Está en la página 1de 44

SECRETARÍA DE SALUD

DEPARTAMENTO DE DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS


INSTITUCIONAL

CENTRO INTEGRAL DE FORMACIÓN AUXILIARES DE ENFERMERÍA


OLANCHITO, YORO.

UNIDAD:
Módulo III.

TEMA:
CAUSAS COMUNES DE CONSULTA DEL ADULTO.

DOCENTE:
Lic. Ivania Pineda.

RESPONSABLES:
E.A/E Wendy Mercedes Hernández Díaz.
E.A/E Mileny Ester Rivera.
E.A/E Yeniffer Daniela Carias

LUGAR:
Olanchito, Yoro.

FECHA:
11, 12 y 13 Diciembre 2023.
INTRODUCCION

Nosotras estudiantes Auxiliar de enfermería de Centro Integral De Formación


Auxiliares De Enfermería. En el siguiente informe damos a conocer la información
sobre las causas comunes de consulta del adulto en donde hablamos sobre:
Conjuntivitis, Apendicitis, Estreñimiento, Fármaco dependencia, maltrato, etc. De
cada una de ellas se conoce su concepto, tipos, causa, signos y síntomas,
diagnostico y tratamiento que pueden recibir y de esta manera nosotras tener
conocimiento y poder saber que hacer si se presentan estas situaciones en
nuestra práctica.

Es importante reconocer que cada una de las enfermedades antes investigadas


cuentan con mecanismos de prevención que si se logra educar al paciente este
ayudaría a disminuir la cantidad de pacientes en los hospitales y E.S y también
disminuye la tasa de morbilidad y mortalidad.
OBJETIVOS

 1.- Analizar cada una de la causa de consulta por las cuales asiste el
paciente, al establecimiento de salud con el fin de evitar complicaciones
futuras en la salud de la población.

 2.- Enumerar los factores de riesgos, signos y síntomas, diagnóstico y


tratamiento con el fin de conocer cada uno de ellos, para brindar una mejor
atención a cada paciente.

 3.- Orientar sobre las medidas preventivas de cada una de las causas de
consulta del adulto con el fin de disminuir la tasa de mortalidad, por las
enfermedades antes mencionadas.
CAUSAS COMUNES DE CONSULTA DEL ADULTO.
CONJUNTIVITIS
Es una inflamación de la membrana transparente entre el párpado y el globo
ocular. Esta membrana se llama conjuntiva. Cuando los pequeños vasos
sanguíneos de la conjuntiva se hinchan e irritan, se hacen más visibles. Esto es lo
que hace que la parte blanca del ojo se vuelva rojiza o de color rosa. La
conjuntivitis también se conoce como “ojo rosado”. En el caso de los bebés, un
conducto lacrimal que no está completamente abierto.

TIPOS:
 Conjuntivitis Viral: es muy contagiosa. Se propaga por el contacto manos-
ojo. Se aconseja el lavado frecuente de manos, el uso de toallas diferentes
y evitar el contacto cercano con los demás. No requiere tratamiento
antimicrobiano.

 Conjuntivitis Bacteriana: puede transmitirse de persona a persona de


muchas maneras, Ejem: de las manos a los ojos, de los ojos con objetos
contaminados, vía sexual (ojos y genitales) o, de manera vertical (madre-
bebé), las vías respiratorias. Se cura entre 1 a 2 semanas, se trata con
antibióticos tópicos.

 Conjuntivitis Alérgica: afecta ambos ojos y es una respuesta a una


sustancia que causa alergia, como el polen. Puede sentir prurito intenso,
enrojecimiento, lagrimeo e inflamación en los ojos, estornudos y secreción
nasal acuosa. Se puede controlar con gotas para los ojos contra la alergia.
No es contagiosa.

CAUSAS
 Virus.
 Bacterias.
 alérgenos.
 sustancias químicas
 cuerpos extraños en el ojo (como una pestaña suelta).
 Conducto lagrimal obstruido (R/N).

SIGNOS/SÍNTOMAS
 Enrojecimiento en uno o ambos ojos.
 Picazón en uno o ambos ojos.
 Sensación arenosa en uno o ambos ojos.
 Secreción en uno o ambos ojos que forma una costra durante la noche, la
cual puede impedir que abras un ojo o ambos a la mañana.
 Lagrimeo.
 Sensibilidad a la luz, o fotofobia.

DIAGNÓSTICO
Por sus signos y síntomas y un examen del ojo.

TRATAMIENTO
Para la conjuntivitis bacteriana se puede aplicar en gotas o pomadas oftálmicas:

 Gentamicina, Terramicina, Tetraciclina, Cloranfenicol, etc. BID o QUID por 5


o 7 días.
 Aplicar compresas frías o tibias varias veces al día.
 Lavar el ojo con agua hervida fría, suero fisiológico, agua de manzanilla.
 Usar pañuelo descartable para no infectarse
 Limpiar los párpados con un paño húmedo
 Aplicar compresas frías o tibias varias veces al día

PREVENCIÓN
 No te toques los ojos con las manos.
 Lávate las manos con frecuencia.
 Limpiar varias veces al día las secreciones de los ojos.
 Usa toallas de baño y de mano limpias todos los días.
 No compartas las toallas de baño ni las de mano.
 Cambia las fundas de la almohada con frecuencia.
 Dejar de usar lentes de contacto.
 Limpiar los anteojos.
 Descarta cosméticos antiguos para los ojos, tales como máscaras para
pestañas.
 No compartas los cosméticos ni los artículos personales para el cuidado de
los ojos.

COMPLICACIONES
1. Úlceras en la córnea.
2. Iritis.
3. Cicatrización conjuntival.
4. Blefaritis marginal crónica.
APENDICITIS
El apéndice: órgano pequeño, en forma de tubo, es un pequeño saco que se
encuentra adherido al final del intestino grueso. Está ubicado en la parte inferior
derecha del abdomen y no tiene ninguna función conocida, aunque se dice que
tiene función inmunológica.

Apendicitis: Es una afección en la cual su apéndice se inflama. La apendicitis


provoca dolor en el abdomen bajo derecho. Sin embargo, en la mayoría de las
personas, el dolor comienza alrededor del ombligo y luego se desplaza. A medida
que la inflamación empeora, el dolor de apendicitis por lo general se incrementa y
finalmente se hace intenso.

Aunque cualquiera puede tener apendicitis, lo más frecuente es que ocurra en


personas entre los 10 y 30 años.

CAUSAS
 una acumulación de heces endurecidas (Fecalito).
 folículos linfoides agrandados.
 lombrices intestinales (Yersinia).
 Cuerpo extraño.

SIGNOS/SÍNTOMAS
 Dolor repentino que comienza en el lado derecho de la parte inferior del
abdomen.
 Dolor repentino que comienza alrededor del ombligo y, a menudo, se
desplaza hacia la parte inferior derecha del abdomen.
 Dolor que empeora cuando toses, caminas o realizas otros movimientos
bruscos.
 Náuseas y vómitos.
 Pérdida de apetito.
 Fiebre ligera que puede empeorar a medida que la enfermedad avanza.
 Estreñimiento o diarrea.
 Hinchazón abdominal.
 Flatulencia.
 Aumento de los Glóbulos blancos.

DIAGNÓSTICO:
Exploración física para evaluar el dolor:
1. SIGNOS MCBURNEY: es el dolor localizado sobre el punto de McBurney
que se produce cuando el examinador deprime este punto específico.
2. SIGNOS BLUMBERG O DE REBOTE POSITIVO: Es el dolor con la
descompresión brusca del abdomen y tiene gran importancia en revelar
irritación peritoneal. Puede ser característico, en la fosa ilíaca derecha, por
ejemplo de una apendicitis. También es conocido como signo del rebote.
3. Análisis de sangre. Hemograma: Leucocitos mayor de 15,000.
4. Análisis de orina. Es posible que el médico te pida un análisis de orina
para asegurarse de que la causa del dolor no es una infección de las vías
urinarias o un cálculo renal.
5. Pruebas de diagnóstico por imágenes: radiografía abdominal, ecografía
abdominal, tomografía computarizada o una resonancia magnética.

TRATAMIENTO
Cirugía para extraer el apéndice inflamado (Apendicectomía).

COMPLICACIONES
La perforación del apéndice (peritonitis).

1. Absceso apendicular: bolsa de pus que rodea un apéndice con


inflamación aguda o roto.
2. Septicemia: si no se trata a tiempo, las bacterias pasan al torrente
sanguíneo y el paciente puede morir.
3. En la mujer, el apéndice perforado puede infectar los ovarios y las trompas
de Falopio (podría causar esterilidad).

PREVENCIÓN
Dieta rica en fibra. Los alimentos que son ricos en fibra incluyen:
1. Frutas.
2. Vegetales.
3. Lentejas, guisantes, frijoles y otras legumbres.
4. Avena, arroz integral, trigo integral y otros granos integrales.

CUIDADO POSTOPERATORIOS
1. Controlar el dolor administrando analgésicos según OM.
2. Toma de S/V.
3. Curación de la herida quirúrgica. Para evitar la aparición de infección.
4. Administración de medicamentos antibióticos.
5. Movilización temprana.
6. Control de la diuresis.
HEMORROIDES
También llamadas almorranas, Son venas hinchadas en el ano y la parte inferior
del recto, similares a las venas varicosas. Las hemorroides pueden desarrollarse
dentro del recto (hemorroides internas) o debajo de la piel alrededor del ano
(hemorroides externas).

