Está en la página 1de 6

Cultura Azteca.

 Tlatoanis nombre y significado de cada uno:


A lo largo de la historia de Tenochtitlán, hubo once tlatoanis o gobernantes supremos. Considerado como el
noveno, Moctezuma Xocoyotzin es uno de los más conocidos, sin embargo, cada uno tuvo un papel relevante en
la organización de la ciudad mexica. Por ello, compartimos la lista de tlatoanis:
Tenoch “Tuna de Piedra” (1325-1363)
Acamapichtli “El que Empuña la Caña” (1367-1387)
Huitzilihuitl “Pluma de Colibrí” (1391-1415)
Chimalpopoca “Escudo que Humea” (1415-1426)
Izcoatl “Serpiente de Pedernal” (1427-1440)
Moctezuma Ilhuicamina “El Flechador del Cielo” (1440-1468)
Axayacatl “Cara de Agua” (1469-1481)
Tizoc “Pierna Enferma” (1481-1486)
Ahuizotl “Perro de Agua” (1486-1502)
Moctezuma Xocoyotzin “Señor Joven y Respetable” (1502 -1520)
Cuitlahuac “Excremento Seco” (septiembre-noviembre 1520)
Cuauhtemoc “Águila que Cae” (enero-agosto 1521)

 Tira de peregrinación o códice Boturini:


El códice Boturini es una de las principales fuentes para el conocimiento de la historia de los mexicas; el
manuscrito relata la peregrinación que llevaron a cabo los llamados Tenochcas-mexicas, desde la mítica Aztlán
hasta el Valle de México donde posteriormente fundarían la ciudad de Tenochtitlan. El manuscrito ha sido
utilizado como fuente primaria para reconstruir la ruta migratoria y han sido muchos los investigadores que han
tomado al documento para su estudio desde diversos puntos de vista, desde el histórico hasta el estético. La
travesía llevada a cabo abarca un período aproximado de 187 años. El códice en sí mismo es un registro de
acontecimientos que se relataron a través de pictogramas, lugares, fechas y sucesos históricos.
El relato comienza con la fecha, uno pedernal o Ce-tecpatl que representa el inicio de la peregrinación. En cada
una de las láminas aparecen los nombres de los lugares por los que iban asentándose, cada uno de ellos con su
respectivo topónimo entre los que se encuentran Tula, Xaltocan, Pantitlan, Popotla y Chapultepec. También
están registradas las fechas a través de cuadretes unidos por una delgada línea roja que marcaban los
acontecimientos desarrollados. Las láminas muestran el recorrido por medio de huellas humanas acompañadas
de cuatro personajes que representan a las parcialidades o calpullis de la tribu. El códice también registra las
guerras llevadas a cabo y acontecimientos de importancia como la elaboración del pulque y la festividad del
fuego nuevo que aparece en cuatro ocasiones. El relato de la peregrinación no termina, pues le faltan dos
láminas más, así la historia se interrumpe al llegar a uno de los barrios de Culhuacán después de la guerra contra
Xochimilco.
 Organización política su estructura y como estaba conformada:
La sociedad mexica se dividía en veinte clanes o calpullis, vinculados entre sí por parentesco, división territorial y
la práctica religiosa, esta última inseparable del arte de la guerra. Cada clan tenía una autoridad o calpullec, un
territorio asignado y un templo propio. Incluía personas de las tres clases sociales:
Nobles guerreros (pipiltin). Controlaban el gobierno y la religión, dado el carácter teocrático de la sociedad
mexica.
Plebeyos (macehualtin). Comprendían artesanos, campesinos y comerciantes del pueblo llano.
Esclavos (tlatlacohtin). Generalmente eran prisioneros de guerra, criminales o ciudadanos que pagaban
mediante la servidumbre grandes deudas a terceros.

 Economía (Productos cultivados y técnicas de cultivo):


La economía azteca fue, especialmente durante el apogeo imperial, sumamente próspera. En particular porque
el dominio de los pueblos vecinos brindaba la oportunidad de mano de obra barata y abundante.
Además, el cultivo de las tierras se asignaba a los clanes o calpulli, repartiendo la producción entre el Estado, los
sacerdotes, las familias del clan y su jefe. Gracias a sus avanzadas técnicas agrícolas, se aprovecharon las aguas
del lago Texcoco mediante un sistema de cultivo llamado chinampas, que empleaba el lodo del lago como abono
y pudiendo sembrar varias veces al año.
Además, conocieron el comercio, principalmente el trueque, así como el tráfico de esclavos, y las industrias de la
minería (especialmente obsidiana para elaborar utensilios y armas) y la textil (empleando algodón y fibras de
Maguey).

 Tianguis principales:
Durante la época prehispánica existieron muchos mercados. Sin embargo, podemos destacar tres: el de
Tlatelolco, el de Texcoco y el de Tenochtitlán. Cada uno significó un medio importante no solo para intercambiar
mercancías sino para conocer personas y reunirse con viejos amigos.
 Aspecto social:
Como en toda organización, existían las clases sociales, ubicándose la sacerdotal y la nobleza (pipiltin), en la
cumbre, seguida de los comerciantes (pochteca) y guerreros; en la base se ubicaba el pueblo o clase media
(macehualtin) que comprendía desde el agricultor hasta maestros canteros y finalmente las clases bajas, los
esclavos.

