Está en la página 1de 18

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía

Nacional”

TRABAJO DE INVESTIGACION

Mecánica de Suelos II

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

DOCENTE:

Ing. Castillo Velarde, Roberto Carlos

ESTUDIANTES:

 Aguilar Coca Miguel Ángel

 Ramos Delgado Herbert Mijail

 Zacarías Quispe Alvaro Idael

NRC 22279

Septiembre- 2022
INDICE

INTRODUCCION

BASES TEORICAS

PLANOS REFERENTE AL PROYECTO

CARACTERISTICAS DEL MODELO DE PROYECTO

MODELACION Y ANALISIS

RESULTADOS ALCANZADOS

CONCLUSIONES

REFERENCIAS
INTRODUCCION

Al hablar de deslizamientos se ha ilustrado la importancia que puede adquirir el estudio de la


estabilidad de taludes en nuestro medio, pero ese es apenas uno de los aspectos que trata dicha
rama de la geotecnia, puesto que también es pieza fundamental en otras actividades de la
ingeniería tales como el diseño y construcción de presas de tierra y enrocado, diques, rellenos y
terraplenes. Dichas estructuras de tierra, en conjunto con los cortes o excavaciones que se
practican en los proyectos de ingeniería, forman lo que se ha denominado los taludes artificiales;
estos se diferencian de las laderas y taludes naturales, por la naturaleza de los materiales
involucrados en cada caso o por las circunstancias de formación del talud, su historia geológica,
el clima al cual ha estado sometido y la influencia del hombre. (Rico y Del Castillo, 1974)

Dentro de los taludes artificiales deben reconocerse las diferencias entre los cortes y los
terraplenes, teniendo en cuenta que éstos, como en las presas, el grado de control que puede
ejercer la ingeniería es mayor, dado que se seleccionan los materiales que los forman, los
sistemas de colocación, compactación y drenaje. En las excavaciones de laderas habrá que
trabajar con los materiales en su estado natural, con todas las variaciones que puedan
presentarse de un punto a otro en las condiciones hidrológicas y geológicas, las propiedades
geotécnicas de suelos y rocas y el grado de meteorización. En cualquier caso, deberán
considerarse a mediano y largo plazo factores tales como el cambio que introduce en el medio
ambiente toda obra de ingeniería, la influencia del agua sobre la resistencia, la estabilidad y la
respuesta de los materiales a las cargas aplicadas y las modificaciones que sufren los materiales
con el tiempo (en especial por la meteorización intensa que puede ocurrir en nuestro medio
tropical).

Dicen Skempton y Hutchinson (1969) en uno de los trabajos más importantes sobre la materia:
el estudio científico de taludes de tierra y roca tiene aplicaciones que varían desde problemas
de geomorfología pura, hasta la predicción de estabilidad de taludes para propósitos de
ingeniería civil y el diseño de medidas correctivas donde un deslizamiento ha destruido o
amenaza vidas humanas, propiedades o medios de comunicación.

El presente proyecto realiza el análisis de estabilidad de talud y diseño estructural de una


vivienda multifamiliar, utilizando métodos para solucionar problemas de estabilidad en el suelo.
BASES TEORICAS

TALUD

Análisis de estabilidad de taludes

Para analizar la estabilidad de un talud o superficie inclinada sea esta natural o artificial, el rigor
de su estudio básico en métodos de “análisis Limite”, constituye en imaginar un mecanismo de
falla, basado en la intuición y experiencia. Aplicando a tal mecanismo los criterios de resistencia
del material involucrados o componentes del talud.

METODOS DE ANALISIS

 Método del círculo de rotura


 Método de dovelas

METODOS APROXIMADOS

 Método ordinario o de Fellenius


 Método simplificado de Bishop
 Método simplificado de Janbu

METODOS PRECISOS

o Método de Morgenstern – Price


o Método de Spenser
o Método de Sarma

SOLUCIONES BASADAS EN ABACOS

 Taylor
 Bishop
 Hock y Brav
A) Método Ordinario de Fellenius

En este método no tiene en cuenta las fuerzas entre dovelas y no satisface equilibrio de
fuerzas, tanto para la masa deslizada como para dovelas individuales. Sin embargo, este
método es muy utilizado por su procedimiento simple. Factores de seguridad bajos.

