Está en la página 1de 46

UNIDAD I: SISTEMA BANCARIO CHILENO.

PPT 1

DERECHO ECONÓMICO

Concebimos al Derecho Económico como el conjunto de normas y principios jurídicos


que regulan la actividad económica de los agentes privados y del Estado, y permiten a
éste alcanzar objetivos que se ha propuesto en el diseño de sus políticas económicas,
dentro del contexto de las reglas que configuran el orden público económico. -Jose Luis
Zavala y Joaquin Morales-

Aquella rama del derecho que regula la intervención del Estado en el proceso
económico, el nombre del llamado orden público económico, que es el interés social
protegido por el Estado por sobre los intereses particulares, con el fin de realizar el bien
comen y la justicia social” -Hugo Araneda-

¿El derecho económico, corresponde a Derecho Público o privado?

Derecho Público: Como herramienta jurídica de la intervención del Estado en la


economía, como ejemplo sería la Ley General de Bancos, Ley de Mercado de valores,
etc

Derecho privado: También hay normas sobre regulación de agentes privados, como ley
de protección al consumidor.

CARACTERÍSTICAS:

1.- Derecho Dinámico.

Las normas van constantemente evolucionado y modificándose, por ejemplo: LGB, ley
consumidor.

2.- Derecho Instrumental

Mediante el, se hacen posible el cumplimiento de las políticas económicas del Estado.

3.- Derecho creado con normativa jerárquica.

Tenemos normas que provienen de la ley, ademas normas que provienen del ejecutivo,
e incluso normas que vienen desde organismos autónomos.

ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO

“Un complejo de regulaciones legales y reglamentarias mediante las cuales el Estado


preserva el bien económico de la nación”.
La Comisión de Estudios de la Nueva Constitución señaló que el orden público
económico está constituido por las “normas fundamentales destinadas a regular la
acción del Estado en la economía y a preservar la iniciativa creadora del hombre para
el desarrollo del país, de modo que ellas conduzcan al bien común”.
DERECHO CONSTITUCIONAL ECONÓMICO PPT 2

Conjunto de normas y principios que recogidos en la constitución, tienen efectos


patrimonial sea para el estado, para los individuos o para ambos. (Arturo
Fermandois)

ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO

Conjunto de principios y normas jurídicas que organizan la economía para


regularla en armonía con los valores de la sociedad nacional formulados en la
constitución. (Prof. Jose Luis Rea)

ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO:

Adecuado modo de relación de todos los diversos elementos de naturaleza


económica presentes en la sociedad, que permita a todos los agentes
económicos en la mayor medida posible y en un marco subsidiario, el disfrute de
sus garantías constitucionales de naturaleza económica de forma tal de
contribuir al bien común y a la plena realización de la persona humana. (Arturo
Fermandois)
1.- PRIMACÍA DEL HOMBRE Y AUTONOMÍAS SOCIALES.

Soto Kloss: “Es indudable que el hombre, por su naturaleza misma, si bien está
destinado a vivir en sociedad, ello no significa que el hombre haya sido hecho para la
sociedad , sino, por el contrario, la sociedad existe para la perfección del hombre, de
todos y cada uno de sus miembros que la componen puesto que son personas”

Primacía Ontológica +Primacía Teleologica

2.-PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD

Encíclica Quadraggesimo Anno, de 1941 de Papa Pío XI, la cual dice: “como no es
lícito quitar a los individuos lo que ellos pueden realizar con sus propias fuerzas o
industrias para confiarlo a la comunidad, de la misma manera es injusto... entregar a
una sociedad mayor y mas elevada aquellas cosas que las comunidades menores e
inferiores pueden hacer”

Requisitos para la intervención del Estado (Copulativos):

• Actividades, fines o bienes particulares claramente convenientes para el bien comuna


general

• Que los particulares no estén logrando un adecuado nivel o no exista presencia.

• Que el Estado haya agotado legalmente todo su esfuerzo para que los particulares
asuman tales actividades

¡Tener presente!

La intervención estatal en activ. propias de los grupos intermedios es excepcional.-

Funciones del Estado:

1.- Actividades Indelegables:

-Las que representan a la comunidad toda (Defensa nacional y relaciones exteriores)

-Regulación normativa de la sociedad (congreso, poder judicial)

2.- Actividades Subsidiarias:

Son aquellas actividades que podrían ser asumidas por los particulares, pero estos no
pueden o no quieren asumirlas satisfactoriamente.
Obligaciones consecutivas:

1.- El Estado realiza las actividades subsidiarias estimulando que los particulares
suplan cuanto antes.-

2.- El Estado debe retirarse y cesar su intervención en el momento que los particulares
la asumen a un nivel compatible y aceptable para el bien común.-

PRINCIPIOS ECONÓMICOS DERIVADOS DE LA SUBSIDIARIEDAD:

1.- Principio de la libertad económica

Emana filosóficamente del derecho de las personas a constituir entidades con fines de
lucro lícitos (Art. 19 no21 CPR)

21o.- El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la


moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la
regulen.
El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar
en ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades
estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de
las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, que deberá ser,
asimismo de quórum calificado.

2.- La subsidiaridad economica y el estado empresario

Consiste en que el Estado sólo intervendrá aquellas entidades económicas privadas


cuando se cumplan los requisitos previamente mencionados, o ingresara a desarrollar
actividades económicas mediante empresas, cuando dichos requisitos estén
cumplidos.

PRINCIPIO DE LA IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA.-

Art. 19 No2/2 CPR: “ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias
arbitrarias”

Art. 109/final CPR: “El banco Central no podrá adoptar ninguna acuerdo que signifique
de una manera directa o indirecta establecer normas o requisitos diferentes o
discriminatorios en relación a personas, instituciones o entidades que realicen
operaciones de la misma naturaleza”

PRINCIPIO DE PROPIEDAD PRIVADA.

Art.19 no24 CPR.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase
de bienes corporales o incorporales.
23o.- La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que
la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la
Nación toda y la ley lo declare así. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros
preceptos de esta Constitución.

5.- REVISIÓN JUDICIAL ECONÓMICA.

Concepto

Aquel principio que exige a todo ordenamiento proveer de las acciones


cautelares y recursos sustantivos idóneos, de los tribunales especializados y
jerárquicamente convenientes y de las fuerzas ejecutivas eficaces para el
cumplimiento de las resoluciones jurisdiccionales, que permitan un escrutinio
estricto de la conformidad de los actos legislativos, ejecutivos, judiciales y
particulares con efectos económicos ante las garantías económicas de la
constitución.

-SE CUMPLIRÁ CON EL OPE SI LA REVISIÓN JUDICIAL ECONÓMICA DISPONE DE


SUFICIENTES ACCIONES CAUTELARES O SUSTANTIVAS ANTE ÓRGANOS
JURISDICCIONALES INDEPENDIENTES Y SUJETAS A TRAMITACIÓN VELOZ.

RECURSO PROTECCIÓN

Es aquella acción que la Constitución concede a todas las personas que como
consecuencia de actos u omisiones arbitrarias o ilegales, sufren privación, perturbación
o amenaza a sus derechos y garantías constitucionales.

¿Cuáles son los derechos y libertades amparados por el recurso de protección?

Los derechos respecto de los cuales se puede presentar este recurso se encuentran
contemplados en el artículo 20 de la Constitución, que establece cuáles de los
numerales del artículo19 de la Constitución Política quedan protegidos por dicha
acción.

¿Cuál es el objetivo del recurso de protección?

Que la Corte ordene todas las medidas necesarias para restablecer el derecho
vulnerado y asegurar su protección. Igual se pueden presentar otras acciones ante la
autoridad o los Tribunales de Justicia.

¿Quiénes pueden interponer un recurso de protección?

Cualquier persona, natural o jurídica, o un grupo de personas, que haya sufrido la


perturbación o amenaza de estos derechos, ya sea directamente o un tercero en
representación de ellas.
¿Dónde se debe interponer el recurso de protección?

Ante la Corte de Apelaciones en cuya jurisdicción se cometió el acto o se incurrió en la


omisión arbitraria o ilegal que ocasione la vulneración.

¿Cuál es el plazo para presentar un recurso de protección?

El plazo es de 30 días corridos contados desde que ocurre el acto o amenaza que
motiva el recurso o desde que se tuvo conocimiento de dicho acto o amenaza, hecho
que debe ser acreditado ante la Corte.

¿Qué requisitos formales debe tener el recurso de protección?

El recurso se debe presentar por escrito y fundamentar cuál es la acción u omisión


ilegal o arbitraria que sirve de base a su interposición así como los derechos o
garantías consagradas en la Constitución que se ven vulneradas

RECURSO AMPARO ECONÓMICO

EL RECURSO DE AMPARO ES UNA ACCIÓN Y RECURSO QUE DISTINGUE Y


RECONOCE EL DERECHO A DESARROLLAR ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y LA
LIMITACIÓN QUE SE IMPONE AL ESTADO PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES
EMPRESARIALES, CONTANDO CON UNA AUTORIZACIÓN OTORGADA POR LEY
DE QUÓRUM CALIFICADO.

La Constitución Política de la República asegura el derecho a desarrollar cualquiera


actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad
nacional, respetando las normas legales que la regulen, deje de llevarla a cabo será
porque así lo decide voluntariamente o por una ineficiencia en su gestión empresarial
que hace inviable la actividad económica emprendida.

