Está en la página 1de 400

Traducción de

L. Aldama, U. Frisch, C. N. Molina,


F. M. Torner y R. Ruiz Harrel
LOGICO
co m p ila d o por

A. J. AYER

FO N D O D E CULTURA ECONOM ICA


M EXICO
Primera edición en inglés, 1959
Primera edición en español, 1965
Primera reimpresión, 1978
Segunda reimpresión, 1981

Título original:
L ogtcal p o sitiv ism
© 1959, The Free Press of Glencoe, Chicago.

D. R. © 1965 Fondo de Cultura Económica


Av. de la Universidad 975, México 12, D. F.

ISBN 968-16-876-3

Im preso en M éxico
PR E F A C IO

E s te vo lu m e n , in titu la d o P o sitiv ism o lógico, p re se n ta , p o r p r i­


m e ra vez en esp añ ol, m u c h o s de lo s tra b a jo s q u e han e je r c id o
m a y o r in flu e n c ia e n tre los rea liza d o s p o r los m ie m b r o s m á s
d e sta c a d o s d el C írcu lo d e V iena; e sto s y o tro s a r tíc u lo s c o n ­
tie n e n e x p o sic io n e s a u to r iza d a s d e las teo ría s m á s c o m ú n ­
m e n te a so cia d a s co n e l p o s itiv is m o lógico; sin e m b a rg o , p o r
ra zo n es q u e ex p lic a en su In tr o d u c c ió n el p r o fe s o r rA yer,
ta m b ié n se h a n in c lu id o a lg u n o s tra b a jo s q u e n o se p u e d e n
c o n sid e ra r co m o e x p o sic io n e s ni d e fe n sa s d el p o s itiv is m o
lógico. A s im is m o , el c a m p o q u e abarca la b ib lio g ra fía es m á s
a m p lio d e lo que el títu lo d e l lib ro p o d ría su g erir, p u e s se
co n sid e ró c o n v e n ie n te ca ta lo g a r los lib ro s y a r tíc u lo s m á s
im p o r ta n te s q u e tra ta n de to d o s los tip o s d e filo s o fía a n a lí­
tica, y no sólo d e l .p o s itiv is m o lógico.
D eseo e x p ré sa r m i g r a titu d a m u c h o s de m is a lu m n o s p o r
h a b e r m e a y u d a d o a, rec o g er la b ib lio g ra fía , y a L eó n S a tin o ff,
M a x w e ll G ro ver y J o sé H u e rta J o u rd a p o r p re p a ra r el ín d ice
a n a lítico ; e s to y en d e u d a con un esp ecia l a g r a d e c im ie n to a los
p r o fe s o r e s C arnap y H e m p e l p o r h a b er p r o p o rc io n a d o n o ta s
q u e in d ica n su p o sic ió n a c tu a l a n te los p ro b le m a s q u e tr a ta n
en s u s tra b a jo s.
Paul E dw ards
INTRODUCCION DEL COMPILADOR

1. H istoria del. m o vim ien to del p o sitiv ism o lógico


H ace unos tre in ta años se acuñó el térm in o "p o sitiv ism o lógico '
p ara carac te rizar e l’p u n to de vista de un g ru p o de filósofos, hom
bres de ciencia y m atem ático s que se denom inaron a sí m ism os, el
C írculo de Viena. Desde entonces, su significado se ha extendido
h a sta ab a rc a r a o tra s form as de la filosofía a n a lític a ; de esta
m an era, los discípulos de B e rtra n d R ussell, G. E. M oore o Ludwig
W ittgenstein en C am bridge, o los m iem bros del m ovim iento con­
tem poráneo de O xford sobre análisis lingüísticos, pueden h allarse
caracterizado s tam bién com o p o sitiv istas lógicos. E ste uso mus
am plio del térm in o re su lta favorecido, especialm ente p o r quienes
son hostiles a todo el m oderno desarro llo de la filosofía com o
una investigación m ás bien analítica q ue especulativa, los que
d esearían incluir a todos sus adversarios en un m ism o saco. E sto
ex acerba a los m ism os an alistas, quienes son b a s ta n te m ás deli­
cados en cuanto a sus d ife re n c ia s ; ellos p re feriría n que se re­
serv ara la denom inación de "positivism o lógico” a quienes com ­
p a rte n el p u n to de vista específico del C írculo de Viena. Al
co m p ilar esta antología, no he sido tan e s tric to ; he re c u rrid o
p rim o rd ialm en te a los escritos de los m iem b ro s del C írculo de
Viena, o de quienes sostienen una p o stu ra m uy cercan a a ellos,
p ero tam bién incluí varios tra b a jo s que quedan fuera de este
cam po. En cierto m odo, todos son an alistas, p ero el ám b ito
de lo que considero com o filosofía an alítica es m uy ex ten so ;
p e im ite desacuerdos graves no sólo acerca de sutilezas en lo s
pro ced im ien tos técnicos, sino sobre p u ntos teóricos im p o rtan tes,
incluyendo el m étodo y el p ro p ó sito del análisis m ism o.
El C írculo de Viena surgió a principios de la década de 19?,0
a 1930, cuando M oritz Schlick, en to rn o del cual se agrupó, lleno
de Kiel p ara o cu p ar la cáted ra de filosofía en la U niversidad de
Viena. En el aspecto filosófico sus p rin cip ales m iem b ro s —a d e ­
m ás del m ism o Schlick— fueron R udolf C arnap, O tto N eu rath ,
H e rb e rt Feig!, F riedrich W aísm ann, E d g ar Zi 1sel y V icto r K r a f t ; ' ti
el asp ecto científico y m atem ático, P hilipp F rank, K arl Mengi-r,
K u rt Godel y H ans H a h n ; al principio, co n stitu ía m ás bien un
ce n tro de reunión que un m ovim iento organizado. Al a d v e r'ir
que se tenía un com ún interés p o r un d eterm in a d o co n ju n to de
problem as y una ac titu d com ún hacia ellos, sus m iem b ro s se
reu n iero n con regularidad p ara discutirlos. E stas reuniones se con­
tin u aro n d u ra n te to d a la existencia del C írculo, pero co m p lem en ­
tán d o se con o tras actividades tales, que tra n s fo rm a ro n el c e n tro
de reu n ió n en algo m ás p arecid o a un p a rtid o p o lítico ; dicho
p ro ceso comenzó en 1929 con la publicación de un m an ifiesto
titu lad o "W issenschaftliche W eltanffassung, D er W iener K reis"
9
10 INTRODUCCION DEL COMPILADOR