B) Método de Dovelas

En este método la masa de falla se divide en una serie de dovelas verticales y se considera el
equilibrio de cada un de estas dovelas. Cada dovela se considera como cuerpo libre, se tomará
en cuenta el mínimo coeficiente de seguridad por lo que es necesario elegir diferentes
posiciones. Cabe señalar que cuanto más profundo se la superficie de falla mayor será el factor
de seguridad debido a que la resistencia del suelo es mayor: Los taludes no soportan pendientes
mayores que el ángulo por que se produce el deslizamiento.
C) Factor de Seguridad

Es el valor que resulta de cálculos obtenidos ya sea por los métodos ya antes mencionados o por
programas aplicados en talud para determinar el peligro de derrumbe, se ha establecido que
1.50 es el mínimo valor que se puede considerar a un talud para dominarlo estable en caso sea
menor de 1.50 se considera que es inestable y con peligro de falla o deslizamiento.

METODOLOGIA

 Recopilación y análisis de la documentación técnica existente: sondeos, estudios


geotécnicos, cartografías, estaciones geomecánicas, etc.
 Caracterización geológica – geotécnica del talud: Los parámetros geotécnicos del
terreno, necesarios para la realización de los cálculos de estabilidad.
 Estabilidad ante ruptura circular, caída de bloques, cuñas, etc. Análisis de la estabilidad
de los taludes excavados mediante modelización informática del talud con métodos de
cálculo de estados límites.
 Se analiza el factor de seguridad por una ruptura circular tipo suelo o caídas de
bloques para tipo de macizos rocosos. Se comprueban diferentes situaciones del nivel
de agua, parámetros externos y otros factores. Alteración y degradación del talud:
Control de la erosión hídrica y medidas de desagüe.
 Propuesta de soluciones de estabilización, factores de seguridad, etc. Cada estudio es
redactado y seguido desde el inicio hasta la entrega de manera personalizada.

CARACTERISTICAS DEL MODELO DE PROYECTO

ENSAYO TRIAXAL CU

DESVIADOR DE
PRESIÓN DE PRESIÓN q' (σ1 - p' (σ'1 +
ESFUERZO DE σ'3 σ'1
ENSAYO CONSOLIDACIÓN INTERSTICIAL EN σ3)/2 σ'3)/2
FALLA kg/cm2 (kg/cm2) (kg/cm2)
kg/cm2 σ3 FALLA kg/cm2 (kg/cm2) (kg/cm2)
(σ1 - σ3)
CD 4.00 2.16 3.58 0.42 2.58 1.08 1.50
CU 6.71 3.36 5.89 0.82 4.18 1.68 2.50
CU 9.00 5.52 7.76 1.24 6.76 2.76 4.00

Muestra de suelo φ = 42.22


Peso muestra 1100 gramos C = 0.097
Volumen muestra 565 cm3

ϒ = 1.95 g/cm3 ϒ = 1946.9 kg/m3


MODELACION Y ANALISIS

Desarrollamos el Circulo de Morh

R = 115 m

RESULTADOS ALCANZADOS

Primeramente, desarrollamos el perfil longitudinal de nuestro punto designado en caso nos


tocó el N° 11.
Respectivamente usamos el método de Fellenius
CORTE N°1

tanφ*(W1*cosα)-
Dovela b Z1 Zw W1 α u cosα senα c*b/cosα W1*senα W1*senα
(ub*cosα)
1 20.00 16.10 0 626902.65 4 0 1.00 0.07 1.95 567453.83 43730.52 10932.63
2 20.00 25.75 0 1002654.87 12 0 0.98 0.21 1.99 889908.78 208463.67 52115.92
3 20.00 25.53 0 994088.50 21 0 0.93 0.36 2.08 842105.33 356249.46 89062.36
4 20.00 19.45 0 757345.13 30 0 0.87 0.50 2.25 595133.09 378672.57 94668.14
5 20.00 22.57 0 878831.86 40 0 0.77 0.64 2.54 610870.83 564902.23 141225.56
6 20.00 19.78 0 770194.69 52 0 0.62 0.79 3.16 430261.15 606921.70 151730.42
7 20.00 27.01 0 1051716.81 68 0 0.37 0.93 5.19 357489.97 975134.85 243783.71

