Está en la página 1de 14

MachineBSECV-302;

Translated by Google
Nº de páginas 14 ARTÍCULO EN PRENSA
bol et ín de la soc i age es pañuelo de ce rami ca y vidrio xxx (2 0 2 1) xxx–xxx

www.elsevier.es/bsecv

Original

Comportamiento a la sinterización de una


arcilla que contiene pirofilita, sericita y caolinita como
materias primas cerámicas: buscando las condiciones
óptimas de cocción

Pedro J. Sánchez-Soto a, Eduardo Garzónb,ÿ, Luis Pérez-


Villarejoc , Dolores Eliche-Quesadad
a Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla, Centro Mixto Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)-Universidad de
Sevilla, c/ Américo Vespucio 49, Edificio cicCartuja, 41092 Sevilla, Spain
b
Departamento de Ingeniería, Universidad de Almería, 04120 La Canada ˜ de San Urbano s/ n, Almería, Spain
C
Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales, Escuela Politécnica Superior de Linares, Universidad de Jaén,
Campus Científico-Tecnológico Cinturón Sur s/ n, 23700 Linares, Jaén, Spain
d
Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales, Escuela Politécnica Superior de Linares, Universidad de Jaén,
Campus Las Lagunillas s/ n, 23071 Jaén, Spain

información del artículo resumen

Historial del artículo: Se ha investigado el comportamiento de sinterización de una arcilla de pirofilita. La composición mineralógica por difracción de
Recibido el 12 de mayo de 2021 rayos X (XRD) de esta muestra fue ÿ35 % en peso de pirofilita, ÿ25 % en peso de sericita/illita, ÿ15 % en peso de caolinita y
Aceptado el 17 de septiembre de 2021 ÿ20 % en peso de cuarzo. La composición química fue consistente con estos resultados, con un contenido de fundente total
Disponible en línea xxx de 4,18% en peso. Las barras prismáticas se prepararon mediante prensado en seco utilizando esta muestra y se cocieron en
el rango de 800 a 1500 ÿC con 0,5 a 5 h de tiempo de remojo. Los diagramas de sinterización se obtuvieron utilizando los

Palabras clave: resultados de la contracción de cocción lineal, la capacidad de absorción de agua, la densidad aparente y la porosidad aparente

pirofilita determinadas en los cuerpos cerámicos en función de las temperaturas de cocción. Se encontró una tendencia de ligeras
péinalo variaciones de los valores de densidad aparente quemados en el rango 1000-1150 ÿC, con marcadas disminuciones de estos

Sinterización valores para estos cuerpos cocidos a 1200 ÿC y 1300 ÿC. La temperatura de densidad aparente máxima se determinó como
vitrificación ÿ1200 ÿC y la temperatura de vitrificación fue de ÿ1300 ÿC donde la porosidad aparente se vuelve casi cero. El proceso de

Energía de activación vitrificación de la muestra de arcilla de pirofilita se investigó utilizando un método previamente descrito en la literatura, que
Mullita consideró un enfoque de Arrhenius en condiciones isotérmicas y una cinética de primer orden. Se determinó una energía de
activación (Ea) de ÿ45 kJ/mol con un coeficiente de correlación lineal de 0,998.

Se calcularon las tasas relativas de vitrificación. Se encontró que la contribución de vitri

La ficación debida al calentamiento fue relativamente pequeña en comparación con la vitrificación durante el remojo.
La mullita y el cuarzo forman los cuerpos cerámicos además de una fase vítrea o vítrea. La arcilla de pirofilita tratada
térmicamente mostró una densa red de forma de varilla y alargada

ÿ Autor de correspondencia.
Dirección de correo electrónico: egarzon@ual.es (E. Garzón).
https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2021.09.001 ˜
0366-3175/© 2021 SECV. Publicado por Elsevier España, SLU Este es un artículo de acceso abierto bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ ).

Cite este artículo en prensa como: PJ Sánchez-Soto, et al., Comportamiento de sinterización de una arcilla que contiene pirofilita, sericita y caolinita como
materias primas cerámicas: buscando las condiciones óptimas de cocción, Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidr. (2021), https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2021.09.001
Machine Translated by Google
BSECV-302; Nº de páginas 14
ARTÍCULO EN PRENSA
2 bol et ín de la soc i age es pañuelo de ce rami ca y vidrio xxx (2 0 2 1) xxx–xxx

cristales en forma de aguja, siendo rasgos característicos de la mullita como un fieltro denso. La ecuación de la
tasa de vitrificación, tal como se deduce en este estudio por primera vez, puede ser una herramienta útil para
estimar las condiciones óptimas de cocción de las arcillas pirofiliticas aplicadas como materias primas cerámicas.
˜
© 2021 SECV. Publicado por Elsevier España, SLU Este es un artículo de acceso abierto bajo la licencia CC
BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Sinterización de una arcilla que contiene pirofilita, sericita y caolinita


como materia prima cerámica: buscando las condiciones óptimas de
cocción
resumen

Palabras clave: En el presente trabajo se ha estudiado el comportamiento de sinterización de una arcilla con pirofilita que posee
Pirexia una composición mineralógica (% en peso), deducida por difrac ción de rayos X, de ÿ35% de pirofilita, ÿ25% de
sericita sericita/illita, ÿ15% de caolinita y ÿ20% de cuarzo. La composición química fue consistente con estos resultados y
Sinterización mostró un contenido total de fundentes de 4,18% en peso. Se prepararon probetas conformadas como barras
Vitrificación prismáticas mediante prensado uniaxial, en seco, de la muestra original para estudiar su comportamiento en

Energía de activación cuanto a sinterización en el intervalo de temperaturas 800-1.500 ÿC, con tiempos de permanencia desde 0,5 a 5h.
Mulita Se obtuvieron los diagramas de sinterización uti lizando los resultados de contracción lineal por cocción, capacidad
de absorción de agua, densidad y porosidad aparente determinadas en las probetas tratadas térmicamente en
función de la temperatura. Se ha encontrado una tendencia a presentar variaciones no muy importantes de los
valores de densidad de las probetas cerámicas en el intervalo 1.000- 1.150 ÿC, con un marcado descenso de
estos valores cuando se trataron térmicamente a 1.200 ÿC y 1.300 ÿC. La temperatura del máximo de densidad
se produce a ÿ1.200 ÿC y la temperatura de vitrificación ÿ1.300 ÿC, a la cual la porosidad aparente llega a alcanzar
val ores casi nulos. El proceso de vitrificación de esta arcilla con pirofilita se ha investigado utilizando una
metodología descrita en la bibliografía que considera una aproximación de tipo Arrhenius, bajo condiciones
isotérmicas, y una cinética de primer orden. Con la apli cación de dicha metodología se determinó una energía de
activación Ea ÿ 45 kJ/mol y un coeficiente de correlación lineal de 0,998. Se calcularon las velocidades relativas
de vitrifi cación durante el tiempo de permanencia a varias temperaturas. Con la realización de este análisis se
encontró que la contribución de la vitrificación debida al tratamiento térmico es relativamente pequena˜ comparada
con la vitrificación originada por el tiempo de per manencia a cada temperatura. En las fases cristalinas, la mullita
y el cuarzo constituyen los cuerpos cerámicos obtenidos, además de la fase vítrea. Esta materia prima sometida
a tratamiento térmico dio lugar a un denso entramado reticular de cristales alargados, for mando agujas
características, de mullita como denso fieltro. La ecuación de velocidad de vitrificación que se ha deducido en
este estudio, por primera vez, puede ser una herramienta de cierta utilidad para estimar las condiciones óptimas
de cocción al emplear este tipo de arcillas con pirofilita y sericita como materias primas cerámicas. © 2021 SECV.
Publicado por Elsevier Espana, S.L.U. Este es un art´ÿculo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

fase, se produce [1–5]. Así, se consigue una reducción progresiva de


Introducción la porosidad del material arcilloso. En el caso de las cerámicas a base
de arcilla, como los cuerpos triaxiales de cerámica blanca (compuestos
Estudios de sinterización de materiales arcillosos
de arcilla, caolín, cuarzo y feldespatos alcalinos o alcalinotérreos), los
feldespatos comienzan a fundirse alrededor de los 1000–1100 ÿC,
Las aplicaciones estructurales a alta temperatura de materiales dependiendo de su contenido alcalino [6–8]. . El rango de vitrificación
cerámicos basados en arcillas crudas implican el conocimiento del es el intervalo de temperatura entre la temperatura a la que un material
comportamiento de sinterización o proceso de vitrificación. Un trabajo cerámico comienza a fundirse y la temperatura a la que la cerámica
temprano de Norris et al. [1] propusieron un método experimental para comienza a deformarse por fusión. La vitrificación está completa
el estudio de cuerpos cerámicos vítreos, las llamadas “curvas de cuando se logra la densidad máxima y la porosidad cero sin
rango” y la determinación de una “temperatura de vitrificación”, donde deformación. Así, Bogahawatta y Poole [2] han propuesto un intento
la porosidad llega a ser casi cero. La vitrificación es el resultado del semiempírico de analizar el proceso de vitrificación para estudiar las
tratamiento térmico y la fusión durante la cual se forma una capa vítrea o nomaterias
cristalina.
primas cerámicas constituidas por arcillas.

