmente por reabsorción biológica.


- Pierden la > de su fuerza tensil transcurridos los 60 días desde su colocación.
- Provocan leve reacción inflamatoria en organismo.
- Se emplean en suturas profundas, mucosas, tejido celular subcutáneo, y para ligar vasos.

Aunque ofrecen muchas ventajas, las suturas absorbibles tienen también ciertas limitaciones inherentes. Si un paciente tiene fiebre, infección, o
deficiencia proteica, el proceso de absorción puede acelerarse y ocasionar una declinación demasiado rápida de la fuerza de tensión. La absorción
puede acelerarse también si las suturas se colocan en un área de la cavidad del organismo húmeda o llena de líquido. Además, si las suturas se
mojan o se humedecen durante su manejo antes de implantarse en el tejido, el proceso de absorción puede empezar prematuramente. Todas
estas situaciones predisponen a complicaciones posoperatorias, ya que la sutura no mantendrá una fuerza adecuada para soportar la tensión hasta
que los tejidos hayan cicatrizado suficientemente.

– Naturales:

Animal:
 Catgut simple  Sin tratar. Color: Amarillo
 Catgut crómico  Tratado con sales de cromo para aumentar su resistencia, prolongar su absorción,
y minimizar la reacción tisular. Color: beige-marrón

El catgut quirúrgico simple se absorbe rápidamente. La fuerza de tensión se mantiene sólo 7 a 10 días después de su implantación, y la absorción es
completa en 70 días. El cirujano puede escoger catgut simple para los tejidos que cicatrizan rápidamente y requieren mínimo soporte (por ejemplo,
ligar vasos sanguíneos superficiales y suturar el tejido graso subcutáneo).

El catgut crómico es tratado con una solución de sales de cromo para resistir las enzimas del organismo, prolonga su absorción más de 90 días. Las
suturas de catgut crómico minimizan la irritación tisular, causan menos reacción que el catgut quirúrgico simple durante las fases tempranas de
cicatrización de la herida. La fuerza de tensión puede retenerse de 10 a 14 días, queda cierta fuerza hasta los 21 días.

youtube.com/mentesmedicas www.mentesmedicas.com @MentesMedicas


DATO IMPORTANTE  En Europa y Japón hay controversia con el uso de esta sutura y en algunos lugares ha sido prohibida debido a preocupación
de transmisión de la encefalopatía espongiforme bovina o enfermedad de las vacas locas, aunque los bovinos de donde es tomado el intestino para
la fabricación han sido certificados como libres de encefalopatía espongiforme bovina.

– Sintéticos: (su absorción dura + de 90d) material - nombre comercial

 Ácido poliglicólico - Dexon II Color: Verde


 Poliglactin 910 - Vycril Color: Violeta
 Polidioxanona. - PDS Color: Violeta
 Poligliconato - Maxon
 Poliglecaprone 25 – Monocryl

No absorbibles

- No son degradadas por el organismo.


- Deben ser retiradas, a menos que sea la intención dejarlas indefinidamente en el organismo.
- Se emplean en suturas cutáneas que vayan a ser retiradas, o para estructuras internas que han de mantener una
tensión constante (tendones, ligamentos) y fijación de drenajes a piel.

– Vegetales:
 algodón
 lino
– Animales:
 seda (produce > reacción tisular) Color: Negro
– Minerales:
 acero inoxidable
 alambre
 titanio
– Sintéticos: material - nombre comercial
 Poliamida: Nylon - Ethilon Color: negro, verde
Nylon Multifilamento: Supramid
 Poliéster - Mersilene
 Polietileno – Dermalene
 Polipropileno, - Prolene – Surgilene Color: Azul
 Polibutéster

Las suturas absorbibles naturales son digeridas por el organismo que ataca y degrada el hilo de sutura (proteólisis). Las
sintéticas absorbibles son hidrolizadas, es decir, penetra gradualmente agua en los filamentos de la sutura ocasionando
degradación de la cadena del polímero (hidrólisis).