SUMA 19.15 4293222.98 3134074.99 783518.75

F.S. = 1.37 F.S. = 1.10


CORTE N°2

tanφ*(W1*cosα)-
Dovela b Z1 Zw W1 α u cosα senα c*b/cosα W1*senα W1*senα
(ub*cosα)
1 20.00 16.31 0 635079.65 3 0 1.00 0.05 1.95 575469.39 33237.50 8309.38
2 20.00 46.24 0 1800495.58 10 0 0.98 0.17 1.97 1608915.17 312652.78 78163.19
3 20.00 36.46 0 1419681.42 16 0 0.96 0.28 2.02 1238289.43 391317.23 97829.31
4 20.00 43.96 0 1711716.81 23 0 0.92 0.39 2.11 1429708.93 668821.04 167205.26
5 20.00 43.83 0 1706654.87 30 0 0.87 0.50 2.25 1341114.83 853327.43 213331.86
6 20.00 43.32 0 1686796.46 38 0 0.79 0.62 2.47 1206103.16 1038495.60 259623.90
7 20.00 48.66 0 1894725.66 46 0 0.69 0.72 2.80 1194282.97 1362951.58 340737.90

SUMA 15.57 8593883.89 4660803.16 1165200.79

F.S. = 1.84 F.S. = 1.48


CORTE N°3

tanφ*(W1*cosα)-
Dovela b Z1 Zw W1 α u cosα senα c*b/cosα W1*senα W1*senα
(ub*cosα)
1 6.24 6.01 0 73013.52 3 0 1.00 0.05 0.61 66160.28 3821.23 955.31
2 20.00 17.36 0 675964.60 9 0 0.99 0.16 1.97 605805.92 105744.16 26436.04
3 20.00 27.78 0 1081699.12 14 0 0.97 0.24 2.00 952357.98 261686.70 65421.68
4 20.00 37.19 0 1448106.19 20 0 0.94 0.34 2.07 1234740.97 495281.49 123820.37
5 20.00 45.51 0 1772070.80 27 0 0.89 0.45 2.18 1432687.87 804503.31 201125.83
6 20.00 52.56 0 2046584.07 33 0 0.84 0.54 2.32 1557437.48 1114649.57 278662.39
7 20.00 58.35 0 2272035.40 41 0 0.75 0.66 2.58 1555910.41 1490589.34 372647.33
8 20.00 59.49 0 2316424.78 49 0 0.66 0.75 2.96 1378957.08 1748227.972 437056.99
9 20.00 47.38 0 1844884.96 58 0 0.53 0.85 3.67 887091.93 1564551.174 391137.79
10 20.00 28.08 0 1093380.53 72 0 0.31 0.95 6.29 306579.65 1039866.68 259966.67
SUMA 26.65 9977729.56 8628921.62 2157230.41

F.S. = 1.16 F.S. = 0.93


CONCLUSIONES

1. Vemos que el factor de seguridad mínimo es, FS=0.93 en el perfil 3. Entonces es


inestable el Talud ya que es inferior al limite que para este caso por tener φ=0 y C≠0 es
FS=1 (Falla incipiente).
2. En los demás factores de seguridad mínimo en los perfiles 1 y 2 es, FS=1.10 y FS=1.48.
Entonces es estable el Talud ya que se supera al limite que para este caso por tener φ=0
y C≠0 es FS=1 (Falla incipiente).
3. Notamos las zonas donde su factor de seguridad es menor que 2 y por lo tanto, aunque
sea Estable, se debe mejorar esas condiciones.
4. Notamos también algunas zonas que tienen mejor factor de seguridad, el cual es ideal
para la construcción.
5. Comparando lo métodos vemos que nos da casi el mismo resultado, no hay mucha
diferencia así que podemos concluir que nuestros resultados son confiables.

