Está en la página 1de 233

Código: GD-PR-010-FR-

FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA


009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

CONTRATO No 501 - 2021


AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS, FINANCIEROS Y
HUMANOS, PARA EL FORTALECIMIENTO TÉCNICO EN EL DESARROLLO
DE LOS PROCESOS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN
LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

COMPONENTE: GEOTECNIA Y PAVIMENTOS

INFORME DEFINITIVO VERSIÓN 0

CONTRATO INTERADMINISTRATIVO No 501 -2021


Bogotá D.C., Abril 27 de 2023

1
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

ESTUDIO DE SUELOS GEOLÓGICO, GEOTÉCNICO Y PAVIMENTOS


PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y
RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN PREDIO BUENOS AIRES
AVENIDA BOYACÁ CON CALLE 71 SUR
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

INFORME DEFINITIVO VERSIÓN 0

RESPONSABLE:

Ingeniero Alfonso Uribe Sardiña


Matrícula profesional 2520220489 CND

CONTRATO INTERADMINISTRATIVO No 501 -2021


Bogotá D.C., Abril 27 de 2023

2
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

TABLA DE CONTENIDO

Página No.

1. INTRODUCCIÓN 9

2. OBJETIVOS PRINCIPALES DEL ESTUDIO 10

3. METODOLOGÍA 11

4. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 12

5. TOPOGRAFÍA Y NIVELES 20

6. EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO Y ENSAYOS DE LABORATORIO 20

6.1 Líneas Sísmicas 25

6.1.1 Línea Remi 5 26


6.1.2 Línea Remi 6 27
6.1.3 Línea Remi 11 28
6.2 Conclusión de las líneas sísmicas 29

7. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA DEL TERRENO 30

7.1 Recopilación y revisión de información de referencia 30

7.1.1 Caracterización geotécnica de los depósitos del río Tunjuelo – 2002. Artículo técnico:
Jorge Alberto Rodríguez, PhD Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Erika Velandia, MS
Jeoprobe Ltda. 31
7.1.2 Morfodinámica en el Cono del Tunjuelo y Comportamiento Geomecánica de los
Materiales que lo Constituyen. 2002. Autores: Grupo Asesor en Geotecnia de la Fundación
San Antonio 31
7.1.3 Revista de Topografía AZIMUT, Vol. 1 (2007). Control de inundaciones del río
Tunjuelito. Autores: Mario Arturo Rincón Villalba - Leonardo Cepeda Ariza 32
7.2 Fotografías aéreas 32

3
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

7.3 Antecedentes 33

7.4 Subsuelo 36

7.4.1 Geología regional 36


7.4.2 Geología estructural regional 43
7.4.3 Geología local 44
7.4.4 Unidades de roca 49
7.4.4.1 Formación La Regadera (Ter) 49
7.4.4.2 Formación Usme (Tmu) 51
7.4.5 Unidades de suelos y depósitos 52
7.4.6 Formación Tilatá – (TQt) 52
7.4.7 Formación Marichuela – (Qct) 57
7.5 Geología estructural local 63

7.5.1 Marco estructural de la zona sur de la Sabana de Bogotá 63


7.5.2 Pliegues 66
7.6 Aspectos hidrogeológicos 68

7.6.1 Hidrogeología regional 68


7.6.2 Hidrogeología local 70
7.7 Perfil estratigráfico 73

7.1.1 Nivel freático 74


7.2 Caracterización de materiales 74

7.3 GEOMORFOLOGÍA 89

7.3.1 Geomorfología regional 89


7.4 Morfometría 90

7.5 Geomorfología local 92

7.5.1 Unidades geomorfológicas 93


7.5.2 Unidad de Abanico Intramontano (Uam) 93

4
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

7.5.3 Unidad de Ladera Estructural (Ule) 94


7.5.4 Unidad de Ladera Estructural Denudativa (Ued) 95
7.5.5 Unidad de Disección Aluvial (Uda) 96
7.5.6 Morfodinámica 97
7.5.7 Meteorización 98
7.5.8 Erosión Hídrica Concentrada 98
7.5.9 Movimientos en Masa 101
7.6 Antecedentes históricos por procesos denudativos 103

7.6.1 Fotos aéreas de 1949 104


7.6.2 Fotos aéreas de 1952 105
7.6.3 Fotos aéreas de 1980 105
7.6.4 Fotos aéreas de 1991 105
7.6.5 Fotos aéreas de 1998 106
7.6.6 Fotos aéreas de 2004 106
7.6.7 Ortofoto de 2020 106
8. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES 115

8.1 Determinación de parámetros para análisis de estabilidad 115

8.1.1 Correlación SPT 115


8.2 Análisis de estabilidad en condiciones actuales 136

8.2.1 Evaluación y clasificación de la amenaza en el escenario actual 142


8.3 Análisis de estabilidad en condición de cortes temporales y obras 149

8.3.1 Evaluación y clasificación de la amenaza en condición de cortes temporales y obras


156
8.4 Análisis de estabilidad con obras y proyecto 163

8.2.3 Evaluación y clasificación de la amenaza con obras y proyecto 167


8.5 Evaluación de vulnerabilidad física 172

8.5.1 Tipificación de las estructuras 172

5
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

8.5.2 Tipos de movimientos y solicitaciones 174


8.5.3 Matriz de daño 178
8.5.4 Índice de vulnerabilidad física (IVF) y clasificación de daños 180
8.5.5 Evaluación de la vulnerabilidad para las edificaciones actuales y aledañas. 182
8.5.6 Determinación del riesgo actual 182
8.5.7 Evaluación de la vulnerabilidad para la condición de cortes temporales y con obras
184
8.5.8 Determinación del riesgo con cortes temporales y obras 185
8.5.9 Evaluación de la vulnerabilidad para la condición con proyecto y obras de mitigación
185
8.5.10 Determinación del riesgo para la condición con proyecto y obras de mitigación 186
8.5.11 Conclusiones del análisis de vulnerabilidad y riesgo 187
8.6 Obras de mitigación y recomendaciones 191

8.7 Recomendaciones de Construcción de los muros anclados 192

8.7.1 Recomendaciones particulares de construcción de anclajes 193


8.7.2 Recomendaciones para anclajes y muros anclados 194
8.8 Rellenos seleccionado y muros en tierra armada 195

8.9 Cunetas para el manejo de aguas 198

8.10 Filtros 200

8.11 Drenes horizontales 204

8.11.1 Especificaciones para la construcción de los drenes horizontales 206


8.12 Plan de Monitoreo 207

8.13 Plan de Mantenimiento 208

8.14 Plan de monitoreo y monitoreo después de eventos sísmicos 210

9. CIMENTACIÓN EDIFICACIONES 211

10. ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO 212

6
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

10.1 Placa de contrapiso bodegas 213

10.2 Patio de maniobras y vías internas de cada planta 214

10.3 Vía principal y carriles de aceleración y desaceleración 216

10.4 Parqueadero de vehículos livianos y motocicletas 218

10.5 Estructuras peatonales 219

11. ANÁLISIS DE FACTORES DETONANTES 221

12. MANEJO DE AGUAS 229

13. CARACTERIZACIÓN SÍSMICA 231

7
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

ANEXOS

ANEXO A ENSAYOS DE LABORATORIO


ANEXO B REGISTRO FOTOGRÁFICO
ANEXO C LÍNEAS SÍSMICAS
ANEXO D MEMORIAS DE CÁLCULO
ANEXO E ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES
ANEXO F ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL Y MANEJO DE LA EROSIÓN
EN CÁRCAVAS
ANEXO G ESPECIFICACIONES DE MATERIALES
ANEXO H RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PLACAS DE
CONCRETO

PLANOS

8
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

ESTUDIO DE SUELOS GEOLÓGICO, GEOTÉCNICO Y


PAVIMENTOS PLANTAS DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS
ORGÁNICOS Y RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
PREDIO BUENOS AIRES AVENIDA BOYACÁ CON CALLE 71 SUR

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

1. INTRODUCCIÓN

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, contrató a Alfonso Uribe S. y Cía. S.A.,
el estudio geológico, geotécnico y de pavimentos para las Plantas de Aprovechamiento,
Residuos Orgánicos y Residuos de Construcción y Demolición que se harán en el Predio
Buenos Aires, ubicado en la Avenida Boyacá con Calle 71 Sur, al norte del Relleno Doña
Juana, en la Localidad de Ciudad Bolívar, en la Ciudad de Bogotá D.C.

En este informe se incluye el levantamiento geológico y geomorfológico del predio, el


resultado de las 50 perforaciones programadas, las recomendaciones de cimentación para
las plantas, los análisis de estabilidad de taludes, estructuras de pavimento,
recomendaciones constructivas y caracterización sismo-resistente.

En este informe se presentan inicialmente los objetivos del estudio y luego la metodología
para cumplirlos. Luego se describe el proyecto correspondiente a las siete plantas y vías
internas, con sus características arquitectónicas y estructurales.

9
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

A continuación, se presenta la topografía del terreno con los niveles de rasante y de piso
fino de cada una de las siete plantas con los perfiles que muestran las alturas de corte y
relleno.

Después se presenta la exploración geotécnica realizada, incluidas las coordenadas y


profundidades de cada sitio de investigación y a continuación las líneas sísmicas.

Luego se presenta la geología y geomorfología del predio, así como los antecedentes
históricos por procesos denudativos, las conclusiones y las recomendaciones generales.

Por último, se incluyen las recomendaciones de cimentación, los análisis de estabilidad de


taludes, diseño de pavimentos, recomendaciones constructivas y caracterización sismo-
restante.

2. OBJETIVOS PRINCIPALES DEL ESTUDIO

Los objetivos principales del estudio son los siguientes:

1. Establecer el sistema de cimentación de las siete plantas de aprovechamiento de


residuos orgánicos y residuos de construcción y demolición que se harán en el
Predio Buenos Aires.

2. Realizar los análisis de estabilidad de taludes, tanto en condición estática como


dinámica, para establecer las obras de mitigación requeridas.

10
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

3. Determinar las estructuras de las placas de contrapiso y estructuras de pavimento


de las vías internas.

3. METODOLOGÍA

Para cumplir los objetivos propuestos, se siguió la metodología que se describe a


continuación:

1. Determinar la cantidad y profundidad de perforaciones según lo establecido en la


Norma NSR-10 y criterios geotécnicos.

2. Establecer la cantidad de líneas sísmicas para contar con la exploración indirecta


necesaria, con el fin de definir los perfiles necesarios, para realizar los análisis de
estabilidad de taludes.

3. Realizar apiques y perforaciones para determinar las estructuras de pavimento


internas de cada una de la planta y las estructuras de pavimento externas de las
vías del proyecto.

4. Efectuar perforaciones, ensayos in situ y ensayos de laboratorio.

5. Realizar los análisis geotécnicos para determinar el sistema de conformación del


terreno, cimentación de las edificaciones, estructuras de pavimento, placas de
contrapiso y vías internas.

11
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

4. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

En la Figura No. 1, se muestra la localización general y particular del proyecto.

Figura No. 1 Localización general y particular del proyecto.

12
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

En la Figura No. 2, se muestra la distribución arquitectónica de las siete plantas de


aprovechamiento de residuos orgánicos y residuos de construcción. En el Plano No. 1, se
muestra dicha distribución, a una escala ampliada, para su adecuada interpretación. En
dicho plano se incluyen los niveles de rasante y piso fino de cada una de las plantas.

En el Plano No. 2 se muestran las secciones con la topografía y los niveles de las plantas
que se utilizaron para los análisis de estabilidad de taludes.

Figura No. 2 Distribución arquitectónica de las 7 Plantas.

Las plantas internamente estarán conformadas así:

13
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 3 Render aéreo de la planta de tratamiento de residuos orgánicos. Fuente: Memoria
arquitectónica del proyecto.

Las plantas de tratamiento de residuos orgánicos se identifican por seis naves así:

• NAVE (1), con accesibilidad desde vía vehicular y andenes hacia área de podas y
trituración, nave de manipulación y descargue.
• Transición NAVE (1) y NAVE (2), por cuatro (4) box de descarga.
• NAVE (2), por área estructurante y de rechazo, área de biomasa, biofiltro, y área de
tanques de almacenamiento hídrico.
• NAVE (3), identificada por ocho (8) túneles simétricos.
• NAVE (4), NAVE (5) Y NAVE (6), identificadas por las áreas de túneles o box (proceso
intenso) + pilas con aireación forzada, EL ÁREA DE CRIBADO Y RECHAZO, dos (2)
celdas de estabilización de compost cribado, dos áreas de compost terminado una zona
de envase, una zona de servicio y lavado de máquinas y en la NAVE (6) el cargue del
producto final en la salida del proceso hacia el exterior.

14
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

ÁREA DE
CONTROL

TRANSICIÓN
NAVE (3)
NAVE (6)

(1-2)
NAVE (5) NAVE (4) NAVE (2) NAVE (1)
Acceso por vía
urbana interna

ADMINISTRATI
ÁREA

ÁREA DE Acceso por vía


CONTROL urbana interna GARITA

Figura No. 4 Planta de naves, accesos principales y transiciones. Fuente: Memoria


arquitectónica del proyecto.

Las edificaciones, como se muestra en las figuras anteriores, se desarrollarán a


nivel en un piso con alturas hasta de 14.0 m y contarán con ejes principales de
columnas separados por luces que varían entre 8.0 y 34.0 m de longitud.

Para las edificaciones y según la información inicial suministrada por los


Diseñadores Estructurales, las cargas en pedestal alcanzarán valores máximos de
30.0 T.

15
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

La planta de residuos de construcción y demolición serán edificaciones que se


desarrollarán a nivel en un piso con alturas hasta de 14.0 m y contarán con ejes
principales de columnas separados por luces que varían entre 4.0 y 10.0 m de
longitud.

Para las edificaciones y según la información inicial suministrada por los


Diseñadores Estructurales, las cargas en pedestal alcanzarán valores máximos de
30.0 T.

Se anota que cada una de las plantas y para su funcionamiento tendrá un cambio
de nivel de 1.84 m.

PERFIL 1

16
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 2

PERFIL 3

PERFIL 4

17
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 5

PERFIL 6

PERFIL 7

18
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 8

PERFIL 9

PERFIL 10

Figura No. 5 Perfiles topográficos para el proyecto.

19
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

5. TOPOGRAFÍA Y NIVELES

En el Plano No. 2, se encuentran las curvas de nivel correspondientes a la


topografía suministrada a esta Compañía, con los niveles de rasante y en el
Plano No. 3, los cortes utilizados para los análisis geotécnicos con los niveles de
piso fino y niveles de rasante de cada una de las siete plantas. El terreno se
encuentra entre las cotas 2600 y 2670 msnm.

6. EXPLORACIÓN DEL SUBSUELO Y ENSAYOS DE LABORATORIO

Para la exploración del subsuelo se efectúan actualmente 50 perforaciones, con las


siguientes coordenadas y las siguientes profundidades de exploración a la fecha y la
ejecución de 12 líneas sísmicas:

Coordenadas
No. Perforación Profundidad (m)
Este Norte
P1 994446.305 992416.542 1.5
P2 994395.612 992435.355 1.3
P3 994455.356 992462.487 2.8
P4 994409.735 992483.831 2.7
P5 994359.361 992504.936 2.6
P6 994420.551 992534.601 1.1
P7 994371.671 992561.010 2.6
P8 994383.258 992642.905 15.5
P9 994314.099 992635.308 2.6
P10 994343.428 992685.592 1.5
P11 994369.114 992729.158 1.6
P12 994297.423 992720.114 2.6
P13 994330.735 992752.310 0.9
P14 994353.545 992801.511 15.5
P15 994285.477 992785.954 1.0
P16 994302.113 992863.893 2.4
P17 994314.031 992913.592 3.5

20
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Coordenadas
No. Perforación Profundidad (m)
Este Norte
P18 994248.132 992887.544 1.6
P19 994272.029 992929.509 1.5
P20 994282.893 992983.051 1.5
P21 994218.803 992957.003 2.1
P22 994240.139 993010.310 15.5
P23 994068.794 993080.368 18.5
P24 994007.508 993027.949 15.5
P25 993988.017 992995.181 1.5
P26 994030.251 992976.479 1.1
P27 994003.758 992946.081 15.5
P28 994059.613 993016.460 1.9
P29 994117.855 993036.080 4.5
P30 994101.183 992988.084 1.2
P31 994080.725 992939.962 11.5
P32 994148.154 992957.191 1.0
P33 994130.592 992915.291 1.5
P34 994169.894 992773.117 17.0
P35 994241.226 992779.074 5.0
P36 994210.683 992725.379 1.6
P37 994177.539 992688.335 1.7
P38 994248.871 992694.293 1.6
P39 994217.373 992640.104 1.2
P40 994255.561 992609.018 1.7
P41 994184.229 992603.061 15.0
P42 994227.578 992562.182 2.8
P43 994194.434 992525.138 1.9
P44 994265.766 992531.096 1.8
P45 994239.788 992478.545 1.5
P46 994206.329 992433.315 10.0
P47 994276.294 992440.763 10.0
P48 994246.694 992396.719 1.0
P49 994449.381 992681.758 2.1
P50 994458.995 992779.955 2.3
ReMi No. 1 994065.317 993074.268 30.0
ReMi No. 2 994122.070 992913.987 30.0
ReMi No. 3 994197.119 992761.862 30.0
ReMi No. 4 994213.350 992656.469 30.0
ReMi No. 5 994229.000 992520.775 30.0
ReMi No. 6 994242.155 992420.615 30.0

21
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Coordenadas
No. Perforación Profundidad (m)
Este Norte
ReMi No. 7 994432.154 992435.281 30.0
ReMi No. 8 994394.985 992516.402 30.0
ReMi No. 9 994351.043 992635.340 30.0
ReMi No. 10 994331.631 992752.733 30.0
ReMi No. 11 994297.605 992864.987 30.0
ReMi No. 12 994243.952 992987.307 30.0
Tabla 1 Coordenadas y profundidades.

La finalidad de las perforaciones cortas fue establecer el espesor de las arcillas superficiales
de menor resistencia al corte hasta alcanzar estratos de alta resistencia y la finalidad de las
perforaciones profundas fue determinar el perfil estratigráfico hasta los niveles requeridos
para definir los sistemas de cimentación y en especial los análisis de estabilidad de los
taludes.

El número de sondeos se obtuvo teniendo en cuenta la Tabla H.3.1-1 de la Norma NSR-10


para clasificar la edificación de este proyecto en Categoría Baja, y conforme lo estipulado
en la Tabla H.3.2-1 de la Norma NSR-10, para cada unidad de construcción se requiere
mínimo 3 perforaciones a 6 m de profundidad.

De las perforaciones efectuadas, el 50% debe alcanzar la profundidad mínima establecida


en la Tabla H.3.2-1, sin embargo, en el numeral H.3.2.5 literal (d) se estipula que en los
casos donde se encuentre suelo firme asimilable a roca se puede suspender la perforación
si se ha logrado penetrar en dicho material por lo menos 2 metros. Por lo tanto, para cumplir
con lo estipulado en la Norma NSR-10, 20 de las perforaciones alcanzaron profundidades
entre 10.0 y 18.5 m. cumpliendo con lo anterior mencionado.

22
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

La exploración fue ampliada para buscar un adecuado conocimiento del subsuelo, teniendo
en cuenta el criterio del Ingeniero Geotecnista.

Con lo anterior se cumple con el número y profundidad de sondeos requeridos por la Norma
NSR-10.

Los resultados de las perforaciones se complementaron con ensayos de veleta de corte de


campo y ensayos de resistencia a la penetración estándar SPT. En las perforaciones
profundas fue necesario utilizar avance por rotación con broca de diamante con el fin de
penetrar en los estratos densos. Se obtuvo buen número de muestras remoldeadas para
su clasificación visual y para realizar ensayos de clasificación, humedad, granulometría,
expansión y sensitividad. Adicionalmente se realizaron ensayos de corte directo,
compresión inconfinada y consolidación.

Los resultados de las perforaciones y su localización aparecen en los Planos No. 4 y No. 5
y los ensayos de laboratorio en el Anexo A. En el Anexo B, se encuentra el registro
fotográfico correspondiente a los trabajos de campo.

23
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 6 Esquema de la localización del proyecto y perfiles de análisis.

24
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

6.1 Líneas Sísmicas

En la zona de estudio se realizaron 12 líneas de refracción sísmica distribuidas a lo largo


del predio, cuyas coordenadas y ubicación se muestran a continuación:

No. Línea Coordenadas Longitud en Profundidad


Sísmica Latitud Longitud planta (m)
LS5 4° 31.8803’ N 74° 07.7343’ W 69.0 30
LS6 4° 31.6743’ N 74° 07.7453’ W 69.0 30
LS11 4° 31.7084’ N 74° 07.7431’ W 69.0 30

Tabla 2 Referencia de Líneas de Refracción Sísmica.

Figura No. 7 Localización de líneas de refracción sísmica.

25
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

A continuación, se muestra los resultados de las líneas de refracción sísmica realizadas en


la zona de estudio. En el Anexo C, se presenta el informe de las líneas REMI y en el
Plano No. 6 se muestra su ubicación.

6.1.1 Línea Remi 5

26
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 8 Modelo sismo – estratigráfico interpretado con valores de velocidad Vs, Trazo
Virtual ReMi No. 5.

6.1.2 Línea Remi 6

27
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 9 Modelo sismo – estratigráfico interpretado con valores de velocidad Vs, Trazo
Virtual ReMi No. 6.

6.1.3 Línea Remi 11

28
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 10 Modelo sismo – estratigráfico interpretado con valores de velocidad Vs, Trazo
Virtual ReMi No. 11.

6.2 Conclusión de las líneas sísmicas

Las líneas ReMi No 6 y 11 obtuvieron un perfil de velocidad de onda muy similar en el cual
el máximo valor de velocidad de onda Vs fue igual a 260 m/s y 276m/s respectivamente,
mientras que la velocidad de onda obtenida en la línea ReMi No 5 obtuvo un valor a 307m/s
lo que indicaría que al costado sur se encuentra un material mucho más rígido en los
primeros 30 m de profundidad.

Las velocidades de onda obtenidas en las Líneas ReMi efectuadas, corresponden a perfiles
de suelos rígidos presentes en la zona de estudio. La Norma NSR-10 establece que para

29
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

determinar el tipo de suelo se deben tener en cuenta los 30.0 m superiores del perfil y al
calcular el valor de la velocidad media de la onda cortante, de acuerdo con lo establecido
en el Numeral A.2.4.3.1 de la Norma NSR-10, se obtiene una velocidad media de la onda
de corte Vs en los 30.0 m superiores del perfil, de 271.3 m/s, 243.2 m/s y 235.4 m/s en las
Líneas ReMi No. 5, No. 6 y No. 11 respectivamente, por lo que el Tipo de Suelo del proyecto
corresponde al perfil Tipo D.

7. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA DEL TERRENO

7.1 Recopilación y revisión de información de referencia

La actividad de evaluación de información de referencia para el proyecto permitió definir un


marco geológico y geomorfológico regional y algunas características de mayor detalle, a
partir de informes y mapas del Servicio Geológico Colombiano y de varios documentos
técnicos que hacen parte de estudios detallados cercanos al área en cuestión.

Dentro de las principales fuentes consultadas se destacan:

7.1.1. Mapa Geológico de la Sabana de Bogotá – INGEOMINAS 2005

Estos documentos oficiales del Servicio Geológico Nacional se presentan a escala regional
y describen las unidades geológicas del área, permitiendo identificar tipos de roca y en
general de materiales, con características de edad, espesor y textura entre otras. La
identificación geológica regional de la zona es importante dado que circunscribe el área del
proyecto a unidades macro y ayuda en la interpretación de resultados de exploración directa
del subsuelo y su comportamiento geotécnico.

30
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

7.1.1 Caracterización geotécnica de los depósitos del río Tunjuelo –


2002. Artículo técnico: Jorge Alberto Rodríguez, PhD Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá. Erika Velandia, MS Jeoprobe
Ltda.

Se presenta la caracterización del perfil estratigráfico y las propiedades mecánicas de los


suelos aluviales que se encuentran a lo largo del Río Tunjuelo, específicamente en el sector
que se extiende desde la avenida Boyacá hasta cerca de la desembocadura en el Río
Bogotá. Se hace un estudio del tipo de materiales y los diferentes estratos que se
encuentran a lo largo de esta área del río como consecuencia de la dinámica de los
procesos de transporte y depositación del río mismo.

7.1.2 Morfodinámica en el Cono del Tunjuelo y Comportamiento


Geomecánica de los Materiales que lo Constituyen. 2002.
Autores: Grupo Asesor en Geotecnia de la Fundación San
Antonio

Este artículo presenta algunos resultados obtenidos durante los “Estudios para
Reconformación de Taludes de Relleno y Conformación de Taludes de Corte en las Minas
de la Fundación San Antonio”, realizados entre abril y agosto de 2002, en los cuales se
registra el contexto geológico y la evolución del cauce del río Tunjuelo en su parte media -
baja durante los últimos 50 años, al igual que la caracterización geomecánica de los
materiales que constituyen el cono de deyección.

31
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

7.1.3 Revista de Topografía AZIMUT, Vol. 1 (2007). Control de


inundaciones del río Tunjuelito. Autores: Mario Arturo Rincón
Villalba - Leonardo Cepeda Ariza

Se presentan las características de los eventos invernales por desbordamiento del río
Tunjuelo en los años 1959, 1993 y 2002.

7.2 Fotografías aéreas

Para los análisis se utilizaron las fotografías aéreas e imágenes satelitales empleadas para
la elaboración de este estudio, las cuales se detallan en la siguiente tabla:

VUELO /
FOTOS ESCALA AÑO
IMÁGENES

C-525 801 a 804 1:20.000 1949

C-620 37 a 39 1:18.000 1952

R-818 148 a 153 1:7.100 1980

C-2435 195 a 197 1:34.600 1991

SAV-415 87 a 89 1:20.450 1998

C-2717 97 a 100 1:20.910 2004

Imágenes: fuente 2000 a


NA Gráfica
IDECA 2021

Tabla 3 Fotografías aéreas e imágenes satelitales utilizadas en el estudio.