En comparación con la acción enzimática de las suturas absorbibles naturales, la hidrólisis ocasiona menor grado de
reacción tisular después de colocarse en el tejido.

youtube.com/mentesmedicas www.mentesmedicas.com @MentesMedicas


Según su material

Naturales: Peor tolerados/Más económicos

Animal:
 Seda: fibra de proteína natural del gusano Bombix mori.
 Catgut: derivado de la submucosa del intestino de ovinos y bovinos

Vegetal:
 Algodón
Mineral:
 Acero inoxidable
 Alambre
 Grapas
 Titanio

Sintéticas: Mejor tolerados/Más caros

 Ácido poliglicólico-Dexon
 Poliglactina 910-Vycril
 Polidioxanona
 Poligliconato
 Poliglecaprone 25
 Nylon
 Poliéster
 Polietileno
 polipropileno,
 polibutéster

youtube.com/mentesmedicas www.mentesmedicas.com @MentesMedicas


CARACTERÍSTICAS DE LA SUTURA

Calibre

El calibre del material de sutura se refiere al grosor del hilo y se indica con números. La numeración ha sido definida por
la United States Pharmacopeia (U.S.P).

Cuanto mayor sea el número de ceros, menor el grosor del hilo y, al contrario, a mayor número de clasificación, es
mayor el grosor.

“A más ceros menor grosor”

Por ejemplo, un hilo calibre 4-0 es más fino que uno 2-0, y un material calibre 5 es más grueso que uno calibre 3.

Los materiales de sutura fueron fabricados originalmente en calibres de 1 a 6, siendo el 1 el más pequeño y un 4 por
ejemplo como los hilos de una raqueta de tenis. A medida que las técnicas mejoraron se empezaron a fabricar diámetros
más pequeños que fueron denominados como 0 y para identificar los más delgados se aumentó el número de ceros.
Entonces, al aumentar el número de ceros, disminuye el diámetro mientras menos fuerza tensil tenga que soportar el
tejido, menor diámetro de sutura se debe emplear o sea de mayor número de ceros.

Los tejidos que soportan gran tensión como la aponeurosis del abdomen deben ser afrontados con suturas gruesas,
calibre un cero o uno.

La práctica quirúrgica aceptada es utilizar el diámetro de sutura más pequeño que mantenga adecuadamente la
reparación del tejido herido. Esta práctica minimiza el trauma al pasar la sutura a través del tejido y favorece el cierre.

youtube.com/mentesmedicas www.mentesmedicas.com @MentesMedicas


- A menor calibre, mayor velocidad de absorción (en cuanto a suturas absorbibles)

- A menor calibre, menos fuerza de tensión de la sutura

- A menor calibre, menor cicatriz

Fuerza tensil

Fuerza en libras que el hilo de la sutura puede soportar antes de romperse al ser anudado.

La fuerza de tensión del tejido que va a ser reparado (su capacidad para soportar tensión) predetermina el calibre y la
fuerza de tensión del material de sutura que elija el cirujano. La regla aceptada es que la fuerza de tensión de la sutura
no debe exceder la fuerza de tensión del tejido.

El uso de suturas muy resistentes en tejidos frágiles (poco resistentes) puede causar lesiones tisulares y ausencia de
cicatrización. Por ello, las suturas deben ser igual de resistentes que los tejidos en los que se va a emplear.

El calibre y la resistencia del hilo son directamente proporcionales, es decir, a > calibre > resistencia del hilo.

El poliéster y el polipropileno tienen la mejor fuerza tensil de todas las suturas porque ellas conservan el 100% de
su original fuerza de ruptura hasta 400 días y la seda tiene la menor fuerza tensil porque a los 60 días ha perdido más del
50% (Benner, 1988).

Resistencia a la tracción del tejido

Otra condición por considerar, se refiere a la resistencia a la tracción del tejido que se pretende afrontar, cualidad que
se estima cuando se decide el calibre de sutura requerido.

A mayor resistencia del tejido para ser afrontado, se deberá utilizar material de sutura de mayor calibre.