Cite este artículo en prensa como: PJ Sánchez-Soto, et al., Comportamiento de sinterización de una arcilla que contiene pirofilita, sericita y caolinita como
materias primas cerámicas: buscando las condiciones óptimas de cocción, Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidr. (2021), https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2021.09.001
Machine Translated by Google
BSECV-302; Nº de páginas 14 ARTÍCULO EN PRENSA
bol et ín de la soc i age es pañuelo de ce rami ca y vidrio xxx (2 0 2 1) xxx–xxx 3

Se basó en observaciones experimentales de porosidad aparente con una energía de activación de <250 kJ/mol. Sin embargo, la tasa
(porosidad abierta) y densidad, cálculo de tratamiento térmico y de vitrificación de arcillas crudas que contienen pirofilita no ha sido
condiciones óptimas de cocción, y un análisis de Arrhenius que reportada hasta ahora.
implicaba la dependencia de la temperatura de la tasa de vitrificación.
Estos autores desarrollaron una ecuación de procesamiento térmico y Arcillas pirofiliticas y pirofiliticas con sericita
se puede obtener la llamada energía de activación de vitrificación [2]. y caolinita
Usando esta aproximación, Faieta-Boada y McColm [3] realizaron un
análisis preliminar del comportamiento térmico de un mineral arcilloso Las arcillas de pirofilita y pirofilita con sericita y caolinita se han
de uso industrial de Ecuador (que contiene ~35% en peso de una “fase investigado como materias primas aplicadas para cerámicas y
caolín desordenada” según estos autores). refractarios a lo largo de los años [15-20]. La pirofilita es un mineral
relativamente raro que se encuentra en rocas metamórficas [19].
Otros autores, por ejemplo Monteiro y Vieira [9], estudiaron la Sánchez-Soto y Pérez-Rodríguez [17,18] revisaron las investigaciones
sinterización en estado sólido de partículas de arcilla (caolinita) precedentes sobre este tipo de materias primas y sus aplicaciones. En
utilizando un modelo de discos compactos de unas pocas micras este sentido, son de especial interés las materias primas compuestas
(diámetro < 2 m) y espesor a nanoescala (<0,1 m). Estos autores por sericita/illita, caolinita, pirofilita y, en ocasiones, cuarzo. Zaykov y
describieron la sinterización en estado sólido a nanoescala de Udachin [16] estudiaron las materias primas de pirofilita en las áreas
partículas de arcilla y el mecanismo de sinterización a nanoescala para de sulfuro de los Urales. Se determinó la capacidad de sinterización de
partículas de arcilla [9]. Este modelo particular fue propuesto para las materias primas cuarzo-pirofilíticas y cuarzo-sericita-pirofilíticas
explicar un proceso de sinterización mucho más eficiente para obtenidas de estos yacimientos. Bentayeb et al. [19] presentó un
minerales arcillosos que el modelo clásico de partículas esféricas [10], estudio mineralógico de pirofilita (de Marruecos), mostrando la
con características específicas de alta área de superficie de contacto, menorpresencia
porosidadde
y poros
mica yacuarzo.
nanoescala.
Un estudio adicional de Ben Tayeb et al.
Freyburg y Schwarz [11] estudiaron la influencia del tipo de arcilla en [20] mostró una caracterización más completa de esta muestra de
la estructura porosa y el desarrollo microestructural de la cerámica pirofilita (59,0% en masa de pirofilita, 11,7% de tipo mica y 27,6% en
estructural. Investigaron 51 materias primas arcillosas de diferentes masa de cuarzo) y sus posibles aplicaciones. Sánchez-Soto et al. [21]
clasificaciones geológicas y distinguieron cuatro tipos de arcilla: informaron los resultados de una investigación sobre la influencia de
caolinítica, ilítica-caolinítica, capa mixta y arcillas que contienen los tratamientos mecánicos y térmicos en materias primas que
carbonato. Los resultados de esta investigación indicaron que el contienen pirofilita pura y arcillas de pirofilita con caolinita y sericita/illita.
comportamiento de sinterización de estos cuatro tipos de arcilla mostró
diferencias significativas.
La vitrificación de arcilla ilítica a través de cambios de fase y El uso de pirofilita con alto contenido de sericita en cuerpos vítreos
microestructurales ha sido investigada desde 800 a 1250 ÿC por fue estudiado en un trabajo pionero de Emrich [22]. El efecto de la
Wattanasiriwech et al. [12] utilizando una muestra de arcilla (Ipoh, pirofilita en la vitrificación y en las propiedades físicas de la porcelana
Malasia) que contiene ilita (ÿ23 en peso), caolinita (ÿ41 en peso), triaxial ha sido investigado por Mukhopadhyay et al. [23].
cuarzo (ÿ30 en peso), hematita (ÿ3% en peso) y rutilo (~1% en peso), Estos autores estudiaron más a fondo el efecto de la pirofilita sobre la
con 2,90% en peso de K2O. La contracción por cocción de esta arcilla mulitización en el mismo sistema [24]. La muestra era una pirofilita
ilítica mostró que la densificación del cuerpo debería comenzar cruda con algo de cuarzo. Mukhopadhyay et al. [25] consideran que el
alrededor de los 900 ÿC y se logró altamente a los 1200 ÿC. De uso de pirofilita como materia prima cerámica aún no está ampliamente
acuerdo con los hallazgos de estos autores, la ilita actuó como un aceptado. La incorporación de pirofilita como reemplazo de la caolín
excelente agente de fusión en la mezcla mineral natural al eliminar los en un cuerpo de cerámica de cerámica blanca convencional resultó en
poros en la matriz. Estos autores concluyeron que la difusión de una reducción de su temperatura de vitrificación. Entonces, se puede
el potasio fue confirmado por la formación de cristales, con forma deducir que esta pirofilita en bruto no es una muestra pura sino una
rectangular, en la superficie del cuerpo cerámico, estando cerca de “la muestra sericítica/moscovítica [25].
piscina vítrea de los relictos de ilita”. Talidi et al. [26] reportaron la aplicación de arcilla pirofilita en el
La variación de la contracción lineal y la determinación de la curva procesamiento de cerámica tubular como soporte para membranas de
de vitrificación de baldosas de gres (porcelánico rojo) han sido microfiltración. Fue un tema investigado por Ha et al. [27] preparación
estudiadas por Melnick et al. [13]. Utilizaron un método dilatométrico de membranas porosas de diatomita-pirofilita y por Ha et al. [28]
con un tiempo de permanencia de 1h a la temperatura final (1100 ÿC). preparación de capas soporte compuestas porosas a base de pirofilita
La muestra era una mezcla (50% en masa) de lutita arcillosa y limolita recubierta de alúmina sinterizada a 1400 ÿC/1h. Curiosamente, una
y limolita de cobertura. El mineral arcilloso predominante fue la caolinita propuesta para la formulación de materiales cerámicos “verdes” de
(49,8% en masa), con ilita (10% en masa), cuarzo (30,3% en masa) y alta calidad, con materias primas tradicionales mezcladas con arcillas
hematita (7,3% en masa). Por otro lado, Lecomte Nana et al. realizaron Al (lutitas meteorizadas paleozoicas), ha sido reportada por González
una investigación sobre los mecanismos de sinterización de mezclas et al. [29]. Estos autores utilizaron arcillas de aluminio que contenían
de caolín y moscovita (0–25% en masa de moscovita). [14] basado en caolinita, mica (ilita/sericita) y pirofilita, con cantidades menores de
mediciones no isotérmicas. Las materias primas fueron caolín de cuarzo y otros minerales mezclados con las margas utilizadas
referencia (muestra KGa-1, 96% en masa de caolinita) y una muestra tradicionalmente en las instalaciones de producción de cerámica en el
de moscovita (99% en masa, Bihar, India). sur de España para fabricar materiales cerámicos estructurales. La
Cuando el contenido de moscovita era >10% en masa, la densificación presencia de mica de grano muy fino (10-20 m de sericita) en estas
resultaba del mismo mecanismo que el caolín hasta 1300 ÿC, y por arcillas crudas, con bajo contenido en cuarzo y hierro, las hace
encima de esta temperatura hasta 1500 ÿC, la densificación también especialmente interesantes en la fabricación cerámica. También se
era consecuencia de la “sinterización líquida limitada por disolución” puede mencionar que la ilita es uno de los principales componentes de las arcillas uti

