Está en la página 1de 14

TEMAS-17-Y-18.

pdf

Arandahu

Ortodoncia II

4º Grado en Odontología

Facultad de Odontología
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE III: “APARATOLOGÍA FIJA”
TEMAS 17 y 18: “METALURGIA. PLANTILLAS DE ARCOS Y FORMA DE ARCADA. ÍNDICE DE
ARCADA: MESOARQUIAL, DOLICOARQUIAL Y BRAQUIARQUIAL.”

Los tres tipos básicos de arcada que se establecen en un paciente son: arcada ancha, media y
estrecha. Cuesta mucho tener un estocaje importante de formas de arco en la consulta, pero estos
deben estar siempre como mínimo. Es importante destacar que la forma de la arcada no siempre va
unida al patrón facial. En clínica de forma genérica, tenemos diferentes tamaños y formas de arcadas
preformadas para el trabajo convencional con el paciente, pero evidentemente nos hemos dado
cuenta que cuando cambiamos o modificamos la forma de la arcada del paciente se producen
recidivas de la morfología original de la arcada porque esta morfología de la arcada está
condicionada por el desarrollo ya sea este correcto o incorrecto
- Pacientes con desarrollo incorrecto: por ejemplo la posición lingual que condiciona un
desarrollo incorrecto de la arcada ya que si la lengua está baja tendremos una arcada inferior
mucho más ancha por el efecto de empuje lingual: expansión sagital y transversal de la
arcada inferior. Hay un desequilibrio en el pasillo de tormes.
- Pacientes con desarrollo normal: habrá un equilibrio entre la arcada superior, que tiene más
material dentario, es decir, más longitud de arco (abraza a la inferior), y la arcada inferior.
Por ello hace mucho tiempo se empezó a idear cual era la morfología ideal para aplicar el elemento
de referencia.

1. ESTUDIO DE LAS FORMAS DE ARCADA


Nos remontamos a principios del siglo pasado (1902) cuando Black describe que la arcada tiene una
forma semielíptica. Poco después en 1905 Hawley describe un método geométrico para construir el
arco ideal. Desde hace mucho tiempo se ve que las arcadas dentarias superiores e inferiores tienen
una forma ovalada-elíptica ligeramente diferente si hablamos de superior o inferior que ha ido
condicionando en el tiempo la necesidad de definir y describir la forma de arcada para poder
construir arcos que se adecuen a ella:

1907 - ANGLE: Describe las dobleces de primer orden. Aplica una serie de dobleces al arco para
construir “arcos ideales” que permitirían conseguir una “forma de arcada ideal”.

1934 - CHUCK: Dice que hay que individualizar las arcadas. La situación de la arcada dentaria es una
situación de equilibrio, salvo si hay patología, por lo que la forma de arcada es básicamente la
mezcla de función y desarrollo genético.
- Cuando tengo una maloclusión, sin presencia de alteraciones funcionales importantes,
quiere decir que el equilibrio se ha establecido ahí. Es decir, esta situación de maloclusión
corresponde a la estabilidad del paciente, es una situación estable.
- Si es estable sería lógico entender que debería limitarme a no mover este sistema que se ha
creado de forma natural en el paciente, y por eso, en los años 30 se hablaba de adaptar la
forma del arco a cada paciente según su situación. Esto, en el fondo, es lo que se tiende ha
hacer hoy en día, no de forma sistemática e implícita, pero sí lo más parecida posible
siempre y cuando no haya alteraciones funciones. Debo adaptar a mi normalidad los
cambios transversales del arco (no de los problemas de compresión o expansión).
- Esta época es importante por esto, porque se empieza a hablar de adaptarnos a lo que el
paciente tiene. Es muy frecuente encontrar arcadas normales pero un poco más estrechas de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610986

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lo normal porque la morfología estructural de la cara es estrecha no porque haya
compresión, esto no es un problema. ¿Voy a colocar un arco superancho en esta situación?
No, porque sino cuando termine el tratamiento va a recidivar porque estoy alterando el
equilibrio de mi paciente que en este caso es unas arcadas más estrechas de lo considerado
normal.
- Por lo que hay que acercarnos lo máximo posible a la individualización de la arcada en lo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
posible bien con arco completamente individualizado o bien con arco lo más parecido a la
situación inicial del paciente.

