Está en la página 1de 11

 ENTRAR

Rais Busom

Aprende a pensar como un gurú


Las 10 fuerzas del pensamiento crítico

LID Editorial, 2022

 15 mins. de lectura  10 ideas fundamentales  Audio y Texto

¿De qué se trata?


Pensar como un gurú es tener la capacidad de pensar críticamente.

1×   

   
41

Clasificación editorial  Cualidades 

9
Amplio
 Analítico
Aplicable

Reseña
El pensamiento crítico es una herramienta eficaz para adaptarse a esta época llena de
incertidumbres y cambios constantes. Estar un paso adelante, sin descuidar el presente,
requiere de personas que piensen, que duden, que imaginen, que creen nuevas formas de
enfrentar el caos y se transformen a sí mismas y a quienes están a su alrededor. En este
libro, escrito por Rais Busom, experto en transformación personal y organizacional, se
encuentran diez fuerzas para pensar como un gurú capaz de reducir los riesgos y
maximizar los beneficios personales y empresariales.

Ideas fundamentales
Un gurú es un líder transformador que usa las 10 fuerzas del pensamiento crítico para
alcanzar el éxito.
El pensador transformador utiliza la inteligencia crítica para salir de su zona de
confort y construir discursos para lograr la evolución organizacional.
La reflexión y el emprendimiento son las fuerzas necesarias para que cada persona
sepa dónde está y a dónde quiere llegar.
Los procesos de cambio y la voluntad de llevarlos a cabo surgen cuando las personas
dudan y critican lo que hay a su alrededor.
Dialogar con las demás personas hace posible el cambio de perspectiva para alcanzar
la innovación en una empresa.
Las fuerzas del razonamiento y la comprensión permiten interpretar la realidad,
detectar fallas y oportunidades para transformarla.
El sentir es la fuerza que posibilita la búsqueda de sentido de las acciones, de
propósitos vitales y objetivos individuales y colectivos.
El sentir es la fuerza que posibilita la búsqueda de sentido de las acciones, de
propósitos vitales y objetivos individuales y colectivos.
Actuar es la fuerza con la cual se toman decisiones para evitar o solventar los
problemas reduciendo los riesgos y la incertidumbre.
La esencia de todo líder es el pensamiento crítico, ético y estratégico para entender el
presente, transformarse e innovar para alcanzar el éxito en el futuro.

Resumen
Un gurú es un líder transformador que usa las 10 fuerzas del pensamiento crítico
para alcanzar el éxito.
En una época saturada de información, de riesgos e incertidumbre, el pensamiento
crítico es una herramienta vital para sobrevivir a la inestabilidad, tomar decisiones
correctas, alejarse de los peligros y transformarse en lo individual y colectivo. Para
asumir este pensamiento se requiere una actitud de disposición para la reflexión en
torno a los problemas y encararlos desde la propia experiencia, con el uso de
conocimientos metódico y lógico y desarrollar la habilidad para aplicar soluciones.

“El pensamiento crítico nos ayuda a reducir la incertidumbre a la que nos


enfrentamos en nuestra vida personal y en las organizaciones a las que
pertenecemos. La capacidad de anticipación en la toma de decisiones
marca la diferencia entre pensamiento y pensamiento crítico”.

Una persona que aplica el pensamiento crítico se caracteriza porque califica supuestos y
argumentos, comprueba deducciones, verifica e interpreta información y llega a
conclusiones para reducir incertidumbres. Entre las ventajas del pensamiento crítico
están que, al ser una técnica práctica, puede convertirse en un hábito de aprendizaje. Su
valor principal es que si se tiene la actitud de pensar se alcanzan buenas decisiones, las
cuales se pueden realizar en la escuela, en el espacio público, en las empresas y hasta en
las redes sociales, lugares donde se toman decisiones y se transforma al mundo.

El pensamiento crítico se puede desarrollar con el enfoque de “pensamiento pragmático”,


el cual lo puede usar una persona en cualquier ámbito de su vida, además de que le
permite llegar a conclusiones rápidas desde una mirada que pone en duda las posibles
soluciones y despliega la creatividad para encontrar otras. El aprendizaje del sistema de
las fuerzas del pensamiento crítico es un proceso de transformación de las personas,
adquiriendo métodos usados por los gurús y desarrollando proyectos de
emprendimiento.

El pensador transformador utiliza la inteligencia crítica para salir de su zona de


confort y construir discursos para lograr la evolución organizacional.
Las personas que usan el pensamiento transformador entienden dónde están, dónde
inician un proyecto y hacia dónde se dirigen. Aunque la mayoría prefiere quedarse en la
caja, en su zona de confort, donde están a salvo sus convicciones, creencias y hábitos. Esa
zona es una idea de falsa seguridad, puesto que las personas holgazanean y ya no se
preparan para los riesgos futuros. Quienes practican las fuerzas del pensamiento
crítico se salen del cubo, descifran el presente y se capacitan. Esto les permite desarrollar
una rebeldía creativa para contrarrestar las fábricas del pensamiento que disciplinan a la
sociedad.

