Está en la página 1de 4

SYLLABUS

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Asignatura Bienestar organizacional


Carrera Diplomado de Vigilancia de Riesgos psicosociales en el trabajo
Código
Requisitos Sin requisito
Modalidad Online
Horario (Cat., Tal, Lab.) Por confirmar según calendario
UD-SCT 15 - 2
Trabajo Autónomo semanal 26

2. INFORMACIÓN DEL DOCENTE

Profesor (es) Priscila Del Solar Castillo


Correo electrónico prisciladelsolar@gmail.com
Horario de atención Por plataforma en consultas al docente
Otra información relevante

3. PROPÓSITOS Y FUNDAMENTOS DEL CURSO

El siguiente módulo sobre bienestar laboral tiene como objetivo principal dar a conocer las
variables psicológicas y psicosociales que influyen en el comportamiento organizacional.
Analizando las principales estrategias y modelos de intervención que permitan mantener o
construir un ambiente sano dentro de los lugares de trabajo.

Además, dar las primeras directrices y fundamento del nuevo programa de vigilancia de riesgos
psicosociales a los que puedan estar expuesto los trabajadores en sus organizaciones.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE (RA) Y CONTENIDOS CLAVES

Resultados de aprendizaje Contenidos Claves


RA1: Identificar las principales variables 1. Bienvenida e introducción del módulo.
psicológicas y psicosociales que influyen en 2. Variables influyentes en el Comportamiento
el comportamiento laboral. Organizacional
3. Comunicación Organizacional
4. Conflictos en las organizaciones
5. Liderazgo y trabajo en equipo
6. Intervención Organizacional
7. Características del ser humano.

1
5. METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE-ENSEÑANZA

El alumno dispondrá de dos metodologías de aprendizaje, sincrónica y asincrónicas. En donde deberá


revisar el material del aula antes de las clases sincrónicas de manera autónoma, para complementar lo
expuesto en las videoconferencias.
En las clases sincrónicas, se presentará resumen del material de la semana correspondiente. Además,
se aclararán dudas y consultas realizadas por los alumnos. Junto a esto, se realizarán talleres prácticos
y foros de discusión.

Complementando los puntos anteriores, se entregará retroalimentación en cada actividad sumativa o


formativa.

Las actividades contempladas en nuestro programa serán:

- Lecturas obligatorias del material base y revisión de videos.


- Participación en foro, en base a preguntas relacionadas a lecturas.
- Aprendizajes basados en problemas a resolver.

6. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

La metodología de enseñanza se realizará a través de clases online: 3 síncronas por videoconferencia


y trabajo individual asíncronas.
La evaluación del aprendizaje se realizará a través de:
▪ Cuestionario con preguntas abiertas y cerradas con información provista en material de la semana,
además de la investigación del alumno.
▪ Foros de discusión con un tema entregado el cual se debe complementar con la investigación de
cada estudiante.
▪ Talleres con base a la materia entregada en la semana.

Evaluación Ponderación
Foro 1 20%
Cuestionario 1 40%
Trabajo de desarrollo 1 40%
Total 100%

7. REGLAS DEL CURSO

En el módulo se aplican las condiciones reglamentarias generales de la Escuela y la Universidad, así


como también:
- Revisar/visualizar todo el material de estudio y realizar las actividades propuestas para cada semana.
- El estudiante se debe comprometer con el desarrollo de un trabajo autónomo y una participación en
el desarrollo del módulo, fomentando el trabajo colaborativo en equipo.
- Se requiere responsabilidad, puntualidad y asistencia.
- En caso de identificar plagio de autor o copia entre compañeros, será calificado con nota mínima 1.
- Nota de aprobación del módulo es un 4.0
- No hay actividades recuperativas, en caso de no justificar será calificado con nota 1.
- La entrega posterior a la fecha designada en aula, sin justificación, será descontado puntaje por día
de entrega atrasado.

8. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

2
Resultado(s) Actividades
Contenido(s) Trabajo
Semana Fecha de prácticas y Recursos de aprendizaje obligatorios y complementarios
Clave(s) autónomo
aprendizaje evaluativas
-Bienvenida
-Bienvenida e al diplomado.
introducción del -Lectura y • Chiavenato, I. (2011). Comportamiento Organizacional 2da edición, editorial
módulo. explicación McGraw Hill.
1 RA 1 -Variables de Syllabus. • Moreno B. (2010), Factores y riesgos laborales psicosociales: 6,5 horas
influyentes en el -Clase de la conceptualización, historia y cambios actuales. Facultad de Psicología.
Comportamiento semana. Universidad Autónoma de Madrid. España.
Organizacional
Foro 20%
• Boada i Grau, J. (2009). Solución de los conflictos en empresas y
organizaciones. España: Ediciones Pirámide.
-Comunicación • Chiavenato I. (2009) segunda edición, editorial McGRAW-
Organizacional -Clase de la HILL/INTERAMERICANA EDITORES.
2 RA 1 -Conflictos en semana • Castro, A. d. (2017). Manual práctico de Comunicación 6,5 horas
las Organizacional. España: Editorial Verbum.
organizaciones • Página web:
https://www.sesamehr.co/
https://www.questionpro.com/blog/es/comunicacion-organizacional/
• Hernández, D. (2015). Educación: una visión desde las dimensiones del ser
humano y la vida. Acta Académica, 57.
-Liderazgo y
• Martinez, M. (2009) Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano
trabajo en -Clase de la
Integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana
equipo semana
• Deloitte, Insights. El surgimiento de la organización Social, Estudio 6,5 horas
3 RA 1 -Intervención
“Tendencias Globales en Capital Humano 2018”. Recuperado en:
Organizacional Cuestionario
https://www2.deloitte.com/uy/es/pages/human-capital/articles/Tendencias-
-Características 40%
Globales-en-Capital-Humano-2018.html
del ser humano.
• Goleman, D. 2013. Liderazgo el poder de la inteligencia emocional. Editorial
Ediciones B, S.A., 203 Consell de Cent, Barcelona, España.

3
• Isomura, Kazuhito. (2020). Organization Theory by Chester Barnard: An
Introduction. 10.1007/978-981-15-9206-5.. Recuperado de
https://www.researchgate.net/search.Search.html?type=publication&query=
Chester%20Barnard
• Julià, S. M. À. (2022). Liderando el ¿bienestar? laboral. J.M. Bosch Editor.
• La salud mental en el lugar de trabajo: orientaciones a nivel mundial. (2019,
22 enero). Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-
room/commentaries/detail/mental-health-in-the-workplace
• Pires de Abreu Araújo, M. (2017). Bienestar en el trabajo y calidad de vida
-Bienvenida e en el trabajo: relaciones con nuevas formas de trabajo e implicaciones
introducción del futuras. Revista internacional y comparada de relaciones laborales y
módulo. derecho del empleo.
-Variables http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/459
influyentes en el
• Max-Neff, M. (2022). Desarrollo A Escala Humana (Spanish Edition).
Comportamiento
-Clase de la Nordan-Comunidad.
Organizacional
semana • Martínez, J. (2018) 3. LAS NECESIDADES ECONÓMICAS.
-Comunicación
-Resumen ECONOSUBLIME. http://www.econosublime.com/2017/09/12-las-
Organizacional
contenidos necesidades-economicas.html
4 RA 1 -Conflictos en 6,5 horas
las • Daniel, A. (2011). Diseño, enriquecimiento, análisis, remuneración, liderazgo,
Trabajo de clima organizacional, salario, jornada laboral. http://arlensena.blogspot.com/.
organizaciones
desarrollo Recuperado: http://arlensena.blogspot.com/2011/01/diseno-enriquecimiento-
-Liderazgo y
40% analisis.html
trabajo en
equipo • Quiroa, M. (2021, 30 agosto). Estructura organizacional. Economipedia.
Intervención https://economipedia.com/definiciones/estructura-organizacional.html
Organizacional • Organización Mundial de la Salud. (2010). Entornos Laborales Saludables:
Características Fundamentos y Modelo de la OMS. Ediciones de la OMS.
del ser humano. • Sorbara, S; Baró, S; Greco, R; Preiti, M y Quinteros, M. (2021). Doble
presencia, entre la familia y el trabajo. Revista Científica Arbitrada de la
Fundación MenteClara, Vol. 6 (251). DOI: https://doi.org/10.32351/rca.v6.251
• Allande-Cusso, R., Navarro-Abal, I., García-Iglesias, J. J., Climent-Rodriguez,
J. A., Facundo-Rivera, J., & Gómez-Salgado, J. (2022). Salud mental y
trastornos mentales en el lugar de trabajo. Revista española de Salud
Pública, 96. https://www.scopus.com
• Navinés, R., Martín-Santos, R., Olivé, V., & Valdés, M. (2016). Work-related
stress: Implications for physical and mental health. Medicina Clínica (English
Edition), 146(8), 359–366. https://doi.org/10.1016/j.medcle.2016.06.010

También podría gustarte