Está en la página 1de 24

Evolución jurisprudencial del concepto de familia en Colombia entre los años

2009 y 2021

Autor/es

Daniel Augusto Valencia Rivera

Álvaro Sarria Orozco

Yuliana Andrea Álvarez Serna

Monografía de Grado para optar por el Título Profesional de Abogado

Universidad Cooperativa de Colombia


Campus Cartago
Programa de Pregrado en Derecho
2022
2

Tabla de contenido
1. Resumen ............................................................................................................................ 3
2. Introducción ...................................................................................................................... 3
3. Justificación ....................................................................................................................... 5
4. Planteamiento del problema .............................................................................................. 5
4.1. Pregunta de investigación ....................................................................................... 6
5. Objetivo General y Específicos ......................................................................................... 6
5.1. Objetivo General ..................................................................................................... 6
5.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 6
6. Marco Referencial ............................................................................................................. 8
6.1. Estado del Arte ........................................................................................................ 8
6.1. Marco Histórico ...................................................................................................... 9
6.2. Marco teórico .......................................................................................................... 9
6.2.1. Sobre el concepto de familia en el ordenamiento jurídico colombiano ............... 9
6.2.2. Análisis estático de los fallos emitidos por la Corte Constitucional sobre el ... 12
concepto de familia entre los años 2009 y 2021 ........................................................... 12
6.2.3. Línea jurisprudencial de los fallos emitidos por la Corte Constitucional sobre 13
el concepto de familia entre los años 2009 y 2021 ....................................................... 13
6.3. Marco Jurídico ...................................................................................................... 18
6.3.1. Normas Internacionales ...................................................................................... 18
6.3.2. Normas nacionales ............................................................................................. 18
7. Enfoque metodológico .................................................................................................... 19
7.1. Enfoque metodológico .......................................................................................... 19
7.2. Método de investigación ....................................................................................... 19
7.3. Recolección de información .................................................................................. 19
8. Conclusiones ................................................................................................................... 19
9. Resultados ....................................................................................................................... 20
10. Referencias ..................................................................................................................... 22
3

1. Resumen
En el trabajo de investigación se pretende determinar el desarrollo jurisprudencial
empleado por la Corte Constitucional sobre el concepto de familia entre los años 2009 y
2021, todo ello con base en el análisis del régimen constitucional y legal sobre el concepto
de familia en el ordenamiento jurídico colombiano, incluyendo, en efecto, a los
pronunciamientos jurisprudenciales en torno a dicho concepto por medio de un análisis
dinámico, con el propósito de vislumbrar el pensamiento de los jueces colegiados adscritos
a la jurisdicción constitucional a lo largo del tiempo.

Palabras claves: evolución, jurisprudencia, concepto de familia y Corte


Constitucional.

Abstract

In the research work, it is intended to determine the jurisprudential development used


by the Constitutional Court on the concept of family between the years 2009 and 2021, all
based on the analysis of the constitutional and legal regime on the concept of family in the
Colombian legal system. , including, in effect, the jurisprudential pronouncements around
said concept through a static and dynamic analysis, with the purpose of glimpsing the
thought of the collegiate judges attached to the constitutional jurisdiction over time.

Keywords: evolution, jurisprudence, concept of family and Constitutional Court.

2. Introducción
La investigación se sirve del análisis sobre las normas que han modificado de alguna
u otra forma el concepto biológico y tradicional de familia establecido inicialmente en el
Código civil, logrando que la idea de familia cumpla otros fines y roles dados en un
comienzo. Debido a ello, se torna relevante conocer el significado y el alcance de los
nuevos enunciados según los postulados y razones de los jueces colegiados, quienes han
sido los responsables de dar paso a cambios sustanciales sobre el concepto de familia.
4

Una vez aclarado este aspecto, es importante destacar que el presente trabajo se
estructura a partir de tres objetivos: primero, analizar el régimen constitucional y legal en
torno al concepto de familia en el derecho de familia. Segundo, realizar un análisis de los
fallos emitidos por la Corte Constitucional sobre el concepto de familia entre los años 2009
y 2021. Finalmente, construir una línea jurisprudencial de los fallos emitidos por la Corte
Constitucional sobre el concepto de familia entre los años 2009 y 2021.
5

3. Justificación
La presente investigación tiene como objeto esgrimir un análisis de los enunciados y
argumentos expuestos por la Corte Constitucional a lo largo del tiempo sobre el concepto
de familia, dados los cambios existentes en razón a diferentes posiciones, hechos y
obligaciones sobre la estructura y los miembros que hacen parte de este núcleo de la
sociedad.

La categoría jurídica de familia es uno de los elementos más prominentes en el


derecho constitucional, ya que representa el núcleo fundamental de la sociedad colombiana
y que, dado al reconocimiento jurisprudencial de derechos antes no concedidos a ciertas
minorías, como los miembros de la comunidad LGTBIQ+, ha cambiado paulatinamente su
definición.