Casi 3 de cada 4 adultos tendrán hemorroides de vez en cuando.

TIPOS
1. Hemorroides internas: se encuentran dentro del recto. No se pueden ver
ni sentir, y rara vez causan malestar. Pero los esfuerzos o la irritación al
evacuar los intestinos pueden causar sangrado indoloro durante las
deposiciones y notar pequeñas cantidades de sangre de color rojo brillante
en el papel higiénico o en el inodoro.

2. Hemorroides externas: se ubican debajo de la piel que rodea el ano.


Algunos signos y síntomas posibles: prurito o irritación en la zona anal,
dolor o molestia, hinchazón alrededor del ano, sangrado.

CLASIFICACIÓN DE LAS HEMORROIDES INTERNAS


Grado I
Las hemorroides son por completo internas: las dilataciones varicosas
situadas bajo la mucosa crecen hacia al recto pero lo rebasan.

Grado II
Las hemorroides sobresalen en el momento de la defecación, pero
inmediatamente después se introducen de nuevo en el recto.

Grado III
Las hemorroides son visibles desde el exterior en todo momento, pero se pueden
empujar manualmente hacia el interior.

Grado IV
Las hemorroides son por competo externa y ni siquiera pueden empujarse hacia el
recto de forma manual.

CAUSAS Y/O FACTORES DE RIESGO


 Esfuerzo al evacuar los intestinos.
 Sentarse durante largos períodos en el inodoro.
 Tener diarrea crónica o estreñimiento.
 Ser obeso.
 Estar embarazada.
 Tener relaciones sexuales anales.
 Seguir una dieta con un bajo contenido de fibras.
 Levantar cosas pesadas con regularidad.
 Envejecer.

SIGNOS/SÍNTOMAS
1. Sangre roja brillante indolora proveniente del recto.
2. Prurito anal.
3. Dolor anal especialmente mientras se está sentado.
4. Dolor durante la defecación.
5. Una o más protuberancias duras y sensibles cerca del ano.

DIAGNOSTICO
1. Examen digital. El médico inserta un dedo enguantado y lubricado en el
recto. El profesional intentará detectar algo inusual, como tumores.
2. Inspección visual. Como las hemorroides internas son, en general, muy
blandas para ser detectadas durante un examen rectal.
3. Colonoscopia.
4. Rectoscopia.

TRATAMIENTO
 Come alimentos ricos en fibra.
 Remedios caseros:
1. Baño de asiento con agua tibia durante 10 a 15 min. 2 o 3 veces al
día.
2. Lavar el ano con agua fría o tibia y secar con papel higiénico suave.
3. Aplicar hielo cubierto con una tela durante no más de 20 min. 2 o 3
veces al día.
4. Aplicar vinagre de manzana con un algodón 2 o 3 veces al día.
 Usa tratamientos tópicos. Aplica cremas para hemorroides de venta libre
o supositorios con hidrocortisona, o un agente anestésico. Ejem: Procto-
silaven.
 Hemorroidectomía.
 Toma analgésicos por vía oral. Puedes usar paracetamol (Tylenol, otros),
aspirinas o ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) temporariamente para aliviar
tu malestar.

COMPLICACIONES
 Anemia.
 Hemorroide estrangulada. Si se interrumpe el suministro de sangre a una
hemorroide interna, la hemorroide puede ser "estrangulada", lo que puede
causar dolor extremo.
 Coágulo sanguíneo. Ocasionalmente, se puede formar un coágulo en una
hemorroide (hemorroide trombosada). Aunque no es peligroso, puede ser
extremadamente doloroso y a veces necesita ser punzado y drenado.

PREVENCIÓN
 Come alimentos ricos en fibra.
 Bebe mucho líquido. Bebe entre seis y ocho vasos de agua y otros
líquidos (no alcohol) por día para mantener tus deposiciones blandas.
 Considera agregar suplementos de fibra: como el psyllium (Metamucil) o
la metilcelulosa (Citrucel), mejoran los síntomas generales y el sangrado de
las hemorroides.
 No hagas esfuerzos. Hacer esfuerzos y contener la respiración mientras
evacuas los intestinos genera una gran presión en las venas de la parte
inferior del recto.
 Ve al baño apenas te urja. Si esperas para evacuar y el impulso
desaparece, la materia fecal podría secarse y ser más difícil de evacuar.
 Haz ejercicio. Mantente activo para prevenir el estreñimiento y para reducir
la presión en las venas, lo cual puede ocurrir ante períodos largos estando
parado o sentado. El ejercicio también puede ayudarte a perder el exceso
de peso que podría estar contribuyendo a las hemorroides.
 Evita estar sentado durante mucho tiempo. Estar sentado durante
mucho tiempo, en especial en el inodoro, puede aumentar la presión en las
venas del ano.
 Mantener una buena higiene anal, no rascar las hemorroides (para prevenir
infecciones).

ESTREÑIMIENTO.
Condición que consiste en la falta de movimiento regular de los intestinos, lo que
produce una defecación infrecuente o con esfuerzo, generalmente de heces
escasas y duras. La frecuencia defecatoria normal varía entre personas, desde un
par de veces al día hasta 3 veces a la semana. Puede considerarse un trastorno
según altere o no la calidad de vida.

Una persona estreñida tiene menos evacuaciones de lo normal. La defecación es


dura y seca, y a veces es doloroso expulsarla. La persona puede sentirse
hinchada y estresada.
Una persona saludable puede defecar sin problemas un mínimo de 2 veces al día.
Todo depende de los alimentos que consuma o cuánto ejercicio haga, además de
otros factores.

CLASIFICACIÓN: en función de su duración, se clasifica en:

1. Estreñimiento agudo u ocasional: Cuando la duración es inferior a 6


semanas y suele ser consecuencia de situaciones temporales de estrés,
viajes, etc.

2. Estreñimiento crónico: el trastorno se considera crónico no solo cuando


se prolonga más de 6 semanas sino también cuando en un período de 6
meses se presenta durante un mínimo de 12 semanas, aunque no sean
consecutivas.

FACTORES DE RIESGO
 Ser un adulto mayor.
 Ser mujer.
 Estar deshidratado.
 Tener una alimentación baja en fibras.
 Hacer poca o ninguna actividad física.
 Tomar ciertos medicamentos, entre ellos, sedantes, analgésicos opioides,
algunos antidepresivos o medicamentos para bajar la presión arterial,
laxantes.
 Cambios en la rutina.
 Estrés.
 No evacuar cuando se tiene ganas.
 Tener una enfermedad mental, como depresión o un trastorno de la
alimentación.

SIGNOS/SÍNTOMAS
 Defecar menos de tres veces por semana.
 Tener heces grumosas o duras.
 Hacer esfuerzo para defecar.
 Sentir como si tuvieras una obstrucción en el recto que evita que puedas
defecar.
 Sentir como si no pudieras vaciar completamente el recto.
 Necesitar ayuda para vaciar el recto, como usar las manos para presionar
tu abdomen y usar un dedo para quitarte las heces del recto.
DIAGNOSTICO
 Examen físico y tacto rectal.
 Análisis de sangre.
 Rayos X.
 Sigmoidoscopia, Colonoscopía.

TRATAMIENTO
1. Dieta: consumir una dieta con abundante fibra.
2. Ejercicio.
3. Hábito deposicional: Es importante tener en cuenta el deseo de defecar
que aparece cuando las heces llegan al recto e indica que se está en la
situación adecuada para realizar una deposición.
4. Laxantes: plantago o metilcelulosa. Se deben tomar con abundante líquido
(agua o zumo), magnesia y azúcares no absorbibles (como la lactulosa).

COMPLICACIONES
 Inflamación de las venas del ano (hemorroides). Hacer fuerza para
evacuar los intestinos puede provocar una inflamación de las venas que se
encuentran en el ano y alrededor de este.
 Ruptura de la piel del ano (fisura anal). Las heces grandes o duras
pueden provocar pequeñas rupturas en el ano.
 Heces que no pueden eliminarse (retención fecal). El estreñimiento
crónico puede provocar una acumulación de heces duras que se atascan
en los intestinos.
 Intestino que sobresale a través del ano. Hacer fuerza para evacuar los
intestinos puede hacer que una pequeña porción del recto se estire y
sobresalga a través del ano.
 Hernia Hiatal: un gran esfuerzo para evacuar puede producir un desgarro
en la membrana muscular, ya que la abertura del diafragma se extiende al
ser empujada por el estómago.
 Divertículos: dilataciones en el intestino grueso relacionadas con el
estreñimiento crónico.
 Megacolon: el intestino grueso se dilata para poder albergar las heces
acumuladas.
PREVENCIÓN
 Incorpora abundantes cantidades de alimentos ricos en fibra en tu dieta,
incluidos los frijoles, vegetales, frutas, cereales integrales y salvado.
 Consume menos alimentos con bajo contenido de fibra, como los alimentos
procesados y los productos lácteos y la carne.
 Bebe mucho líquido.
 Mantente lo más activo posible y procura hacer ejercicio periódicamente.
 Procura controlar el estrés.
 Cuando sientas el impulso de defecar, no lo pases por alto.
 Procura establecer horarios regulares para evacuar el intestino,
especialmente después de una comida.
 Asegúrate de que los niños que empiezan a comer alimentos sólidos
consuman suficiente cantidad de fibra.
 Evitar alimentos que provoquen gases como: coliflor, brócoli, repollo,
lechuga china.
 Evitar alimentos grasosos.