(E l p u n to de vista científico del Círculo de V iena), que hacía


u n a exposición breve de la p o stu ra filosófica de! grupo y una
reseñ a de los p ro b lem a s de la filosofía tan to de las m atem áticas
com o de las ciencias físicas y sociales que les in tere sa b a p rin ­
cipalm en te re so lv e r; ese folleto, escrito p o r C arnap, N eurath
y H ahn, es in te re sa n te adem ás, p o rq u e m u estra cóm o se situaba
el C írculo a sí propio; en la h isto ria de la filosofía. D espués de
a firm a r q u e d e sa rro llab an una trad ició n vienesa que había flo­
recido a fines del siglo xix en las o b ras de h o m b res com o los
físicos E m s t M ach y Ludw ig B oltzm ann y, no o b sta n te sus inte­
reses teológicos, del filósofo F ranz B rentano, los au to re s publi­
cab an u n a lista de aquellos a quienes-consideraban sus principales
p recu rso res. C om o em p íristas y positivistas, m encionaron a Hum e,
a los filósofos d e la Ilustración, a Comte, Mili, A venarius y
M ach; com o filósofos de la ciencia, a H elm holtz, R iem ann, Mach,
Poincaré, E n riq u es, D uhem , B oltzm ann y E in steín ; com o lógicos
teó rico s y p ráctico s, a Leibniz, Peano, Frege, S ch ro d er, Russeli,
W hitehead y W ittg en stein ; com o axiom atistas, a Pasch, Peano,
V ailati, Pieri y H ilbert, y com o m o ralistas y sociólogos de tendencia
positivista, a E picuro, H um e, B cntham , Mili, C o m te ,' Spencer,
F euerb ach , M arx, M üller-Lyer, Popper-Lynkeus y K arl M enger
S r.; la lista es so rp ren d en tem en te am plia, pero debe recordarse
que en la m ay oría de los casos sólo se refiere a u n asp ecto especial
d e la o b ra de esto s a u to re s; así, p o r ejem plo, se incluye a Leibniz
p o r su lógica, n o p o r su m etafísica; a Carlos M arx no se le in­
cluye p o r su lógica ni p o r su m etafísica, sino p o r su acceso cien­
tífico al estu d io de la histo ria. Si excluim os d e la lista a los
contem p o rán eo s, los m ás cercanos al C írculo de V iena en su acti­
tu d general son H um e y M a c h ; es de hecho n o tab le que num e­
ro so s asp ectos de la teo ría que hoy se co n sidera especialm ente
ca ra c te rístic a del positivism o lógico, ya h u b iera n sido enuncia­
dos, o p o r lo m enos previstos, por H um e.
E n tt£ los.-contem poráneos, los au to re s del folleto seleccionan
a E instein, R usseli y W ittgenstein p o r sus, afin id a d es con el
Círculo de V iena v p o r la influencia que ejerciero n sobre él. En
realid ad , la relación de W ittgenstein con el C írculo de Viena, fue
m u y e sp e c ia l; habiendo sido aquél discípulo de Russeli en Cam ­
brid g e antes de la p rim era G uerra M undial, regresó a Viena, donde
se publicó en 1921 su .Logisch-Philosophische A b h a n d l u t n Este
fam oso libro, m e jo r conocido com o T ractatns Logico-Philosophi-
cus, títu lo que se le dio a la traducción inglesa, tuvo u n a enorm e
influencia sobre el m ovim iento positivista, tan to en Viena com o
en o tra s p a r te s ; no re su ltaría to talm e n te co rrecto decir que el
.C írculo de V iena se inspiró en él. El propio Schlick, en su libro
so b re teo ría del conocim iento, Allgem cine ErkcnnhiisU*href cuya
p rim e ra edición apareció en 1918,. había llegado, independiente­
mente.. a u n a concepción análoga de filosofía; hay adem ás, en
el T ra cta tn s, una insinuación del m isticism o, que algunos m iem ­
INTRODUCCIÓN DEL COMPILADOR J1

bros del Círculo, sobre todo N eurath, co n sid erara n p e rtu rb a ­


dora, pero en su co n ju n to io ac ep taro n y la o b ra se d estacó com o
la exposición m ás po d ero sa y estim ulante, aunque re a lm e n te no la
m ás lúcida, de su p u n to de vista. W ittgenstein no se ad h irió
oficialm ente al C írculo, p ero m an tu v o estrechas relaciones p er­
sonales, p o r lo m enos con Schlick y W aism ann, en q u ien es siguió
influyendo con p o sterio rid a d a su p artid a hacia C am bridge en
1929. En C am bridge, donde enseñó h asta 1947, c u a tro añ o s an tes
de su m uerte, ejerció una influencia casi despótica so b re sus
discípulos, y au n q u e d u ra n te aquellos años no publicó nada, salvo
un breve artículo, casi toda la generación joven de filósofos in­
gleses sintió p od ero sam en te su influencia. Él m ism o m odificó
en alto grado el rig o r de su p rim e r positivism o com o se£puede
ap reciar com p arando el Tractcitus con sus Philosophical Inves-
tigations, publicadas p o stu m am en te y a su in flu e n c ia ,-a u n a d a
a la de Moore, puede u n o en g ran p a rte a trib u ir la preocupación
de los filósofos ingleses contem poráneos p o r los usos cotidianos
del lenguaje y la tendencia a tr a ta r los problem as filosóficos d.c
u n a m an era n o sistem ática p ero ilustrativa, en c o n tra s te con
el m étod o m ás rig u ro so y su p uestam ente científico, favorecido
p o r el Círculo d e V iena; ésta es una de las razones p o r la cual
no les place que se les llam e positivistas lógicos. M ás adelante
h ab ré de añ a d ir algo acerca de estas concepciones altern ativ a s
del análisis.
Tam bién en 1929, el Círculo de Viena organizó su p rim e r con­
greso internacional el cual se celebró en Praga, y e n tre 1930 v
1940 le sucedieron nuevos congresos en Kónigsberg, C openhague,
Praga, P arís y C am bridge. E stas reuniones fo m en taro n la asp ira­
ción del C írculo p a r a co n v ertir al positivism o lógico en u n m o­
vim iento in tern a cio n al; ya con an terio rid ad h ab ía establecido
un a alianza con la llam ada E scuela de Berlín, cuyos principales
m iem bros eran H an s R eichenbach, R ichard von M ises, K u rt
Grelling y en fecha p o sterio r. Cari Hem pei. Los congresos les
perm itieron e n tra r en co n tacto tam bién con filósofos escandina­
vos, com o E ino K aila, Arne N aess, Ake Petzáll, Jo erg en Joer-
gensen y con la escuela de em p iristas de U psala; con el grupo
holandés reu n id o en to rn o de! filósofo M annoury, que se dedicaba
al estudio de lo que llam aban "significos"; con el g ru p o de ló­
gicos de M ünster dirigido p o r H cinrich S choltz; con sim patizan­
tes n o rteam ericanos com o Nagel, C harles M orris y Q uine y con
♦ analistas b ritán ico s con diversos m atices de opinión, com o Susan
Stebbing, G ilbert Ryle, R. B. B raithw aite, John W isdom y yo
m ism o. El talen to so filósofo de Cam bridge, F. P. R am sey se dis­
tinguió com o p a rtid a rio del m ovim iento, p ero falleció en 1930
a la tem p ran a ed ad de 26 a ñ o s; tam bién se form ó u n a alianza
con los grupos su m am en te im p o rtan tes de filósofos y lógicos
polacos, cuyas fig u ras m ás pro m in en tes quizás h ay a n sido Lu-
kasiewicz, Lesnievskv, Chw istok, K otarbinski, A jd u k iew icl y
12 INTRODUCCION DEL COMPILADOR

Tarski. La influencia de la o b ra de T arsk i fue n o tab lem en te p o ­


derosa, en especial so b re C am ap.
El e sp íritu m isionero del Círculo en c o n tró u n a salida m ás en
sus p u b licaciones; en 1930 se hizo cargo de u n a revista titu lad a
Annalen d er Philosophic, la denom inaron E rk e n n tn is y b a jo la
dirección d e C am ap y R eichenbach se convirtió en el órgano
principal del m ovim iento positivista. En los años siguientes tam ­
bién ap areció una serie de m onografías con el títu lo colectivo
de E in h eitsw lssenschaft ("C iencia u n ifica d a” ), así corno u n a se­
rie de libros, b a jo la dirección general d e Schlick y de Philipp
Frank y con el títu lo colectivo de S c h rifte n zur W issenschaftliche
W eltaufjassung. En ella, Schlick m ism o publicó un libro sobre
ética cuyo p rim e r capítulo se incluye en este volum en y F rank
un libro so b re la ley de causalidad y sus lím ite s ; e n tre los dem ás
libros que aparecieron en ella, figuran un im p o rta n te estu d io
de C arnap sobre la sintaxis lógica del lenguaje, al cual ten d ré
nueva ocasión de referirm e, u na o b ra so b re sociología, de N eurath,
con algunas tendencias m arxistas, y la fam osa Logik der For-
schung, de K arl P opper, consagrada a la filosofía de la ciencia; de
hecho, P o p p er no e ra m iem bro del C írculo y n u n ca deseó que se
le clasificara com o positivista, p ero las afin id ad es en tre él y los
positivistas a quienes criticaba, son m ás so rp re n d en tes q u e las
divergencias y de cualquier m anera, los m iem b ro s del Círculo no
siem pre co n c o rd aro n en todos los puntos.
Aun cu an d o el m ovim iento del positivism o lógico ganó d u ra n te
el decenio tra n s c u rrid o en tre 1930 y 1940 m ayor fuerza, el Círculo
de Viena en sí m ism o estab a ya en proceso de disolución. E n
1933, cuan d o yo asistí a sus reuniones, C arnap y F rank habían
aceptado c á te d ra s en la U niversidad de P raga, y Schlick, N eurath,
W aism ann y H ahn eran quienes sostenían p rin cip alm en te las
discu sio n es; sin em bargo, H ahn m urió en 1934 y dos años m ás
ta rd e S chlick fue asesinado, a la edad de 54 años, por un estu ­
d ian te d eseq u ilib rad o que le disparó un tiro cuando e n tra b a a
la U niversidad. El tono hostil de las necrologías q ue en la p ren sa
g u b ern am en tal dedicaron a Schlick en las que casi se argüía que
los positiv istas lógicos m erecían ser asesinados p o r sus discí­
pulos, p resag iab a los problem as que no ta rd a ría n en ab a tirse
sobre el C írculo; con excepción de N eurath, que había p artic i­
pado en el G obierno E sp arta q u isía revolucionario de M unich al
te rm in a r la p rim e ra G uerra M undial, su s m iem bros no habían
in terv en id o activ am ente en la política, ñero su tem peram ento
critico v científico los hizo sospechosos ante los gobiernos cle­
ricales de d erecha de Dolfuss y de Schuschnigg, y m ás aún ante
los nazis. La m ayoría se vio obligada a ir al exilio; el adveni­
m ien to del nazism o tam bién fue fatal p a ra la E scuela de B erlín,
v los gru p o s polacos fueron desorganizados p o r la guerra. N eurath,
que se h ab ía refugiado en Holandn, hizo un valeroso in ten to para
m an ten er vivo el m ovim iento; se cam bió-el títu lo de E rkenntnis
INTRODUCCIÓN DEL COMPILADOR 13