¿Quienes pueden interponer el recurso?

La persona que puede interponer el recurso de amparo económico, puede ser natural o
jurídica, como también las entidades sin personalidad jurídica. Luego, la persona contra
quien se dirige el recurso, es el Estado y el agresor si se le conoce. Esta acción se
interpone ante la Corte de Apelaciones y en segunda instancia la conoce la Corte
Suprema.

¿Dónde se deberá interponer el recurso de amparo?

La acción podrá intentarse ante la Corte de Apelaciones, es decir, aquella dentro cuyo
territorio jurisdiccional se produjo la infracción denunciada. Luego, en segunda
instancia, el conocimiento de la apelación y de la consulta de la resolución de amparo
económico corresponde a la tercera sala de la Corte Suprema.
¿Cuál es el plazo para interponerlo?

En cuanto al plazo, la acción podrá intentarse dentro de seis meses contados desde
que se produjo la infracción.

Criterios Recurso de Amparo


Recurso de Protección
Económico

Es una acción y recurso


Aquella acción que la que distingue y reconoce el
Constitución concede a todas D° a desarrollar act.
las personas que como Económicas y la limitación
consecuencia de actos u
que se impone al E° para
Concepto omisiones arbitrarias o
ilegales, sufren privación, desarrollar actividades
perturbación o amenaza a empresariales, contando
sus derechos y garantías con una autorización
constitucionales otorgada por ley de quórum
calificado.
Art. 19 N° Art. 19 N° 21 Inc. 2 (si bien la ley
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14, no lo especi ca, los altos
D° Amparados
15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,2 tribunales así lo han
. interpretado)

Cualquier persona, natural o jca. Cualquier persona, natural o


Quien puede interponerlo Que haya sufrido la perturbación J c a . E i n c l u s o a q u e l l a s
o amenaza de su D° entidades sin personalidad jca.

30 días desde que se sufre la


6 meses desde que se sufre la
Plazo para interponerlo perturbación o bien desde que
infracción.
se tiene conocimiento.

Ante la C. Apelaciones. Puede


Ante la C. Apelaciones
Donde se interpone ser apelado, o conoce como
correspondiente
consulta ante la C. Suprema

Debe ser por escrito y debe


contener cuál es el hecho que Debe ser interpuesto ante la
vulnera o perturba el D°, así corte respectiva, en contra del
Requisitos
como los derechos o garantías E° y agresor si es que se
de la constitución que se ven conoce.
vulneradas.
fi
6.- RESERVA LEGAL DE LA REGULACIÓN ECONÓMICA.

Consiste en la asignación EXCLUSIVA al legislador de ña tarea de regular la actividad


económica.

Basado según el art.21 no21 CPR: “respetando las normas legales que lo regulen”

Intenta prevenir las arbitrariedades que puedan ejercer las decisiones del ejecutivo, o
sea tiene su origen en la división de poderes.

7.- POLÍTICA MONETARIA INDEPENDIENTE Y DISCIPLINA DEL GASTO FISCAL.

Se encuentra asociado a la sección organiza de la Constitución y tiene por objeto velar


por una administración macroeconómica disciplinada por parte del Estado.

Se puede verificar, por ejemplo, con la autonomía del Banco Central en su art.108
CPR.
SISTEMA BANCARIO CHILENO PPT 3

LEGISLACIÓN

• Ley General de Bancos: DFL N°3

• En subsidio:

• Ley Sociedades Anónimas

• Ley N° 18.046

• Ley Banco Central N° 18.840

UN POCO DE HISTORIA...

En el siglo XIX, 1856 y 1858 se crea la “CAJA NACIONAL DE AHORROS Y CAJA DE


CREDITOS HIPOTECARIOS”.

1860. Crea Ley bancos de emisión para que los bancos emitieras su propio dinero y
tuvieran un mínimo respaldo y proporción entre emisión y las monedas de oro y plata
que mantenían en caja.

1912. Se crea la Inspección de Bancos

La antecesora de la superintendencia de bancos, Su objetivo era recopilar datos en el


mercado bancario y fiscalizar a la banca.

1917 a 1924.

Quiebras varios bancos, el mas importante es el Banco Popular.

1924-1925

La Comisión Kemmerer recomienda 3 leyes fundamentales:

1.- Ley monetaria: Sistema de patrón de oro (casi sin aplicación)

2.- Ley Banco Central: Monopolio de la emisión de dinero

3.- Ley General de bancos: Una sola ley para el sistema bancario comercial y con una
superintendencia para su fiscalización y control.

-La ley general de bancos estuvo sin modificaciones hasta 1960.-

-En 1986, post gran crisis de 1981 y 1985 se introdujeron modificaciones.

CONCEPTO

-Los bancos son entidades que reciben y prestan dinero al público.

-“...Se dedica a captar o recibir en forma habitual dinero o fondos del publico con
el objeto de darlos en préstamo y, en general, realizar todas las operaciones que
la ley le permita.” (art.40 LGB)

-Son entidades que se dedican a trabajar con el dinero, obteniendo una ganancia
por las operaciones realizadas.

CONSTITUCION DE UNA EMPRESA BANCARIA

1- Deben constituirse como Sociedades anónimas (Art.27 LGB).

2- Los accionistas fundadores deben presentar un prospecto (3 años) a la comisión


para el mercado financiero (CMF), si es aceptado se entregará un certificado
provisional de autorización.

3.- Los socios fundadores deben realizar los demás tramites para obtener su existencia
preparar su funcionamiento.

4.- Se entiende que tiene existencia jurídica desde la entrega del certificado. No se
puede pasar mas de 10 meses en los tramites de existencia de la sociedad.

Regulación aplicable:

Los bancos comerciales se sujetan a la ley general de bancos, y en subsidio a la ley de


Sociedades anónimas abiertas, en cuanto no se opongan a sus preceptos.
No se aplicaran en los siguientes casos:

1) Exigencia de acuerdo en la junta de accionistas para prestar avales o fianzas


simples y solidarias.

2) Derecho de retiro anticipado.

3) Consolidación de balances.
FUENTE DE DINERO DE LOS BANCOS.

-Los socios fundadores aportan capitales en un inicio.

-Posteriormente sé buscan clientes y empresas que están dispuesta a depositar sus


dineros en el banco, de manera que este pueda usar para realizar prestamos.

-Al prestar a terceros una cantidad de dinero, obtienen un interés, por el hecho de
recibir y mantener este dinero, las entidades financieras pagan una cierta cantidad de
dinero al depositante que se conoce como interés. El cálculo de esa cantidad se hace a
través de porcentajes y recibe el nombre de "tasa de interés de captación".

CARACTERÍSTICAS

1.-Sociedades Anónimas.

2.- Giro exclusivo que "se dedican a recibir en forma habitual dinero o fondos del
público, con el objeto de darlos en préstamos, descontar documentos, realizar
inversiones, proceder a la intermediación financiera, hacer rentar esos dineros y, en
general, realizar toda operación que le permita la ley”.

3.-Capital no inferior a 800.000 UF. Si no alcanzan este capital, deben ,mantener un


patrimonio efectivo de un 12% de los activos. La proporción se reduce a un 10% si
tiene un capital de 600.000 UF.

OPERACIONES BANCARIAS

Las operaciones bancarias son aquellas actividades desarrolladas por los bancos, con
el objetivo de prepare dinero a sus clientes.

Dentro de estos servicios o actividades se encuentras (enumeración taxativa):

• Recibir depósitos y celebrar contratos de cuenta corriente bancaria.

• Realizar transacciones

• Conceder préstamos

• Mantener cajas de seguridad

• Dar asesoramiento financiero

• Otros servicios
A la vista: son las cuentas a la vista y cuentas corrientes. Gozan
de una disponibilidad inmediata

DEPOSITOS De ahorro: son las libretas de ahorro. No se pueden utilizar


cheques para su disposición.

A plazo: son los fondos a plazo (ej. Depósitos a plazo) y no se


pueden retirar antes de la fecha de su vencimiento sin una
penalización.

TRANSACCIONES: Son los servicios que los bancos prestan a sus clientes y qué consisten,
fundamentalmente, en aceptar cheques y órdenes de transferencia de dinero de una
cuenta a otra. Las transacciones pueden llevarse a cabo a través de cajeros automáticos o
plataformas electrónicas.

Los préstamos los conceden los bancos a clientes que necesitan


financiamiento.
PRESTAMO
Los bancos permiten a sus clientes tener líneas de créditos u otros
tipos de crédito, esto es, disponer de dinero sin tenerlo.

Asesoramiento financiero

OTROS SERVICIOS Cambio de moneda extranjera.

Cajas de seguridad en las que los individuos pueden


depositar sus objetos de valor.

ENCAJE Y SU SANCIÓN

Los bancos deben mantener un encaje bancario, ya sea en documentos a la vista y a


plazo que determine el Banco Central (4%).

Su sanción por no cumplirla es:

Multa administrativa aplicada por la comisión igual al doble del interés Corriente para
operaciones reajustarles en moneda nacional de menos de 90 días o para operaciones
en moneda extranjera. Se calcula según el tiempo que esta se produzca.
Antiguamente existían diferentes tipos de bancos, sin embargo en el año 1982 esto
dejó de ser así.

Todos los bancos realizar casi la misma cantidad de operaciones, y son fiscalizados por
la CMF.