32
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

7.3 Antecedentes

El curso del río Tunjuelito, en sus partes media y baja, durante su historia reciente ha sufrido
cambios significativos por intervención humana, lo cual ha modificado su comportamiento
hidráulico. Estos cambios se refieren principalmente a los siguientes aspectos:
Modificaciones en la dinámica del río por cambios en su curso, limitaciones de su tendencia
a la divagación (disminuyendo el área de amortiguamiento contra inundaciones), proceso
de agradación del lecho por aportes de sedimentos y baja capacidad de transporte de los
mismos, invasión de la llanura aluvial y contaminación entre otros (Fuente: Morfodinámica
en el Cono del Tunjuelo y Comportamiento Geomecánico de los Materiales que lo
Constituyen. 2002. Autores: Grupo Asesor en Geotecnia de la Fundación San Antonio).

En 1997 ocurrió el derrumbe de basuras del Relleno Sanitario de Doña Juana, en donde un
tramo meándrico del río Tunjuelo tuvo que reemplazarse por un canal recto de
aproximadamente 400 m de longitud.

De otra parte, en la zona de explotación de gravillas se observan varias modificaciones,


reemplazando tramos curvos por rectos, especialmente se destaca la realizada en 1998 en
el sector de la Mina La Fiscala. En los sectores con asentamientos humanos también se
han presentado modificaciones para la urbanización y para la construcción de embalses
por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).

33
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

El río Tunjuelo en su zona de baja pendiente, a partir de la desembocadura de la quebrada


Yomasa tiene tendencia a divagar por una extensa área, que ha sido reducida con la
construcción de diques y jarillones, por lo que el río queda confinado a su canal principal.

La compañía Geoingeniería realizó para el FOPAE en 2002 un estudio que analiza los
cambios ocurridos en el cauce del río Tunjuelo durante las últimas 5 décadas por efecto de
la intervención antrópica, Figura No. 11.

Los detalles de antecedentes por procesos denudativos y de dinámica fluvial desde 1949 a
la fecha se presentan en numerales posteriores del presente informe.

34
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 11 Principales cambios en el curso del río Tunjuelo, sector de gravilleras. (Fuente:
Geoingeniería, 2002 para FOPAE).

35
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

7.4 Subsuelo

7.4.1 Geología regional

Las rocas aflorantes en inmediaciones al Cono del Tunjuelo están comprendidas entre el
Cretácico Inferior y el Cuaternario (Ujueta y Patiño, 1998, en Patiño et al, 2001). El Cretácico
en el sector del Tunjuelo, está representado de base a techo por las formaciones Arenisca
Dura (Ksgd), Plaeners (Ksgp), Areniscas de Labor y Tierna (Ksgl-t) del Grupo Guadalupe.
Además, el Cretácico abarca buena parte de la Formación Guaduas (K-Tg). El Terciario
está representado por la parte superior de la Formación Guaduas (K-Tg), la Formación
Bogotá (Tpb), la Formación Regadera (Ter) y por la Formación Usme (Tmu). A partir de la
Formación Guaduas se presentan discordancias que indican el inicio del levantamiento de
la Cordillera Oriental de Colombia.

Discordantemente sobre las rocas cretácicas y terciarias aparecen importantes depósitos


cuaternarios que incluyen depósitos torrenciales, sedimentos lacustres y otros depósitos no
consolidados, Tabla No. 4. Los depósitos cuaternarios presentes son, del más antiguo al
más reciente, Conos de Tunjuelito, Formación Marichuela (Qct), Formación Tilatá (TQt),
Formación Sabana: Terraza alta (Qta) y Terraza baja (Qtb), Depósitos Fluvioglaciares (Qfg),
Formación Chía (Qch), Depósitos de pendiente (Qdp) y depósitos antrópicos entre otros
(Rab), Figura No. 12.

Las rocas de la Formación Regadera son las más próximas al Cono del Tunjuelo; esta
formación está compuesta por areniscas cuarzo feldespáticas, poco consolidadas, de color
gris claro a blanco, de grano frecuentemente grueso, con algunas capas lenticulares de
conglomerados finos y matriz arcillosa. El conjunto inferior de la formación consiste en
bancos de arenisca con estratificación cruzada y espesores entre 0,5 y 15 metros. Las
areniscas alternan con arcillolitas de color gris claro a rosadas y hasta rojizas con espesores

36
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

que no sobrepasan los 0,3 m. El conjunto inferior es un nivel resistente que se destaca en
la topografía.

Por encima de la Formación Regadera, aparece la Formación Usme, la cual consta de una
intercalación fina de lutitas grises claras en bancos delgados (0,05 - 0,10 m), intercaladas
con areniscas blancas, cuarcíticas de grano muy fino, bien cementadas, también en bancos
de 0,05 -0,10 m de espesor. Sobre la secuencia anterior descansan en bancos gruesos
(3 metros) areniscas muy blancas de grano fino, cuarcíticas, bien cementadas. Los
interbancos son lutitas gris oscuras, duras, quizá con algo de sílice y escamas de peces y
foraminíferos.

37
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

38
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Tabla 4 Litoestratigrafía general de la zona de estudio (Fuente: PCI – OYO (2000).

39
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Localización zona de estudio

Figura No. 12 Geología regional de la zona de estudio (Fuente: Mapa Geológico Localidad de
Ciudad Bolívar – Zonificación de Riesgo por Inestabilidad del Terreno para Diferentes
Localidades de Santa Fe de Bogotá, FOPAE-Ingeocim, 1998).

40
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

La parte superior de la formación está caracterizada por la presencia de areniscas de grano


medio a fino, localmente conglomerática, lodolitas, limolitas y arcillolitas con algunas
intercalaciones arenosas menores y con lentes carbonosos; se encuentran restos de
vegetales en las lodolitas. La formación tiene su localidad tipo cerca de la población de
Usme, de donde recibe su nombre. La Formación Usme yace directamente sobre la
Formación Regadera y aún puede serlo sobre la Formación Bogotá, debido a que el
contacto es discordante.

De acuerdo con la descripción anterior, los materiales aluviales que conforman el Cono del
Tunjuelo se encuentran cubriendo bien sea el Conjunto Superior de la Formación Regadera
o la parte inferior de la Formación Usme; aunque hacia la pata de los cerros (Avenida
Caracas por el este y Avenida Boyacá por el Oeste) se pueden encontrar sobresedimentos
de la Formación Tilatá, la cual es de carácter lacustre y consta de arcillas y arenas arcillosas
de color blanco, turbas, y niveles de guijarros de tamaño pequeño. La Formación Tilatá se
manifiesta en la mayor parte del área de estudio conformando laderas de media a baja
pendiente, surcada por quebradas y cuerpos de agua menores generándose profundización
y procesos erosivos de gran extensión tipo carcavamiento.

Por tratarse de un fondo lacustre la Formación Tilatá es notablemente plana y sólo en los
bordes de la Sabana asciende y allí queda situada entre 5 y 15 metros sobre el nivel medio
de las corrientes de agua que surcan el terreno. La Formación Tilatá se adosa a los Conos
de Tunjuelito desde la Picota hasta un poco al norte de la quebrada Yomasa. Esta
formación, marca el límite entre el Terciario y el Cuaternario y su contacto con la Formación
Regadera es discordante.

La Formación Marichuela (Van del Hammen, 1995), consiste en un depósito detrítico


compuesto por gravas, cantos y bloques redondeados a subredondeados que pueden
alcanzar más de 1 m de diámetro, dentro de una matriz areno-arcillosa; el mecanismo de

41
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

depósito es de aguas torrenciales. Se trata de varios conos aluviales, con aporte de


materiales de origen glaciar, que afloran en el Valle del río Tunjuelo donde se entrelazan.
El depósito se conoce principalmente en la cuenca del río Tunjuelo, entre la quebrada
Yomasa y la Escuela de Artillería, pero puede extenderse hacia el norte, en la Sabana de
Bogotá. El espesor reconocido en las gravilleras del río Tunjuelo para este depósito es de
aproximadamente 100 m, Figura No. 13. Se registra que de los 35 a 40 m hacia abajo, a
partir de la superficie del terreno, se encuentran intercalaciones de arcillas, limos y arenas;
estos niveles de suelos finos alcanzan espesores hasta de 8 m.

Las gravas, cantos y bloques de este depósito proceden, casi en su totalidad, de las
areniscas del Grupo Guadalupe. De acuerdo con dataciones palinológicas y de carbono 14,
la edad estimada para la parte más superficial del Cono del Tunjuelo es de 50.000 años
(INGEOMINAS y Universidad de los Andes, 1997).

E W

Figura No. 13 Perfil geológico general (Fuente: Morfodinámica en el Cono del Tunjuelo y
Comportamiento Geomecánico de los Materiales que lo Constituyen. 2002).

Antes de las explotaciones mineras, los materiales del Cono del Tunjuelo se encontraban
cubiertos por una unidad geológica de superficie, la cual fue descrita por Helmens (1990,

42
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

en Ingeocim, 1998) como Formación Chía, que está compuesta por sedimentos fluviales de
grano fino a lo largo de los ríos principales que cruzan la Sabana de Bogotá. La Formación
Chía generalmente está por debajo de las llanuras de inundación de dichos ríos y está
constituida principalmente por arcillas y limos y en áreas fangosas, arcillas orgánicas
diatomíticas. El espesor máximo es de alrededor de 5 m. El registro de polen indica una
edad de Holoceno hasta Pleistoceno Tardío (aproximadamente 5000 años).

En la actualidad, en el área de las gravilleras del sur de Bogotá, existen numerosos


depósitos antrópicos como rellenos hidráulicos y rellenos en áreas pobladas.

7.4.2 Geología estructural regional

En lo que respecta a la geología estructural, el área se localiza sobre parte del flanco
occidental del sinclinal Usme – Tunjuelito, el cual es un pliegue muy importante en el área
ya que esta estructura es la terminación sur de la depresión tectónica de la Sabana de
Bogotá. El eje de plegamiento tiene dirección aproximada N-S, se extiende hacia la parte
meridional por más de 20 kilómetros y su eje se inclina de sur a norte. El flanco occidental
está en posición normal con buzamientos hasta de 45º, mientras que el flanco oriental se
encuentra invertido. El núcleo está ocupado por la Formación Usme y depósitos
cuaternarios.

El contacto de la Formación Usme con las rocas infrayacentes es diferente en los dos
flancos del plegamiento, porque los esfuerzos de compresión se producen antes y durante
la sedimentación de esta formación. El sinclinal está afectado por fallas perpendiculares y
oblicuas a su dirección general. Los esfuerzos tectónicos imperantes en la zona fueron los
responsables del fracturamiento de los macizos rocosos de donde migraron los sedimentos
que actualmente se extraen como agregados para la fabricación de concretos.

43
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Otras estructuras geológicas relativamente cercanas al área de estudio son las fallas
denominadas Quiba Abajo y Falla de Limas, ambas de dirección Norte – Sur, las cuales
presentan plano de falla relativamente vertical e intersectan principalmente rocas del Grupo
Guadalupe; estas estructuras se presentan entre los sectores de Tunjuelito al este y
Terreros al Oeste en la Localidad de Ciudad Bolívar. INGEOMINAS (1997) cartografía la
Falla de Tunjuelito que tiene rumbo NNE-SSW al sur, pasa a rumbo N-S al centro y cambia
a rumbo NNW-SSE al norte; según esta referencia se trata de una falla inversa que
prácticamente delimita por el occidente al Sinclinal Usme - Tunjuelito. Esta última estructura
puede ser la misma Falla de Mochuelo identificada por Ujueta y Patiño, 1998 (en Patiño et
al, 2001), la cual presenta una dirección NE-SW y es una falla de rumbo con desplazamiento
dextro lateral que afecta principalmente rocas terciarias.

7.4.3 Geología local

El marco geológico local de la zona de estudio se encuentra definido por cinco tipos de
litologías: las unidades de techo a base se componen por Depósitos Aluviales Recientes
(Qal), Depósitos de Conos de Deyección (Qcd), Formación Marichuela (Qct), Formación
Tilatá (TQt), Formación Usme (Tmu) (Litología cubierta) y Formación La Regadera (Ter).
La Formación Tilatá (TQt) ocupa la mayor porción del área de estudio cubriendo rocas de
la Formación Usme (Tmu) y conformando parte del flanco occidental del Sinclinal de Usme,
Figuras No.14 a 16.

La descripción de los materiales geológicos se realiza como sigue.

44
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Ter: Fm. La Regadera

Qal: Dep. Aluviales


TQt: Fm. Tilatá TQt: Fm. Tilatá

Qct: Fm. Marichuela TQt: Fm. Tilatá

Qcd: Dep. Conos

Figura No. 14 Esquema general de distribución de las Unidades Geológicas Superficiales del
sector (Fuente: Elaboración propia).

45
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Qal - Depósitos Aluviales


Recientes: bloques, cantos,
gravas y arenas con escasa
matriz finogranular

Qcd - Depósitos de Conos de Deyección:


Material granular grueso algo estratificado
compuesto por cantos y gravas y arenas
con escasa matriz fingogranular

Qct - Formación Marichuela: está


constituida por bloques de arenisca de
grano fino subangulares, sin orientación ni
selección, en matriz arcillo limosa de tono
claro, su espesor es variable. Contienen
fracciones desde gravas gruesas a
arcillas, algo estratificados

TQt - Formación Tilatá: arenas,


limos y guijos de color variable
con intercalaciones
conglomeráticas y frecuente
estratificación cruzada

Tmu - Formación Usme:


arcillolitas grises con
esporádicos lentes de arena

Ter - Formación Regadera:


areniscas y conglomerados con
interestratificaciones de
arcillolita gris

Figura No. 15 Columna Lito-estratigráfica generalizada del área de estudio (Fuente:


Elaboración propia).

46
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017



  

 
  

 
  

 
 




 TQt - Formación

Tilatá


















Tmu - Formación

Usme




 






 





47
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017



  
  

 
 


  


  


 



TQt - Formación
 
Tilatá





 






 






 



 




Tmu - Formación
 


 
Usme








Figura No. 16 Descripción e interpretación lito-estratigráfica de los registros de perforación


(Fuente: Elaboración propia).

48
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

7.4.4 Unidades de roca

7.4.4.1 Formación La Regadera (Ter)

Esta unidad fue definida por Hubach (1957), en el valle del río Tunjuelo, considerándola
como la base de la Formación Usme, pero Julivert (1963), la elevó al rango de Formación.

Una buena exposición de esta unidad se encuentra en ambos flancos del Sinclinal de Usme,
bordeando el cierre de la estructura; en forma clara y completa se halla entre los embalses
de La Regadera y Chisacá, donde morfológicamente se destaca formando un escarpe
continuo, lineal, que se prolonga por varios kilómetros alrededor del sinclinal y orientación
aproximada norte-sur.

Las areniscas se presentan en bancos potentes bien desarrollados, de color claro, son
cuarzosas, de grano medio a grueso, localmente conglomeráticas, poco consolidadas.
Alternando con las areniscas se encuentran varios niveles arcillosos de color grisáceo a
rojizo. Petrográficamente se trata de arenitas sublíticas cuarzosas de textura clástica
masiva con buena selección, granos subangulares y esfericidad moderada a baja. Cemento
principalmente ferruginoso. Los líticos pertenecen a rocas metamórficas, chert, vulcanitas
y lodositas.

Las intercalaciones son de arcillolita y lodositas ferruginosas de textura masiva.

Esta unidad se destaca en las márgenes por su continuidad y expresión morfológica, en


especial en el flanco occidental del Sinclinal de Usme, siguiendo por la margen izquierda
del río Tunjuelo, hasta desaparecer debajo de los depósitos cuaternarios de la sabana;

49
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

hacia el sur se pierde bajo las arcillas de la Formación Usme y depósitos fluvioglaciares del
cuaternario. Subyace concordantemente la Formación Bogotá. El espesor total de la unidad
se estima entre 400 y 600 m.

Esta formación presenta afloramientos rocosos en la zona de mayor pendiente del predio
de estudio, conformando parte del flanco occidental del Sinclinal de Usme, definiendo
planos de estratificación que se inclinan al Este y Suroeste entre 35 y 40°,
Fotografía No. 1.

Fotografía No. 1. Panorámica sentido oriente – occidente, parte alta de la ladera


conformada por rocas estratificadas de arenisca cuarzosa de la Formación La
Regadera (Ter).

50
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

7.4.4.2 Formación Usme (Tmu)

Hubach (1957) define como Formación Usme a la secuencia de origen marino que aflora
en el Sinclinal del Tunjuelo (Sinclinal de Usme en este trabajo), representada por areniscas
intercaladas con cascajos y arcillas grises claras. Julivert (1963), distingue dos niveles, el
inferior lutítico, con intercalaciones de areniscas y la parte superior areniscas de grano
grueso y conglomerados.

Hoorn, et al (1987) le asigna un espesor de 300 m y diferencia dos miembros con base en
la litología y ambiente de depositación; el inferior son 100 m de arcillolitas cafés y grises y
se considera como el tope la aparición de la primera arenisca. El miembro superior
compuesto por 200 m de arcillolitas limosas varicoloreadas y areniscas amarillas; en la
parte más superior hay numerosas capas de lignito y remanentes orgánicos.

Posición estratigráfica y edad: la Formación Usme es discordante sobre la Formación


Regadera y es cubierta discordantemente por depósitos cuaternarios. La edad de esta
formación con base en palinología es Eoceno superior y Oligoceno inferior (Hoorn, et al.,
1987).

Características físicas de la roca en el área tipo: como se anotó al comienzo de este capítulo
las rocas de la Formación Usme en la zona de estudio, se encuentran cubiertas por
depósitos gravitacionales de las Formaciones Marichuela (Qct) y Tilatá (TQt). Los niveles
de la Formación Usme en la zona se componen de arcillas duras a arcillolitas con
esporádicos lentes de arena, Fotografía No. 2.

51
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Fotografía No. 2. Afloramiento en corte vial de la Avenida Boyacá, límite oriental del
predio Buenos Aires, donde puede detallarse la secuencia de areniscas y arcillolitas
abigarradas de la Formación Usme (Tmu) cubiertas por depósitos hidro-
gravitacionales de las Formaciones Marichuela (Qct) y Tilatá (TQt).

7.4.5 Unidades de suelos y depósitos

7.4.6 Formación Tilatá – (TQt)

Scheibe (1933), dio el nombre de piso de Tilatá a un conjunto de areniscas de grano grueso,
lecho-cascajosos con clastos de cuarzo y de “Plaeners” que afloran en la Hacienda Tilatá
en la represa del Sisga. Hubach (1957) la elevó al rango de Formación y la estudió en lo
que llamó cuenca de Chocontá – Villapinzón. Julivert (1961) en el estudio de la Sabana de
Bogotá, llama Formación Tilatá a una terraza alta con sedimentos lacustres y para Helmens
& Van der Hammen (1995), la Formación Tilatá está subdivida en los miembros
Tequendama, Tibagota (Tilatá inferior) y Guasca (Tilatá Superior).

52
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

En el área de trabajo se designa Formación Tilatá a los sedimentos aflorantes en la zona


de transición entre el sector montañoso y el valle del río Tunjuelo, que recubre
discordantemente a las unidades cretácicas y paleógenas. Morfológicamente la Formación
Tilatá muestra terrazas alomadas de varios kilómetros de extensión en forma de abanicos
explayados con pendientes suaves e inclinadas; y que corresponden a arenas de grano fino
o formas de colinas redondeadas a veces alargadas, las cuales están conformadas por
gravas y arenas.

El origen de estos depósitos está asociado con la existencia de abanicos y planicies


aluviales antiguas muy disectados y localmente tectonizados (Carvajal et al., 2005).

En la Formación Tilatá, se diferencian dos segmentos:

• Segmento A. Es un segmento arenoso, son 37 m de arenas y gravas; en la parte


inferior se presentan capas muy gruesas de arenas de grano medio y grueso y en
menor porcentaje fino, intercaladas con capas gruesas de gravas grano-soportadas
y matriz-soportadas. En la parte superior se presentan intercalaciones de arenas de
grano fino y arenas de grano muy fino, dispuestas en capas medias. Las capas de
arenas en general son granos crecientes hasta llegar a ser gravas de guijarros
(20 mm), tienen estratificación cruzada, laminación ondulosa o lentes de gravas y
en ocasiones grano decrecimiento de arena gruesa a fina.

• Segmento B. Con 46 m está constituido por capas muy gruesas de gravas grano
soportados, con tamaño de guijos (5 cm) y guijarros (20 cm), con formas elongadas,
subredondeados y con imbricación, los clastos son de areniscas y liditas. Sobre las
anteriores se presenta un intervalo de capas muy gruesas de gravas matriz-

53
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

soportadas, con clastos de 2 y 4 cm; es común observar lentes de arcillas y capas


delgadas cuneiformes de arenas.

Es importante destacar que, si bien los distintos miembros de la Formación Tilatá se


componen en su mayoría de arenas y gravas, también es común encontrar intercalaciones
locales de arcillas orgánicas y turbas-lignitas. Basados en las evidencias palinológicas y
litológicas, el ambiente de depositación de esta formación ha sido interpretado como tropical
de tierras bajas en una zona drenada e inundada por un sistema fluvial que depositó las
arenas y gravas. Localmente existieron acumulaciones de arcillas orgánicas y turba en
lagos y pantanos, Figura No. 17.

54
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 17 Columna estratigráfica generalizada de la Formación Tilatá (Fuente:


INGEOMINAS - 2010).

55
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

La Formación Tilatá (TQt) es de gran importancia en la zona de estudio, dado que es la


unidad litológica de mayor cobertura superficial del área y debido a su génesis y
composición es altamente susceptible a la generación de procesos erosivos profundos y
concentrados del tipo carcavamiento, especialmente por disección y acción del flujo de
agua como quebradas y en general escorrentía y drenaje superficial, Fotografías No. 3
y 4.

Fotografía No. 3. Vista panorámica sentido Suroeste – Noreste en que es notable la presencia
superficial de unidades de suelo y roca blanda tipo arcillolita de la Formación Tilatá (TQt).
Nótese el alto grado de afectación por carcavamiento en zonas de quebradas y de drenajes
superficiales en general.

56
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Fotografía No. 4. Zona de corte por carcavamiento dejando al descubierto parte de la


secuencia litológica de la Formación Tilatá (TQt) compuesta por estratos de arcillolita arenosa
y paleosuelos orgánicos denotando un ambiente de depositación altamente variable del tipo
fluvio-lacustre.

7.4.7 Formación Marichuela – (Qct)

Nombre: propuesto por Helmens (1990). El nombre de esta unidad procede del Barrio de
La Marichuela, al Sur de Bogotá. Julivert (1961) reconoció por primera vez la unidad “Conos
del Valle del Tunjuelo”, que son incluidos por Helmens en la Formación Marichuela.

Edad: el alto grado de deformación tectónica del Plioceno-Cuaternario se reconoce en la


secuencia sedimentaria, Helmens (1990). Dataciones por huellas de fisión de Toro et al.,
(2003), determinan una edad entre 2-5 millones de años (Ma) que la colocan en el Plioceno,
sin embargo, presentan un dato de 8,2 Ma correspondiente al Mioceno (Toro et al., 2003).
(Mioceno superior-Plioceno superior, 8 a 2 Ma).

57
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Área tipo y límites: el área tipo de la Formación Marichuela es el flanco este del valle del
río Tunjuelo. La Localidad tipo incluye cortes a lo largo de la Carretera Bogotá-Chipaque,
en esta se puede observar una secuencia sedimentaria fuertemente perturbada
tectónicamente, con capas sedimentarias verticales localmente.

Características geomorfológicas: la formación se presenta como grandes abanicos


aluviales cuya coalescencia se encuentra cerca del fondo del valle. Los abanicos
descienden el lado del valle hasta alturas entre 3100 y 2600 m. estos cortan la secuencia
rocosa plegada y fallada del Cretácico y Terciario. La superficie del abanico es irregular,
con bloques de arenisca redondeados. La roca in-situ se encuentra cerca o aflorando entre
los sedimentos aluviales.

Características físicas de los depósitos en el área tipo: consiste en flujos de detritos


(gravas redondeadas a clastos en matriz arcillosa) y depósitos de flujo gravitacionales
(fragmentos de roca sub-angulares a bloques en matriz arenosa), que alternan con
sedimentos de llanura de inundación y lacustres (gravas, arenas y arcillas orgánicas).
Colores rojos y moteados rojo/blanco son comunes. Los sedimentos muestran localmente
fuerte afectación tectónica.

La Formación Marichuela se distribuye en los flancos del valle del río Tunjuelo, y sólo muy
localmente en los Valles de Tabio, Tenjo y Subachoque. El máximo espesor de la
Formación es de 40 m.

Características físicas de los depósitos en el área de estudio: corresponde a una


secuencia de material matriz-soportado que varía verticalmente, tanto en la composición
(tipo de matriz) como en la textura (tamaño y forma de los fragmentos de roca, tamaño de
los granos de la matriz).

58
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Los bloques son angulares, de arenisca cuarzosa, bien cementada por sobrecrecimiento
de sílice, de grano medio a fino, selección regular y redondez media; con algunos granos
de cuarzo rosado y oquedades por lavado de lodo, la permeabilidad es media y desarrolla
aureolas de oxidación bien definidas. Los tamaños de los fragmentos varían, el tamaño
máximo es 60x40 cm, y el tamaño típico es de 30x40 cm. La matriz es areno-arcillosa de
grano fino, mal seleccionada, moderadamente permeable, plasticidad baja; de color
amarillo en seco y pardo en húmedo, la consistencia es media a alta.

Distribución en el área de estudio, características geotécnicas y morfodinámicas:


este tipo de materiales se manifiesta al Sureste de la zona conformando una saliente
topográfica o cerro aislado que delimita el predio con la vía de acceso al Relleno Sanitario
Doña Juana al Sur y por el Oriente con la Avenida Boyacá, Fotografías No. 5 y 6. Esta
unidad no presenta afectación por movimientos en masa o procesos erosivos en el área
dada su textura y conformación clasto soportada con matriz altamente lítica, no obstante,
ante falencias de drenaje y vegetación es susceptible a procesos erosivos como
carcavamiento o socavación. Puede generar una interfase de mayor permeabilidad
favoreciendo zonas inestables a lo largo del contacto con el sustrato rocoso, que por lo
general no es muy profundo. Por lo general se presenta con pendientes no mayores a 35°.

59
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Fotografía No. 5. Vista panorámica sentido Noroeste – Sureste; en segundo plano se


observan depósitos clasto-soportados de la Formación Marichuela generando cerros
aislados.

Fotografía No. 6. Talud en depósitos de la Formación Marichuela, próximo a la vía de


acceso al Relleno Sanitario Doña Juana sobre la Avenida Boyacá. Nótese el alto
grado de estabilidad en cortes de elevado ángulo.