p o r el de The Journal of U nified Science y su lu g a r de publica­


ción a La Haya, se h icieron los preparativos p a r a q u e la Univer­
sid ad de Chicago, donde se h ab ía establecido C am ap , publicara
u n a colección de folletos titu la d a am b icio sam en te International
Encyclopedia o f U nified Science, se planearon n uevos congresos,
p e ro con el estallid o de la g u e rra y la m u e rte de N eu rath en
In g la te rra unos años m ás tard e, el m ovim iento p erd ió su co­
hesión.
En realidad, ya se había publicado la m ayw p a rte de los volú­
m enes destinados a fo rm a r la Encyclopedia, p e ro el Jcnirnat of
U nified Science ta rd ó poco en d e ja r de a p a rec er y no se ha resu ­
cita d o ; adem ás de C arnap, aú n están en u n iv ersid ad es de los
E stad o s Unidos Feigl, Gódel, F ran k , H em pel y T a rs k i; W aism ann
y P o pper en un iv ersidades inglesas. Scholtz h a p erm anecido en
M ü n ster y K o tarb in sk i y A djukiew icz en P olonia; V ictor K r.ilt
volvió a su cáted ra de filosofía en la U niversidad de Viena. 'Sin
em bargo, p o r g ran d e que sea la influencia q u e esto s filósofos
p u ed an ejercer in dividualm ente, no constituyen u n a escuela. En
este sentido, el m ovim iento del positivism o lógico se ha disuelto.
S in em bargo, su tradición ha continuado, especialm ente en
In g late rra, E scandinavia y los E stados U nidos. En E scandinavia,
von W right, d iscípulo de W ittgenstein, a quien sucedió d u ra n te
algún tiem po com o p ro feso r de filosofía en C am bridge, se unió
a K aila en H elsin sk i; la escuela de U psala a ú n florece bajo la
d irección de H edenius, S egerstedt y Marc-W ogau, con el apoyo
del lógico W edberg, de E stocolm o, y A m e N aess co ntinúa en Oslo
su s investigaciones sociológicas so b re los u so s o rd in a rio s del
lenguaje. Petzáll co ntinuó enseñando en L und h a sta su m u erte
en 1957, y Jo ergensen enseña todavía en C openhague, a u n q u e su
positivism o se h a m odificado p o r una inyección de m arxism o.
E n los E stados U nidos, algunos filósofos, com o Quine, Nagel y
N elson G oodm an, cultivan el análisis lógico con un esp íritu cien­
tífico sistem ático q u e p ro b ab lem en te está m ás cerca de la idea
original del Círculo de V iena que todo lo q u e podam os e n c o n tra r
en la actu alid ad en cu alquier sitio. E n este asp ecto son especial­
m ente notables el lib ro de G oodm an, T he S tru c tu re o f A ppearance
(1951) y la colección de ensayos de Q uine, F ro m a Logical Point
o f V iew (1952). Su in te ré s activo p o r la lógica sim bólica tam bién
coloca a Quine y a G oodm an en relación con T arski, Gódel,
C hurch y o tro s m iem b ro s del im p o rtan te grupo contem p o rán eo
de lógicos estad o un idenses. C arnap y sus discípulos su ste n ta n el
m ism o p u n to de vista, p rin cip alm en te Bar-Hillel, quien a c tu a l­
m ente d a clases en la U niversidad de Jerusalén, y Feigl y H e m p e l;
o tro s filósofos d e los E stad o s U nidos, com o N orm an M alcom .
Max Black, M orris L azerow itz y C. L. Stevenson, deben m u ch o
a la influencia d e G. E. M oorr o del últim o W ittgenstein y, en
consecuencia, m u e stra n a n te los problem as filosóficos u n a a c ti­
tu d m ás p róxim a a la de las escuelas inglesas co n tem p o rán eas.
14 INTRODUCCION DEL COMPILADOR

A p osar del ejem plo de B e rtra n d R ussell, no existe actualm ente,


e n tre los filósofos ingleses, el m ism o in terés p o r la lógica form al
ni p o r la o p in ió n de que los procedim ientos técnicos sim bólicos
so n ú tile s p a ra a c la ra r p ro b lem as filosóficos, q ue el q ue existe
en los E stad o s U n id o s; tam p o co hay el m ism o afán p o r re la­
c io n a r a la filosofía con la ciencia. Mi propio libro, Language,
T r u th a nd Logic, cuya p rim e ra edición d a ta de 1936, contribuyó
a d ifu n d ir e n tre el público en general lo que podem os llam ar la
posición clásica del C írculo de Viena, p ero desde la guerra, en
In g la te rra prevalece la ten d en cia a rem plazar este positivism o
in tran sig en te, con su rechazo general de la m etafísica, su respeto
p o r el m éto d o científico y su su p u esto de que m ien tras los p ro ­
blem as filosóficos sean ab so lu tam en te auténticos, se pueden re­
solver d efin itiv am en te m ed ian te el análisis lógico, p o r una ac ti­
tu d filosófica em p írica en el sen tid o político, en el sentido de
q u e B urke fue un paladín del em pirism o. Se desconfía de |a s
g eneralizaciones, se m u ltip lican los ejem plos p artic u la res y se
procede con ellos a u n a disección m inuciosa. Se hace el inténto
d e a c la ra r to do s los aspectos de un problem a a n tes que fo rja r
u n a so lu ció n ; el sentido com ún rein a como un m o n arca cons­
titu cio n al si no com o un m o n arca absoluto y las teo ría s filosó­
ficas son som etidas a la p ied ra de to q u e de la m an era com o
efectivam ente se usan las palabras. Ya no se tra ta al m etafísico
com o a un delincuente, sino com o a un en ferm o : p robablem ente
ex iste alguna buena razón p a ra que diga las ex tra ñ as cosas que
dice. E sta técnica terap éu tica, com o se la ha llam ado, está b a s­
ta n te bien ex p u esta en la o b ra de Jo h n W isdom , actu alm en te
p ro feso r en C am bridge, cuyas o b ras con artículos seleccionados,
O ther M inds y Philosophy and Psycho-Analysis ap arecieron en
1952 v 1951. G ilbert Ryle p ra ctica u n a form a m ás vigorosa de
te ra p ia ; p ro fe s o r d e WCTItfffféar^iífí Oxfordv es a u to r de CoMeep;
o f M ind (19-Í9-), q ue co n stitu y e u n ataq u e al m ito ca rtesian o de
el fa n ta sm a en la m áquina", o b ra que ha tenido u n a influencia
m uv grande. Rvle co m p arte con W isdom la afición y el talen to
p o r la analogía y la m etáfo ra, y la tendencia de ac u m u la r ejem ­
plos, p ero tem e m enos a la generalización, es m enos to leran te
con las desviaciones del uso ord in ario , es m ás d irecto con su
m étodo q u e cu alq u ier w ittg en stein ian o actual y e stá m ás dis­
p uesto a su p o n er q ue un p ro b lem a filosófico tiene una solución
correcta. Lo que hoy en día a veces se denom ina la escuela de
Oxford, que tom a su tono de .! L. Austin m ás que de Rvle. dirige
a tMl grado su interés hacia el uso o rd in ario de] lenguaje, que
se-p o d rfa p en sar que el análisis filosófico ha cedido al estudio
de la filología, pero esta tendencia no prevalece de m odo absolu­
to. La obra, di. filósofos com o S tu a rt H am pshire, P. F. S traw son
y David P ears revela que au n d en tro del m arco del género de
O xford, todavía hay m argen p a ra u na am plitud b a s ta n te grande
de p u n io s d* v ista.'L a acusación de escolasticism o que se fo rm u ­
INTRODUCCION DEL COMPILADOR 15

