Está en la página 1de 16

PRIMERA SEMANA

 IGMJ
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

COMUNICACIÓN
ANTOLOGÍA LITERARIA
Apellidos y nombres: Nota:

Sección: Fecha de evaluación:

INSTRUCCIONES: Lee atentamente cada enunciado y resuelve correctamente. La limpieza y orden influirán en la calificación final.
UN HOMBRE CON PODER
1. ¿A quién los runas le decían señor Santiago?

a) Al relámpago- rayo b) Al Sanduyuq - sabiduría c) A la coca – fuego d) Qiwisa-Lari

2. ¿Qué le sucede a un runa, cuándo a la ahora doce le coge el Señor Santiago y alguien lo ve?

a) Entonces se vuelve esquinayuq c) Ya no se levanta


b) Se levanta con poder d) Alcanza la iranta

3. Selecciona los poderes que el Señor Santiago le otorga al runa, cuando lo coge y nadie lo ve.
I. Cura a los runas, cuando la tierra los coge o los hace asustar el cerro.
II. Lee las hojas de coca.
III. Le deja su Sandu, su sabiduría, sus conocimientos.
IV. Te pide remedios.

a) I, II, IV b) I, II, III c) I, IV, III d) Todas son correctas


4. En el contexto “Dice que no quiere a un misti. Cómo será. ¿Qué significa la palabra misti?
a) un hombre indígena b) dulce c) un hombre blanco d) trueno

5. ¿Quién es el narrador de esta historia literaria?


a) Un testigo b) Un runa c) Omnisciente d) Anónimo
6. En el enunciado: “Llega dentro de la oscuridad, empieza a parlar” el sinónimo de la palabra resaltada y
subrayada es:
a) pelear b) soplar c) hablar d) curar

7. Según la tradición de nuestros valles andinos ¿qué tipo de remedios principalmente se utilizan para curar?
a) Flores-agua bendita-coca c) Caramelos-cintas- huairuros
b) Chicha-yerbas-naipes d) Coca- cigarro - aguardiente
8. En la siguiente expresión “Hace hablar a los cerros…les hace pelear…los cerros discuten…” ¿Qué figura
literaria está presente?
a) Hipérbole b) Personificación c) Epíteto d) Anáfora
9. ¿Cuál es el tema del texto “Un hombre con poder”?
a) Relatar una historia fantástica andina. c) Conocer como adquieren poder los
brujos.
b) Dar a conocer las creencias y tradiciones de los pueblos andinos. d) Saber un cuento del rayo y los
runas.

10.¿Qué opinión te merece la idiosincrasia de nuestros pueblos andinos?

 IGMJ
a) Todo pueblo tiene una comida y música especial. c) Me gusta que todo sea increíble y
fantástico.
b) No estoy enterado y no puedo opinar. d) Que debe ser respetada pues son creencias de nuestros
ancestros.

UNA MANO EN LAS CUERDAS

1. En la historia nos habla de un hotel muy elegante y que tiene más de cien
habitaciones ¿Cómo se llama ese hotel?
a. Sheraton
b. Country Club
c. Country club Lima
d. Palace Lima
2. Manolo al conocer a Cecilia no se atrevía acercarse ni hablarle. ¿Quién fue la
persona que los presentó?
a. Piltrafa
b. Enrique
c. Carmen
d. Carlos
3. ¿Cómo le llamaba Manolo a Cecilia?
a. Cariño
b. Conejita
c. Pato
d. Palomita
4. ¿Cómo se llamaba el parque que estaba de moda y donde muchos iban a buscar a
su futuro amor, a su actual amor o a su antiguo amor?
a. Parque Miraflores
b. Parque Salazar
c. Parque San Isidro
d. Parque Lima
5. ¿En qué fecha se declaró Manolo a Cecilia?
a. 3 de enero
b. 11 de enero
c. 2 de marzo
d. 17 de febrero
6. …uno nunca debe decir a una mujer que es la primera vez que besa.
¿Quién fue el que le dio este consejo a Manolo?
a. Vicky
b. Enrique
c. Carlos
d. Piltrafa
7. ¿Qué le regaló su tía monga a Cecilia?
a. Un misal negro y muy viejo
b. Un misal negro y muy nuevo
c. Un misal blanco y muy viejo
d. Un misal blanco y muy nuevo