Por ejemplo, no es lo mismo suturar la piel del párpado a la piel de la espalda.

youtube.com/mentesmedicas www.mentesmedicas.com @MentesMedicas


Capilaridad

Característica que permite el paso de los líquidos tisulares a lo largo de la línea de sutura.

Proporcional a la retención de bacterias.

- Multifilamento: > capilaridad


- Monofilamento: < capilaridad

Las suturas multifilamento poseen mayor capilaridad y por tanto son menos recomendables en presencia de contaminación severa o
infección (esta propiedad favorece la infección).
Memoria

Tendencia de la sutura a volver a su estado original.

- Monofilamento: > memoria. Esto hace que sea necesario realizar un mayor número de nudos para evitar que se
deshagan los puntos.
- Multifilamento: < memoria. > seguridad. Basta con realizar 3 nudos.

Cuando la seguridad del nudo es crítica debe emplearse suturas multifilamento como en caso de ligar una estructura vascular.

Reacción tisular

Siempre que se implantan materiales extraños como las suturas en el tejido, éste reacciona. Dicha reacción varía de
mínima a moderada, dependiendo del tipo de material implantado. La reacción será más marcada si se complica con
infección, alergia o trauma.

Comoquiera que sea, el material de sutura que se emplee determinará una reacción hística, por tanto el cirujano debe
seleccionar el calibre mínimo necesario para mantener afrontados los bordes el tiempo que su cicatrización requiera,
consciente de que un calibre menor puede concluir en dehiscencia y uno mayor del necesario produce una cicatrización
azarosa por la reacción local que origina.

Sintéticas absorbibles tienen < grado de reacción que las naturales absorbibles.

Tiempo de absorción y cicatrización

Otros datos que se necesita conocer se refieren al tiempo de absorción de los diferentes materiales de sutura, así como
al tiempo de cicatrización del tejido por reparar, ambos factores indispensables para efectuar una correcta selección.

youtube.com/mentesmedicas www.mentesmedicas.com @MentesMedicas


Tiempo de retirada de los puntos

Se retiran cuando la herida a alcanzado suficiente fuerza y antes de completarse la cicatrización.

Puntos importantes:

- Así, en la cara, donde la cicatriz va a ser visible, es importante retirar la sutura tan pronto como sea posible, (3-5
días), al tiempo que se coloca Steri-Strip® durante 7 días más, pues durante este período existe el riesgo de que
la herida se abra ante pequeños traumatismos.
- En otras regiones anatómicas, donde el resultado estético no es tan importante y la cicatrización no es tan
rápida, como en la cara, las suturas deben dejarse más tiempo; sobre todo en las zonas periarticulares,
sometidas a movimientos continuos, y en la extremidad inferior, que posee una velocidad de cicatrización más
lenta, los puntos se retirarán más tarde de lo habitual.

SELECCIÓN DE LOS MATERIALES DE SUTURA

Escoger la sutura apropiada para cada caso. El cirujano debe valorar cada caso individualmente y escoger el material de
sutura que brinde la mayor oportunidad de cicatrización y minimice la probabilidad de infección.

Va a depender de:

- Región anatómica
- Tipo de tejido
- Herida aséptica o infectada
- Factores del paciente: Enfermos oncológicos, sépticos, desnutridos o con alguna otra característica importante

Característica de la sutura a utilizar:

- Material a escoger

- ¿Absorbible o no absorbible? Depende del tipo de tejido (tejidos que sanan rápido o con lentitud)

youtube.com/mentesmedicas www.mentesmedicas.com @MentesMedicas


- ¿Multifilamento o monofilamento? Depende de si está infectada o no, y de si queremos una cicatriz más
estética

- ¿Calibre? Depende de la resistencia del tejido y del tipo de cicatriz

- ¿Tipo de aguja?

La elección del material de sutura depende de las propiedades del material, la tasa de absorción, las características en
cuanto a manipulación y propiedades de anudado, el calibre de la sutura y el tipo de aguja con que viene la sutura (Hsiao
et al., 2000)

El material debe seleccionarse con base en el conocimiento de la situación clínica del paciente en quien se va a utilizar,
considerando si se trata de enfermos oncológicos, sépticos, desnutridos o si tienen alguna otra característica
importante.