Sin embargo, podríamos realizar una clasificación según la propiedad del banco:

*Bancos Públicos: Son los bancos cuyo capital es aportado por el Estado del país; en
el caso chileno se trata del "BancoEstado".

*Bancos Privados: Son los bancos cuyo capital es aportado por accionistas
particulares y en el caso de nuestro país corresponde a todas las restantes
instituciones del sistema bancario.

*Bancos Mixtos: Son los bancos cuyo capital es aportado tanto por privados y por el
sector público y se mantiene así por el tiempo.

-También podríamos diferenciar entre Bancos Nacionales y extranjeros.

-Por tipo de operaciones:

Banco Central o Emisor: Siempre es un solo banco en el país y está encargado de


emitir los billetes y monedas que están en circulación.

Bancos Comerciales: Son los más habituales y se caracterizan por ofrecer todas las
operaciones que requieren los clientes de un banco, tales como captar depósitos,
prestar dinero, mantener cuentas corrientes, financiar operaciones de diferente tipo
dentro y fuera del país, entre otras.

Bancos de Empresas: Su foco de atención son las corporaciones de diversos


tamaños y por ello no tienen clientes personales, ya que sólo cuentan con productos
orientados a las operaciones comerciales de grandes clientes.

Bancos de Inversión: Son los bancos que actúan como asesores de clientes de todo
tipo, que están interesados en ese tipo de operaciones tanto en el país como fuera de
él. Una de sus operaciones más habituales es la compra de acciones para luego hacer
la colocación de éstas entre sus clientes.

Cajas de Ahorro: Son entidades sin fines de lucro y con marcado carácter social,
orientadas a apoyar el ahorro generalmente de personas con bajos montos de
operación.

Oficinas de Representación: Son las encargadas de desarrollar y llevar en el país, los


negocios que genera un banco existente en el extranjero pero que no está presente a
nivel nacional. Debido a esta característica, sólo puede realizar las operaciones que la
ley le permita.
Bancos de Consumo o Retail: Se denomina de esta manera a los bancos que se
enfocan sólo a las personas y por ello los productos que ofrecen están referidos a
cuentas corrientes, tarjetas de crédito y créditos de consumo. Normalmente se
destacan por el gran número de sucursales, muchas de ellas cercanas o ubicadas en
centros comerciales.

Bancos de Tesorería: Se dedican a grandes operaciones entre corporaciones o


incluso entre bancos, por lo que no requieren de gran capacidad o sucursales
instaladas.

Bancos Hipotecarios: Son aquellos que se encargan de atender las necesidades de


financiamiento que tienen los clientes que desean adquirir viviendas nuevas o usadas o
también, para obtener créditos dejando como garantía, una vivienda de su propiedad.

SECRETO BANCARIO

En el año 2019 se introdujeron modificaciones a este respecto, indicando que las


operaciones de depósito y captaciones de cualquier naturaleza que recibamos bancos
en virtud de la presente ley estarán sujetos a secreto bancario no podrán
proporcionarse antecedentes relativos a dicha operación:

EXCEPCIONES:

1.- Cuando la CMF debe enviar información reservada a la unidad de análisis


financiero.

2.-Cuando las firmas especializadas aprobadas por la comisión e inscritas en un


registro público , requieran de operaciones reservadas con el objeto de evaluar la
situación de un banco.

3.- Cuando los fiscales del Ministerio Público, previa autorización del juez de garantía
podrán examinar o pedir que se les remita las operaciones reservadas.

Los Docs deben ser entregados dentro del plazo de 10 días, prorrogables por la CMF
por 10 días más.

BANCO CENTRAL DE CHILE PPT 3

25
Se crea mediante D.L. 486 el día 22 de Agosto por el Pdte. Arturo Alessandri Rodriguez
Presentada por la misión Kemmerer, contratada para reestructurar el sistema monetario
y financiero chileno.

Inicia sus funciones con un capital nominal de 150 millones.

13% del Estado

40% Bancos Comerciales nacionales y extranjeros.

47% por el publico mediante suscripción accionaria.

1926

En D.F.L 106, que reemplaza el D.L 486, ve al Banco Central como AUTONOMO, de
duración INDEFINIDA, Sus objetivos son:

Desarrollo ordenado y progresivo de la economía nacional mediante políticas monetaria


y crediticia, evitan tendencias inflacionistas o depresivas.

Tercera ley orgánica, que tiene el mismo objetivo.

Modifica: La composición y elección del directorio.

Crea: Comité ejecutivo formado por el Presidente del Banco


1960 y Gerente General.

Ampliación: De las facultades del Banco en el control crediticio.

1975 Cuarta Ley Orgánica.

CREACIÓN: Consejo monetario, organización nivel ministerial encargado de fijar


políticas monetarias, crediticia, mercado capitales, comercio exterior y arancelaria,
cambios internacionales y de ahorro de conformidad con las normas del poder
ejecutivo.

Pasa a ser una INSTITUCION AUTONOMA DE DERECHO PUBLICO, que no integra la


administración del Estado con CAPITAL PROPIO.
También faculta al Banco Central a conceder créditos al Fisco.

Se modifica la Ley Orgánica del Banco Central, se pueden adquirir para sí pagares
descontables de la TGR u otro documento emitido por el Fisco.

Tampoco otorgar créditos directos a entidades y empresas del sector público, con
excepción instituciones financieras.

1981

La Constitución confiere rango CONSTITUCIONAL al Banco Central.

Lo define como: Organo con Patrimonio Propio, Carácter técnico


Cuya competencia, organización, función, y atribuciones deben quedar determinados
por una LOC.

Art. 109 CPR

La Ley No 18.840, articulo 1 fija la LOC Banco Central y asume el PRIMER CONSEJO
DEL BANCO CENTRAL AUTONOMO.

Desde este año se implementaron políticas que hicieron posible una reducción de la
inflación a nivel del 3%.

INTEGRACIÓN

Gerente General: Responsable de la administración y vigilancia del Banco.

Tiene facultades conferidas e instruidas por el consejo.

FISCAL: Su función es velar por la legalidad de los acuerdos, resoluciones y


contratos de la institución.

REVISOR GENERAL: Su función es inspeccionar y fiscalizar las cuentas,


operaciones y numero de administración del Banco.

Consejo del Banco Central

El Consejo esta compuesto por 5 miembros, cada consejero - Consejo del Banco
durará 10 años en su cargo.- Central
- Gerente General
La dirección y administración superior del Banco estarán a cargo
- Fiscal
- Revisor General
del Consejo.( Art. 6 LOC BC) - 7 Gerencias de División
- 22 Gerencias
El consejo debe funcionar con la asistencia de, a lo menos, tres
de sus miembros y los acuerdos se entenderán adoptados cuando cuenten con el voto
favorable de la mayoría de los asistentes.El que presida la sesión tendrá voto decisorio
en caso de empate.

Debe celebrar sesiones, a lo menos, una vez a la semana, preferentemente los días
jueves.

Sesiones extraordinarias: Por solicitud del Presidente, o por requerimiento de 2 o mas


consejeros.

La citación a la respectiva sesión, incluyendo la Tabla de materias a tratar, los


Proyectos de Acuerdo y los antecedentes que los fundamentan, deberá enviarse a los
Consejeros y al Ministro de Hacienda a través de la Secretaría General, con 48 horas
de anticipación.

Se celebran en domicilio del Banco. Eventualmente se podrían realizar en otro lugar,


siempre que sea terreno nacional, con la asistencia de todos sus miembros. Si hay una
inasistencia, debe constar en acta que estos fueron debidamente citados.

Los consejeros pueden asistir a las sesiones de manera telemática.

ASISTENCIA

Ministro de Hacienda, en su ausencia será el subsecretario, quien tendrá derecho a


voz.

Ademas asistirá el Gte Gral y el fiscal, con derecho a voto. Ademas asistirá el ministro
de fe.

En caso de ausencia, el Gerente General podrá ser subrogado por la persona que el
Consejo hubiere designado; el Fiscal, indistintamente, por el Abogado Jefe de Servicios
Legales o el Abogado Jefe Normativo, sea que cualquiera de estos ejerza su cargo en
calidad de titular, interino o subrogante; y el Ministro de Fe, por el Abogado Jefe
antedicho que asista a la respectiva Sesión de Consejo subrogando al Fiscal.

TABLA Y ACUERDOS.

Será propuesta al Presidente por el Gerente General, a través de la Secretaría


General, a lo menos con setenta y dos horas de anticipación a la sesión ordinaria.

La Tabla aprobada por el Presidente deberá ser entregada por el Gerente General a la
Secretaría General el mismo día en que sea confeccionada, para ser incluida en la
respectiva citación.

Solo podrán adoptarse acuerdos sobre las materias indicadas en la respectiva Tabla.
Los acuerdos que adopte el Consejo dejará constancia en el acta de la respectiva
sesión.

El Ministro de Fe levantará Acta de cada sesión de Consejo. Se dejará constancia de lo


siguiente:

a) Fecha y hora de inicio y término de la respectiva sesión

b) Personas que asistieron a la sesión

c) Materias analizadas en la correspondiente sesión, a través de una relación breve y


sumaria de los antecedentes y del debate o discusión de las mismas

d) Opiniones de consejeros y del Ministro de hacienda, la opinión del G.Gral o del


Fiscal o sus subrogantes.

e) Acuerdos que adopte el Consejo, con merino de quienes concurren a ellos, se


abstienen o manifiestan su rechazo, con una descripción breve y somera de las
opiniones en que se funde la aceptación, rechazo o abstención.