 IGMJ
8. ¿Cuántos años tenían Manolo y Cecilia?
a. 18 años
b. 14 años
c. 15 años
d. 13 años

9. Lee la siguiente frase:


“Porque en el amor, aquel que más ama es el más débil». ¿A qué se refiere esta frase?
a. En una pareja uno de ellos ama más y por consecuencia va sufrir más que el
otro.
b. En una pareja el que ama más va ser el que más acceda a todo.
c. En una pareja el que es más débil es el que da todo por la otra pareja.
d. En una pareja el más débil es el más tímido.
10. ¿Qué significa la palabra ecran?
a. Monitor
b. Pantalla cinematográfica
c. Cuarto
d. Salón
11. ¿Cuál es el motivo por el cual Manola odiaba a Cesar?
a. Porque enamoraba a Cecilia
b. Porque era un muchacho grosero.
c. Porque era muy atractivo para las chicas
d. Porque a Cecilia lo atraía.
12. ¿Qué otro título le pondrías al relato?
a. Cecilia y Manolo
b. Manolo y sus aventuras
c. Manolo y sus amigos
d. El amor de Cecilia y Manolo
13. ¿Cuál es el tema central del texto “Una mano en las cuerdas?
a. La ilusión de Manolo
b. Las travesuras de una pareja
c. Las aventuras de dos enamorados
d. El primer amor de Manolo.
14. ¿Por qué Manolo tenía miedo de que Cecilia descubriera su plan?
a. Porque tenía que Cecilia se moleste con él al descubrir el plan que Manolo y
sus amigos armaron contra ella.
b. Porque pensaba que Cecilia lo odiaría y se convertiría en su peor enemigo.
c. Porque pensaba que Cecilia nunca más le iba hablar.
d. Porque pensaba que Cecilia dejaría de ser su amigo.
15. ¿Por qué algunas partes del cuento llevan fecha?
a. Para poder saber desde cuándo empieza la historia.
b. Para poder darnos cuenta de lo que pasó en cada fecha.
c. Para poder descifrar el orden cronológico en el que sucedieron los
acontecimientos.
d. Para poder saber con exactitud todo lo que pasó en las diferentes fechas.
16. ¿A qué se refiere cuando dice “Carmen me ha prometido hacerme el bajo”?

 IGMJ
a. Que le ayudará a conquistar a Cecilia
b. Que le ayudará en sus trabajos
c. Que le ayudará a salir con Cecilia
d. Que le va ayudar a convencerle a la mamá de Cecilia.

17. ¿Qué opinas sobre el vocabulario de Carlos?


a. Carlos posee un vocabulario adecuado ya que es de acuerdo a su edad.
b. Carlos posee un vocabulario muy grosero y con mucha falta de respeto a los
demás.
c. Carlos posee un vocabulario inadecuado porque no se le entiende lo que quiere
decir.
d. Carlos es un joven muy grosero y sin valores.
18. ¿Qué crees que hubiera pasado si Cecilia no aceptaba ser enamorada de Manolo?
a. Manolo hubiera buscado otra chica
b. Manolo hubiera sufrido una gran decepción.
c. Manolo se hubiera vuelto loco.
d. Manolo hubiera llorado todo el día.
19. ¿Qué te parece la actitud de los amigos de Manolo para ayudarle a conquistar a
Cecilia?
a. Es una buena actitud ya que le ayudaron a superar su timidez.
b. Es una mala actitud porque Manolo no podía hacer nada sin la ayuda de sus
amigos.
c. Es una buena actitud porque así Manolo conquistó rápido a Cecilia.
d. Es una mala actitud porque Manolo se volvió más tímido.
20. ¿Qué hubieras hecho tú si fueras Manolo y Cecilia no acepta ser tu enamorada?
a. Hubiera llorado toda la noche
b. Hubiera buscado ayuda de mis amigos para que me ayuden a conquistarla.
c. Hubiera insistido hasta que Cecilia acepte ser mi enamorada.
d. Hubiera hecho buenas acciones para que vea que la quiero de verdad y así me
acepte.

 IGMJ
SEGUNDA SEMANA

 IGMJ
EL RETORNO DE ELISEO

1. ¿Cómo perdió Eliseo el don de la palabra?

a. En un accidente.
b. Al ser embestido por un toro.
c. Por los golpes del padrastro.
d. Al caer en el patio de la escuela.

