Está en la página 1de 4

NIVELACIÓN

COMUNICACIÓN
DE COMUNICACIÓN
I PDN

ANÁLISIS TEXTUAL

Integrantes: Aula: __________________

TEXTO 01

La inteligencia exige una curiosidad alerta, pero debe de ser de cierta clase. Esa clase de curiosidad que
impulsa a los vecinos de una aldea a mirar a través de las cortinas después de anochecer no tiene mucho
valor. El difundido interés por los chismes está inspirado no en el apetito de conocimiento, sino en la
malicia. Nadie chismosea respecto a las virtudes secretas de otras personas, sino sólo acerca de sus
vicios ocultos. Por otro lado, la curiosidad, llamada así con propiedad se inspira en un auténtico apetito del
conocimiento, bajo una forma bastante pura, podemos ver funcionar ese impulso en un gato que llevado a
una habitación extraña se pone a husmear todos los rincones y todos los muebles. También lo veremos en
los niños que se interesan apasionadamente cuando un cajón o una alacena cerrados usualmente, se
abren para inspeccionarlos. Ese impulso se debilita con el paso de los años, hasta que por fin lo que no es
familiar sólo inspira disgusto, sin despertar el menor deseo de establecer un conocimiento más estrecho.
Ese es el periodo que la gente anuncia que el país se está yendo al diablo y que “las cosas no son lo que
eran en mis tiempos”.

1. La inteligencia para su desarrollo necesita instruirse


A. De las experiencias del pasado.
B. De la facultad de pensar.
C. De una actitud inquisitiva.
D. De las creencias adquisitivas.
E. De la reunión de conocimientos.

2. Según el autor, el tipo de curiosidad que más interesa es aquel que se manifiesta en
A. Hombre como animales.
B. El conocimiento de los demás.
C. Una real apetencia por el conocimiento.
D. La madurez que produce el paso de los años.
E. La indagación de los problemas morales.

3. El interés que se despierta en los niños por las cosas:


A. Se orienta a jugar con ellas.
B. Se satisface cuando las destruye.
C. Pone en aprietos a los mayores.
D. Se parece a cierto comportamiento de los gatos.
E. Se manifiesta apasionadamente.

TEXTO 02

El amor y la fe son las dos fuerzas que mueven al mundo. “Si me posees, triunfas”, dice la fe. “Dame un
poco de tu corazón y toma un poco del mío”, dice el amor, que es generoso, grande y magnífico
sentimiento de la vida. El que posee fe aleja de sí la inquietud amarga de la duda y la vacilación, y pone a
sus empresas el sello del éxito. Para él la vida se desliza más cómoda y segura. Bajo su pie la tierra es
más firme. No cometamos el crimen de romper la fe de nadie. No quitemos el derecho de amar, porque el
amor lo es todo en la vida. El amor de todos los amores es la única dicha perfecta; él torna optimista; él se
transforma en generosidad, en caridad, en ventura...él es el embellecedor de la vida.
No quitemos amor; demos amor. No arrebatemos fe; fomentemos la fe, porque ella es la brújula, el escudo
de la existencia.
1. La fe conlleva al éxito puesto que:
A. logra mover al mundo
B. es generosa, grande y magnífica
C. forja una personalidad decidida
D. no se compara al derecho de amar
E. el amor no lo es todo en la vida

2. El título del texto es:


A. La importancia que tiene la fe en el amor
B. Las dudas que existe entre el amor y la fe
C. Las influencias del amor
D. Las ventajas materiales del amor y la fe
E. La importancia del amor y la fe

3. La generosidad y la caridad constituyen:


A. fuentes del amor
B. los motores del mundo
C. los enemigos de la fe
D. manifestaciones del amor
E. los únicos medios para el éxito

4. La fe es la brújula y escudo puesto que


A. nos infunde gran optimismo
B. difícilmente puede ser arrebatada
C. orienta a las personas alejándolas del odio
D. orienta nuestra vida contrarrestando la indecisión
E. orienta la existencia humana más que el propio amor

TEXTO 03

Hay una graciosa historia relativa a un siervo indígena, en pleno siglo XVI. Resulta que éste, habiendo sido
enviado por su amo con una cesta de higos y una carta, se comió en el camino una gran parte de su
carga, entregando el resto a la persona a la que se le habían mandado. El destinatario, al no encontrar la
cantidad de higos acorde con lo que en la carta se decía, acusó al siervo de comérselo, diciéndole lo que
en el papel alegaba contra él. Pero el indio, pese a la prueba, rechazó confiadamente el hecho,
maldiciendo la carta por ser un testigo mentiroso.
Después de esto, tras ser enviado de nuevo con la misma carga, y una carta que expresaba el número
preciso de higos que debían ser entregados, volvió, según su práctica anterior, a devorar una gran parte
de ellos por el camino; pero antes de ocuparse de ninguno (para impedir cualquier acusación posterior),
cogió la carta y la escondió debajo de una piedra, confiando en que si no podía verlo comiendo los higos,
nunca podría informar de él. Pero al ser entonces acusado con mayor fuerza que antes, tuvo que confesar
su falta, admirando la divinidad del papel, y para el futuro prometió la mayor fidelidad en cada encargo.

1. En el texto se menciona que para poder comer los higos en la segunda ocasión, la carta fue
A. destruida en el camino.
B. el indio la guardó en su bolsillo.
C. escondida debajo de una piedra.
D. guardada en un cofre.
E. vista sin importancia.

2. El destinatario de las cartas acusaba al siervo de


A. comerse los higos en el camino.
B. deteriorar la carta.
C. ser un idólatra.
D. mentir sobre la situación del remitente.
E. no apoyarlo en el trabajo.

3. Si el indígena hubiera conocido el valor de la letra y lo que en la carta se decía es de suponer


que
A. no la tendría nunca como Dios, sino que la maldeciría.
B. Habría escrito otra carta disminuyendo la cifra de higos.
C. No la hubiera escondido debajo de la tierra mientras comía.
D. Se habría cuidado bastante de comerse algún higo
E. Habría procedido igualmente con los higos.

4. De acuerdo con la lectura, el siervo indígena es una persona


A. Oportunista
B. Arribista
C. Blasfema
D. Mentirosa
E. Honrada

TEXTO 04

1. ¿Cuál
es el tema central de la Tabla 1?
A. Los peruanos.
B. El orgullo por Lima.
C. El orgullo por ser peruano.
D. El orgullo.
E. La evolución del amor por el Perú desde el 2003 hasta el 2007.

2. ¿Cuál es la idea principal de la Tabla 2?


A. Los peruanos suelen decir la verdad en todo momento.
B. Los peruanos no suelen decir la verdad en su totalidad.
C. Los peruanos no mienten.
D. Los peruanos suelen mentir en pocas ocasiones.
E. Los peruanos no son mentirosos.
3. ¿Cuál sería una idea secundaria en la Tabla 1?
A. Existe una incertidumbre del orgullo de ser peruano desde el año 2003 al 2005.
B. Pocas personas aborrecen el Perú.
C. Más de la mitad de las personas se sienten orgullosas de haber nacido en este país.
D. Muchas personas tienen orgullo de ser peruanas y son felices.
E. Existen personas que no se sienten orgullosas de ser peruanas.

4. ¿Cuál sería el mejor título para la tabla 2?


A. Los peruanos y la falta de honestidad
B. La mentira de los limeños
C. Los peruanos son poco leales
D. Peruanos engañados
E. El Perú y la mentira

También podría gustarte