Está en la página 1de 4

TALLER-DEBATE Nº: FECHA:

NOMBRE DEL TALLER: “Salud mental: Nuevos horizontes”


DOCENTE/S a CARGO:
LUGAR DONDE SE REALIZA: Cualquiera de los ámbitos tipo Boxs de estudios ú Aulas de la Facultad
de Ciencias de la Salud (FCS) - Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).

OBJETIVO GENERAL:
Adquirir habilidades para la construcción de un pensamiento analítico-critico en relación a textos que
consideren la visón holística de la Medicina. .
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Construir grupalmente una definición de “Salud Mental” posicionándose en una concepción de salud
enmarcada en la triple dimensión: biológica, psicológica y social.
 Desarrollar un pensamiento crítico en relación a los textos presentados.
 Valorar la experiencia de la construcción grupal de conocimientos.
 Exponer ideas en un marco de escucha atenta, respeto y valoración por otras formas de pensamiento.

FUNDAMENTACIÓN
Salud Mental y Psicología son disciplinas que se encuentran insertas en la currícula de la Carrera de
Medicina. Ambas aspiran a presentar un modelo biopsicosocial del hombre que contribuya a una
concepción holística (abarcativa e integradora) de la Medicina misma.
La Medicina Antropológica es Medicina Integral del Hombre… Implica diagnóstico integral de las
afecciones que demandan atención profesional pero; a la vez, también implica tratamiento integral (curar y -
sobre todo- sanar -cuando esto sea posible-).
En definitiva, la Medicina Antropológica busca (desde su esencia), devolver la salud a las personas y no
solamente curar el episodio patológico por el que las personas demandaron atención.
En tal sentido, lograr la rehabilitación de la persona enferma, implica considerar tanto su condición física
como su condición mental.
La concepción antropológica de la Medicina ha resaltado que la prevención de la enfermedad es tarea
primordial de la misma. Para ello, ésta debe formar un frente con las demás profesiones que participan en el
cuidado de la salud. Ya en la actualidad las Facultades de Medicina se van transformando en Facultades de
Ciencias de la Salud en las que el médico debe formarse y trabajar en conjunto con Psicólogos, Sociólogos,
Asistentes sociales y; en particular, con Enfermeras, para realizar efectivamente su tarea de prevención y
curación.
La formación del médico general debe considerar un enfoque científico, antropológico, social y
humanístico, para lo cual se deberán tener en cuenta los aspectos psicológicos, sociales, éticos, culturales,
económicos y políticos, además de los científico-técnicos, que lo capaciten para la atención de pacientes.
En esa dirección, enfocar la salud en sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales a través de una mirada
interdisciplinaria, es sumamente importante… Pensar en una medicina holística, ayuda a conformar una
mirada más integral de la persona humana.
Un profesional dedicado a promover y a defender la vida, a participar en el desarrollo humano integral, que
tenga respuestas concretas y dinámicas a los desafíos de las circunstancias y a las necesidades emergentes
del medio socio-económico, cultural y científico y que tenga la capacidad de incorporar la investigación en
todos sus estudios, es el norte y la directriz de la formación actual en Ciencias de la Salud y del presente
Taller-Debate en particular.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
1.- Actividades previas al encuentro presencial:
El/los docente/s seleccionará/n los textos pertinentes para el análisis y el debate grupal. Los mismos
contendrán conceptos (de varios autores) en relación a Salud, Salud mental, Salud-Enfermedad mental,
Psicopatologia y Semiología psicopatológica
2.- Descripción de la actividad en el encuentro:
El Trabajo Practico se desarrollará en cualquiera de los Boxs de estudio y/o Aulas de la FCS de UNER.
El lugar de realización será oportunamente comunicado a cada Comisión de Trabajos Prácticos el día de la
Clase de Presentación del Área.
Los estudiantes deberán concurrir al Taller vestidos de guardapolvo blanco u ambo (excluyente) y con la
totalidad de los elementos necesarios para llevar adelante la actividad practica:
El Trabajo Practico comprenderá: una Actividad de Introducción, 2 Etapas y una Actividad de Cierre:
Introducción:
Duración promedio: 15 minutos.
El/la docente presentará la actividad a desarrollarse en los 3 Tiempos antes mencionados.
Primera Etapa: Actividad en grupos pequeños.
Duración Promedio: 30 minutos.
Se dividirá a los asistentes en grupos más pequeños. A cada grupo se le entregará un texto diferente con
conceptos de varios autores en relación a los temas a debatir: Salud, Salud mental, Salud-Enfermedad
mental, Psicopatologia y Semiología psicopatológica
Se brindarán las consignas (que quedarán permanentemente en pantalla del ppt durante la actividad) con las
siguientes indicaciones: Leer el texto. Analizarlo. Señalar conceptos claves. Intentar una definición grupal
de algún/os concepto/s clave/s. Buscar información ampliatoria.
Segunda Etapa: Actividad Plenaria.
Duración Promedio: 45-60 minutos.
Cada equipo presentará la temática que trabajó y dará cuenta del recorrido que ello implicó.
Se dará inicio; luego, al debate bajo la coordinación-supervisión del docente quien simultáneamente
realizará aportes en relación al abordaje realizado.
3.- Actividad de cierre: Enmarcados en la Ley…
Duración Promedio: 15-30 minutos.
Para finalizar el Taller, el/la docente, presentará los puntos más destacados de la Ley Nacional de Salud
Mental N° 26657

