Está en la página 1de 33

HISTORIA

SEMANA 39:
-GOBIERNO DE FUJIMORI Y LA
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA.
OBJETIVOS
Conocer y analizar
los principales
acontecimientos
que se produjeron
en la década del 90
en el Perú.

Identificar las
principales
características
del gobierno de
transición.
SEMANA

39 GOBIERNO DE FUJIMORI Y TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA


1. DEFINICIÓN

Dictadura
cívico-militar
que implantó
el modelo
neoliberal en
el Perú.
Fujimori propuso: “Honradez,
tecnología y trabajo”
2. CONTEXTO
Apogeo del
neoliberalismo.
Mundo unipolar.
3. CARACTERÍSTICAS
• Aplicó reformas
neoliberales
• Fuerte vinculación con las
FFAA
• Represión y manipulación
social
• Altos índices de corrupción
• Acrecentó la brecha social
• Expansión de la
informalidad
4. ANTECEDENTES
ESCENARIO PREVIO A ESTE PERIODO
⚫Aguda crisis ⚫Apogeo del ⚫Crisis del sistema
económica y movimiento de partidos
aislamiento financiero. subversivo. políticos.
ELECCIONES DE 1990 (VOTOS VÁLIDOS)
PRIMERA VUELTA
Mario Vargas Llosa:
33% Alberto Fujimori 29% Luis Alva Castro: 22%
-FREDEMO -Cambio 90 -APRA

SEGUNDA VUELTA
Alberto Fujimori 62% Mario Vargas Llosa: 38%
-Cambio 90 -FREDEMO
Etapa constitucional
(1990-1992)
5. PROCESO
• Programa de reforma estructural.
• Reforma laboral (flexibilización de
relaciones de trabajo).
• El Nuevo Sol reemplazó al Inti.
• Fomentar las inversiones
extranjeras.
• Se aplicó el Shock: liberación de
precios para reactivar la economía
Juan Carlos Hurtado Miller
y frenar la hiperinflación.
El electo presidente
somete nuestra economía
a las reglas de juego de los
organismos financieros
internacionales mediante
la firma de la “Carta de
Intención”.
Proceso de privatizaciones: Asistencialismo.

⚫Compañía ⚫ELECTRO Programa Nacional de


Peruana de PERU: Luz del Asistencia Alimentaria
Teléfonos CTP : Sur y Edelnor. (PRONAA).
Telefónica
Lucha antisubversiva:
Se agudizó la lucha ⚫Se crea el Grupo Colina,
antisubversiva con una guerra paramilitares del Estado que
de baja intensidad. aplicaron rastrillajes contra
gente cercana a los subversivos
(ej. Matanza de Barrios Altos).
Vladimiro Montesinos,
asesor presidencial.
Dictadura cívico – militar
(1992-2000)
PRIMERAS ACCIONES
Autogolpe del 5 de abril de 1992
Fujimori anuncia un Convocó elecciones para el
Gobierno de Emergencia y Congreso Constituyente
Reconstrucción Nacional: Democrático (CCD). Obtuvo
Cierre del congreso y toma la mayoría.
del Poder Judicial.
⚫Atentados de Sendero ⚫El Grupo Colina ingresa a la
Luminoso en la capital: calle universidad La Cantuta
Tarata, en Miraflores, canal 2, (masacre de 9 estudiantes y
embajada de EEUU. un profesor).
Raida Cóndor, madre de uno de
los estudiantes asesinados.
⚫Captura de Abimael Guzmán y ⚫El Congreso Constituyente
Víctor Polay Campos. Realizada redacta la Constitución de 1993, la
por el GEIN (Grupo Especial de cual se aprobó por consulta
Inteligencia Nacional.) popular. Permite la reelección
presidencial.
⚫El gobierno consolidó el ⚫Guerra del Cenepa con Ecuador
control de las universidades (1995)
mediante “Comisiones - Buscó generar apoyo popular para la
Reorganizadoras”. Ej. reelección.
UNMSM y Cantuta. - Se compraron armas obsoletas
(corrupción).
- Tratado de Itamaratí (acta de Brasilia).

Paredes Manrique, rector UNMSM.


Elecciones de 1995
◼ Cambio 90-Nueva mayoría (Fujimori) 64%
◼ Unión por el Perú (Javier Pérez de Cuellar) 21%
◼ APRA (Mercedes Cabanillas) 4%

Fujimori derrotó a
Javier Pérez de
Cuellar, ex
Secretario General
Fujimori en campaña electoral de reelección. de la ONU.
Mecanismos de control psicosocial
Se controlaron los
medios masivos de
comunicación para
estar al servicio de la
dictadura: periódicos,
noticieros, programas
humorísticos, artistas,
etc.

La prensa chicha y la guerra sucia.


⚫Integrantes del MRTA
toman la embajada de Japón
(1996). Se produce la
operación Chavín de
Huántar.
⚫Ley de Interpretación ⚫Elecciones presidenciales
Auténtica para favorecer la de 2000 (Fujimori gana con
re reelección. fraude). Toledo renuncia a
la segunda vuelta electoral.
Protestas sociales: Caída del régimen
⚫Se critica la compra de ⚫Video Kouri-Montesinos: lo
congresistas (tránsfugas). que demostró que el gobierno
⚫Movilización popular: compraba funcionarios
Marcha de los 4 suyos. públicos.
⚫Fujimori anunció ⚫El Congreso ⚫El presidente del
reducción de mandato y destituye a Congreso, Valentín
⚫elecciones.
Fuga de Montesinos. Fujimori Paniagua (Acción
argumentando Popular) es
⚫Fuga de Fujimori a Japón incapacidad designado como
(aprovechando la cumbre moral. nuevo presidente.
de APEC en Brunéi)
SEMANA

39 TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA 2000-2001


1. DEFINICIÓN

Gobierno de transición
que surge producto de
la debacle fujimorista y
cuyo objetivo era
convocar y garantizar
las elecciones
presidenciales del año
2001.
2. PROCESO
Se nombra primer ministro
y de relaciones exteriores a
Javier Pérez de Cuellar.

Creación de la Comisión de
la Verdad y Reconciliación
para esclarecer la violación
de los derechos humanos
producto de la violencia
Salomón Lerner Febres, Presidente de la CVR
política (1980-2000).
2. PROCESO
Se inician procesos
judiciales a los funcionarios
corruptos del régimen
fujimorista.
Amnistía a favor de los
hermanos Humala, quienes
se rebelaron contra
Alberto Fujimori en Tacna Levantamiento de Locumba liderado por Ollanta y Antauro Humala el 29 de
(Locumba). octubre del 2000
Elecciones presidenciales del 2001.

Alejandro Toledo. Alan García Pérez.


www.aduni.edu.pe

También podría gustarte