60
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

• Depósitos de Conos de Deyección – (Qcd)

Estos materiales corresponden a zonas de cambio de pendiente donde por efecto de la


disminución de la energía hidráulica de las corrientes de agua encuentran la forma de
explayarse y depositarse a manera de abanico. Se componen de material fino granular,
especialmente arenas, gravas y bolos en matriz arcillosa y arcillo limosa. En el área de
estudio se identificó un área de extensión importante que cubre gran parte del cuadrante
del límite nororiental del predio generando zonas de baja pendiente, Fotografía No. 7.

Fotografía No. 7. Parte baja del predio al costado Nororiental conformada


superficialmente por depósitos de conos de deyección generando geoformas
lobuladas.

61
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

• Depósitos Aluviales Recientes – (Qal)

Se componen de limos y limos arcillo gravosos de consistencia blanda a media. Se


relacionan con episodios de hidrodinámica y depositación de las principales quebradas
afluentes del río Tunjuelo de esta parte de la vertiente. Debido al predominio de materiales
poco consolidados en superficie y carentes de material cementante en su matriz, se
producen con facilidad procesos erosivos profundos y concentrados del tipo carcavamiento
siguiendo el cauce de estos cuerpos de agua, Fotografía No. 8.

Fotografía No. 8. Cauce transitorio o estacional presente sobre el límite norte del
predio, vista sentido oriente – occidente. Detállese el alto grado de incisión de la
corriente y el notable ensanchamiento por efecto de carcavamiento.

62
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

7.5 Geología estructural local

La geología estructural involucra la medición y descripción de la deformación del terreno a


diferentes escalas; dicha deformación se expresa a manera de fallas y fracturas
(deformación frágil) o pliegues (deformación dúctil).

En el marco del presente trabajo, las fallas geológicas son consideradas como zonas con
una permeabilidad mucho más alta que las rocas adyacentes y en este sentido, como zonas
de infiltración estratégicas en el geosistema en cuanto a su importancia para la alimentación
de acuíferos profundos.

Las fallas predominantes son estructuras de rumbo (fallas verticales o sub-verticales con
deslizamiento predominante lateral u oblicuo). Este tipo de fallas se caracteriza por
presentar grandes zonas de daño (franjas con alto grado de fracturamiento de roca) con
desarrollo de brechas tectónicas; los cuales son materiales de alta erodabilidad o debilidad,
por lo tanto, se caracterizan por su presentar alta permeabilidad secundaria cuando se
desarrollan sobre macizos rocosos arenosos.

7.5.1 Marco estructural de la zona sur de la Sabana de Bogotá

La Sabana de Bogotá es una cuenca sedimentaria intra-cordillerana, está ubicada


geográficamente en la franja donde la Cordillera Oriental muestra un engrosamiento
(INGEOMINAS, 1988); por la configuración de diferentes estructuras de plegamiento, por
lo general fallados y con sus flancos invertidos. Las estructuras de plegamiento tienen una
dirección predominante NNW-SSE, con un cabeceo perceptible hacia el norte de la sabana.

63
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Para definir aspectos de la tectónica de la Sabana de Bogotá, se han postulado dominios o


bloques que agrupan características estructurales similares; esta distribución permitió
subdividir la sabana en tres partes: a) un bloque localizado al norte de la Falla de Usaquén,
b) un bloque localizado al sur de la falla de San Cristóbal y c) un bloque central hundido,
situado entre las fallas de Usaquén y San Cristóbal (INGEOMINAS, 1988).

En el bloque sur, donde se ubica el lote de estudio, las estructuras más importantes son: el
Sinclinal de Usme, aparentemente afectado por un sistema de fallas que se denomina
informalmente Zona de Falla de Mochuelo.

La zona de estudio se ubica en el flanco occidental del Sinclinal de Usme, afectado por
secuencias de fallas rumbo deslizantes de carácter sinestral predominantemente, que
generan amplias zonas de transferencia, caracterizadas por el alto grado de brechamiento
y por replegamientos menores. Las fallas se expresan no solo como zonas de intenso
fracturamiento del macizo rocoso, que facilitan procesos erosivos; sino como zonas de
brecha que generan permeabilidad secundaria y zonas de debilidad física.

64
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 18 Mapa estructural de la Sabana de Bogotá y alrededores (Fuente: Mapa


Geológico de la Sabana de Bogotá, INGEOMINAS - 2001).

65
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

7.5.2 Pliegues

• Sinclinal de Usme

Esta estructura tiene una orientación NS con pequeñas ondulaciones hacia el oriente y
hacia el occidente, con cierre en el extremo sur que geográficamente corresponde al
Páramo de Sumapaz en las proximidades de los ríos Taque y Taquecito; sus flancos se
abren hacia el NE hasta la altura de la Sabana de Bogotá. Los flancos se encuentran
afectados por fallas tanto en el sentido perpendicular al rumbo del eje como paralelo a éste,
controlando localmente el valle del río Tunjuelo; el flanco oriental, al norte de la quebrada
Piedragorda, está invertido, lo cual se aprecia claramente en las areniscas de la Formación
La Regadera. También este flanco se encuentra afectado por una falla transversal, con
dirección SW-NE, en el sitio Las Areneras, el flanco occidental en el sitio Buenavista está
afectado por una falla paralela al río Tunjuelo, la cual ocasiona un cambio en el buzamiento
de las areniscas de Formación La Regadera, que es contrario a la continuidad estructural
de este flanco, además se nota la presencia de varias fallas transversales que afectan dicho
flanco.

El núcleo del pliegue está conformado por las arcillolitas de la Formación Usme, que en
muchos sectores están cubiertas por depósitos fluvioglaciares y flujos de tierra del
Cuaternario.

• Sinclinal de Buenavista

El pliegue de Buenavista es una estructura apretada con rumbo N-S que se desarrolló en
las areniscas de la Formación La Regadera con el núcleo constituido por un nivel arcilloso

66
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

de esta formación. Se aprecia claramente en el campo, puesto que en este sector se


observa un adelgazamiento de la Formación La Regadera, producto de la falla inversa que
va paralela al río Tunjuelo.

• Fallas

La actividad tectónica del Terciario, que afectó a la Cordillera Oriental, se manifiesta en esta
área del Alto Tunjuelo, como un fallamiento que se puede agrupar en dos sistemas: un
sistema de dirección aproximada NS, o sea paralela al eje del Sinclinal de Usme, y que en
general es de tipo inverso de bajo grado y otro sistema de fallas transversales, con dirección
SW-NE.

En general el sistema de fallas del río Tunjuelo es un conjunto de fallas de cabalgamiento


con dirección aproximada N–S, que en su prolongación hacia el norte cambia a una
orientación N30ºW; las fallas presentan su plano inclinado al occidente y ponen a cabalgar
rocas del Grupo Guadalupe entre sí y estas sobre rocas de edad Terciaria, pertenecientes
a rocas de las formaciones Guaduas, Bogotá y La Regadera.

• Falla de Bogotá

Marca el límite más sobresaliente que bordea la sabana por el costado E. Su dirección
promedio es N10ºE, con plano buzando al oriente. En este sector las areniscas del Grupo
Guadalupe cabalgan sobre arcillolitas de la Formación Guaduas, estando la traza de falla
definida morfológicamente, por cambio topográfico entre las rocas duras y blandas.

67
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

• Falla de la Cajita

Se localiza al oeste de la represa La Regadera. Es una falla inversa, cuyo trazo presenta
una dirección principal N10ºE y un plano de falla buzando S10ºE. Se presentan evidencias
geotectónicas representadas por depósitos morrénicos desplazados, lagunas de falla
alineadas, escarpes, sillas, depresiones cerradas y trincheras de falla.

7.6 Aspectos hidrogeológicos

7.6.1 Hidrogeología regional

Con base en la información geológica y geofísica levantada y recopilada por el


INGEOMINAS, se realiza un análisis que permite determinar el modelo geológico regional
del área de estudio, tomando como base el mapa hidrogeológico elaborado durante el
estudio de INGEOMINAS a escala 1:100.000, Figura No.19.

El modelo hidrogeológico regional de la Sabana de Bogotá se define como una cuenca


artesiana.

Esta cuenca artesiana coincide con la depresión intramontana localizada en la parte central
de la Cordillera Oriental de Colombia y fue rellenada por los depósitos continentales durante
el Paleógeno y Neógeno-Cuaternario los cuales conforman la cobertura de esta estructura
hidrogeológica. Las rocas del Cretácico Superior que bordean la depresión en forma de
cadenas montañosas aflorando generalmente a alturas superiores a los 3000 m, en el
modelo hidrogeológico para la zona se consideran como el piso de la cuenca artesiana.

68
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Ubicación Aprox de la Zona de Estudio

Figura No. 19 Hidrogeología regional según el sector de estudio conformado por sedimentos
porosos correspondientes a la Formación Tilatá (TQt) (Fuente: Mapa Hidrogeológico de
Bogotá, INGEOMINAS - 1996).

69
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

La cuenca artesiana presenta un basculamiento en dirección noreste a suroeste acorde con


la orientación de los principales rasgos estructurales de la región: estrechos anticlinales y
amplios sinclinales.

La complejidad tectónica del área define su estructura de bloques los cuales se encuentran
limitados por una serie de fallas que dividen la cuenca transversal y longitudinalmente,
ocasionando el desplazamiento, levantamiento y/o descenso entre ellos, provocando la
discontinuidad de las diferentes unidades hidroestratigráficas presentes en la cuenca.

7.6.2 Hidrogeología local

La exploración geotécnica realizada evidencia una marcada tendencia variable de los


niveles de agua, característico de los materiales componentes de la Formación Tilatá y
Marichuela.

En general se tienen niveles que varían entre 2.2 y 7.4 m con ausencia en algunos sectores;
esta condición se debe a que en algunas zonas del perfil del subsuelo predomina la
presencia de suelos finos que se comportan como capas poco permeables disminuyendo
el flujo y evacuación del agua subsuperficial. Por el contrario, existen sectores donde
predominan los suelos finos granulares y lentes de arena que facilitan por gravedad el
drenaje del agua captada ladera arriba y encuentran su descole en la línea base que marca
el río Tunjuelo.

En la Tabla No. 5 se presentan los detalles de los niveles piezométricos hallados según el
programa de exploración del subsuelo.

70
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFORACIÓN NIVEL
PIEZOMÉTRICO (m)
P8 2.2
P12 2.9
P14 3.4
P17 4.0
P18 2.3
P22 7.4
P23 2.5
P24 1.0

Tabla No. 5. Niveles piezométricos según plan de exploración del subsuelo (pendiente de
perforaciones).

Como unidad geológica a los materiales presentes, suelos y rocas se les asignan las
siguientes características de acuerdo con su capacidad para transmitir el agua.

• Sedimentos no Consolidados con Permeabilidad Moderada a Alta

Suelos como sedimentos no consolidados por meteorización y alteración, formados por


limos arcillosos, limos arenosos, arcillas limosas, arcillas con guijos y clastos de capas
lenticulares de limos arcillosos orgánicos, arcillas limosas orgánicas, localmente arenáceos
y arenas poseen un comportamiento de acuicludo. Se caracterizan por presentar geoformas
cóncavas de pendiente media cubiertas actualmente por pastos y algunos arbustos de porte
medio a alto. Bajo esta clasificación se tienen los materiales componentes de las
Formaciones Tilatá y Marichuela.

71
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

• Rocas con Baja Permeabilidad

Subyaciendo a las Formaciones Marichuela y Tilatá en la zona del proyecto, se encuentran


arcillolitas de la Formación Usme, las cuales ejercen un control estructural y presenta
localmente una condición hidrológica específica que lo hace categorizar debido a su
litolología como zona impermeable o capa sello. En general este tipo de rocas tiende a
generar geoformas rectilíneas de pendiente media a alta; se encuentran cubiertas por
sedimentos no consolidados de alta a media permeabilidad.

• Rocas de Alta Permeabilidad

Corresponden a macizos rocosos de areniscas con alta permeabilidad primaria y


secundaria. En esta categoría clasifica las unidades de roca de la Formación La Regadera
y por tanto se considera que tiene un comportamiento de acuífero. Se caracteriza por
generar geoformas rectas de pendiente alta.

• Recarga

El agua se infiltrará en la parte alta montañosa de los Cerros Sur-Orientales, en lugares


donde aflore parcialmente (presencia de ventanas) las areniscas de la Formación La
Regadera y por la infiltración del agua de escorrentía en sectores aleatorios donde la
permeabilidad del material lo permita sigue líneas de flujo en dirección al valle del Río
Tunjuelo.

72
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

7.7 Perfil estratigráfico

El perfil estratigráfico se puede describir así:

a. Superficialmente aparecen rellenos y la capa vegetal con espesores que varían entre
0.1 y 0.7 m.

b. Hay luego arcillas y arcillas arenosas de color café con gravas correspondientes a la
Formación Tilatá, con una consistencia media en general hasta profundidades
máximas de 2.0 m y a partir de dicho nivel, con una consistencia muy dura y que llegan
a profundidades que varían entre 9.3 y 14.0 m bajo la superficie.

c. Aparecen luego bloques de roca arenisca de color café y café oscura, con una densidad
muy compacta, que corresponden a los depósitos de conos de deyección y a la
Formación Marichuela, con una densidad muy compacta y que llegan a profundidades
que varían entre 13.5 y 14.3 m bajo la superficie.

d. A continuación, se encuentran arcillas de color café y roja con gravas y lentes de arena,
que en la mayor parte del área corresponden a la Formación Usme, con una
consistencia muy dura y las cuales alcanzaron la profundidad de exploración.

73
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

7.1.1 Nivel freático

En las perforaciones realizadas se encontró agua libre en algunos sitios a profundidades


comprendidas entre 1.0 m y 7.4 m, como se presenta a continuación.

PERFORACIÓN NIVEL DE AGUA


LIBRE (m)
P8 2.2
P12 2.9
P14 3.4
P17 4.0
P18 2.3
P22 7.4
P23 2.5
P24 1.0
P29 1.5
P31 2.6
P44 2.7
P46 2.4
P47 2.2
Tabla 6 Niveles de agua.

7.2 Caracterización de materiales

De acuerdo con la investigación geotécnica realizada, al costado suroriental se encuentran


superficialmente bloques de arenisca de grano fino, subangulares en una matriz
arcillolimosa correspondiente a la formación Marichuela, así mismo en algunos sectores
superficialmente se encuentra por limos y limos arcillosos de consistencia blanda a media
con cantos, gravas y arenas correspondientes a depósitos aluviales recientes y depósitos
de conos de Deyección. En la mayor parte del área de estudio superficialmente se
encuentran arcillas y arcillas arenosas de color café con gravas correspondientes a la

74
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Formación Tilatá, bajo los cuales se encuentran la formación Usme que se compone de
arcillolitas grises con esporádicos lentes de arena.

A continuación, se muestra la variabilidad de las propiedades índice del suelo en


profundidad y se resumen los resultados de los ensayos de laboratorio realizados. En el
Anexo A se presentan los resultados de los ensayos de laboratorio y en el Anexo D se
presenta el resumen de los resultados y la variabilidad de las propiedades y características
del suelo encontrado en la zona de estudio en función de la profundidad.

Como se puede observar en la Figura 20, en la zona de estudio superficialmente se


encuentran suelos con porcentajes de finos entre 22% y 89% con contenidos de arena entre
10% y 77%. Ya a una profundidad superior a 9.0 m se encuentran porcentajes de finos
menores con porcentajes de arenas y gravas.

75
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 20 Gráfica de la variación de la granulometría en función de la profundidad.

76
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PROFUNDIDAD LL LP IP Wn IL
Perforación IC(%) Clasificación
(m) (%) (%) (%) (%) (%)

14 0,3 15,8

14 0,8 16,1

14 1,3 12,8

14 3,3 17,00 12,00 5,00 12,2 0 0 ML

14 5,3 30,00 21,00 9,00 12,5 -1 1 CL

14 7,3 13,0

14 9,3 22,00 15,00 7,00 16,0 0 0 CL

14 11,3 32,00 15,00 17,00 20,1 0 1 CL

14 13,3 22,00 14,00 8,00 13,1 0 1 CL

14 15,3 25,00 13,00 12,00 15,6 0 1 CL

16 0,4 24,00 12,00 12,00 10,3 0 1 CL

16 0,8 18,8

16 1,3 26,00 14,00 12,00 19,4 0 0 CL

16 1,8 34,00 22,00 12,00 24,7 0 0 CL

16 2,3 29,8

17 0,4 55,00 29,00 26,00 23,6 0 1 CH

17 0,8 40,00 20,00 20,00 18,4 0 1 CL

17 1,3 23,00 14,00 9,00 12,0 0 1 CL

17 1,8 15,4

17 2,3 17,00 12,00 5,00 11,9 0 0 ML

17 2,8 24,00 13,00 11 15,5 0 1 CL

17 3,3 27,00 13,00 14 13,6 0 1 CL

77
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PROFUNDIDAD LL LP IP Wn IL
Perforación IC(%) Clasificación
(m) (%) (%) (%) (%) (%)

19 0,5

18 1,2

18 1,7 38,00 16,00 22 13,2 0 2 CL

19 0,4 46,00 28,00 18 23,7 0 1 ML

19 1,0 31,00 20,00 11 15,0 0 1 CL

19 1,5 22,00 14,00 8 11,5 0 1 CL

20 0,8 31,00 14,00 17 8,6 0 2 CL

20 1,3 24,00 13,00 11 9,3 0 1 CL

21 0,9 45,00 15,00 30 12,7 0 2 CL

21 1,35 34,00 24,00 10 15,1 -1 1 ML

21 1,85 37 23 14 9,7 -1 1 CL

22 0,75 39 16 23 12,4 0 2 CL

8 0,25 29 16 13 16,3 0 1 CL

8 0,75 7,1

8 1,25 28 16 12 19,1 0 1 CL

8 3,25 29 15 14 23,0 1 0 CL

8 5,25 37 23 14 20,7 0 1 CL

8 7,25 33 21 12 20,2 0 1 CL

8 9,25 29 19 10 22,0 0 0 CL

8 11,25 38 20 18 14,7 0 1 CL

8 15,25 30 18 12 20,7 0 1 CL

26 0,5 32 19 13 12,8 0 1 CL

78
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PROFUNDIDAD LL LP IP Wn IL
Perforación IC(%) Clasificación
(m) (%) (%) (%) (%) (%)

26 1,15 34 23 11 11,0 -1 1 CL

27 0,4 31 22 9 12,7 -1 1 CL

27 0,85 31 21 10 8,9 -1 1 CL

28 0,4 38,0 22,0 16,0 11,4 -1 1 CL

28 1,0 29,0 20,0 9,0 13,5 -1 1 CL

28 1,45 32 22 10 10,7 -1 1 CL

31 0,4 32 23 9 8,0 -2 1 CL

31 0,95 35 25 10 4,3 -2 1 ML

32 0,85 29 22 7 13,1 -1 1 CL

33 0,85 30 21 9 14,2 -1 1 CL

33 1,35 31 20 11 15,8 0 1 CL

22 0,25 45 23 22 18,4 0 1 CL

22 0,75 37 21 16 19,4 0 1 CL

22 1,25 48 26 22 31,4 0 1 CL

22 3,25 33 14 19 14,8 0 1 CL

22 5,25 30 14 16 14,2 0 1 CL

22 7,25 28 13 15 15,2 0 1 CL

22 9,25 30 14 16 15,1 0 1 CL

22 11,25 13,5

22 12,5 3,2

23 1,95 49 21 28 15,8 0 2 CL

23 2,45 52 22 30 16,4 0 2 CH

79
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PROFUNDIDAD LL LP IP Wn IL
Perforación IC(%) Clasificación
(m) (%) (%) (%) (%) (%)

35 0,5 40 17 23 24,0 0 1 CL

35 1,35 101 41 60 41,9 0 1 CH

35 1,85 103 44 59 48,9 0 1 MH

35 2,35 122 46 76 48,4 0 2 CH

35 2,85 95 41 54 37,4 0 1 MH

35 3,35 75 37 38 39,3 0 1 MH

35 3,85 84 32 52 40,2 0 1 CH

35 4,35 38 23 15 32,1 1 0 CL

36 0,85 38 22 16 18,5 0 1 CL

36 1,35 37 25 12 14,4 -1 1 ML

37 0,95 35 23 12 29,7 1 0 CL

37 1,45 37 24 13 12,3 -1 1 CL

40 1,45 42 26 16 11,0 -1 1 ML

1 0,85 47 19 28 15,0 0 2 CL

1 1,35 52 22 30 15,7 0 2 CH

2 1,05 70 25 45 8,8 0 2 CH

3 0,85 61 28 33 18,8 0 2 CH

3 1,35 34 14 20 15,2 0 1 CL

3 0,85 77 20 57 20,1 0 3 CH

3 2,35 42 22 20 16,5 0 1 CL

6 0,85 43 15 28 7,2 0 2 CL

22 15,25 32 15 17 15,0 0 1 CL

80
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PROFUNDIDAD LL LP IP Wn IL
Perforación IC(%) Clasificación
(m) (%) (%) (%) (%) (%)

22 17,25 32 16 16 18,6 0 1 CL

27 0,3 30 11 19 7,4 0 2 CL

27 0,8 31 12 19 9,2 0 2 CL

27 1,25 36 15 21 17,2 0 1 CL

27 3,25 37 17 20 17,7 0 1 CL

27 6,5 36 13 23 7,5 0 2 CL

27 7,75 40 16 24 15,6 0 2 CL

27 9,75 36 19 17 24,2 0 1 CL

27 10,5 37 19 18 10,9 0 1 CL

27 12,25 42 15 27 14,2 0 2 CL

27 13,5 34 16 18 10,1 0 1 CL

27 14,75 35 15 20 14,1 0 1 CL

27 15,25 31 15 16 13,4 0 1 CL

Tabla 7 Resumen de resultados de ensayos de clasificación.

Los materiales finos son suelos arcillosos y limosos de alta y baja plasticidad (Ver Figura
No. 21), con limites líquidos entre 28% y 122% e índices plasticidad entre 12% y 76%.

A lo largo del perfil se encuentran materiales con humedades cercanas al límite plástico, lo
que indicaría materiales muy firmes, sin embargo, cabe resaltar que a una profundidad entre
los 1.5 m y 4.0 m se encontraron arcillas y limos con limites líquidos superiores al 100% y
humedades cercanas al 40%, ver Figura 22, cabe resaltar que a la misma profundidad se
encontraron valores de N muy bajos correspondientes arcillas blandas, Figura No.23.

81
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 21 Variabilidad de los Límites de Atterberg y humedad natural.

82
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 22 Correlación de resultados con la carta de plasticidad de Casa Grande.

Figura No. 23 Resultados de los ensayos de SPT realizados en Campo.

83
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Según los ensayos de determinación libre Bajo, en la Tabla8 se resumen los resultados de
los ensayos de expansión realizados en la zona de estudio y en el Anexo A se encuentran
los resultados de estos ensayos.

Índice de expansión
Perforación Profundidad (m) Clasificación
Libre (IEL%)

3 0,6 a 1,1 21 BAJO

3 1,1 a 1,60 29 BAJO

37 0,7 a 1,2 13 BAJO

37 1,2 a 1,7 21 BAJO

Tabla 8 Resumen de ensayos de determinación de suelos expansivos (Método Probeta)


INV E -132 – 2013.

Debido a que según el análisis multitemporal la zona ha presentado una notable afectación
por carcavamiento y una baja cobertura vegetal, que junto a la presencia de la formación
Tilatá la cual es susceptible a generar procesos erosivos profundos y concentrados, se
realizaron ensayos de determinación de suelos dispersivos o ensayo PinHole, en la
Tabla 9 se resumen los resultados de los ensayos cuyo informe se encuentra en el
Anexo A.

84
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Perforación Profundidad (m) Dispersión Clasificación

23 1,7 a 2,2 ND1 NO DISPERSIVO

23 2,2 a 2,7 ND1 NO DISPERSIVO

36 0,6 a 1,1 ND2 NO DISPERSIVO

36 1,1 a 1,60 ND1 NO DISPERSIVO

40 1,2 a 1,7 ND1 NO DISPERSIVO

1 0,6 a 1,1 ND4 LIGERAMENTE A MODERADAMENTE

1 1,1 a 1,60 ND4 LIGERAMENTE A MODERADAMENTE

Tabla 9 Resumen de resultados de determinación de suelos dispersivos.

Adicionalmente, se realizaron ensayos de corte directo y ensayos de compresión simple en


rocas arcillolitas cuyos resultados se muestran en Tabla 10 y Tabla11. Como se observa
en la Figura 24 a lo largo del perfil los parámetros de resistencias como el peso unitario se
encuentra alrededor de 2 T/m³, la cohesión se encuentra entre los valores de 1.8 T/m² y
8.2 T/m² y el ángulo de fricción entre los 10° y 36°. En cuanto a la resistencia a la compresión
simple en rocas se presentan valores entre 0.51 y 5.5 Kg/cm².

CORTES DIRECTOS
Perforación Profundidad
C (T/m2) f (°) g (T/m3)

14 0,0 a 0,5 2,7 22,79 2,01

14 5,0 a 5,5 2,8 21,2 2,10

14 11,0 a 11,50 8,2 10,77 2,12

14 15,0 a 15,5 2,7 13,09 2,26

8 3,0 a 3,50 4,8 31,58 2,00

85
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

CORTES DIRECTOS
Perforación Profundidad
C (T/m2) f (°) g (T/m3)

8 9,0 a 9,50 5,9 11,9 2,05

28 1,2 a 1,7 1,8 32,09 1,85

26 0,2 a 0,8 4,7 33,59 2,20

33 1,10 a 160 5,6 29,1 2,30

22 0,5 a 1,0 7,5 31,85 1,90

22 1,0 a 1,5 2,9 32,94 1,93

22 5,0 a 5,5 6,7 15,33 2,10

22 7,0 a 7,50 3,3 26,11 2,20

27 1,0 a 1,50 2,5 34,81 2,00

27 3,0 a 3,50 2 35,96 2,10

27 10,0 a 11,0 4,8 16,22 2,13

27 12,0 a 12,50 5,4 11,93 2,10

27 15,0 a 15,50 6,9 15,08 2,09

Tabla 10 Resumen de ensayos de corte directos realizados.

86
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

COMPRESIÓN SIMPLE EN ROCA

Profundidad
Perforación Qu [kg/cm2] g [g/cm³]
(m)

35 1,6 a 2,10 9,05 2,4

35 2,6 a 3,10 3,47 2,03

23 1,7 a 2,20 2,71 3,02

38 0,6 a 1,10 8,05 2,16

40 0,7 a 1,20 10,29 2,45

39 0,7 a 1,20 0,51 2,03

Tabla 11 Resumen d ensayos de compresión simple en roca.