Entre los métodos para desarrollar el pensamiento crítico están:

El autodiagnóstico – La autorreflexión es un acto para saber quiénes somos y


dónde estamos.
La duda y la crítica – No todo lo que se cuenta es verdad, por ello se deben
practicar métodos para detectar los límites del conocimiento y apelar a crear nuevos
conocimientos.

La creatividad – El pensamiento florece cuando las personas tienen la libertad de


generar ideas.

Un pensador que quiere salir de su zona de confort puede recurrir a la “inteligencia


crítica”, que implica conocer lo que desea y cumplir sus misiones. Alguien que quiere ser
pensador crítico debe destinar tiempo de calidad, entusiasmo y energía, y tener un
“excedente de conciencia” para pensar con libertad y profundidad, pues se
necesita contar con el tiempo para practicar este aprendizaje. El pensador crítico es
capaz de construir y deconstruir discursos, los cuales están en cualquier parte, son
respuestas y preguntas, interpretaciones y conceptos, textos que comunican un mensaje.
La realidad es producto del lenguaje y crear una empresa implica la creación de un
discurso desde un marco de pensamiento.

La reflexión y el emprendimiento son las fuerzas necesarias para que cada


persona sepa dónde está y a dónde quiere llegar.
La reflexión como primera fuerza hace que las personas se observen a sí mismas, se
conozcan y miren a su alrededor. Quien no reflexiona no tiene identidad, no tiene
argumentos y no sabe cómo andar hacia el futuro. Quien reflexiona desde su interior
despierta la curiosidad, la actitud por saber y su propia inteligencia para diseñar
soluciones. Para mirarse a sí mismo es útil la “introspección insidiosa”, con la cual las
personas internamente visualizan nuevas situaciones y se motivan en busca del cambio.

“Nos olvidamos de nosotros mismos, de saber quiénes somos, y sin ello


estamos volcados a actuar –nunca mejor dicho– ‘como pollos sin cabeza’.
Pensar requiere detenerse a analizarse a uno mismo, poniéndose a
prueba, mejorando el conocimiento propio”.

La segunda fuerza del pensamiento crítico es el emprendimiento y su pilar es la libertad


para actuar, tomar decisiones y transformarse individual y colectivamente. Emprender
abarca los deseos de hacer algo que trascienda y ejercer el poder de transformación.
También se requiere pasión y entusiasmo para aplicar el “pensamiento emprendedor”,
que es cambiar, actuar, plantearse preguntas, cuestionarse a sí mismo y a lo
existente. Para fomentar esta fuerza, a manera de ejercicio, usted puede hacer una lista
de cuatro misiones con las que se identifique y los objetivos a conseguir.

Los procesos de cambio y la voluntad de llevarlos a cabo surgen cuando las


personas dudan y critican lo que hay a su alrededor.
La duda es la tercera fuerza del pensamiento crítico mediante la cual despierta la
curiosidad y las personas ven más allá de la superficie. La duda se basa en tener una
mentalidad abierta, ajena a los prejuicios, respetuosa de las diferencias y dispuesta a la
novedad; en fomentar el entusiasmo, enfocarse en lo que a cada quien le gusta y le
apasiona; y en aceptar la responsabilidad, que significa asumir las consecuencias de lo
que se piensa y se realiza. No se trata de dudar solo del mundo exterior, sino de uno
mismo. Cada quien debe ser crítico consigo mismo y con lo que piensa, lo que refleja
humildad y sinceridad para reconocer que no se sabe todo y se puede cometer errores.
Las personas que lo reconocen son capaces de ponerse por delante de los “sesgos
cognitivos”, que generan erróneas valoraciones en torno a algo.

“Criticar es problematizar, detectar un problema donde no existe


aparentemente o incluso crearlo para más tarde poder resolverlo; es
acabar el trabajo despertado por la duda”.

La crítica, por su parte, son los señalamientos sobre si una idea puede tener éxito, si un
proyecto es una verdadera oportunidad de negocio. Para que el diseño funcione se
necesita crear discursos fundamentados y estructurados que puedan pasar el filtro de la
duda y, por tanto, el de la crítica, la cual no solo es constructiva, sino deconstructiva,
para enfocarse en lo importante y escoger los problemas y priorizarlos. La crítica es un
muro para el “cinismo racional” de las personas que ya no dudan, que son indiferentes y
dan por válido cualquier fenómeno del que les hablan. Para practicar la fuerza de la
crítica haga una lista de cuatro fallos en un proyecto y destaque las debilidades por
las que no tendrá éxito.