2. ¿Qué le causa honda pena a Eliseo y a la vez lo impulsa a seguir su proceso de


aprendizaje musical?

a. La muerte de su padre José Riquelme.


b. Que Josué su hermano mayor partiera de su casa.
c. La frialdad de su madre.
d. La muerte del organista don Isauro Oscovilca.

3. ¿Cuál es el motivo por el que Eliseo huye de su pueblo?

a. Porque lo llamaban “Eliseo, el mudo” o “el sonso”.


b. El deseo de recobrar el habla.
c. Porque los pobladores descubren que era él quién tocaba el armonio y no un
fantasma.
d. No le gustaba vivir en Sóndor su pueblo natal.

4. ¿Dónde llega Eliseo después de huir de su villorrio natal?

a. A Jauja.
b. Al convento de santa Rosa de Ocopa.
c. A Lima, la capital.
d. A la ciudad de Puno.

5. ¿Qué trabajo realizaba en la Iglesia Matriz de Jauja?

a. Asistente de limpieza.
b. Ayudante de cocina.
c. Organista suplente.
d. Jardinero del monasterio.

 IGMJ
6. ¿Cómo Eliseo recupera el habla?

a. Por un milagro de Dios.


b. Con terapias.
c. Por serenarse y tranquilizarse.
d. Forzando sus cuerdas vocales.

7. ¿Quiénes ayudan a Eliseo en este largo peregrinaje?

a. Sus familiares.
b. L as Instituciones benéficas.
c. Las autoridades eclesiásticas.
d. Sus amigos.

8. ¿Qué sentido adquiere la música en la vida de Eliseo?

a. Un pasatiempo.
b. Una preocupación.
c. Una actividad sin importancia.
d. Un elemento decisivo para seguir adelante con su vida.

9. De la siguiente expresión: “¿Algún día volverás a hablar, Eliseo, y algún día,


también serás músico”? podemos inferir que:

a. Fueron palabras con un sentido premonitorio.


b. Fueron palabras de consuelo.
c. Fueron palabras de saludo.
d. Fueron palabras incoherentes.

10. Y volviéndose al párroco dijo: “Si´, será un donado”. ¿Qué significa esta
expresión?
a. Que Eliseo es un regalo humano para los párrocos en las iglesias.
b. Que Eliseo haya entrado como sirviente en una orden religiosa y vista un hábito
sin ser religioso.
c. Que podían hacer lo que quisieran con Eliseo.
d. Que Eliseo era propiedad de la iglesia católica.

11. ¿Cómo podrías calificar el hecho de que Eliseo sabía leer y escribir?

a. No era importante porque Eliseo finalmente era mudo.


b. Solo le servía para comunicarse cuando lo necesitaba.
c. Fueron herramientas básicas en su proceso de aprendizaje en la música.
d. No le ayudaba mucho pues nadie le daba importancia.

12. ¿Qué conclusiones te formas de la actitud ante la vida que muestra Eliseo?

a. Era un conformista.

 IGMJ
b. Era un guerrero y luchador.
c. Era un aprovechador.
d. Era sumiso.
13. En la expresión: ¡Era tan tediosa nuestra existencia, y a veces me pesaba tanto, a
mis quince años, la mudez en la que me hundí un día! ¿Qué significado tiene la
palabra tediosa?
a. Tristeza
b. Amargura
c. Remordimiento
d. Aburrido.

14. ¿Qué quiere decir: Eliseo era discreto y humilde”?

a. Era muy activo y trabajador.


b. Era responsable en las tareas encomendadas.
c. Era amable y confiado.
d. Era prudente y sencillo.

15. “Mas retornemos al niño disminuido de esos tiempos” ¿Cómo interpretas esta
expresión?

a. Que el niño era muy pequeño.


b. Que el niño era pobre.
c. Que el niño era menospreciado.
d. Que el niño no crecía más.

16. Al final del cuento Eliseo retorna a su pueblo. ¿Cómo crees que hayan transcurrido
sus días allí?
a. Sin sentido.
b. De recogimiento.
c. Lleno de melancolía.
d. Sin aspiraciones.

17. ¿Por qué crees que Eliseo regresa y deja todo lo que había conseguido?
a. Porque no valoró la ayuda que le brindaron.
b. Porque no tenía aspiraciones.
c. Porque añoraba a su pueblo.
d. Porque quería presumir de sus logros.