PUBLICACIÓN.

Las actas serán mantenidas en un archivo en la Secretaría General y estarán


disponibles para su consulta por los Consejeros, el Ministro de Hacienda, el Gerente
General, el Fiscal, el Ministro de Fe y el Revisor General.

El Consejo, con el voto de la mayoría de los Consejeros presentes en la sesión, podrá


establecer que determinados Acuerdos que no requieran publicarse en conformidad a
la Ley tengan la calidad de reservados

SESIONES DE POLÍTICA MONETARIA

Durante el transcurso del año calendario, el Consejo celebrará ocho sesiones


ordinarias de política monetaria, denominada también Reuniones de Política Monetaria
(RPM).

El Pdte fijara en el mes de Septiembre las 8 sesiones del año calendario siguiente.

Además fijar las fechas en que se someterán a la aprobación del Consejo los
respectivos Informes de Política Monetaria que el Banco presentará ante el H. Senado
durante el año calendario siguiente.
ASISTENCIA A REUNION DE POLITICA MONETARIA.

En estas sesiones además de los Consejeros y Ministro de Hacienda:

a. El Gerente General, o la persona que designe el Consejo para subrogarlo;

b. El Fiscal y Ministro de Fe, o su Subrogante;


c. El Gerente de División Política Monetaria, o su Subrogante;
d. El Gerente de División Mercados Financieros, o su Subrogante;

e. El Gerente de División Política Financiera, o su Subrogante;


f. El Gerente de División Estadísticas, o su Subrogante;
g. El Gerente de División Asuntos Institucionales, o su Subrogante;

h. El Gerente de Análisis Macroeconómico;


i. El Gerente de Análisis Internacional;
j. El Gerente de Estudios Económicos;
k. El Gerente de Comunicaciones;

La sesión de RPM se celebrará durante el lapso de dos días hábiles bancarios


consecutivos, suspendiéndose el primer día en la oportunidad que determine quien
presida la misma, para reanudarse al inicio del día hábil bancario siguiente en el horario
que se establezca en la respectiva citación.

FUNCIÓN DEL BANCO CENTRAL

1. VELAR POR LA ESTABILIDAD DE LA MONEDA Y EL NORMAL


FUNCIONAMIENTO DE LOS PAGOS INTERNOS Y EXTERNOS.

Mantener la inflación baja y estable en el tiempo. Regulando la cantidad de dinero y de


crédito en circulación, ejecución de operaciones de crédito y de créditos en circulación.

Promover estabilidad y eficacia del sistema financiamiento velando por un buen función
pagos internos y externos.

Gracias a la ultima función, permite suavizar ciclos económicos y sentar bases de


crecimiento sostenible del país.

ATRIBUCIONES: Regular la cantidad de dinero en circulación y crédito en la


economía.
POLITICA MONETARIA

Protege el valor de la moneda nacional, buscando que la inflación sea baja y estable.

Se estructura en nuncio de metas de inflación.


Complementa con régimen de tipo de cambio flexible.

O sea usan instrumentos para que la inflación anual del IPC se ubique en su mayor
tiempo en torno al 3%, con rango de tolerancia de un punto porcentual.

EL OBJETIVO DE LOC BC ES VELAR POR LA ESTABILIDAD DE LA MONEDA.

O sea, evitar que el valor de la moneda se deteriore por la inflación, por lo tanto, eso
significa estabilización de precios y el conjunto de acciones que toma el BANCO
CENTRAL para cumplir su objetivo se llama POLITICA MONETARIA.

TASA DE POLITICA MONETARIA (TPM)

Es el principal instrumento operacional de la politica monetaria. O sea es la

TASA DE INTERÉS.

La meta del BC es que la inflación sea 3% proyectada a 2 años, esto permite un mayor
crecimiento económico.

CONTROL INFLACIÓN

En el año 1999 el Banco Central adopta un esquema de Política Monetaria con metas
de inflación y una política de tipo de cambio flexible.

El esquema de inflación anual (medida por el IPC Anual, se mantenga la mayor parte
en el 3%.-

Instrumento es la Tasa política monetaria (TPM), que se determina en cada reunión de


política monetaria (RPM) del Banco Central.

La TPM se aplica a las operaciones entre el BC y los bancos comerciales influyendo


así en todas las tasas de interés del sistema financiero.

RPM contiene un análisis exhaustivo del escenario macroeconómico nacional e


internacional y proyecta el crecimiento e inflación.
MEDIDAS PARA ESTABILIDAD FINANCIERA.

1.- Identificar y monitorear riesgos que se comunican regularmente, desde 2004 de


manera semestral mediante INFORME DE ESTABILIDAD FINANCIERA (IEF).

2.- Regulación prudencial y cambiaria

Diseño e implementación de políticas que contribuyan a

una función segura y eficiente del sector financiero.

3.- Participación en el Consejo de Estabilidad Financiera.

Corresponde al Ministro de Hacienda, creado en el año 2011.


COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO PPT 4

Legislación Aplicable:

Ley No 21.000.- Crea Comisión para el Mercado Financiero.

Ley general de Bancos.

Historia:

¿CUÁNDO SE CREÓ? El día 14 Diciembre 2017, mediante Ley No 21.000.-

A contar del 1 Junio 2019, es la continuadora legal de la SBIF

¿Qué es?

Es un servicio público descentralizado, de carácter técnico, con personalidad jurídica y


patrimonio propio, se relaciona con el Presidente mediante el Ministerio de Hacienda.

¿QUÉ HACEN?

LES CORRESPONDE LA FISCALIZACIÓN DEL BANCO DEL ESTADO, Y DE LAS


DEMÁS EMPRESAS BANCARIAS, CUALQUIERA SEA SU NATURALEZA.

¿Quienes los financian?

Será de cargo de las instituciones fiscalizadas. Las cuotas serán de 1/6 por 1000
semestralmente, en virtud de los activos del semestre anterior.

El Presidente de la comisión recaudará los fondos y serán depositados en la cuenta del


Banco Estado.

Las instituciones fiscalizadas deben publicar en un diario de circulación nacional, sus


estados de situación referidos al 31 Marzo, 30 Junio y 30 Septiembre de cada año.

¿QUIEN FISCALIZA A LA CMF?

cuanto al examen de las cuentas de sus gastos.

La CMF es fiscalizado por la contralora, solo en

Además debe publicar un BalanceGeneral el 31 Diciembre, el cual debe ser informado


por una empresa de auditoria experta, quien enviará copia de su informe con todos los
anexos a la comisión y la institución fiscalizada hará publicar con su balance.
Funciones:

Función Supervisora:

Corresponde al control y vigilancia del cumplimiento de las normas legales,


reglamentarias y administrativas.

Función Normativa:

Corresponde a la capacidad del CMF, de efectuar una función reguladora, mediante la


dictación de normas o instrucciones propias para el mercado y la entidad que lo
integran. Es decir, establecer el marco regulador para el mercado.

Función Sancionadora:

CORRESPONDE A LA FACULTAD DEL CMF PARA APLICAR SANCIONES FRENTE


AL CUMPLIMIENTO O VIOLACIÓN DEL MARCO REGULADOR.

Función de Desarrollo y Promoción de los Mercados:


Corresponde a la capacidad de promover diversas iniciativas para el desarrollo del
mercado, mediante la elaboración y colaboración para la creación de nuevos productos
e instrumentos, mediante difusión de los mismos.

¿A QUIEN FISCALIZA LA CMF?

ENTIDADES DEL MERCADO FINANCIERO

Ejemplo: Bancos, Agente de valores, corredores de bolsa, Estado, fondo de inversión,


fondo de pensiones, fondos mutuos, entre otros.

ENTIDADES DEL MERCADO DE SEGUROS.

Ejemplo: compañías de seguros, corredores de seguros, clasificadora de riesgos,


liquidadoras de siniestros, entre otros.

ENTIDADES DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS.

Ejemplo: Empresas de auditoria externa, bancos, clasificadora de riesgo, emisora de


tarjetas de crédito, sociedades de confianza, sociedades de factoring, sociedades de
leasing inmobiliario, entre otros.-

OTRAS ENTIDADES.

Ejemplo: abogados calificadores, cuerpo de bomberos, empresas públicas,


organización deportivas profesionales, entre otros.
UNIDAD DE ANALISIS FINANCIERO (UAF)

¿QUÉ ES?

La Unidad de Análisis Financiero (UAF) es un servicio público descentralizado, con


personalidad jurídica y patrimonio propios, que se relaciona con el Presidente de la
República de Chile, a través del Ministerio de Hacienda.

CREACIÓN

Se crea el día 18 de diciembre de 2003, mediante la Ley N° 19.913.

OBJETIVOS

Financiero, y de otros sectores de la actividad económica chilena, para la comisión de


los delitos de lavado de activos (LA) y financiamiento del terrorismo (FT).

Para ello realiza inteligencia financiera, emite normativa, fiscaliza su cumplimiento,


impone sanciones administrativas,capacitaydifunde informacióndecarácter público.