 Educación:
Durante la época prehispánica, en Tenochtitlan, existían dos escuelas: el Calmécac, al que asistían los niños que
pertenecían a la nobleza, y el Telpochcalli, a donde iban los niños que pertenecían al resto de la sociedad

 Religión:
Los aztecas eran un pueblo fundamentalmente guerrero y religioso, cuyo patrono principal era el dios Sol,
Huitzilopochtli. A su nombre hacían sacrificios humanos, con los guerreros de las etnias conquistadas, a las que
además imponían un sistema de impuestos que centralizaba en Tenochtitlán la mayor cantidad de riquezas
posible.
La religión, y no la Filosofía, era la base de su cosmovisión, la explicación natural y la expresión moral se asociaba
a las deidades, los dioses principales eran Tláloc divinidad de la lluvia, Chalchiuhtlicue diosa de la fecundidad y
Huitzilopochtli, dios de la guerra y de los sacrificios humanos.
 Numeración y escritura en qué consistía cada una de ellas:
Poseían también una escritura pictográfica que cumplía fines de documentación, un sistema métrico propio con
el que desarrollaron numerosas obras arquitectónicas, y un sistema astronómico basado en la observación del
Sol, la Luna y Venus.

 Piedra de Sol o Calendario Azteca:


Parte de la historia de los pueblos originarios del altiplano central, está contada en las expresiones del monolito
conocido como Piedra del sol. Para los aztecas en la construcción del mundo, habían existido cuatro eras que
precedieron a la actual, y cada una, en su nombre, cuenta por sí misma lo que las extinguió.
Su convencimiento de la marcha del sol, los llevó a creer en la restauración de la quinta era, representada por el
Dios Tonatiuh. Explica la preservación de los rayos de la vida en cada sacrificio humano, por temor a que otro
cataclismo apagara su realidad.
Las divisiones circulares de la Piedra del Sol, no hacen más, que hablar del entendimiento entre la naturaleza, las
mujeres y hombres, indicado por dos cuentas calendáricas, estas mismas estaban compuestas por los días y
meses que eran acompañados con símbolos míticos, sumando la tutela de los dioses.
Los símbolos y dioses asociados con el destino de las personas estaban asignados con la fecha de su nacimiento
y respondían el andar por la vida.
El monumento que se considera fue creado en 1479 por Axayacatl, sexto monarca azteca, es huella de los
caminos de nuestros antepasados y muestra el ritmo de la sociedad para conseguir sustento, venerar con
festividades a los dioses y asignar roles de mando y sabiduría.

 Templo Mayor:
El Templo Mayor se caracteriza por haber tenido cuatro cuerpos superpuestos sobre una plataforma general;
dos escalinatas orientadas al poniente daban acceso a la parte alta, que constaba de dos adoratorios: uno
dedicado al dios de la guerra, Huitzilopochtli y el otro, al dios del agua, Tláloc.

 Fuego nuevo:
En la antigüedad se pensaba que el fuego nuevo debe surgir porque sólo entonces podría salir de nuevo el Sol;
un fuego nuevo es un ciclo nuevo. Ancestralmente, lo primero que se debía hacer era apagar el fuego viejo;
todos apagaban sus hogueras y dejaban que se enfriaran sus casas.

 Astronomía, juego de pelota, en qué consistía cada uno:


El uso de la astronomía por los aztecas La observación de los ciclos celestes permitió que los aztecas
descubrieran la duración del año solar, el mes lunar y las revoluciones de Venus (584 días). Por esa razón
desarrollaron sus calendarios y establecieron sus propios días de ceremonias.
Sabemos que para los aztecas el juego de pelota era considerado como un modelo del cosmos y el movimiento
de la pelota en la cancha como un símbolo del Sol en su viaje diario por el cielo. La cancha se llamaba tlachco o
tlachtli, la acción de jugar con las nalgas era ullama y el juego mismo era ullamaliztli.

REFERENCIAS:
 Cultura Azteca - Información, historia, ubicación, religión y características. (s. f.). Concepto. Recuperado 4 de
noviembre de 2022, de https://concepto.de/cultura-azteca/
 Calmécac y Telpochcalli: cómo eran educados los niños y jóvenes en la sociedad azteca. (2021, 26 noviembre).
infobae. https://www.infobae.com/america/mexico/2021/11/26/calmecac-y-telpochcalli-como-eran-educados-
los-ninos-y-jovenes-en-la-sociedad-azteca/
 Zonas arqueológicas en México : Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura. (s. f.). Recuperado 4 de
noviembre de 2022, de https://sic.cultura.gob.mx/index.php?table=zona_arqueologica
 Ochoa, A. (2021, 25 febrero). Moctezuma, el tlatoani que recibió a Hernán Cortés en Tenochtitlán. Architectural
Digest. https://www.admagazine.com/cultura/moctezuma-el-tlatoani-de-tenochtitlan-ante-la-llegada-de-
hernan-cortes-20210225-8178-articulos
 Códice Boturini. (s. f.). Mediateca - Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado 4 de noviembre de
2022, de https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/codice:605
 Cisneros, S. (2020, 22 octubre). El tianguis, un mercado de origen prehispánico. México Desconocido.
https://www.mexicodesconocido.com.mx/tianguis-mercado-prehispanico.html
 IndÃgenas, P. L. D. N. I. I. |. (s. f.). Piedra del Sol (calendario solar). Una representaciÃ3n del tiempo e. . . gob.mx.
Recuperado 4 de noviembre de 2022, de https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/piedra-del-sol-calendario-solar-
una-representacion-del-tiempo-en-el-mexico-antiguo?idiom=es
 Univision,. (2018, 2 abril). Univision. https://www.univision.com/explora/cuanto-sabian-de-astronomia-los-
aztecas
 IndÃgenas, P. L. D. N. I. I. |. (s. f.-b). Un fuego nuevo, un ciclo nuevo. gob.mx. Recuperado 4 de noviembre de
2022, de https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/un-fuego-nuevo-un-ciclo-nuevo?idiom=es
 Just a moment. . . (s. f.-b). Recuperado 4 de noviembre de 2022, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185122515716450

También podría gustarte