18. Si fueras Eliseo ¿Harías tú lo mismo y regresarías a tu pueblo?

a. Sí porque no debemos sentir vergüenza de nuestros orígenes.


b. Si para ayudar a mi pueblo en su crecimiento.
c. No regresaría me alejaría por completo.
d. ayb

19. ¿Cómo crees que es la vida en los pueblos?

 IGMJ
a. Con una escasa práctica de valores.
b. Con una vida relajada.
c. Con gente trabajadora y honrada
d. Aburrida y silenciosa.

20. ¿Qué piensa de los logros de Eliseo?


a. Que fue perseverante.
b. Que nunca se dio por vencido.
c. Que luchó por superar sus limitaciones.
d. Todas las anteriores.

“EL CUENTO DE BALLQUISHAHUA”

1. ¿Dónde se encontraba la fuerza de Ballquishahua?


a) En la cabeza y en las manos.
b) En los brazos y en los pelos de pecho.
c) En los ojos y en los brazos.
d) En el cabello y los pelos del pecho.
2. ¿Qué instrumentos fabricaron de la piel del vientre y los huesos de las piernas?
a) Antaras y quenas.
b) Tamborcitos y quenas.
c) Charango y tambores.
d) Quenas y antaras.
3. ¿Por qué los conilanos son todos músicos?
a) Porque fabricaron y tocaron diversos instrumentos musicales.
b) Porque hacen música todos los días.
c) Porque tienen su grupo musical.
d) Porque hacen música hasta nuestros días.
4. ¿Por qué se dicen que hacen música hasta nuestros días?
a) Los escuchamos en nuestra mente.
b) Los escuchamos en los conciertos.
c) Suelen sonar los tambores los martes y viernes de cada luna llena.
d) Suelen tocar tambores en los desfiles.
5. El texto muestra un antivalor y valor, ¿Cuáles son?
a) Esclavitud – amor
b) Pereza – solidaridad
c) Egoísmo – libertad
d) Engaño – amor

 IGMJ
TERCERA SEMANA

 IGMJ
EL ERMITAÑO DEL RELOJ
1.- ¿Qué oficio tenía el capuchino?
a) Hacer café b) Mirar el reloj c) Tocar las horas d) iluminar el camino
2.-¿En dónde vivía el ermitaño?
a) En un reloj de mesa b) En una cueva c) En un palacio d) En una madera esculpida
3.- Fray Bernabé era el nombre del
a) Padre Superior b) Ermitaño del reloj c) Elefante volador d) Monge de la capilla
4.- Las frutas se ……… mientras los……… lo esperaban pacientemente a que …………… las doce.

a) Burlaban- niños- tocara b) Escondían- monjes- el ermitaño c) Comen- niños-saliera d) Reían-curiosos-dira.

5.- ¿Qué le impidió al ermitaño salirse de su encierro?


a) La llegada del elefante de ébano c) El reglamento inscrito en el interior de la capilla.
b) La belleza de la reina de Saba d) El reverendo Padre, su maestro espiritual.

6.- Según el elefante de ébano ¿en qué lugar hallarían a la reina de Saba?
a) En el fondo de la famosa sopera de porcelana China c) En el jardín de perfumadas y exquisitas flores y música.
b) En el palacio llevando en el puño su loro profeta d) Junto al César de oro, la medalla que la divirtió de verdad
7.- ¿Por qué la reina de Saba, el loro, los esclavos y todos, todos se quedaron dormidos?
a) Porque el ermitaño y el elefante se pusieron a conversar c) Porque el capuchino se desesperó por tocar las horas
b) Porque la reina dijo que ya era demasiado tarde d) Porque Bernabé se puso a narrar los episodios de su vida

8.- ¿Qué decisión fatal y producto de su desesperación tomó fray Bernabé?


a) Se quitó la vida pues y la reina no le conversó con él c) Se fue con elefante, pues se hicieron amigos.
b) Se ahorcó, pues ya no encontró sentido a su vida. d) No quiso tocar más la campana y se marchó.
9. -En la lectura, ¿qué representa el elefante?
a) La fantasía, pues los elefantes no vuelan ni hablan.
b) La sabiduría y la bonanza de la vida en los palacios.
c) La libertad y la oportunidad de conocer lo desconocido.
d) La amistad de los animales con la reina de Saba.
10. ¿Cuál sería a la calificación que se daría a la vida de fray Bernabé?
a) Dedicada, pausa y abnegada c) Disciplinada, amorosa y perseverante
b) Mística, monótona y rutinaria d) Amigable, espiritual y sabia