El objetivo de la UAF es prevenir e impedir la utilización del sistema

• Estos objetivos se realizan en conformidad a las 40 Recomendaciones del Grupo de


Acción Financiera Internacional (GAFI), los resultados de las evaluaciones a Chile del
Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (GAFILAT y las directrices del Grupo
E g m o n t de unidades de Inteligencia Financiera.

El desarrollo de estos pilares se encuentra contenido en la Estrategia Nacional para


Prevenir y Combatir el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo,
documento elaborado por diversas entidades públicas, bajo la coordinación de la UAF.

SISTEMA NACIONAL ALA/CFT

Es el organismo que representa a Chile ante e l Grupo de Acción Financiera de


Latinoamérica (GAFILAT), y conforme a ese rol ejerce la coordinación del Sistema
Nacional Antilavado de Activos y contra el Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT).

EN ESTE SISTEMA PARTICIPAN TODOS LOS SUJETOS OBLIGADOS A INFORMAR


OPERACIONES SOSPECHOSAS DE LA/FT A LA UAF (ARTÍCULO 3°, LEY N°19.913)
Y LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS REGULADORAS, SUPERVISORAS Y
PERSECUTORAS DEL LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIAMIENTO DEL
TERRORISMO, O SEA:

-BANCO CENTRAL.

-Comisión para el Mercado Financiero

-Ministerios del Interior y Seguridad Pública, Hacienda y de Relaciones Exteriores


-Ministerio Público

- Servicio de Impuestos Internos -Servicio Nacional de Aduanas


- Superintendencias
- Policías
- Poder Judicial
PILARES DEL SISTEMA

1.- PREVENCIÓN:En este ámbito actúan los organismos reguladores del país y todos
los sujetos obligados a informar operaciones sospechosas de LA/FT a la UAF.

2.- DETECCIÓN: Cuando alguna de las entidades o personas reguladas en el ejercicio


de sus actividades, algún acto, operación o transacción que de acuerdo a la normativa
y a las prácticas antilavado cumpla con los criterios de “sospecha” de lavado de
activos, tiene la obligación legal de remitir inmediatamente esos antecedentes a la UAF,
a través de un Reporte de Operación Sospechosa (ROS)

3.- Persecución y sanción:

La investigación y persecución penal de los delitos de lavado de activos y


financiamiento del terrorismo esta dirigida, en forma exclusiva, por el Min. Público.

Este cuenta con una unidad especializada en lavado de dinero, Delitos Económicos,
Medioambientales y Organizado (ULDECCO), que asesora en técnicos a los fiscales
que llevan las causas. En el marco de una investigación penal, el Ministerio Público
puede solicitar a la UAF antecedentes que estime necesarios para las pesquisas que
lleva adelante.
¿QUÉ ES EL LAVADO DE ACTIVOS?

El lavado de activos (LA) busca ocultar o disimular la naturaleza, origen, ubicación,


propiedad o control de dinero y/o bienes obtenidos ilegalmente.

Por lo general se puede ver el narcotráfico, pero no es el único, también puede ser la
venta ilegal de armas, trata de personas, redes de prostitución, malversación de fondos
públicos, el uso malicioso de información privilegiada, el cohecho, el fraude informático
y el terrorismo, entre otros delitos

ENTRE LOS RIESGOS QUE INVOLUCRA EL LAVADO DE ACTIVOS DESTACAN


LOS:

Sociales: al favorecer indirectamente la criminalidad, permitiendo al delincuente


legitimar el producto del delito.

Económicos: al producir distorsiones en los movimientos financieros e inflar industrias o


sectores más vulnerables.

Financieros: al introducir desequilibrios macroeconómicos y dañar la integridad del


sistema financiero.

Reputacionales: por la pérdida de prestigio, crédito y/o reputación tanto de entidades


financieras como no financieras y de sus profesionales.
¿QUÉ ES EL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO?

-Es cualquier forma de acción económica, ayuda o mediación que proporcione apoyo
financiero a las actividades de elementos o grupos terroristas.

-Operación sospechosa (artículo 3° de Ley N° 19.913): “todo acto, operación o


transacción que, de acuerdo con los usos y costumbres de la actividad de que se trate,
resulte inusual o carente de justificación económica o jurídica aparente o pudiera
constituir alguna de las conductas contempladas en el artículo 8o de la ley No 18.314
(de conductas terroristas), o sea realizada por una persona natural o jurídica que figure
en los listados de alguna resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas,
sea que se realice en forma aislada o reiterada”.
MERCADO Y COMPETENCIA PPT 5

Los mercados son más o menos perfectos, dependiendo del número de productores,
distribuidores y consumidores y cómo pueden estos influir en los precios. Estos se
conocen como agentes económicos.

Para estar acercarse a un mercado perfecto, es necesario que los agentes económicos
se acerquen a estos requisitos copulativos:

1. Gran número de productores y consumidores (mayor atomicidad posible), de


manera que las decisiones de uno de ellos no produzcan efectos importantes en el
mercado.

2. Cierta homogeneidad de productos en el mercado, lo que es difícil de lograr debido


a factores externos tales como la cobertura del producto o la publicidad.

3. Una entrada y salida libre del mercado de los productores y consumidores en


cuanto no existan restricciones o barreras.

4. Información suficiente en el mercado.

5. Estabilidad macroeconómica, expresada en políticas monetarias, cambiarias y fiscal


responsables.

6. Facilidad de traslado de los factores productivos.

Bien Jurídico Protegido y Objeto de la Ley:

El bien jurídico protegido, en principio, sería la libre competencia, concepto difícil de


precisar y que, generalmente, se conceptualiza como lo contrarío al monopolio. De esta
forma, al D.L. No 211 durante muchos años se le denominó “Ley Antimonopolios”, lo
que ha llevado al error de entender que el monopolio sería la única forma de atentar
contra la libre competencia.

Su objetivo seria “... promover la libre competencia a fin de lograr una eficiente
asignación de recursos y el bienestar de los consumidores...”.

En esencia, el bien jurídico protegido por la legislación sobre libre competencia, es


impedir la concentración económica, ya que ella atenta en contra del bienestar y óptimo
social.

Otras tendencias sostienen lo contrario, que la regulación sólo es necesaria cuando las
imperfecciones del mercado generen una ineficiente asignación de recursos.

En chile, lo que se decidió fue protección de la libre competencia en Chile, deberá


considerar los aludidos bienes jurídicos: eficiencia de los mercados y el bienestar de los
consumidores
D.L No 211

La libre competencia es una materia que está regulada por un texto legal bastante
escueto, el D.F.L. No 1, que contiene el texto refundido, coordinado y sistematizado del
D.L. No 211.

La regulación de la libre competencia no sólo está contenida en las normas positivas


del D.F.L. No 1 (D.L. No 211), sino que en el cúmulo de principios y criterios
jurisprudenciales adoptados y mantenidos en forma permanente por la antigua
Comisión Resolutiva y hoy por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

Conductas atentatorias a la Libre Competencia:

Insertar esquema

I.-El Monopolio.

El monopolio implica la existencia de un solo oferente, o un grupo de oferentes


actuando como uno solo, de bienes o servicios en un mercado. En el monopolio
existe un solo vendedor o prestador, quien puede influir en el precio del producto o
servicio que venderá o prestará en el mercado, lo que se denomina “el poder sobre el
precio”.

Otra forma de monopolio es el CÁRTEL, organización creada por algunos productores


para la venta en común de su producto, lo que constituye una restricción seria de la
competencia, en especial cuando dichos agentes tienen preponderancia en el mercado.

Clasificación:

A. Monopolio Natural
B. Monopolio Legal
C. Monopolio de Hecho

A) Monopolio Natural: Es conveniente que exista un solo agente ya que al cubrir toda
la demanda y frente a la demanda potencial los costos unitarios de producción
disminuyen. Esta estructura es lo que se denomina “monopolio natural”.

El monopolio natural “per se” no es atentatorio a la libre competencia, esto a pesar de


ser un mercado imperfecto en cuanto a la concentración en un solo agente de la oferta,
EJEMPLO: servicios sanitarios y de energía, se ha optado por un régimen legal de
fijación de precios o tarifas a los bienes o servicios que se proveen o presten por un
agente económico monopolizador de la oferta.

B) Monopolio legal: Tiene su origen en la ley, quien otorga la calidad de oferente


único. En Chile un monopolio legal, solo se puede conceder a empresas estatales.

C) Monopolio de Hecho: Se producen en mercados pequeños, donde no existen


muchas empresas interesadas en producir bienes.

MONOPOLIO:

MONOPSONIO:

B)La posición Monopólica

“Es aquella estructura en que en un mercado en el que anteriormente hubo


competencia, quedó un solo agente vendedor o prestador.

Los organismos estatales que fijan condiciones y regulan esta estructura, pondrán
condiciones objetivas destinadas a evitar que el monopolizador abuse de su posición,
concluyéndose por tanto que en este caso no hay “per se” una conducta atentatoria a la
libre competencia.

II.- POSICIÓN DOMINANTE: LOS OLIGOPOLIO Y DUOPOLIO

La posición dominante supone una estructura de mercado en que uno o más


agentes concentran un porcentaje significativo de la oferta o de la demanda. En
efecto, la estructura de un mercado parte desde los productores de bienes (incluidos
los importadores) quienes venden sus productos –en calidad de proveedores– a los
distribuidores, sean estos mayoristas o minoristas, quienes a su vez comercializan
dichos productos, al por mayor o por menor, a los consumidores.