Cite este artículo en prensa como: PJ Sánchez-Soto, et al., Comportamiento de sinterización de una arcilla que contiene pirofilita, sericita y caolinita como
materias primas cerámicas: buscando las condiciones óptimas de cocción, Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidr. (2021), https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2021.09.001
Machine Translated by Google
BSECV-302; Nº de páginas 14
ARTÍCULO EN PRENSA
4 bol et ín de la soc i age es pañuelo de ce rami ca y vidrio xxx (2 0 2 1) xxx–xxx

la cerámica tradicional, por ejemplo para ser aplicada en la producción de (nombrada como “Pizarrilla”) fue molida ligeramente y tamizada para pasar
ladrillos, tejas, placas y tejas de gres [30,31]. 200 metros Luego, la muestra se secó primero al aire (24h) y en segundo
Cabe destacar la importante aportación de varios Institutos de lugar el polvo se secó a 110 ÿC durante 24h.
investigación del CSIC y Departamentos Universitarios,
en concreto el ICV (CSIC) de Madrid, con una propuesta de Técnicas de caracterización
arcillas sericíticas (sin o con pirofilita) como cerámica nueva
materias primas [32–34]. Las arcillas sericíticas producen cerámica El tamaño de partícula de la muestra se determinó por sedimentación,
materiales con muy alto contenido de mullita a relativamente bajo siguiendo el método descrito por Galán Huertos y
temperaturas por calentamiento, con formación de una sustancia muy reactiva Espinosa de los Monteros [42].
fase vítrea y un campo de tiro excepcional [17,18,31–39]. La composición química de la muestra sin procesar se determinó mediante
Además, Wang et al. [40] usó sericita para inducir estructuras texturales en espectroscopía de absorción atómica (AAS). La muestra
la preparación de plantillas de emulsión fue preparado por disolución ácida usando un procedimiento químico
Cerámica de mullita de alta porosidad. Hsiao et al. [41] han estudiado la teniendo en cuenta la presencia de pirofilita, que no es
síntesis de analcima a partir de sericita y pirofilita. disuelto en soluciones de agua triácida (HF–HClO4–HCl) [44,45].
Cabe señalar aquí que una investigación sistemática previa sobre estas El equipo era un Perkin-Elmer, modelo 703, de aire o
materias primas fue realizada por Galán Huertos llama de óxido de dinitrógeno-acetileno.
y Espinosa de los Monteros [42], estudiando los yacimientos de Los elementos alcalinos se determinaron por Fotometría de Llama,
caolines en bruto en España, algunos de ellos con sericita y utilizando un equipo Evans Electroselenium. la LOI
pirofilita. Estas materias primas han sido nombradas en España ("Pérdida por ignición") se determinó mediante tratamiento térmico a
como “tierras blancas” o “lutitas blancas” teniendo en cuenta su 1000 ÿC durante 1h utilizando un crisol de alúmina y 1.000 g de muestra.
color en los ambientes de los yacimientos locales y, según El análisis de la fase cristalina se realizó por rayos X.
Según estudios precedentes [36], también se denominan lutitas caolinitas, difracción (XRD). Las muestras en polvo, previamente molidas
arcillas ilíticas-caoliníticas, lutitas alumínicas, lutitas sericíticas. usando un mortero y mano de ágata, fueron escaneados usando
lutitas, arcillas sericíticas o sericitas, aunque algunas de ellas contienen preparaciones aleatorias en un difractómetro de rayos X Siemens
pirofilita. equipo, modelo D-5000, que utiliza radiación CuK filtrada con Ni
Es importante mencionar que una investigación de Sule y monocromador de grafito. Este equipo operó en
y Sigalas [43] reportaron el efecto de la temperatura en la mullita 40kV y 20mA. En el caso de las muestras de pirofilita cruda, se estimó la
síntesis a partir de pirofilita y -alúmina por chispa de plasma composición mineralógica por DRX
sinterizado El polvo de pirofilita (Ottosdal, Sudáfrica) utilizando los métodos clásicos propuestos por Schultz [46] y Biscaye [47],
contenía 1,26% en masa de K2O y Na2O. La presencia de con las modificaciones aportadas por varios autores
la sericita en esta muestra no fue mencionada, pero según el [36,42].
análisis químico informado, esta muestra era una pirofilita La pirofilita en bruto y los materiales tratados térmicamente seleccionados
con sericita. La fase vítrea originada por las impurezas se examinaron mediante microscopía electrónica de barrido (SEM).
de esta muestra influye en el comportamiento de sinterización porque después de recubrir las muestras con una fina capa de oro por pulverización
la sinterización por chispa de plasma puede inducir la reorganización de las partículas. catódica. El equipo para el examen SEM fue un JEOL JSM 5400
Así, la mayoría de las muestras consideradas como “pirofilita” en la literatura microscopio con una espectroscopia de rayos X de energía dispersiva
son, en rigor, sericita-pirofilita o (EDS) Sistema Link ISIS Pentafet Oxford. El tratado térmico
materiales arcillosos crudos de caolinita-sericita-pirofilita, a veces Los materiales fueron estudiados por SEM-EDS en superficies fracturadas frescas.
con cuarzo y otros minerales (feldespatos, rutilo, óxido de hierro, y después de un grabado previo con HF diluido acuoso (20% en peso)
etc.) aunque en una proporción relativamente baja. para eliminar la fase vítrea.
Sin embargo, a pesar de todos estos estudios previos e interesantes
informes sobre propiedades térmicas, la sinterización o vitrificación Propiedades de cocción. diagramas de sinterización o vitrificación
Aún no se ha estudiado el comportamiento de la pirofilita pura y de las arcillas
de pirofilita que contienen sericita y caolinita, en particular A partir de la muestra de pirofilita en polvo, se prepararon cuerpos prensados
con un análisis de las condiciones de cocción. Así, el objetivo de la como barras prismáticas mediante prensado en seco uniaxial,
presente trabajo fue investigar el comportamiento de sinterización de utilizando ~5% en peso de agua desionizada, a 150 MPa. Estos prismáticos
como materias primas de arcilla. Para este propósito, una pirofilita cruda las barras se secaron al aire (24 h) y luego se trataron a 60 ÿC durante 4 h.
Se ha seleccionado una muestra de arcilla. La vitrificación se ha analizado Se cocieron a 8 ÿC/min (480 ÿC/h) a temperaturas seleccionadas
utilizando el método descrito por Bogahawatta y Poole en el rango de 800–1500 ÿC utilizando un horno de laboratorio eléctrico,
[2], que consideraba un enfoque de Arrhenius que implicaba la con elementos calefactores de SiC, durante 0,5–5 horas de tiempo de remojo en cada
dependencia de la temperatura de la tasa de vitrificación. temperatura y luego horno enfriado.
La contracción de cocción lineal de las barras prismáticas cocidas
se midió con un calibrador. Capacidad de absorción de agua,
material y métodos densidad aparente y porosidad aparente (porosidad abierta) de estos
barras fueron medidas por la técnica de inmersión de Arquímedes, utilizando
Muestra utilizada en este estudio agua desionizada como medio líquido, saturación
durante 24h y hervir en agua desionizada durante 2h, según
Una muestra de pirofilita en bruto localizada cerca de Cáceres (sur las normas españolas [32,37,42,48]. Estos resultados, en mediciones por
oeste de España), suministrado por Alicun Prospecting SL triplicado, fueron de interés para construir la sinterización
seleccionados para el presente estudio. La muestra de arcilla tal como se recibió de diagramas de vitrificación [1], que muestran la evolución de estos

Citar este artículo en prensa como: PJ Sánchez-Soto, et al., Comportamiento de sinterización de una arcilla que contiene pirofilita, sericita y caolinita como cerámica
materias primas: Buscando las condiciones óptimas de cocción, Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidr. (2021), https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2021.09.001
Machine Translated by Google
BSECV-302; Nº de páginas 14 ARTÍCULO EN PRENSA
bol et ín de la soc i age es pañuelo de ce rami ca y vidrio xxx (2 0 2 1) xxx–xxx
5

propiedades en función de las temperaturas de cocción y remojo


Tabla 1 – Análisis del tamaño de partícula de la pirofilita cruda
veces. También se realizaron análisis de caracterización adicionales.
muestra.
sobre las fases de alta temperatura y las microestructuras
Talla M) % en peso
usando XRD y SEM-EDS.
>200 11.1
200–50 4.2
Análisis de sinterización: aplicación de un modelo anterior
50–2 62,9
del comportamiento de vitrificación de las arcillas
<2 21.8

El análisis de las condiciones óptimas de cocción de la muestra de arcilla


la temperatura máxima de cocción T (K) a una velocidad constante. los
pirofilita se basa en un análisis previo de arcillas
El grado de vitrificación alcanzado durante el remojo viene dado por
que contiene caolinita como una aproximación [2,3]. un primer pedido
modelo cinético se aplica a las reacciones que conducen al comportamiento de
Vremojo = kt × hs
sinterización de estas arcillas [49]. La dependencia de la temperatura
donde hs es el tiempo de remojo.
de la tasa de sinterización (vitrificación) se puede expresar mediante la
El grado global de vitrificación (Vtotal) alcanzado durante
ecuación de Arrhenius como:
tratamiento térmico del cuerpo de arcilla, según una cocción fija

- Sí horario, viene dada por Vtotal = Vcalefacción + Vabsorción o


k = A exp (1)
RT h
Vtotal = kt dh + ktxhs
donde k es la velocidad de reacción (tasa de vitrificación), A es una constante, h0

Ea es la energía de activación, R es la constante de Boltzmann


y T es la temperatura absoluta. Redfern [49] estudió la
descomposición térmica de caolinita (muestra purificada suministrada
Resultados y discusión
por English China Clay Ltd.) y mostró que el tiempo requerido
alcanzar un cierto grado de vitrificación (t) bajo condiciones isotérmicas Caracterización de la muestra de arcilla pirofilita
condiciones es proporcional a 1/ k, es decir, t = c/k donde c es una constante.
Por lo tanto, de la Ec. (1) Una caracterización previa de la arcilla pirofilita utilizada en
se ha realizado el presente estudio. La tabla 1 incluye la