87
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 24 Parámetros de resistencia en función de la profundidad.

88
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 25 Resistencia a la compresión simple en rocas arcillolitas.

7.3 GEOMORFOLOGÍA

7.3.1 Geomorfología regional

La zona de interés se encuentra en medio de un valle erosivo a través del cual se generan
depósitos de abanico torrencial en dirección Oriente-Occidente, por el cual recorre el río
Tunjuelo, Figura No. 26. Este valle es ancho y corresponde a la disección que realizan
depósitos de avalancha o gravitacionales, sobre rocas preexistentes con rumbo Norte.

89
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

De otra parte, corresponde a una zona de falla o de debilidad física, que favorece los
procesos erosivos que dieron origen al valle y al abanico intramontano. Este se caracteriza
por una pendiente general de 20° (usualmente entre 16 a 20°).

Figura No. 26 Marco geomorfológico regional (Fuente: Geoportal Capas Normativas IDIGER,
2019).

7.4 Morfometría

El Valle del río Tunjuelo, en sus partes media y baja, durante su historia reciente ha sufrido
cambios significativos por intervención humana, lo cual ha modificado su comportamiento
hidráulico. Estos cambios se refieren principalmente a los siguientes aspectos:
Modificaciones en la dinámica del río por cambios en su curso, limitaciones de su tendencia
a la divagación (disminuyendo el área de amortiguamiento contra inundaciones), proceso

90
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

de agradación del lecho por aportes de sedimentos y baja capacidad de transporte de estos,
invasión de la llanura aluvial y contaminación entre otros.

En detalle, la zona de interés presenta una morfología determinada por la presencia de


depósitos de origen aluvial en laderas denudativas que suprayacen suelos y rocas
estratificadas donde predominan las arcillolitas, lodolitas y areniscas, que en términos
generales causa que las geoformas varíen entre moderadamente inclinadas a escarpadas,
Tabla 12 y Figura 27.

Parámetro Unidad cartográfica de parámetro Inclinación (grados)

Plana Menor de 1

Suavemente inclinada 1–5

Inclinación Moderadamente inclinada 5 – 10


de la
Inclinada 10 – 15
pendiente
Abrupta 15 – 30

Escarpada 30 – 45

Muy escarpada > 45

Tabla 12 Clasificación de laderas según pendiente (Fuente: Vargas, 1999).

91
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 27 Mapa de pendientes (Fuente: https://es-co.topographic-map.com).

7.5 Geomorfología local

Con relación a la morfología actual del terreno, se observaron cuatro tipos de unidades
geomorfológicas: Unidad de Ladera Estructural, Unidad de Disección Aluvial, Unidad de
Abanico Intramontano y Unidad de Ladera Estructural-Denudativa. De otra parte, es
importante destacar que a partir de la fotointerpretación multitemporal se establece que el
sector de estudio no ha sido intervenido por actividades extractivas (como fuentes de
materiales de construcción). Con relación a los procesos morfodinámicos, se observan
principalmente amplios y profundos procesos erosivos del tipo carcavamiento y asociados
a estos, algunos movimientos en masa activos clasificados como volcamiento. A
continuación, se detalla cada unidad geomorfológica, Figura No. 28.

92
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Ule: Ladera Estructural

Uda: Unidad de Disección Aluvial

Uam: Unidad de Abanico Uam: Unidad de


Abanico
Intramontano Intramontano

Ued: Unidad de Ladera Uam: Unidad de Abanico


Estructural-Denudativa Intramontano Uam: Unidad de
Abanico
Intramontano

Figura No. 28 Unidades geomorfológicas de la zona de estudio.

7.5.1 Unidades geomorfológicas

En el sector estudiado se observaron cuatro tipos de modelados geomorfológicos a nivel


local. A continuación, se detalla cada unidad geomorfológica.

7.5.2 Unidad de Abanico Intramontano (Uam)

Corresponde a la mayor parte del área de estudio, se desarrolla sobre depósitos


pertenecientes a la Formación Tilatá con evidencias de afectación por erosión profunda y
concentrada (los materiales tienen colores amarillentos y se encuentran meteorizados).
Conservan en buena parte de ellas el cubrimiento de suelos oscuros orgánicos con
influencia de depósitos de cenizas volcánicas, Fotografía No. 9.

93
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Fotografía No. 9. Morfología de abanico, con desarrollo de valles amplios de


depositación. Nótese la textura rugosa y de afectación por procesos erosivos tipo
carcavamiento. Panorámica del sector sentido noreste – suroeste.

7.5.3 Unidad de Ladera Estructural (Ule)

Se manifiesta como una geoforma de alta pendiente conformada por areniscas, lodolitas y
arcillolitas, controlados estructuralmente por la estratificación regional. Se manifiesta en el
límite occidental del predio, conformando la zona de mayor pendiente natural dentro del
contexto local, Fotografía No. 10.

94
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Fotografía No. 10. En segundo plano se observa la Unidad de Ladera Estructural,


conformada por rocas de la Formación Regadera, afectada localmente por erosión
superficial.

7.5.4 Unidad de Ladera Estructural Denudativa (Ued)

Se presenta en un sector de vertiente media a alta, caracterizada por la presencia de


materiales de la Formación Marichuela con pendientes medias de 20 a 30°. Presentan una
buena cobertura vegetal que impide la afectación por erosión, aunque la susceptibilidad
frente a dichos procesos es elevada Fotografía No. 11.

95
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Ued

Fotografía No. 11. Unidad de Ladera Estructural Denudativa, conformando parte de la


vertiente occidental del río Tunjuelo en depósitos de la Formación Marichuela.
Detállese la presencia de erosión superficial en sectores puntuales de esta unidad
por elevada pendiente y ausencia de vegetación.

7.5.5 Unidad de Disección Aluvial (Uda)

Corresponde a zonas de pendiente baja a media, muy disectadas, compuestas por


depósitos de río de composición heterogénea. Esta unidad se presenta en la zona de
influencia de los afluentes de esta vertiente que drenan al río Tunjuelo, Fotografía No. 12.

96
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Uda

Fotografía 12. Unidad de Disección Aluvial, caracterizada por el control, que ejercen
los cauces que drenan posteriormente al río Tunjuelo, generando geoformas de baja
a media pendiente con notable afectación por procesos erosivos profundos y
concentrados.

7.5.6 Morfodinámica

Los procesos morfodinámicos en la zona de estudio son recurrentes especialmente en


depósitos de la Formación Tilatá, la que por sus características composicionales la hacen
altamente susceptible a generar procesos erosivos profundos y concentrados, en especial
cárcavas y surcos. Supeditados a los eventos de carcavamiento y sobre los flancos de estos
procesos se manifiestan volcamiento de cuñas de material por efecto de erosión diferencial
y por grietas de tensión en la parte alta de las geoformas.

En detalle los procesos morfodinámicos son los siguientes:

97
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

7.5.7 Meteorización

La meteorización es el conjunto de procesos externos (físico-químicos) que causan la


alteración y desintegración de los componentes de las rocas y los suelos. Para el área
estudiada, el factor principal de meteorización es de tipo hídrico, en la que el lavado de
ciertos minerales y la concentración de otros llevan al cambio de las rocas y los suelos
originales en suelos de tipo residual.

Los procesos de meteorización se muestran en estados algo avanzados en los materiales


de flujo torrencial antiguos que cubren el área. En estos se observa colores amarillos y
ocres, en los clastos y en la matriz, con franjas y aureolas de oxidación de hierro.

7.5.8 Erosión Hídrica Concentrada

Se definen como el grupo de eventos por medio de los cuales el material rocoso o los suelos
son desprendidos o disueltos y transportados por el agua a lo largo de un eje lineal. Esto
incluye, en el caso de los suelos, el movimiento de partículas arrancadas por el impacto de
las gotas de lluvia que son transportadas en un flujo superficial.

Tal como ha sido mencionado a lo largo del presente documento, la zona de estudio
presenta una notable afectación por cárcavas y surcos, en especial asociados a los
principales cauces que disectan las laderas. Esta condición está marcada por la presencia
de materiales de la Formación Tilatá, altamente susceptibles a erosión hídrica y eólica.

98
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Los procesos erosivos identificados en la zona se presentan en la Figura No. 29 y en las


Fotografías No. 13 a 15 se aportan detalles respecto a las dimensiones y grado de
afectación local.

Zonas de erosión
concentrada y profunda

Avenida Boyacá

Figura No. 29 Cartografía de las zonas con afectación por procesos erosivos profundos y
concentrados del sector de estudio. La gran mayoría de los procesos por carcavamiento
siguen el trazo de drenajes naturales transitorios o estacionales.

99
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Fotografía 13. Panorámica de una de las principales zonas de afectación por


carcavamiento sobre el límite norte del área de estudio. La profundidad de esta
cárcava alcanza los 3 a 5m con un ensanchamiento máximo de 20 m.

Fotografía 14. Detalle del fondo de cárcava siguiendo cauce transitorio o estacional
sentido Occidente – Oriente. Los procesos erosivos son de elevada intensidad dando
lugar a geoformas erosivas eólicas tipo estoraques.

100
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Fotografía No. 15. La profundización de las cárcavas deja notar los materiales
altamente susceptibles de la Formación Tilatá frente a efectos meteóricos y dada la
variabilidad de dureza de estos, origina también erosión diferencial.

7.5.9 Movimientos en Masa

Los movimientos en masa observados en el sector son localizados y de menor afectación


y magnitud a los procesos erosivos profundos y concentrados. Su origen es secundario al
carcavamiento existente y se origina precisamente por la profundización y ensanchamiento
de estos, que al dejar escarpes en sus flancos y a causa de erosión diferencial y grietas de
tracción en la corona produce volcamiento.

Estos procesos no dejan de ser de importancia dado que existe una alta probabilidad de
que las grietas de tracción se amplíen y abarquen porciones de terreno cada vez más

101
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

extensos, generando una amenaza latente en especial para vías de acceso y en general
infraestructura cercana a dichos desprendimientos.

En las Fotografías No. 16 y 17 se observan los mecanismos mencionados y por medio de


estas también se puede proyectar las potenciales consecuencias de su dinámica.

Fotografía No. 16. Flanco derecho de cárcava principal afectada localmente por
volcamiento de material, producido por el ensanchamiento propio de la geoforma
erosiva y por erosión diferencial.

102
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Fotografía No. 17. Presencia de grietas de tracción en distintas fases erosivas de las
cárcavas principales generando volcamiento de cuñas de material.

7.6 Antecedentes históricos por procesos denudativos

La ejecución del análisis de antecedentes se basa en la fotointerpretación multitemporal de


las fotografías aéreas e imágenes satelitales señaladas en la Tabla No. 13

103
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

VUELO /
FOTOS ESCALA AÑO
IMÁGENES

C-525 801 a 804 1:20.000 1949

C-620 37 a 39 1:18.000 1952

R-818 148 a 153 1:7.100 1980

C-2435 195 a 197 1:34.600 1991

SAV-415 87 a 89 1:20.450 1998

C-2717 97 a 100 1:20.910 2004

Imágenes: fuente 2000 a


NA Gráfica
IDECA 2021

Tabla 13 Fotografías aéreas e imágenes satelitales utilizadas en el estudio

7.6.1 Fotos aéreas de 1949

Las fotos aéreas más antiguas dentro de la serie de análisis dejan ver que la ladera de
estudio ya presentaba una notable afectación por carcavamiento y una baja cobertura
vegetal. En este sentido, cobra relevancia las conclusiones efectuadas a lo largo del
presente estudio, en el sentido de que existe una condición intrínseca de los materiales que
los hace altamente susceptibles a manifestar procesos erosivos profundos y concentrados
donde tanto el agua como el viento se conjugan para incrementar su incidencia,
Figura No. 30.

104
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

7.6.2 Fotos aéreas de 1952

La condición para esta época no difiere en mayor medida respecto a la secuencia más
antigua de análisis; la zona de estudio presenta cárcavas y una muy baja cobertura vegetal.
No se detallan explotaciones de materiales ni urbanismo en el contorno o zona de influencia
del proyecto, por lo que se ratifican las observaciones en cuanto a la alta susceptibilidad
del sector frente al origen y desarrollo de carcavamiento profundo y extenso,
Figura No. 31.

7.6.3 Fotos aéreas de 1980

Si bien han pasado cerca de 30 años dentro del análisis efectuado, no se observan cambios
en la conformación geológica y morfológica del predio de estudio. Se detallan dos zonas de
gran carcavamiento y una mayor cobertura vegetal hacia el centro del área. Para esta época
siguen sin identificarse grandes obras de infraestructura o urbanismo en su entorno más
próximo, Figura No. 32.

7.6.4 Fotos aéreas de 1991

Corresponde a una situación muy parecida a la actual, ya con la Avenida Boyacá


delimitando el predio al oriente y las explotaciones de gravilleras en plena actividad sobre
el valle del río Tunjuelo. En la zona de estudio propiamente dicha no hay modificaciones
notables y continúan predominando los carcavamientos principales siguiendo cursos de
agua transitorios o estacionales, Figura No. 33.

105
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

7.6.5 Fotos aéreas de 1998

Aparte de un mayor incremento de urbanizaciones en especial al norte por fuera del predio
y el aumento de la explotación de gravilleras en el valle del río Tunjuelo no hay
modificaciones mayores. El predio de estudio continua sin variaciones y con la misma
incidencia por cárcavas concentradas, Figura No. 34.

7.6.6 Fotos aéreas de 2004

Corresponde a las fotos aéreas más recientes; en estas se observan los sectores de flujo
o drenajes con profundización y ampliación por erosión. Podría afirmarse que la condición
de la ladera de estudio es de ampliación y profundización por carcavamiento,
Figura No. 35.

7.6.7 Ortofoto de 2020

Entre 2005 y 2020 no hay acontecimientos importantes en materia de procesos denudativos


al interior del predio, es decir, básicamente las zonas afectadas siguen siendo las mismas
en cuanto a amplitud, sin embargo, tal como se acotó en otros apartes de este informe,
estos procesos son dinámicos y con la profundización van generando procesos de otro tipo
y que se relacionan con pérdida de soporte por erosión diferencial en los flancos de las
cárcavas originando el volcamiento de cuñas de material, Figura No. 36.

106
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

CONVENCIONES MORFODINÁMICAS
Procesos erosivos Movimientos en masa

Surcos Deslizamiento activo

Terracetas
Flujo de tierras y/o detritos
activo
Cárcavas

Flujo de tierras y/o detritos


Explotación inactivo

Coronas de deslizamiento
Socavación Lateral

CONVENCIONES GEOLÓGICO-GEOMORFOLÓGICAS

107
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 30 Fotografías aéreas de 1949. La zona de estudio manifiesta afectación por
carcavamiento y en general erosión concentrada denotando la alta susceptibilidad de la zona
por presencia de materiales débilmente consolidados y una acción permanente del agua y el
viento.

108
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 31 Fotografías aéreas de 1952. No se observan cambios notables, salvo una menor
densidad de cobertura vegetal. Detállese la ausencia de explotaciones o canteras y de vías o
urbanizaciones en su entorno.

109
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 32 Fotografías aéreas de 1980. Las zonas de cárcavas siguen dominado el paisaje
del sector con muy pocas variaciones respecto a los análisis precedentes.

110
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 33 Fotografías aéreas de 1991. Al interior del predio no se detallan cambios, aparte
de un pequeño incremento de carcavamiento en la parte baja a la altura de la Avenida Boyacá.
Corresponde a una situación similar a la actual.

111
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 34 Fotografías aéreas de 1998. No hay modificaciones en lo relacionado al predio,


sin embrago, el límite de las urbanizaciones como las explotaciones o gravilleras están en
pleno auge.

112
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 35 Fotografías aéreas de 2004. Presencia masiva de surcos y cárcavas con muy
baja densidad de cobertura vegetal al interior del predio.

113
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 36 Imagen de 2020. En esencia esta imagen deja al descubierto que la zona del
proyecto ha tenido una misma condición por afectación de erosión profunda y extensa desde
hace aproximadamente 80 años atrás.

114
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

8. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

8.1 Determinación de parámetros para análisis de estabilidad

Para establecer los parámetros para los análisis de estabilidad para el estudio, se utilizaron
los ensayos de Corte Directo realizados en el laboratorio y se complementaron con
correlaciones con los ensayos de SPT de las perforaciones del proyecto, los cuales se
presentan en el Anexo D.

Dada la necesidad de respaldar técnicamente el modelo geológico – geotécnico, se


ejecutaron ensayos de compresión axial, corte directo y SPT (Ensayo de Penetración
Estándar), que suministraron información suficiente para determinar los parámetros de cada
uno de los estratos detectados, a continuación, se describe el proceso de obtención para
cada uno de los parámetros geotécnicos.

8.1.1 Correlación SPT

Para las correlaciones con el ensayo de penetración estándar se utilizó la metodología


propuesta por el Ingeniero Álvaro González1, A continuación, se enuncian los pasos
realizados para obtener los parámetros de resistencia de los materiales:

- El primer paso consiste en encontrar el N70 o número de golpes por pie corregido
a una energía del 70% teniendo en cuenta el control ejercido durante el proceso de

1
González, A. (1999). ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS EFECTIVOS DE RESISTENCIA CON EL SPT. X Jornadas
Geotécnicas de la Ingeniería de Colombia. SCI – SCG. Santafé de Bogotá D.C.

115
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

exploración y considerando que para una energía de 45% la corrección por el


número de golpes es demasiado conservadora. A continuación, indica el proceso:

En donde:

N’i: Número de golpes corregido para un determinado nivel de transmisión de energía i

CN: Factor de ajuste para tener en cuenta el esfuerzo geostático, σ’v. Se evaluó con
base en las propuestas de Peck, Seed, Meyerhoff-Ishihara, Liao-Whitman, Skempton,
Sedd-Isdriss, Schmertmann y González, cuidando siempre que este factor no resultara
mayor que 2. Estos valores posteriormente se promediaron

1. Factor de corrección por eficiencia de energía trasmitida del martillo al varillaje y


a la toma muestras.

2. Factor de corrección por longitud del varillaje

3. Factor de corrección por presencia de revestimiento, debido a que no se utilizó


revestimiento, el factor de corrección es 1.0.

4. Factor de corrección por diámetro de la perforación. Los diámetros de las


perforaciones fueron inferiores a 0,12 m, por lo cual el factor de corrección es
1.0

- Una vez obtenido N70 se calcula el valor del ángulo de fricción interna (φ) por la
correlación de Kishida:

116
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

- Siguiendo el criterio de falla de Mohr – Coulomb, se procede a calcular el valor


correspondiente al esfuerzo cortante con una cohesión de cero (suponiendo que el
ϕ’ hallado anteriormente es el ángulo de fricción total).

- Se realiza una gráfica esfuerzo normal efectivo Vs esfuerzo cortante obteniendo de


la correlación lineal los valores de c’ y ϕ’.

- Teniendo el total de los resultados (puntos de corte a diferentes esfuerzos


normales) se puede determinar la línea de falla, obteniéndose así el ángulo de
fricción efectivo y la cohesión efectiva del material.

A continuación, se describen los parámetros obtenidos para cada estrato teniendo en


cuenta la metodología empelada en cada caso.

7.5.3 Depósitos Aluviales y Conos de Deyección

Según la exploración geotécnica, las visitas realizadas y los antecedentes en la zona de


estudio, se pudo determinar que sobre las cárcavas de mayor tamaño y sobre el costado
nororiental, existe un estrato conformado por limos y limos arcillosos de consistencia blanda
a media con cantos, gravas y arenas correspondientes a los depósitos aluviales y a los
conos de Deyección. Para este estrato no fue posible realizar ensayos de corte directo, por
lo cual se empleó la metodología presentada por González en 1997 usando el ensayo SPT.

117
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

C (T/m²) f

VALOR 0,09 33.72

Figura No. 37 Parámetros de resistencia obtenidos por la metodología presentada por


González en 1997 para los depósitos aluviales y Conos de Deyección.

Ya que estos materiales se componen en su mayor parte por materiales granulares, tales
como Cantos, Gravas y Arenas, de manera conservadora y según lo observado en las
visitas de campo, los parámetros escogidos para los depósitos coluviales Aluviales y de
Conos de Deyección son los siguientes; C’ = 0,5 T/m2, φ = 33° y g=1,90 T/m3.

7.5.4 Formación Marichuela

Según las exploraciones directas realizadas y la información secundaria recopilada, al


costado suroccidental se presenta un suelo conformado por bloques de arenisca de grano
fino subangulares con una matriz arcillo limosa de color claro, correspondiente a la
formación Marichuela. Para este estrato se realizaron ensayos de SPT cuyos resultados se

118
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

les empleó la metodología presentada por González en 1997 para correlacionar el ensayo
SPT con parámetros de resistencia al corte drenados.

C (T/m²) f

0,18 31,26

Figura No. 38 Parámetros de resistencia de los suelos de la Formación Marichuela obtenidos


por la metodología presentada por González en 1997.

Debido a que la Formación Marichuela se concentra al costado suroriental de la zona de


estudio no fue posible realizar ensayos de corte directo, no obstante, debido a la experiencia
de esta compañía en estudios cercanos al proyecto en los cuales también se presenta la
formación Marichuela, de manera conservadora y según lo observado en las visitas de
campo, se decide tomar como parámetros de resistencia los siguientes valores; C’ =
7,0 T/m2, φ = 32° y g=1,90 T/m3.

119
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

7.5.5 Suelos de la Formación Tilatá

Según la exploración geotécnica realizada, se pudo constatar que sobre la mayor parte de
la zona de estudio se presentan suelos arcillosos y areno arcillosos de color café con gravas
correspondientes a la Formación Tilatá, con una consistencia media en general hasta
profundidades máximas de 2.0 m y a partir de dicho nivel, con una consistencia muy dura
y que llegan a profundidades que varían entre 9.3 y 14.0 m bajo la superficie. Para este
estrato se realizó dos ensayos de corte directo y se empleó la metodología presentada por
González en 1997 usando el ensayo SPT.

C (T/m²) f

0,0 41.56

Figura No. 39 Parámetros de resistencia obtenidos por la metodología presentada por


González en 1997 para los rellenos antrópicos.

120
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Material Perforación Profundidad (m) C (T/m2) f (°) g (T/m3)

14 0,0 a 0,5 2,7 22,79 2,01

14 5,0 a 5,5 2,8 21,2 2,1

8 3,0 a 3,50 4,8 31,58 2

28 1,2 a 1,7 1,8 32,09 1,85

26 0,2 a 0,8 4,7 33,59 2,2

Formación 33 1,10 a 160 5,6 29,1 2,3

Tilatá 22 0,5 a 1,0 7,5 31,85 1,9

22 1,0 a 1,5 2,9 32,94 1,93

22 5,0 a 5,5 6,7 15,33 2,1

22 7,0 a 7,50 3,3 26,11 2,2

27 1,0 a 1,50 2,5 34,81 2

27 3,0 a 3,50 2 35,96 2,1

Tabla 14 Ensayo de corte directo realizados sobre los suelos de la formación Tilatá.

Con el fin de disminuir la incertidumbre en la determinación de los parámetros se realiza un


análisis estadístico con los resultados obtenidos en laboratorio y en campo. En este análisis
se evalúa la media y la desviación estándar de los parámetros obtenidos en las diferentes
metodologías y a partir de estos se determina los parámetros de resistencia del material.

121
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Formación Tilatá

C (T/m2) f (°) g (T/m3)

Promedio 3,78 29,41 2,05

Desviación estándar 2,11 6,98 0,13

Coeficiente de variación 56% 24% -

Tabla 15 Análisis estadístico de los parámetros de resistencia obtenidos para la Formación


Tilatá.

Como se puede observar, se obtiene un coeficiente de variación igual al 56% para la


cohesión (El cual es un coeficiente de variación aceptable según literatura) y de 24% para
el ángulo de fricción. De manera conservadora se decide tomar como ángulo de fricción el
valor igual de φ = 28°, un valor de cohesión igual a C’ = 3,8 T/m2, y un peso unitario igual a
g=2,0 T/m3.

7.5.6 Formación Usme

Según la exploración geotécnica realizada, se pudo constatar que a profundidades


superiores a 10 m se encuentra la formación Usme, la cual se compone de arcillas café
clara con vetas de oxido con una consistencia muy dura y roca blanda de arcillolitas grises
con esporádicos lentes de arena. Para este estrato se realizaron ensayos de SPT cuyos
resultados se les empleó la metodología presentada por González en 1997 para
correlacionar el ensayo SPT con parámetros de resistencia al corte drenados.

122
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

C (T/m²) f

0,2 38.88

Figura No. 40 Parámetros de resistencia del horizonte meteorizado de la formación Usme


obtenidos por la metodología presentada por González en 1997.

Debido a que en este estrato se obtuvo muestras de arcillas correspondiente a la parte más
meteorizada de la formación Usme, se logró realizar 6 ensayos de corte directo los cuales
se muestran en la Tabla 16 y cuyos informes se encuentran en el Anexo A.

123
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Profundidad
Material Perforación C (T/m2) f (°) g (T/m3)
(m)

14 11,0 a 11,50 8,2 10,77 2,12

14 15,0 a 15,5 2,7 13,09 2,26

8 9,0 a 9,50 5,9 11,9 2,05


Formación Usme
27 10,0 a 11,0 4,8 16,22 2,13

27 12,0 a 12,50 5,4 11,93 2,10

27 15,0 a 15,50 6,9 15,08 2,09

Tabla 16 Resumen de los resultados de ensayo de corte directo realizados sobre las arcillas
la formación Usme.

Debido a que con la metodología de Álvaro González comúnmente se obtiene valores de


cohesión muy bajo o nulos que no representan adecuadamente la resistencia del material,
se complementa la determinación de los parámetros con la caracterización del macizo
rocoso de la unidad detrítica de la formación Usme.

7.5.3 Clasificación de Macizo rocoso

A partir de la caracterización de laboratorio realizada en cada una de las muestras extraídas


se ha establecido el valor de propiedad índice, que nos permitirán establecer susceptibilidad
de la muestra a los cambios de agua, y su comportamiento desde el punto de vista
geotécnico.