1. ¿Qué capacidad no tuvo Fray Bartolomé frente a los obstáculos que le presentó la vida al salir del campanario?
a) Reflexiva b) Honestidad c) Resiliencia d) Resignación

2. De acuerdo a lo planteado por el autor ¿Cuál fue la decepción más grande que tuvo el capuchino y que mensaje
nos deja?
a) Comprendió que el campanario funcionaba sin él. En la vida todos somos necesarios, pero nadie es imprescindible.
b) Comprendió que su trabajo y su sacrificio eran sino de risa. No podemos ser payasos ni de la vida ni del destino.
c) Comprendió que su deber de tocar las campanas fue un sueño. Todos en la vida debemos seguir nuestros sueños.
d) Comprendió que la vida sobrellevada es posible. Debemos hacer caso a los designios del destino y luchar siempre.

3. En el texto las palabras “jade” y “ébano” hacen referencia al:


a) Bien - mal b) Verdad - mentira c) Agitarse - abanico d) Verde - negro

4. El sinónimo de la palabra “ermitaño”


a) Obediente b) Solitario c) Anciano d) Escondido

5. El tema planteado por la venezolana Teresa de la Parra, perteneciente a la corriente de vanguardia, es:

 IGMJ
a) La desgracia de las personas que no encuentran su futuro y la verdad oculta en el tiempo.
b) La misticidad que debe practicar todo ser humano en la vida mundana, ya que el tiempo no perdona.
c) La cotidianeidad en la vida del ser humano, sin percatarse de que podría estar perdiendo el tiempo.
d) El tiempo perdido inútilmente, en las cosas que no nos gustan, pero lo hacemos para agradar a lo demás.

6. Ordena los eventos del texto:

I. Fray Bernabé se pone a narrar los episodios de su vida y cuando levantó los ojos, que hasta entonces los
tenía clavados en el suelo, todos estaban profundamente dormidos.
II. La visita del elefante de ébano, al ermitaño del reloj para llevarlo a visitar a la reina de Saba, a quién hallaron
en un paisaje de flores ante un trono de oro y pedrerías, llevando en su puño un loro profeta.
III. El capuchino, dejando de tocar la campa decidió ir a visitar a la reina de Saba, quién sorprendida de verlo
rechazó su visita pues sus narraciones no eran interesantes y el loro lo terminó sacando a picotazos.
IV. La reina de Saba, narra sus aventuras después de su visita al rey Salomón y cómo le pretendió un príncipe
de la China caballero de un delfín de jade, a quién rechazó por tener proyectado un viaje al Perú.

a) I, II, III, IV b) II, III, IV, I c) II, IV, I, III d) III, II, I, IV,

7. En esta lectura se puede observar el uso de muchas figuras literarias, predominando las:
a) Anáforas b) Metáforas c) Fantasías d) Epítetos

8. De la expresión “…Llegó arriba medio muerto” … podemos interpretar:


a) Estaba asustado b) Se encontraba en la tumba c) Se hallaba extraviado d) Estaba exhausto
9. Considerando nuestro mundo actual ¿a quién podríamos considerar un ermitaño?
a) Al ser que no quiere compartir sus experiencias de vida, ni sus aprendizajes.
b) A quién quiere alejarse de la civilización, del estrés, de la agitación diaria, de la rutina.
c) A quién busca una vida contemplativa, virtuosa, ascética, lejos de los estudios y cerca del Internet.
d) Al ser que busca en las profundidades del silencio y en la inmensidad del espacio la verdad.
10. ¿Qué actitudes podríamos advertir que no estuvieron presentes en la vida de Fray Bernabé?
a) La espiritualidad, los deseos de vivir, el amor, la tolerancia.
b) El engaño, la soberbia, religiosidad, disciplina, el orden
c) El amor a la vida, la verdad, la perseverancia, la capacidad de frustración.
d) La humildad, la obediencia, la imaginación, le amor a la reina de Saba, la libertad.