La posición dominante se puede dar tanto en la relación entre proveedores


(productores) y distribuidores (comerciantes) o entre éstos últimos y los consumidores.

Se está en presencia de un oligopolio cuando hay una estructura de mercado en la que


sólo unos cuantos vendedores o prestadores ofrecen productos o servicios similares o
idénticos. Por su parte, el duopolio se cuando hay sólo dos vendedores o prestadores
que ofrecen productos o servicios similares o idénticos.
Los oligopolio y duopolio “per se” no son atentatorios a la libre competencia. En los
casos en que exista abuso de estas formas de posición dominante se estará ante
conductas anticompetitivas.

Conducta típica.(Art. 3 DL211)

“El que ejecute o celebre, individual o colectivamente, cualquier hecho, acto o

convención que impida, restrinja o entorpezca la libre competencia, o que tienda a


producir dichos efectos, será sancionado con las medidas señaladas en el artículo 26
de la presente ley, sin perjuicio de las medidas preventivas, correctivas o prohibitivas
que respecto de dichos hechos, actos o convenciones puedan disponerse en cada
caso”

¿Cuales son actos sancionados por esta ley?

a) Los acuerdos o prácticas concertadas que involucren a competidores entre sí, y que
consistan en fijar precios de venta o de compra, limitar la producción, asignarse zonas
o cuotas de mercado o afectar el resultado de procesos de licitación, así como los
acuerdos o prácticas concertadas que, confiriéndoles poder de mercado a los
competidores, consistan en determinar condiciones de comercialización o excluir a
actuales o potenciales competidores.

b) “La explotación abusiva por parte de un agente económico, o un conjunto de ellos,


de una posición dominante en el mercado, fijando precios de compra o de venta,
imponiendo a una venta la de otro producto, asignando zonas o cuotas de mercado o
imponiendo a otros abusos semejantes”.-

c) “Las prácticas predatorias, o de competencia desleal, realizadas con el objeto de


alcanzar, mantener o incrementar una posición dominante.”

d) “La participación simultánea de una persona en cargos ejecutivos relevantes o de


director en dos o más empresas competidoras entre sí, siempre que el grupo
empresarial al que pertenezca cada una de las referidas empresas tenga ingresos
anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro que excedan las cien mil
unidades de fomento en el último año calendario. Con todo, sólo se materializará esta
infracción si transcurridos noventa días corridos, contados desde el término del año
calendario en que fue superado el referido umbral, se mantuviere la participación
simultánea en tales cargos”- (2016)

III.-COLUSIÓN

Esto es el acuerdo entre los productores (proveedores) o distribuidores


(comerciantes) en fijar precios de venta o de compra, paralizar o reducir la
producción o en la asignación de zonas o cuotas de mercado.
La conducta es ilícita ya que en vez de competir se ponen de acuerdo en no hacerlo y
así obtener un beneficio asegurado a costa de quienes le venden o compran, según se
trate de productores o distribuidores quienes incurran en estas prácticas.

IV.- COMPETENCIA DESLEAL.

Acto de competencia desleal es toda conducta contraria a la buena fe o a las


buenas costumbres que, por actos ilegítimos, persiga desviar clientela de un
agente de mercado.-

Son conductas en que ilícitamente se pretende alcanzar una posición de mercado –sea
monopólica o dominante– a través del uso de medios no aceptados o reconocidos por
el ordenamiento jurídico.

Elementos copulativos:

1.- Acto contrario a la buena fe o a las buenas costumbres.


2.- utilizar medios contrarios a la ley.
3.- Su objeto sea desviar clientela de un agente de mercado.

Conductas de competencia desleal:


• Actos de aprovechamiento de la reputación (non bis in ídem)
• Actos engañosos
• Actos de descrédito (excepto veritatis)
• Actos de discriminación
• Actos de publicidad comparativa desleal
• Inducción al incumplimiento contractual
• Ejercicio abusivo de acciones judiciales
• Condiciones de contrataciones
• Condiciones abusivas de la contratación
CONDUCTAS INFRACCIONALES, CONTRA LA LIBRE COMPETENCIA.

Art. 3 DL 211: “El que ejecute o celebre, individual o colectivamente, cualquier hecho,
acto o convención que impida, restrinja o entorpezca la libre competencia, o que tienda
a producir dichos efectos, será sancionado con las medidas del artículo 26 de la
presente ley, sin perjuicio de las medidas correctivas o prohibitivas que respecto de
dichos hechos, actos o convenciones puedan disponerse en cada caso...”.

Las conductas que se enuncian son:

a) Los acuerdos expresos o tácitos entre competidores, o las prácticas concertadas


entre ellos, que les confieran poder de mercado y que consistan en fijar precios de
venta, de compra u otras condiciones de comercialización, limitar la producción,
asignarse zonas o cuotas de mercado, excluir competidores o afectar el resultado de
procesos de licitación

Lo que se pretende derechamente sancionar es la figura que generalmente se


denomina cartel, esto es, el acuerdo expreso o tácito –en que exista una
manifestación de voluntad– o las prácticas –hechos que sea posible de
comprobar y que denotan la existencia de una manifestación de voluntad–
destinados.

b) La explotación abusiva por parte de un agente económico, o un conjunto de ellos, de


una posición dominante de mercado, fijando precios de compra o de venta, imponiendo
a una venta la de otro producto, asignando zonas o cuotas de mercado o imponiendo
otros abusos semejantes.

Constituye lo que se ha denominado conductas abusivas de posición de


mercado, lo que claramente evidencia que nuestro legislador no ha entendido
“per se” como atentatoria a la libre competencia la existencia de una posición
dominante o monopólica, sino que lo que es sancionado son los abusos en que
se incurre.

Sujetos activos:

Son una empresa o conjunto de empresas que tengan un controlador común.

El abuso puede darse en diversos aspectos, como la fijación de precios de compra o de


venta, ya sea que se de en la relación proveedor (productor) y distribuidor, o en la
relación distribuidor consumidor.
c) Las prácticas predatorias, o de competencia desleal, realizadas con el objeto de
alcanzar, mantener o incrementar una posición dominante.

Artículo 26o.- La sentencia definitiva será fundada, debiendo enunciar los


fundamentos de hecho, de derecho y económicos con arreglo a los cuales se
pronuncia. En ella se hará expresa mención de los fundamentos de los votos de
minoría, si los hubiere. Esta sentencia deberá dictarse dentro del plazo de cuarenta y
cinco días, contado desde que el proceso se encuentre en estado de fallo.

En la sentencia definitiva, el Tribunal podrá adoptar las siguientes medidas:

a) Modificar o poner término a los actos, contratos, convenios, sistemas o acuerdos que
sean contrarios a las disposiciones de la presente ley;

b) Ordenar la modificación o disolución de las sociedades, corporaciones y demás


personas jurídicas de derecho privado que hubieren intervenido en los actos, contratos,
convenios, sistemas o acuerdos a que se refiere la letra anterior;

c) Aplicar multas a beneficio fiscal hasta por una suma equivalente al treinta por ciento
de las ventas del infractor correspondientes a la línea de productos o servicios
asociada a la infracción durante el período por el cual ésta se haya extendido o hasta el
doble del beneficio económico reportado por la infracción. En el evento de que no sea
posible determinar las ventas ni el beneficio económico obtenido por el infractor, el
Tribunal podrá aplicar multas hasta por una suma equivalente a sesenta mil unidades
tributarias anuales. Las multas podrán ser impuestas a la persona jurídica
correspondiente, a sus directores, administradores y a toda persona que haya
intervenido en la realización del acto respectivo. Las multas aplicadas a personas
naturales no podrán pagarse por la persona jurídica en la que ejercieron funciones ni
por los accionistas o socios de la misma. Asimismo, tampoco podrán ser pagadas por
cualquiera otra entidad perteneciente al mismo grupo empresarial en los términos
señalados por el artículo 96 de la ley N°18.045, de Mercado de Valores, ni por los
accionistas o socios de éstas. En el caso de las multas aplicadas a personas jurídicas,
responderán solidariamente del pago de las mismas sus directores, administradores y
aquellas personas que se hayan beneficiado del acto respectivo, siempre que hubieren
participado en la realización del mismo.

Para la determinación de las multas se considerarán, entre otras, las siguientes


circunstancias: el beneficio económico obtenido con motivo de la infracción, en caso
que lo hubiese; la gravedad de la conducta, el efecto disuasivo, la calidad de
reincidente por haber sido condenado previamente por infracciones anticompetitivas
durante los últimos diez años, la capacidad económica del infractor y la colaboración
que éste haya prestado a la Fiscalía antes o durante la investigación;
d) En el caso de las conductas previstas en la letra a) del artículo 3°, podrá imponer,
además, la prohibición de contratar a cualquier título con órganos de la administración
centralizada o descentralizada del Estado, con organismos autónomos o con
instituciones, organismos, empresas o servicios en los que el Estado efectúe aportes,
con el Congreso Nacional y el Poder Judicial, así como la prohibición de adjudicarse
cualquier concesión otorgada por el Estado, hasta por el plazo de cinco años contado
desde que la sentencia definitiva quede ejecutoriada;

e) En el caso de la conducta prevista en la letra a) del artículo 3° bis, podrá aplicar una
multa a beneficio fiscal de hasta veinte unidades tributarias anuales por cada día de
retardo contado desde el perfeccionamiento de la operación de concentración.