la co n tra la "filosofía de O xford” no carece totalm ente de fu n d a ­


m ento, pero tam poco está v erd ad eram en te justificada.
E n la época actual, el m undo se halla dividido de u n m o d o
sin g u lar; si se tom a al positivism o en el sentido m ás am plio, en
el sentido en que com prenda a todos los m atices de la filosofía
analítica, lin g ü ística o rad icalm en te em pírica, éste p re d o m in a
en In g la te rra y en E scandinavia, y tiene m uchos p a rtid a rio s en
H olanda y Bélgica, en A ustralia y los E stado s U nidos; en o tra s
p artes, apenas si se advierte su presencia. Teóricam ente, n o en
todos sentidos se en cu en tra en oposición con el m a rx ism o : c u a n ­
do m enos am bos tienen determ in ad o s enemigos en com ún, p ero
no puede flo recer b a jo los regím enes com unistas, en ra zó n de
que la o bra de Lenin, M aterialism o y em piriocristicism o, p u b li­
cada en 1905, que es un ataq u e a M ach y sus continuadores, lo
denuncia com o u n a fo rm a de idealism o burgués. Por o tra p a rte ,
en m uchos p aíses se en cu en tran filósofos q ue ap ru eb an el neo-
tom ism o, el ueo-kantism o, el neo-hegelianism o, el existencialism o
o cualquier o tra fo rm a de la m etafísica alem ana que e sté de
m oda; el ascen d ien te de Alem ania sobre F rancia en este sentido
es especialm ente notable. Por el c o n tra rio , en los países de h ab la
inglesa h u b o d u ra n te todo este siglo u n a indiferencia ca^i total
hacia las extravagancias actuales del pensam iento especulativo
alem án. E stas divisiones nacionales son realm ente lam en tab les;
no se p re sen tan en las dem ás ra m a s de la cultura en la m ism a
m edida. Es especialm ente ca rac te rístic o de los filósofos, la ten ­
dencia a d isc re p a r n o solam ente acerca de la solución a d e te r­
m inados p ro b lem as, sino incluso sobre la naturaleza m ism a de
su m ateria de estu d io y sobre los m étodos con que se debe inves­
tigar. Como algunos predecesores suyos, los m iem bros del C írculo
de V iena p en saro n que eso se po d ía y se debía re m e d ia r; p en sa­
ron q u e allí donde K ant había fracasado, ellos habían triu n fad o ,
es decir, en e n c o n tra r un m odo “ para p o n er a la filosofía e n la
senda segura de u n a ciencia”. Todavía no se ha logrado este
objetivo y quizá sea realm ente inalcanzable. Con todo, puede
h ab e r p ro g reso en la filosofía y, de una m anera u otra, el m ovi­
m iento positiv ista lo está realizando.

1. El ataque a la m etafísica
"C uando p ersu ad id o s de estos principios recorrem os las biblio­
tecas, ¡qué estragos deberíam os h ac er! Tomemos en n u estra
m ano, p o r ejem plo, un volum en cualquiera de teología o de
m etafísica escolástica y p re g u n té m o n o s: ¿Contiene algún razona­
m iento abstracto acerca’1de la cantidad y el núm ero? ¿N o? ¿Con­
tiene algún razonam iento experim ental acerca de los h echos y
cosas existentes? ¿Tam poco? Pues entonces arrojém oslo a la ho­
guera, p o rq u e n o puede co n ten e r o tra cosa que so fism as y
engaño.” E s ta cita está tom ada de la obra, Enquiry C o n cem in g
16 INTRODUCCION DEL COMPILADOR
V
H u m a n U nderstanding, de David H u m e; constituye un excelente
enunciado de la p o stu ra del p o sitiv ista ; en el caso de los positivis­
tas lógicos, se agregó el ep íteto de "lógicos” porque preten d iero n
in co rp o rar los descubrim ientos de la lógica co n tem p o rán ea; pen­
saban que, en p artic u la r, el sim bolism o lógico d esarro llad o por
Frege, P eano y Russell les sería ú til, p ero su ac titu d general
es la m ism a de H um e. Como él, dividían las proposiciones sig­
n ificativas en dos clases: las pro p o sicio n es form ales com o las de
la lógica o las m atem áticas p u ras, q u e decían eran tautológicas,
en u n sen tid o q u e a continuación explicaré y las proposiciones
fácticas, q u é se req u ería fu e ran verificables em píricam ente. Se
su p o n ía q u e estas clases co n ten ían to d a s las proposiciones posi­
bles, de s u e rte que si una oración no lograba ex p resar n a d a que
fuese fo rm alm en te verdadero o falso, ni expresar algo que pu-,
d ie ra so m eterse a una p ru eb a em p írica, se adoptaba el crite rio
d e que ella no co n stitu ía u n a pro p o sició n en ab so lu to ; podía
te n e r un significado em otivo, p ero lite ralm en te carecía de sentido.
Se afirm a b a q ue m uchos discursos filosóficos caían d e n tro de
e s ta cate g o ría: las discusiones so b re lo absoluto o sobre enti­
dades trasc en d en tes o acerca del d e stin o del h o m b re; se dijo
q u e esos en un ciados eran m etafísicos, y se sacó la conclusión
de qu e si la filosofía había de c o n stitu ir u n a ram a a u tén tica del
conocim iento, debía em anciparse de la m etafísica; los p o siti­
v istas vieneses no llegaron tan lejos com o p ara decir que todas
las o b ras m etafísicas m erecían se r aondenadas a la h oguera:
ac ep tab an , con c ie rto desinterés, q u e esas obras podían te n e r un
m é rito poético, e incluso que p o d ría n e x p re sa r una a c titu d in tere­
s a n te o estim u la n te ante la vida. P ero sostuvieron que au n así, no
d ecían n a d a que fu era v erdadero o falso y que, p o r lo tanto, n o po­
d ían a p o r ta r algo p a ra a u m e n ta r el conocim iento; se condenó
a los en u n ciado s m etafísicos n o p o r se r em otivos, lo que difícil­
m en te se p o d ría co nsiderar en sí m ism o reprochable, sino p o r
p re te n d e r se r cognoscitivos, p o r d isfra z a rse de algo que n o era.
Los ataq u es a la m etafísica ap a rec en , en la h isto ria d e la filo­
sofía, con b a sta n te frecuencia. He c ita d o a H um e y pude haber
c ita d o tam b ién a K ant, quien afirm ó q u e el entendim iento hu­
m an o se p ierd e en contradicciones cu a n d o se aventura m ás allá
.d e los lím ites de la experiencia posible. La originalidad de los
p o sitiv istas lógicos radica en que hacen d ep en d er la im posibilidad
de la m etafísica no en la naturaleza de lo que se puede conocer,
sino en la naturaleza de lo que se p u ed e decir; su acusación
c o n tra el m etafísico es en el sentido d e que viola las reglas que
un en u n ciad o debe satisfacer si ha de ser literalm ente signi - 1
ficativo.
En un prin cipio, la form ulación de e^ias recias estuvo vincu­
lad a a u na concepción del lenguaje que W ittgenstein h ered ó de
R ussell e hi?o plenam ente explícita en su Tractahis. El supuesto
q u e la fu n d am en ta es el de que existen enunciados elem entales
INTRODUCCIÓN DEL COMPILADOR 17