HEPATITIS:
La hepatitis es una enfermedad inflamatoria del hígado que imposibilita su correcto
Funcionamiento, limitando así muchas funciones vitales. Puede ser aguda, es
decir, con un inicio y un fin claramente definido o crónico, que es cuando la
enfermedad perdura en el tiempo con una lenta progresión.
Esta enfermedad hepática, puede darse como efecto secundario por el contacto
con sustancias químicas tóxicas, como el alcohol o las drogas. También puede ser
infecciosa.

TIPO DE HEPATITIS:
HEPATITIS A:
Es el tipo más infeccioso de esta enfermedad inflamatoria del hígado es aguda,
esto quiere decir, que aparece de repente, pero dura relativamente poco tiempo y
luego desaparece, sin dejar ningún daño permanente en el hígado. Puede llegar a
durar hasta dos meses. Puede surgir en forma de brotes epidémicos esporádicos
en poblaciones de todo el mundo y persistir en el tiempo durante meses, a través
del contacto directo de persona a persona o contaminación de alimentos o
bebidas. Casi todos los pacientes se recuperan fácilmente y la inmunidad es por el
resto de sus Vidas.

CAUSAS:
 Las causas principales de contagio de la hepatitis A, son el consumo de
agua.
 Insalubre y de alimentos contaminados con las heces o sangre de una
persona infectada.
 Uso de drogas IV con jeringas compartidas.
 Comer mariscos crudos.
 Contacto directo con una persona que tiene el virus, aun cuando no
presenta síntomas.

SIGNOS Y SINTOMAS:
Los síntomas de la hepatitis A, normalmente se manifiestan entre las dos y seis
semanas luego del contagio, sin embargo, en ocasiones pueden cursar sin
presentar ninguna sintomatología.
Cuando lo hace, son los siguientes:
 Coloración amarillenta de la piel y los ojos, conocida como ictericia.
 Orina oscura.
 Náuseas y vómitos repentinos.
 Dolor abdominal.
 Fatiga constante.
 Evacuaciones del color de la arcilla.

TRATAMIENTO:
Se aconseja reposo durante el tiempo que dure la enfermedad, una dieta
nutricional recomendada para el caso del paciente en particular, evitar el alcohol
por completo y no auto medicarse con antieméticos o pastillas para los vómitos.

PREVENCION:
1. En caso de la hepatitis A, la vacuna es el mejor método de prevención contra la
enfermedad.
2. También, lavar las manos antes y después de ir al baño y al manipular
alimentos disminuyen la posibilidad de contagio.
3. Usar agua para el consumo humano.
4. No consumir mariscos crudos.

HEPATITIS B: Esta es una infección grave del hígado, porque puede llegar a ser
crónica y durar hasta seis meses, en el cual los riesgos de sufrir insuficiencia
hepática, cirrosis o cáncer en el hígado están siempre presentes.
En este tipo de hepatitis, la edad es un factor relevante que predispone a la
carnificación de la misma. Así, mientras más joven sea el paciente (bebés y niños
pequeños), más posibilidad tiene que su padecimiento se haga crónico.
Lamentablemente, aunque existe una vacuna para prevenirla, una vez que se ha
contraído, si llega a hacerse crónica, puede durar toda la vida generando
complicaciones serias que pueden propiciar la necesidad de un trasplante
hepático, aunque no siempre es el caso y el niño se recupera por completo
CAUSAS:
El modo de transmisión de la hepatitis B es por medio del contacto directo con la
sangre, el semen o las secreciones vaginales cuando tienen relaciones sexuales
con una persona infectada. También existen otras formas de contagio, como
compartir agujas intravenosas y de la madre al hijo durante el parto.
Otra ruta de contagio de este tipo de hepatitis, es a través de pinchazos
accidentales con una aguja infectada. Este tipo de contagio afecta a los
trabajadores en el área de salud.

SIGNOS Y SINTOMAS:
La intensidad de los síntomas puede oscilar de leves a graves. Estos incluyen:
 Fatiga constante.
 Ictericia.
 Pérdida del apetito, náuseas, vómitos.
 Orina oscura.
 Heces claras.
 Debilidad.
 Dolor en las articulaciones.
 Fiebre.

TRATAMIENTO:
 Cuando es aguda, la hepatitis B desaparece por completo del organismo en
menos de seis meses.
 Mantener buena alimentación.
 Reposo.
 No consumir alcohol, acetaminofén, otros medicamentos y drogas.
 Antivirales para hepatitis b crónica.
 Entecavir, tenofovir, lamivudina, Adefovir, Telbivudina.

PREVENCION:
 Al igual que en el caso de la hepatitis tipo A, la vacunación.
 Precaución con la manipulación de sangre contaminada y agujas.

HEPATITIS C:
Si te preguntabas, ¿qué tipo de hepatitis es la más peligrosa? La hepatitis B y C
son las más peligrosas debido a las distintas consecuencias generadas en su
padecimiento.

En efecto, la hepatitis C al igual que el tipo B, puede conducir a complicaciones de


salud graves, como cirrosis, insuficiencia hepática y cáncer de hígado.
Puede ser aguda o crónica.

CAUSAS:
 Consumir drogas inyectadas (transmisión a través de una aguja infectada).
 Haberse realizado perforaciones o tatuajes bajo condiciones de higiene
dudosas.
 Pinchazos con agujas que contienen sangre infectada, sobre todo entre
trabajadores en el área de la salud.
 Mediante relaciones sexuales sin protección con una persona infectada.
Esta vía es poco común.
 Compartir elementos personales como afeitadoras, cepillo de dientes, etc.
con una persona infectada.
 Mediante el parto si la madre biológica lo padece.

SIGNOS Y SINTOMAS:
No es común la presentación de síntomas en las personas infectadas, sin
embargo, si algunas presentan, los síntomas incluyen:
 Color en los ojos y en las pieles amarillentas.
 Falta de apetito.
 Fiebre.
 Heces claras y orina color oscuro.
 Dolor estomacal.
 Vómitos.
 Dolor en las articulaciones.
 Fatiga.

TRATAMIENTO:
Si la afección es aguda, no existe un tratamiento específico.
En la mayoría de los casos, el tratamiento consiste en la administración de
medicamentos antivirales.
Cuando la hepatitis se hace crónica, lo más probable es que sea necesario un
trasplante de hígado debido a las complicaciones derivadas de la enfermedad.

PREVENCION:
Se recomiendan los siguientes métodos para prevenir el contagio de hepatitis C:
 Tener relaciones sexuales usando preservativos.
 No compartir agujas intravenosas ni intramusculares.
 No compartir artículos de uso personal, como cepillos de dientes,
afeitadoras y corta uñas.
 No tatuarse en lugares de higiene dudosa.
 No existe una vacuna para el virus de la hepatitis C.

HEPATITIS D:
La hepatitis D, es un virus que molecularmente está formado por una causa
manifestación requiere que la persona haya estado infectada previamente con el
virus de la hepatitis B.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que
aproximadamente un 5% de las personas que tienen hepatitis B, también tienen el
tipo D.

CAUSAS:
Tal como se encuentra en líneas anteriores, la causa más probable de padecer
hepatitis D, es el contagio de una persona infectada a una que no está pero que, si
padece de hepatitis tipo B, sin embargo, existen otros factores de riesgo que
favorecen el contagio.

Uno de ellos, es no estar vacunado contra la hepatitis B. También son factores de


riesgo el uso de drogas por vía intravenosa y tener relaciones sexuales sin la
debida protección.

SIGNOS Y SINTOMAS:
Los mismos que los de otros tipos de hepatitis.

TRATAMIENTO:
Interferón alfa por 1 año.
Evitar el alcohol.
Alimentación saludable y balanceada posible.
Guardar reposo.

PREVENCION:
El mejor método para evitar la enfermedad de la hepatitis D, es vacunarse contra
la hepatitis B.

HEPATITIS E
Este tipo de hepatitis, está presente en todas las partes del mundo, pero presenta
una mayor prevalencia en los países asiáticos. Es causada por el virus VHE. en el
año 2015, la OMS estima que cada año 20 millones de personas alrededor del
mundo se contagian con el virus VHD, de los cuales un 3.3% terminan en
defunciones.
CAUSAS:
La mayor causa de contagio de la hepatitis E es por medio de la transmisión fecal-
oral, es decir, a través de la ingesta de alimentos manipulados en condiciones de
higiene deficiente y el consumo de agua contaminada, siendo esta última una de
las vías de contagio más comunes.

Comer carnes crudas o semicuradas y la transmisión de la madre al feto, también


son vías de contacto.

Esta infección es especialmente peligrosa en mujeres embarazadas, quienes


corren el riesgo de sufrir insuficiencia hepática aguda, con riesgo de muerte tanto
para ellas como para sus fetos.

SIGNOS Y SINTOMAS:
No todos los pacientes con hepatitis E padecen síntomas. Si aparecen son muy
similares a los síntomas detectados en otras infecciones por hepatitis. Los
síntomas suelen aparecer entre las dos y las diez semanas luego del contacto e
hijo los siguientes:
 Fiebre leve.
 Pérdida del apetito.
 Prurito, sin la presencia de lesiones en la piel que lo justifique.
 Ictericia.
 Aumento del tamaño del hígado.