Durante los primeros cinco a siete días, tomando modelos similares de técnica quirúrgica y en ausencia de infección, la
reacción a los materiales de sutura de diferente tipo es muy semejante. Hay que considerar que cualquier material de
sutura es un cuerpo extraño, aunque algunos son más inertes (los más inorgánicos).

Conforme avanza el tiempo, la reacción hística al material de sutura cambia en función de la organicidad de éste,
originándose una reacción más intensa contra las proteínas, como en el caso del catgut y la seda, y menos intensa a los
sintéticos, monofilamentos e inorgánicos.

Otro aspecto importante radica en definir la conveniencia de emplear un material absorbible o uno que no lo sea; para
ello resulta decisivo contemplar el tiempo de cicatrización.

Si se considera que este tiempo va a ser corto, la elección recae en los materiales absorbibles, por lo contrario, se opta
por material no absorbible ante la previsión de que se presentarán problemas durante el proceso de cicatrización, algo
de esperarse con los pacientes desnutridos u oncológicos, o cuando se advierten factores locales que interfieren con la
cicatrización.

youtube.com/mentesmedicas www.mentesmedicas.com @MentesMedicas


PRINCIPIOS EN LA SELECCIÓN DE LOS MATERIALES DE SUTURA

1. Cuando una herida logra suficiente fuerza tensil, ya no requiere de la aproximación de las suturas, por lo que:

• Se suturan con materiales no absorbibles tejidos que sanan con lentitud, como piel, aponeurosis y tendones.

• Se suturan con materiales absorbibles tejidos que cicatrizan con rapidez, como vejiga, vías urinarias y vías biliares.

2. La presencia de cuerpos extraños en tejidos contaminados puede propiciar infección, por lo que:

• Se contraindica usar materiales multifilamento en heridas contaminadas.

• Se aconseja utilizar materiales monofilamento en este tipo de heridas.

3. La aproximación estrecha y permanente de las heridas y evitar materiales de sutura que provocan reacción
brinda resultados satisfactorios cuando se pretende obtener cicatrices más estéticas; por tanto:

• Se deben usar materiales monofilamento inertes de calibre delgado, como el polipropileno, en cirugía reconstructiva.

• Se deben evitar las suturas cutáneas con puntos separados y recurrir al surgete subdérmico cuando sea posible.

• Sustituir precozmente la sutura por vendoletes.

youtube.com/mentesmedicas www.mentesmedicas.com @MentesMedicas


4. La presencia de cuerpos extraños en conductos que contienen líquidos con elevadas concentraciones de sales
precipita la formación de cálculos, por lo que:

• Se deben utilizar materiales absorbibles en vías biliares y vías urinarias.

5. La selección del calibre del material de sutura se hará con base en:

• Utilizar el calibre más pequeño que convenga a la resistencia natural del tejido que se está aproximando.

• Reforzar con suturas de contención en caso de que el paciente pueda ejercer tensiones súbitas sobre la línea de
sutura, retirándolas tan pronto se estabilice.

CASOS ESPECÍFICOS

CIRUGÍA ABDOMINAL

- ligadura de pequeños vasos subcutáneos  catgut simple 2-0 o 3-0

- Sutura peritoneal  catgut crómico 2-0 a 1

- Aponeurosis  absorbibles sintéticos ó en caso de ptes con sospecha defecto en la cicatrización 


polipropileno o nylon 1-0

- Músculo pared abdominal  catgut crómico 2-0

- Piel  Nylon monofilamento 3-0

- Estómago, intestino delgado o colon

 primer plano: catgur crómico 2-0


 segundo plano: polidioxanona 2-0 o 3-0 para los puntos seromusculares

Dato: Cabe mencionar también el uso de engrapadoras quirúrgicas para las anastomosis gástricas e intestinales, cuya indicación más
precisa se presenta cuando técnicamente la zona por anastomosar se difi culta, como en las anastomosis gastroesofágicas o en las
anastomosis intrapélvicas rectales,en donde esta tecnología innovadora tiene su maxima aplicación.