La aplicación de las sanciones previstas en este artículo será compatible con aquellas
de carácter penal establecidas en la presente ley y con la determinación de la
indemnización de perjuicios que prevé el artículo 30.
TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA

El objetivo de la reforma al D.L No 211 fue crear un Tribunal de Defensa de la Libre


Competencia (TDLC) que reemplazara a la Comisión Resolutiva.

Art. 5 DL No211, Es un órgano jurisdiccional especial e independiente, sujeto a la


superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema, cuya
función será prevenir, corregir y sancionar los atentados a la libre competencia.

INTEGRACIÓN TDLC

Integrado por 5 ministros:

– Un abogado, que lo presidirá, designado por el Presidente de la República de una


nómina de cinco postulantes confeccionada por la Corte Suprema mediante concurso
público de antecedentes. Añade el precepto que sólo podrán participar en el concurso
quienes tengan una destacada actividad profesional o académica especializada en
materias de libre competencia o en Derecho Comercial o Económico, y acrediten a lo
menos 10 años de ejercicio profesional.
– Cuatro profesionales universitarios expertos en materias de libre competencia, dos de
los cuales deberán ser abogados y dos licenciados o con postgrados en ciencias
económicas. Dos integrantes, uno de cada área profesional, serán designados por el
Consejo del Banco Central previo concurso público de antecedentes. Los otros dos
integrantes, también uno de cada área profesional, serán designados por el Presidente
de la República, a partir de dos nóminas de tres postulantes, una para cada
designación, confeccionadas por el Consejo del Banco Central, también mediante
concurso público de antecedentes.

Art. 7, Antes de asumir sus funciones los integrantes del Tribunal de Defensa de la
Libre Competencia prestarán juramento o promesa de guardar la Constitución y las
leyes de la República, ante el Presidente del Tribunal, y actuará de ministro de fe el
Secretario del Tribunal.

Permanecerán seis años en sus cargos, pudiendo ser designados por sólo un período
sucesivo, conforme al procedimiento señalado en el artículo anterior. No obstante, el
Tribunal se renovará parcialmente cada dos años.

El Tribunal tendrá el tratamiento de "Honorable", y cada uno de sus miembros, el de


"Ministro".

CESE DE FUNCIONES DE MINISTROS

a) Término del período legal de su designación;

b) Renuncia voluntaria;

c) Destitución por notable abandono de deberes;

d) Incapacidad sobreviniente. Se entiende por tal, aquélla que impide al integrante


ejercer el cargo por un período de tres meses consecutivos o de seis meses en un año;

e) No cumplir lo dispuesto en los incisos octavo y noveno del artículo 6

¿DÓNDE SE ENCUENTRA SU SEDE?

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia tendrá su sede en Santiago.

¿CUÁL ES EL QUORUM PARA FUNCIONAR?

Será de a lo menos tres miembros, y los acuerdos se adoptarán por simple mayoría,
dirimiendo el voto de quien presida en caso de empate. En lo demás se estará a lo
dispuesto en el Párrafo 2 del Título V del Código Orgánico de Tribunales, en cuanto
fuere aplicable.
ATRIBUCIONES DEL TRIBUNAL DE LA LIBRE COMPETENCIA

1. Conocer y resolver a solicitud de parte o del Fiscal Nacional Económico, las


situaciones que pudieren constituir infracciones a la ley.

O sea determinar si las conductas, actos o hechos denunciados son o no atentados a


la libre competencia.

Ante este tribunal pueden comparecer como parte un particular o el Fiscal Nacional
Económico a través de un requerimiento.

2. Conocer y resolver a solicitud de quien tenga interés legitimo, o del Fiscal Nacional
Económico, los asuntos de carácter no contencioso sobre hechos, actos o contratos
existentes, así como de aquellos que se propongan ejecutar o celebrar, que puedan
infringir las disposiciones del D.L. No 211, para lo cual podrá fijar las condiciones que
deberán ser cumplidas en dichos hechos, actos o contratos.

Si los hechos, actos o contratos son o no atentatorios a la libre competencia.

3. Con motivo de las resoluciones adoptadas en conformidad a los números anteriores


o a solicitud del Fiscal Nacional Económico o de quien tenga interés legítimo, dictar
resoluciones de efectos generales, de conformidad a la ley, las cuales deberán
considerar los agentes económicos en los hechos, actos o contratos que ejecuten o
celebren y que tuvieren relación con la libre competencia o pudieran atentar contra ella.

4. Proponer al Presidente de la República, a través del Ministro de Estado que


corresponda, la modificación o derogación de los preceptos legales y reglamentarios
que estime contrarios a la libre competencia, como también la dictación de preceptos
legales o reglamentarios cuando sean necesarios para fomentar la competencia o
regular el ejercicio de determinadas actividades económicas que se presten en
condiciones no competitivas.

5. Substanciar, a solicitud exclusiva del notificante de una operación de concentración,


el procedimiento de revisión especial de operaciones de concentración, cuando éstas
hubieren sido prohibidas por el Fiscal Nacional Económico.

6. Dictar, de conformidad a la ley, los autos acordados que sean necesarios para una
adecuada administración de justicia de conformidad a la ley.

7. Las demás que le señalen las leyes.


Esquema de procedimiento

PROCEDIMIENTO

a) Características del procedimiento.

-Será escrito, salvo la vista de la causa–, público e impulsado de oficio por el Tribunal
hasta su resolución definitiva, Las partes deberán comparecer representadas en la
forma prevista en el artículo 1o de la Ley No 18.120, sobre comparecencia en juicio.

b) Inicio del procedimiento y diligencias.

Podrá iniciarse por requerimiento del Fiscal Nacional Económico o por demanda de
algún particular, la que deberá ser puesta en inmediato conocimiento de la Fiscalía, dos
son los legitimados activos para el ejercicio de la acción: el Fiscal Nacional Económico
que representa el interés de la sociedad en la defensa de la libre competencia y, el
particular debiendo entenderse que lo es quién tiene interés actual en la controversia,
sea afectado directamente por la conducta infraccional o que ella le vaya a afectar en
forma indirecta.

El requerimiento o demanda deberá contener la exposición clara y determinada de los


hechos, actos o convenciones que infringirían la presente ley e indicar el o los
mercados en que incidiría la presunta infracción.

En el evento que la demanda o requerimiento no contenga las indicaciones señaladas


previamente o cualquiera otra de las exigidas por el artículo 254 del Código de
Procedimiento Civil y demás reglas aplicables, el tribunal dará un plazo de tres días
hábiles para que el demandante o requirente subsane dichas omisiones.

Vencido el plazo, sin haber sido subsanadas las omisiones, el tribunal mediante
resolución fundada podrá no admitir a tramitación la demanda o el requerimiento.

Admitido el requerimiento o la demanda a tramitación, se conferirá traslado, a quienes


afecte, para contestar dentro del plazo de quince días hábiles o el término mayor que el
Tribunal señale, que no podrá exceder de treinta días.

NOTIFICACIÓN

La notificación del requerimiento o de la demanda, con su respectiva resolución, será


practicada personalmente por un ministro de fe, entregando copia íntegra de la
resolución y de los antecedentes que la motivan. El Tribunal podrá disponer que se
entregue sólo un extracto de estos documentos.

Las demás resoluciones, serán notificadas por carta certificada enviada al domicilio de
la persona a quien se deba notificar, salvo que las partes de común acuerdo fijen otros
medios seguros para practicar la notificación de dichas resoluciones
Se entenderá practicada la notificación por carta certificada el quinto día hábil contado
desde la fecha de recepción de la misma por el respectivo servicio de correos.

c) Recepción de la causa a prueba y conciliación.

El artículo 22 establece que vencido el plazo de quince días o el término mayor que el
Tribunal señale, sea que se hubiere evacuado o no el traslado por los interesados, el
Tribunal podrá llamar a las partes a conciliación. De no considerarlo pertinente o
habiendo fracasado dicho trámite, recibirá la causa a prueba por un término fatal y
común de veinte días hábiles.

Lograda la conciliación, el Tribunal se pronunciará sobre ella dándole su aprobación,


siempre que no atente contra la libre competencia.

d) Medios de prueba.

Serán admisibles los medios de prueba indicados en el artículo 341 del Código de
Procedimiento Civil y todo indicio o antecedente que, en concepto del Tribunal, sea
apto para establecer los hechos pertinentes.

El Tribunal podrá decretar, en cualquier estado de la causa y aun después de su vista,


cuando resulte indispensable para aclarar aquellos hechos que aún parezcan obscuros
y dudosos la práctica de las diligencias probatorias que estime convenientes.

Quien quiera rendir prueba testimonial deberán presentar una lista de testigos dentro
del quinto día hábil contado desde que la resolución que reciba la causa a prueba
quede ejecutoriada.

e) Fallo

Vencido el término probatorio, el Tribunal así lo declarará y ordenará traer los autos en
relación, fijando día y hora para la vista. El Tribunal deberá oír alegatos de los
abogados de las partes cuando alguna de éstas lo solicite.

La sentencia definitiva será fundada, debiendo enunciar los fundamentos de hecho, de


derecho y económicos con arreglo a los cuales se pronuncia.