1942 - GRAY: Confiere a cada arcada una forma diferente, siendo la superior con forma elíptica y la
inferior, parabólica. Para algunos autores tenían diferente forma y para otros diferente tamaño pero
con la misma forma.

1949 - MACCONAILL: Determina la forma normal del arco, respondiendo a un sistema de curva
catenaria (arco catenerio), es decir, la coincidente del arco dental con una forma catenaria.
- EXPLICACIÓN ARCO CATENARIO: Si coloco una cadena anclada desde sus dos extremos y la la
deja suspendida, describe forma elíptica, como una curvatura. Esta curvatura es, más o
menos, la forma que entendían que debería de tener la morfología del arco dentario.
- Esto explica que nuestras estructuras se acercan o se alejan dependiendo del patrón facial, y
por consiguiente nuestras arcadas se curven o se pongan más rectas.

1957 - SCOTT: Confirma la forma catenaria de las arcadas humanas: la naturaleza forma nuestras
arcadas en forma de curva catenaria. El crecimiento va divergiendo los extremos, haciendo que los
molares ocupen una posición más posterior y distal, no habiendo diferencia entre la arcada superior
e inferior. En los años 60 se habla de coincidencias, mediante estudios longitudinales de muchas
arcadas, de la relación cercana a estas curvas catenarias.

1963 - BOONE: Diseña una plantilla milimetrada que permite individualizar la forma de arcada. A esta
plantilla le damos unas anchuras canina y premolares y construimos un arco adaptado milimetrado a
esta plantilla. Hago unas mediciones y construyó un arco adaptado ideal.
Con esta plantilla es con la que se forma todo ortodoncista para hacer un arco individualizado.
- Para crear la plantilla de Boone se necesita tomar las distintas distancias (bicanina,
biprremolar…) con un compás, para trasladar todas las medidas obtenidas a la plantilla
milimetrada. Posteriormente se toma el alambre y unos alicates y se conforma la forma del
arco con todos sus dobleces de primer, segundo y tercer orden.
- Conformar las dos arcadas de esta forma suponía mucho tiempo en la consulta. Así han ido
naciendo nuevas plantillas que han intentado ocupar la mayoría de las arcadas que pueden
presentarse.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610986

SÓLO UN APUNTE MÁS: CÓMETE UN TACO.


Ortodoncia II
Banco de apuntes de la
1969 - CURRIER: Realiza un análisis geométrico computerizado de la forma de arcada, a través del
ordenador.

1972 - BRADER: Propone cinco formas de arcada con propiedades de “Elipse-trifocal” (forma de
huevo). Es el esbozo inicial de la plantilla pentamórfica de Ricketts.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1979 - GARY ENGEL: Estableció 9 formas de arcada que, posteriormente, Ricketts redujo a 5 en su
plantilla pentamórfica (arco pentamórfico), en el fondo expresa que hay morfologías meso, dólico o
braquis, es decir, formas anchas, estrechas o normales y superiores e inferiores con la diferencia en
magnitud (más o menos grande) pero no de forma.

RICKETS: PENTA ARCH SELECTOR

2. FORMA DE ARCADA Y ESTABILIDAD


Empezamos a ver formas de arcada y a relacionarlas con la estabilidad del caso:
1969 - RIEDEL: Vuelta a la posición de pretratamiento. Se establece que las modificaciones evidentes
de la forma del arco, independiente de las correcciones estructurales por anomalías, nos va a
condicionar la tendencia a la inestabilidad del caso.

1974 - SHAPIRO: Recidiva después de la expansión excepto en clase II división 2ª. Un trabajo de
Shapiro de los años 70 nos habla que prácticamente todas, excepto las clases II división 2º , recidivan
cuando se hacen expansiones.