- Coledocorrafia en las vías biliares: catgut crómico 3-0

cuando se trata de una anastomosis biliar o biliodigestiva, los autores aconsejan el empleo de material no absorbible, como el
polipropileno o el poliéster 3-0

- Hígado o bazo: cuando se pretende reparar una laceración o fisura, la coaptación de la cápsula fibrosa se lleva a
cabo con catgut crómico 1-0 o 1

Tendones  Suturas no absorbibles. acero inoxidable, poliéster, polipropileno y nylon son las suturas de elección

Hueso  suturas no absorbibles  alambre para aproximar


youtube.com/mentesmedicas www.mentesmedicas.com @MentesMedicas
Vasos  suturas no absorbibles monofilamento  nylon, polipropileno, poliéster recubierto con silicona

En los vasos, la reacción tisular excesiva puede ocasionar disminución del diámetro vascular y trombosis, por lo cual existe especial
indicación para el uso de materiales no absorbibles monofi lamento, como el nailon o el polipropileno, aunque de preferencia también se puede
utilizar el poliéster recubierto con silicona. Para fi jar prótesis vasculares y válvulas cardiacas, la sutura más recomendable es el poliéster recubierto
con silicona. En el caso de suturas vasculares debe subrayarse que el nudo jamás debe estar dirigido hacia la luz del vaso, pues se presentaría una
mayor incidencia de trombosis.

Histerorrafias  catgut crómico calibre 1

Circuncisiones  catgut crómico calibre 3-0

AGUJAS DE SUTURA

Las agujas están diseñadas para llevar el hilo de sutura a través de los tejidos produciendo el mínimo daño.

Su selección viene dada por el tipo de tejido a suturar, la accesibilidad de la zona a intervenir y el grosor del hilo
empleado.

Las agujas quirúrgicas deben estar diseñadas de modo que con ellas se pase el material de sutura por el tejido con
mínimo traumatismo. Por ello deben tener filo suficiente para vencer la resistencia propia del tejido en el que se van a
usar, rigidez necesaria para no doblarse y elasticidad suficiente para poder flexionarse antes de romperse. También
deben ser resistentes a la corrosión a fin de evitar la inoculación de microorganismos o cuerpos extraños en la herida.

Las agujas quirúrgicas se elaboran con acero inoxidable


templado de alta calidad y se diseñan de modo que cuenten
con tres elementos básicos:

• Ojo o ensamble – extremo que se une al hilo


• Cuerpo
• Punta

En la actualidad, en casi todas las suturas se utilizan


materiales ensamblados de fábrica en la aguja; esto permite
mayor destreza técnica al cirujano, y el traumatismo del
tejido al paso de la aguja y la sutura es menor.

Las agujas “control release” o de fácil liberación son agujas que vienen con el hilo de sutura ensamblado pero que puede
ser “desempatado” fácilmente al terminar de suturar, lo que permite realizar el nudo sin la aguja mejorando la
bioseguridad del cirujano y disminuyendo la posibilidad de punciones accidentales.

youtube.com/mentesmedicas www.mentesmedicas.com @MentesMedicas


Cuerpo de la aguja

– Rectas: se manejan con los dedos, no con el portaagujas; permiten menos precisión. Se emplean para cierres cutáneos
de incisiones largas. Poco indicadas en cirugía menor. Las agujas rectas se
usan en la actualidad de manera excepcional.

– Curvas: se manejan con el portaagujas. La aguja se toma por una zona entre
el tercio medio y posterior de ésta (fig 1), permitiendo una mayor precisión y
accesibilidad.

Las agujas curvas se utilizan en la mayor parte de los tiempos de la


intervención quirúrgica y en la mayoría de las especialidades; tienen la ventaja
de manipularse con mayor facilidad, siempre con el portaagujas, el cual sujeta
a la aguja en la unión del tercio medio con el tercio proximal y con la punta
del instrumento.