Dialogar con las demás personas hace posible el cambio de perspectiva para
alcanzar la innovación en una empresa.
El diálogo es tejer lazos con los demás, empatizar con ellos y asumir alguna de sus
propuestas. Empieza en el interior de cada persona para convertirse en un ritual
colectivo. En el mundo empresarial, se practica “la dialéctica emprendedora”, desde la
cual se conforman grupos que plantean ideas, encadenan argumentaciones y deciden
cuáles son las acciones a realizar. Debe haber un ambiente de confianza, respeto y
honestidad entre los integrantes, lo cual generará una negociación positiva y
colaborativa.

El diálogo tiene que ver con un intercambio de información en pos de una meta. Se
dialoga con éxito cuando se escucha a los demás y se analizan sus propuestas, cuando se
habla con coherencia y argumentación, cuando la táctica conversacional logra construir
algo nuevo y perspectivas innovadoras.
Las fuerzas del razonamiento y la comprensión permiten interpretar la realidad
y detectar fallas y oportunidades para transformarla.
El razonamiento favorece el análisis de discursos y acciones para detectar incoherencias
y mentiras. Razonar críticamente es utilizar la lógica, la ciencia y el método científico
para comprobar o invalidar hechos, datos o argumentos. Razonar es juzgar y valorar la
verdad y validez de algo, es estudiar y crear nuevos enunciados correctos. Un ejercicio de
razonamiento se puede hacer desde la “lógica de predicados”, con la que se evalúan
cuantitativa y cualitativamente los argumentos para detectar sus debilidades y fortalezas.

Otro camino para practicar el razonamiento es mediante la “lógica de enunciados”, con la


cual se deduce e infiere si los argumentos presentados son correctos o engañosos,
basándose en la experiencia y la coherencia de los enunciados. El método científico
también es una guía para pensar con rigurosidad, se investiga y se contrasta la
información con una serie de reglas, además de evaluar si las premisas son ciertas y
verificables, si los argumentos están bien estructurados y si el discurso tiene sentido.

“La comprensión nos ayuda a relacionar el texto con otros textos, con
otras personas, con nuestro bagaje cultural y con nuestro estilo y
representa la forma más elevada de pensamiento crítico”.

Las personas pueden comprender los fenómenos y los discursos desde la “lógica
dialéctica”, donde se presentan dos tesis que se contraponen para alcanzar una síntesis.
La comprensión, como fuerza del pensamiento crítico, también recurre a la
hermenéutica, que tiene que ver con la interpretación de los textos poniendo atención en
la línea argumental. La semántica es otra herramienta útil para el análisis de los
discursos y detectar sus implicaciones y consecuencias y llegar a una postura personal en
torno a ellos.

El sentir es la fuerza que posibilita la búsqueda de sentido de las acciones, de


propósitos vitales y objetivos individuales y colectivos.
El sentir es la fuerza del pensamiento crítico que lleva a las personas a buscar sus metas,
sus propósitos de vida y alcanzar la felicidad. Sentir se relaciona con practicar la “ética
local”, es decir, pensar y actuar desde una perspectiva que tenga utilidad personal
y buenos propósitos comunes. Las personas sabias alinean sus propósitos vitales, lo
que les da significado a sus vidas, con la posibilidad de ayudar a otros, produciéndoles
una felicidad individual. La fuerza del sentir es útil para construir empresas o proyectos
donde se combinan los intereses individuales y los colectivos.

La fuerza de la innovación implica que las personas sean auténticas, originales y


creativas a la hora de pensar y de actuar.
Las personas innovadoras cuentan con la capacidad inventiva y creativa para no solo
crear nuevos productos, sino nuevos mercados. Son las que practican la “innovación
disruptiva”, que implica generar nuevos discursos, nuevos intereses, nuevos significados
y nuevas formas de vivir. Existen distintas técnicas para desarrollar la creatividad y
desarrollar ideas, una de ellas es el “pensamiento lateral”, que consiste en rescatar lo que
se desechó a la hora de construir un nuevo concepto.

La innovación requiere nuevas dinámicas organizacionales, nuevos “métodos


semánticos” para generar rutinas livianas y desarrollar un equipo de trabajo flexible,
rápido, especializado, ágil, con la capacidad de resolver diversas tareas y nunca perder de
vista el objetivo.

