Está en la página 1de 5

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL

INTEGRAL FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

 Denominación del programa de formación: Costos y presupuestos para edificaciones 1 - generalidades.


 Código del programa de formación: 22310017.
 Nombre del proyecto (si es formación titulada): N/A.
 Fase del proyecto (si es formación titulada): N/A
 Actividad de proyecto (si es formación titulada): N/A
 Competencia: 280301013 - Adquirir los recursos para obtener los resultados esperados.
 Resultado(s) de aprendizaje a alcanzar: 280301013-02 - Identificar los costos de acuerdo a planos y
especificaciones técnicas aplicables.
 Duración de la guía: 10 horas.

2. PRESENTACIÓN

La segunda parte del curso abordará los conceptos de clasificación de costos, estos se refieren a las etapas estudiadas en
la actividad 1, en la cual se estudiaron las diferentes fases y actividades preliminares y de ejecución del proyecto de
edificación. Durante el desarrollo de la presente actividad de aprendizaje AA2 Identificar los tipos de costos que
se generan en el sector de la construcción de edificaciones, del programa de formación Costos y
presupuestos para edificaciones I - generalidades, le permitirá identificar los tipos de costos que se presentan
en todo proyecto de construcción, desde la concepción hasta su entrega.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividad de reflexión inicial

Consulte en el espacio Actividad 2, el material de formación 2 “Costos en la construcción”, para visualizar los
contenidos temáticos. Luego de la revisión del material de formación y el material complementario de la actividad de
aprendizaje 2, se le sugiere de manera personal, reflexione sobre el tema resolviendo el siguiente interrogante:

 ¿Qué factores en la etapa de planeación y en la etapa de ejecución, pueden generar errores en el presupuesto
total del proyecto?

Este ejercicio tiene como finalidad encaminar y diagnosticar el conocimiento sobre el tema de la actividad de
aprendizaje 2, por tal razón no es calificable.

GFPI-F-135 V01
3.2. Actividad de apropiación del conocimiento

Evidencia de conocimiento: Actividad interactiva “Clasificación de los costos en construcción”.

Diríjase a Actividad 2 / Evidencias / Actividad interactiva "Clasificación de los costos en


construcción", y desarrolle la actividad interactiva, siguiendo las instrucciones al inicio de la misma, y contestando
cada una de las preguntas presentadas.

3.3. Actividad de transferencia del conocimiento

Evidencia de producto: Taller "Estructuras de costos".

En esta actividad, deberá tener en cuenta el siguiente enunciado:

En la ciudad de Cali, se realizará la construcción de un complejo habitacional localizado en el sector exclusivo del sur,
el profesional encargado pasa una lista de costos del proyecto, los cuales deben ser clasificados de acuerdo con los
siguientes criterios:

 Indicar si el costo es directo o indirecto y la etapa si es planeación o construcción del proyecto.

Ítem Descripción Tipo de costo Etapa Valor


1 Alquiler de mezcladora Directo Construcción $ 7.500.000
2 Compra de terreno $ 800.000.000
3 Diseños $ 45.000.000
4 Gastos de escrituración $ 22.500.000
5 Estructura de edificios $ 750.000.000
6 Muros de edificios $ 545.000.000
7 Estudio de suelos $ 4.500.000
8 Muro de contención $ 2.200.000
9 Ingeniero Director de obra $ 96.000.000
10 Inspector de obra $ 44.000.000
11 Secretaria $ 26.000.000
12 Pago de recibo de Celular $ 6.200.000
13 Movimiento de tierras $ 74.000.000
14 Gastos de venta $ 76.000.000
15 Cubiertas $ 146.000.000
16 Revoques y pinturas $ 186.000.000
17 Estructura liviana $ 286.000.000
18 Pisos $ 346.000.000
19 Cielorrasos $ 45.600.000
20 Baños y cocinas $ 226.000.000
21 Arriendo de oficina $ 16.500.000
22 Capacitación de personal $ 4.500.000

GFPI-F-135 V01
23 Redes hidro-sanitarias $ 117.300.000
24 Seguridad de la obra $ 67.400.000
25 Construcción zonas comunes $ 67.000.000

Luego de clasificar el proyecto, totalice los costos de acuerdo con el tipo de costo y establezca el valor de cada tipo de
costo y el valor total de los costos relacionados. Guarde el documento y envíelo a través de Actividad 2 / Evidencias
/ Taller "Estructuras de costos".