TRATAMIENTO:
No existe un tratamiento específico para la hepatitis E, por lo general suele remitir
de manera espontánea y no es necesaria la hospitalización y debe evitarse la
automedicación.

Es recomendado el reposo, buena nutrición, evitar el consumo de bebidas


alcohólicas y el uso de medicamentos no prescritos.

Por el contrario, las mujeres embarazadas corren un alto riesgo de presentar


complicaciones, por lo que en la mayoría de los casos deben ser hospitalizadas
para hacer un seguimiento constante y más minucioso durante el transcurso de la
gestación.

PREVENCION:
 Mantener una buena higiene a la hora de preparar los alimentos.
 Consumo de agua limpia.
DIAGNOSTICO HEPATITIS:
 Análisis de sangre (prueba de defunción hepática).
 Ecografía de hígado.
 Biopsia de Hígado.
 Por los signos y síntomas.

COMPLICACIONES:
 Cirrosis.
 Cáncer de hígado.
 Insuficiencia hepática.

CLIMATERIO:
Se refiere al periodo previo, concomitante y posterior a la menopausia, en el cual
establece cambios endócrinos, biológicos y clínicos.

Se caracteriza por la transición de la vida reproductiva a la no reproductiva de la


mujer. Su duración es variable y se considera desde la declinación de la función
ovárica en una mujer de 40 años, hasta que deja de tener periodos menstruales
consecutivos durante un año.

CAUSAS:
 Menopausia precoz, natural o quirúrgica.
 Consumo de alcohol o cafeína.
 Tabaquismo.
 Periodos de amenorrea.
 Medicamentos: uso prolongado de corticos esteroides.
 Enfermedad de la tiroides, artritis reumatoides.
 Dieta pobre en calcio.
 Vida sedentaria.

SIGNOS Y SINTOMAS:
1. Irregularidad del patrón menstrual (sangrados o amenorrea).
2. Bochornos (oleadas de calor).
3. Disminución de secreción del moco cervical.
4. Resequedad o irritación vaginal.
5. Prurito o irritación bulbar.
6. Dispareunia (dolor vaginal durante las relaciones sexuales).
7. Urgencia urinaria.
8. Incontinencia urinaria.
9. Infecciones urinarias a repetición.
10. Disminución del deseo sexual.
11. Insomnio.
12. Irritabilidad o labilidad emocional.
13. Pérdida de memoria.

DIAGNOSTICO:
El Diagnóstico clínico: se realiza con la suspensión de la menstruación por doce
meses consecutivos.

El Diagnostico hormonal: se realiza con alteraciones hormonales específicas


que son concluyentes para el diagnóstico de falla ovárica:
 Citología.
 Perfil de lípido.
 Glucosa.
 Mamografía por lo menos un año antes.
 USG; pélvico.
 Examen general de orina.
 TSH.
 Densitometría ósea en paciente mayor de 60 años.

TRATAMIENTO:
La terapia hormonal.
Estrógeno, progesterona o progestina.

MENOPAUSIA:
La menopausia constituye un evento único en la vida de la mujer se define como
el cese permanente de la menstruación secundaria a la perdida de la actividad
ovárica por mecanismo de envejecimiento aun no dilucidados .se presentan
debido a la disminución de la función hormonal de los ovarios y la marca de
transición entre la etapa reproductiva y no reproductiva.

En la mujer la menopausia ocurre en promedio a los 50 y 52 años de edad siendo


precedida por un periodo de duración variable durante el cual pueden presentarse
los signos y síntomas del climatérico, que en ocasiones demandan atención
médica
CLASIFICACION:

PRIMENOPAUSIA: Periodo de tiempo previo a la menopausia entre los 40 y 50


años, en los que se observan cambios hormonales (disminución de los
estrógenos) y alteraciones clínicas en la mujer.

PRIMENOPAUSIA TEMPRANA: se considera entre los 40 y 45 años pueden


existir cambios hormonales y alteraciones clínicas.

PRIMENOPAUSIA TARDIA: se considera entre los 40 y 50 años existen, cambios


hormonales y alteraciones clínicas evidentes.

POSMENOPAUSIA: Se considera al periodo de tiempo posterior a la menopausia.

POSMENOPAUSIA TEMPRANA: los primeros 5 años (50 a 55 años)

POSMENOPAUSIA TARDIA: a partir de los 55 años.

CAUSAS:
 Deterioro natural de hormonas reproductivas (estrógenos y progesterona).
 Ooforegtomia.
 Quimioterapia y radioterapia.
 Insuficiencia ovárica primaria: los ovarios no producen niveles normales de
hormonas reproductivas debido a factores genéticos o a una enfermedad
auto inmunitario.

SIGNOS Y SINTOMAS:
1. Irregularidad del patrón menstrual (sangrados o amenorrea).
2. Bochornos (oleadas de calor).
3. Disminución de secreción del moco cervical.
4. Resequedad o irritación vaginal.
5. Prurito o irritación bulbar.
6. Dispareuncia (dolor vaginal durante las relaciones sexuales).
7. Urgencia urinaria.
8. Incontinencia urinaria.
9. Infecciones urinarias a repetición.
10. Disminución del deseo sexual.
11. Insomnio.
12. Irritabilidad o labilidad emocional.
13. Pérdida de memoria.

DIAGNOSTICO:
EL DIAGNOSTICO CLINICO: Se realiza con la suspensión de la menstruación por
doce meses consecutivos.

EL DIAGNOSTICO HORMONAL: Se realiza con alteraciones hormonales


específicas que son concluyentes para el diagnóstico de falla ovárica, Aumento del
LH >30 unidades internaciones por litro.
Aumento de FSH>20 ul (o aumento de 10 a 20 veces los valores normales
basales) Disminución del estradiol>20ng/ml.

TRATAMIENTO:
 Terapia hormonal.
 Tratamiento para el manejo de la mujer de acuerdo a; Mujer sin útero y
ovarios (menopausia quirúrgica), Estrógenos solos (sintéticos o naturales).

MUJERES CON ÚTERO Y OVARIOS (MENOPAUSIA NATURAL) Estrógenos


combinados con progestágenos (protección endometrial).

MUJERES CON ATROFIA UROGENITAL SEVERA:(ESTRÓGENO CON


CREMA VAGINAL)
Estrógenos conjugados Estrilo.

OTROS TIPOS DE TERAPIA HORMONAL (EN MUJERES CON Y SIN


ÚTERO).
Esteroides sintéticos con acción progestagenica, estrogénica y Androgénica como
la 19 nortestosterona (tibolona) Compuestos androgénicos.

COMPLICACIONES:
 Osteoporosis.
 Enfermedad cardiovascular.
 Alteraciones en la cognición (demencia).
 Alteraciones en la piel (atrofia urogenital).
 Cáncer de mamas.
 Cáncer endometrial.

PREVENCIÓN:
1. Informar y educación temprana sobre la menopausia en las mujeres
mayores de 35 años.
2. Información y educación sobre los diferentes factores de riesgos y
patologías que se presentan con la menopausia especialmente.
3. Obesidad.
4. Enfermedad cardiovascular.
5. Osteoporosis.
6. Cáncer de mamas u otros.
7. Suspender hábitos nocivos con el tabaquismo y alcoholismo.
8. Exposición diaria al sol.
9. Evitar o moderar el consumo de café u otros estimulantes.
10. Dieta rica en calcio y vitaminas y minerales.
11. Promover ejercicios dirigidos a evitar sedentarismo y pérdida de masa
ósea.
12. Promover la dieta adecuada para reducir el sobre peso y la obesidad.
13. Reducir el consumo de sal (ingestión diaria menor dec4 grs).
14. Promover el auto control del estrés.
15. Recomendar el consumo moderado de alimentos de origen animal.
16. (por su contenido de grasas saturadas y colesterol).
17. Recomendar el consumo moderado de alimentos con exceso de hidratos de
carbono simple y lípidos.
18. Recomendar el consumo de verduras, frutas verduras y leguminosas
fuentes de nutrientes antioxidantes y fibras.
19. Recomendar dormir en ambientes con buena ventilación
20. Recomendar dormir con ropa ligera.
21. Identificar algún problema de tipo familiar, social o laboral que influya en la
salud.
22. Evitar los ambientes calurosos, bebidas calientes, alcohol, cafeína, comidas
picantes o muy condimentadas.

ANDROPAUSIA:
Cuando los hombres llegan a los 40 y hasta los 55 años de edad, pueden
experimentar un fenómeno similar a la menopausia femenina, denominada
andropausia. A diferencia de las mujeres, los hombres no tienen signos claros,
como el cese de las menstruaciones, para marcar dicha transición.

Ambos, sin embargo, están caracterizados por una caída en los niveles
hormonales: El estrógeno en la mujer y la testosterona en el varón. Esta caída de
testosterona representa un riesgo de otros problemas de salud como: cardiopatías
o huesos frágiles.