EL JOVEN LLORADO

1. ¿Qué fue lo que notó la chica en los pies de su enamorado?


a. Que eran como pato
b. Que tenía muchas heridas
c. Que tenían escama como de un gallo
d. Que sangraban

2. ¿Qué otro título le pondrías al texto?


a. El amor de la joven
b. El regreso del joven
c. El retorno del joven condenado
d. Las consecuencias del llanto
3. ¿Cuál es el motivo por el cual el joven se condena?
a. Por la falta de amor a su novia

 IGMJ
b. Por el excesivo llanto de la muchacha.
c. Porque no tiene una muerte tranquila
d. Porque le era infiel a su novia

4. ¿Qué opinas sobre la actitud de la muchacha de llorar sin consuelo y más que
nunca por su novio?
a. No debemos llorar por los que se van.
b. Que es una muchacha muy desesperada.
c. Que es una actitud exagerada la cual trae malas vibras como la muerte
d. Que la muchacha pensaba solo en ella y no en su novio.
5. ¿Qué crees que hubiera pasado si la joven no hubiera llorado mucho por su novio?
a. No se hubiera asustado con las escamas de su pie.
b. El joven no hubiera muerto
c. El alma del joven hubiera ido a otros lugares
d. El alma del joven hubiera descansado en paz.

 IGMJ
EL GRILLO (no programado)

11. ¿Qué sucedió durante el reinado de Xuan De?

a) Los chinos se dedicaban a criar y comer grillos c) El magistrado realizaba castigos corporales a los
chinos
b) Llegó un adivino jorobado que leía la suerte. d) Se exigía impuestos de grillos y su lucha era muy
popular.

12. En el contexto: “Presentó un grillo de notable capacidad pugilística” ¿qué significa la palabra resaltada?
a) combativa b) Impactante c) furiosa d) saltarina

13. ¿Qué tuvo que pagar Cheng de su propio peculio?


a) Su examen distrital. c) Un bambú y una jaula para buscar grillos.
b) El impuesto de grillos. d) El incienso para que le adivinaran la suerte.

14. ¿Qué encontró Cheng en el patio del Gran Monasterio Buda, dibujado por el adivino?

a) Un tesoro, un grano de mostaza. c) Un sapo, que le hizo un guiño extraño.


b) Un insecto precioso, un cangrejo d) Un espécimen valioso, un grillo.

15. Coloca “V” si el enunciado es verdadero y F”” si es falso.


I. El hijo de Cheng por su curiosidad dejó escapar al grillo y al atraparlo lo aplastó. (V)
II. Los padres del niño lo castigaron y este se arrojó al fondo del pozo. (F)
III. Cuando se preparaban para el entierro, descubrieron que el niño aún respiraba. (V)
IV. El niño permaneció paralizado y los párpados cerrados. (V)
V. Un grillo saltó desde el umbral de la entrada, Cheng se dispuso a atraparlo (V)

a) VVVFV
b) VVFFF
c) VFVVV
d) VFVVF
16. Cheng, finalmente atrapó aun grillo con manchitas en las alas, cabeza cuadrada y largas alas y antes de
entregarlo decidió enfrentarlo a un grillo llamado Cangrejo Azul, vencedor de muchas peleas, pero el grillo de

 IGMJ
Cheng después de un gran enfrentamiento este venció a Cangrejo Azul…” ¿Con qué obra literaria podríamos
relacionar estos sucesos narrados?
a) “Los perros hambrientos”. c) “El Caballero Carmelo”.
b) “El jovenzuelo calamar”. d) Un espécimen valioso, un grillo.

17. “ Cheng exultante y admirado, guardó al grillo en su jaula” ¿cuál es el sinónimo apropiado para exultante?
a) soberbio b) jubiloso c) confundido d) insultante

18. Según lo narrado por el autor hacia el final de la lectura, podemos inferir que:

a) Cheng fue premiado por entrenar bien al grillo. c) Cheng dio un nuevo examen y aprobó.
b) El grillo fue la esperanza para salir de la pobreza. d) El grillo, quién le dio fama y fortuna a Cheng, era su hijo

19. ¿Cuál es el argumento acertado porque el narrador de la historia, Pu Songling, tiene como protagonista a un
grillo?
a) Porque era una especie muy rara en su cultura. c) Porque los chinos hacen magia y fiesta con los grillos.
b) Porque su canto y peleas forman parte de la tradición China d) Los grillos son dioses mitológicos del Oriente.

20. En el epílogo del texto, Pu Songling comenta un antivalor y un valor no cultivado hoy en día muchas sociedades.
a) Ambición - Poder c) Corrupción - Honestidad
b) Crueldad – Amor d) Inmortalidad - Honradez

 IGMJ

También podría gustarte