REFERENCIAS

i. Norma E.050 "Suelos y Cimentaciones". (2009). Lima, Perú. Norma E.060 "Concreto
Armado". (2009). Lima, Perú.

ii. Norma E.070 "Albañilería". (2006). Lima, Perú.

iii. Harmsen, T. E. (2002). Diseño de Estructuras de Concreto Armado. Lima.

iv. Blanco, A. (1994). Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado.


Lima.

v. Figueroa, G., Rodríguez , F., & Zelada, E. (2011). Análisis y Diseño de Estructuras de
Retención de Aplicación Resiente en el Salvador. San Salvador, El Salvador.

vi. Calavera, J. (1989). Muros de Contención y Muros de Sótano. Madrid.

vii. Sabatini, P. J., Pass, D. G., & Bachus, R. C. (1999). Geotechnical Engineering Circular N°
4. Washington D.C.

viii. Strom, R. W., & Ebeling, R. M. (2001). State ofthe Practice in the Design of Tall, Stiff,
and Flexible Tieback Retaining. Washington D.C.

ANEXOS DE LA VIVIENDA MULTIFAMILIAR


B.A.R.Ø4"

B.A.R.Ø4"
PLANTA SOTANO
ESC..........................1:50.

PLANTA EJES CIMIENTO Y DESAGÜE


ESC..........................1:50.

B S A L A TV

08 08
07 07
06 06
05 05
ESTUDIO
04 04
03
02
01

CORRE CORRE

PLANTA PRIMER PISO


ESC..........................1:50.
PLANTA SEGUNDO PISO
ESC..........................1:50.
PLANO No:

LOCALIZACION:

FECHA:

ESCALA:

DIBUJO:

DISEÑO:

PROPIETARIO:

PROYECTO:
CONTIENE:
PLANTA EJES, CIMIENTO Y
VoBo:

PLANTA SEGUNDO PISO


PLANTA PRIMER PISO

CONSTRUCCIÓN
UNIFAMILIAR
PLANTA SOTANO
DICIEMBRE DE 2012

VIVIENDA
DESAGÜE
1 /5

:50
PROYECTO:

CONSTRUCCIÓN
VIVIENDA
UNIFAMILIAR
PROPIETARIO:

DISEÑO:

CORTE TRANSVERSAL B-B´ FACHADA PRINCIPAL


ESC.............1:50.
ESC.............1:50.

CONTIENE:

PLANTA CUBIERTA
FACHADA PRINCIPAL
CORTE TRANSVERSAL B-B´
CORTE LONGITUDINAL A-A´

DIBUJO:

ESCALA:

1 :50
S A L A TV ESTUDIO

FECHA:

VoBo:

LOCALIZACION:
PLANTA DE CUBIERTAS
ESC.............1:50.

CORTE LONGITUDINAL A-A´


ESC.............1:50.

PLANO No:

2/5
CUADRO DE CARGAS
CIRCUITO DESCRIPCIÓN CANTIDAD POTENCIA TOTAL PROTECCIÓN
C1 TOMA ESTUFA 1 2000 2 X 50 A
C2 ILUMINACIÓN 6 100 W 600W 1 X 15 A
C4 C4
C3 TOMA 2 ETAPAS 4 200 W 800W 1 X 20 A
3 #12AWG,THW
C4 ILUMINACIÓN 9 100 W 900W 1 X 15 A

3 #12AWG,THW
C5 TOMA 2 ETAPAS 7 200 W 1400W 1 X 20 A
3 #12AWG,THW

C5 S
C6 ILUMINACIÓN 3 100 W 300W 1 X 15 A
3 #12AWG,THW
C5 C7 TOMA 2 ETAPAS 11 200 W 2200W 1 X 20 A
3 #12AWG,THW

C8 ILUMINACIÓN 6 100 W 600W 1 X 15 A

C4
C4

S CONVENCIONES
DIGRAMA UNIFILIAR
3 #12AWG,THW

SUBE A PISOS BOMBILLO


SUPERIORES Sc
C1 = 1-30
S INTERRUPTOR SENCILLO
C5
C2 = 1-20
S2 INTERRUPTOR DOBLE
C4 CONTADOR
3 #12AWG,THW

C3 = 1-20
3 #12AWG,THW SC INTERRUPTOR CONMUTABLE
C4 Nº 8 Ø 3 4" Nº 8 Ø 3 4"
C4 = 1-20
S DUCTO POR PISO
Sc
C5 = 1-20
C5 DUCTO POR PARED
POLO A TIERRA
TOMA ESPECIAL Nº 10 Ø 1/2" C6 = 1-20