Sí análisis del tamaño de partícula de esta muestra. Estos resultados indican


int = ÿ en A (2)
RT que su textura es limo-arcillosa, con ÿ22% en peso de tamaños de grano <2 m
(fracción de arcilla) y más del 80% en peso de tamaños de grano <50 m.
donde A' = A/ c. En consecuencia, una gráfica de lnt versus 1/T da Ea/R La composición mineralógica deducida por XRD (Fig. 1)
como la pendiente. de esta muestra indica ÿ35% en peso de pirofilita, ÿ25% en peso
La velocidad de vitrificación de una arcilla a una temperatura superior ilita/sericita, ÿ15 % en peso de caolinita, con ÿ20 % en peso de cuarzo y
850 ÿC (es decir, vitrificación incipiente) en relación con la de 850 ÿC otros minerales menores, como el feldespato. Un análisis separado
considerado como una medida de la tasa global de vitrificación en por XRD siguiendo el procedimiento descrito por Wiewióra et al.
esa temperatura en particular. Por lo tanto, si kt es la tasa de vitrificación a t ÿC [50] demostró que la estructura politípica de la pirofilita
relativa a esos 850 ÿC (1123 K), la Ec. (2) reduce el mineral es triclínico (1Tc).
a Los resultados del análisis químico de esta muestra por AAS
se presentan en la Tabla 2. La arcilla pirofilita está constituida principalmente
Sí 1 1
por SiO2 (58,88% en peso) y Al2O3 (30,25% en peso), con
lnkt = ÿ

(3)
R 1123 t + 273 cantidades menores de Fe2O3 (0,64% en peso) y TiO2 (1,41% en peso). los
la cantidad de elementos alcalinos (Na2O + K2O) es 1,64% en peso. los
Las pruebas de cocción isotérmica se pueden realizar a diferentes LOI es 6,82% en peso, que está asociado a la deshidroxilación
temperaturas variando el período de remojo. El período de remojo de filosilicatos, principalmente caolinita y pirofilita. Estas
correspondiente al grado óptimo de vitrificación, como los resultados químicos son consistentes con la composición mineralógica (Fig.
demostrado por los cambios críticos en las propiedades, se utilizó en la 1). Además, teniendo en cuenta la química
construcción de lnt-temperatura recíproca o Eq. (2) parcelas. elementos sobre una base calcinada (Tabla 2), hay 63,17% en peso
Luego, se utilizó el factor exponencial determinado para la parcela de SiO2 y 32,47% en peso de Al2O3 un contenido de RO (CaO + MgO) de
en la ecuación (3) para calcular las tasas relativas de vitrificación a diferentes 0,23% en peso y contenido de R2O (Na2O + K2O) de 1,64% en peso. El total
temperaturas de cocción. Si kt es la velocidad relativa de reacción contenido de fundente (RO + R2O + Fe2O3 + TiO2) es igual a 4,18% en peso. Eso
(grado de vitrificación), como se señaló anteriormente, de un cuerpo de arcilla en contribuirá a formar una fase vítrea o vítrea por calentamiento progresivo [39].
t ÿC (t + 273 = T en K), luego el grado de vitrificación (Vheating) Bogahawatta y Poole [2] estudiaron varios
obtenida durante el calentamiento, viene dada por muestras de arcilla caolinítica con contenidos de RO y R2O que varían
de 0,91 a 2,86% en peso y de 0,40 a 1,58% en peso, respectivamente. los
h
contenido de flujo total de estas muestras de arcilla estaba en el rango
Vcalentamiento = kt dh
h0
16.31–21.43% en peso más alto que la muestra de arcilla estudiada aquí.
De acuerdo con los presentes resultados, el contenido de filosilicatos en
donde h denota tiempo y h–h0 se considera el intervalo de tiempo durante el esta arcilla de pirofilita es ~75% en peso y muestra
cual la temperatura se elevó de T0 (1123 K) a características químicas silicoaluminosas, con un relativo bajo

Citar este artículo en prensa como: PJ Sánchez-Soto, et al., Comportamiento de sinterización de una arcilla que contiene pirofilita, sericita y caolinita como cerámica
materias primas: Buscando las condiciones óptimas de cocción, Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidr. (2021), https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2021.09.001
Machine Translated by Google
BSECV-302; Nº de páginas 14 ARTÍCULO EN PRENSA
6 bol et ín de la soc i age es pañuelo de ce rami ca y vidrio xxx (2 0 2 1) xxx–xxx

Higo. 1 – Diagrama XRD de la muestra de arcilla de pirofilita en bruto. P = pirofilita; S = sericita/illita; K = caolinita; Q = cuarzo;
F = feldespato.

Tabla 2 – Análisis químico por AAS de la muestra de pirofilita cruda (resultados en % en peso). "LOI" es "pérdida por ignición" o peso
pérdida después del tratamiento térmico a 1000 ÿC durante 1h. “Muestra calcinada” son los análisis químicos calculados teniendo en
cuenta la LOI.

SiO2 Al2O3 Fe2O3 TiO2 MgO Alto Na2O K2O LEY Total

muestra cruda 58.88 30.25 0,64 1.41 0.17 0.06 0.24 1.40 6.82 99.87
63.17 32.45 0,68 1.51 0.18 0.06 0.25 1.50 – 99.80
muestra calcinada

contenido de hierro Además de esto, y considerando el bajo tamaño de grano, aunque resultados de 1h de tiempo de remojo para 1200 ÿC y 1300 ÿC
esta muestra se puede considerar como una arcilla pirofilita con también han sido trazados. Los resultados de la Fig. 3 indican que hay
sericita Las arcillas sericíticas estudiadas por varios autores a lo largo de los años es un aumento de LFS a medida que aumenta la temperatura de cocción hasta un
[17,18,29,32–39] se caracterizan, desde un punto mineralógico valor máximo a 1200 ÿC/4h y 1200 ÿC/1h. Después de esta temperatura, la
de vista, por sericita de grano fino, presencia de caolinita y/o muestra experimentó una disminución progresiva de
pirofilita en proporciones variables y un contenido relativamente bajo o muy LFS hasta 1500 ÿC. Al mismo tiempo, WAC de las muestras de prueba
bajo contenido de cuarzo. disminuye del 12% a 800 ÿC/4h al 3,2% a 1200 ÿC/4h, alcanzando un valor
La Fig. 2 (a, b) muestra dos imágenes SEM seleccionadas de la materia prima mínimo de 0,94% a 1300 ÿC/1h con un aumento
Muestra de arcilla de pirofilita. Las observaciones SEM indicaron la a ÿ 3% a 1300 ÿC/4h.
presencia de capas apiladas, con algunas morfologías planas de gran tamaño, Los resultados de la Fig. 4 indican que BD aumenta de
algunas estructuras en forma de libro y partículas irregulares y escamosas, ÿ2 g/cm3 a 800 ÿC/4h hasta un máximo de ÿ2,25 g/cm3 a
formando a veces agregados, asociados a filosilicatos. 1200 ÿC/4h, y mostrando una rápida disminución hasta ÿ1.7 g/cm3 a
Se observan granos cristalinos, los cuales están asociados a 1300 ÿC/4h y ÿ1,55 g/cm3 a 1500 ÿC/4h. La evolución de
cuarzo. El análisis EDS (Fig. 2c) es consistente con la presencia de filosilicatos AP (%) demuestra una disminución progresiva de ÿ24,5% en
(Al, Si, K), algunos de los cuales contienen 1000 ÿC/4h a ÿ5% a 1300 ÿC/4h, con un valor inferior (ÿ2%)
K (sericita/illita) y partículas de cuarzo, donde solo el Si es a 1300 ÿC/1h y mostrando un lento aumento hasta ÿ6,5%
detectado. a 1500 ÿC/4h. Teniendo en cuenta estos resultados, se puede
dedujo que después de cocer a 1200-1300 ÿC esta arcilla pirofilita
Comportamiento térmico: diagramas de sinterización está sinterizado. La evolución de BD es de particular interés en el
presente estudio siguiendo investigaciones previas [2,3]. Por lo tanto, la

La contracción de cocción lineal (LFS, %), capacidad de absorción de agua Los efectos del remojo isotérmico (0.5–5h) en el BD de las muestras de prueba

(WAC, %), densidad aparente (BD, g/cm3) y porosidad aparente o abierta (AP, de pirofilita cocida se presentan en la Fig. 5. El aumento de la

%) son parámetros de interés para construir la sinterización período de remojo resultó en un aumento de BD, aunque parece

diagramas (Figs. 3 y 4) según Norris et al. [1], que que existe un período óptimo de remojo, con un aumento de

corresponden al comportamiento térmico de la muestra de pirofilita preparada el grado de tratamiento térmico.

como barras prismáticas prensadas. Estos diagramas permiten De hecho, se puede observar:

investigar la evolución térmica de todos estos parámetros como


función de las temperaturas de calentamiento y los tiempos de remojo. Tiene (1) una tendencia para muestras cocidas a 1000, 1050, 1100 y 1150 ÿC de

seleccionados los resultados correspondientes a 4h de tiempo de remojo, ligeros aumentos de los valores de BD, y

Citar este artículo en prensa como: PJ Sánchez-Soto, et al., Comportamiento de sinterización de una arcilla que contiene pirofilita, sericita y caolinita como cerámica
materias primas: Buscando las condiciones óptimas de cocción, Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidr. (2021), https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2021.09.001
Machine Translated by Google
BSECV-302; Nº de páginas 14 ARTÍCULO EN PRENSA
bol et ín de la soc i age es pañuelo de ce rami ca y vidrio xxx (2 0 2 1) xxx–xxx 7

Fig. 2: micrografías SEM seleccionadas de la arcilla de pirofilita cruda con aumentos bajos (a) y altos (b), incluido un promedio
Análisis EDS (c) obtenido a bajo aumento.