1976 - GARDNER: Modificación de la anchura bicanina inferior tanto en los casos de extracciones como
de no extracciones, recidiva con el paso del tiempo.
Por lo tanto todo lo que es expansión dentoalveolar implicará someter al sistema a una inestabilidad
de las arcadas. Todo por que los sistemas no son lo suficientemente eficientes para corregir esto. Hoy

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610986

SÓLO UN APUNTE MÁS: CÓMETE UN TACO.


en día esto se da en los alineadores. Por mucho que nos cuenten hoy en día no hay evidencia
científica de que los cambios dimensionales que se están haciendo hoy en día (alineadores) sean
estables.
- ¿Qué es lo que lleva consecuente esto? Contención permanente, porque hemos transgredido
la normal de la morfología de arcada generando situaciones de inestabilidad.
- Incluso haciendo cambios estructurales, por ejemplo de disyunción, tendremos recidivas. El

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
día que la persona que se le haya hecho una superexpansión con alineadores, deje de
ponerselos, el caso recidivirá seguro. Da igual si hablamos de alineadores o placas expansivas
o arcos por ejemplo, los cambios dimensionales fuera de un rango generan problemas de
inestabilidad.

PREDICTIBILIDAD DE LAS PLANTILLAS: 1987 - FELTON *


- Estudió las plantillas de Ricketts, Alexander, Roth, Brader y plantilla individualizada. Fue un
estudio demoledor para toda la literatura ortodóncica, marcando un antes y un después.
- Muestra de 30 casos normoclusivos, clase I y clase II sin extracciones.
- Conclusiones:
- Tan solo el 50% de los casos estaba representado en cada una de las plantillas hasta
entonces existentes.
- El 70% de los casos mostró cambios significativos postratamiento a largo plazo →
los arcos modificados vuelven al original. Es decir, si yo gané 3 mm por cambio
dimensional transversal, voy a tener 3 mm de recidiva, porque el 70% de los casos
vuelven a la situación original.
- Cuanto más me exceda en la hiperexpansión y en la modificación de la curva del
arco, si no se da circunstancias excepcionales (porque puedo modificar la forma del
arco con cambios de torsión con base apical alta y esto si sería estable), más recidiva
voy a tener.
- La adaptación de la forma de arcada individualizada fue la más estable en la
mayoría de los casos.

Felton mostró que cuando modificaba la anchura de los arcos, el 70% de los casos tratados
presentaban recidivas en mayor y menor grado, y sólo un 30% se mantienen. Por el
contrario, cuando la respetaba los números se invierten, de forma que un 70% de los arcos
se mantienen, y tan solo un 30% recaía. Esta recaída podía estar en otras cuestiones, pero si
modificamos la forma de arcada, o lo que es lo mismo la anchura bicanina, se producía la
recaída del 70% de los casos. Esto avisaba a los ortodoncistas que había que dejar de usar
arcos genéricos y volver a individualizar las arcadas.

1992 - SOLANO: Hizo un estudio en el que vió que los cambios que se producen en la anchura canina
por encima de una distancia generan inestabilidad. Por lo cual solo está indicado hacer cambios
cuando tenemos compresiones dentoalveolares reales y severas. A partir de una anchura este
cambio dimensional me provocará recidivas.
- La anchura bicanina decrece en todos los casos si se superan los 25 mm. La anchura del 1 PM
es la más estable. Los cambios que se producen a nivel de la anchura canina, a determinadas
anchuras, son inestables.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610986

SUBRAYA ESTO: CÓMETE UN TACO.


FORMAS DE ARCADA EN PLANTILLAS
- 1963 - Boone: Esquema de Boone para la individualización de arcadas.
- 1972 - Brader: Plantilla PAR
- 1979 – Ricketts: Plantilla pentamórfica: consta de una normal, dos estrechas y dos anchas.
- 1986 - Alexander Plantilla Vari Simplex: la forma de arco Vari-Simplex es un poco más estrecha en la
región de caninos para alcanzar la forma de arco ideal y anatómica de Alexander. Desarrollado por el
Dr. R. G. “Wick” Alexander. Como características principales:
- Versátil: provee integridad anatómica requerida en los arcos individuales sin necesidad de un
gran inventario de formas de arco.
- Fácil de usar: con alivio de estrés, pulidos y con marcas de línea media.
- 1987 - Roth Vari Simplex True Arch Plantilla True Arch: La Tru-Arch o forma de arco funcional se basa
en que la forma de arco debe acomodarse al patrón dictado por el movimiento articular. Esto se
traduce en que ambas formas de arco Tru-Arch son más amplias y planas en los incisivos.
- 1998 - Solano: Plantilla MSE La técnica MSE busca regularizar la Maloclusión, consiguiendo una
estética alta en la sonrisa y un alto nivel de micro-estética dental.