en el sentido de que, si son verdaderos, c o rresp o n d en a hechos


ab so lu tam en te sim ples. Puede suceder que el len g u aje que em plea­
m os efectivam ente no disponga de los m edios p a ra ex p resar
esto s e n u n c ia d o s : puede suceder que ninguno de los enunciados
d e los que p u ed e serv irse p a ra el ac to de e x p resar, sea to tal­
m en te elem en tal; p ero aun esos enunciados elem entales, a p esa r
de que la base p erm anezca oculta, sólo son significativos en
cu a n to que dicen lo q u e se diría afirm a n d o c ie rto s enunciados
elem entales y negando o tro s, esto es, sólo en cu a n to que dan u n a
im agen, v erd ad era o falsa, de los hechos " a tó m ic o s” p rim ario s.
P o r lo tan to , es po sible rep resen tarlo s, a firm a n d o que e stá n
fo rm ad o s d e en unciados elem entales, m e d ian te operaciones ló­
gicas de con ju nción y negación, de tal m a n e ra que su v erd ad o
su falsedad depende p len am en te de la v erd ad o d e la falsedad
de los enunciados elem entales en cuestión. Así, su p o n ien d o q u e p
y q sean enunciados elem entales, el en u n ciad o " m o lec u lar”
" p o q ” se fo rm a com o equivalente de "n o (n o -p y no-<?)” ; y esto
significa que es falso si am bas p y q son falsas, p e ro v erd ad ero
en los tres casos re sta n te s, a saber, en los q u e p y q son am b as
verdad eras, en los que p es v erd ad era y q falsa, y en los q u e p
es falsa y q verd ad era. En general, dados n en u n ciad o s elem en­
tales, donde 11 es c u a lq u ie r n úm ero finito, h ay 2* d istrib u cio n es
posibles de verd ad y fa lse d ad e n tre ellos y el significado d e los
enunciados m ás com plejos que se puede fo rm a r con los m ism os,
está co n stituido p o r la selección de las d istrib u cio n es de v erd ad
con que co n cu erd an o discrepan.
P o r regla general, se en c o n tra rá que un en u n ciad o co n cu erd a
con unas d istrib u cio n es de verdad y d ifiere d e o tra s ; e n tre los
po sib les estad o s de cosas con los que se relaciona, algunos lo
h aría n v erdadero, y o tro s lo h aría n falso ; sin em bargo, hay d os
casos ex trem o s: aquel en q u e un enunciado co n cu erd a con to d a
d istrib u ció n de v erdad, y aquel en q u e d ifiere d e todas. E n el
p rim e r caso es v erd ad ero en cualesquiera circu n stan cias, y en
el segundo es falso en to d a circ u n sta n cia; según W ittgenstein,
esto s dos casos ex trem os son el de la tautología y el de la co n ­
tradicción. D esde este p u n to de vista, to d as las verdades d e la
lógica son tau tolo gías y si R ussell y W hitehead triu n fa ro n en su
in ten to de d e m o s tra r que las m atem áticas son red u ctib le s a la
lógica, entonces tam b ién las verdades de la m atem ática so n
tautologías. W ittg en stein no adm itía que los enunciados m a te ­
m ático s fuesen tauto logías, decía que e ra n id e n tid ad es; p e ro
h aciendo a un lado consideraciones técnicas, am b as vienen a
ser lo m ism o. Lo im p o rta n te es que ni la u n a ni la o tra d icen
algo acerca del m undo. El único m odo com o p u ed e n a u m e n ta r
n u e stro conocim iento, es perm itién d o n o s d e riv a r u n en u n c ia d o
de o tro , esto es, sacand o a re lu c ir las im plicaciojies de lo que, en
c ie rto sentido, ya sabíam os.
L as tautologías no dicen nad a a causa de su excesiva m odes-
18 INTRODUCCIÓN DEL COMPILADOR

tía : com o co n c u e rd a n con io d o posible estad o de cosas, n ad a


a firm a n so b re los hechos. Así, obtengo alguna inform ación, ver­
d a d e ra o falsa, so b re las co stu m b res de los leones si m e dicen
q u e son ca rn ív o ro s e igualm ente si m e dicen que no lo s o n ; p e ro
decirm e q u e son o no son carnívoros no es decirm e a c erc a de
ellos n a d a en ab so lu to . A nálogam ente, las contradicciones n o dicen
n ad a p o r su excesiva q u isq u illo sid a d : e s ta r en d iscrepancia con
todo e s ta d o p o sib le de cosas es e s ta r tam bién descalificado p ara
p ro p o rc io n a r in fo rm ació n alguna. N o ap ren d o nada, n i siq u iera
falso, acerca de las co stu m b res de los leones si m e dicen que
son y no son ca rn ív o ro s; según esta in terp retació n , la.s tautologías
y las c o n tra d iccio n es son casos degenerados de enunciados fác-
ticos. P o r o tra p a rte , las afirm aciones m etafísicas c a rec en de
sen tid o p o rq u e n o tien eh relación con los hechos, no están fo r­
m ad as en lo ab so lu to a p a r tir de ningunos enunciados elem en­
tales.
Com o W ittg en stein no explicó lo que consideraba enunciados
elem entales, no aclaró plenam ente en qué p u n to se estab lece que
ingresam os en el dom inio de-la m etafísica ; sin em bargo, parece­
ría q u e c u a lq u ie r in ten to de ca ra c te riz a r a la realidad com o un
todo, cu a lq u ie r afirrriación com o la de que el universo es espi­
ritu al, o la de q u e tcido cu an to acontece es bueno en el m ejo r
d e los m un d os posibles, p a ra él debió h ab er sido m etafísica ya
que esas a fir m a c ió n ^ no distinguen estados posibles de cosas
en el m u n d o (ninguj® cosa que o cu rra será ca rac te rizad a com o
esp iritu al o se co n sid erará que o cu rre p a ra b ien ), de donde se
sigue que no son fácfjÉas. Ni el uno ni el o tro parecen e s ta r fo r­
m ados p o r enunciados fácticos del m odo com o lo están las
tautologías,. Y aun cuando lo estuvieran, no dirían nada. '
C u alquiera que hay'a sido la opinión del pronio W ittgenstein,
sus discípulos to m aro n p o r'c o s a sabida que los enunciados ele­
m entales que adm itían este c rite rio de significación e ra n rela­
ciones de o b serv acio n es; com o m ás adelante verem os, no tard a ro n
en e sta r en d esacuerdo acerca del c a rá c le r de dichas relaciones.
Hubo una d iscusión acerca de si eran infalibles y so b re si se
referían a las sensaciones priv ad as del que habla o a aconteci­
m ientos físicos públicos, p ero se estab a de acuerdo en que, de
una m anera u o tra, p ro p o rcio n ab an la p ied ra de toque con cuya
referencia se verificaban em p íricam en te todos los dem ás en u n ­
ciados. Y como, según la teo ría de W ittgenstein, sólo ellas daban
~ a los enunciados su contenido fáctico, a ellas se debía tam bién
su significado; m ás tarde esta opinión se resum ió en el célebre
lem a de que el significado de u n a proposición consiste en su
m éto d o de verificación.
El supuesto que descansaba tra s este lem a era el de q u e todo
lo q u e se podía decir, se podía expresar- en térm in o s de enun­
ciad o s elem entales. Todos los enunciados de un o jd e n m ás ele­
vado. in clu id as las hipótesis científicas m ás a b stra ctas, n o eran
INTRODUCCIÓN DEL COMPILADOR 19