124
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Existen diferentes metodologías para determinar la resistencia de un macizo rocoso en


términos de cohesión y ángulo de fricción, una de ellas es la metodología de GSI en la cual
se prevé el uso de la envolvente generalizada de Hoek como criterio de resistencia para
ese material:

Aquí, σ´ es el esfuerzo principal mayor de confinamiento, σ’3 es el esfuerzo principal menor


de confinamiento, y σci es la resistencia a la compresión del material rocoso mediada en
ensayos de compresión simple, ensayos de carga puntual, ensayos de velocidad de onda,
pruebas con esclerómetro, entre otros; para el caso específico de este estudio, se realizaron
pruebas de compresión simple.

El coeficiente mb es un valor reducido de la constante de material mi y se estima como:

El factor D se determina a partir del grado de perturbación o alteración del macizo rocoso
al estar expuesto a excavaciones, o voladuras, lo que conduce a una relajación de
esfuerzos en el macizo. Este valor varía entre 0 y 1. por su parte, el parámetro S se estima
como:

El parámetro α se estima mediante la expresión:

125
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

El GSI (Geological Strength Index) se determina a partir de la clasificación del RMR89


siguiendo la siguiente expresión:

La clasificación de RMR califica el macizo rocoso utilizando los siguientes parámetros:

1. Resistencia a la compresión uniaxial de la roca

2. Índice de calidad de la roca (RQD)

3. Espacio entre discontinuidades

4. Condición de infiltración de agua

5. Condición de las discontinuidades

6. Orientación de las discontinuidades.

Para la clasificación se tuvo en cuenta los ensayos de compresión simple realizados sobre
las muestras de roca arcillolita recuperada de la exploración geotécnica, en los cuales el
valor promedio fue igual a 0,57 MPa.

En cuanto a los valores de RQD se obtuvo valores de RQD iguales a 0% (Tabla 17


Ensayos de Compresión simple realizados sobre las muestras de roca recuperadas de a
exploración directa realizada en el proyecto.

Finalmente, para establecer la resistencia del macizo rocoso es necesario establecer los
parámetros equivalentes del criterio Mohr – Coulomb y Hoke, sin embargo, la principal
dificultad es que, al ser un criterio no lineal, los valores de ambos parámetros (C’ y ɸ’) no

126
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

son constantes, sino que son función del valor del esfuerzo normal. Los autores proponen
las siguientes ecuaciones para el cálculo de los parámetros equivalentes.

A partir del RMR (Bienawski 1989):

ϒs Parámetros de resistencia (C en T/m²)

UNIDAD RQD % (T/m3) RMR

ɸ° C

Formación Usme 0% 2.1 23 18

Tabla 19 Parámetros obtenidos a partir de la metodología RMR

19 se muestra el valor asignado a cada parámetro junto con el resultado de la clasificación


RMR.

127
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

COMPRESION SIMPLE EN ROCA

Qu g
Perforación Profundidad (m)
[kg/cm2] [kg/cm³]

35 1,6 a 2,10 9,05 2,4

35 2,6 a3,10 3,47 2,03

23 1,7 a 2,20 2,71 3,02

38 0,6 a 1,10 8,05 2,16

40 0,7 a 1,20 10,29 2,45

39 0,7 a 1,20 0,51 2,03

Tabla 17 Ensayos de Compresión simple realizados sobre las muestras de roca recuperadas
de a exploración directa realizada en el proyecto.

Perforación Profundidad (m) RQD

35 1,6 a 2.1 0%

35 2,6 a 3,10 0%

23 1,7 a 2,2 0%

38 0,6 a 1,1 0%

40 0,7 a 1,2 0%

39 0,7 a 1,20 0%

Tabla 18 Valores de RQD obtenidos en las perforaciones.

128
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Finalmente, para establecer la resistencia del macizo rocoso es necesario establecer los
parámetros equivalentes del criterio Mohr – Coulomb y Hoke, sin embargo, la principal
dificultad es que, al ser un criterio no lineal, los valores de ambos parámetros (C’ y ɸ’) no
son constantes, sino que son función del valor del esfuerzo normal. Los autores proponen
las siguientes ecuaciones para el cálculo de los parámetros equivalentes.

A partir del RMR (Bienawski 1989):

ϒs Parámetros de resistencia (C en T/m²)

UNIDAD RQD % (T/m3) RMR

ɸ° C

Formación Usme 0% 2.1 23 18

Tabla 19 Parámetros obtenidos a partir de la metodología RMR

129
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA PARA EL MACIZO ROCOSO - RMR

ESTACIÓN No. SECTOR: LOCALIZACIÓN NORTE:


ESTE:

PARÁMETRO DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN RMR VALOR PUNTAJE


RANGO VALOR ESTUDIO REAL
>200 Mpa 15
1. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN 100 - 200 Mpa 12
INCONFINADA 50 - 100 Mpa 7
25 - 50 Mpa 4
<25 Mpa 0-2 0,57 2
90% - 100% 20

75% - 90% 17
2. RQD Estimado en campo 50% - 75% 13
25% - 50% 8
<25% 3 0 3
>2m 20
3. ESPACIAMIENTO ENTRE 0,6 - 2m 15
DISCONTINUIDADES 20 - 60cm 10 0.2 – 0.6m 10
0.6 -20cm 8
<0,6cm 5
<1m 6
1 - 3m 4
Continuidad 3 - 10m 2 3-10 m 2
10 - 20m 1
>20m 0
Cerrada 6
<0,1mm 5
Apertura 0,1 - 1mm 4 0,1 -1 mm 4
1 - 5mm 1
>5mm 0
Muy Rugosa 6
4. CONDICIONES DE LAS Rugosa 5
DISCONTINUIDADES Rugosidad Levemente Rugosa 3 3 3
Suave 1
Superficie de Fricción 0
Ninguno 6
Duro <5mm 4
Relleno Duro >5mm 2
Blando <5mm 2 2 2
Blando >5mm 0
Fresca 6
Ligeramente 5
Alteración de las Paredes Moderada 3 Moderada 3
Alta 1
Descompuesta 0
Seca 15
Humeda 10
5. AGUA Condiciones Generales Mojada 7 7
Goteo 4
Flujo (l/s) 0
SUBTOTAL (1) 36

a d: rumbo diaclasa F1= a d - a t


AJUSTE AL RANGO POR ORIENTACIÓN a t: rumbo talud F2 = bd 0 0
DE DISCONTINUIDADES PARA bd: buzamiento diaclasa F3 = bd - bt
TALUDES bt: buzamiento talud AJUSTE = F1xF2xF3 0
SUBTOTAL (2) 0

PUNTAJE TOTAL (1)+(2) 36

Roca muy Buena 100 - 81 Clase I


Roca Buena 80 - 61 Clase II
CLASE DE MACIZO ROCOSO Roca Regular
Roca Mala
60 - 41
40 - 21
Clase III
Clase IV
IV
Roca muy Mala <21 Clase V

Tabla 20 Clasificación Geomecánica para el macizo rocoso – RMR.

130
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Otra alternativa es mediante el GSI (Hoek 2002):

Para el cálculo de los parámetros mediante el GSI se recurre al programa RocData V4.0 de
Rocsience®, que dentro de su algoritmo permite ingresar parámetros de entrada como la
resistencia a la compresión del material, GSI, entre otros.

Material Arcillolita

Resistencia a la compresión σci


0,57
(Mpa)*

RMR 36

RMR89 37

GSI 32

Mi 4

D 0.1

Mb 0.31

Si 0.0004

α 0,52

Tabla 21 Parámetros base Unidad de Roca Formación Usme.

131
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 41 Parámetros de resistencia del macizo rocoso a partir del criterio GSI (Hoek
2002).

7.5.4 Determinación de parámetros de la formación Usme

Teniendo en cuenta los resultados de los ensayos del laboratorio y la clasificación sobre la
Formación La Usme, se efectuaron análisis estadísticos. Inicialmente se calcularon los
parámetros estadísticos tomando como variables aleatorias independientes la Cohesión
aparente c´ y el ángulo de fricción interna f´.

132
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Formación Usme

C (T/m2) f (°) g (T/m3)

Promedio 9,86 28,05 2,11

Desviación estándar 8,37 12,21 0,01

Coeficiente de variación 85% 44% -

Tabla 22 Parámetros estadísticos de la Formación Usme

Teniendo en cuenta los coeficientes de variación obtenidos, esta consultoría ha decidido


escoger de manera conservadora los siguientes parámetros de resistencia; c’ = 8,4 T/m2 y
f´= 26°. El valor de peso unitario no se considera como una variable aleatoria dado su bajo
COV y por lo tanto se escoge para este estrato g=2,1 T/m3.

7.5.5 Adopción de Parámetros Geotécnicos.

Para el material definido como material granular se tuvieron en cuenta las recomendaciones
especificadas en el Capítulo 310-18 de las especificaciones IDU ET-IC-01 de 2018 y los
rangos de valores que se encuentran en la bibliografía, por lo cual se toma un valor igual
de cohesión igual a 10 kPa y un ángulo de fricción igual a 30°.

133
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Cohesión Angulo de
Fuente
(kPa) fricción (°)

Parámetros de resistencia al corte en la interfaz suelo.


Concreto – Montoya Suarez Ginna- Pontificia Universidad 8 39.40
Javeriana Bogotá -2013

Tabla 2-6. Valores representativos de Angulo de fricción


interna -– Arenas Arcillosas Densas- del libro de Análisis y - 30-35
Diseño de Cimentaciones – Bowles 1996

Valores típicos de ángulos de fricción - B.K. Hough.


Ingeniería de suelo básica - Ronald Press Company Nueva - 34-38
York - 1957

Tabla 23 Valores típicos de cohesión y ángulo de fricción para un material compactado.

A continuación, se resumen los parámetros de resistencia escogidos para los análisis de


estabilidad:

PARÁMETROS ESCOGIDOS

C g
(T/m2) f (°) (T/m3)

Depósitos Aluviales y Conos de Deyección 0,5 33,0 1,9

Formación Marichuela 7,0 32,0 1,9

Formación Tilatá 3,8 28,0 2,0

Formación Usme 8,4 26,0 2,1

Tabla 24 Resumen parámetros de resistencia utilizados en los análisis de estabilidad de


taludes.

134
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Con relación a los niveles de agua en el escenario actual se estableció como la condición
más extrema un nivel de agua superficial y un nivel de agua de -2.0 m en condiciones
normales, siendo este el valor de nivel freático más superficial encontrado en las
perforaciones.

La evaluación de amenaza por fenómenos de remoción en masa se efectuó para los tres
escenarios descritos a continuación y con base en el modelo geológico – geotécnico
propuesto en el capítulo anterior:

1. Uno para la condición natural de la ladera o condición actual bajo la condición de


agua normal a -2.0 m y agua extrema superficial y bajo las condiciones normales
(sin sismo) y extremas de sismo (0.19 g) a las que podrá estar expuesta el área de
estudio.

2. La segunda condición es con la construcción con los cortes temporales y obras para
la implantación del proyecto, bajo la condición de agua normal a -2.0 m y agua
extrema superficial y bajo las condiciones normales (sin sismo) y extremas de sismo
(0.19 g) a las que podrá estar expuesta el área de estudio.

3. La condición con la construcción del proyecto y con obras de mitigación del proyecto
en las condiciones normales y extremas de sismo.

Los análisis de estabilidad fueron efectuados con el programa SLIDE 6.0, que permite
mediante el método del equilibrio límite determinar los factores de seguridad críticos o
más bajos para infinitas superficies de falla.

135
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Se analizaroon los dos posibles mecanismos de falla en suelo (Rotacional y Traslacional)


con el fin de identificar el modo de falla más desfavorable tanto en condición actual como
con proyecto, así mismo, como en la zona de estudio no se presentan afloramientos rocosos
no existe la posibilidad de fallas planares o en cuña.

Para el proyecto y el área de influencia se consideran las siguientes estructuras con sus
cargas aproximadas de acuerdo a las visitas previas a la zona y debido al conocimiento y
a la experiencia:

• Plantas de Aprovechamientos de residuos orgánicos y de construcción (Estructuras


de un piso de 12 metros de alto) 50 kPa

• Vía aledañas - 15 kPa

• Vías de Acceso – 15 kPa

8.2 Análisis de estabilidad en condiciones actuales

Los análisis de estabilidad se realizaron mediante el método de equilibrio límite Bishop


simplificado en el software Slide 6.0 de la casa RocScience Inc. Las condiciones normales
de sismo corresponden al análisis sin carga sísmica y las condiciones extremas a una
aceleración de 0.19 g tal y como es definido por la norma sismo resistente.

En este numeral se presentan los análisis de estabilidad para los diez (10) perfiles de
análisis para las condiciones extremas. En el Anexo E se presentan los análisis de
estabilidad realizados para las condiciones normales y extremas de agua y sismo. Los
factores de seguridad obtenidos son los siguientes:

136
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 1

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,55 1,67

Agua normal sin sismo 1,77 1,91

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,01 1,09

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,17 1,25

PERFIL 2

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,09 1,13

Agua normal sin sismo 1,26 1,30

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,73 0,79

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 0,83 0,91

137
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 3

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,38 1,36

Agua normal sin sismo 1,62 1,57

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,95 0,97

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,06 1,12

PERFIL 4

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 0,96 1,11

Agua normal sin sismo 1,77 1,69

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,63 0,97

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,15 1,21

138
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 5

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,51 1,76

Agua normal sin sismo 1,81 1,96

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,06 1,11

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,14 1,19

PERFIL 6

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,34 1,38

Agua normal sin sismo 1,43 1,58

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,84 0,94

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 0,89 1,02

139
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 7

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,00 1,05

Agua normal sin sismo 1,16 1,21

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,70 0,73

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 0,81 0,85

PERFIL 8

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,44 1,59

Agua normal sin sismo 1,66 1,75

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,93 1,04

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 0,99 1,12

140
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 9 – ANÁLISIS DERECHA A IZQUIERDA

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 2,00 1,58

Agua normal sin sismo 2,29 1,78

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,17 1,10

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,35 1,24

PERFIL 9 – ANÁLISIS IZQUIERDA A DERECHA

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,54 1,59

Agua normal sin sismo 1,74 1,70

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,96 0,98

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,05 1,04

141
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 10 – ANÁLISIS DERECHA A IZQUIERDA

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,43 1,62

Agua normal sin sismo 1,56 1,81

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,92 1,07

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,00 1,19

PERFIL 10 – ANÁLISIS IZQUIERDA A DERECHA

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 0,87 0,94

Agua normal sin sismo 0,95 1,01

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,56 0,63

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 0,62 0,67

8.2.1 Evaluación y clasificación de la amenaza en el escenario actual

Con los factores de seguridad obtenidos bajo las condiciones más críticas, se determina la
categoría de la amenaza en condiciones actuales, utilizando el siguiente criterio definido a
partir de los factores de seguridad de la resolución 111 del 10 de mayo 2022 del IDIGER:

142
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

CONDICIONES NORMALES

CATEGORÍA DE AMENAZA FACTOR DE SEGURIDAD

AMENAZA ALTA F.S.<1.1

AMENAZA MEDIA 1.1 < F.S. < 1.5

AMENAZA BAJA F.S. > 1.5

CONDICIONES EXTREMAS (50 AÑOS)

CATEGORÍA DE AMENAZA FACTOR DE SEGURIDAD

AMENAZA ALTA F.S.<1.0

AMENAZA MEDIA 1.0 < F.S. < 1.1

AMENAZA BAJA F.S.>1.1

Fuente: Factores de Seguridad para la clasificación de la Amenaza Según la


Resolución 111 del 2022 del IDIGER.

PERFIL 1

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 1,55 BAJA

Agua normal sin sismo 1,77 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,01 MEDIA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,17 BAJA

143
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 2

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 1,09 MEDIA

Agua normal sin sismo 1,26 MEDIA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,73 ALTA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 0,83 ALTA

PERFIL 3

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 1,36 BAJA

Agua normal sin sismo 1,57 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,95 ALTA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,06 MEDIA

144
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 4

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 0,96 ALTA

Agua normal sin sismo 1,69 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,63 ALTA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,15 BAJA

PERFIL 5

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 1,51 BAJA

Agua normal sin sismo 1,81 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,06 MEDIA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,14 BAJA

145
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 6

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 1,34 BAJA

Agua normal sin sismo 1,43 MEDIA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,84 ALTA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 0,89 ALTA

PERFIL 7

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 1,00 MEDIA

Agua normal sin sismo 1,16 MEDIA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,70 ALTA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 0,81 ALTA

146
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 8

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 1,44 BAJA

Agua normal sin sismo 1,66 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,93 ALTA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 0,99 ALTA

PERFIL 9 – ANÁLISIS DERECHA A IZQUIERDA

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 1,58 BAJA

Agua normal sin sismo 1,78 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,10 BAJA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,24 BAJA

147
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 9 – ANÁLISIS IZQUIERDA A DERECHA

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 1,54 BAJA

Agua normal sin sismo 1,70 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,96 ALTA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,04 MEDIA

PERFIL 10 – ANÁLISIS DERECHA A IZQUIERDA

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 1,43 BAJA

Agua normal sin sismo 1,56 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,92 ALTA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,00 ALTA

148
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 10 – ANÁLISIS IZQUIERDA A DERECHA

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 0,87 ALTA

Agua normal sin sismo 0,95 ALTA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,56 ALTA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 0,62 ALTA

En los Planos No. 7 y 8 se presenta la zonificación de amenaza actual para el proyecto en


la condición normal y extrema para sismo y agua. Estos mapas fueron elaborados teniendo
en cuenta los menores factores de seguridad obtenidos en los análisis de estabilidad; en la
condición extrema se observa un comportamiento desfavorable sobre la ladera en la parte
alta y media donde se presentan mayor cambios topográficos y fuertes pendientes, por lo
tanto, se clasifica como amenaza ALTA.

8.3 Análisis de estabilidad en condición de cortes temporales y obras

Para efectuar el mismo análisis para la condición con la conformación de las terrazas y las
excavaciones antes de la construcción del proyecto, se realizaron los análisis de
estabilidad para las mismas condiciones, críticas estudiadas.

En este numeral se presentan los análisis de estabilidad para los diez (10) perfiles de
análisis con algunas obras de mitigación y los cortes temporales para la conformación de

149
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

las terrazas. En el Anexo E se presentan los análisis realizados para las condiciones
normales y extremas de agua y sismo. Los factores de seguridad obtenidos son los
siguientes:

PERFIL 1

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 2,00 1,59

Agua normal sin sismo 2,09 2,42

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,11 1,19

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,15 1,50

PERFIL 2

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,69 1,59

Agua normal sin sismo 1,69 1,75

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,15 1,14

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,18 1,20

150
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 3

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,26 1,30

Agua normal sin sismo 1,45 1,50

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,85 0,90

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 0,99 1,05

PERFIL 4

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,80 1,85

Agua normal sin sismo 2,04 2,12

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,08 1,25

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,22 1,36

151
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 5

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,93 2,06

Agua normal sin sismo 2,21 2,15

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,15 1,31

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,33 1,36

PERFIL 6

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,88 2,10

Agua normal sin sismo 1,95 2,20

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,18 1,30

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,22 1,40

152
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 7

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,60 1,55

Agua normal sin sismo 1,60 1,72

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,15 1,23

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,13 1,24

PERFIL 8

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,58 2,21

Agua normal sin sismo 1,81 2,58

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,18 1,55

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,19 1,74

153
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 9 – ANÁLISIS DERECHA A IZQUIERDA

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 2,29 2,22

Agua normal sin sismo 2,31 2,40

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,46 1,42

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,60 1,55

PERFIL 9 – ANÁLISIS IZQUIERDA A DERECHA

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,92 2,30

Agua normal sin sismo 2,01 2,41

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,25 1,41

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,27 1,48

154
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 10 – ANÁLISIS DERECHA A IZQUIERDA

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,86 2,21

Agua normal sin sismo 1,86 2,23

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,19 1,38

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,20 1,40

PERFIL 10 – ANÁLISIS IZQUIERDA A DERECHA

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 0,88 1,15

Agua normal sin sismo 0,95 1,24

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,57 0,73

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 0,63 0,78

155
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

8.3.1 Evaluación y clasificación de la amenaza en condición de cortes


temporales y obras

Con los factores de seguridad más bajos obtenidos bajo las condiciones más críticas, se
determina la categoría de la amenaza en condiciones actuales, utilizando el siguiente
criterio definido a partir de los factores de seguridad de la resolución 111 del 10 de mayo
2022 del IDIGER:

CONDICIONES NORMALES

CATEGORÍA DE AMENAZA FACTOR DE SEGURIDAD

AMENAZA ALTA F.S.<1.1

AMENAZA MEDIA 1.1 < F.S. < 1.5

AMENAZA BAJA F.S. > 1.5

CONDICIONES EXTREMAS (50 AÑOS)

CATEGORÍA DE AMENAZA FACTOR DE SEGURIDAD

AMENAZA ALTA F.S.<1.0

AMENAZA MEDIA 1.0 < F.S. < 1.05

AMENAZA BAJA F.S.>1.05

Fuente: Factores de Seguridad para la clasificación de la Amenaza Según la


Resolución 111 del 2022 del IDIGER.

156
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 1

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 1,59 BAJA

Agua normal sin sismo 2,09 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,11 BAJA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,15 BAJA

PERFIL 2

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 1,59 BAJA

Agua normal sin sismo 1,69 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,14 BAJA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,18 BAJA

157
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 3

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 1,26 BAJA

Agua normal sin sismo 1,45 MEDIA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,85 ALTA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 0,99 ALTA

PERFIL 4

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 1,80 BAJA

Agua normal sin sismo 2,04 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,08 MEDIA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,22 BAJA

158
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 5

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 1,93 BAJA

Agua normal sin sismo 2,15 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,15 BAJA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,33 BAJA

PERFIL 6

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 1,88 BAJA

Agua normal sin sismo 1,95 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,18 BAJA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,22 BAJA

159
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 7

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 1,55 BAJA

Agua normal sin sismo 1,60 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,15 BAJA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,13 BAJA

PERFIL 8

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 1,58 BAJA

Agua normal sin sismo 1,81 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,18 BAJA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,19 BAJA

160
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 9 – ANÁLISIS DERECHA A IZQUIERDA

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 2,22 BAJA

Agua normal sin sismo 2,31 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,42 BAJA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,55 BAJA

PERFIL 9 – ANÁLISIS IZQUIERDA A DERECHA

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 1,92 BAJA

Agua normal sin sismo 2,01 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,25 BAJA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,27 BAJA

161
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 10 – ANÁLISIS DERECHA A IZQUIERDA

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 1,86 BAJA

Agua normal sin sismo 1,86 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,19 BAJA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 1,20 BAJA

PERFIL 10 – ANÁLISIS IZQUIERDA A DERECHA

CONDICIÓN F.S. AMENAZA

Agua extrema sin sismo 0,88 ALTA

Agua normal sin sismo 0,95 ALTA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,57 ALTA

Agua normal y sismo extremo 0,19 g 0,63 ALTA

En los Planos 9 y 10 se presenta la zonificación de amenaza con cortes temporales y con


obras en condición normal y extrema para sismo y agua. Estos mapas fueron elaborados
teniendo en cuenta los menores factores de seguridad obtenidos en los análisis de
estabilidad; en la condición extrema se observa que con la conformación de la mayoría de
las obras la amenaza pasa de Alta a Baja, sin embargo, al costado sur oriental donde se
presenta la Formación Marichuela la amenaza permanece dado que sobre ese costado no
se realizaran obras de estabilización.

162
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

8.4 Análisis de estabilidad con obras y proyecto

A continuación, se efectuó el mismo análisis para el escenario con la construcción de las


obras de mitigación contemplando la implantación del proyecto, se realizaron los análisis
de estabilidad para las mismas condiciones críticas estudiadas anteriormente.

Los factores de seguridad resultantes de los análisis en las condiciones con obras de
mitigación sin proyecto son los siguientes:

PERFIL 1

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,90 2,06

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,21 1,33

PERFIL 2

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,60 1,93

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,11 1,39

163
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 3

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,57 1,57

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,07 1,11

PERFIL 4

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,50 1,50

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,13 1,13

PERFIL 5

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,93 2,05

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,16 1,37

164
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 6

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,57 1,76

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,11 1,16

PERFIL 7

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,60 1,97

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,15 1,44

PERFIL 8

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,77 2,40

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,18 1,62

165
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 9 – ANÁLISIS DERECHA A IZQUIERDA

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 2,20 1,88

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,46 1,32

PERFIL 9 – ANÁLISIS IZQUIERDA A DERECHA

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 2,11 1,89

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,31 1,27

PERFIL 10 – ANÁLISIS DERECHA A IZQUIERDA

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 1,86 2,38

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,19 1,72

166
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 10 – ANÁLISIS IZQUIERDA A DERECHA

F.S. F.S.
CONDICIÓN
Rotacional Traslacional

Agua extrema sin sismo 0,89 1,11

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,58 0,70

8.2.3 Evaluación y clasificación de la amenaza con obras y proyecto

Con los factores de seguridad obtenidos bajo las condiciones más críticas, se determina
la categoría de la amenaza en condiciones actuales, utilizando el siguiente criterio
definido a partir de los factores de seguridad de la resolución 111 del 10 de mayo 2022
del IDIGER:

CONDICIONES NORMALES

CATEGORÍA DE AMENAZA FACTOR DE SEGURIDAD

AMENAZA ALTA F.S.<1.1

AMENAZA MEDIA 1.1 < F.S. < 1.5

AMENAZA BAJA F.S. > 1.5

167
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

CONDICIONES EXTREMAS (50 AÑOS)

CATEGORÍA DE AMENAZA FACTOR DE SEGURIDAD

AMENAZA ALTA F.S.<1.0

AMENAZA MEDIA 1.0 < F.S. < 1.05

AMENAZA BAJA F.S.>1.05

Fuente: Factores de Seguridad para la clasificación de la Amenaza Según la


Resolución 111 del 2022 del IDIGER.