CAUSAS:
 Niveles bajos de testosterona.
 Factores hereditarios.
 Obesidad.
 Enfermedades cardio vasculares.
 Diabetes mellitus.
 Abuso de alcohol, tabaco o drogas.
 Enfermedades tiroideas.
 Estrés físico y psicológico.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:
Los síntomas pueden ser sexuales: son el mayor motivo de consulta. Se puede
presentar disminución del deseo sexual, disminución del volumen de eyaculado.
Disminución del rendimiento sexual: frecuencia y calidad de las erecciones
tanto nocturnas y menor calidad del orgasmo.
Psíquicos: Depresión, pérdida de auto confianza, irritabilidad, ansiedad, insomnio.
Neurológicos: fatiga, pérdida de vitalidad, lentitud, de los procesos mentales,
pérdida de memoria.
Vasomotores: sofocos, sudoración, taquicardia, cefalea.
Locomotores: Dolores musculares y articulares.
Constitucionales: fragilidad de vello y cabello, sequedad y atrofia cutánea.
Diagnóstico: por los signos y síntomas y análisis de sangre (niveles de
testosterona).
Tratamiento: Terapia hormonal con testosterona por V.O Parches, gel o inyectada
(un decanoato de testosterona 1 IM cada 3 meses).

RECOMENDACIONES:
 Cuidar la alimentación; alimentos bajos en grasas y ricos en fibras.
 realizar actividad física de manera regular.
 Reducir o eliminar el consumo de alcohol, cafeína y tabaco.
 Vigilar el peso corporal.

QUEMADURAS
Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por el contacto térmico,
radiactivo, químico o eléctrico. Las quemaduras se clasifican según su profundidad
(espesor parcial superficial y profundo y espesor total) y según el porcentaje de la
superficie corporal total afectada.

ETIOLOGÍA:
QUEMADURAS TÉRMICAS: pueden ser consecuencia de la aplicación de
cualquier fuente externa de calor (llamas, líquidos, objetos sólidos o gases
calientes). Agua hirviendo y aceite caliente.

QUEMADURAS POR RADIACIÓN: son consecuencia de una exposición


prolongada a la radiación ultravioleta solar (quemaduras solares), pero pueden ser
a causa de una exposición prolongada o intensa a otras fuentes de radiación
ultravioleta (p. ej., camas solares) o a fuentes de rayos X u otras radiaciones no
solares.

QUEMADURAS QUÍMICAS: se producen por ácidos fuertes, álcalis fuertes (p. ej.,
lejía o cemento), alcohol, cresoles, gas mostaza o fósforo. Gramoxsone.

QUEMADURAS ELÉCTRICAS: son el resultado de la generación de calor y la


electroformación de las membranas celulares asociadas con las corrientes
masivas de electrones. Las quemaduras eléctricas de alto voltaje (> 1000 voltios)
suelen causar daño tisular profundo y extenso a tejidos conectivos conductores de
la electricidad, como músculos, nervios, y vasos sanguíneos, aunque la lesión
cutánea aparentemente sea mínima.
Ejemplos: rayos eléctricos, contacto con cables eléctricos y líneas de alto voltaje.

TIPOS DE QUEMADURAS:
Las quemaduras de primer grado dañan la capa exterior de la piel (epidermis).
Estas quemaduras suelen sanar por sí solas en una semana. Ejemplo
quemaduras de sol. Las quemaduras de segundo grado no solo dañan la capa
exterior de la piel, sino también la capa por debajo de esta (dermis). Es posible
que estas quemaduras necesiten injertos de piel (piel natural o artificial para cubrir
y proteger el cuerpo mientras sana), y pueden dejar cicatrices.

LAS QUEMADURAS DE TERCER GRADO: dañan o destruyen completamente


ambas capas de la piel, incluso los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas,
así como los tejidos subyacentes. Estas quemaduras siempre necesitan injertos
de piel.

LAS QUEMADURAS DE CUARTO GRADO: se extienden al tejido adiposo; las de


quinto grado, a los músculos y las de sexto grado, a los huesos.

SIGNOS Y SÍNTOMAS
Los signos y síntomas de las heridas dependen de la profundidad de la
quemadura:
 QUEMADURAS SUPERFICIALES: estas quemaduras son rojas, se
blanquean y se marcan con una presión leve y son dolorosas y sensibles.
No hay vesículas ni ampollas.
 QUEMADURAS DE ESPESOR PARCIAL SUPERFICIAL: estas
quemaduras se blanquean con la presión y son dolorosas y sensibles. Las
vesículas o ampollas aparecen dentro de las 24 h. Las bases de las
vesículas y ampollas son rosas y posteriormente aparece un exudado
fibrinoso.
 QUEMADURAS DE ESPESOR PARCIAL PROFUNDAS: estas
quemaduras pueden ser blancas, rojas o moteadas en rojo y blanco. No se
blanquean con la presión y son menos dolorosas y sensibles que las
quemaduras más superficiales. Un pinchazo con una aguja se interpreta
como una presión en lugar de un pinchazo. Pueden aparecer vesículas o
ampollas; estas quemaduras suelen ser secas.
 QUEMADURAS DE ESPESOR TOTAL: Estas quemaduras pueden ser
blancas y elásticas, negras y chamuscadas, marrones y con aspecto de
cuero curtido o rojo brillantes por la hemoglobina que se ha fijado en la
región su dérmica. Las quemaduras pálidas de espesor total pueden
parecerse a la piel normal excepto porque no se blanquean con la presión.
Las quemaduras de espesor total en general presentan anestesia o
hipostesia. El pelo puede arrancarse fácilmente de sus folículos. No se
desarrollan vesículas ni ampollas.

DIAGNOSTICO:
1. Evaluación clínica de la extensión y profundidad de la quemadura: en los
adultos, el porcentaje de la superficie corporal total por partes del cuerpo se
estima con las reglas de los nueves.
2. Pruebas de laboratorio.
3. Radiografía de tórax en pacientes internados.

TRATAMIENTO:

QUEMADURAS GRAVES:
 Líquidos para prevenir la deshidratación.
 Medicamentos para dolor y ansiedad.
 Apósitos.
 Medicamentos que combaten la infección.
QUEMADURAS MENORES: REMEDIOS CASEROS:
1. Mantener la zona quemada debajo de la corriente de agua fría o aplicar
compresas frías y húmedas hasta que el dolor se alivie.
2. Quitar los anillos u objetos apretados (antes de que la zona quemada se
inflame).
3. No romper las ampollas.
4. Aplicar una loción, como las que contienen aloe vera.
5. Colocar una venda en las quemaduras.
6. Tomar analgésico de venta libre.

Cuidados de enfermería:
1. Retirar con cuidado los objetos o ropa antes de que empiece a Inflamarse.
2. Monitorizar s/v c/15min.
3. Elevar los miembros afectados, quemaduras en la cara elevar la cabecera a
30°.
4. Administrar líquidos IV.
5. Realizar curaciones según O.M.
6. Brindar apoyo emocional.
7. Medición de ingesta y excretas.
8. Manejó adecuado del material estéril que estará en contacto con el paciente
hospitalizado (uso de batas, mascarillas, ropa de cama estéril, etc.).
9. Manejo de paciente aislado(a).

Prevención:
1. Evitar la exposición al solar entre las 10:00 am y 4:00 pm.
2. Usar con frecuencia protector solar.
3. Mantener los mangos de ollas y sartenes hacia dentro.
4. Servir los alimentos tibios.
5. Mantener los niños lejos de la cocina o parrillas.
6. No mantenga los niños en brazos mientas cocina.
7. Mantener fósforos y candelas u objetos inflamables lejos de alcance delos
niños.
8. Los niños no deben jugar con cuetes, candelas o fósforos.
9. Extrema el cuidado al transportar comidas o bebidas hirviendo muy
calientes.
10. No dejar estufas encendidas.
11. No colocar bebidas calientes cerca del borde de las mesas.
12. No servir comida hirviendo o muy caliente.
FARMACODEPENDENCIA
DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
La farmacodependencia o dependencia de drogas, de acuerdo a la OMS, es
definida como "Estado psíquico, y a veces físico, causado por la interacción entre
un organismo vivo y el fármaco, caracterizado por modificaciones del
comportamiento y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso
incontrolable por tomar el fármaco, en forma continua o periódica, a fin de
experimentar sus efectos psíquicos y, a su vez, para evitar el malestar producido
por su supresión."

SUSTANCIAS QUE PRODUCEN FARMACODEPENDENCIA


Se dividen en 4 grupos:
1. Estimulantes del SNC: anfetaminas, cocaína, P.B.C.
2. Depresores del SNC: alcohol, opiáceos, benzodiacepínicos o sedantes
menores y barbitúricos.
3. Drogas psicodélicas: cannabis sativa, LSD, mescalina, etc.
4. Inhalantes.

TABAQUISMO
Es la adicción al consumo de tabaco. El tabaco es una sustancia adictiva, debido
principalmente a su componente activo, la noticia, que actúa sobre el SNC. El
fumador sufre una dependencia física y psicológica que genera un síndrome de
abstinencia cuando el fumador no consume la sustancia. El tabaquismo contribuye
a un deterioró general de la salud y pueden causar discapacidad. La OMS define
al tabaquismo como una epidemia. El tabaco se puede fumar, masticar o aspirar.

Epidemiologia a nivel Mundial


Según datos de la OMS, el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte
prematura, y la primera causa de muerte evitable a nivel mundial. Más de 8
millones de personas fallecen cada año como consecuencia del tabaco de las
cuales 1,2 millones fallecen como resultados de la exposición al humo de segunda
mano (Fumadores pasivos: personas que no fuman, pero comparten un espacio
cerrado con fumadores).

En Honduras, Según el departamento de Neumología el instituto Nacional


cardiopulmonar, mueren anualmente más de 500 personas por enfermedades
relacionadas con el tabaquismo, Que acarrea millonarios costos asociados a la
atención de patologías por el consumo de cigarrillos.