(2) una segunda tendencia a una marcada disminución de los valores de BD para De acuerdo con el trabajo previo de Norrish et al. [1] en cuanto al estudio de
muestras cocidas a 1200 ÿC y 1300 ÿC, con una notable caída de los cuerpos cerámicos vítreos, se puede considerar
Valores de BD en muestras cocidas a 1300 ÿC, a partir de las 2h de dos parámetros: a) el parámetro Tv o “temperatura de vitrificación”, definido como
tiempo de remojo. la temperatura (determinada por la sinterización
diagramas) en el que la porosidad aparente se vuelve casi
Por lo tanto, el tratamiento térmico que excedía un óptimo produjo un cero, y (b) el parámetro Td o "temperatura para máximo volumen
deterioro de la BD. Se han informado tendencias similares en el densidad". En el presente estudio, usando la arcilla pirofilita después
literatura para muestras de arcilla caolinítica después de la cocción [2,3], pero fue cocción y 4h de tiempo de remojo, a partir de los resultados presentados en
no reportado para arcillas pirofilitas hasta la presente investigación. Fig. 4, se puede deducir que Tv ÿ 1300 ÿC y Td ÿ 1200 ÿC. Eso

Citar este artículo en prensa como: PJ Sánchez-Soto, et al., Comportamiento de sinterización de una arcilla que contiene pirofilita, sericita y caolinita como cerámica
materias primas: Buscando las condiciones óptimas de cocción, Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidr. (2021), https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2021.09.001
Machine Translated by Google
BSECV-302; Nº de páginas 14 ARTÍCULO EN PRENSA
8 bol et ín de la soc i age es pañuelo de ce rami ca y vidrio xxx (2 0 2 1) xxx–xxx

Fig. 3 – Gráfico de la evolución de la contracción de cocción lineal (%) y la capacidad de absorción de agua (%) para los cuerpos de arcilla
de pirofilita en función de la temperatura de calentamiento (4h de tiempo de remojo). Se incluyen algunos puntos seleccionados a 1h de tiempo de remojo.

Fig. 4 – Gráfico de la evolución de la densidad aparente (g/cm3) y la porosidad aparente (%) de los cuerpos arcillosos de pirofilita en función
de la temperatura de calentamiento (4h de tiempo de remojo). Se incluyen algunos puntos seleccionados a 1h de tiempo de remojo.

De ello se deduce que si la vitrificación, en cierto sentido, define a la de arcillas sericíticas, con o sin pirofilita, como precursores de materiales
sinterización ésta puede considerarse procesos posteriores. Entonces, la mullíticos [38]. Finalmente, los resultados presentados en la Fig. 5 son de
temperatura de vitrificación podría llamarse "temperatura de sinterización". particular interés para un estudio de sinterización profunda de esta arcilla
Valores similares de Tv y Td (aunque con tiempos de remojo de 1h) han pirofilita y una estimación de sus condiciones óptimas de cocción.
sido reportados en un estudio previo sobre comportamiento térmico

Cite este artículo en prensa como: PJ Sánchez-Soto, et al., Comportamiento de sinterización de una arcilla que contiene pirofilita, sericita y caolinita como
materias primas cerámicas: buscando las condiciones óptimas de cocción, Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidr. (2021), https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2021.09.001
Machine Translated by Google
BSECV-302; Nº de páginas 14 ARTÍCULO EN PRENSA
bol et ín de la soc i age es pañuelo de ce rami ca y vidrio xxx (2 0 2 1) xxx–xxx 9

Fig. 5 – Variación de la densidad aparente de los cuerpos de arcilla de pirofilita con período de remojo (0,5–5 h) a diferentes temperaturas
(1000–1300 ÿC). Se indican los valores del tiempo de remojo al valor máximo de BD, t (máx), a cada temperatura.

Estudio y análisis de sinterización mediante modelo cinético: Teniendo en cuenta el factor exponencial Ea/R determinado
estimación de las condiciones óptimas de cocción de la gráfica lnt versus 1/T (Fig. 6), las ecuaciones presentadas
en métodos permiten estimar la velocidad relativa de reacción, en
El análisis de las condiciones óptimas de cocción en esta muestra este caso el grado de vitrificación de la arcilla pirofilita
de arcilla pirofilita se basa en una cinética de primer orden [49] cuerpo. El análisis se resume en la Tabla 3. Así, el grado relativo de vitrificación
aplicado a las reacciones que conducen al comportamiento de sinterización, para cada etapa de cocción (calentamiento y
como se describió en la sección métodos siguiendo el precedente remojo) se puede calcular como
papeles [2,3].
Vtotal = Vcalentamiento + Vremojo
Si kt es la tasa de vitrificación, entonces se pueden realizar ensayos de
cocción isotérmica a diferentes temperaturas variando la El análisis del proceso de tasa de vitrificación conduce a una ecuación que
período de remojo. El período de remojo correspondiente al grado óptimo de permite calcular la condición óptima de cocción como
sinterización (vitrificación), como lo muestra el valor crítico sigue:
cambios en propiedades características, como BD en el presente
e4.828
caso (Fig. 5), se utiliza para la construcción de gráficas de temperatura recíproca Vtotal = [e0.00358×480h]0.00358 × 480 + × horas
e5.422/(t+273)
lnt usando Eq. (2). El factor experimental calculado
para esta gráfica se utiliza en la ecuación. (3) para determinar las tasas relativas de donde el parámetro Vtotal es el grado relativo total de vitrifi cación, r es la tasa
vitrificación a diferentes temperaturas de cocción. de calentamiento, h es el tiempo de calentamiento por encima de 1123 K
Teniendo en cuenta los resultados presentados en la Fig. 5, la gráfica (850 ÿC), t es la temperatura máxima de cocción y hs es la
de lnt versus 1/T da Ea/R como el factor exponencial (Fig. 6) periodo de remojo (Cuadro 3).
con desviación de la recta desde 1200 ÿC y un coeficiente de correlación de Cabe señalar que Bogahawatta y Poole [2] estimaron el error en el cálculo
0,998. En el presente estudio, la exponencial del grado de vitrificación
el factor Ea/R se determina como 5.422 y la energía de activación para cuerpos de arcilla caolinítica. Sin embargo, Faieta-Boada y McColm
es Ea ÿ 45 kJ/mol, este valor de Ea para la vitrificación no fue [3] no estimó estos errores. Los primeros autores demostraron que el error en la
en el rango de 74–151 kJ/mol informado por Bogahawatta y valoración del total
Poole [2] en un estudio sobre varias arcillas caoliníticas de origen residual. grado de vitrificación es relativamente insignificante porque el
Faieta-Boada y McColm [3], siguiendo el mismo método [2], La contribución del calentamiento a la vitrificación general es pequeña en
reportaron un valor de Ea = 143 kJ/mol para una arcilla ecuatoriana (con todas las temperaturas de cocción. Un hallazgo similar se ha deducido
35% en peso de una fase de caolín desordenada), lo que sugiere que el En el presente estudio. De acuerdo con los resultados de la Tabla 3, la
mecanismo de control de la vitrificación es uno de flujo viscoso. En cualquier contribución de la vitrificación debido al calentamiento fue relativamente
caso, el presente trabajo es el primer informe sobre el estudio de la sinterización pequeño en comparación con la vitrificación durante el remojo.
de una arcilla pirofilita usando este modelo cinético y valores Por otro lado, a partir de los resultados de la Tabla 3, se puede
del factor exponencial Ea/R = 5.422 y Ea ÿ 45 kJ/mol han sido observarse que el grado relativo total de vitrificación para
fundar.
la arcilla pirofilita se realiza a 1150 ÿC, con 3h de
Los artículos anteriores han informado sobre el comportamiento de tiempo de remojo, y la BD del cuerpo obtenida después de este
sinterización o vitrificación de las arcillas caoliníticas, como se mencionó anteriormente [2,3].
el tratamiento térmico es de ÿ2,4 g/cm3 (Fig. 5). El porcentaje de

Citar este artículo en prensa como: PJ Sánchez-Soto, et al., Comportamiento de sinterización de una arcilla que contiene pirofilita, sericita y caolinita como cerámica
materias primas: Buscando las condiciones óptimas de cocción, Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidr. (2021), https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2021.09.001
Machine Translated by Google
BSECV-302; Nº de páginas 14 ARTÍCULO EN PRENSA
10 bol et ín de la soc i age es pañuelo de ce rami ca y vidrio xxx (2 0 2 1) xxx–xxx

Fig. 6 – Gráfica de lnt versus el recíproco de temperatura para calentamiento isotérmico de la arcilla pirofilita, siguiendo el modelo
propuesto por Bogahawatta y Poole [2]. La pendiente Ea/R de la línea recta (tres puntos lineales) se determinó como 5.422
(Ea ÿ 45 kJ/mol). El coeficiente de correlación de la línea recta es 0,9980.

Tabla 3 – Cálculo del grado de vitrificación de la muestra de arcilla pirofilita sometida a diversos tratamientos térmicos. Disparo
horario: r = 8 ÿC/min o 480 ÿC/h.

Disparo máximo Remojo Tiempo de calentamiento grado relativo grado relativo Pariente total %
temperatura ( ÿC) punto, hora arriba de vitrificación, de vitrificación, grado de Contribución
(h) 850 ÿCh (h) calefacción empapandob vitrificaciónc (arb. de calefacción a
calculado (arb. calculado (arb. unidades) general

unidades) unidades) vitrificación

1050 4 0.41 1.2 8.3 9.5 12.6


1100 3.5 0.52 1.4 8.4 9.8 14.6
1150 3 0,62 1.7 8.3 10 17

a Grado de vitrificación relativo para cada etapa de cocción: calentamiento; calculado a partir de:
h h
kt dh = e3.58×10ÿ3rh.
Vcalentamiento =
h0 h0
b Grado de vitrificación relativo para cada etapa de cocción: remojo; calculado a partir de:
e4.828
VRemojo = e5.422/(t+273) × hs.
C
Vtotal = Vcalentamiento + Vremojo.