PERFIL 1

CONDICIÓN F.S Amenaza

Agua extrema sin sismo 1,90 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,21 BAJA

PERFIL 2

CONDICIÓN F.S Amenaza

Agua extrema sin sismo 1,60 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,11 BAJA

168
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 3

CONDICIÓN F.S Amenaza

Agua extrema sin sismo 1,57 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,07 MEDIA

PERFIL 4

CONDICIÓN F.S Amenaza

Agua extrema sin sismo 1,50 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,13 BAJA

PERFIL 5

CONDICIÓN F.S Amenaza

Agua extrema sin sismo 1,93 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,16 BAJA

PERFIL 6

CONDICIÓN F.S Amenaza

Agua extrema sin sismo 1,57 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,11 BAJA

169
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 7

CONDICIÓN F.S Amenaza

Agua extrema sin sismo 1,60 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,15 BAJA

PERFIL 8

CONDICIÓN F.S Amenaza

Agua extrema sin sismo 1,77 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,18 BAJA

PERFIL 9 – ANÁLISIS DERECHA A IZQUIERDA

CONDICIÓN F.S Amenaza

Agua extrema sin sismo 1,88 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,32 BAJA

170
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

PERFIL 9 – ANÁLISIS IZQUIERDA A DERECHA

CONDICIÓN F.S Amenaza

Agua extrema sin sismo 1,89 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,27 BAJA

PERFIL 10 – ANÁLISIS DERECHA A IZQUIERDA

CONDICIÓN F.S Amenaza

Agua extrema sin sismo 1,86 BAJA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 1,19 BAJA

PERFIL 10 – ANÁLISIS IZQUIERDA A DERECHA

CONDICIÓN F.S Amenaza

Agua extrema sin sismo 0,89 ALTA

Agua extrema y sismo extremo 0,19 g 0,58 ALTA

En los Planos No. 11 y 12 se presenta la zonificación de amenaza con obras de mitigación


y con proyecto en condición normal y extrema de sismo. Estos mapas fueron elaborados
teniendo en cuenta los menores factores de seguridad obtenidos en los análisis de
estabilidad. De acuerdo con los resultados de los análisis de estabilidad, se puede concluir
que con la construcción de obras de mitigación referente a captación y conducción de las

171
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

aguas, la conformación de las terrazas y los muros anclados y la conformación de los muros
en tierra armada se reduce la amenaza a BAJA a lo largo de toda la ladera.

No obstante, al costado sur oriental dado a que dicha zona no se implementara ninguna
terraza que haga parte del proyecto y tampoco se realizarán obras de mitigación la zona
permanece como amenaza Alta y Media.

8.5 Evaluación de vulnerabilidad física

Para determinar la vulnerabilidad de las edificaciones ante deslizamientos, se empleó el


cálculo del denominado Índice de Vulnerabilidad Física (IVF), utilizando para tal efecto la
metodología propuesta por Leone2 y modificada por Soler et al3. En resumen, el trabajo
consiste en calcular los índices de vulnerabilidad física (IVF), dependiendo del tipo de
movimiento, la intensidad de las solicitaciones y las características del elemento expuesto
(edificaciones, vías y demás construcciones existentes).

8.5.1 Tipificación de las estructuras

En forma general, la vulnerabilidad es una función tanto de la intensidad y magnitud del


fenómeno como de la resistencia del elemento expuesto. La primera variable ya se tuvo en
cuenta en la evaluación de la amenaza; para la segunda variable (resistencia del elemento

2Leone, F. (1999) CONCEPT DE VULNERABILITE APPLIQUE A L’EVALUATION DES RISQUES GENERES PAR LES
PHENOMENES DE MOUVEMENTS DE TERREIN. Tesis de doctorado, Universidad de Grenoble.

3Soler, F., González, A. y Vesga, L. (1999). METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO POR
FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA EN SANTAFÉ DE BOGOTÁ, COLOMBIA. XI CPMSIF. Fox de Iguazú, Brasil.

172
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

expuesto), se obtendrá una tipificación de las edificaciones teniendo en cuenta los


siguientes criterios de resistencia de la estructura.

MODOS DE CRITERIO DE RESISTENCIA DE LA


TIPO DE SOLICITACIÓN
DAÑO ESTRUCTURA

Transporte.

Deformación. Profundidad de la cimentación.


Desplazamientos laterales
Asentamientos. Arriostramiento de la estructura.

Ruptura.

Altura de la estructura.
Deformación.
Empujes laterales Profundidad de la cimentación.
Ruptura.
Refuerzo.

Deformación.
Impactos Refuerzo.
Ruptura.

Tabla 25 Criterios de resistencia de la estructura.

173
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

TIPO ESTRUCTURA DESCRIPCIÓN

B1 Edificación en material de reciclaje

B2 Mampostería Edificación en mampostería sin estructura.

B2 Prefabricados Edificación prefabricada.

Edificación de hasta dos niveles de buena calidad de


B3
construcción (con estructura).

Edificación de más de dos niveles de buena calidad de


B4
construcción (con estructura).

R1 Vía.

Tabla 26 Clasificación de la tipología de la estructura.

Con la visita a campo y la información secundaria recopilada se determinará la tipología de


las estructuras aledañas con base en las descripciones de la Tabla 25, la determinación de
los elementos expuestos se encuentra en la Tabla 26 en las memorias de cálculo del
Anexo D.

8.5.2 Tipos de movimientos y solicitaciones

El tipo de solicitación depende de la localización del elemento expuesto en referencia al


sitio donde ocurre el fenómeno4, tal como se presenta a continuación en la figura 42.

4
Soler, F., González, A. y Vesga, L. (1999). Metodología para el análisis de vulnerabilidad y riesgo por
fenómenos de remoción en masa en Santafé de Bogotá, Colombia. XI CPMSIF. Fox de Iguazú, Brasil.

174
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Como se puede observar en la figura anterior, se pueden distinguir dos zonas. En la Zona
A (en el cuerpo del deslizamiento) o Zona de Influencia Directa, los daños que van a sufrir
las viviendas se pueden relacionar con los desplazamientos laterales (DL) que, a su vez,
dependen de la velocidad del movimiento (entre más rápido, los daños pueden ser
mayores). Para la caracterización de las velocidades de los movimientos se utilizó la escala
propuesta por Cruden y Varnes5, presentada a en la Tabla 27.

Figura No. 42 Esquema de deslizamiento.

5
Cruden , D. y Varnes D.(1991). Landslides types and processes. Universidad de Alberta.

175
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

VELOCIDAD CARACTERÍSTICA
DESCRIPCIÓN CLASE
milímetros/ segundos

Muy rápido VM1 Mayor a 50 mm/sg

Rápido VM2 Entre 0.5 mm/sg y 50 mm/sg

Moderado VM3 Entre 0.05 mm/sg y 0.5 mm/sg

Lento VM4 Entre 0.005 mm/sg y 0.05 mm/sg

Muy lento VM5 Menor a 0.005 mm/sg

Tabla 27 Rangos de velocidad utilizadas en el estudio

En la Zona B (abajo del cuerpo del deslizamiento) o Zona de Influencia Indirecta, los daños
de las viviendas se pueden relacionar con los empujes laterales (EL) que, igualmente, se
pueden asociar con la altura que alcanza la acumulación de material contra la edificación,
así:

DESCRIPCIÓN CLASE CARACTERÍSTICAS

Presión lateral alta PL1 Mayor a 2/3 de la altura de la vivienda

Presión lateral media PL2 Entre 1/3 y 2/3 la altura de la vivienda

Presión lateral baja PL3 Menor a 1/3 de la altura de la vivienda

Figura No. 43 Categorías de presión lateral utilizadas en el estudio

Así mismo las solicitaciones de las vías depende del daño en que se genere sobre la vía,
por lo cual su clasificación se realiza con la siguiente tabla.

176
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

DESCRIPCIÓN CLASE CARACTERÍSTICAS

Degradación DH1 Degradación de la vía

Obstrucción de la calzada con volumen <


Obstrucción Baja DH2
10m3

Obstrucción de la calzada con volumen >


Obstrucción Alta DH3
10m3

Ruptura DH4 Ruptura de la calzada

Tabla 28 Solicitaciones para vías.

Para determinar la zona en la que se encuentra cada elemento al presentarse un


deslizamiento se entiende que el evento ocurre dentro de la zona de estudio, a su vez se
tiene en cuenta los puntos de inicio y finales de las superficies de falla que arroja el análisis
de estabilidad.

Para la caracterización adecuada de las estructuras aledañas se inventario las edificación,


vías, estructura y redes existentes alrededor del proyecto con la información secundaria
recopilada y el recorrido en campo realizado. Teniendo en cuenta el inventario de las
estructuras aledañas a la zona del proyecto y la metodología anteriormente explicada en la
siguiente tabla se resumen los daños proyectados en las estructuras evaluadas tanto para
condición actual como futura.

177
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

ELEMENTO CONDICIÓN TIPO SOLICIT. ID

AVENIDA BOYACA ACTUAL / FUTURA R1 DH1 0,30

PTRO 1 FUTURA B3 PL3 0,20

PTRO 2 FUTURA B3 PL3 0,20

PTRO 3 FUTURA B3 VM3 0,10

PTRO 4 FUTURA B3 VM3 0,10

PTRO 5 FUTURA B3 VM3 0,10

PTRO 6 FUTURA B3 PL3 0,20

RDC FUTURA B3 VM3 0,10

VIA DE ACCESO FUTURA R1 DH2 0,40

Tabla 29 Resumen de estructuras analizadas.

NOTA:

PTRO: Planta de tratamiento de residuos orgánicos

RDC: Planta de residuos de construcción

8.5.3 Matriz de daño

Se asocian los Índices de Daños Potenciales (IDp) ocasionados por un evento dado, de
acuerdo tanto al tipo de solicitud (magnitud del evento) como a la tipología de la vivienda
(resistencia del elemento expuesto), es decir, que el índice de daño potencial de cada

178
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

elemento expuesta se determina según su tipología y la solicitación a la que se ve expuesto


el elemento. A continuación, se presenta la matriz de daño utilizada.

SOLICITACIÓN TIPOLOGIA DE VIVIENDA VIA

TIPO RANGO B1 B2 B3 B4 R1

MDU (1/1000) 0.2 0.05 0.05 0.01


DESPLAZAMIENTOS
VERTICALES (VV MDU (1/500) 0.4 0.2 0.1 0.05

velocidad de MDU (1/250) 0.5 0.4 0.2 0.1


desplazamiento)
MDU (1/150) 0.6 0.5 0.3 0.2

DH (I) Degradación
0.3
de la vía

Amplitud de DH (II) Obstrucción


con volumen de 0.4
desplazamientos
verticales para vías y/o 10m3
redes de carreteras DH (III) Obstrucción
(DH) con volumen de 0.8
100m3

DH (IV) Ruptura 1.0

PL1 (SF=SE) 1.0 1.0 0.9 0.9


EMPUJES
PL2 (SF=2/3SE) 0.8 0.7 0.6 0.4
LATERALES
PL3 (SF=1/3SE) 0.6 0.4 0.2 0.9

Tabla 30 Matriz de daño utilizada en el estudio.

179
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

MDU: Movimiento Diferencial Unitario o asentamiento diferencial en el contacto de la


estructura expuesta.

SE: Superficie expuesta de la construcción, SF: Superficie del frente de la masa deslizada.

La calificación del daño potencial para los elementos expuestos se determinó a partir de los
valores indicados en la matriz de daño en función de la altura que podría alcanzar el
deslizamiento y la posible velocidad de desplazamiento, así como la degradación que
podrían sufrir las redes de vías por FRM.

8.5.4 Índice de vulnerabilidad física (IVF) y clasificación de daños

El Índice de Daño o calificación de daños se cuantifican por medio de la matriz indicada


anteriormente, para hallar el porcentaje de daño o índice de pérdidas; estos porcentajes de
pérdidas según los rangos de valores de cada ID fueran los propuestos por Leone (1996).
Finalmente, se realizó el cálculo del Índice de Vulnerabilidad Física, IVF, con la siguiente
expresión empírica propuesta por Soler et al (1998) para involucrar las variables del
problema mediante la teoría de conjuntos difusos:

IVF= [1-(1-ID) (1/(1-α* ID)) ] (1-α*ID)

Donde α es la dependencia o coeficiente de importancia de ID en la valoración del IVF (0


cuando es mínima y 1 cuando es máxima), este valor α depende de la amenaza a la cual
el elemento está expuesto y se relaciona con la siguiente tabla.

180
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

AMENAZA α

BAJA 0.2

MEDIA 0.4

ALTA 0.6

Tabla 31 Valores del coeficiente de importancia

• Calificación de los daños

La valoración cuantitativa de la vulnerabilidad se realizó de acuerdo con la siguiente


clasificación, a saber:

NIVEL DE DAÑO DESCRIPCIÓN IVF

Daños ligeros no estructurales. Estabilidad no


afectada.
BAJA < 0.15
Fisuración de paredes (muros). Reparaciones no
urgentes.

Deformaciones importantes. Daños en elementos 0.15 < IVF


MEDIA
estructurales. <0.65

Fracturación de la estructura. Evacuación


inmediata.
ALTA > 0.65
Derrumbe parcial o total de la estructura.

Tabla 32 Clasificación de la Vulnerabilidad.

181
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

8.5.5 Evaluación de la vulnerabilidad para las edificaciones actuales y


aledañas.

Con base en los resultados de los análisis de vulnerabilidad, se elaboró el Mapa de


Vulnerabilidad por Deslizamientos categorizando el valor del IVF de acuerdo con criterios
establecidos en estudios previos realizados en Bogotá por F. Soler A. J. González y otros,
los cuales se presentan en la siguiente tabla.

De acuerdo a la metodología a continuación se presentan los resultados de vulnerabilidad


para la condición actual y en el Plano No 13 se muestra la vulnerabilidad de los elementos
expuestos en la condición actual.

ELEMENTO TIPO SOLICIT. ID IVF AMENAZA VULNERABILIDAD

AVENIDA BOYACA R1 DH2 0,40 0,517 MEDIA MEDIA

Tabla 33 Resultados de Vulnerabilidad condición actual.

8.5.6 Determinación del riesgo actual

Teniendo en cuenta la categorización de amenaza y vulnerabilidad previamente descrita y


de acuerdo con el nivel de daño y la calificación de la vulnerabilidad para las estructuras,
descrito en la Tabla 33, se presenta a continuación la “matriz de aceptabilidad del riesgo”.

182
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

A RIESGO
M
ALTA MEDIO ALTO ALTO
E
N MEDIA BAJO MEDIO ALTO
A
Z
BAJA BAJO BAJO MEDIO
A

BAJA MEDIA ALTA

VULNERABILIDAD

Tabla 34 Matriz de calificación del riesgo.

Como se puede ver en dicha tabla, se identificaron tres (3) zonas o niveles de riesgo, los
cuales se describen a continuación:

Nivel de riesgo aceptable o bajo (nivel de riesgo menor del 15%)

Un escenario situado en esta región de la matriz significa que la relación de la amenaza y


la vulnerabilidad no representan un peligro significativo, por lo que no amerita la inversión
inmediata en acciones específicas para la gestión sobre el riesgo.

Nivel de riesgo tolerable o medio (nivel de riesgo entre el 15% y el 30%)

Un escenario situado en esta región de la matriz significa que aunque deben desarrollarse
actividades para la gestión sobre el riesgo, esta tiene una prioridad de segundo nivel. Se
deben ahondar los esfuerzos para disminuir la incertidumbre en la evaluación.

183
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Nivel de riesgo inaceptable o medio (mayor al 30%)

Un escenario situado en esta región de la matriz significa que se requiere siempre


desarrollar acciones prioritarias e inmediatas para su gestión debida al alto impacto que
tendría sobre la comunidad.

En el Plano No 14 se muestra la zonificación del riesgo acorde con la matriz de


aceptabilidad del riesgo. Los resultados de la evaluación de riesgo para la condición actual
se resumen a continuación, teniendo en cuenta los criterios de categorización de la
vulnerabilidad

ELEMENTO TIPO SOLICIT. ID IVF AMENAZA RIESGO

AVENIDA BOYACA R1 DH2 0,40 0,517 MEDIA MEDIO

Tabla 35 Calificación de riesgo actual.

8.5.7 Evaluación de la vulnerabilidad para la condición de cortes temporales


y con obras

La evaluación de vulnerabilidad para la condición con cortes temporales se realizó con los
cortes necesarios para estabilizar de la parte alta de la ladera, con las obras hidráulicas y
con los cortes temporales para conformar las terrazas donde se implementarán las vías y
las plantas de residuos. La vulnerabilidad para la condición de cortes temporales y con
obras se realizó siguiendo la metodología expuesta del numeral 05 del presente informe.
Los resultados obtenidos se presentan en la siguiente tabla y en el Plano No 15 se muestra
la vulnerabilidad de los elementos expuestos en la condición con cortes temporales y con
obras.

184
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

ELEMENTO TIPO SOLICIT. ID IVF AMENAZA VULNERABILIDAD

AVENIDA BOYACÁ R1 DH2 0,40 0,517 MEDIA MEDIA

Tabla 36 Vulnerabilidad edificaciones – Condición con obras de mitigación.

8.5.8 Determinación del riesgo con cortes temporales y obras

De acuerdo con la Tabla 36, la zonificación de riesgo para la condición con cortes
temporales se resume a continuación y en el Plano No 16 se muestra la zonificación del
riesgo de los elementos expuestos en la condición con cortes temporales y obras.

ELEMENTO TIPO SOLICIT. ID IVF AMENAZA RIESGO

AVENIDA BOYACÁ R1 DH2 0,40 0,517 MEDIA MEDIO

Tabla 37 Calificación de riesgo condición con obras de mitigación.

8.5.9 Evaluación de la vulnerabilidad para la condición con proyecto y obras


de mitigación

La evaluación de vulnerabilidad para la condición con obras se realizó siguiendo la


metodología expuesta del numeral 0 al 8.5.4 del presente informe. Los resultados obtenidos
se presentan en la siguiente tabla y en el Plano No 17 se muestra la vulnerabilidad de los
elementos expuestos en la condición con obras.

185
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

ELEMENTO TIPO SOLICIT. ID IVF AMENAZA VULNERABILIDAD

AVENIDA BOYACA R1 DH1 0,30 0,380 MEDIA MEDIA

PTRO 1 B3 PL3 0,20 0,221 BAJA MEDIA

PTRO 2 B3 PL3 0,20 0,221 BAJA MEDIA

PTRO 3 B3 VM3 0,10 0,107 BAJA BAJA

PTRO 4 B3 VM3 0,10 0,107 BAJA BAJA

PTRO 5 B3 VM3 0,10 0,107 BAJA BAJA

PTRO 6 B3 PL3 0,20 0,221 BAJA MEDIA

RDC B3 VM3 0,10 0,107 BAJA BAJA

VIA DE ACCESO R1 DH2 0,40 0,456 BAJA MEDIA

Tabla 38 Vulnerabilidad edificaciones – Condición con obras de mitigación.

8.5.10 Determinación del riesgo para la condición con proyecto y obras de


mitigación

De acuerdo con la Tabla 39, la zonificación de riesgo para la condición con cortes
temporales se resume a continuación y en el Plano No 18 se muestra la zonificación del
riesgo de los elementos expuestos en la condición con obras:

186
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

ELEMENTO TIPO SOLICIT. ID IVF AMENAZA RIESGO

AVENIDA BOYACA R1 DH1 0,30 0,380 MEDIA MEDIO

PTRO 1 B3 PL3 0,20 0,221 BAJA BAJO

PTRO 2 B3 PL3 0,20 0,221 BAJA BAJO

PTRO 3 B3 VM3 0,10 0,107 BAJA BAJO

PTRO 4 B3 VM3 0,10 0,107 BAJA BAJO

PTRO 5 B3 VM3 0,10 0,107 BAJA BAJO

PTRO 6 B3 PL3 0,20 0,221 BAJA BAJO

RDC B3 VM3 0,10 0,107 BAJA BAJO

VIA DE ACCESO R1 DH2 0,40 0,456 BAJA BAJO

Tabla 39 Calificación de riesgo condición con obras de mitigación.

8.5.11 Conclusiones del análisis de vulnerabilidad y riesgo

A continuación se listan de manera general las conclusiones del análisis de vulnerabilidad


y riesgo:

i. Se requiere elaborar un plan de medidas de mitigación de riesgos para garantizar el


adecuado comportamiento de la ladera con el fin de asegurar un riesgo Bajo para
las edificaciones y vías internas a largo plazo.

ii. El tipo de medidas se refiere básicamente a la conformación de terrazas con taludes


con inclinaciones máximos de 45° con alturas máximas de 3.0 m y 5.0 m
dependiendo el material que se encuentre en la zona, así mismo se requiere de un
187
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

manejo de aguas mediante la construcción de varios niveles de filtros, drenes y/o


cunetas a lo largo de la ladera. El propósito de estas medidas es abatir el nivel de
aguas de infiltración en los depósitos superficiales y evitar su reducción en la
resistencia del terreno

iii. Para alcanzar los niveles arquitectónicos se requiere la conformación de rellenos


seleccionados los cuales deben ser colocados según las especificaciones y
recomendaciones técnicas que se mencionan más adelante. Así mismo se requiere
la conformación de muros en tierra armada de diferentes alturas con el fin de
soportar las presiones de tierras que generen los rellenos seleccionados.

iv. Para la construcción de los muros en tierra armada y de los rellenos seleccionados
se requiere retirar los primeros 4.0 m de material blando presente en la zona de
estudio, con el fin cimentar los muros en un material más competente que soporte
las sobrecargas generadas por los rellenos seleccionados y la sobrecarga generada
por las plantas de tratamientos de residuos orgánicos y de construcción.

v. Adicionalmente, se requiere retirar los depósitos aluviales y de conos de Deyección


que queden debajo de las terrazas conformadas y remplazarlos con material
seleccionado, ya que estos materiales son susceptibles a la erosión del agua. Así
mismo, se le debe dar un adecuado manejo de agua a los causes transitorios o
estacionales que pasan por estas zonas.

vi. Otra medida de mitigación consiste en la construcción de muros anclados en la parte


media de la ladera donde se generan cambios bruscos de nivel, con el fin de lograr
los niveles propuestos para la implantación de las terrazas donde se construirán las
plantas de tratamiento, estos muros serán soportados por varios niveles de anclajes

188
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

con bulbos de longitud mínima de 22, inclinados 10° con respecto a la horizontal,
separados 3.0 m verticalmente y 1.5 m horizontalmente.

vii. Con el fin de evitar sobrepresiones debidas al agua por detrás de los muros y abatir
el nivel freático, por detrás de los muros se requiere la instalación de varios niveles
de drenes horizontales de 15 m de longitud e inclinados 10º con respecto a la
horizontal.

Con los análisis realizados y ampliando los puntos anteriores, es posible concluir que se
requieren medidas de mitigación relacionadas con la adecuada captación y conducción de
aguas y la reconformación del terreno mediante bermas y taludes en la parte alta y media
de la ladera existente, así como la construcción de muros de contención anclados en los
cambios de nivel y muros en tierra armada para lograr los niveles de las terrazas.

Los taludes permanentes tendrán una inclinación de 45° y una altura máxima de 3.0 m en
las zonas donde se encuentre material arcilloso y arcillas arenosas de color café
correspondientes a la Formación Tilatá, en las zonas donde se encuentren arcillas muy
duras y/o arcillolitas correspondientes a la Formación Usme, se podrán conformar taludes
de alturas máximas 5.0 m con una inclinación de 45°. Los taludes permanentes deberán
ser revestidos en concreto lanzado con el fin de protegerlos ante la erosión del agua y del
viento, ya que como se mencionó en los anteriores capítulos estos materiales tienen una
alta susceptibilidad a la erosión.

En algunos sectores sobre la parte alta y media de la ladera donde se conformarán los
taludes, se requiere la construcción de varios niveles de filtros a -2.0 m de profundidad y la
instalación de varios niveles drenes horizontales de 20.0 m de longitud inclinados 10° con

189
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

respecto a la horizontal, con el fin de abatir el nivel freático y reducir la amenaza por
fenómenos de remoción a baja.

Sobre las terrazas en donde se implementarán las Plantas de aprovechamiento de residuos


orgánicos y residuos de construcción, se requiere la conformación de muros en tierra
armada que soporten las presiones de tierra causadas por los rellenos seleccionados que
se necesitan colocar para alcanzar los niveles arquitectónicos establecidos. La colocación
y la construcción de los rellenos seleccionados se debe realizar con las recomendaciones
establecidas en este informe.

Para la conformación de estos rellenos y muros en tierra armada se debe retirar los primeros
4.0 m de material blando presente en la zona.

Adicionalmente, para lograr los niveles arquitectónicos propuestos se requiere la


conformación de muros anclados de alturas entre 5.0 m y 20.0 m de altura los cuales
tendrán anclajes permanentes que soportarán las presiones de tierras causadas por los
cortes que se realizarán para la implantación del proyecto. Los anclajes tendrán una
capacidad de 70 T, una longitud del bulbo igual a 22 m, inclinados 10° con respecto a la
horizontal y tendrán una separación horizontal de 1.5 m y una separación vertical de 3.0 m.

Con el fin de evitar que el agua genere presiones sobre los muros y abatir el nivel freático,
por detrás de los muros anclados se deberán instalar varios niveles de drenes horizontales
de 15.0 m de longitud con una inclinación de 10° con respecto a la horizontal.

A continuación, se describen de manera detallada cada una de las obras de mitigación


contempladas para el proyecto, en el Plano No 19 se muestra la localización en planta y

190
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

perfil de las obras de mitigación necesarias para la implantación del proyecto y en el


Plano No 20 se muestran los detalles de las obras de mitigación.

Como se describió en los capítulos anteriores, existen áreas de gran afectación por
procesos erosivos y se deberán ejecutar previamente al inicio de la construcción de las
plantas y las vías internas, obras de drenaje perimetral superficial y subsuperficial, mediante
cunetas y filtros impermeabilizados que evacuen las aguas provenientes del sector alto de
la zona. En este mismo sentido se deberán ejecutar las obras de reconformación y
contención a que den lugar de acuerdo con la intervención que se plantea para cada sector
particular.

Es indispensable proteger el terreno mediante vegetalización en aquellas zonas donde se


expongan los taludes para controlar la presencia y afectación por procesos erosivos. En el
Anexo F se presentan las principales actividades y obras de bioingeniería que se sugiere
se tengan en cuenta para el proyecto constructivo en materia de control de erosión (tomado
de “ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL Y MANEJO DE LA EROSIÓN EN CÁRCAVAS”.
Juan Diego León Peláez.

Al igual que las obras hidráulicas que serán analizadas de común acuerdo con los
Especialistas y relacionadas anteriormente, deberán realizar las obras de contención de
cada una de las terrazas antes de iniciar con la construcción de las plantas.

8.6 Obras de mitigación y recomendaciones

La conformación del terreno mediante bermas y taludes planteados para disminuir la


amenaza sobre la ladera se muestra en el Plano No 20. La conformación de las terrazas se
debe realizar con ángulos de inclinación máximos de 45° con alturas máximas de 3.0 metros

191
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

en las zonas donde se encuentre material arcilloso y arcillas arenosas de color café
correspondientes a la Formación Tilatá.