Crear productos y servicios innovadores tiene que ver la creación semántica de nuevos
conceptos, proceso que pasa por seis etapas:

1. Selección del campo semántico – Es idear las posibles debilidades o problemas a


las que se enfrentará en el futuro una empresa o un nuevo producto.
2. Investigación semántica – Trata de obtener los datos y ejemplos de cosas que no
hayan funcionado o llevado a la quiebra a otras empresas.
3. Definición del modelo semántico – Es la etapa de la creación del modelo
cultural, un mapa mental de los consumidores y ajustarlo a la nueva creación.
4. Problematización del modelo semántico – Tiene que ver con buscar nichos de
oportunidad para crear nuevas necesidades y gustos en la gente.
5. Combinatoria semántica – Es el proceso de mezcla de las características de cada
uno de los conceptos a innovar.
6. Validación de la propuesta semántica – Antes del paso definitivo, el producto
se puede evaluar entre los clientes mediante encuestas, entrevistas y presentaciones.

Actuar es la fuerza con la cual se toman decisiones para evitar o solventar los
problemas reduciendo los riesgos y la incertidumbre.
La acción es la décima fuerza del pensamiento crítico, la cual sirve para adelantarse a la
incertidumbre y romper la frontera de la indecisión. La toma de decisiones implica tener
más de una opción, se juega a decidir lo que es más conveniente o lo que implica menos
riesgo, aunque no siempre se logra lo que se buscó desde un principio y para tener
mayores probabilidades de triunfo se deben evitar las acciones precipitadas. Dentro de
un grupo de varias opciones se puede cuantificar cuáles son las decisiones más ideales.
Sin embargo, un método adecuado son las “inferencias bayesianas”, con el cual se
repiten los datos recabados hasta llegar al punto en que se confirma que esa decisión o
camino es el mejor.

La esencia de todo líder es el pensamiento crítico, ético y estratégico para


entender el presente, transformarse e innovar para alcanzar el éxito en el futuro.
Los líderes piensan, desarrollan estrategias, irrumpen en la normalidad y diseñan
decisiones. El pensamiento crítico crea líderes transformadores e innovadores que
reducen la incertidumbre, que saben de dónde vienen y tienen valores de empatía con las
otras personas, que desarrollan estrategias centradas en el futuro desde la innovación y
creación de nuevos conceptos.

“El sistema de las 10 fuerzas del pensamiento crítico utiliza el enfoque de


la psicología positiva por el que la combinación de inteligencia cognitiva e
inteligencia emocional consigue los mejores resultados de los equipos
humanos”.

La digitalización de la vida actual exige innovación e idear la disrupción. Esto se puede


lograr con un “laboratorio de pensamiento”, donde expertos trabajan para enfrentar las
crisis y superarlas. También se puede hacer desde un “taller estratégico de pensamiento
avanzado”, donde se transforma a las organizaciones a lo largo del tiempo. Un líder que
usa el pensamiento crítico tiene un decálogo de recomendaciones, entre las que
destacan detectar y dudar de dogmas, encontrar oportunidades en los
problemas, plantear opciones creativas y tomar decisiones gestionando adecuadamente
el riesgo. Quien piensa como un gurú sabe gestionar el conocimiento y la información,
domina el futuro y lidera el presente.

Sobre el autor
Rais Busom, licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona, es especialista en
pensamiento crítico aplicado en transformación personal y empresarial
y asesor de estrategias digitales.
Este resumen está restringido a uso personal.

¿Le gustó este resumen?


Comprar el libro o audiolibro

Este resumen ha sido compartido con usted por getAbstract.


Localizamos, evaluamos y resumimos conocimiento relevante para ayudar a las personas a tomar mejores decisiones en
los negocios y en su vida privada.
Su correo electrónico

Prueba gratuita

Para usted
Encuentre su próximo libro favorito con getAbstract.

VER EL PRECIO

Para su empresa
Manténgase al día con las tendencias emergentes en menos tiempo.

APRENDA MÁS

Estudiantes
Estamos comprometidos a ayudar a los #NextGenLeaders.

VER PRECIOS

¿Ya es cliente? Ingrese aquí.

Comentarios sobre este resumen


Escribe un comentario...

Inicie sesión para compartir su opinión


PUBLICAR

L. A. • hace 1 mes
Para ser un gurú, primero se debe liderar un espacio dentro de un equipo con una mentalidad abierta, es decir, que
debemos tener la metodología que los demás también tienen las mejores ideas.

J. D. • hace 1 mes
Se puede innovar desde un concepto de positivismo, estar preparados para los cambios futuros, a traves de la
percepcion del emprendedor

Más sobre esto


Los clientes que leyeron este resumen también leyeron
9 LIBRO 8 LIBRO 9 LIBRO
Recupera tu mente Tus próximas cinco jugadas El quid

Canales relacionados

Desarrollo personal Hacer preguntas Liderazgo

Compañía 

Recursos 

Socios 

Producto 

English

Deutsch

Español

Русский

中文

Português

Français

Política de privacidad
Términos de uso

Convenio operativo

Accesibilidad



© 1999-2023, getAbstract

También podría gustarte