La contribución del calentamiento a la vitrificación general de la muestra Estas consideraciones de las relaciones temperatura-tiempo
de arcilla pirofilita es del 17 % (Tabla 3). El grado relativo total pues el calentamiento isotérmico de esta arcilla ha permitido la
de vitrificación se puede calcular de acuerdo con las ecuaciones derivación de ecuaciones empíricas para la tasa de vitrificación.
presentados en la Tabla 3, como se deduce en la presente investigación.

Citar este artículo en prensa como: PJ Sánchez-Soto, et al., Comportamiento de sinterización de una arcilla que contiene pirofilita, sericita y caolinita como cerámica
materias primas: Buscando las condiciones óptimas de cocción, Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidr. (2021), https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2021.09.001
Machine Translated by Google
BSECV-302; Nº de páginas 14
ARTÍCULO EN PRENSA
bol et ín de la soc i age es pañuelo de ce rami ca y vidrio xxx (2 0 2 1) xxx–xxx 11

cristales de mullita en forma de bastoncillos y agujas alargadas,


algunas veces como un fieltro denso, con algunos relictos de fase
vítrea, una microestructura típica que se encuentra en arcillas
caoliníticas y sericíticas y porcelanas triaxiales [6,32,34,39,52]. Se
confirmó mediante análisis EDS (Fig. 8b), donde la proporción relativa
de Al es mayor que la de Si.
De hecho, el ataque químico mediante HF es cuantitativo, aunque
también se eliminan cristales de cuarzo. Por lo tanto, una determinación
gravimétrica directa con ataque de HF y lavado del residuo (cristales
de mullita) permitió estimar una cantidad de mullita de ÿ34 ± 2% en
peso en la arcilla pirofilita después de la cocción a 1300 ÿC/1h.
Entonces, la proporción relativa de cuarzo y fase vítrea debe ser ~67%
en peso. El contenido de cuarzo se estimó en ~20 % en peso mediante
XRD (consulte el análisis mineralógico anterior), por lo que la cantidad
de fase vítrea se estima en ~47 % en peso. En otras palabras, la fase
cristalina (mullita y cuarzo) y vítrea están en proporción ÿ1:1 en el
cuerpo de arcilla pirofilita cocido a 1300 ÿC/1h.
Sin embargo, la proporción de fase vítrea aumentará a medida que
aumente la temperatura y el tiempo de remojo, con deformaciones en
los cuerpos cerámicos, como se observa en la Fig. 5. La proporción
Fig. 7 – Diagrama XRD de cuerpos de muestra de arcilla de
teórica de mullita (3Al2O3·2SiO2) calculada a partir de los resultados
pirofilita después de calentar a 1200 ÿC y 1300 ÿC por 1h,
del análisis químico (Tabla 2 ), sobre una base calcinada si todo el
mostrando la cristalinidad de la mullita (formada por
Al2O3 está formando mullita, es ~38,9% en peso. De estos resultados
descomposición térmica de la capa de silicatos), la presencia
se deduce que algunos cristales de mullita han sido atacados y
de cuarzo (identificado en la muestra cruda ) y la fase vítrea amorfa
disueltos por la fase vítrea a medida que aumentaban las temperaturas
(joroba en el fondo XRD centrada en ÿ22ÿ 2 ). de cocción.
Debe señalarse que la fase vítrea es un líquido subenfriado a altas
temperaturas [5,38,39,53,54] y casi los óxidos distintos de sílice y
Finalmente, como apuntan los estudios previos sobre este tema
alúmina (Tabla 2) forman esta fase. En el caso de las cerámicas a base
[2,3], la ecuación de la tasa de vitrificación puede ser una herramienta
de arcilla, como los cuerpos triaxiales de cerámica blanca, los
útil para que los fabricantes de arcilla calculen los ciclos de cocción
feldespatos que se derriten disuelven los granos finos de cuarzo,
óptimos, aunque el primer paso fue en condiciones de laboratorio. Así,
aumentando el contenido de Si de la fase vítrea y, por lo tanto, su
en la presente investigación se ha realizado utilizando la muestra de
viscosidad [54]. Además, es interesante señalar que un enfoque de
arcilla pirofilita como materia prima cerámica y el resultado obtenido es
procesamiento para sintetizar mullita se basa en el llamado proceso de
la ecuación que se presenta en la Tabla 3. Estos resultados son
sinterización viscosa transitoria propuesto por Sacks y colaboradores
interesantes como primer paso previo a las condiciones de cocción
[55].
industrial, como se mencionó anteriormente. , por ejemplo en el
Las consideraciones anteriores están de acuerdo con la predicción
procesamiento de soportes cerámicos tubulares para membranas de
deducida del diagrama de fase ternario K2O–SiO2–Al2O3 [33,53,56,57].
microfiltración [26] y cerámicas de mullita de alta porosidad [40]
Así, la presencia de fundentes (ver Tabla 2) influye en el comportamiento
utilizando arcillas de pirofilita con o sin sericita.
térmico, produciendo una fase vítrea, que es fluida a partir de 985 ÿC
(eutéctica). En el estudio térmico de esta arcilla pirofilita, se producirá
una mayor cantidad de líquido por calentamiento, es decir fase vítrea,
Análisis de las fases cristalina y vítrea tras la cocción si además están presentes varios componentes, como Na2O, TiO2,
Fe2O3, CaO y MgO (Cuadro 2), con un total contenido de fundente de
La dinámica de la cocción de arcilla implica el conocimiento de las 4,18% en peso.
fases cristalina y amorfa formadas por tratamientos térmicos [51]. En Como se ha señalado en estudios previos, el uso de sericita como
particular, la formación de mullita es una característica muy interesante fundente “natural” es interesante porque las materias primas con mayor
en el presente caso, como se señaló en la sección Introducción cuando contenido de sericita y tamaño de partícula más fino proporcionan un
se consideraron las materias primas de sericita. La Fig. 7 incluye dos contenido de mullita muy alto a una temperatura comparativamente
diagramas XRD seleccionados de los cuerpos de arcilla de pirofilita baja (1000 ÿC o menos), con mejoras en el ahorro de energía, como
cocidos a 1200 ÿC/1h y 1300 ÿC/1h. En ambos casos se detecta mullita, se propone en la literatura [32-34].
originada por la descomposición térmica de los filosilicatos (pirofilita, Curiosamente, de acuerdo con Wang et al. [40], la sericita actúa
caolinita e ilita/sericita) además de cuarzo residual. Una joroba en tanto como aditivo de sinterización como molde: promueve la
ambos diagramas XRD a ÿ22ÿ 2 está asociada a una fase no cristalina, densificación y la mullitización de la matriz y
amorfa, vítrea o vítrea [4]. Esta fase se puede eliminar mediante ataque la formación de cristales de mullita en estas cerámicas. Son hallazgos
químico mediante el uso de HF. Por lo tanto, la mullita presente en la muy interesantes de acuerdo con los informes precedentes y los
arcilla de pirofilita cocida se puede observar mediante SEM (Fig. 8a) resultados obtenidos en la presente investigación.
formando una densa red de

Cite este artículo en prensa como: PJ Sánchez-Soto, et al., Comportamiento de sinterización de una arcilla que contiene pirofilita, sericita y caolinita como
materias primas cerámicas: buscando las condiciones óptimas de cocción, Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidr. (2021), https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2021.09.001
Machine Translated by Google
BSECV-302; Nº de páginas 14
ARTÍCULO EN PRENSA
12 bol et ín de la soc i age es pañuelo de ce rami ca y vidrio xxx (2 0 2 1) xxx–xxx

Fig. 8 – Micrografía SEM seleccionada de la muestra de arcilla de pirofilita cocida a 1300 ÿC durante 1 h después del grabado químico (a) usando
HF acuoso (20% en peso) y el correspondiente análisis EDS (b) de esta muestra.

determinada en las pastas cerámicas en función de las temperaturas de cocción


Conclusiones (800-1500 ÿC, con 0,5-5h de remojo). los
temperatura de máxima densidad aparente fue de ÿ1200 ÿC y la
En este trabajo se ha investigado el comportamiento de sinterización temperatura de vitrificación fue ÿ1300 ÿC donde la aparente
de una arcilla pirofilita, que también puede ser considerada como una sericita la porosidad se vuelve casi cero. Se observó una tendencia de ligeros valores
arcilla que contiene pirofilita y caolinita. Una previa caracterización mineralógica, de densidad aparente para los cuerpos cocidos en el rango
textural y química de los 1000–1150 ÿC cada 50 ÿC, con marcadas disminuciones de estos valores para
muestra de arcilla indicó que más del 80% en peso del tamaño de grano muestras cocidas a 1200 ÿC y 1300 ÿC.
es menor de 50 m, con ÿ22% en peso de fracción arcillosa. La composición El proceso de vitrificación de la arcilla pirofilita, como
mineralógica, deducida por XRD, mostró ~35% en peso primera aproximación, se estudió utilizando un método previamente
pirofilita, ÿ25 % en peso de sericita/illita, ÿ15 % en peso de caolinita y descrito en la literatura para muestras caoliníticas [2,3], que
ÿ20% en peso de cuarzo como los principales minerales en fase cristalina. consideró un enfoque de Arrhenius bajo condiciones isotérmicas y una cinética
La composición química fue consistente con estos resultados. de primer orden. En el presente estudio, fue
mostrando un contenido de fundente total de 4,18% en peso. determinó un factor o razón exponencial Ea/R = 5.422 siendo
Diagramas de sinterización utilizando cuerpos cerámicos prensados en seco Ea ÿ 45 kJ/mol, con un coeficiente de correlación de 0,998 siguiendo el
se obtuvieron utilizando los resultados de la contracción de cocción lineal, diagrama de Arrhenius. Las tasas relativas de vitrificación, o
capacidad de absorción de agua, densidad aparente y porosidad aparente grado de vitrificación alcanzado durante el período de remojo, fueron