al íin m ás que descripciones taquigráficas de acontecim ientos


observables; p ero re su lta b a m uy difícil so sten er este supuesto.
P articu larm e n te era vulnerable cuando se consideraba a los en u n ­
ciados elem entales com o registros de luí, experiencias inm ediatas
del su jeto , pues aun que a veces se sostuvo que lys enunciados
acerca de o b jeto s tísicos podían trad u c irse fielmente, a en u n c ia­
dos so b re datos sensoriales, nunca se hizo dicha tra d u c c ió n : en
realidad, hay b uenas razones p ara su p o n er que no es fa ctib le ;
adem ás, esa elección de un fundam ento plan teab a el p ro b lem a
del so lip sism o : el p ro b lem a de efectu ar el traslad o de las expe­
riencias privadas del su jeto a las experiencias de los dem ás y
al m u n d o público. Es cierto que Carnap, en su Der logische Auf-
bau der W eit (1928), hizo un valeroso in te n to de re c o n stru ir
todo n u estro a p a ra to de conceptos em píricos sobre u n a b ase
solipsista, to m an d o com o p u n to de p a rtid a la sola noción in d e­
finida de la an alogía recordada, p ero m ás ta rd e reconoció que
aquella em presa no había tenido éx ito ; re su ltab a m ás fácil la
posición p a ra quienes tra ta b a n a los enunciados elem entales
com o descripciones de acontecim ientos físicos, aun cuando p e r­
m aneció en du d a si ello era leg ítim o : p o r lo m enos no les preocu­
paba el problem a del solipsism o o el p ro b lem a de re d u cir los
objeto s físicos a dato s sensoriales. P ero su b sistían o tras cu es­
tiones, quizás la m ás grave de todas era el caso de los enunciados
universales so b re u n a ley, pues m ientras la verdad de esos en u n ­
ciados se puede c o n firm a r m ediante la acum ulación de ejem plos
favorables, ésta fo rm alm en te no se fu n d a en e llo s ; siem pre es­
tará a b ierta la p o sib ilid ad -d e que un nuevo ejem plo la re fu te
y ello significa que los enunciados de esa clase nunca son veri­
ficables de u n m odo concluyente; p o r o tra p arte , si pueden se r
desm entidos de u n a m an era concluyente en razón de que un
ejem plo negativo fo rm alm en te los contradice. Por esta razón,
Karl Popper sugirió en s u Logik der Forschung que lo que se
debe re q u e rir a u n enunciado fáctico es que, en principio sea
capaz de ser d esm entido y argüía que, a p a rte de la superioridad
lógica de este criterio , concordaba m ás con el m étodo cien tí­
fico, ya que los h om bres d e ciencia fo rm u lan hipótesis que so­
m eten a p ru eb a b u scando ejem plos c o n tra rio s ; cuando se des­
cubre un ejem plo co n tra rio , se desecha la hipótesis o se la
m odifica; en caso contrarió,, se conserva. El criterio de P opper
tiene sus propios dem éritos, com o él m ism o reconoce, p o r ejem ­
plo, perm ite n eg ar un enunciado existencial indefinido, p ero no
afirm arlo ; se p u ed e decir que no existen los hom bres abom ina­
bles de las nieves, ya que esto quedaría desm entido al en c o n trar
alguno, pero no se puede decir que existan los hom bres abom i­
nables de las nieves, ya q u e a esto no p u ed e d esm en tírsele; el
hecho de que no se haya encontrado alguno, no d em ostraría
de un m odo concluyente que no exista ninguno. Lo que se p o d ría
refu tar es que existiera alguno en un lugar v tiem po d eterm in a­
20 INTRODUCCIÓN DEL COMPILADOR

dos y el enunciado re su lta legítim o únicam ente si se da esta nueva


esp ecificació n ; en otro caso, h a b rá que considerarlo com o meta-
físico, au nq ue esto sea m ás bien red u cir las fro n te ra s de la
p e ta físic a .
; D ebido a estos y o tro s problem as, en tre los positivistas lógicos
llegó a prevalecer la opinión de que la exigencia de que un enun­
ciado sea verificable de un m odo concluyente o de que sea des-
' m en tib le de u na m anera concluyente, es en am bos casos dem a­
siad o rigurosa como c rite rio de significación. En ve/ de ella,
o p ta ro n p o r darse po r satisfechos con un criterio más débil que
ú n icam en te exigía que un enunciado fuese capaz de ser confir­
m ad o o refu tad o en algún grado po r la o b serv ació n ; si no era
u n enu nciad o elem ental, tenía q ue s e r de tal índole que lo pudie­
ra n ap o y ar enunciados elem entales, pero éstos no necesitaban
g aran tizarlo ni garantizar su negación; info rtu n ad am en te, esta
noción de "apoyo" o de "co n firm ac ió n ” nunca se form alizó ade­
cuadam en te. Se hicieron varios intentos p ara d a r al "principio
de v erificación” en esta form a débil, una expresión totalm ente p re ­
cisa, p ero los resultados no fueron satisfacto rio s; sin em bargo,
el p rin cip io se em pleó an tes de que fuera form ulado ad ecu ad a­
m en te, su contenido general se consideró lo b astan te claro.
Ya he d ad o ejem plos del tip o de discursos filosóficos que perm itió
elim in ar, pero su capacidad d estru ctiv a no se lim itó a lo que
p o d ríam o s llam ar las form as m ás b u rdas de la m etafísica. Tal
com o lo em plearon los positivistas vieneses, acabó con la m a­
y o ría de los problem as perennes de la filosofía. De este m odo,
los p roblem as a discusión e n tre m onistas y p lu ralistas o e n tre
realistas e idealistas, no fueron considerados m enos espurios que
los relativos a las lim itaciones del S er o a un m undo trascen d en te
de valores, pues, ¿qué p ru e b a em pírica podría decidir si el
m u n d o es uno o m uchos, o si las cosas que percibim os existen o
no fu e ra de n u estra m en te? Es ca racterístico de tesis filosóficas
rivales com o el realism o y el idealism o que am bas sean con­
g ru e n te s con todas las apariencias, cualquiera que sea su conte­
nido, p e ro precisam ente eso es lo que condenan los positivistas.
U na obvia objeción al p rin cip io de verificación v de la que
rá p id a m e n te se ap o d eraro n los adversarios de los positivistas, r a ­
d ica en que no es verificable p o r m mismo. Supongo que se po­
d ría to m a r com o una hipótesis em pírica acerca del m odo com o
la gente usa efectivam ente la p alab ra "significación”, pero en
e ste caso aparecería com o falso, ya que no es co n tra rio al uso
o rd in a rio decir que los enunciados m etafísicos son sig n ificativ o s;
sin em bargo, sus defensores tam poco form ularon el principio
com o re su ltad o de alguna investigación em p írica; en ese caso,
¿ q u é condición creían que tenía? ¿N o podría él m ism o ser me-
tafísico? De una m an era so rp ren d en te, W ittgenstein convino con
e s ta acusación. "Mis proposiciones — dice al final del T ractatus—
son dilu cidadoras de esta m anera - que quien m c r o m p r n id e aca-
INTRODUCCIÓN DEL COMPILADOR 21

ba p o r reconocér que carecen de sentido, siem pre y cuando a


trav és d e ellas haya salido fu e ra de ellas. (D ebe, pues, p o r así
decirlo, a r ro ja r la escaléra después de h a b e r su b id o .) Debe su ­
p e ra r e sta s p ro p o sicio n es; entonces tiene la visión c o rre c ta del
m u n d o .” P ero esto es u n in ten to vano p o r triu n fa r d e cualquier
m a n e r a ; es indudable, que algunos d isp ara te s son m ás suges-j
tivos que o tro s, pero esto no les d a ninguna fu erza lógica. Si el
p rin cip io de verificación v erd ad eram en te carece de sen tid o en-
tonces n o afirm a n ad a y si uno afirm a que no dice nada, no es
posible a firm a r tam b ién que lo que dice es verdadero.
El C írculo de Viena tendió a ig n o rar este p ro b lem a, p ero me
parece b a sta n te claro que lo que en realid ad h acía era a d o p ta r
al p rin cip io de verificación com o algo convencional; sus m iem ­
b ro s-p ro p u g n a b a n una definición de significado que co n co rd ara
con el u so com ún en el sentido de que señ a la ra las condiciones
que de hecho satisfacen los enunciados, considerados com o em ­
píricam en te inform ativos. T am bién su m a n e ra de trata.r los
enunciados a priori se dirigía a p ro p o rcio n ar u n a inform ación
acerca del m o d o com o realm ente funcionan esos en u n ciad o s;
h asta este lím ite, su o b ra fue descriptiva, se volvió p rescrip tiv a
a l.su g e rir que sólo los enunciados de esas dos clases podían ser
verdad ero s o falsos y que sólo los enunciados que podían s e r ver­
d ad ero s o falsos se considerarían lite ralm en te significativos.
Ahora bien, ¿p o r qué ha de a c ep tarse e sta prescrip ció n ? Lo
m ás que se h a d em o strado es que los enunciados m etafísicos no
caen d e n tro de la m ism a categoría de ¡as leyes de la lógica, o de
las h ip ó tesis científicas de los relato s h istó rico s o de los juicios
de percepción, o cualesquiera o tra s descripciones de sen tid o co­
m ún del m u n d o " n a tu ra l”. ¿S eguram ente no se infiere q ue no
sean v erd ad eras ni falsas y m enos a ú n que no tengan sentido?
No, n o se in fiere ; o m ejo r dicho, no se in fiere a m enos que
u n o haga que se infiera. El p ro b lem a está en si u n o piensa q u e la
diferen cia e n tre los enunciados m etafísicos y los del sen tid o co­
m ún, o los enunciados científicos es suficientem ente radical
p a ra que re su lte útil su b ray arla de e sta m a n e r a ; el d efecto de
este p ro c ed im ie n to rad ica en q ue tiende a h ac er que un o ignore
el in teré s q u e los p roblem as m etafísicos p u e d a n tener. S u m é­
rito co n siste en que evita la ten tació n de co n sid e ra r al m etafísico
com o u n a especie de soberano científico. É ste tam poco es un
asu n to tr iv ia l; con dem asiada frecuencia se ha supuesto q u e el
m etafísico realiza el m ism o tra b a jo que el h o m b re de ciencia,
p ero q u e lo hace de un m odo m ás p ro fu n d o y que d esc u b re un
e s tra to m ás hon do de hechos. Por lo tanto, es im p o rtan te s u b ra ­
y ar que, en e ste sentido, no d escribe en a b so lu to ningún hech o .
Pero, en to n ces ¿qué lab o r realiza el m etafísico? ¿Qué o b je to
tiene decir, com o M cTaggart, q u e el tiem p o es irreal o, co m o
B erkeley, q u e los o b jeto s físicos son ideas en la m ente d e D ios,
o com o H eidegger, que "la nada se aniquila a sí m ism a’’? N o se
22 INTRODUCCIÓN DEL COMPILADOR