3. ESTUDIO DE LAS FORMAS DE ARCADA


Desde mediados del siglo pasado ya existían formas de arco que intentaban simular lo máximo
posible la arcada lo que pretendo que mi arcada genere porque hay, por ejemplo, casos que se
adaptan a la posición del diente, por ello cada uno intenta hacer un sistema que le permita tener lo
máximo posible la forma de una arcada normal. Hacemos una arcada a medida del paciente.
En nuestra facultad, el Dr Solano, hizo un estudio con el que intentaba aumentar las posibilidades de
adaptarnos a la realidad de nuestro paciente, de esta forma se describe la plantilla MSE. Esta
plantilla distinguir 3 morfologías de arcadas que podrían equivaler a medium, small y large (normal,
estrecha y grande), pero haciendo determinadas medidas en la plantilla nos vamos a ir poco a poco
adaptando a la morfología de arcada de nuestro paciente consiguiendo prácticamente un arco a
medida. Esta es una de las bases de la estabilización de Ricketts (no cambiar la morfología de la
arcada evitando las recidivas), pero como hemos dicho antes esto no quiere decir que no corrija la
morfología de arcada en situaciones patológicas como compresiones severas.
Debemos tener siempre presente que la arcada superior e inferior van a estar siempre relacionadas
entre sí porque la arcada superior abraza, sagital y transversalmente, a la inferior, por lo que es
lógico pensar que la arcada superior es más grande que la inferior.
El gran problema es que hay multitud de interpretaciones según el profesional de lo que sería la
morfología de arcada ideal. Es difícil trasladar la forma de arcada para individualizar el arco, de
hecho en este tipo de situaciones lo más común es la utilización de plantillas promedio.

La plantilla MSE es una plantilla innovadora que alberga hasta 36 posibles formas de arcada, con lo
que individualizamos rápidamente sin necesidad de tomar numerosas medidas, como ocurría con la
plantilla de Boone. Cuando se pensó en la creación de esta plantilla, se presentaban una serie de
razones de dificultad:
- La existencia de una gran variabilidad de formas de arcada que cada profesional interpreta.
Cada uno toma como morfología perfecta de la arcada diferentes formas. Es dificil trasladar
la forma de arcada para individualizarla.
- La dificultad de reproducir con exactitud la forma de arcada individualizada.
- Necesitamos hacer uso de plantillas promedio con diferente forma de arcada (pequeña,
mediana y grande). Debemos analizar a nuestro paciente y ver si se adapta a una arcada
grande, mediana o pequeña.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610986

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Las plantillas existentes nos daban la forma aproximada del arco, pero no su tamaño. Esto no
lo contemplaba ninguna plantilla, de ahí que había que buscar una que nos diera no solo la
forma de arcada, sino también el tamaño del arco adecuado pues no es lo mismo aquel que
pasa por los puntos de contacto (Core Line) que el que pasa por el bracket.
- La inexistencia de un parámetro o índice de arcada que de una manera rápida y sencilla
permita individualizar la arcada y el tamaño del arco, objetivando y estableciendo un criterio

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
común entre los distintos profesionales.

