Está en la página 1de 2

La fotografía, un documento social

El texto subraya que la fotografía ha evolucionado para convertirse en un registro


social autónomo, capaz de contar historias por sí misma, independientemente de
estar acompañada por texto o noticias. Se hace la necesidad de abordar la
fotografía documental desde múltiples perspectivas, considerando su impacto en la
sociedad y su función como depositaria de la memoria histórica. Se resalta la
importancia de mantener un diálogo continuo sobre la fotografía y su naturaleza
documental, particularmente en el contexto colombiano, donde la preservación de
la memoria es esencial para confrontar el pasado. El propósito es compartir las
experiencias y conocimientos de diversos expertos para enriquecer nuestra
comprensión de la imagen y otorgarle el reconocimiento y significado que merece.
La fotografía documental juega un papel crucial en la documentación de procesos
sociales y económicos, como según la lectura, el Concurso Latinoamericano de
Fotografía Documental "Los Trabajos y los Días", creado en 1994 por la Escuela
Nacional Sindical en Medellín, Colombia. A lo largo de más de dos décadas, ha
recopilado un valioso testimonio que muestra la vida y el trabajo de mujeres, niños,
hombres y migrantes en América Latina.
Es importante resaltar que la fotografía de no ficción se centra en dos temas
recurrentes: la cotidianidad y los sucesos. La cotidianidad refleja la vida diaria,
incluyendo el trabajo y la vida familiar, mientras que los sucesos abarcan conflictos
como guerras o situaciones que captan la atención mediática, como por ejemplo la
guerra en Gaza, Palestina.
El texto hace bastante referencia al cuidadoso celo con el que las fábricas ocultan
sus procesos productivos, en contraste con la apertura del mercado del Zoco en
Marruecos, como se menciona que Elias Canetti en su libro de crónicas "Las voces
de Marrakech". Canetti observa que, en el Zoco, los procesos productivos están
abiertos a la vista del visitante, algo que en Occidente no suele ocurrir y que podría
considerarse deshonesto.
Es muy importante la mención en el texto acerca del factor humano, dado que es
fundamental en el proceso de creación de los objetos que consumimos, y es
evidente que a menudo se invisibiliza su participación. Debido a que se oculta de la
labor humana en la producción de bienes puede servir para dar la impresión que su
papel es accesorio y que la riqueza se reproduce por sí misma, como mencionas.
Esta práctica, como se señala en el libro, según Marx, contribuye a la
acumulación capitalista al no reconocer justamente la contribución del
trabajador a la generación de riqueza.
Es comprensible que los fotógrafos encuentren obstáculos al intentar capturar
imágenes en fábricas y espacios industriales, ya que muchas veces se argumenta
la protección de secretos tecnológicos o se busca evitar posibles denuncias
relacionadas con condiciones laborales. Esto dificulta visibilizar la realidad de la
labor humana en estos entornos, desprestigiando muchas veces esta labor.
Es entendible que los fotógrafos dirijan su atención hacia el trabajo informal callejero
y los espacios agrarios al encontrarse bloqueados para acceder a otros
escenarios laborales.
El texto abarca una gran discusión que se ha tenido sobre si las imágenes pueden
cambiar el mundo es antigua y en el ámbito documental, tan debatida como el
dilema del huevo y la gallina. Aunque se espera que las fotografías tengan un
impacto significativo, a menudo solo evidencian la persistencia o el aumento de los
problemas. Por ejemplo, en la categoría "Niñez Trabajadora" del concurso, se refleja
el crecimiento anual de niños que ingresan al mercado laboral en condiciones
desfavorables, a pesar de los esfuerzos de diversas organizaciones e instituciones.
En Colombia, más de un millón de niños trabajan en labores agrarias y urbanas, a
pesar de los programas de prevención y asistencia existentes.
Las imágenes recibidas muestran la difícil situación de los niños en zonas rurales y
urbanas de Latinoamérica. Aunque el tema es desalentador, se aspira a que estas
imágenes sirvan para visibilizar el problema y presionar a los gobiernos a buscar
soluciones, tomando como ejemplo la labor del fotógrafo Lewis Hine en Estados
Unidos a principios del siglo XX, cuyas imágenes contribuyeron a generar
legislación favorable y programas de asistencia social.

María Alejandra Quintero Castillo, estudiante de reportería gráfica de la universidad CUN

También podría gustarte