Está en la página 1de 17

NEUROBIOLOGÍA DE LA NEURONA

NEURONA: Unidad estructural y funcional del sistema nervioso

Es la célula fundamental, se encarga de procesar y trasmitir la


información a través de todo el sistema nervioso
Las células gliales (llamadas también glía o neuroglía), son células que
realizan la función de soporte y protección de las neuronas.

ASTROCITOS

Los astrocitos han sido considerados como células de sostén en el SNC.


Sin embargo, hoy día se sabe que participan de forma activa en muchas
de las funciones del SNC y que pueden tener un papel destacado en las
enfermedades neurodegenerativas.

Se revisan las funciones del astrocito en el desarrollo y plasticidad del


SNC, en el control sináptico, regulación del flujo sanguíneo, energía y
metabolismo, en la barrera hematoencefálica, regulación de los ritmos
circadianos, metabolismo lipídico y secreción de lipoproteínas y en la
neurogénesis. Asimismo, se revisan sus marcadores y el papel de la
astrogliosis.

TIPOS DE ASTROCITOS
• Astrocitos protoplasmáticos: Se encuentran principalmente en la sustancia gris, y poseen
prolongaciones citoplasmáticas de forma muy variable.

• Astrocitos fibrosos: En sus prolongaciones existe una gran cantidad de fibrillas (gliofibrillas). Se
encuentran, sobre todo, en la sustancia blanca. Se distinguen fácilmente al tener prolongaciones
más largas y menos ramificadas que los astrocitos protoplasmáticos.

• Astrocitos radiales: Durante el neurodesarrollo, sus prolongaciones conectan la base


ventricular con la piamadre, formando la lámina limitante subpial glial. Expresan GFAP y FABP7.
Son también recaptadores y transportadores de glutamato.

OLIGODENTROCITOS
Sus extremidades envuelven una parte del axón en espiral.
Forman la capa de Mielina del SNC, un solo oligodentrocito puede
mielinizar diferentes segmentos de un mismo axón o de axones (20 a 60
axones diferentes ). Los
espacios sin Mielina son nódulos de Ranvier y en ellos sucede el
potencial de acción. Se encuentran el la
sustancia gris y blanca. Facilitan el
desplazamiento del potencil de acción sobre la membrana del axón.
Esenciales en el neurodesarrollo y neurodegeneración.

MICROGLÍA

Son células que proceden de la médula ósea y se encuentran en todas


las regiones del sistema nervioso central, participando en la respuesta
inmune. Funcionan como “guardianes”, limpiando los desechos
celulares y las células apoptóticas por fagocitosis. Sin embargo, en
condiciones inflamatorias tales como cuando hay un daño neuronal,
agentes invasores infecciosos o agregados de proteínas patógenas
(producidas habitualmente en trastornos neurodegenerativos), las
células de la microglía alcanzan un estado “activado”.

La microglía activada tiene dos estados: M1 (proinflamatorio) o M2


(antiinflamatorio), dependiendo de la naturaleza del estímulo
inflamatorio. En el estado M1, la microglía responde a la lesión o
infección mediante la producción de citoquinas proinflamatorias como
interferones (IFN) tipo I, interleucinas IL-1, IL-6, IL-12 y factor de necrosis
tumoral alfa (TNF-α), y quimiocinas pro-inflamatorias para inducir la
infiltración de leucocitos periféricos en el tejido, con el fin de combatir y
eliminar la infección o lesión.

En el estado M2, se produce justo el efecto contrario, con la secreción


de citoquinas antiinflamatorias que facilitan la fagocitosis de los restos
celulares y promueven la reconstrucción de la matriz extracelular y la
reparación de tejidos, liberando por ejemplo el factor transformador de
crecimiento (TGF-ß) y la IL-10.

CELÚLAS EPENDIMARIAS

Son células de tipo epitelial que está asociado a las cavidades del cuerpo
por el que circula el líquido cefalorraquídeo, que comparten el espacio
con las neuronas en el sistema nervioso, si bien su función no es la de
transmitir señales a toda velocidad.

Estas celúlas al juntarse crean las membranas que mantienen en


circulación el líquido cefalorraquídeo a través del canal ependimario
de la médula espinal (una especie de conducto que recorre la columna
vertebral) y de los ventrículos cerebrales evitando que se derrame por
otros tejidos y pase a zonas del organismo en las que no debería estar.
Dicho de otro modo, revisten los espacios de circulación de esta
sustancia.

CELÚLAS DE SCHWANN

Constituyen la glía del SNP, además de ser el soporte estructural para los
axones en dicho sistema, tiene la función de producir la mielina, una
organela de gran importancia en los procesos de neuroconducción.

La integridad de esta célula dependen el desarrollo estructural y


metabólico del axón, el papel primordial que juega ella, en los procesos
de regeneración del SPN posterior a una injuria, en cuyo caso reinician la
proliferación para producir una guía de regeneración del nervio
periférico.

FIBRAS NERVIOSAS

Prolongación axónica de la neurona que tiene la propiedad de conducir o


transmitir estímulos o sensaciones a través del impulso nervioso. Se
dividen en mielínicas y amielínicas, según estén o no rodeadas de una
vaina de mielina; en fibras de los centros o periféricas, según su
topografía; en aferentes o eferentes, según la dirección de conducción
del impulso nervioso y su naturaleza sensitiva o motora, y en A, B o C,
según su velocidad de conducción. SIN.: fibra neural, neurofibra.

A.- AXÓN =100 B.- MIELINA


=20 C.- ENDONEURO = 1

CLASIFICACION DE SEDDON
PARTES DE UNA NEURONA

CUERPO O SOMA
El soma o cuerpo de las neuronas puede ser muy variable, pudiendo
tener forma piramidal, esférica, estrellada, fusiforme o en cesta. El
tamaño medio de un soma neuronal es de unas 20 µm, aunque puede
variar bastante dependiendo del tipo de neurona. E

En este cuerpo celular se encuentra la maquinaria necesaria para


mantener la vida de la célula, que incluye componentes críticos como
los ribosomas para la producción de proteínas, las mitocondrias para la
generación de energía, el aparato de Golgi para el procesamiento y
embalaje de proteínas, y el retículo endoplasmático para la producción
de lípidos y proteínas.

DENTRITA Y AXÓN

Es a partir del soma donde se extienden las ramificaciones de la


neurona: las dendritas y los axones. Las dendritas son prolongaciones
cortas que reciben información de otras neuronas y la llevan hacia el
soma. El axón, por otro lado, es una prolongación larga que transmite
señales desde el soma hacia otras neuronas.

Mielina. Sustancia grasa


y de color blanco que recubre la mayoría de los axones. Esta tiene como
función acelerar el impulso nervioso. Es decir, acelerar la información
comunicada hasta 90 veces por segundo.

También podría gustarte