CAUSAS DE RECIDIVA POSTORTODÓNDICA SI NO INDIVIDUALIZAMOS LA ARCADA:


- Presencia de rotaciones.
- Contactos proximales incorrectos. Si no individualizamos la arcada puede ocurrir que al
terminar el caso, no haya dejado los puntos de contacto en línea.
- Inclinaciones axiales alteradas que en el enderezamiento pueden abrir espacios.
- Torques incorrectos.
- Oclusión inestable, con posibles contactos prematuros o interferencias. Incorrecto
engranamiento cúspide-fosa/cúspide-cresta marginal.
- Falta de guía incisiva (anterior) y canina (laterales).
- Modificación de la forma de la arcada. Esta es la causa de recidiva más importante ya que si
cambiamos la forma de arcada del paciente, el equilibrio muscular existente por el pasillo de
Tomes hace que se retorne a la forma de arcada inicial. Los dientes tenderán a moverse si
este pasillo de Tormes se rompe. La mayoría de los casos volvían a su origen, por lo que
hacer cambios dimensionales, sobre todo en la arcada inferior, es una situación
favorecedora de recidiva.
- Uno de los grandes cambios que generan los alineadores son modificaciones en la
forma de la arcada en anchura. Esto implica que sean situaciones inestables
obligando a hacer contención permanente para evitar las recidivas.

4. ESTUDIO MSE
Realizado en los años 90 por el Dr Solano y sus colaboradores en la Universidad de Sevilla.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO:
- Realizar un análisis de la forma de la arcada.
- Transportar esta información a una plantilla clínicamente útil para individualizarla.
- Reproducir forma y tamaño del arco. Disponer de un dibujo (plantilla) para poder adaptar
mis arcos a esta plantilla.
- Que se pueda aplicar durante la práctica clínica sin pérdida de tiempo ni esfuerzo.
- Que el procedimiento sea suficientemente estandarizado como para poder tener el mayor
número de formas y tamaños posibles.

HIPÓTESIS DE TRABAJO: Se planteó la relación del biotipo facial con la forma de arcada. ¿Podrá tener
que ver que mi paciente sea dólico, meso o braqui con la forma de arcada que tiene? Es lógico pensar
que sí. ¿Se podría desarrollar un esquema o desarrollo geométrico en el que se establezca este tipo
morfología que se salen de lo que son las morfologías estándar (small, medium, large) de las
plantillas que había en ese entonces?
- Hipótesis H0: La forma de arcada es independiente del biotipo y podrá ser reproducida con
exactitud en términos geométricos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610986

SÓLO UN APUNTE MÁS: CÓMETE UN TACO.


- Hipótesis H1: La forma de arcada puede asociarse a un biotipo y podrá ser reproducida con
exactitud matemática para recurrir a las formas geométricas.

MATERIAL Y MÉTODO: Se tomó una muestra de 160 casos normoclusivos adultos españoles y se buscó
en ella individuos que presentaran una serie de características. Estas eran:
1. Presencia de toda la dentición incluidos los terceros molares.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Carencia de apiñamiento (0.0 +/- 1 mm).
3. Resalte no superior a 3mm (2 +/- 1 mm).
4. Sobremordida de 1/3 (2+/- 1 mm).
5. No presentar desviación de la línea media (0.0 +/- 1 mm).
6. No presentar rotaciones dentarias.

Muestra conseguida: Tras filtrar según las características anteriores se pasó de 160 a 46 casos, 27
hombres y 19 mujeres.

DISEÑO METODOLÓGICO: Para poder realizar la arcada MSE, se hizo un estudio con personas
normooclusivas (oclusión ideal). Para el diseño metodológico nos servimos de:
1. Fotografías de modelos de escayola a escala 1:1.
2. Digitalización y medición mediante AUTO-CAD.
3. Escala de error máximo: 0,1 mm.
4. Llevando a cabo todo esto se idearon 5 puntos perimetrales por arcada necesarios para
determinar la forma de la arcada. Estos puntos son:
- Distal de 1M inferiores: punto distales de los molares; punto de contacto entre
primeros y segundos molares inferiores.
- Distal de C inferiores: punto de contacto entre canino y primer premolar inferior.
- Punto de contacto de incisivos inferiores.