KWX MEDIDOR DE ENERGIA C7 = 1-20

TOMA CORRIENTE C8 = 1-20

RESERVA
PLANTA ELÉCTRICA SÓTANO TABLERO DE DISTRIBUCION
ESC..........................1:50.

Sc Sc
C5 3 #12AWG,THW
C5 C7 3 #12AWG,THW
C7

C4 C4 C6 C6
3 #12AWG,THW

3 #12AWG,THW

3 #12AWG,THW 3 #12AWG,THW
3 #12AWG,THW

Sc Sc
3 #12AWG,THW

3 #12AWG,THW

C5 C7
3 #12AWG,THW

S S
3 #12AWG,THW

3 #12AWG,THW

1
S C7 S
C4 C6
B Sc S
C3 C7
C8
C2

SUBE A PISOS VIENE DE T.A.T


3 #12AWG,THW
3 #12AWG,THW

SUPERIORES

C3
08 C8 08
3 #12AWG,THW

07 07
06 06
C2 C7
05 05
ESTUDIO
04 04
C7
03
Sc C7
3 #12AWG,THW

02
C3 01
3 #12AWG,THW

C8
S C7
3 #12AWG,THW

C8
3 #12AWG,THW

C2 C2 S2

3 #12AWG,THW

C8
3 #12AWG,THW

C3 C7
Sc
3 #12AWG,THW

3 #12AWG,THW

S2 C7
CORRE
KWX CORRE S
C2
C8
C2

PLANTA ELÉCTRICA SEGUNDO PISO


ESC..........................1:50.
ACOMETIDA RED DE
DISPAC 3#8AWG,THW

PLANTA ELÉCTRICA PRIMER PISO


ESC..........................1:50.
PLANO No:

LOCALIZACION:

FECHA:

ESCALA:

DIBUJO:

DISEÑO:

PROPIETARIO:

PROYECTO:
CONTIENE:
VoBo:

PLANTAS ELECTRICAS

CONSTRUCCIÓN
UNIFAMILIAR
1

VIVIENDA
4/5

:50
HIERRO DE TEMPERATURA
LOSA DE
6Ø#4 RECUBRIMIENTO
Ø1/4" C/.40m REPRESENTACIONES

VIGUETA 2Ø#4 CONSTRUCTORES

COLUMNA BLOQUE DE CONCRETO


TÍPICA .15x.30 .15X.20X.40 PROYECTO:

CONSTRUCCIÓN
SECCION TIPO DE PLACA ALIGERADA VIVIENDA
UNIFAMILIAR
PROPIETARIO:

ESTRIBOS COLUMNA ESTRIBOS VIGA

2 Ø (1/2")

.25 DISEÑO:
.05
.05
.25
.25

.25 3 ESTRIBOS DE Ø3/8"


EN EL NUDO (ESTRIBO
2 Ø (1/2") E#3110 ADICIONAL)
DETALLES VIGA CIMIENTO TIPO 0.30 X 0.30 DETALLE DEL REFUERZO EN EL
ESC : 1/50
NUDO VIGA COLUMNA
CONTIENE:

2 Ø (1/2")

PLANTA CUBIERTA
FACHADA PRINCIPAL
PLANTA ENTREPISO N#1 CORTE TRANSVERSAL
ESC..........................1:50.