En las zonas donde se encuentra arcillas muy duras y/o arcillolitas correspondientes a la
Formación Usme se podrán conformar terrazas de alturas máximas 5.0 m con una
inclinación de 45°.

Estos taludes se pueden excavar con retroexcavadora convencional o con cualquier otro
método que el contratista vea adecuado con tal de que se cumplan las geometrías
anteriormente mencionadas. Los taludes conformados deberán ser revestidos en concreto
lanzado con el fin de protegerlos ante la erosión del agua, en las patas de los taludes debe
instalarse una cuneta con el fin de desaguar el agua adecuadamente. Se recomienda que
esta conformación se realice de arriba hacia abajo, con el fin de evitar remover la pata del
talud e inestabilizar la ladera.

8.7 Recomendaciones de Construcción de los muros anclados

Inicialmente en la zona superior se iniciará el avance de la construcción del muro anclado


por trincheras con anchos máximos de 3 m y separados por distancias horizontales como
mínimo de 6 m. En la trinchera excavada se fundirá el muro de contención y se harán los
anclajes, para que una vez hayan sido tensionados los elementos, se pueda excavar el
segundo conjunto de trincheras y por último el tercer conjunto hasta completar el muro de
contención de un nivel determinado. Lógicamente esta operación se iniciará donde el talud
tiene mayor altura para ir nivelando el muro con los tramos inferiores.

192
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Los anclajes se podrán construir en forma continua para acelerar el proceso, logrando
obtener la resistencia en la lechada inyectada a presión en los anclajes con anticipación a
la excavación de las trincheras.

Al completar el muro de contención de un nivel determinado que tendrá una altura máxima
de 3 m, se realizará la excavación del segundo nivel, dejando una berma de 1 m de ancho
como mínimo en la base del muro ya construido y luego un talud a 60° con la horizontal
para repetir la misma operación. Luego se continuará con el proceso de construcción del
muro anclado hasta el nivel inferior del muro.

8.7.1 Recomendaciones particulares de construcción de anclajes

Los anclajes fueron diseñados con un factor de seguridad a la falla de 2 y tendrán una
longitud de bulbo como mínimo de 22 m y una longitud libre por delante de la superficie de
falla que se ha establecido inicialmente como se muestra en la Figura No. 44.

El bulbo será inyectado a una presión como mínimo de 5.0 Kg/cm2 y máxima de 10.0 Kg/cm2
y cada anclaje puede soportar una carga de 70 T y su distribución final será en una
cuadricula separados por distancias mínimas de 3.0 m en sentido vertical y 1.5 m en sentido
horizontal. La distribución final de los anclajes será determinada por el diseño estructural.

Los anclajes tendrán una inclinación de 10° con la horizontal y en planta tendrán la
distribución que aparece en el Plano No. 19. En forma simultánea con los anclajes se
deberán construir drenes horizontales que se describen más adelante.

193
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Lmin=22 m

Figura No. 44 Esquema de distribución de anclajes.

8.7.2 Recomendaciones para anclajes y muros anclados

Los anclajes escogidos por los Ingenieros calculistas y un 3% a 5% de los restantes deben
ser ensayados a 1,5 veces su carga de trabajo. El ensayo se hará aplicando la tensión en
incrementos cíclicos de carga y descarga en la siguiente secuencia: (Porcentaje de carga
de diseño) 0; 2; 25; 2; 25; 50; 25; 2; 25; 50; 75; 50; 25; 2; 25; 50; 75; 100; 75; 50; 25;
2; 25; 50; 75; 100; 120; 100; 75; 50; 25; 2; 25; 50; 75; 100; 120; 150; 120; 100;
80.

Además, se medirá la elongación y se llevará un record de ésta.

194
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Todos los anclajes restantes deben ser ensayados a 1,2 veces su carga de trabajo, también
tensionando en incrementos del 25% pero sin descargar y midiendo la elongación. Se
llevará un record de cada anclaje, el perfil estratigráfico y otros datos que se considere
necesario destacar.

Se harán llegar al Ingeniero de suelos los resultados de todos los ensayos, para que pueda
dar las recomendaciones adicionales que sean del caso.

La memoria de cálculo y las recomendaciones adicionales, se presentan anexas al presente


informe. (Anexo D).

8.8 Rellenos seleccionado y muros en tierra armada

Para los rellenos se utilizarán materiales granulares seleccionados que deberán cumplir
con el Capítulo 310-18 de las especificaciones IDU ET-IC-01 de 2018. Estos materiales
serán colocados por capas no mayores a 0.2 m, logrando una densidad como mínimo del
95% de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado.

En cada una de las terrazas de las plantas se rematará sobre los rellenos granulares
seleccionados en subbases y bases granulares según especificaciones IDU ET-IC-01 de
2018 Capítulos 500-18 y 510-18.

Las principales características de estos rellenos son las siguientes:

195
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Tabla 40 Requisitos de los materiales para relleno.

Para la conformación de los muros en tierra armada, se deben seguir las mismas
recomendaciones anteriormente mencionadas utilizando material seleccionado que
deberán cumplir con el Capítulo 310-18 de las especificaciones IDU ET-IC-01 de 2018. Los
muros en tierra armada con alturas inferiores a 10.0 m se conformarán con geotextil tejido
y los muros con alturas mayores se conformará con geomallas, tal como indica en las
memorias de cálculo del Anexo D.

Para la conformación de estos rellenos y muros en tierra armada se retirarán los primeros
4 m de material blando presente en la zona, ya que corresponden a arcillas de consistencia
media a blanda y alta compresibilidad y no son aptos para soportar las sobrecargas
generadas por los rellenos y la sobrecarga de las plantas de aprovechamiento.

Adicionalmente, en las zonas donde se encuentren materiales de depósitos Aluviales y


Conos de Deyección y se plantee realizar un relleno de material para la conformación de
las plantas de aprovechamiento y las vías de acceso, se requiere retirar y remplazara dichos

196
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

materiales por relleno seleccionado que cumpla con las especificaciones técnicas
anteriormente mencionadas, dado a que al ser estos materiales poco consolidados en
superficie y carentes de material cementante en su matriz, se producen con facilidad
procesos erosivos profundos y concentrados del tipo carcavamiento. Así mismo se deberá
realizar un adecuado manejo o canalización de los cauces transitorios o estaciónales sobre
el predio con el fin de realizar un adecuado manejo de aguas.

En la cara expuesta del muro, se proyectará una serie de lloraderos al 80% de la longitud
de la base del muro, cada tres capas protegidas con el geotextil o geomalla y separados
2.0 m horizontalmente. Además, la cara expuesta del muro deberá ser protegida contra
acciones ambientales como lluvia y radiación. Finalizando la construcción del muro, se
deberá instalar un manto de control de erosión permanente tipo PECE (Productos
Enrollados para el Control de la Erosión), el cual tendrá como funciones: mejorar las
condiciones de crecimiento de la vegetación, evitar que el material orgánico de los sacos
sufra de desgaste o desprendimientos a causa de la erosión; y protegerán el geotextil hasta
que se establezca la vegetación.

Figura No. 45 Esquema del Muro en tierra armada.

197
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

8.9 Cunetas para el manejo de aguas

La forma más común de controlar el agua de escorrentía ha sido mediante la construcción


de estructuras de captación llamadas zanjas, canalículos o acequias, que cortan el recorrido
del flujo de agua sobre el terreno, disponiéndolo más rápidamente y en forma adecuada, a
un canal natural u otra estructura receptora sin que se produzca erosión. La estructura más
común son las cunetas, la cual se dispone en la parte superior a una distancia prudencial;
debe estar impermeabilizada y verter sus aguas a un canal principal, el cual, en condiciones
de alta pendiente, se acompaña de estructuras que disipan la energía alcanzada por las
aguas en su recorrido, caso de pantallas deflectoras, canales escalonados o enrocados.

Sobre el Plano 19 se muestra la ubicación de cunetas para el manejo de las aguas lluvias.

Se recomienda que las obras de manejo y control de aguas se realizarán con


geomembranas de mínimo de 60 u 80 mils HDPE (POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD
LINEAL). Estas geomembranas son láminas continuas y flexibles que se utilizan como
barrera impermeable y tienen diversas aplicaciones, en obras hidráulicas como
impermeabilizante para reservorios de agua para riego, canales, depósitos, depuradoras,
lagunas o fosas de oxidación, diques de colas de decantación o evaporación, piscicultura;
en obras y proyectos de desarrollo vinculados al medio ambiente se utilizan como barrera
de contención de líquidos o sólidos contaminantes, principalmente en rellenos sanitarios de
residuos urbanos y peligrosos, piscinas de lixiviados, aeropuertos, zonas portuarias; y en el
campo de la obra civil se utilizan en construcciones ferroviarias, carreteras, cunetas, muros,
túneles, pavimentos, entre otros. A manera de ejemplo en la Figura No. 46 se muestra la
conformación de las cunetas con la geomembrana HDPE que implementaron en la ruta
Calarcá -Ibagué.

198
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 46 Fotografía de cunetas flexibles implementado en la ruta Calarcá – Ibagué


implementado por PAVCO y esquema de implementación de la cuneta flexible de PAVCO.

Dentro de las ventajas y beneficios del uso de geomembrana es que evita la infiltración de
líquidos contaminados al suelo, permite la construcción de sistemas impermeables, es de
fácil manipulación e instalación, no absorben humedad, son sistemas flexibles, permite
mayores rendimientos y se adaptan fácilmente a la superficie del terreno.

Así mismo, este sistema de cunetas no se fractura al asentamiento de los taludes, no


generan un sobrepeso en las coronas de los taludes y los rendimientos en obra son más
altos.

En el Anexo G se encuentra la ficha técnica de las geomembranas de PAVCO como uno


de los posibles proveedores a usar para la construcción de estas cunetas, así mismo, en el
Plano No 20.4 se muestra el detalle para la construcción de las cunetas.

199
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

8.10 Filtros

Los filtros se diseñan con el fin de controlar el flujo intermitente de aguas superficiales de
infiltración y abatir el nivel freático presente en el área del proyecto, factores que pueden
afectar la estabilidad del terreno una vez intervenido.

Para la construcción del filtro se hará una excavación de 2.0 m bajo el nivel la terraza o piso
fino, buscando la pendiente del terreno hacia aguas abajo.

Posteriormente se cubrirá esta zanja con geotextil no tejido 2.500, seguidamente se le


agregará material grueso triturado y gravas, libre de finos e impurezas, colocados de mayor
a menor diámetro. (Diámetro máximo 4”).

• Materiales

- Geotextil

Se utilizarán geotextiles compuestos por filamentos de polímeros sintéticos, no tejidos,


dispuestos de manera uniforme y estable. Deberán tener capacidad para dejar pasar el
agua, pero no partículas de suelo, y presentarán las siguientes características:

Propiedad Norma de Valor mínimo


ensayo
Resistencia a la tensión ASTM D-4632 420 N (95 lb)
Resistencia al punzonamiento ASTM D-4833 240N (54 lb)
Resistencia al desgarre trapezoidal ASTM D-4533 200 N (45 lb)
Espesor ASTM D-5199 1.35 mm
Tabla 41 Especificaciones técnicas del Geotextil para filtros.

200
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Como la permeabilidad del geotextil debe ser compatible con la del suelo, su coeficiente de
permeabilidad y su tamaño de abertura aparente serán los indicados en los planos del
proyecto.

• Material filtrante

Podrá ser natural, provenir de la trituración de piedra o roca, o ser una mezcla de ambos y
estará constituido por fragmentos duros y resistentes. Deberá, además, cumplir los
siguientes requisitos.

• Granulometría

El material filtrante deberá estar constituido por partículas con tamaños comprendidos entre
el tamiz de 100 mm (4”) y el de 19.0 mm (3/4”). No se requiere ninguna gradación especial,
permitiéndose el uso de fragmentos de un solo tamaño.

• Resistencia a la abrasión

El desgaste medido en la máquina de Los Ángeles no podrá ser mayor de cuarenta por
ciento (40%).

• Equipos

Se deberá disponer de los equipos necesarios para colocar el geotextil y para explotar,
procesar, cargar, transportar y colocar el material filtrante. También, para colocar y
compactar el suelo impermeable que sellará el filtro.

201
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

• Preparación del terreno

La construcción del filtro sólo será autorizada por el Interventor cuando la excavación haya
sido terminada de acuerdo con las dimensiones, pendientes y rasantes indicados en los
planos del proyecto u ordenadas por el Interventor.

• Colocación del geotextil

El geotextil se deberá colocar cubriendo totalmente el perímetro de la zanja, acomodándolo


lo más ajustado posible a la parte inferior y a las paredes laterales de ésta y dejando por
encima la cantidad de tela necesaria para que, una vez se acomode el material filtrante, se
cubra en su totalidad, con un traslapo de treinta centímetros (0.30 m).

Las franjas sucesivas de geotextil se traslaparán longitudinalmente cuarenta y cinco


centímetros (0.45 m). No se permitirá que el geotextil quede expuesto, sin cubrir, por un
lapso mayor de dos (2) semanas.

• Colocación del material filtrante

El material filtrante se colocará dentro de la zanja en capas con el espesor autorizado por
el Interventor y empleando un método que no dé lugar a daños en el geotextil o en las
paredes de la excavación.

El relleno se llevará a cabo hasta la altura indicada en los planos o la autorizada por el
Interventor.

202
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

• Cobertura del filtro

Completado el relleno con material filtrante, se cubrirá con la porción excedente del geotextil
y se cubrirá con material impermeable, colocado y compactado en capas sucesivas, no
mayores de diez centímetros (10 cm) cada una, hasta la altura requerida en los planos u
ordenada por el Interventor. Salvo que los documentos del proyecto indiquen lo contrario,
se podrá emplear el mismo material proveniente de la excavación.

• Secuencia de excavaciones para tuberías y filtros

Las excavaciones definidas en los numerales anteriores deberán obedecer a las


siguientes recomendaciones:

a. Se deberán excavar tramos con longitudes máximas de 6.0 m, una vez introducido el
material recomendado (dependiendo del diseño) y/o la tubería se procederá a tapar y
compactar según especificaciones.

b. Para excavaciones con profundidades superiores a 1.5 m se deberá construir


entibados desde el nivel de la subrasante y a partir de esta profundidad se deberá
entibar cada 1.0 m de excavación realizado.

c. Se deberá evitar la sobrecarga en la corona de las excavaciones, manteniendo


distancias mayores a 5 m en la disposición de herramientas y materiales, para el caso
de la maquinaria, esta no debe superar los 15 kPa.

203
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Todos los materiales que hacen parte de los entibados deberán contar con un sistema de
seguridad y calidad, el cual garantice su correcto funcionamiento y evite en todo caso la
falla de los mismos.

8.11 Drenes horizontales

El objetivo principal del drenaje superficial es mejorar la estabilidad del talud reduciendo la
infiltración y evitando la erosión. El sistema de recolección de aguas superficiales debe
captar la escorrentía tanto del talud como de la cuenca de drenaje arriba del talud y llevar
el agua a un sitio seguro lejos del área.

Un dren horizontal consiste en una tubería perforada colocada a través de la masa de suelo.
Según el artículo 674 de las Normas INVIAS, los tubos utilizados pueden ser de PVC, con
diámetros entre 2” y 3” tal y como se presenta a continuación:

204
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 47 Representación gráfica de cómo debe funcionar los drenes horizontales.

La tubería puede ser perforada con agujeros circulares o ranurados en sentido transversal.
Los orificios generalmente tienen diámetros de 5mm a 1.5mm con una densidad de 15 a 30
agujeros por metro lineal de tubería. El diámetro de perforación debe estar entre 3” y 4”
dentro de los cuales se colocan las tuberías perforadas. Como los drenes horizontales en
la mayoría de los casos no tienen material de filtro que impida la migración de finos, es
común que estos se tapen periódicamente y se requiere un mantenimiento mínimo cada 5
años. El mantenimiento consiste en limpiar la tubería o inyectar agua a presión para limpiar
los orificios de drenaje y remover las incrustaciones de material que obstaculicen el paso
del agua.

Los drenes que se construirán sobre las terrazas tendrán una longitud de 20 m con una
inclinaciones de 10° con la horizontal hacia arriba con una separación horizontal de 5.0 m

205
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

y en los muros de contención los drenes tendrán una longitud igual de 15.0 m y tendrán una
separación horizontal de 5.0 m y vertical de 3.0 m con una inclinaciones de 10° con la
horizontal hacia arriba. Se recubrirá la tubería perforada o ranurada con geotextil no tejido
tipo NT 2500 o similar y desaguarán en las cunetas que se construirán en la parte baja e
interna de cada muro de contención.

8.11.1 Especificaciones para la construcción de los drenes horizontales

• Ejecución de las perforaciones e instalación del dren

Si la perforación se hace en materiales sueltos o inestables, se colocará inmediatamente


tubería de revestimiento, la cual se removerá después de haber instalado la tubería
ranurada de PVC. Durante la perforación, se cuidará que el agua, si ésta se usa en la
perforación, no contamine los cauces de agua superficiales.

La tubería se colocará con la ayuda del equipo de perforación para introducirla en el


barreno. Para formar una línea de tubería continua se conectarán los tramos de tubería que
sean necesarios. Los tubos de cloruro de polivinilo (PVC) se pegarán entre sí, con el
sistema indicado en los documentos del fabricante.

El espacio entre la perforación y el tramo de tubería no perforada se sellará en un tramo de


al menos tres (3) metros hacia adentro a partir de cara del talud, con un material
impermeable. El espacio entre el barreno y la tubería perforada en el resto de la longitud
del dren no se deberá sellar.

206
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Se colocarán tuberías de salida en los extremos de todos los drenes horizontales, utilizando
una pieza “T” para conectarlos a la tubería colectora. Se llevarán las aguas a las cunetas
revestidas o cajas de inspección diseñadas en el proyecto hidráulico.

Controles

Durante la ejecución de los trabajos, se adelantarán los siguientes controles principales:

• Verificar permanentemente el estado de funcionamiento del equipo utilizado por el


Constructor.

• Comprobar que los tubos y demás materiales por utilizar cumplan los requisitos de
la presente especificación, y estén de acuerdo con los documentos del proyecto o
sus indicaciones.

• Supervisar la correcta aplicación del método de trabajo aprobado.

• Verificar que el alineamiento y la longitud del dren estén de acuerdo con los
requerimientos de los planos.

8.12 Plan de Monitoreo

Es muy importante asegurar la construcción y funcionabilidad de las obras de mitigación


relacionadas con el manejo de aguas. Por consiguiente, se llevó a cabo un programa de
instrumentación de la ladera que deberá ser monitoreado periódicamente.

207
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Con el fin de garantizar el comportamiento de estas obras se instalarán en el proyecto 5


piezómetros dobles tipo Casagrande a profundidades de 15 m en cada punto bajo la
superficie actual y sobre los que se harán lecturas mensuales.

Obviamente el criterio de revisión de la eficiencia de los filtros corresponde a una lectura en


los piezómetros de un nivel de agua inferior a 2.0 m bajo la superficie actual o nivel de
terraza terminada o piso fino.

Adicionalmente se recomienda la instalación de por lo menos 5 inclinómetros verticales


fijos, los cuales serán distribuidos alrededor de las estructuras ancladas, por lo menos
detrás de cada muro anclado deberá tener un inclinómetro el cual debe ser monitoreado
durante y después de la construcción del proyecto junto con las obras de mitigación.

Las lecturas de los piezómetros e inclinómetros serán efectuadas por una firma
especializada quienes enviarán los resultados mensuales a esta Compañía para monitorear
su evolución y presentar las recomendaciones pertinentes del caso.

En el Plano 21 Plan de Monitoreo aparece la localización propuesta de los piezómetros y


los inclinómetros.

8.13 Plan de Mantenimiento

Es necesario analizar el adecuado funcionamiento de las obras de captación de aguas


subsuperficiales con la revisión del sistema de drenes una vez cada seis meses, la cual
incluye la limpieza de los drenes horizontales.

208
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

El plan de mantenimiento consiste en preservar las estructuras de drenaje y contención


como se indica a continuación:

Drenaje:

• Limpieza de cunetas, canales y descoles: bimensual o como mínimo antes de la


época invernal.

• Revisión del sistema hidrosanitario de la urbanización: bimensual o como mínimo


antes de la época invernal.

• Limpieza de tanques y búsqueda de fugas o filtraciones: semestral como


mínimo.

• Revisión de drenes: Bimensual como mínimo o previo a las épocas


invernales.

• Búsqueda de grietas o fisuras: bimensual.

• Búsqueda de humedades o filtraciones: bimensual por lo menos los dos primeros


años de construidos.

• Impermeabilización: semestral

En caso de encontrar en la verificación fallas en el funcionamiento se deberá programar los


trabajos de remoción de sedimentos y eliminación de cualquier posible obstrucción. Las
medidas correctivas pueden ser las siguientes:

209
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

• Reparación de las posibles erosiones.


• Reparación o rehabilitación de entradas y salida.
• Reemplazar los geotextiles dañados
• Eliminación de las basuras y escombros.

8.14 Plan de monitoreo y monitoreo después de eventos sísmicos

Si se presenta un evento sísmico se deberán efectuar la totalidad de los monitoreos y


mantenimientos mencionados en los numerales anteriores independientemente del plazo
en el que se hayan efectuado anteriormente.

Esta revisión y mantenimiento se efectuará a la totalidad de las obras de mitigación y en


caso de encontrar daños o deficiencias en el funcionamiento, se deberán reparar
inmediatamente.

Se deberá adicionalmente verificar la presión del agua en el sistema de acueducto para


garantizar que no hay tuberías rotas que generen infiltración de agua en el terreno.

Se verificarán los piezómetros y en caso de que la sobrepresión de agua permanezca a un


nivel superior los 2 m límite, se revisará la totalidad de los filtros para encontrar y reparar
daños ocasionados por el sismo.

Igualmente se revisarán las lecturas de los inclinómetros y si se superan las tolerancias del
diseño estructural se deberá dar aviso inmediato a los ingenieros estructurales designados
por la copropiedad para evaluar estructuralmente los muros de contención

210
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

9. CIMENTACIÓN EDIFICACIONES

La cimentación de todas las edificaciones, incluidas las básculas, zonas administrativas y


de servicios, porterías, etc., será de tipo superficial conformada por zapatas aisladas para
las columnas a una profundidad de 1.5 m, que en los sitios de corte se fundarán sobre suelo
natural y en los sitios de relleno sobre los materiales granulares compactados, que en
algunos sitios pueden corresponder a muros en rellenos mecánicamente estabilizados o en
tierra reforzada, que deberán quedar apoyadas sobre un espesor mínimo de 0.6 m de
subbase granular por encima de la última capa de refuerzo de los rellenos mecánicamente
estabilizados.

Las cargas en pedestal son bajas no mayores a 30.0 T y la capacidad de soporte


establecida, tanto para el apoyo sobre suelo natural, como para el apoyo sobre rellenos,
tiene un valor de 2.0 Kg/cm2 (20.0 T/m2). En los sitios de corte y donde se retiren las arcillas
más superficiales, se podrán lograr capacidades de soporte mayores, que de todas formas
resultarían en dimensiones mínimas de las zapatas establecidas con un lado mínimo de
1.0 m.

A nivel de pedestal y entre las luces cortas se harán muy buenas vigas de amarre que
trasladarán entre una columna y la fundación de su vecina por lo menos el 10% de la carga
axial de ésta.

Con este sistema de cimentación y teniendo en cuenta la muy baja compresibilidad de los
estratos de suelo natural y de los rellenos compactados, los asentamientos no serán
mayores a 2.0 cm. Las memorias de cálculo se presentan en el Anexo D.

211
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

10. ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO

Para el diseño del pavimento de las plantas, vías internas, zonas de circulación,
parqueaderos y zonas peatonales, se tuvieron en cuenta las características de la
subrasante, el tránsito esperado, la pendiente del terreno, entre otras.

Para calcular el CBR de diseño se utilizaron los resultados de los ensayos de capacidad de
soporte CBR efectuados sobre las muestras inalteradas obtenidas de las arcillas del perfil.

Los valores de CBR obtenidos con las muestras en condición inalterada varían entre 4.1%
y 7.9%. Con los ensayos realizados sobre las muestras después de 96 horas en inmersión
se obtuvieron valores CBR que varían entre 1.3% y 5.0%, con un valor promedio de 2.6%.

Para contar con una estructura del pavimento adecuada y diseñar con condiciones
representativas de la subrasante, se escogió para las vías del proyecto un valor CBR de
diseño de 1.8% correspondiente al percentil 75% de los valores sumergidos obtenidos de
las muestras inalteradas, teniendo en cuenta que ante un aumento en la humedad de estos
materiales la capacidad de soporte de la subrasante disminuirá hasta alcanzar la condición
crítica de saturación. Esta baja capacidad de soporte obliga a la construcción de una
subrasante mejorada para las vías y patios de maniobras conformada por 30 cm de piedra
tamaño rajón y un sello en subbase granular de 10 cm para garantizar la integridad del
geotextil.

Se estableció para las vías del proyecto un tránsito principalmente de pesados tipo
camiones propios del funcionamiento del proyecto.

212
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

10.1 Placa de contrapiso bodegas

Para el diseño de la placa de contrapiso de la bodega, se estableció que pueden ingresar


camiones con pesos hasta de 30.0 T, existir la circulación de montacargas y cargas vivas
con un valor hasta de 5.0 T/m2.

Con lo anterior resulta la estructura de pavimento:

ESTRUCTURA DE PAVIMENTO RÍGIDO – PLACAS DE CONTRAPISO


CAPA ESPESOR
Placa en concreto reforzado con dos mallas o fibra
20 cm
metálica y módulo de rotura (MR) 43 Kg/cm2
Subbase granular (Espesor mínimo) 50 cm
Geotextil tejido tipo 2400 o similar SÍ
TOTAL 70 cm
Tabla 42 Estructura de pavimento rígido placas de contrapiso.

El suelo de subrasantes serán las arcillas del perfil y en algunos casos los terraplenes o los
rellenos de conformación del terreno. En todos los casos se retirarán los rellenos y la capa
vegetal existentes.

Las placas contarán con dos tipos de pasadores, un pasador liso de transferencia de carga
en ambos sentidos de circulación y recubierto con un material antiadherente en toda su
longitud y un pasador corrugado de conexión o anclaje ubicado perimetralmente en la última
y la penúltima losa.

213
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Las dimensiones de pasadores a emplear según el espesor de losa obtenido serán las
siguientes:

Espesor Tipo de Acero Longitud Diámetro Separación entre


losa (cm) Pasador fy (Psi) L (cm) Ø (pulg) centros s (cm)
Transmisión 34.000 35 1” 30
20
Anclaje 60.000 85 ½” 120
Tabla 43 Dimensiones de pasadores y barras de anclaje bodegas de contrapiso.