d e b e su p o n er q u e hay una resp u esta general p a ra este p ro b le­


m a, y q u e los m etafísicos siem pre e stá n haciendo lo m ism o ; en
ca d a ca so debe uno em pezar p o r a te n d e r al contexto en el cual
se p re s e n ta n esas afirm aciones. La observación de H eidegger es
p u ra p a la b re ría , pero, a su m anera, con tribuye al d esa rro llo de
su tem a aperca de lo m aravilloso que es que el m u n d o exista.
“¿ P o r q u é hay algo (e n te ) —p reg u n ta— y n o m ás bien n a d a ? "
R ealm en te, éste es el tip o de p re g u n ta que la gente esp e ra que
fo rm u len los filó so fo s: parece se r m uy p rofunda, el p ro b lem a
e s trib a en q ue n o adm ite re sp u esta alguna. F ren te a ella, es difí­
cil q u e p arezca m ás razonable la proposición de M cTaggart en el
se n tid o d e que el tiem po es irreal. Si se tom a literalm en te, im ­
plicando q u e n u n ca o cu rre algo, es grotescam ente falsa, y si no
se to m a literalm en te, ¿qué q u iere decir? La re sp u esta se halla
aten d ie n d o a los argum entos de M cT ag g art: en ellos se m u estra
d esc o n certa d o p o r la idea del tra n sc u rso del tiem p o ; in ten ta
d e m o s tra r q u e ¡a idea de que u n acontecim iento sea sucesiva­
m en te fu tu ro , p re sen te y pasad o im plica u n a regresión infinita,
c irc u la r; la p ru e b a no es válida, p e ro podem os a p re n d e r algo
á e ella. Al d efen d er n u estro uso de las expresiones tem p o rales
c o n tra los argum entos de M cTaggart podem os o b ten er u n cono­
cim ien to m ás claro de to d o lo que dicho uso im plica. Berkeiey,
p o r su p a rte , estab a in teresad o en d e sc u b rir io qu e po d ría sig­
n ifica r el d ec ir que existen o b jeto s físic o s : se convenció a sí m is­
mo, m ed ian te argum entos razonables, de que cuando hablam os
de o b jeto s físicos sólo podem os re ferirn o s a co n ju n to s de “cua­
lidades sen sib les” cuya existencia consiste en ser p e rc ib id a s ; y
p re sen tó m ás tard e a Dios, com o el sensorio p erm a n en te, nece­
sario p a ra jm a n te n e r las cosas en existencia; es posible re fu ta r
sus arg u m en to s, pero p lan tean problem as filosóficos im p o rtan tes
acerca del significado y la,. ju stificació n de “los enunciados que
hacem os so b re el “m undo e x te rio r”.
Los p o sitiv istas vienéses se in tere sa ro n prin cip alm en te p o r las
ciencias form ales v n a tu ra le s; no id en tificaro n a la filosofía con
la ciencia, p ero pensaban q u e aquélla debía co n trib u ir, a su
m anera, al pro g reso del conocim iento científico. En consecuencia,
co n d en ab an a la m etafísica porque no satisfacía esta condición.
Los an a listas lógicos contem poráneos son m ás in d u lg en tes; tam ­
bién se oponen a la m etafísica en la m edida en que es m eram en te
retó rica a fe c ta d a : aun en la esfera de la ética quieren se p a ra r
■a la filosofía de la prédica m oralizante, pero ad m iten que, en oca­
siones, el m etafísico puede e s ta r viendo el m undo de un m odo
nuevo c in te re sa n te ; puede te n e r razón suficiente p ara sen tirse
in satisfec h o con nuestros conceptos o rdinarios o p a ra p ro p o n er
su revisión. E n m uchos casos es indudablem ente víctim a de e rro ­
res lógicos, pero esos e rro res pueden ser instructivos. Si los
problem as filosóficos surgen, com o pensaba W ittgenstein, porque
cierto s rasgo s de n u estro lenguaje nos extravían, el m etafísico.
INTRODUCCION DEL COMPILADOR 23

por sus extrav ag ancias propias, puede tam bién c o n trib u ir a di­
solverlos.

3. Lenguaje y hecho
Al elim inar a la m etafísica, los p o sitiv istas vieneses esp erab an
haber su p erad o tam b ién a la teoría del conocim iento, p ero en
esto se en g añ aro n ; los prim eros pro b lem as su rg iero n d e la no­
ción de enunciados elem entales. T anto su c a rá c te r com o su n a tu ­
raleza se p u siero n a discusión.
Al principio, com o ya dije, la opinión p re d o m in an te era ,que
esos enunciados se referían a experiencias in tro sp ectib les o sen­
soriales del su jeto. Se adoptó este c rite rio p o rq u e parecía de­
ducirse de la ecuación del significado de un en u nciado con el
m étodo de su verificación, ya que, en ú ltim a instancia, sólo se
verifica realm en te u n enunciado cuando alguien está teniendof.
una experiencia. En la m ayoría de los casos, la verificación con-'
sistiría en la percepción de algún o b jeto físico, p e ro se sostuvo,
siguiendo a R ussell y en difinitiva a Berkeley, que la percepción
de los o b jeto s físíto s se debía analizar en relación con las sensa­
ciones que se tienen, o, com o estableció Russell, con la percep­
ción de d ato s s e n s o ria le s ; aun cuando los o b jeto s físicos p u d ieran
ser p ú b licam en te accesibles, los d ato s sensoriales se considera­
ban privados. No e r a posible que n o so tro s com partiésem os, lite­
ralm ente, los datos sensoriales de otro , lo m ism o que no es
posible q ue co m p artam o s sus pensam ientos, im ágenes o senti­
m ientos. El re su ltad o era que la verdad de u n enunciado elem ental
sólo se p o día co m p ro b a r d irectam en te m ed ian te la perso n a a
cuya experiencia se refería. Y no sólo su juicio e ra so b eran o ; en
el caso m ás favorable, se le consideraba infalible. Es cierto que
nos podem os eq uivocar sobre las experiencias que tendrem os
en el fu tu ro y aun sobre las que hem os tenido en el p asa d o ; na­
die afirm a que n u estro s recuerdos no nos puedan engañar, pero
¿i uno tra ta sim p lem ente de re g is tra r u n a experiencia que ver­
daderam ente está teniendo, entonces, según este criterio, no hay
posibilidad de e rro r. Como uno puede m entir, el propio enun­
ciado pued e ser f a ls o ; pero uno no p u ed e d u d a r o e rra r acerca
de la verdad p ro p ia ; si es falso, uno sabe que lo es. Una form a
cu que a veces se expresa este pu n to consiste en decir que los
enunciados de esta clase son "incorregibles''.
Esta concepción de los enunciados elem entales fue atacacki
desde diversos p u n to s de vista; a algunos les parecía que ningún
enunciado em p írico podía ser incorregible, en el sentido reque­
rido. En consecuencia, se inclinaban a so sten er que uno podía
engañarse acerca del carác te r de su experiencia presente, de
m anera que los enunciados que se suponía la registraban, eran
falibles com o los dem ás o q u e esos "reg istro s d irectos de la ex­
periencia” no re su lta b a n enunciados auténticos, ya que adqui-
24 INTRODUCCION DHL COMPILADOR