INSUMOS PARA LA REALIZACION DEL PRESENTE TALLER-DEBATE EN LA FCS


Material a utilizar Cantidad
Computadora 1
Cañón proyector 1
Textos para lectura y análisis 6
Marcadores 6

OBSERVACIONES:
Este Taller-Debate se desarrollará en cualquiera de los Boxs de estudio y/o Aulas de la FCS de la UNER
con la totalidad de los estudiantes que integren la Comisión de Trabajos Prácticos del día.

EVALUACIÓN:
La evaluación de los estudiantes se realizará de manera Procesual, Individual e Integral.
La Evaluación Procesual-Individual considerará al estudiante en cuanto al recorrido que desarrolle a los
largo de todos los Talleres-Debate planificados para el Área “Salud Integral del Adulto Joven y del Adulto
Mayor” en relación a su posibilidad de alcanzar (o no) las competencias esperadas respecto de: el desarrollo
de un pensamiento analítico-critico, la capacidad de realizar aportes para la construcción grupal de
conocimientos, su oralidad y su forma de presentar sus ideas ante los demás, etc.
La Evaluación Individual se completará con preguntas conceptuales relacionadas al tema abordado, las que
estarán incorporadas a las Evaluaciones Parciales del Área.
La Evaluación Procesual-Integral, sumará (a éstos aspectos), otros relacionados con la concurrencia (o no)
al Taller, su participación activa en el mismo, su capacidad de escuchar al otro y de respetar sus formas
(diferentes) de pensar, de sentir y de actuar; entre otros aspectos.

BIBLIOGRAFIA:
Cortese E. N. 2004. Psicología Médica Salud Mental. Compilado.

Ley nacional de salud mental N° 26657. Disponible en el Campus Vitrtual y/o http://fepra.org.ar/docs/Ley-
nacional-salud-mental.pdf

Tizón, J.L (1996) Componentes psicológicos de la práctica médica. Una perspectiva de la atención
primaria. Barcelona. España. Editorial Biblaria. En: Lluch Canut, M. (1999). Construcción de una escala
para medir la Salud Mental Positiva. Universidad de Barcelona. Barcelona. España.

Rigol y Ugalde. Enfermería de la salud mental y psiquiátrica. Barcelona (p. 47-56).


Megías, F. y Serrano, M. (2000) Enfermería en psiquiatría y salud mental. Madrid: Ed. DAE.

Sánchez, A. (1991) Psicología Comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Métodos de intervención.


Barcelona: Ed. Promoción y publicaciones universitarias SA. En: Luch Canut, M (1999).

También podría gustarte