Las placas de contrapiso contarán con juntas transversales a distancias de 4.5 m como
máximo y la relación Longitud / Ancho de las losas no será mayor a 1.25. Las losas de
concreto con formas irregulares y aristas agudas o cuyas dimensiones no cumplan con los
límites establecidos anteriormente deberán ser reforzadas estructuralmente.

10.2 Patio de maniobras y vías internas de cada planta

Para las vías internas y los patios de maniobras se tuvo en cuenta un tránsito de camiones
propio del funcionamiento de las plantas, con lo cual resulta la siguiente estructura de
pavimento rígido, considerando los daños que ocasionan al pavimento flexible los giros y
las maniobras de parqueo de los vehículos pesados:

ESTRUCTURA DE PAVIMENTO RÍGIDO – PATIOS DE MANIOBRAS Y VÍAS INTERNAS


CAPA ESPESOR
Placa en concreto reforzado con malla o fibra metálica y
22 cm
pasadores de transferencia módulo de rotura (MR) 45 Kg/cm2
Base asfáltica MDC-25 (Antierosiva) 5 cm
Subbase granular (Espesor mínimo) 30 cm
Geotextil tejido tipo 2400 o similar SÍ
Mejoramiento de la subrasante – Piedra rajón y sello en
40 cm
subbase granular
TOTAL 97 cm
Tabla 44 Estructura de pavimento rígido patios de maniobras y vías internas.

214
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

El suelo de subrasante arcillas y arcillas arenosas de color café con gravas del perfil y los
rellenos granulares de conformación del terreno, como se indicó anteriormente. En caso de
que se requiera completar niveles para alcanzar las cotas del proyecto, se utilizarán en el
fondo rellenos granulares seleccionados. El geotextil irá en el fondo de la excavación.

Las placas de las vías y zonas de circulación contarán con dos tipos de pasadores, un
pasador liso de transferencia de carga en la dirección de circulación y recubierto con un
material antiadherente en toda su longitud y un pasador corrugado de conexión o anclaje
ubicado en la junta longitudinal y perpendicular a los pasadores de carga. Las dimensiones
de pasadores a emplear según el espesor de losa obtenido serán las siguientes:

Espesor Tipo de Acero Longitud Diámetro Separación entre


losa (cm) Pasador fy (Psi) L (cm) Ø (pulg) centros s (cm)
Transmisión 60.000 40 1 1/8” 30
22
Anclaje 60.000 85 1/2” 120
Tabla 45 Dimensiones de pasadores y de las barras de anclaje de las zonas de circulación.

La distancia entre las juntas transversales de las losas será menor o igual a
4.5 m y su relación Longitud / Ancho no será mayor a 1.25. Las losas de concreto con
formas irregulares y aristas agudas o cuyas dimensiones no cumplan con los límites
establecidos anteriormente deberán ser reforzadas.

El refuerzo de las losas irregulares (no rectangulares) resultantes de la modulación y en las


zonas donde se interrumpe la continuidad de las losas, serán dos mallas de refuerzo
bidireccional compuesta por barras de acero corrugado fy=420 MPa, de ½” de diámetro
espaciadas transversalmente y longitudinalmente cada 0.25 m. Estas mallas deberán
quedar ubicadas en los tercios superior e inferior del espesor de la losa y se debe garantizar
que no interfiera con los pasadores de transmisión ni con las barras de anclaje.

215
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Adicionalmente, se harán juntas de dilatación en los lugares donde el pavimento se


encuentra con estructuras tales como tapas de las cámaras de inspección, sumideros de
los desagües y las estructuras de confinamiento. En el Anexo H se presentan otras
recomendaciones para la construcción de las placas de concreto.

10.3 Vía principal y carriles de aceleración y desaceleración

Para el acceso vehicular al proyecto se tiene prevista la construcción de los carriles de


aceleración y desaceleración, así como la vía principal del proyecto.

Por los carriles de aceleración y desaceleración y por la vía principal circulará la totalidad
del tránsito que ingrese y salga del proyecto, el cual corresponderá a vehículos pesados
tipo buses y camiones y en menor proporción a vehículos livianos. Para el diseño de la
estructura de pavimento también se tuvieron en cuenta los puntos de exploración realizados
y las características de la subrasante.

Para el diseño de la estructura de pavimento de los carriles de aceleración y desaceleración


que servirán de acceso y salida al proyecto se analizó una alternativa en pavimento flexible,
teniendo en cuenta que actualmente la Avenida Boyacá, que empalmará con dichos
carriles, se encuentra en concreto asfáltico.

Teniendo en cuenta que se trata de una vía de acceso y que se empalmará con la Avenida
Boyacá, se deberá cumplir con las especificaciones vigentes del IDU ET-IC-01 de 2018.

Con las consideraciones anteriores, la estructura de pavimento flexible es la siguiente:

216
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

ESTRUCTURA PAVIMENTO FLEXIBLE - MÉTODO AASHTO (Pd = 10 años)


CARRILES DE ACELERACIÓN Y DESACELERACIÓN
CAPA ET-IC-01 ESPESOR
Rodadura asfáltica MD19 CAP-620 8 cm
Capa intermedia MD25 / MCCh25-A CAP-620 / 625 10 cm
Base granular BG-A-38 / AR_BG CAP-510/ 511 20 cm
Subbase granular SBG-A-50 / AR_SBG_50 CAP-510/ 511 30 cm
Geotextil tejido tipo T2400 o similar CAP-240 Sí
Subrasante mejorada – Subbase granular SBG-B50 /
CAP-510/ 511 10 cm
AR_SBG_50 (Sello)
Subrasante mejorada – Piedra tamaño rajón CAP-410 30 cm
TOTAL 108 cm

El suelo de subrasante serán las arcillas del perfil y los rellenos granulares de nivelación.

Las capas granulares contarán con un sobreancho de 1.0 m a cada lado con respecto a las
capas asfálticas.

La transición entre los pavimentos de las vías existentes con las nuevas, se deberá realizar
de forma escalonada tipo llave de empalme, como se presenta esquemáticamente a
continuación:

Figura No. 48 Llave de empalme entre el pavimento existente y el nuevo.

217
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Las capas asfálticas se cortarán logrando paredes verticales y posteriormente se colocará


un riego de liga y la geomalla indicada.

Se deberá garantizar la compactación de todos los materiales en los bordes contra la nueva
estructura. El ancho de cada escalonamiento estará comprendido entre 0.30 m y 0.50 m y
la altura dependerá del espesor de las capas. Se tendrá en cuenta el mayor espesor de
capa que resulte entre las dos estructuras (la existente y la nueva) y se dejará una longitud
de transición entre el espesor del asfalto mayor y el menor de 3.0 m como mínimo en el
empalme.

Se recomienda hacer apiques en el borde de la vía existente una vez se inicien las labores
de excavación, con el fin de conocer los espesores de las vías existentes.

10.4 Parqueadero de vehículos livianos y motocicletas

Para las zonas de parqueaderos donde solamente podrán ingresar vehículos livianos con
pesos no mayores a 2.0 T, se recomiendan las siguientes alternativas de estructuras de
pavimento, teniendo en cuenta que por estas zonas no circularán vehículos pesados.

ALTERNATIVA 1 - ESTRUCTURA DE PAVIMENTO ARTICULADO


PARQUEADEROS – VEHÍCULOS LIVIANOS Y MOTOS
Capa ET-IC-01 Espesor
Adoquín para tráfico vehicular CAP-1020 6 cm
Base en arena CAP-1020 4 cm
Base granular BG-B-38 / AR_BG CAP-510/ 511 15 cm
Subbase granular SBG-B-50 / AR_SBG_50 CAP-510/ 511 30 cm
Geotextil tejido tipo T2400 o similar CAP-240 Sí
Total 55 cm

218
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

ALTERNATIVA 2 - ESTRUCTURA DE PAVIMENTO FLEXIBLE


PARQUEADEROS - VEHÍCULOS LIVIANOS Y MOTOS
Capa ET-IC-01 Espesor
Rodadura asfáltica MD19 CAP-620 4 cm
Capa intermedia MD25 / MCCh25-A CAP-620 / 625 6 cm
Base granular BG-B-38 / AR_BG CAP-510/ 511 15 cm
Subbase granular SBG-B-50 / AR_SBG_50 CAP-510/ 511 30 cm
Geotextil tejido tipo T2400 o similar CAP-240 Sí
Total 55 cm

ALTERNATIVA 3 - ESTRUCTURA DE PAVIMENTO RÍGIDO


VÍAS INTERNAS - VEHÍCULOS LIVIANOS Y MOTOS
Capa ET-IC-01 Espesor
Placa de concreto MR=39 kg/cm2 CAP-800 10 cm
Base granular BG-B-38 / AR_BG CAP-510/ 511 15 cm
Subbase granular SBG-B-50 / AR_SBG_50 CAP-510/ 511 30 cm
Geotextil tejido tipo T2400 o similar CAP-240 Sí
Total 55 cm

El suelo de subrasante serán las arcillas del perfil y los rellenos granulares de nivelación.

Las capas granulares contarán con un sobreancho de 1.0 m a cada lado con respecto a los
adoquines, las capas asfálticas o las placas de concreto según corresponda.

10.5 Estructuras peatonales

Para los andenes peatonales se recomienda construir una estructura de pavimento con
materiales que permitan absorber movimientos de la subrasante, ya que los materiales
arcillosos sobre los que se fundarán son susceptibles a cambios volumétricos en el tiempo
por las variaciones en su humedad que se presentan entre las estaciones seca y de lluvia.

Los métodos tradicionales de diseño para pavimentos no son aplicables para definir los
materiales a utilizar y evaluar los espesores de las capas de zonas peatonales debido a
que las cargas que transitarán por éstas son nulas con relación al eje patrón para el diseño
de 8.2 T.

219
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Por lo tanto, la selección de los materiales se realizó teniendo en cuenta que cumplieran
con las condiciones necesarias para garantizar la durabilidad de las obras y que los
espesores de las capas estuvieran de acuerdo con los mínimos permitidos en diseño y
construcción para asegurar su funcionalidad. También se tuvieron en cuenta las
características de la subrasante, los espesores de rellenos existentes, entre otras.
Adicionalmente se tomó como documento de referencia para el diseño de los espesores de
la estructura, la metodología de la Cartilla de Andenes del Instituto de Desarrollo Urbano
IDU, utilizado para la ciudad de Bogotá D.C y que a criterio de esta Compañía puede ser
aplicada en el proyecto.

Para las estructuras peatonales del proyecto, tales como andenes, senderos, plazoletas,
entre otras, se presentan las siguientes recomendaciones según el tipo de acabado:

ALTERNATIVA 1 - ESTRUCTURAS DE PAVIMENTO PEATONAL


ZONAS CON ACABADO EN CONCRETO ASFÁLTICO
Capa Espesor
Rodadura asfáltica MDC-10 5 cm
Subbase Granular SBG – Espesor mínimo 45 cm
Geotextil tejido tipo 2100 o similar Sí
TOTAL 50 cm

ALTERNATIVA 2 - ESTRUCTURA DE PAVIMENTO PEATONAL


ZONAS CON ACABADO EN CONCRETO HIDRÁULICO
Capa Espesor
Placa de concreto 3000 psi 10 cm
Subbase Granular SBG – Espesor mínimo 40 cm
Geotextil tejido tipo 2100 o similar Sí
TOTAL 50 cm

ALTERNATIVA 3 - ESTRUCTURA DE PAVIMENTO PEATONAL


ZONAS CON ACABADO EN ADOQUINES
Capa Espesor
Adoquines o losetas prefabricadas 6 cm
Arena de nivelación 4 cm
Subbase granular SBG 40 cm
Geotextil tejido tipo 2100 o similar SI
Total 50 cm
Tabla 46 Alternativas de pavimento peatonal según el acabado.

220
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

El suelo de subrasante de todas las estructuras serán las arcillas de color café del perfil
retirando los rellenos y la capa vegetal existente.

Los materiales granulares de las estructuras, tanto vehiculares como peatonales, contarán
con sobreanchos como mínimo de 1.0 m a cada lado con relación a los adoquines o las
capas asfálticas según la alternativa seleccionada.

En las alternativas en pavimento rígido, tanto de vehículos livianos como peatonales, las
placas de concreto llevarán refuerzo por retracción y temperatura que será una malla
electrosoldada de 6 mm de diámetro espaciadas cada 15 cm en ambos sentidos ubicada
en el tercio superior del espesor de la losa. Adicionalmente se dejarán juntas cada 2.4 m
como máximo verificando que la relación Largo / Ancho esté comprendida entre 1.00 y
1.25.

11. ANÁLISIS DE FACTORES DETONANTES

9.1 Variación del nivel freático por las lluvias

Uno de los factores detonantes de procesos de remoción en masa es la posición del nivel
freático debido al incremento en la presión de poros del suelo generado por el ascenso del
mismo durante un periodo largo de lluvia y asociado a un periodo de retorno T.

Por lo tanto, se requiere relacionar la variación del nivel freático con la variabilidad de la
lluvia acumulada para largos periodos, ya que existe una relación directa entre el volumen
acumulado de agua caída en un periodo de lluvia y el ascenso del nivel freático. De acuerdo
con la metodología de la Guía Metodológica para Estudios De Remoción En Masa a Escala
Detallada del Servicio Geológico Colombiano, sugiere tomar como profundidad promedio

221
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

de la tabla de agua la profundidad del nivel freático levantada durante la exploración de


campo.

Se requiere estimar la cantidad de agua que se infiltra tras una precipitación y que afecta la
posición del nivel freático, teniendo en cuenta las características de la cobertura vegetal y
de los suelos superficiales. Para estimar este valor, se utilizará el método lluvia-escorrentía
del Servicio de Conservación de Suelos SCS del Departamento de Agricultura de Estados
Unidos, el cual se utiliza ampliamente para calcular los siguientes parámetros.

P = Cantidad de agua proveniente de una tormenta

Pe = escorrentía directa

Pi = Lluvia infiltrada Pi = P – Pe

Para esto es necesario tener en cuenta las abstracciones Ia antes del encharcamiento y la
profundidad de agua retenida en el suelos o abstracción continuada, Fa

Pi = Ia + Fa

El procedimiento utilizado es el siguiente:

1. Identificar un valor promedio de número de curva (CN) de la unidad geotécnica por


analizar, donde se muestran los valores para diferentes grupos hidrológicos de suelo
y usos de estos para condiciones de humedad antecedente normal (AMC II).

Para el presente estudio se tomará un valor de CN=86 para un suelo tipo C, el cual
corresponde al uso del suelo de Pastizales en condiciones pobres dado a que es el que

222
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

tiene mayor cobertura en la zona de estudio y el que ha prevalecido a lo largo del tiempo,
según lo descrito en el numeral de Cobertura y uso del suelo.

Calcular la retención potencial máxima S como:

25400
𝑆= − 254
𝐶𝑁

Para el proyecto será entonces S = 41.34 mm

Calcular, a partir de los registros de precipitación diaria (P), la precipitación infiltrada en 24


(Pi), a partir de la ecuación del método lluvia-escorrentía del SCS.

De acuerdo con este método Ia = 0.2 S = 0.2 * 44.34 = 8.87 mm

𝑃𝑖 = 𝑃 – 𝑃𝑒 𝑃𝑖 = 𝐼𝑎 + 𝐹𝑎

(P − Ia)^2
Pe =
P + 0.8 S

Para realizar el análisis pluviométrico del área de estudio se utilizó el registro histórico de
precipitaciones diarias de la estación Santa María de Usme [21201240], ya que se
encuentra cercana a la zona de estudio y posee un registro histórico mayor a 10 años, ver
Figura No. 49, los datos aparecen en el Anexo D.

223
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 49 Esquema de la ubicación de la estación Santa María de Usme con relación al
proyecto.

A continuación, se acumulan los valores diarios de precipitación infiltrada para cada año
calendario del registro y así obtener el valor de precipitación infiltrada total anual.

Luego se calcula la precipitación infiltrada media multianual (𝑥̅ ), su desviación estándar (𝜎)
y su coeficiente de variación (COV).

De los datos de lluvia diaria se obtienen los siguientes valores para la lluvia infiltrada Pi.

224
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

VALORES ESTADÍSTICOS

PRECIPITACIÓN INFILTRADA TOTAL ANUAL

DESVIACION
MEDIA ANUAL (mm) COV
ESTANDAR (mm)

546.38 199.45 0.365

Tabla 47 Parámetros estadísticos de precipitación.

A continuación, se efectúa un análisis de la variación del nivel freático para varios periodos
de retorno de la lluvia.

Este análisis se hace suponiendo una variación a largo plazo del nivel freático que sigue
una distribución normal para cada periodo de retorno, así que la profundidad del nivel
freático para dicho periodo se puede estimar con la ecuación siguiente e ilustrarse en la
Figura No. 50.

̅̅̅𝑓 − 𝑍 𝐶𝑉𝑃𝑓 ) − (𝐼𝑖𝑇 ∙ 24)


𝑃𝑓𝑇 = (𝑃

Donde 𝑷𝒇𝑻 corresponde a la profundidad del nivel freático asociado a una lluvia de periodo
de retorno T, en milímetros.

225
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 50 Representación de los términos utilizados para calcular la profundidad del nivel
freático a un periodo de retorno T.

̅ corresponde a la profundidad media del nivel freático, en milímetros. 𝑪𝑽𝑷


𝑷 ̅̅̅̅𝒇 corresponde

a la desviación estándar asignada a la variación del nivel freático, expresada en términos


del coeficiente de variación de los acumulados anuales de precipitación infiltrada, en
milímetros.

Se supone que la serie de acumulados anuales de lluvia infiltrable sigue una distribución
normal por ser una suma de eventos de precipitación individuales. El valor de 1,65
corresponde, entonces, al valor de Z de la distribución normal estándar asociado a una
probabilidad de excedencia anual, correspondiente a un periodo de retorno de 20 años, sin
embargo, para el proyecto el periodo de retorno se evaluará para diferentes periodos de
retorno (3, 5,10,20,50,100 años).

226
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

𝐼𝑖𝑇 : corresponde a la intensidad de la lluvia infiltrada diaria para un periodo de retorno de T


años, de acuerdo con las curvas IDF estimadas para la localidad, también en milímetros
por hora, siendo 24 el número de horas al día para calcular la precipitación correspondiente
acumulada a diario.

Para obtener la variación del nivel freático, se trabajó con la metodología anteriormente
mencionada, la cual requiere de las intensidades de 24 horas para los diferentes periodos
de retorno, para lo cual se hizo el análisis estadístico de los datos de lluvia máxima de 24
horas para los años del registro utilizando un modelo tipo Gumbell. Los cálculos de estos
valores también se pueden observar en el Anexo D.

𝒎𝒎 𝒖+𝒀𝜶
𝒊( )=
𝒉𝒓 𝟐𝟒

𝑻𝒓
𝒀 = −𝒍𝒏 (𝐥𝐧 ( ))
𝑻𝒓 − 𝟏

𝒖 = 𝒙 − 𝟎. 𝟓𝟕𝟕𝟐 𝜶

𝒔
𝜶 = √𝟔 ∗
𝝅

Donde:

𝒙: Media de la precipitación diaria máxima anual, mm.

𝒔: Desviación estándar de la precipitación diaria máxima anual, mm.

𝑻𝒓 : Periodo de retorno en años.

Según la exploración geotécnica la zona evidencia una variable presencia de niveles


freático, característico de los materiales de la zona de estudio, en general se encontraron
niveles de agua que varían entre los 2.2 m y los 7.0 m, por lo tanto, según los niveles

227
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

freáticos encontrados de manera conservadora se toma un nivel de agua igual a –2.0 m


bajo la superficie actual del suelo.

Con base en lo encontrado en la exploración geotécnica y en los piezómetros instalados,


se toma un nivel de agua igual a 2.0 m para este análisis de variación de nivel freático. Por
lo tanto, se obtiene las siguientes variaciones del nivel freático.

Periodo de Intensidad IiT de 𝑃𝐹𝑇 = (𝑃𝑓 − 𝑍 ∗ 𝐶𝑉 𝑃𝑓 ) − (𝐼𝑖𝑇 . 24) PfT


Z
retorno (T) la ecuación IDF (m)
(mm)

0,0 0 - - 2,0

0,18 3 5,08 1746,65 1,75

0,84 5 5,91 1244,77 1,24

1,28 10 6,96 898,37 0,90

1,65 25 7,97 604,10 0,60

2,05 50 9,27 280,82 0,28

2,33 100 10,25 52,98 0,05

Tabla 48 Variación del Nivel freático.

De acuerdo con los análisis efectuados, debido a que se encontraron grandes variaciones
en el nivel freático, se toma como nivel freático en la condición normal un valor igual a
2.0 m bajo la superficie actual de la zona de estudio. Para la condición extrema de agua en
el proyecto, según los análisis estadísticos de variación del nivel freático para diferentes
periodos de retorno, teniendo en cuenta los registros de lluvias que se producen en la zona,
el valor del nivel freático puede subir hasta una profundidad de 0.05m bajo la superficie
actual del terreno, se toma un nivel freático superficial en condición extrema.

228
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

12. MANEJO DE AGUAS

Adicional a las recomendaciones presentadas anteriormente para el manejo de aguas del


terreno, se presentan a continuación otras medidas para el manejo de las aguas
superficiales y subsuperficiales de las plantas, zonas duras y estructuras de pavimentos en
general.

Es indispensable un excelente manejo de todas las aguas en el proyecto. Las aguas de


cubierta de las plantas y edificaciones serán recogidas mediante canales y bajantes y
conducidas al sistema de desagüe.

Alrededor de las plantas se harán andenes con un ancho como mínimo de 1.0 m y con
pendiente hacia fuera para evitar que el agua se apoce cerca de las fundaciones.

De manera paralela a las vías y en la periferia de los patios de maniobras donde existan
grandes zonas verdes o en los hombros internos de los taludes se harán filtros tipo francés
cuyo nivel inferior quedará 0.3 m bajo el nivel de subrasante.

El filtro desaguará por gravedad y quedará conectado a los pozos de aguas lluvias según
los diseños presentados por el componente de Hidráulica del proyecto.

A continuación, se presentan de manera esquemática el filtro recomendado.

229
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017





e= Espesor Estructura de Pavimento

 H





0.3m

0.3m



Figura No. 51 Filtro tipo francés

El éxito y durabilidad de todas las estructuras de pavimento dependen en gran medida de


las buenas prácticas constructivas y la utilización de los materiales que cumplan con las
especificaciones mencionadas anteriormente.

Adicionalmente se recomienda realizar mantenimiento periódico y rutinario a las estructuras


viales en su conjunto con el fin de garantizar en buena

230
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

13. CARACTERIZACIÓN SÍSMICA

Según la Norma NSR-10 y el Decreto 523 el suelo se puede clasificar como Tipo D.

De acuerdo con el Mapa de Microzonificación Sísmica de Bogotá, el predio en estudio se


encuentra ubicado en la zona de transición entre la zona de Cerros y Depósitos de Ladera.
Ver Figura No. 52. Si embargo, y de acuerdo con lo establecido en el Numeral 5.7 del
Decreto 523 de 2010, en las zonas Cerros, Piedemonte A, Piedemonte B, Piedemonte C y
Depósito de Ladera, se debe determinar el máximo del espesor de los depósitos de suelo
bajo la placa de contrapiso, penetrando mínimo 5.0 m en el estrato rocoso, “entendiéndose
roca como un material con velocidad de onda de corte Vs igual o superior a 750 m/s, e
manera tal que si el espesor del depósito es inferior a 6.0 m, se debe considerar como zona
de Cerros, si el espesor varía entre 6.0 y 12.0 m se considera como zona de Depósito de
Ladera y si el espesor del depósito es mayor a 12.0 m, se debe considerar como zona de
Piedemonte más cercano.

La zonificación geotécnica corresponde a la transición entre las Zonas Cerros A, Cerros B


y Depósito de Ladera. Ver Figura No. 53 adjunta.

De acuerdo con las Líneas Sísmicas realizadas, se obtienen valores de velocidad media de
onda de corte Vs de 260 m/s y 307 m/s, en los 30.0 m de exploración, y según lo anterior,
entre la placa de contrapiso de las edificaciones y la profundidad explorada, no se
encontraron valores de Vs de 750 m/s o mayores, por lo que para el diseño, se utilizará el
espectro sísmico correspondiente a la Zona Piedemonte C, definido por el Decreto 523 del
16 de Diciembre de 2010.

231
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

Figura No. 52 Ubicación del proyecto respecto a la respuesta sísmica del decreto 523 de 2010
de la microzonificación sísmica de Bogotá, tomado del geo portal del IDIGER.

Por lo tanto, para los análisis de estabilidad de taludes, se toma la aceleración máxima del
terreno que corresponde para la zona de piedemonte C a una aceleración máxima del
terreno igual a 0.24g. En cuanto al coeficiente sísmico de diseño tal como lo permite la
Norma Sismoresistente De Colombia, NSR-10, en la tabla H.5.2-1 para los materiales de
suelo, enrocados y macizos rocosos muy fracturados (RQD<50%) como los encontrados
en la zona de estudio, se puede tomar un valor de coeficiente sísmico igual al 0.8 el valor
máximo de la aceleración máxima del terreno, que es igual a 0.19 g.

Finalmente se presentan los mapas de caracterización geológica y geomorfológica de la


caracterización del predio. En los Planos 22 a 26 se presenta el Mapa Geológico (planta y

232
Código: GD-PR-010-FR-
FORMATO DE INFORME FINAL DE CONSULTORÍA
009
Macro Proceso: EXTENSIÓN Versión: 02
Fecha de Aprobación:
Proceso: Extensión 04/10/2017

perfiles), el Mapa Geomorfológico, el Mapa de procesos morfodinamicos, el modelo


geológico – geotécnico y el Mapa de usos del suelo.

De otra parte, esta Compañía prestará toda la asesoría geotécnica durante la etapa de
diseño. Se acordará con la Empresa Constructora si se contrata la asesoría durante la
construcción.

Por último, se solicita copia del plano de cimentación elaborado por el Ingeniero Calculista
para su revisión. Adicionalmente se visitará la obra durante la construcción de la fundación
para aprobar el suelo de apoyo.

Firma:

__________________________
Ingeniero: Alfonso Uribe Sardiña
CC:79.154.597
MP: 2520220489 CND

233

También podría gustarte