Citar este artículo en prensa como: PJ Sánchez-Soto, et al., Comportamiento de sinterización de una arcilla que contiene pirofilita, sericita y caolinita como cerámica
materias primas: Buscando las condiciones óptimas de cocción, Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidr. (2021), https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2021.09.001
Machine Translated by Google
BSECV-302; Nº de páginas 14
ARTÍCULO EN PRENSA
bol et ín de la soc i age es pañuelo de ce rami ca y vidrio xxx (2 0 2 1) xxx–xxx 13

calculado. Se determinó el grado global de vitrificación alcanzado durante [4] J. James, S. Rao, Caracterización de sílice en cenizas de cáscara de
el tratamiento térmico principal del cuerpo de arcilla pirofilita según un arroz , Am. Cerámica. Soc. Toro. 65 (1986) 1177–1180.
programa de cocción fijo. Se encontró que la contribución de la [5] A. Khalfaoui, S. Kacim, M. Hajjaji, Mecanismo de sinterización y fases
cerámicas de una arcilla cruda ilítica-clorítica, J. Eur. Cerámica.
vitrificación debido al calentamiento de esta muestra de arcilla de pirofilita
Soc. 26 (2006) 161–167.
fue relativamente pequeña en comparación con la vitrificación durante el
[6] T. Tarvornpanich, GP Sousa, WE Lee, Microestructural
remojo. Luego, se comentó que la ecuación de la tasa de vitrificación evolución de la cerámica a base de arcilla . I. Componentes individuales y
podría ser una herramienta útil para calcular las condiciones óptimas de mezclas binarias de arcilla, fundente y relleno de cuarzo , J. Am. Cerámica.
cocción de esta arcilla pirofilita. Soc. 91 (2008) 2264–2271.
Un análisis posterior de las fases cristalina y vítrea producida [7] T. Tarvornpanich, GP Sousa, WE Lee, Microestructural
después de la cocción permitió concluir que la mullita y el cuarzo son las evolución de la cerámica a base de arcilla . II. Mezclas ternarias y
cuaternarias de arcilla, fundente y relleno de cuarzo , J. Am. Cerámica. Soc.
principales fases cristalinas de los cuerpos cerámicos, además de una
91 (2008) 2272–2280.
fase vítrea o vítrea. La mullita se formó por descomposición de los
[8] RA Silva, SR Teixeira, AE Souza, DI Santos, M. Romero, J.Ma. Rincón,
filosilicatos presentes en la muestra de arcilla (pirofilita, caolinita y sericita/ Cinética de nucleación de fases cristalinas a partir de un cuerpo caolinítico
illita). El cuarzo ya estaba presente en la muestra original. Se estimó una utilizado en el procesamiento de cerámica roja, Appl. Ciencia de la arcilla .
proporción relativa de fases cristalina (mullita + cuarzo) y vítrea de ÿ1:1 52 (2011) 165–170.
al cocer la muestra a 1300 ÿC/1h, con ÿ34 ± 2% en peso de cristales de [9] SN Monteiro, CMF Vieira, Sinterización en estado sólido de cerámica

mullita determinados por gravimetría (usando HF acuoso como agente roja a bajas temperaturas, Ceram. En t. 30 (2004)
381–387.
químico para eliminar el cuarzo y la fase vítrea).
[10] WD Kingery, HK Bowden, DR Uhlmann, Introducción a la cerámica, 2ª ed.,
Wiley-Interscience, Nueva York, 1976.
[11] S. Freyburg, A. Schwarz, Influencia del tipo de arcilla en el
Las observaciones SEM de muestras de arcilla de pirofilita calentadas estructura porosa de la cerámica estructural, J. Eur. Cerámica. Soc. 27
mostraron una densa red de cristales en forma de varilla y alargados en (2007) 1727–1733.
forma de aguja, que son rasgos característicos de la mullita como un [12] D. Wattanasiriwech, K. Srijan, S. Wattanasiriwech,
Vitrificación de arcilla illita de Malasia, Appl. Ciencia de la arcilla . 43
fieltro denso. Es una ventaja cuando se aplican arcillas de pirofilita con
(2009) 57–62.
sericita como materia prima cerámica. De acuerdo con hallazgos previos,
[13] V. Melnick, SA Pianaro, S. Cava, SM Tebcherani,
la presencia de sericita en esta arcilla pirofilita promovió la cristalización Aplicación de subproductos de la minería de esquistos bituminosos como
de la mullita y la densificación de la matriz cerámica. materia prima en la determinación de la curva de vitrificación de baldosas
de gres porcelánico rojo por método dilatométrico , Appl. Ciencia de la
Se puede concluir que la investigación y los resultados presentados arcilla . 50 (2010) 311–314.
en este trabajo contribuirán a un mejor conocimiento de las características [14] GL Lecomte-Nana, JP Bonnet, P. Blanchart, Investigación del mecanismo de
sinterización del caolín-moscovita, Appl. Ciencia de la arcilla. 51 (2011) 445–
de comportamiento térmico y sinterización de las arcillas pirofilitas,
451.
aplicadas principalmente como materia prima cerámica, y buscando las
[15] RHS Robertson, Usos industriales de minerales arcillosos , Silic. Ind. 38
condiciones óptimas de cocción. El siguiente paso de la investigación (1973) 33–43.
será el estudio del comportamiento de sinterización en condiciones de [16] VV Zaykov, VN Udachin, Pirofilita y materias primas de pirofilita en las áreas
cocción industrial. de sulfuro de los Urales, Appl. Ciencia de la arcilla . 8 (1994) 417–435.

[17] P.J. Sánchez-Soto, J.L. Pérez-Rodríguez, Características generales,


propiedades, yacimientos y aplicaciones de pirofilita. I. Estructura,
Agradecimientos síntesis y características térmicas, Bol. Soc. Esp. Ceram. Vidr. 37 (1998)
279–289.
Los autores quieren dedicar este trabajo a la memoria del Dr. [18] PJ Sánchez-Soto, JL Pérez-Rodríguez, Características generales ,
Celia Maqueda Porras, Profesora Investigadora del CSIC (Consejo propiedades, yacimientos y aplicaciones de la pirofilita. II. Depósitos,
Superior de Investigaciones Científicas) en el IRNAS, CSIC, Sevilla, por aplicaciones y aprovechamiento como materia prima cerámica , vol.
su contribución a los estudios analíticos e investigaciones sobre arcillas Soc. Esp. Cerámica. Vidrio. 37 (1998)
359–368.
pirofiliticas en bruto a lo largo de los años. Este trabajo ha sido financiado
[19] A. Bentayeb, O. Masson, Y. Noack, A. Yacoubi, A. Nadiri, A.S.
por la Junta de Andalucía a través de los Grupos de Investigación TEP
estudio mineralógico de una pirofilita natural , Powder Diff. 15 (2000) 51–55.
204 y AGR107. Se agradece a Alicún Prospecciones SL por facilitar la
muestra. [20] A. Bentayeb, M. Amouric, J. Olives, A. Dekayir, A. Nadiri, Caracterización
XRD y HRTEM de pirofilita de Marruecos y sus posibles aplicaciones, Appl.
Ciencia de la arcilla . 22 (2003)
rehacer enc se 211–221.
[21] P.J. Sánchez-Soto, M.C. Jiménez, J. Pascual, M. Raigón, J.L.
Pérez-Rodríguez, Influencia de los tratamientos mecánicos y térmicos
sobre materias primas que contienen pirofilita, Bol.
[1] AW Norris, D. Taylor, I. Thorpe, Range curves: an
social especialmente Cerámica. vidrio 39 (2000) 119–134.
método experimental para el estudio de cuerpos de cerámica vítrea ,
[22] EW Emrich, Uso de pirofilita con alto contenido de sericita en cuerpos
Br. Cerámica. Trans. J. 78 (1979) 102–108.
vítreos, J. Am. Cerámica. Soc. 24 (1941) 141–144.
[2] VTL Bogahawatta, AB Poole, Estimación de las condiciones óptimas de
[23] TK Mukhopadhyay, S. Ghosh, S. Ghatak, HS Maiti, Efecto de la pirofilita en
cocción para cuerpos de arcilla caolinítica , Br . Cerámica. Trans. J. 90
la vitrificación y en las propiedades físicas de la porcelana triaxial , Ceram.
(1991) 52–56.
En t. 32 (2006) 871–876.
[3] SM Faieta-Boada, IJ McColm, Análisis preliminar del comportamiento
[24] TK Mukhopadhyay, S. Ghatak, HS Maiti, Efecto de
térmico de una arcilla ecuatoriana de uso industrial , Appl. Ciencia de la
pirofilita sobre la mulitización en sistema de porcelana triaxial ,
arcilla . 8 (1993) 215–230.
Ceram. En t. 35 (2009) 1493–1500.