2 Ø (1/2")

DETALLES DE COLUMNA 0.30 X 0.15 DIBUJO:


ESC : 1/50

ESCALA:

1 :50

FECHA:
PLANTA ENTREPISO N#2
ESC..........................1:50.
CUADRO DE ESTRIBOS

TIPO REFUERZO VoBo:


DETALLES DE CIMIENTOS
A 10Ø3/8"a 7cm + Ø 3/8"a 15cm

B 8Ø3/8"a 6cm + Ø 3/8"a 15cm ESTRIBOS


ADICIONALES
C 15Ø3/8"a 7cm + Ø 3/8"a 15cm
LOCALIZACION:
ESTRIBOS DE NERVIOS Viga de Cimentacón N.P.T. = + .15
de 0.25 x 0.40 m. N.F.P. = + .10 .05
NTN = ± 0.00
.10
a 10Ø1/4"a 10cm + Ø 1/4"a 30cm

ESPECIFICACIONES: .90

- REFUERZO Fy=4200 KG/Cm2


Viga de Cimentacón
- CONCRETO Fc=210 KG/Cm2 de 0.25 x 0.40 m.

- SE PROHIBE SOLDAR EL REFUERZO


Ø(a) Ø(b)
- LA LONGITUD DE BARRA INCLUYE LONGITUD DE GANCHO .25 .50

- SE PROHIBE EL USO DE ACEROS MILIMETRICOS

- PARA EL DESARROLLO DE DE ESTE PROYECTO SE EXIGE CUMPLIR .10


NFZ = -1.50 (Mínimo)
ALZADO DE COLUMNA TÍPICA .15x.30 PLANO No:
ESTRICTAMENTE CON LAS ESPECIFICACIONES Y RECOMENDACIONES DADAS. SOLADO DE SOLADO DE
CONCRETO
B (Variable)
CONCRETO
5/5
RED DE ABASTOS EN PVC - P Ø3/4"

ESPECIFICACIONES TECNICAS DESAGÜE

- LAS TUBERIAS DE DESAGUE SE LLENARÁN DE AGUA, DESPUES DE TAPONEAR LAS


SALIDAS, PERMANECIENDO EN DUCTO (24hrs.) SIN PERMITIR ESCAPES.
- SE VERIFICARÁ EL FUNCIONAMIENTO DE CADA APARATO SANITARIO.
- LAS TUBERIAS DE DESAGUE SERAN DE PVC Y SERÁN SELLADOS CON
PEGAMENTO ESPECIAL.
- LA DISTANCIA DE SEPARACIÓN ENTRE EL EJE DE CIMENTACION
Y L A TUBERIA DE DESAGÜE SERÁ DE 1.00 m
- LAS TUBERÍAS DE DESAGÜE EMPOTRADAS EN TECHO TEN -
DRÁN LAS SIGUIENTES PENDIENTES:
DE Ø 2" - S=1.2%
DE Ø 4" - S=1.5%
- LAS CAJAS DE REGISTRO SERÁN DE MAMPOSTERÍA DE LA -
DRILLO Y SUPERFICIES INTERIORES TARRAJEADAS Y PULIDAS,
CON TAPAS DE CONCRETO REFORZADO
- LAS TUBERÍAS DE DESAGÜE VERTICAL SERÁN FIJADOS
CON ALAMBRE QUEMADO

PLANTA HIDRÁULICA SÓTANO


ESC..........................1:50.

SØ2" SØ2"

TØ4" TØ4"

CØ2" CØ2"

RED DE ABASTOS EN PVC - P Ø3/4"


CØ3"
B.A.R.Ø4" B.A.R.Ø4"

RED DE ABASTOS EN PVC - P Ø3/4"

08 08
07 07
06 06
05 05
ESTUDIO
04 04
03
02

B.A.R.Ø4" 01

CØ2"

TØ4"

SØ2"
CORRE CORRE

PLANTA HIDRO-SANITARIA SEGUNDO PISO PLANTA HIDRO-SANITARIA PRIMER PISO


ESC..........................1:50. ESC..........................1:50.
PLANTAS HIDRO-SANTARIAS
PLANO No:

LOCALIZACION:

FECHA:

ESCALA:

DIBUJO:

DISEÑO:

PROPIETARIO:

PROYECTO:
CONTIENE:
VoBo:

CONSTRUCCIÓN
UNIFAMILIAR
1

VIVIENDA
3 /5

:50

También podría gustarte