Todos estos puntos coinciden con la CORE LINE, línea que une todos los puntos de contacto mesial y
distal de cada diente. Como hemos visto anteriormente, el tamaño del arco no va a ser el tamaño de
la core line, ya que no estará colocado en oclusal sino en vestibular, siendo más grande en tamaño,
aunque con la misma forma.
Nuestro diseño de arcada va a ir en función de la core line. A la hora de hablar del diseño de arcada
hablamos de forma y de tamaño, debiendo tener en cuenta que la arcada inferior es siempre un talla
menor que la superior pero con la misma forma. Tenemos que entender que debemos hacer una
transferencia de esta línea a la parte vestibular del diente con el bracket colocado, por lo que
cuando hagamos el cálculo de qué tipo de arcada presenta nuestro paciente, vamos a tener que
añadir sobre está morfología de arcada una talla más para asumir una talla más porque trasladamos
la línea a vestibular con el bracket colocado. Por tanto:
- Una talla más en arcada superior e inferior por transferencia de la core line a la cara
vestibular con el bracket colocado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610986

SÓLO UN APUNTE MÁS: CÓMETE UN TACO.


- La arcada superior tiene una talla más que la inferior porque cómo hemos visto la arcada
superior abraza a la inferior.

EJEMPLO: Si tengo una arcada estándar medium la arcada inferior sería la small.

Debemos tener siempre presente que a la hora de individualizar la forma de arcada hablamos
siempre de dos conceptos: forma y tamaño. Podemos tener una forma medium/meso en diferentes

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tallas, esto hace que tengamos 36 posibilidades diferentes de arcadas, ya que tenemos arcadas
superior e inferior (distinto tamaño) con diferentes tipos faciales (dolico, meso o braquifacial) y asu
vez cada una tendrá distintas formas de arcada.

Las líneas que utilizaremos para identificar el índice de arcada van a ser:
LÍNEA SAGITAL MEDIA: Perpendicular desde el punto de contacto interincisivo a la tangente une los
puntos distales de los primeros molares. Con estos puntos trazamos unas líneas:
1. ANCHURA
- La línea en horizontal es la ANCHURA MOLAR que irá desde distal del primer molar
coincidente con la CORE LINE hasta distal del primer molar de la hemiarcada
contralateral, coincidente con la CORE LINE.
- Luego tendremos la ANCHURA CANINA que es la distancia entre los puntos de
contacto entre canino y premolar de ambas hemiarcadas (punto distal de canino),
coincidente con la CORE LINE.
2. ALTURA
- Finalmente tendremos la ALTURA MOLAR O PROFUNDIDAD DE ARCADA que es la
perpendicular desde el punto de contacto interincisivo a la tangente que une los
puntos distales de los 1M permanentes, coincidente con la CORE LINE. Se
corresponde con la profundidad de la arcada.
- ALTURA CANINA.
3. LONGITUD
- LONGITUD CANINA.
- LONGITUD MOLAR: perímetro de arcada.
-

Con estos datos podemos calcular el índice de arcada: ÍNDICE C = ANCHO CANINO / ALTURA MOLAR
Para determinar el índice de arcada dividiremos la anchura canina, tomada en el punto de contacto
del canino con el premolar por la altura molar tomada desde el punto interincisivo a la tangente
distal a los primeros molares.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610986

SUBRAYA ESTO: CÓMETE UN TACO.


Utilizando este índice se nos van a presentar 3 situaciones en función del resultado que obtengamos
del índice y su patrón facial asociado:
1. Dolicoarquial: arcada extremadamente estrecha (índice menor de 1).
2. Mesoarquial: arcada normal índice en torno a 1.
3. Braquiarquial: la anchura es igual o superior a la altura (índice mayor de 1).

La suma de incisivos o la anchura molar, siendo más estable la anchura molar, nos dirá (siguiendo los
parámetros de la tabla de abajo) si la tabla es extra small, small, medium o large.
- No siempre se corresponde la suma de los incisivos con el ancho molar, por tanto, debemos
fiarnos del ancho molar, que es más determinante. Ej: 22/46 escogeremos arco M.