En ella se hará expresa mención de los fundamentos de los votos de minoría, si los
hubiere.

Esta sentencia deberá dictarse dentro del plazo de cuarenta y cinco días, contado
desde que el proceso se encuentre en estado de fallo.
f) Cumplimiento de las resoluciones

La ejecución de las resoluciones pronunciadas en virtud de este procedimiento,


corresponderá directamente al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, el que
contará, para tales efectos, con todas las facultades propias de un Tribunal de Justicia.

las multas impuestas por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia deberán


pagarse dentro de los diez días hábiles siguientes a la fecha en que quede ejecutoriada
la respectiva resolución.

SANCIONES

a) Modificar o poner término a los actos, contratos, convenios, sistemas o acuerdos que
sean contrarios a las disposiciones de la ley.

b) Ordenar la modificación o disolución de las sociedades, corporaciones y demás


personas jurídicas de derecho privado que hubieren intervenido en los actos, contratos,
convenios, sistemas o acuerdos a que se refiere la letra anterior.

c) Aplicar multas a beneficio fiscal hasta por una suma equivalente a veinte mil
unidades tributarias anuales. Dichas multas podrán ser impuestas a la persona jurídica
correspondiente, a sus directores, administradores y a toda persona que haya
intervenido en la realización del acto respectivo. En el caso de las multas aplicadas a
personas jurídicas, responderán solidariamente del pago de las mismas sus directores,
administradores y aquellas personas que se hayan beneficiado del acto respectivo,
siempre que hubieren participado en la realización del mismo.

PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES

-Las acciones contempladas en él prescriben en el plazo de TRES años, contado


desde la ejecución de la conducta atentatoria de la libre competencia en que se fundan.

-Respecto de las acciones del Art. 3 letra A (Lamina No19 Ppt), estas prescribirán en
CINCO años.

-Las multas impuestas prescriben en el plazo de DOS años, desde que se encuentre
firme, se interrumpe por actos cautelares o cumpulsivos del Tribunal, FNE o particular.

-La acción civil que deriva de los actos atentatorios a la defensa de la libre
competencia, prescriben en CUATRO años, contado desde que se encuentra
ejecutoriada.

Se interrumpe por requerimiento del Fiscal Nacional Económico o demanda de algún


particular, formulados ante el Tribunal. En cuanto a la suspensión de la prescripción,
ella no opera.
FISCALIA NACIONAL ECONÓMICA

Artículo 33o.- La Fiscalía Nacional Económica será un servicio público


descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, independiente de todo
organismo o servicio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a
través del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

¿DONDE SE ENCUENTRA SU SEDE?

En Santiago

¿CUANTO DURA EN SUS FUNCIONES EL FISCAL?

Durará cuatro años en su cargo, pudiendo renovarse su nombramiento por una sola
vez.

CAUSALES DE CESE DE FUNCIONES DE FISCAL

a. Termino del período legal de su designación.

b. Renuncia voluntaria aceptada por el Presidente de la República.

c. Destitución por negligencia manifiesta en el ejercicio de sus funciones.

d. Incapacidad

Al Fiscal Nacional Económico le corresponderá ejercer tanto la jefatura superior como


la representación judicial y extrajudicial del servicio.

ATRIBUCIONES DEL FISCAL NACIONAL ECONOMICO (Art.39 DL211)

1) Instruir las investigaciones que estime procedentes para comprobar las infracciones
a esta ley, dando noticia de su inicio al afectado. Con conocimiento del Presidente del
Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, la Dirección General de la Policía de
Investigaciones de Chile deberá poner a disposición del Fiscal Nacional Económico el
personal que éste requiera para el cumplimiento del cometido indicado en esta letra o
ejecutar las diligencias específicas que le solicite con el mismo objeto.

2) Actuar como parte, representando el interés general de la colectividad en el orden


económico, ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y los tribunales de
justicia, con todos los deberes y atribuciones que le correspondan en esa calidad.

El FNE podrá defender o impugnar ante la Corte Suprema, por si o delegado, los fallos
del TDLC
3) Requerir del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia el ejercicio de cualquiera
de sus atribuciones y la adopción de medidas preventivas con ocasión de las
investigaciones que la Fiscalía se encuentre ejecutando.

4) Velar por el cumplimiento de sus propias resoluciones en las materias a que se


refiere el Título IV de esta ley, así como de los fallos y decisiones que dicten el Tribunal
de Defensa de la Libre Competencia o los tribunales de justicia en las materias a que
se refiere esta ley.

5) Emitir los informes que solicite el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en


los casos en que el Fiscal Nacional Económico no tenga la calidad de parte.

6) Solicitar la colaboración de cualquier funcionario de los organismos y servicios


públicos, de las municipalidades o de las empresas, entidades o sociedades en que el
Estado o sus empresas, entidades o sociedades, o las municipalidades, tengan aporte,
representación o participación, quienes estarán obligados a prestarla, como asimismo,
a proporcionar los antecedentes que obren en sus archivos y que el Fiscal Nacional
Económico les requiera, aun cuando dichos antecedentes se encuentren calificados
como secretos o reservados, de conformidad a la legislación vigente, caso este último
en que se requerirá la autorización previa del Tribunal.

7) Requerir de cualquier oficina, servicio o entidad referida en la letra anterior, que


ponga a su disposición los antecedentes que estime necesarios para las
investigaciones, denuncias o querellas que se encuentre practicando o en que le
corresponda intervenir.

8) Llamar a declarar, o pedir declaración por escrito o por cualquier medio que
garantice la fidelidad de la declaración, ratificada al término de la misma por quien la
prestó, a los representantes, administradores, asesores y dependientes de las
entidades o personas que pudieren tener conocimiento de hechos, actos o
convenciones objeto de investigaciones y a toda otra persona que hubiere ejecutado y
celebrado con ellas actos y convenciones de cualquier naturaleza, respecto de algún
hecho cuyo conocimiento estime necesario para el cumplimiento de sus funciones.

8) Requerir de los organismos técnicos del Estado los informes que estime necesarios
y contratar los servicios de peritos o técnicos.

9) Celebrar convenios o memorándum de entendimiento con otros servicios públicos y


universidades, en materias de cooperación recíproca. Asimismo, celebrar convenios
con agencias u otros organismos extranjeros que tengan por objeto promover o
defender la libre competencia en las actividades económicas

10) Convenir con otros servicios públicos y organismos del Estado la transferencia
electrónica de información, que no tenga el carácter de secreta o reservada de acuerdo
a la ley, para facilitar el cumplimiento de sus funciones. Asimismo y previa resolución
fundada del Fiscal Nacional Económico, podrá convenir la interconexión electrónica con
organismos o instituciones privadas. Del mismo modo, podrá convenir esta
interconexión con organismos públicos extranjeros u organizaciones internacionales,
con los cuales haya celebrado convenios o memorándum de entendimiento.

11) En casos graves y calificados de investigaciones destinadas a acreditar conductas


de las descritas en la letra a) del artículo 3°, solicitar, mediante petición fundada y con
la aprobación previa del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, autorización al
Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago que corresponda de acuerdo al turno,
para que Carabineros o la Policía de Investigaciones, bajo la dirección del funcionario
de la Fiscalía Nacional Económica que indique la solicitud, proceda a:

a) Entrar a recintos públicos o privados y, si fuere necesario, a allanar y descerrajar;

b) Registrar e incautar toda clase de objetos y documentos que permitan acreditar la


existencia de la infracción;

c) Autorizar la interceptación de toda clase de comunicaciones, y

d) Ordenar a cualquier empresa que preste servicios de comunicaciones, que facilite


copias y registros de las comunicaciones transmitidas o recibidas por ella.

12) Suscribir acuerdos extrajudiciales con los agentes económicos involucrados


investigaciones, con el objeto de cautelar la libre competencia en los mercados.

13) Fijar los umbrales y recibir las notificaciones a que se refiere el artículo 48,
sometiéndolas al procedimiento contemplado en el Título IV de esta ley.

14) Realizar estudios sobre la evolución competitiva de los mercados, en cuyo caso
podrá ejercer las facultades contempladas en las letras 6), 7), 8), 9),11), 12) y 13) de
este artículo y efectuar recomendaciones a órganos del Estado y agentes económicos

15) Proponer fundadamente al Presidente de la República, a través del ministro de


Estado que corresponda, la modificación o derogación de los preceptos legales o
reglamentarios que estime contrarios a la libre competencia, como también la dictación
de preceptos legales o reglamentarios cuando sean necesarios para fomentar la
competencia o regular el ejercicio de determinadas actividades económicas que se
presten en condiciones no competitivas. Este tipo de proposiciones tendrán siempre
como antecedente una investigación o un estudio sobre la evolución competitiva de los
mercados.

16) Interponer querella criminal por los delitos establecidos en el artículo 62 y en el


inciso sexto del artículo 39 bis.
17) Dictar instrucciones a las que habrá de sujetarse el ejercicio de las atribuciones y el
cumplimiento de los deberes acerca de los que trata este artículo.

18) Las demás que señalen las leyes.

ENTORPECIMIENTO DE INVESTIGACIÓN.

Las personas que entorpezcan las investigaciones que instruya la Fiscalía Nacional
Económica en el ámbito de sus funciones, podrán ser apremiadas con arresto hasta
por 15 días.

También podría gustarte