Cite este artículo en prensa como: PJ Sánchez-Soto, et al., Comportamiento de sinterización de una arcilla que contiene pirofilita, sericita y caolinita como materias
primas cerámicas: buscando las condiciones óptimas de cocción, Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidr. (2021), https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2021.09.001
Machine Translated by Google
BSECV-302; Nº de páginas 14
ARTÍCULO EN PRENSA
14 bol et ín de la soc i age es pañuelo de ce rami ca y vidrio xxx (2 0 2 1) xxx–xxx

[25] TK Mukhopadhyay, S. Ghatak, HS Maiti, Pirofilita como materia prima para [40] X. Wang, J.-H. Li, W.-M. Guan, M.-J. Fu, L.-J. liu,
aplicaciones cerámicas en la perspectiva de sus propiedades piroquímicas , Cerámica de mullita de alta porosidad moldeada en emulsión con estructuras
Ceram. En t. 36 (2010) 909–916. texturales inducidas por sericita , Mater. Des. 89 (2016)
[26] A. Talidi, N. Saffaj, KE Kacemi, SA Younssi, A. Albizane, A. 1041–1047.
Chakir, Procesamiento y caracterización de soporte cerámico tubular para [41] Y.-H. Hsiao, T.-Y. Ho, Y.-H. Shen, D. Ray, Síntesis de analcima a partir de
membrana de microfiltración preparado a partir de arcilla pirofilita , Sci. sericita y pirofilita mediante procesos hidrotermales asistidos por microondas ,
Semental. Res.: Química. Ing. Biotecnología. Food Ind. 12 (2011) 263–268. Appl. Ciencia de la arcilla. 143 (2017) 378–386.
[42] E. Galán Huertos, J. Espinosa de los Monteros, El caolín en Espana, ˜ in:
[27] J.-H. Ja, J. Lee, I.-H. Song, S.-H. Lee, Los efectos de la adición de diatomita Características, identificación
˜ de Cerámica y Vidrio, yMadrid,
ensayos cerámicos, Ed. Sociedad Espanola
1975.
en las características de los poros de una capa de soporte de pirofilita ,
Ceram. En t. 41 (2015) 9542–9548.
[28] J.-H. Ha, S. Lee, SZ Bukhari, J. Lee, IH Son, La preparación [43] R. Sule, I. Sigalas, Efecto de la temperatura en la síntesis de mullita a partir
y caracterización de capas de soporte compuestas de pirofilita y -alúmina molidas por atrición mediante sinterización por chispa
de pirofilita-diatomita recubiertas de alúmina , Ceram. En t. 43 (2017) 1536–1542. de plasma , Appl. Ciencia de la arcilla. 162 (2018) 288–296.
[44] JL Pérez-Rodríguez, C Maqueda, A Just, Pirofilita
[29] I. Gonzalez, P. Campos, C. Barba-Brioso, A. Romero, E. Galan, E. Mayoral, Una determinación en mezclas minerales , Clays Clay Miner. 33 (1985)
propuesta para la formulación de material cerámico “verde” de alta calidad con 563–566.
materias primas tradicionales mezcladas con Al -arcillas, Appl. Ciencia de la [45] C. Maqueda, JL Pérez-Rodríguez, A. Justo, Problemas en la disolución de
arcilla . 131 (2016) silicatos por mezclas ácidas , Analista 111 (1986)
113–123. 1107–1108.
[30] S. Ferrari, AF Gualteri, El uso de arcillas ilíticas en la [46] LG Schultz, Interpretación cuantitativa de la composición mineralógica a
producción de cerámica de baldosas de gres , Appl. Ciencia de la arcilla . partir de datos químicos y de rayos X para Pierre Shale. EE.UU. Geol. Surv,
32 (2006) 73–81. Documentos profesionales , 1964, págs. 391C.
˜
[31] E. Galán Huertos, J.J. Martín Vivaldi, Caolines espanoles. [47] PE Bizkaia, Mineralogía y sedimentación de recientes
Geología, mineralogía y genesis. Parte 6, Bol. Soc. Esp. arcilla de aguas profundas en el Océano Atlántico y mar y océanos
Cerámica. clima 13 (1974) 523–546. adyacentes, Geol . Soc. Soy. Toro. 76 (1965) 803–831.
[32] J. Espinosa de los Monteros, M.A. Del Río, R. [48] G. García-Ramos, F. González-García, PJ Sánchez-Soto, MT
Martínez-Cáceres, D. Alvarez-Estrada, V. Aleixandre, Sericite clay como raw Ruiz-Abrio, Propiedades refractarias y studio de los productos
material para la fabricación de whitewares bodies, Ceram. Int. 3 (1977) 109–114. obtenidos a partir de un conjunto de materiales silicoaluminosos espanoles.
˜
yo, bol. social especialmente Cerámica. vidrio
[33] J. Espinosa de los Monteros, D. Alvarez Estrada, F. Morales Poyato, M.A. Del 24 (1985) 67–79.
Río Sánchez, Arcillas sericíticas. Nuevas materias primas cerámicas, Bol. [49] SAT Redfern, La cinética de la deshidroxilación de la caolinita,
Soc. Esp. Ceram. Vidr. 17 (1978) 73–78. Minero de arcilla. 22 (1987) 447–456.
[50] A. Wiewióra, P.J. Sánchez-Soto, M.A. Avilés, A. Justo, J.L.
[34] J. Espinosa de los Monteros, D. Alvarez-Estrada, R. Martínez, Porcelanas Pérez-Rodríguez, Efecto de la molienda en seco y la lixiviación sobre
aluminosas de elevada resistencia mecánica obtenidas a partir de arcillas la estructura politípica de la pirofilita, Appl. Ciencia de la arcilla . 8 (1993)
sericíticas, Bol. Soc. Esp. Ceram. 261–282.
clima 18 (1979) 11–16. [51] MP Riccardi, B. Messiga, P. Duminuco, Una aproximación a la dinámica de la
[35] J.Ma. Rincón, Rocas y minerals de Extremadura como cocción del barro , Appl. Ciencia de la arcilla . 15 (1999) 393–409.
posibles materias primas en la producción de vidrios y materiales [52] IA Aksay, DM Dabbs, M. Sarikaya, Mullita para aplicaciones estructurales,
cerámicos. Materiales cerámicos y vítreos, in: Los materiales cerámicos y vítreos electrónicas y ópticas , J. Am. Cerámica. Soc. 74 (1991) 2343–2354.
en Extremadura, edición UNED y SECV, Mérida, 1988, pp. 135–158.
[53] GL Lecomte, B. Pateyroon, P. Blanchart, Estudio experimental y simulación de
[36] J.M. Mesa López-Colmenar, Contribución al studio un eutéctico ternario de mullita de sección vertical (985 ÿC) en el Sistema SiO2–
mineralógico de las Pizarras Alumínicas (Tierras Blancas) del Paleozoico de la Al2O3–K2O , Mater. Res. Toro. 39 (2004) 1469–1478.
provincia de Badajoz, Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla, 1986.
[54] WE Lee, GP Sousa, CJ McConville, T. Tarvornpanich, Y.
[37] P.J. Sánchez-Soto, A. Justo, M.C. Jiménez de Haro, J.L. Iqbal, Formación de mullita en arcillas y cerámicas vítreas derivadas de
Pérez-Rodríguez, M. Raigon, J. Pascual, Caracterización y propiedades arcilla , J. Eur. Cerámica. Soc. 28 (2008) 465–471.
cerámicas de una pizarra de aluminio con pirofilita , vol . Soc. Esp. [55] MD Sacks, N. Bozkurt, GW Scheiffele, Fabricación de compuestos de mullita y
Cerámica. Vidrio. 33 (1994) matriz de mullita mediante sinterización viscosa transitoria de polvos compuestos ,
199–205. J. Am. Cerámica. Soc. 74 (1991)
[38] F. González-Miranda, E. Garzón, J. Reca, L. Pérez-Villarejo, S. 2428–2437.
Martínez-Martínez, P.J. Sánchez-Soto, Thermal behavior of sericite clays [56] EF Osborn, A. Muan (Eds.), Diagramas de fase para ceramistas.
as precursors of mullite materials, J. Therm. Placa 407, Sociedad Americana de Cerámica , Columbus, OH, EE. UU.
Anal. Calorías. 132 (2018) 967–977. 1960.
[39] P.J. Sánchez-Soto, D. Eliche-Quesada, S. Martínez-Martínez, E. [57] KC Liu, G. Thomas, A. Caballero, JS Moya, S. De Aza, Time-
Garzón, L. Pérez-Villarejo, J. Ma Rincón, Efecto de la fase vítrea sobre mullita y temperature-transformation curves for kaolinita--alumina, J. Am.
compuestos cerámicos a base de mullita a partir de residuos de caolín como Cerámica. Soc. 77 (1994) 1545–1552.
subproductos de la minería, arcillas sericíticas y caolinita, Mater. Letón. 223
(2018) 154–158.

Cite este artículo en prensa como: PJ Sánchez-Soto, et al., Comportamiento de sinterización de una arcilla que contiene pirofilita, sericita y caolinita como materias primas
cerámicas: buscando las condiciones óptimas de cocción, Bol. Soc. Esp. Cerám. Vidr. (2021), https://doi.org/10.1016/j.bsecv.2021.09.001

También podría gustarte