En segundo lugar, la investigación busca precisar el concepto de familia, en razón a


los cambios generados por la jurisprudencia de las altas cortes, especialmente, de la Corte
Constitucional, a partir del año 2009 hasta el 2021. Además, el proyecto permite conocer el
sentido y devenir de los fallos hasta la fecha emitidos sobre el tema en concreto.

En tercer lugar, la investigación es pertinente, pues afecta al núcleo transversal de


todo el derecho de familia y lleva consigo uno de los elementos que constituyen política y
jurídicamente a una nación, y, en el mismo sentido, debido a que pretende visibilizar las
modificaciones de una categoría que ha sido definido inicialmente por dos factores
esenciales: (i) las condiciones biológicas o reproductivas de la pareja y (ii) la tradición.

4. Planteamiento del problema


La familia ha sido considerada como una de las más representativas instituciones
sociales para la especie humana, pues en este pequeño núcleo de la sociedad es que el
individuo ha logrado formarse y desarrollarse para la convivencia social, económica,
política y cultural. Además, la familia juega un papel fundamental a la hora de proteger la
identidad de la persona y su autonomía (Martínez, 2015).

En el mismo sentido, la familia ha sido considerada durante siglos, por motivos


biológicos y tradicionales, como una estructura que surge a partir de un vínculo legal entre
6

un hombre y una mujer: el matrimonio, siendo este considerado como un contrato solemne
y una institución, dado que es una relación jurídica permeada por el orden público (o
imperativo), con el fin de que las parejas logren vivir juntos, procrear y auxiliarse
mutuamente (Congreso de la República de Colombia, 1873). Asimismo, los sistemas
jurídicos modernos han reconocido el origen de la familia no solo a causa del matrimonio,
sino también a la “voluntad responsable de conformarla” (Asamblea Nacional
Constituyente, 1991), siendo denominada esta relación como “unión marital de hecho”
(Congreso de la República de Colombia, 1990).

No obstante, la facultad de conformar una familia ya sea por medio del matrimonio o
la unión marital de hecho, fue también extensiva a las parejas del mismo sexo, así como los
derechos y obligaciones que de estas relaciones jurídicas emergen, con base en lo dispuesto
por la Corte Constitucional (Sentencia C-577, 2011) y su posterior tutela en la (Sentencia
SU-214, 2016). Más aún, se han otorgado paridad de derechos y obligaciones no solo a los
hijos matrimoniales, sino también a los extramatrimoniales, adoptivos y hasta los hijos de
crianza, alterando sin más la idea de familia desde un inicio concebida por la Ley 84 de
1873 (Congreso de la República de Colombia, 1873). Debido a estas normas y fallos, el
concepto de familia ha sido modificado con el tiempo, sobre la base de las sentencias de la
Corte Constitucional entre los años 2009 y 2021, fundado en un análisis estático y dinámico
de la jurisprudencia constitucional.

4.1. Pregunta de investigación


¿Cuál ha sido el desarrollo jurisprudencial planteado por la Corte Constitucional
sobre el concepto de familia entre los años 2009 y 2021?

5. Objetivo General y Específicos

5.1. Objetivo General


Determinar el desarrollo jurisprudencial planteado por la Corte Constitucional sobre
el concepto de familia entre los años 2009 y 2021.

5.2. Objetivos Específicos


Analizar el régimen constitucional y legal en torno al concepto de familia en el
ordenamiento jurídico colombiano.
7

Realizar un análisis de los fallos emitidos por la Corte Constitucional sobre el


concepto de familia entre los años 2009 y 2021.

Identificar una línea jurisprudencial de los fallos emitidos por la Corte Constitucional
sobre el concepto de familia entre los años 2009 y 2021.
8

6. Marco Referencial
6.1. Estado del Arte
Frente al tema relacionado con la investigación, se ha analizado una serie trabajos de
investigación previos relacionados de forma directa o indirecta con la evolución
jurisprudencial del concepto de familia en Colombia, entre los que se pueden destacar:

Alrededor del marco general sobre el concepto de familia en la jurisprudencia, por los
investigadores (Ordóñez & Sterling, 2022) exponen de manera sistemática algunos
fundamentos doctrinales y jurisprudenciales acerca de la evolución del concepto de familia,
en razón, principalmente, al desarraigo moral e ideal de la familia gestado en bases
judeocristianas. Además, en la investigación acerca del alcance mucho más amplio y social
el concepto de familia, dado que existe un tránsito del concepto de familia como una
institución jurídica para la idea de familia como una institución social y cultural.

Los investigadores (Molina & Carrillo, 2018) escribieron un artículo donde se resaltó
el papel eficaz de la Corte Constitucional a la hora de defender y reconocer los derechos de
las personas homosexuales, ya que ha sido un grupo históricamente discriminado y
marginado, incluso por el mismo derecho. Es así como el máximo tribunal de la
jurisdicción constitucional facultó a notarios y a jueces para formalizar y solemnizar las
uniones maritales de hecho y el matrimonio entre parejas del mismo sexo. Más aún, permite
conocer en detalle los argumentos expuestos para la defensa de un concepto más amplio y
rico sobre la familia, ya que está se fundamenta en vínculos que sobre pasan los mandatos
pétreos de las ciencias, logrando concebir a la familia en tanto comunidad de amor.

En la publicación: “Perspectivas investigativas en torno a las parejas sin hijos y su


relación con el concepto de “familia”: Un estado del arte” (Baena, García, Duque, &
Velásquez, 2020), cuyo trabajo de investigación se orienta evidenciar las transformaciones
sobre la familia conformada por una pareja sin hijos, según lo dispuesto en una serie de
artículos y perspectivas hermenéuticas sobre la definición de familia desde el año 1992
hasta el 2017.

A través del texto denominado: “El reconocimiento de derechos a las parejas del
mismo sexo: el camino hacia un concepto de familia pluralista” (Ceballos, Ríos, &
Ordoñez, 2012), se coligió que el análisis riguroso y exhaustivo de los trabajos en torno a
9

los fallos emitidos por la Corte Constitucional acerca del concepto de familia fundaron sus
afirmaciones en posturas críticas en torno al género y sujetaron sus conclusiones en un
concepto de familia pluralista, las cuales se constituyen por un vínculo sujeto a lazos de
afecto y solidaridad entre personas que, aún incapaces de procrear, están en la capacidad
física y jurídica de construir una comunidad de amor.

6.1. Marco Histórico


La primera, hace referencia a la familia como un aparato cultural creado por el
Estado, con base a la cual los individuos se construyen en términos sociales, es decir, desde
este punto de vista, lo cual sucedió en un comienzo a partir de la figura del pater familias
en la antigua Roma, quién era el encargado principal ten cuidado, la dirección y la
protección de la familia a su cargo, viajando en un comienzo a la mujer únicamente como
cuidadora de los hijos (Cardona, 2020).

Así las cosas, con el paso del tiempo, los sistemas jurídicos fueron cambiando su
forma de ver a la familia, dando un concepto mucho más amplio y adaptando otras formas
de constituirla, como sucede en el caso de la unión marital de hecho. Además de ello, la
Corte Constitucional, a través de diferentes fallos jurisprudenciales, ha reconocido una
definición mucho más inclusiva y menos discriminatoria en torno a las parejas del mismo
sexo, utilizando como base un cambio sustancial de la familia basado, ya no en estructuras
morales, biológicas y tradicionales, sino en lazos estrictamente sociales: la solidaridad, el
afecto y el apoyo mutuos.

6.2. Marco teórico


6.2.1. Sobre el concepto de familia en el ordenamiento jurídico colombiano
La concepción de familia ha sido vista a partir de dos grandes corrientes orientadas a
definirla como (i) una construcción social o, en su defecto, como (ii) una institución de
orden civil. La primera, hace referencia a la familia como un aparato cultural creado por el
Estado, con base a la cual los individuos se construyen en términos sociales, es decir, desde
este punto de vista, la familia es una estructura social a través de la cual se establecen
normas religiosas y de convivencia social (Althusser, 1969).
10

La segunda, surge como una postura legalista, que permite concebir a la familia como
una institución regulada a partir del derecho, la cual debe poseer las siguientes
características distintivas: (i) formalización del vínculo matrimonial, (ii) mujer, hombre e
hijos producto de esta relación jurídica y (iii) la unión de la familia por medio de lazos
jurídicos, económicos o religiosos, donde se precisan derechos y obligaciones entre las
partes (Parra, 2010).
Ahora bien, en el ordenamiento jurídico colombiano, las normas no definen con
precisión lo que es una familia, más allá del hecho de que constituye el núcleo de la
sociedad, pero sí toma como base su punto de partida: la unión marital. Dicho esto, la
familia no es definida como una persona jurídica, sino como una institución social
permanente, orientada a la reproducción de la especie, la ayuda y colaboración mutuas, así
como un medio para impartir educación y costumbres de carácter comunitarias (Monroy,
2012).
Sin embargo, es necesario aclarar, como ya se hizo mención, que desde un principio
la familia tiene un origen legal, ya que se gesta a partir de un contrato solemne, al tenor del
artículo 113 del Código Civil de los Estados Unidos de Colombia (Congreso de la
República de Colombia, 1873), dado que para su creación es necesario cumplir con algunos
requisitos estipulados en normas legales, tanto de validez (capacidad, consentimiento,
objeto y causa lícitas) como de eficacia (celebración ante autoridad competente y un
documento especial que dé publicidad a la unión) (Serrano, 2010).
En estos escenarios, la capacidad jurídica para contraer matrimonio se convierte en un
requisito sine qua non, dado que el Código Civil (Congreso de la República de Colombia,
1873)aún exige la mayoría de edad para hacerlo, o, en su defecto, tener permiso del
representante legal y edades mínimas de 14 años, en el caso de los hombres y 12 años, en el
de las mujeres, según lo dispone la Corte Constitucional (Sentencia C-507, 2014), MP.
Manuel José Cepeda Espinosa.
Acto seguido, se destaca que el vínculo matrimonial, y aunque no es la única forma
de dar origen a una familia -dada la existencia de la Unión Marital de Hecho-, tiene como
efecto más relevante la “obligación de mutua ayuda y fidelidad, así como un régimen de
garantías dirigidas a proteger la familia considerada constitucionalmente como núcleo
fundamental de la sociedad” (Prieto, 2016).
11

Por último, cabe destacar que estas capacidades y obligaciones pueden, desde la
evolución del concepto de familia, enfocarse a los nuevos preceptos de la educación a nivel
mundial, ya que la Constitución Política de Colombia debe estar ligada a una comunidad
fundada en el conocimiento diverso, con base en un examen de su propia subjetividad, así
como las relaciones intersubjetivas y comunitarias, lo que permitirá constituir una cultura
democrática, deliberativa y reflexiva (Nussbaum, 2012).
Se torna relevante aclarar que en el sistema normativo nacional no existe la definición
general de familia, pero sí figuran algunas disposiciones normativas que la describen, entre
las que se pueden destacar:

El artículo 42 de la Constitución Política de Colombia (Asamblea Nacional


Constituyente, 1991)no define explícitamente lo que es familia en el estamento social, pero
sí establece algunos parámetros pago los cuales dicha institución se constituye. Por esta
razón, se hace manifiesto que la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, la cual se
da a partir de un consenso de voluntades aplicadas en el contrato solemne del matrimonio o
por la decisión responsable de conformarla.

El artículo 874 del Código Civil (Congreso de la República de Colombia,


1873)colombiano hace alusión a los integrantes que conforman la familia, cuando de los
derechos de uso y habitación se trata, afirmando que la familia comprende a la mujer y los
hijos, sin importar que el habitador esté casado o sus hijos hayan sido reconocidos durante
la fecha de constitución de estos derechos.

Según lo dispuesto en el artículo 113 del Código Civil (Congreso de la República de


Colombia, 1873), el matrimonio se define como un contrato solemne entre un hombre y una
mujer, con el firme propósito de vivir juntos, procrear y compartir lazos afectivos y de
solidaridad. aunque no define a la familia, sí permite intuir cuál es la base biológica y, al
mismo tiempo, legal de la familia tradicionalmente establecida.

Por último, se colige que normativamente la familia se ha concebido como una


institución y núcleo esencial de la sociedad, conformada en sentido restringido por un
hombre y una mujer. No obstante, como a continuación se aprecia, han sido los jueces
colegiados de la jurisdicción constitucional, los encargados de modificar el sentido
12

tradicional de familia, en razón principalmente a los derechos reconocidos a las parejas del
mismo sexo, tanto en una unión como en otra.

6.2.2. Análisis estático de los fallos emitidos por la Corte Constitucional sobre el
concepto
de familia entre los años 2009 y 2021
La jurisprudencia de la Corte Constitucional ha permitido una serie de modificaciones
en torno a la concepción tradicional de familia, cuyo alcance es posible verificarlo en la
parte resolutiva y considerativa de sus fallos; por ese motivo, se torna relevante llevar a
cabo un análisis estático, es decir, una técnica para interpretar la jurisprudencia a través de
la cual se establece la diferencia entre ratio decidendi y obiter dictum (López, 2006).

El presente análisis se efectúa sobre cuatro sentencias de la Corte Constitucional, que


hacen referencia directa o indirecta al concepto de familia, con base a diferentes reglas y
principios que delimitan constitucional y legalmente su alcance hermenéutico, de acuerdo
con las siguientes providencias:

En primer lugar, la Corte Constitucional (Sentencia C-117, 2021), M.P.: Alejandro


Linares Cantillo, expone en su haber de manera amplia y suficiente un reconocimiento
constitucional al legislador de una amplia potestad en torno a la configuración para regular
los 2 mecanismos a través de los cuales se constituye la familia, a saber: el matrimonio y la
unión marital de hecho, y, en sentido amplio, los diversos tipos de familia. Con ello, se ha
definido a la familia como aquella institución que surge a partir de vínculos civiles o
naturales, cuya base fundamental ya no está determinada por el sexo, la capacidad
reproductiva o los lazos consanguíneos de los constituyentes o declarantes, sino por las
relaciones de convivencia, cuidado mutuo y solidaridad entre la pareja.

En segundo lugar, la Corte Constitucional (Sentencia SU-214, 2016), M.P. Alberto


Rojas Ríos, reconoció que las parejas homo parentales pueden conformar una familia,
puesto que dicho núcleo fundamental de la sociedad es una comunidad de amor y el
matrimonio se convierte en una forma distintiva de constituir una familia. Dicha
interpretación de la Corte atiende a una visión sistemática y teleológica del artículo 42
constitucional.
13

En tercer lugar, la Corte Constitucional (Sentencia C-577, 2011), M.P. Gabriel


Eduardo Mendoza Martelo, presenta a la familia como un fenómeno sociológico stricto
sensu, que es, en efecto, antes que lo jurídico y políticamente constituido, fundando así una
visión contradictoria a las posiciones dominantes-tradicionales, las cuales crear una visión
ideal o moral de la familia, sin tomar en cuenta que la nación es multicultural y pluriétnica,
razón por la cual no es posible imponer un único modelo constitucional de este núcleo
social. Es a partir de esa idea que la Corte acepta que tanto las parejas homoparentales
como las heterosexuales deben ser tratadas con paridad ante la ley, dado que los deberes
conyugales de la fidelidad, auxilio y asistencia mutua, tolerancia, solidaridad y convivencia,
no pueden ser eclipsados por la potencialidad de la maternidad que se protege en el vínculo
matrimonial.

En cuarto lugar, la Corte Constitucional (Sentencia C-029, 2009), M.P. Rodrigo


Escobar Gil, colige que la pareja, entendida como un proyecto de vida, con vocación de
permanencia en el tiempo, ligada por los vínculos de solidaridad y asistencia recíproca,
goza de una protección constitucional, sin importar que sea constituida por heterosexuales u
homosexuales, ya que, de lo contrario, existiría un trato desigual injustificado a la luz del
principio de igualdad formal y se desconocerían otros principios como la dignidad humana,
el libre desarrollo de la personalidad o la solidaridad, dejando atrás así el concepto
tradicional de familia conformado por un hombre y una mujer, con el ánimo de procrear,
vivir juntos y ser uno solo.

En resumen, la Corte Constitucional ha dado importantes perspectivas acerca del


concepto de familia, ya que se apartó de la definición sostenida en raíces biológicas y
morales, dejando por esa razón a un lado la definición tradicional de familia y dando paso a
la misma en tanto una comunidad cimentada en el amor, el respeto, la solidaridad y
asistencia mutua de sus miembros, más allá de la orientación sexual y la potencialidad de la
maternidad (Ordóñez & Sterling, 2022).

6.2.3. Línea jurisprudencial de los fallos emitidos por la Corte Constitucional sobre el
concepto de familia entre los años 2009 y 2021
Para la construcción de una línea jurisprudencial, se toma inicialmente como base el
método fijado por el doctrinante (López, 2006), cuya base se presenta durante 3 momentos:
14

(i) el punto arquimédico, que consisten en elegir la sentencia más reciente sobre el caso en
particular; (ii) la ingeniería reversa, la cual hace referencia a los precedentes que se citan en
la jurisprudencia y, (iii) los puntos nodales, concernientes aquellos fallos que realmente
llevan consigo una analogía fáctica y jurídica frente al caso o escenario constitucional a
tratar.
En primer lugar, como punto arquimédico se escogió la (Sentencia C-117, 2021),
M.P.: Alejandro Linares Cantillo, dado que es uno de los pronunciamientos más recientes
que hablan acerca del concepto de familia en el ordenamiento jurídico colombiano y que
tiene relación con los temas ya expuestos.
En segundo lugar, usando el método de ingeniería reversa, relacionado con los fallos
citados en el punto arquimédico, se observó el siguiente nicho citacional en un primer nivel:

Figura 1

Citas jurisprudenciales de primer nivel

S. C-117/21

S. SU-214/16 S. C-577/11 S. C-029/09 S. C-075/07 S. C-533/00 S. C-107/17

S-C-389/16

S. C-053/19

Nota: La presente figura resalta algunas citas sobre las sentencias referentes al concepto de familia y
que gozan de una analogía jurídica en un primer nivel (López, 2006).

Un análisis acerca de las sentencias antes citadas evidencia un cierto nivel de analogía
jurídica frente al tema a tratar, ya que entre las sentencias existe una relación o semejanza
relevante frente a la definición que se expone sobre la familia, razón por la cual es
necesario proyectar un segundo nivel de citas, para darle cimiento al nicho citacional. La
anterior declaración corresponde a cada una de las sentencias previamente identificadas,
dado que no se tratan de citas genéricas, sino de precedentes, por su analogía fáctica frente
al caso objeto de estudio. Por lo tanto, se presenta el siguiente nicho citacional:

Figura 2
15

Citas jurisprudenciales de segundo nivel

Nota: La presente figura resalta algunas citas sobre las sentencias referentes al concepto de familia y
que gozan de una analogía jurídica en un segundo nivel (López, 2006).

El procedimiento de ingeniería reversa puede ser realizado en un tercer o cuarto nivel,


pero hasta el segundo será suficiente. Primero, la información obtenida en la figura 2°
muestra a la (Sentencia C-075, 2007), M.P. Rodrigo Escobar Gil, citada de forma reiterada
en el nicho, donde se evidencian algunos apartes sobre la defensa de las parejas
homoparentales. Segundo, las sentencias C-389 de 2016 (sobre concesión minera), C-041
de 2017 (protección animal) y C-053 de 2019 (mecanismos de participación ciudadana
sobre la comunidad) son fallos que no tienen relación directa con el concepto de familia,
sino con otros temas ya señalados. Tercero, la (Sentencia SU-214, 2016), M.P. Alberto
Rojas Ríos, no solo la encargada de confirmar la ratio decidendi de los fallos sobre el
concepto pluralista e incluyente de familia, sino que facilita encontrar la sentencia
fundadora de línea sobre el concepto de familia, que es la (Sentencia C-098, 1996), M.P:
Eduardo Cifuentes Muñoz.

En tercer lugar, una vez resaltada la telaraña citacional, la línea jurisprudencial deberá
enfocarse en la tesis de los puntos nodales de la jurisprudencia, según la cual hay una
16

selecta reducción de la masa decisional, en la cual se definen con precisión la subregla


acerca del concepto de familia. Por ello, se ha seleccionado la (Sentencia SU-214, 2016),
M.P. Alberto Rojas Ríos, pues es la mejor para resolver el problema jurídico que se
planteara a la hora de graficar la línea jurisprudencial, de acuerdo con el siguiente nicho
citacional:

Figura 3

Selección de los puntos nodales del nicho citacional

S. SU-214/16

S. SU-617/14 S. C-577/11 S. C-098/96

Nota: La presente figura de canta los fallos jurisprudenciales más relevantes dentro del nicho es
situacional en un principio expuesto (puntos nodales) (López, 2006).

Sobre la base de una mirada rápida del nicho citacional ilustrado, se afirma que: la
sentencia fundadora de línea sobre el concepto de familia es la (Sentencia C-098, 1996),
M.P: Eduardo Cifuentes Muñoz. La postura se soporta en dos motivos: primero, es posible
adjudicarle características de sentencias fundacionales, tales como: (i) acumulación de citas
doctrinales en demasía y (ii) un recuento considerable de antecedentes normativos (López,
2006). Segundo, no hay citas considerables de precedentes en este tipo de fallos, sino
referencias normativas in extenso.

Una vez presentados los puntos modales con base en el método de ingeniería reversa,
es viable graficar la línea jurisprudencial fundada en el siguiente problema jurídico:

Tabla 1

Problema jurídico y tesis de la Corte Constitucional sobre la evolución del concepto de familia
¿Cuál ha sido el desarrollo jurisprudencial
empleado por la Corte Constitucional sobre el
concepto de familia?
17

S. C-117/21
ALEJANDRO LINA
RES CANTILLO
S. SU-214/16
ALBERTO ROJAS R
El concepto de familia ha adoptado ÍOS El concepto de familia ha adoptado
un fundamento mucho más cercano S. C-577/11 un fundamento mucho más cercano
a los convencionalismos sociales, GABRIEL EDUARD a las tradiciones, las funciones
dejando a un lado a las tradiciones, biológico-reproductivas de la pareja
las funciones biológicoreproductivas O MENDOZA heterosexual y la moral
de la pareja heterosexual y la moral S. C-029/09 judeocristiana, dejando otras
judeocristiana, dando apertura a RODRIGO ESCOBA visiones que se le opongan, salvo las
diferentes tipos de familia, como R GIL facultades y efectos constitucionales
aquellas que son constituidas por y legales que se otorgan a las
parejas homoparentales ligados con S. C-075 uniones maritales de hecho.
base en lazos de amor, solidaridad y RODRIGO ES
/07
fraternidad. COBAR GIL

S. C-098/96
EDUARDO CIFUENTES
Nota. En la tabla se reconoce una tendencia de la doctrina constitucional acerca de la familia sobre
bases sociales y no estrictamente biológicas o morales (López, 2006).
Acto seguido, ya realizada la gráfica es necesario identificar las sentencias hito (o
importantes) en la línea. Dicho esto, como es el caso de la (Sentencia C-075, 2007), M.P.
Rodrigo Escobar Gil, que corresponde a la sentencia modificadora de línea, ya que altera la
tesis de la Corte Constitucional que defiende el concepto moral y biológico de la familia,
asumiendo una aceptación de las uniones maritales en parejas del mismo sexo; escenario
igualmente compartido en la (Sentencia C-577, 2011), M.P. Gabriel Eduardo Mendoza, ya
que en este pronunciamiento la Corte da pie a la unión matrimonial entre parejas
homoparentales.

En ese orden, la (Sentencia SU-214, 2016), M.P. Alberto Rojas Ríos, se ratifica como
una sentencia consolidadora de línea, dado que esta providencia garantiza la obligatoriedad
de la subregla prefijada en la (Sentencia C-577, 2011), M.P. Gabriel Eduardo Mendoza, en
torno al deber que tienen las autoridades notariales y judiciales de solemnizar los
matrimonios homo parentales en el contexto nacional.

En conclusión, de acuerdo con el análisis estático y dinámico en torno a los


precedentes de la Corte Constitucional que giran alrededor del concepto de familia, así
18

como algunos aportes de la doctrina, es posible concluir que la línea jurisprudencial


construida ha sido relativamente pacífica (o sujeta a ciertos cambios), cuando se trata de
reconocer una definición mucho más plural de familia, ya que en un principio la Corte
Constitucional se funda en una tesis natural y moral del matrimonio y las uniones maritales
de hecho, no dejando cabida a las parejas del mismo sexo y a otros tipos de familia. No
obstante, con el devenir de la jurisprudencia, los cambios fueron notorios, porque la familia
se convirtió en un concepto de tipo social, adaptando más a los principios constitucionales
de pluralidad y solidaridad, convirtiendo a la familia en una institución donde la base son
los lazos de fraternidad, amor y asistencia mutua, sin importar la orientación sexual o la
potencialidad de la maternidad.

6.3. Marco Jurídico


6.3.1. Normas Internacionales
“Convención Americana Sobre Derechos Humanos” (Organización de Estados
Americanos, 1969), artículos 17 y 30, ya que describe los imperativos que protegen y
regulan a la familia desde el ámbito internacional, los cuales hacen parte del bloque de
constitucional en sentido estricto.

6.3.2. Normas nacionales


Constitución Política de Colombia (Asamblea Nacional Constituyente, 1991),
artículos 5 y 42, porque se define como el núcleo esencial de la sociedad, así como los
aspectos más relevantes que la conforman, junto con los derechos y obligaciones de ella se
derivan.
Ley 84 de 1873 (Congreso de la República de Colombia, 1873), pues regula las
relacionadas entre particulares a la hora de crear por medio de un contrato solemne la
familia, con base en imperativos que prescriben los derechos y obligaciones que giran en
este núcleo.

Ley 54 de 1990 (Congreso de la República de Colombia, 1990), en la medida regula


la categoría jurídica de unión marital de hecho, la cual se convierte en una forma de
constituir a la familia diferente al matrimonio.
19

7. Enfoque metodológico

7.1. Enfoque metodológico


El enfoque metodológico que se utilizará en la presente investigación es el histórico
hermenéutico, el cual consiste en un quehacer interpretativo en torno a signos y símbolos
que conforman una determinada estructura textual, en aras de encontrar un sentido o
significado a las normas del ordenamiento jurídico nacional, incluyendo en este caso los
fallos jurisprudenciales de las altas cortes materia de estudio.

7.2. Método de investigación


La investigación también empleará el método interpretativo, cuya base gira en torno
al entendimiento y comprensión de normas jurídicas y sentencias emitidas por los
magistrados de las altas cortes, con el fin de establecer una precisión categorial y
conceptual sobre la familia.

7.3. Recolección de información


Las fuentes secundarias que serán utilizadas para la estructura del trabajo requerido se
solicitarán en la biblioteca y bases de datos académicas disponibles, las cuales podrán estar
ubicadas en la Universidad Cooperativa de Colombia - sede Cartago o, dado el caso, en
cualquier otra dependencia necesaria para culminar la investigación. Acto seguido, Se
realizarán consultas en bases de datos institucionales que faciliten el acceso a diferentes
fuentes de carácter jurisprudencial, entre las que se pueden destacar la página de la Corte
Constitucional, ya que es necesario hacer un análisis de los pronunciamientos otorgados por
los jueces colegiados en este caso.

8. Conclusiones
8.1. De conformidad a los enunciados normativos, tanto constitucionales como legales
acerca del concepto de familia, se colige que la familia ha sido concebida como una
institución y núcleo esencial de la sociedad, conformada en sentido restringido por un
hombre y una mujer. No obstante, han sido los jueces colegiados de la jurisdicción
constitucional, los encargados de modificar el sentido tradicional de familia, en razón
20

principalmente a los derechos reconocidos a las parejas del mismo sexo, tanto en una
unión matrimonial como de hecho.
8.2. Según el análisis estático de la jurisprudencia, la Corte Constitucional ha dado
importantes perspectivas acerca del concepto de familia, ya que se apartó de la
definición sostenida en raíces biológicas y morales, dejando por esa razón a un lado la
definición tradicional de familia y dando paso a la misma en tanto una comunidad
cimentada en el amor, el respeto, la solidaridad y asistencia mutua de sus miembros,
más allá de la orientación sexual y la potencialidad de la maternidad.
8.3. De acuerdo con el análisis estático y dinámico en torno a los precedentes de la Corte
Constitucional que giran alrededor del concepto de familia, así como algunos aportes
de la doctrina, es posible concluir que la línea jurisprudencial construida ha sido
relativamente pacífica (o sujeta a ciertos cambios), cuando se trata de reconocer una
definición mucho más plural de familia, ya que en un principio la Corte
Constitucional se funda en una tesis natural y moral del matrimonio y las uniones
maritales de hecho, no dejando cabida a las parejas del mismo sexo y a otros tipos de
familia. No obstante, con el devenir de la jurisprudencia, los cambios fueron notorios,
porque la familia se convirtió en un concepto de tipo social, adaptando más a los
principios constitucionales de pluralidad y solidaridad, convirtiendo a la familia en
una institución donde la base son los lazos de fraternidad, amor y asistencia mutua,
sin importar la orientación sexual o la potencialidad de la maternidad.

9. Resultados
La investigación arrojó como resultado que la normativamente la familia se ha
concebido como una institución y núcleo esencial de la sociedad, conformada en sentido
restringido por un hombre y una mujer, pero fueron los jueces colegios quienes definieron y
ampliaron el concepto de familia, con base en una visión social, lo que trajo como
consecuencia un abandono de la idea tradicional de familia.

Igualmente, se evidenció que la Corte Constitucional ha venido evolucionando su


concepto de familia desde una perspectiva sujeta a los leyes morales judeo-cristiana, a la
posición reproductiva y la visión tradicional regulada por el Código Civil a través del
matrimonio, a una social, pues se define a la familia como una construcción social,
fundamentada principalmente en los lazos de amor y solidaridad entre sus miembros,
21

permitiendo que también las parejas del mismo sexo contraigan nupcias y constituyan
uniones maritales de hecho.
22

10. Referencias
Althusser, L. (1969). Ideología y aparatos ideológicos de Estado, Freud y Lacan .
Ediciones Nueva Visión.

Asamblea Nacional Constituyente. (20 de julio de 1991). Constitución Política de


Colombia.

Baena, G. A., García, C. S., Duque, M. C., & Velásquez, D. S. (2020). Perspectivas
investigativas en torno a las parejas sin hijos y su relación con el concepto de
“familia”: Un estado del arte. Interdisciplinaria, 37(2), 175-194. Obtenido de
http://www.scielo.org.ar/pdf/interd/v37n2/1668-7027-Interd-37-02-00194.pdf

Cardona, J. A. (2020). Evolución del concepto de familia en Colombia: una mirada


Constitucional, legal y jurisprudencial. Universidad de Antioquia.

Ceballos, P. A., Ríos, J. V., & Ordoñez, R. M. (2012). El reconocimiento de derechos a las
parejas del mismo sexo: el camino hacia un concepto de familia pluralista. Estudios
Socio-Jurídicos, 14(2), 207-239. Obtenido de
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/2173

Congreso de la República de Colombia. (26 de mayo de 1873). Ley 84 de 1873. Código


Civil de los Estados Unidos de Colombia.

Congreso de la República de Colombia. (28 de diciembre de 1990). Ley 54 de 1990. Por la


cual se definen las uniones maritales de hecho y régimen patrimonial entre
compañeros permanentes.

López, D. E. (2006). El derecho de los jueces. Legis.

Martínez, H. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Revista Médica Electrónica,


37(5), 523-534. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v37n5/rme110515.pdf

Molina, C. J., & Carrillo, Y. (2018). El matrimonio de parejas del mismo sexo y la Corte
Constitucional de Colombia. Revista de derecho (Valdivia), 31(1), 79-103.
Obtenido de https://www.scielo.cl/pdf/revider/v31n1/0718-0950-revider-31-01-
00079.pdf
23

Monroy, M. G. (2012). Derecho de famalia, infancia y Adolescencia. Librería Ediciones


del Profesional.

Nussbaum, M. (2012). El cultivo de la humanidad: Una defensa clásiva de la reforma de la


educación. Editorial Andrés Bello.

Ordóñez, N., & Sterling, J. P. (2022). El concepto de familia en la jurisprudencia de la


Corte Constitucional colombiana y su incidencia en las políticas públicas: una
lectura en clave hermenéutica. Revista Derecho del Estado , 1(52), 175-206.
Obtenido de
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/7800/11675

Organización de Estados Americanos. (22 de abril de 1969). Convención Americana Sobre


Derechos Humanos. Obtenido de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-
32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

Parra, J. (2010). Personas y familia. Editorial Temis S.A.

Prieto, M. C. (2016). Evolución del Concepto de Familia en Colombia una Mirada


Jurisprudencial . Universidad Santo Tomás. Obtenido de
http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl/vufind/Record/oai:localhost:11634-1494

Sentencia C-029, D-7290 (Sala Plena 28 de enero de 2009).

Sentencia C-075, D-6362 (Sala Plena 7 de febrero de 2007).

Sentencia C-098, D-911 (Sala Plena 7 de marzo de 1996).

Sentencia C-117, D-13761 (Sala Plena 29 de abril de 2021).

Sentencia C-117, D-13761 (Sala Plena 29 de abril de 2021).

Sentencia C-507, D-10000. (Sala Plena 2014).

Sentencia C-577, D-8367 y D-8376 (Sala Plena 26 de julio de 2011).

Sentencia SU-214, T- 4.167.863 AC (Sala Plena 28 de abril de 2016).

Serrano, L. (2010). Drecho de familia. Cuadernillos Avances Universidad Santo Tomás.


25

También podría gustarte