Punta de la aguja, según su sección

– Triangular o cortante

Las agujas de punta cortante tienen cuando menos dos bordes cortantes
opuestos, lo que permite su penetración en tejidos gruesos, duros o fibrosos,
en los que se dificultaría pasar otro tipo de aguja, como la piel, la aponeurosis
y tejidos con proceso inflamatorio crónico, y fibrosos. Son las de elección en
cirugía menor.

Tipos:

Corte convencional: el tercer borde cortante está


orientado hacia el interior de la aguja.

Corte reverso o invertida: dos bordes cortantes a los lados y el tercero en la parte exterior de la
curvatura).

Espatulada: bordes cortantes a los lados.

– Cónica o ahusada o redonda: Su sección es redonda, afilándose progresivamente hasta la punta. Para tejidos blandos
(aponeurosis o parénquimas), no son útiles para suturas cutáneas.

Por lo general se eligen cuando se desea producir el mínimo orificio posible en los tejidos. Por lo
tanto, como producen un reducido daño tisular, son de especial utilidad en tejidos delicados,
esto es, prácticamente en todas las vísceras torácicas y abdominales, así como en tejidos
delgados como pleura y peritoneo.

youtube.com/mentesmedicas www.mentesmedicas.com @MentesMedicas


– Punta Roma: Las agujas de punta roma pueden literalmente disecar el tejido friable más que cortarlo. Tienen un
cuerpo ahusado con una punta roma redondeada que no corta el tejido. Pueden utilizarse para
suturar el hígado y el riñón.

– Tapercut ó aguja quirúrgica: Combinan características del tipo reverso cortante y de las agujas ahusadas. Tres bordes
cortantes se extienden aproximadamente 1/32" hacia atrás de la punta. Estos se funden en un
cuerpo redondo ahusado. Los tres bordes están afilados para proporcionar una acción cortante
uniforme. La punta, algunas veces llamada punta trocar penetra fácilmente el tejido denso y
dura. se usa extensamente para suturar tejido conjuntivo denso, fibroso - especialmente fascia,
periostio y tendón, en donde podría ocurrir separación de las fibras paralelas de tejido conjuntivo
con una aguja cortante convencional.

youtube.com/mentesmedicas www.mentesmedicas.com @MentesMedicas


Longitud de la aguja

Distancia medida a lo largo de la aguja desde la punta hasta el final.


youtube.com/mentesmedicas www.mentesmedicas.com @MentesMedicas
Diámetro

Medida del calibre del alambre de la aguja. Las agujas muy pequeñas o finas son necesarias en microcirugía. Las agujas
grandes y gruesas se utilizan para penetrar el esternón y colocar suturas de retención en la pared abdominal. Se
encuentra disponible una amplia gama de calibres entre estos dos extremos.

Cuerpo de la aguja

Al corte transversal el cuerpo de la aguja puede ser redondo, oval, rectangular, de lados planos, triangular o trapezoidal.

Curvatura de las agujas - Arcos de circunferencia

La curvatura de las agujas puede ser de 1/4, 3/8, 1/2 o 5/8 de


círculo.

Es probable que la aguja curva de uso más común sea la de 3/8 de


círculo, que se puede manipular con facilidad en heridas
superficiales relativamente grandes con un leve movimiento de
pronación de la muñeca. Sin embargo, resulta poco práctica al
usarse en cavidades profundas, en las cuales se requiere la aguja de
5/8 de círculo el uso de la aguja de 1/4 de círculo se limita, por
ejemplo, a intervenciones oftálmicas y de microcirugía.

Usos de las agujas según su curvatura:

- 1/4 de círculo: cirugía oftálmica, microcirugía


- 3/8 de círculo: aponeurosis, vías biliares, fascia, aparato
digestivo, músculo, miocardio, nervios, tendones, vasos, piel
- 1/2 círculo: vías biliares, aparato digestivo, boca, músculo,
tejido adiposo subcutáneo, peritoneo, pleura, sistema
urogenital, piel
- 5/8 de círculo: sistema cardiovascular, cavidad nasal,
faringe, lechos amigdalinos, órganos pélvicos, sistema
urogenital

youtube.com/mentesmedicas www.mentesmedicas.com @MentesMedicas

También podría gustarte