El IHADFA indicio que en Honduras alrededor del 60% de la población hondureña


consume “algún producto derivado del tabaco”.
Sustancias que contiene el tabaco
El humo del tabaco contiene miles de sustancias químicas, incluyendo al menos
70 que se sabe causan cáncer. Algunos de los químicos que se encuentran en el
humo del tabaco incluyen:

Nicotina (Sustancias química adictiva), amoniaco, dióxido de carbono, Monóxido


de carbono, Propano, metano, acetona, cianuro de hidrogeno y varios agentes
cancerígenos. Otras químicas asociadas con el hecho de masticar o inhalar
tabaco son: anilina, naftaleno, fenol, pireno, alquitran entre otras.

CAUSAS Y/O FACTORES DE RIESGO


Situaciones comunes que desencadena el impulso de fumar:
 Tomar café o hacer descanso en el trabajo.
 Hablar por teléfono.
 Consumir bebidas alcohólicas.
 Conducir.
 Pasar tiempo con amigos.

SÍNTOMAS
 Fatiga.
 Tos y expectoración.
 Aumenta la FC y arritmia.
 Aumenta los niveles de triglicéridos y colesterol.
 Arrugas prematuras en la zona del labio superior, alrededor de los ojos
barbilla y mejilla.
 Coloración grisácea de la piel que constituyen el llamado “rostro del
fumador”.
 Manchas en los dientes, infecciones y caries dentales.
 Halitosis y mal olor corporal.
 Manchas amarillentas en uñas y dedos.

TRATAMIENTO
1. No farmacológico: Terapia psicológico grupal o individual.
2. Farmacológico: Parches, chicles o comprimidos de nicotina, Bupropion,
vareniclina.

COMPLICACIONES
1. Cáncer de pulmón.
2. EPOC, empeora el asma.
3. Otros tipos de cáncer: boca, garganta, esófago, laringe, vejiga, páncreas,
riñón, cuello del útero y algunos tipos de leucemia.
4. Problemas del corazón y del sistema circulatorio: Ataques cardiacos y ACV.
5. Diabetes.
6. Problemas oculares: cataratas y pérdida de la vista.
7. Infertilidad en mujeres e impotencia en hombres.
8. Resfriado, gripe y otras enfermedades (bronquitis).
9. Enfermedades de los dientes y las encías: periodontitis.

Complicaciones durante el embarazo


1. Riesgo de tener sangrado anormal durante el embarazo y el parto.
2. Embarazo ectópico.
3. Aborto espontaneo.
4. RPM, placenta previa, entre otros.

En el feto: Disminución del crecimiento, Nacimiento prematuro, Daños en los


pulmones y el cerebro en desarrollo del bebe, labio leporino o paladar hendidos.

Prevención

1. Prueba una terapia de reemplazo de nicotina

 Atomizador nasal o inhalador con nicotina bajo receta médica


 Parches, chicles y pastillas de nicotina de venta libre
 Medicamentos sin nicotina

2. Evita los factores desencadenantes


El deseo por consumir tabaco probablemente sea más fuerte en los lugares en los
que fumabas o mascabas tabaco con más frecuencia
3. Retrasa el deseo
Si sientes que no vas a poder resistir el antojo de fumar
4. Mastica algo
Dale a tu boca algo que hacer para resistir un antojo de tabaco. Mastica chicle sin
azúcar o pastillas.
5. No fumes “solo uno”
Para calmar el antojo de fumar, podrías verte tentado a fumar un solo cigarrillo.
6. Realiza actividad física
La actividad física puede ayudar a distraerte del antojo de consumir tabaco.
Alcoholismo

Dipsomanía o también conocido como trastorno por consumo de alcohol, se


refiere al uso nocivo o abuso del alcohol, caracterizado por una fuerte necesidad y
ansiedad de ingerir bebidas alcohólicas y/o licores, de forma que existe una
dependencia física y psicológica del mismo individuo, que se manifiesta a través
de varios síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingestión.

El dipsómano no tiene control sobre los límites de su consumo, que se va en


aumento a medida que desarrolla tolerancia a esta droga se considera una
enfermedad crónica, progresiva y mortal.

Epidemiologia
La OMS estima que en el mundo hay 283 millones de personas con trastornos por
el alcohol, de las cuales ocho de cada diez son hombres, y que esta adicción
provoca más de 3 millones de muertes al año a nivel mundial, lo que equivale a
una muerte cada diez segundos. El consumo nocivo de alcohol es el principal
factor de riesgo para las muertes en varones de 15 a 49 años, aunque la evidencia
muestra que las mujeres son más vulnerables a los efectos nocivos del alcohol. El
uso del alcohol es un factor casual en más de 200 enfermedades y trastorno.

En Honduras, según el IHADFA, el consumo de bebidas alcohólicas se aumentó el


21% y de 45 accidentes viales que ocurren, 32 son productos son de la ingesta de
bebidas alcohólicas 35 pacientes ingresan en búsqueda de atención medica
diariamente para desintoxicación en clínicas de tratamiento y rehabilitaciones de
adicción a Tegucigalpa, 17 en San Pedro Sula y 6 en Choluteca.

Motivos Para beber Alcohol


 Para sentirse bien y divertirse.
 Para descansar y olvidar el estrés.
 Para escapar de situaciones negativas.
 Para ser parte del grupo.

Síntomas

1. Todo el cuerpo: Laguna mental ansias, inestabilidad, mareos o su


duración.
2. Comportamiento: agitación, agresión, comportamiento autodestructivo o
falta de auto control.
3. Estado de ánimo: Ansiedad, culpa, descontento general, euforia o soledad.
4. Gastro intestinales: Nauseas o vómitos.
5. Psicológicos: delirios o miedo.
6. Dependencia física de sustancias: verborrea, problemas de coordinación
o temblor.
7. El alcohólico: se siente aislado, solo, tímido, hostil y depresivo.

Diagnostico
1. Alcoholemia.
2. Análisis de orina.
3. Examen físico.
4. Evaluación psicológica.

Tratamiento del alcoholismo


1. Administración de suero glucosado para reponer las perdidas hídricas.
2. Administración IM c/12 hrs de Tiamina.
3. Administración de piridoxina diluida en suero glucosado.
4. Administración Midazolam o Diazepam IV (si existe agitación).
5. Participar en terapias como alcohólicos anónimos (AA) que les permite
compartir su existencia con otros alcohólicos y de esta manera reconstruir
su autoestima y cambiar su conducta.

Riesgo para la salud


Acorto Plazo:
1. Accidentes, caídas, ahogamientos y quemaduras.
2. Homicidio, suicidio, agresión sexual y violencia doméstica.
3. Intoxicación por alcohol.
4. Embarazo no planeado o ITS.
5. Aborto espontaneo.
6. Muerte fetal.
7. Síndrome alcohólico Fetal.

A largo Plazo:
1. P/A Alta.
2. Enfermedad cardiaca.
3. CAB.
4. Cirrosis y problemas digestivos.
5. Cáncer de mama, bica, garganta, laringe, esófago, hígado, colon y recto.
6. Demencia y bajo rendimiento escolar.
7. Depresión y ansiedad.
8. Problemas Familiares.
9. Problemas en el trabajo.
10. Desempleo.
11. Dependencia al alcohol.

Síndrome de abstinencia por alcohol


El síndrome de abstinencia alcohólica incluye el conjunto de signos y síntomas
orgánicos y psíquicos que se producen en el momento que se interrumpe el
consumo de la substancia bruscamente. La cesación del consumo de alcohol se
acompaña de hiperactividad del sistema nervioso central, incluyendo también en
sistema autónomo.

La abstinencia de esta sustancia se manifiesta como un proceso continuo de


síntomas que se pueden diferenciar entre síntomas de abstinencia leve y síntomas
de abstinencia grave.

Síntomas de abstinencia leve


El síndrome de abstinencia de alcohol se define entonces como una reducción o
parada del consumo que a las pocas horas o días aparecen 2 o más de los
siguientes síntomas:

 Temblores en las manos.


 Insomnio.
 Náuseas o vómitos.
 Alucinaciones o ilusiones.
 Ansiedad.
 Hiperreflexia.
 Agitación psicomotora.
 Hiperactividad del sistema nervioso autónomo: sudoración, aumento de la
frecuencia cardíaca.

Síntomas de abstinencia grave


 Hiperactividad del sistema nervioso autónomo: sudoración, aumento de la
frecuencia cardíaca.
 Alucinaciones o ilusiones.
 Delirium tremens.
 Convulsiones tónico-clónicas generalizadas.

Como prevenir el consumo del alcohol


 1.- Involúcrate: Muestra interés por las actividades de tus hijas, hijos o niños
a cargo.
 2.- Da el ejemplo: Los adultos son un modelo de conducta para niñas, niños
y adolescente.
 3.- Dialoga: Mantén comunicación fluida al interior de tu familia
 4.- Enseña: Conversa con tu hijo sobre los efectos del consumo del alcohol
y las drogas
 5.- Entrega valores: Promueve el respeto mutuo la solidaridad y
cooperación.

El Delirium Tremens: Es una forma grave de la abstinencia alcohólica. Se


caracteriza por un estado delirante con alucinaciones, confusión y desorientación,
que pueden producir inquietud, miedo y terror en quien lo padecen. Puede
acompañarse de un aumento de la FC y la T°, temblores en las manos que
pueden extenderse a la cabeza y al tronco, riesgo de muerte.
Suele iniciarse de 48 a 72 hrs después de interrumpir el consumo excesivo de
alcohol. Las convulsiones generalmente ocurren entre 6 y 48 horas después del
cese del consumo de alcohol.

Cocaína:
La cocaína es una droga estimulante y adictiva elaborada con las hojas de la
planta de coca, nativa de América del Sur. Es una droga simpaticomimética con
propiedades estimulantes y euforizantes del SNC. Las dosis altas pueden casar
pánico, síntomas similares a la esquizofrenia, convulsiones, hipertemia,
hipertensión, arritmias, ACB e infartos de miocardio. Los médicos pueden usarlas
con fines medicinales legítimo como anestesia local en algunas operaciones
quirúrgicas. El consumo reactivo de la cocaína es ilegal.

La cocaína que se vende en la calle tiene el aspecto de un polvo blanco fino


cristalizado, los vendedores callejeros las mesclan con sustancias como la
maicena, talcos o harina para incrementar sus ganancias. También pueden
mesclar con otras drogas como la anfetamina o con opioides sintéticos
(Fentanilos).

Formas de consumir la cocaína:


1. Aspirar el polvo por la nariz o masajearlo en las encías.
2. Disolver o inyectar por la vena.
3. Fumar cocaína.

Signos y síntomas
1. Efectos a corto plazo: Energía y felicidad extremas, altera mental,
hipersensibilidad a la luz, el sonido y el tacto, irritabilidad, paranoia.
2. Otros efectos: Restricción de los vasos sanguíneos, dilatación de pupilas,
náuseas, T° y P/A aumentadas, aceleración o irregularidad de la FC,
temblores y espasmos musculares, inquietud o desasosiego.
3. Si se inhala: Perdida del olfato, hemorragias nasales, nariz con goteo
frecuente y problemas para tragar.
4. Si se fuma: Tos, asma, disnea y mayor riesgo de neumonía.
5. Si se ingiere por la boca: deterioro del intestino por la reducción de flujo de
la sangre.
6. Si se inyecta con aguja: Riesgo de VIH, hepatitis C, infecciones de la piel,
cicatrices, colapso de las venas.

Consecuencias en la embarazada y el feto


1. Embarazada: Aborto, Retardo del crecimiento intrauterino (RCI).
2. Feto: R/N prematuro, bajo de peso y talla, cabeza pequeña, sueño anormal
y escasa coordinación.

Diagnostico
 Evaluación médica: por los síntomas (pupilas dilatadas, aumento de la FC,
paranoia).
 Análisis de orina.

Tratamiento de urgencia
1. Lorazepam IV para las convulsiones y delirios.
2. Nitroglicerina IV para bajar la P/A.
3. Medios físicos para bajar la fiebre.
4. Antidepresivos.
5. La Psicoterapia.

Marihuana
Se refiere a las hojas secas, flores, tallos y semillas de la planta Cannabis sativa o
Cannabis indica. La planta contiene tetrahidrocannabinol (TCH), una sustancia
química que provoca alteraciones mentales y otros compuestos similares.

Forma de consumo
1. Fumar (cigarrillos enrollados llamados porros o joints).
2. En pipas de agua (bongs).
3. Uso de vaporizadores.
4. Mesclar con alimentos (bizcochos de chocolate, galletas o golosinas) y en
forma de té.
Signos y síntomas
1. A corto plazo: Se siente por lo general entre 30 o 60 min después de
consumir la droga.
2. Euforia o “high” alteración de los sentidos y percepción del tiempo, cambios
en el estado de ánimo, limitación de la habilidad corporal, dificultad para
pensar y responder problemas debilitamiento de la memoria, alucinaciones,
delirios, psicosis, ojos enrojecidos y boca seca.
3. Largo plazo: Afecta el desarrollo del cerebro.
4. Otros efectos, flema y tos crónica, tabicaría, náuseas y vómitos intensos,
deshidratación paranoias temporales, intensifica los síntomas en la
esquizofrenia.

Consecuencias en el feto
Bajo peso al nacer, riesgo de problemas cerebrales, y de comportamiento,
problemas de atención y de memoria, menor capacidad para resolver problemas y
nacimientos prematuros.

Diagnostico
El análisis de orina puede detectar el THC durante varios días o semanas
después del consumo, incluso en consumidores ocasionales. En los
consumidores habituales, las pruebas pueden detectar la droga incluso durante
más tiempo, a medida que esta se va eliminando lentamente de la grasa
corporal.

Tratamiento
 Para a intoxicación se puede administra benzodiacepina (Diazepam o
Lorazepam).
 Terapia cognitivo-conductual: Un tipo de psicoterapia que les enseña a las
personas estrategias para identificar y corregir conductas problemáticas a
fin de aumentar auto control deja de consumir drogas y abordar una
diversidad de problemas que con frecuencia acompaña dichas conductas.

Prevención de la drogadicción

 Apoya con el ejemplo: Enseña a tus hijos que se pueden superar los los
problemas y salir adelante sin necesidad de consumir drogas
 Fomenta en tu hijo los valores positivos hacia la vida: Cuando tu hijo vive
con principios y valores claros, estos se le refuerzan y reconocen, el sabra
decir no al consumo de drogas
 Escucha a tu hijo: La comunicación es muy importante, si escucha a tu hijo
comportiran con tigo sus experiencias y sentimientos.
 Fomenta actividades saludadles: como practican algun deporte, actividades
artisticas.
 Conoce a los amigos de tus hijos: Motiva a tus hijos para que invite a sus
amistades a casa y relacionate con otros padres.
 Motiva a tu hijo a tener amistades positivas: Se apoyaran entre ellos y sera
menos probable que consuman alcohol.
 Habla con tu hijo sobre las drogas: Apoya a tu hijo con informacion
economico y legales que ocacionan el consumo de drogas.
 Fortalece el autoestima de tu hijo: Los limites son muy importantes, siempre
con cariño evita herirlo.

Solventes volátiles
Los inhalantes son sustancias volátiles que producen vapores químicos que
pueden inhalar para provocar efectos psicoactivos o de alteración mental. Si bien
hay otras sustancias se abusó que se pueden inhalar, el término “inhalantes” se
utilizan para descubrir una variedad de sustancia cuya característica principal es
que rara vez, o nunca son usadas por otra vía que no sea la de la inhalación.
Los disolventes volátiles son líquidos que se vaporizan a temperatura ambiente.

Categorías generales Formas más comunes en que estos se encuentran:


1. Disolventes volátiles: Diluyente de pintura, quita grasas, gasolinas,
pegamentos, correctores líquidos y marcadores con punta de fieltro.
2. Aerosoles: Pintura pulverizadas, atomizadores para desodorantes y
fijadores de pelo, rociadores de aceite vegetal para cocinar.
3. Gases: anestesia de uso médico, encendedores de butano, tanque de gas
propano y los refrigerantes.
4. Nitritos: Desodorantes ambientales, limpiador de cueros.

Signos y síntomas
1. Inmediatos: Durante pocos minutos hasta más de una hora mareos,
somnolencias, confusión, puede arrastras las palabras dificultad para
mantenerse de pie y caminar, excitación, impulsivo e irritantes
alucinaciones delirios euforia, confusión y cambios de humor.
2. Largo plazo: Lesiones en: Cerebro, nervios periféricos, corazón, riñones
hígados y pulmones, daños en la medula ósea (altera la producción de
glóbulos rojos y provoca anemia), leucemia, la piel que rodea la boca y la
nariz puede irritarse (eczema de “esnifador”).

Consecuencias en el Feto
Consecuencias en el feto: Nacimiento prematuro, síndrome de disolvente fetal.

Diagnostico
Los solventes volátiles no se detectan en las pruebas de detección sistemática
de drogas. Muchos de ellos y sus metabolitos pueden ser detectados por
cromatografía gaseosa en laboratorios especializados, pero estas pruebas no
suelen ser necesarias ni se indican, salvo con fines forenses.

Tratamiento
 Terapia psicológica (terapia cognitivo Conductual).
 Evaluación y tratamiento de cada órgano dañado.

Prevención de la drogadicción

 Apoya con el ejemplo: Enseña a tus hijos que se pueden superar los los
problemas y salir adelante sin necesidad de consumir drogas
 Fomenta en tu hijo los valores positivos hacia la vida: Cuando tu hijo vive
con principios y valores claros, estos se le refuerzan y reconocen, el sabra
decir no al consumo de drogas
 Escucha a tu hijo: La comunicación es muy importante, si escuchs a tu hijo
comportiran con tigo sus experiencias y sentimientos.
 Fomenta actividades saludadles: como practican algun deporte, actividades
artisticas.
 Conoce a los amigos de tus hijos: Motiva a tus hijos para que invite a sus
amistades a casa y relacionate con otros padres.
 Motiva a tu hijo a tener amistades positivas: Se apoyaran entre ellos y sera
menos probable que consuman alcohol.
 Habla con tu hijo sobre las drogas: Apoya a tu hijo con informacion
economico y legales que ocacionan el consumo de drogas.
 Fortalece el autoestima de tu hijo: Los limites son muy importantes,
siemprre con cariño evita herirlo.

Violencia
La OMS define la violencia como “el uso deliberado de la fuerza física o el poder,
ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

Así mismo, aunque al hablar de violencia muchas veces lo primero que pensamos
es en formas violentas explicitas (golpes, insulto, gritos, romper objetos), debemos
recordar que existen muchas conductas más sutiles o menos visibles con un
trasfondo violento que tiene un impacto que puede ser igual de grave y dañino
para nosotros/as (humillar, despreciar, invisibilizar, chantajes, control.).

Principales Tipos de Violencia y sus Característica


1. Violencia Física: La violencia física es una forma de daño físico o agresión
intencionada hacia el cuerpo de otra persona, ya sea usando la fuerza física
o algún tipo de objeto. Algunos Ejem; Golpes, patadas, puñetazos, tirón de
pelo, puñalada, asfixia, arañazos etc.
2. Violencia Psicológica: Se lleva a cabo de forma verbal, afecta a la
autoestima de la persona, Ejem: Insultos, amenazas, gritos humillaciones,
control, etc.
3. Violencia sexual: cualquier contacto o actividad sexual que se lleva a cabo
sin el consentimiento y deseo de una de las personas. Puede involucrar
violencia física o psicológica Ejem: Violación, abusos sexuales (tanto en la
adultez como en la infancia) y acoso sexual.
4. Violencia Laboral: Se produce en ambiente de trabajo Ejem:
descalificaciones, faltas de respeto, mobbing o acoso laboral,
humillaciones.
5. Violencia de género: La violencia de genero contra las mujeres, es todo
acto de violencia contra las mujeres, es todo acto de violencia sexista que
un agresor ejerce, hacia una mujer y que tiene como resultado posible un
daño físico, sexual, humillaciones, acoso a través de medios digitales,
violencia obstétrica, etc.
6. Violencia Racial: Es ejercida hacia otras personas a causa de su origen
étnico. Ejem: exclusiones, tratos preferenciales, comentarios ofensivos.
7. Violencia infantil: Cualquier forma de violencia contra los menores de
edad ejercidas por sus padres, cuidadores, profesores, compañeros, u otros
Ejem; abuso sexual infantil, bullying en el colegio otros espacios infantiles,
abuso de poder, privación de sus necesidades básicas, no respeto a los
derechos infantiles, violencia física, psicológica.

Signos del maltrato


 Ignora o desprecia tus sentimientos con frecuencia.
 Ridiculiza, insulta o desprecia a las mujeres en general.
 Te humilla, grita o insulta en privado o en público.
 Te ha agredido alguna vez físicamente.
 Te aísla de familiares y/o amistades.
 Tu pareja muestra celos frecuentemente.
 Te controla el dinero, manera de vestir, revisa teléfono y las redes
sociales.
 Te ha forzado a mantener relaciones sexuales en contra de tu voluntad.
 Continuamente se siente inferior o menos que él.

Síntomas
 Baja autoestima.
 Sentimientos de culpa y mucho miedo.
 Perdida de relaciones sociales llevando muchas ocasiones al aislamiento.
 Dificultad para reconocer y expresar emociones.
 Sentimientos de haber traicionado al agresor.
 Apatía, Ansiedad.
 Estado de ánimo deprimido.
 Alteraciones de patrones de sueño.
 Sentimientos de impotencia e inutilidad.
 Inseguridad.

Ciclo de violencia

Acumulación de tensión: Esta es la fase más difícil de identificar, su elemento


principal es la violencia psicológica, en la cual el agresor manifiesta cada vez
mayor irritabilidad, intolerancia y frustración: insulta, aísla, crítica, humilla, etc.

Estallido de violencia: Es el resultado de la tensión acumulada. Se pierde toda


posibilidad de comunicación con el agresor y descarga sus tensiones.

Luna de miel: En esta fase se inicia un periodo de reconciliación, el agresor se


muestra arrepentido, no por el hecho de haber estallado sino por haberse
excedido en la manera de hacerlo, pide disculpas y promete que el incidente no
volverá a suceder.

Tratamiento
La víctima de violencia sufre problemas de estrés, ansiedad, baja autoestima,
miedos, inseguridades, entre otros, por eso es importante que acudan a terapia
psicológica.

Instituciones gubernamentales: hoy en día existen diferentes instituciones


gubernamentales que apoyan a las personas que sufren violencia.

Consecuencias del maltrato


1. Depresión.
2. Trastorno de estrés postraumático.
3. Intento de suicidio.
4. Dolores abdominales.
5. Embarazo no deseado, lesiones durante el embarazo.
6. Cefalea.
7. Lumbalgia.
8. Fibromialgia.
9. Aislamiento.
10. Trastorno del sueño y alimentarios.
11. Complicaciones para relacionarse con nuevas personas.
12. La muerte (homicidio).

Estrés
El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego
diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como
amenazante o de demanda incrementada. Fisiológica o biológica es la respuesta
de un organismo a un factor de estrés tales como una condición ambiental o un
estímulo. El estrés es el modo de un cuerpo de reaccionar a un desafío. De
acuerdo con el evento estresante, la manera del cuerpo a de responder al estrés
es mediante el sistema nervioso simpático de activación que da lugar a la
respuesta de lucha o huida.

Tipos de Estrés
1. Estrés positivo o Eustres: El individuo interacciona con su estresor de
una manera óptima, ayudando a su mente y cuerpo a sentir alegría,
bienestar y equilibrio. Es aquel en el que las tensiones vividas ven su
recompensa en algún motivo personal o profesional. Quien lo padece se
caracteriza por ser creativo y estar siempre motivado.
2. Estrés negativo o Distrés: es aquel que es perjudicante o desagradable
ya que produce una sobrecarga de trabajo que ocasiona un desequilibrio
fisiológico o psicológico que disminuye la productividad del individuo,
provoca enfermedades y acelera el envejecimiento.

Según Duración de Estrés


1. Estrés agudo: Es a corto plazo que desaparece rápidamente. Puede
sentirlo cuando presiona los frenos, pelea con su pareja, etc. También
ocurre cuando hace algo nuevo emocionante. Todas las personas sienten
este estrés en algún momento u otro.
2. Estrés crónico: Dura por un periodo de tiempo prolongado (semanas o
meses). Usted puede tener estrés crónico si tiene problemas de dinero o un
matrimonio infeliz o problemas de trabajo.

Signos
1. Preocupación por cosas que antes no le preocupaban.
2. Perdida de interés en actividades que disfrutaba (pasatiempos).
3. Mala concentración, confusión, olvido.
4. Incertidumbre o dificultad para tomar decisiones.
5. Problemas con relaciones personales.
6. Sentirse triste.
7. Sentirse ansioso.
8. Pensamientos Negativos.
9. Cambios de personalidad, irritabilidad.
10. Falta de sueño o dificultad para dormir.
11. Perdida o aumento de peso, cambios de apetito.
12. Problemas estomacales o gastrointestinales.
13. Apretar la mandíbula o rechinar los dientes.
14. Dolor en el pecho.
15. Deseo de alejarse de las personas y actividades.
16. Fumar/ beber más.

Síndrome de Burnout
El síndrome de burnout o "síndrome del trabajador quemado" hace referencia a
la cronificación del estrés laboral. Este se manifiesta a través de un estado de
agotamiento físico y mental que se prolonga en el tiempo y llega a alterar la
personalidad y autoestima del trabajador.

Es un proceso en que el que progresivamente el trabajador sufre una pérdida del


interés por sus tareas y va desarrollando una reacción psicológica negativa hacia
su ocupación laboral.

Síntomas del burnout:


1. Sentimientos de agotamiento, frasco e impotencia.
2. Baja autoestima, Nerviosismo.
3. Dificultad para concentrarse, Agresivo.
4. Dolor de cabeza, Taquicardia, insomnio.
5. Bajo rendimiento, absentismo laboral.
6. Aburrimiento.
7. Impaciencia e irritabilidad.
8. Comunicación deficiente.

Tratamiento del estrés:


1. Terapia cognitivo-conductual (TCC).
2. Medicamentos (Antidepresivos).

COMO MANEJAR EL ESTRÉS


 Reconozca las cosas que no pueden cambiar.
 Evite las situaciones estresantes.
 Haga ejercicios.
 Cambie su perspectiva: Intente desarrollar una actitud más positiva antes
los desafíos.
 Haga algo que disfrute.
 Aprenda nuevas maneras para relajarse. La práctica de técnica de
relajación es una gran manera de liderar con el estrés del día a día.
 Conectarse con los seres queridos.
 Dormir lo suficiente: entre 7 y 9 hrs todas las noches.
 Mantener una dieta saludable.
 Aprender a decir que no.
 Tener al menos 2 ataques de risa al día (permite liberación de endorfinas).
CONCLUSIONES

1.-De acuerdo a los temas antes vistos, podemos decir que estas enfermedades
causan mucho daño en nuestro cuerpo si no las logramos identificar a tiempo, ya
que cuando no se tratan pues corremos el riesgo que estás enfermedades se
desarrollen y nos puedan causar más graves que después no pueden ser tratadas.

2.-De este modo se aprende a diferenciar mediante los signos y síntomas y


también se aprende a tratar para evitar complicaciones graves que en un futuro
puedan llevar a la muerte y así ayudamos a prevenir estas enfermedades y sus
consecuencias, disminuyendo así los índices de morbilidad en los
establecimientos de salud y hospitales.

3.- En conclusión, se puede decir que conociendo estos temas anteriores


investigativos se pueden prevenir las causas comunes de consulta de adulto
diagnosticado adecuadas y modificando los estilos de vida mediante la educación
y conocimiento temprana de cada una de las personas.

También podría gustarte