3.5. Ambiente requerido:

 Ambiente Virtual de Aprendizaje.

3.6. Materiales:

Material de formación:
 Costos en la construcción.

Material complementario:
 Costos y presupuestos en edificación. Cámara peruana de la construcción, CAPECO.
 Los costos indirectos en los proyectos de construcción.

Total horas actividad de aprendizaje: 10 horas; 2 directas (D), 8 independientes (I).

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Técnicas e instrumentos de
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación
evaluación

Evidencia de conocimiento: Actividad interactiva


Actividad interactiva "Clasificación Rúbrica de conocimjiento
de los costos en construcción". Conoce los principios de costos en
sector de las construcciones.

Evidencia de producto: Taller

Taller "Estructuras de costos". Rúbrica de producto.

GFPI-F-135 V01
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Actividad de obra: se llama así a cada uno de los procesos que debe realizarse para completar la construcción de un
proyecto de construcción.

Consultor: es un profesional que provee de consejo experto en un dominio particular o área de experiencia.

Costo real: corresponde al valor pagado por un producto o servicio.

Demarcación de hilos: son documentos en los cuales se definen procedimientos, calidad de materiales, normas y
exigencias a emplear en la realización de todas las actividades de construcción para ejecutar un proyecto.

Especificación: son los documentos en los cuales se definen las normas, exigencias y procedimientos a ser
empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción de obras, elaboración de estudios, fabricación de equipos.

Factibilidad: se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos propuestos, en
este caso, la ejecución del proyecto.

Gasto: es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para un artículo o por un servicio.

Lucro cesante: es la pérdida de una ganancia o de una utilidad económica cuando no se le da uso a un equipo o
propiedad que puede generar ingresos.

Mano de obra itinerante: se refiere al personal de obra que va de un lugar a otro sin permanecer mucho tiempo fijo
en una ciudad.

Planeación: acción de establecer con anticipación de forma organizada y secuencial, las actividades necesarias para
alcanzar un objetivo, para optimizar el costo y el tiempo y alcanzando el objetivo propuesto.

Proveedor: es la persona o empresa que abastece con algún producto o servicios al ejecutor del proyecto de
construcción.

Recurso: en construcción de edificaciones corresponde a los medios necesarios para ejecutar una actividad, como por
ejemplo: materiales, mano de obra y herramientas, son recursos de actividades de construcción.

Planos de obra: documentos gráficos que representan un objeto de la realidad a una escala legible, donde se
especifican sus dimensiones, materiales y calidad de acabado.

Sub-proyecto: es una parte más reducida del proyecto general, la cual se genera al fragmentar un proyecto en
componentes más fáciles de administrar.

GFPI-F-135 V01
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Alonso, L. (2009). Ingeniería de costos, teoria y practica en construcción. En L. V. Alonso. méxico: editorial InterCost.

American Planning Association. (S.f). Cálculo de costo de construcciones. Recuperado el 9 de abril de 2017 de
https://www.planning.org/planificacion/6/3.htm.

Centro Nacional de la Construcción - Sena Regional Antioquia. (2005). Cartilla proceso constructivo en edificaciones.
Medellín, Antioquia, Colombia.

Valdez, J. (s.f.). Fundamentos de costos y presupuestos. En J. Q. Valdez, Análisis de los procesos y administración de
los productos arquitectónicos. Pág. 64-97. Mexico D.F.: Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de
México.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Red Nacional de
Gestor de
Gestores de
Duvan Beltrán Hernández recursos
Recursos Virtual
virtuales
Autor (es) 16 de abril de 2017
Centro de Comercio y
Gissela del Carmen Alvis Asesor
Servicios.
Ladino Pedagógico
Regional Tolima.

8. CONTROL DE CAMBIOS

Razón del
Nombre Cargo Dependencia Fecha
cambio

Centro de comercio y 19 de
Luis Fernando Gestor de Actualización
Autor (es) repositorio de servicios - Regional noviembre
Amortegui Garcia formato guía.
Tolima de 2020.
contenidos

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte