Está en la página 1de 3

1.

Tabla de frecuencias con tres intervalos:

Para tener tres intervalos, calculamos el rango dividiendo el máximo y el mínimo de


los datos en tres partes iguales.

 Rango = Valor máximo - Valor mínimo


 Intervalo = Rango / Número de intervalos

Para el caso de nuestros datos:

 Rango = 19 - 10 = 9
 Tamaño del intervalo = 9 / 3 = 3

Ahora, podemos construir los intervalos y contar las frecuencias:

Clases c f F h H
10-12
13-15
16-19
2. Tabla de frecuencias con cuatro intervalos:

Siguiendo un procedimiento similar al anterior, pero ahora dividiendo el rango en


cuatro partes iguales:

 Rango = 9
 Tamaño del intervalo = 9 / 4 ≈ 2.25 (podemos redondear a 2.5 para
simplificar)
Clases c f F h H
10-12
13-15
16-17
18-19
3. Tabla de frecuencias con cinco intervalos:

Dividiendo el rango en cinco partes iguales:

 Rango = 9
 Tamaño del intervalo = 9 / 5 = 1.8
Clases c f F h H
10-11
Clases c f F h H
12-13
14-15
16-17
18-19

Ahora, para completar estas tablas, necesitamos contar la frecuencia (f) de datos
dentro de cada intervalo y calcular las frecuencias acumuladas (F). Las letras c, h, y
H representan los límites inferior (c) y superior (h) de cada intervalo y las
frecuencias acumuladas, respectivamente.

Para crear las tablas de frecuencias con tres, cuatro y cinco intervalos para los datos
proporcionados, primero necesitamos determinar el rango de los datos y luego
calcular el ancho del intervalo. Luego podemos agrupar los datos en intervalos y
contar la frecuencia de cada intervalo.

Dado que los datos proporcionados son:

10, 11, 12, 12, 13, 13, 13, 14, 14, 15, 15, 16, 16, 16, 16, 16, 16, 16, 17, 19.

El rango de los datos es: 19 - 10 = 9.

Para calcular el ancho del intervalo, podemos usar la fórmula:

Ancho del intervalo = (Rango de datos) / (Número de intervalos).

1. Para tres intervalos: Ancho del intervalo = 9 / 3 = 3.


2. Para cuatro intervalos: Ancho del intervalo = 9 / 4 ≈ 2.25 (Podemos
redondear a 2.5 para facilitar los cálculos).
3. Para cinco intervalos: Ancho del intervalo = 9 / 5 ≈ 1.8 (Podemos redondear
a 2 para facilitar los cálculos).

Ahora, podemos crear las tablas de frecuencias:

Tabla de frecuencias con tres intervalos:

Intervalo Frecuencia (f)


10 - 12 ?
13 - 15 ?
16 - 19 ?
Tabla de frecuencias con cuatro intervalos:

Intervalo Frecuencia (f)


10 - 11 ?
12 - 13 ?
14 - 15 ?
16 - 19 ?

Tabla de frecuencias con cinco intervalos:

Intervalo Frecuencia (f)


10 - 11 ?
12 - 13 ?
14 - 15 ?
16 - 17 ?
18 - 19 ?

Para completar las tablas de frecuencias, necesitamos contar cuántos datos caen en
cada intervalo.

Finalmente, para determinar cuál de los tres intervalos es el más apropiado,


consideramos factores como la representación adecuada de los datos y la facilidad
de interpretación.

 Tres intervalos pueden ser demasiado amplios y no proporcionar suficiente


detalle.
 Cinco intervalos pueden ser demasiado específicos y dificultar la
interpretación de los datos.
 Cuatro intervalos podrían ser un buen equilibrio entre detalle y claridad.

Por lo tanto, podríamos concluir que el intervalo con cuatro intervalos sería el más
apropiado para este conjunto de datos.

También podría gustarte