CORRESPONDENCIA DE ARCOS ADI

SUMA INCISIVOS CORE-LINE ANCHO MOLAR ARCO ACERO TAMAÑO

20 mm 34 mm XS (XSmall)

22 mm 40 mm S (Small)

24 mm 46 mm M (Medium)

26 mm 52 mm L (Large)

Por tanto el procedimiento sería el siguiente:


- En primer lugar calculamos nuestro índice que nos posicionará en un patrón facial dolico,
meso o braqui.
- En segundo lugar medimos la suma de incisivos o la anchura molar que nos posicionará en el
tipo de arcada: pequeña, mediana o grande.

Esto me da 6 tipos de arcadas superiores e inferiores en las que mediremos nuestra anchura molar y
determinaremos el tipo de arcada correspondiente (small, medium y large) teniendo en cuenta que
al poner el arco por vestibular tengo que sumarle una talla (por ejemplo si me sale una talla medium
cogeré la large porque le sumo una talla más)
- Tenemos 6 formas de plantilla: una plantilla dólicoarquial, otra mesoarquial y otra
braquiarquial por cada arcada.
- Tenemos 6 tamaños para cada plantilla (small, medium, large)
- Por lo tanto, tenemos 6x6 = 36 posibilidades.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610986

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay que intentar en lo posible adaptarnos a la morfología. Es una plantilla fácil porque está perforada
y con un bolígrafo me coloco en la plantilla que me interesa y lo calco en un papel y ya se que mis
arcos de acero deben ser de esta forma. Adapto un arco genérico al arco superior/inferior específico
para mi paciente.
- Si tras las mediciones me sale medium calculo 1 talla más tanto para inferior como para
superior, ya que el arco va por vestibular con el bracket colocado.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Dibujo en el papel la forma y tamaño del arco que me interesa calcando su plantilla.
- Tengo el dibujo de una arcada en el papel.
- Adaptando el arco de acero.

Este papel está en la historia clínica de mi paciente por lo que cada vez que coloco un arco conformo
el arco en función de la plantilla.

EJEMPLO: Si me sale small: Pongo una medium en la inferior y una large en superior.

Por tanto, tengo la posibilidad de obtener muchísimas posibilidades partiendo de 3 patrones (dolico,
meso y braqui) en tres tallas (small, medium, large) tanto superior como inferior.

PLANTILLA DE ARCOS MSE:

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610986

SÓLO UN APUNTE MÁS: CÓMETE UN TACO.


CONCLUSIONES DEL ESTUDIO:
Arcada normal Patrón mesoarquial Índice 1

Arcada estrecha Patrón dolicoarquial Índice <1

Arcada ancha Patrón braquiarquial Índice >1

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El índice de arcada se calcula en la arcada inferior puesto que es esta la que tiene menor posibilidad
de transformación, el índice de recaída es mucho mayor en la mandíbula que en el maxilar al tener
un hueso mucho más compacto que el maxilar.

EN RESUMEN:
- Hay necesidad de individualizar el tamaño y forma de arcada del arco de tratamiento
ortodóncico (acero y TMA).
- Plantilla MSE: representa en una plantilla los índices de arcadas más frecuentes, las 3 formas
de arcada, pero incluyendo los 4 tamaños.

RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO


Pasos del procedimiento:
- Realizar el Índice C
- Medir la anchura molar.
- Obtener el tamaño de arcada.
- A esta anchura molar, debemos añadir la anchura del diente + la anchura del bracket, por lo
que el tamaño del arco (el que voy a colocar en boca) va a ser un número por encima del
tamaño de arcada, es decir si el tamaño de arcada es S el arco será M.

Normalmente se toma primero el arco de la arcada inferior, según las necesidades, y la arcada
superior suele corresponder a un número mayor al arco de la arcada inferior, es decir si el arco
inferior es dolicoarquial M el superior será dolicoarquial L. Esto da una versatilidad muy alta y que se
pueda realizar en poco tiempo. Con esto obtenemos plantillas individualizadas para cada paciente y
que aumente el número de posibilidades enormemente.

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7610986

SÓLO UN APUNTE MÁS: CÓMETE UN TACO.

También podría gustarte