rían su seguridad a expensas del sacrificio de todo contenido


descrip tiv o ; sin em bargo, el problem a m ás grave residía en el
ca rác te r priv ad o de los o bjetos a los que se suponía que se refe­
rían los enunciados elem entales. Si cada uno de nosotros está
obligado a in te rp re ta r todo enunciado com o una descripción de
sus p ropias experiencias privadas, es diFícil co m prender cóm o po­
drem os com unicarnos jam ás; aun el hecho de h ab lar de “cada
uno de n o so tro s" es una petición de principio, va que p arecería
que, según e sta opinión, el su p u esto de que existan o tras p e r­
sonas no p u ede tener sentido p ara m í a no se r que lo in terp rete
com o una hipótesis acerca de m is propias observaciones sobre
ellas, es decir, sobre el curso de m is p ro p ias experiencias reales
o posibles. C arnap y otros sostuvieron que el solipsism o que
parecía im plícito en esta posición sólo era m etodológico, pero
esto e ra poco m ás que u n a ju stificació n de la pureza de sus in­
tenciones, en nada dism inuía las objeciones a su teoría.
E n un p rin cip io .se pensó que la dificultad en la com unicación
se podía resolver haciendo u n a distinción en tre el contenido de
las experiencias y su estru c tu ra. El contenido, se decía, es inco­
m unicable ; com o las dem ás personas no pueden sen tir m is datos
sensoriales, ni -co m p artir m is p ensam ientos o sentim ientos, tam ­
poco pueden verificar los enunciados que hago acerca de ellos,
ni yo puedo verificar los co rresp o n d ien tes enunciados que ellas ha­
cen acerca de sus experiencias, y si no los p uedo verificar, tam-
poco los p u edo com prender. H asta ese punto, habitam os m undos
to talm en te d istin to s, pero lo que se puede verificar es que esos
m undos tienen una estru c tu ra análoga. No tengo ningún m edio
p ara d ecir q u e el sentim iento que o tra persona registra, cuan­
do dice qu e siente dolor, sea en ab so lu to igual al que yo llamo
d o lo r; no tengo ningún m edio p a ra d ecir que los colores que
alguien id entifica con el u so de determ in ad as p alab ras le p a ­
rezcan ex actam en te iguales a los colores, p ara los que yo em ­
pleo esas p alab ras, pero p o r lo m enos, puedo observar que
aplicam os las palabras en las m ism as ocasiones, que la clasifi­
cación que ella hace de los ob jeto s p o r su color coincide con
la m ía, p u edo observar que cuando ella dice que siente un do­
lor, p re se n ta las señales que yo considero adecuadas. Y esto es
to do lo qu e se requiere p a ra la com unicación; no me im porta
cuáles son realm en te las experiencias de mi vecino, porque lo
único que p u ed o saber es que son ab so lu tam en te distintas de las
mías. Lo qu e im p o rta es que la e s tru c tu ra de nuestros m undos
respectivos sea suficientem ente parecid a p ara que yo pueda con­
fiar en la in form ación que él m e da. Sólo en este sentido tenem os
un len g u aje co m ú n ; tenem os, p o r así decirlo, el m ism o lienzo
q u e cad a u n o de nosotros p in ta a su m anera. De ahí se infie­
re q u e si hay proposiciones que, com o las proposiciones de la
ciencia, tienen u n significado in tersu b jetiv o , se pueden in te rp re ta r
com o descrip ciones de estru c tu ra.
INTRODUCCIÓN DEL COMPILADOR 25

Como ya he señalado la objeción fu n d a m e n tal a este p u n to de


v ista es que sitú a inconsecuentem ente los "m u n d o s p rivados"
de o tras p erso n as en el m ism o nivel que el m ío ; adviene com o
consecuencia en u n a te o ría curiosa, y en realid ad co n tra d icto ria,
de solipsism o m ú ltip le. Pero, ap a rte de esto, n o p arece q u e la
d istin ció n que in te n ta h acer e n tre contenido y e s tru c tu ra se pue­
d a sostener, ya que, ¿cuál sería un ejem plo de en u n ciad o que se
re fiera sólo a la e stru c tu ra ? Hay aquí un eco de las "cualidades
p rim aria s" de L o c k e ; los enunciados que se re fiere n a las p ro ­
p iedades "g eo m étricas" de los objetos, a "la figura, extensión,
n ú m ero y m ovim iento", tienen que ser in te rp re ta d o s en relación
con el contenido, ex actam en te com o los en u n ciad o s relativos a
cíblores y sonidos. Si no tengo m edios p a ra sa b e r que mi vecino
dice lo m ism o que yo con el uso que da a tas p alab ras expresivas
d e color, tam p o co tengo m edios p a ra sa b e r-q u e q u iere decir lo
m ism o que yo, con el em pleo que da a las p alab ras que se re­
fieren a relaciones espaciales o a can tid ad es n u m é ric a s; ni si­
q u iera puedo d ec ir que lo que yo considero p o r la m ism a p alab ra
sea realm en te lo m ism o p a ra él. Lo único que m e q u ed a es la
ap a re n te arm'ortía de n u e stro co m p o rta m ien to ; adem ás, parece
q ue el in ten to d e n tro de los lím ites del lenguaje "descriptivo de
h acer una d istinción e n tre lo que se puede y lo que no se p u e­
de com unicar, tiene que ser co n tra p ro d u c e n te ; conduce al ab­
s u rd o que R am sey pone de relieve en su b rev e tra b a jo sobre
"Filosofía", in clu id o en este volum en: "La situ ació n del niño en
el siguiente diálogo: ‘Di desayuno' ‘No p u e d o ’ '¿Q ué es lo que
no puedes d e c ir? ’ ‘No p u edo decir d e s a y u n o '"
Debido a estas d ificu ltad es N eu rath y m ás ta rd e C arnap, rech a­
zaron esta concepción de los enunciados elem entales en su con­
ju n to y sostuvieron que si los enunciados elem en tales tenían que
serv ir de fu n d am en to p a ra los enunciados in te rsu b je tiv o s de la
ciencia, ellos m ism os ten d ría n que ser in te rsu b je tiv o s; tenían
q u e referirse, no a experiencias privadas, incom unicables, sino a
aco n tecim ien to s físicos públicos. Dicho en térm in o s m ás gene­
rales, los enu n ciad os que o stensiblem ente se re fiere n a expe­
riencias, a estad o s o a procesos "m e n ta les” de cu alq u ier clase,
sean de uno p ro p io o de o tro cualquiera, deben equivaler todos a
"enunciados físicos", ya que sólo de esta m anera se pueden inte-
ligir publicam ente. É sta es la tesis del fisicalism o. No m e de­
ten d ré m ás en ello, ya que en este volum en incluí un a rtíc u lo de
C arnap, "La psicología en lenguaje fisicalista '1 que tra ta p ro fu ­
sam en te el tem a.
El crite rio de qu e los enunciados elem entales, o com o los lla­
m aron N eurath y C am ap, enunciados "p ro to co lare s" q u edaban
incluidos en el "len g u aje físico", ios despojó de su situación p r i­
vilegiada; ya no se les consideró incorregibles. Su verdad, com o
la de cu alesq u iera o tro s enunciados físicos, quedaba siem pre s u ­
jeta a discu sió n ; pero, por encim a de todo, incluso p erd iero n
26 INTROJ}rJC'CION DEL COMPILADOR

u po sició n ju d ic ia l; si un enunciado p ro to co la r e n tra en con-


jnct.ü con u n enunciado de un o rd e n m ás elevado, ta l com o una
n ip otesis científica, u n o u o tro tiene que s e r desechado, pero
no fo rzo sam en te la rech azad a tiene que ser la h ip ó tesis cientí­
fic a : e n d eterm in a d as circ u n sta n cias, p o r el co n tra rio , puede ser
m ás co n v en ien te d esech ar al en u n ciad o protocolar.
C om o se p u e d e a p reciar e n su tra b a jo sobre el fu n d a m e n to del
co n o cim ien to ( “ Über das F u n d am en t d e r E rk e n n tn is ” ), Schlick
e n c u e n tra in acep tab le e sta conclusión; él sostuvo q u e tr a ta r a
los re g istro s de observación, que e ra lo que se sup o n ían ser los
en u n ciad o s p ro to co lares, d e esa desdeñosa m anera, era colocar
a las h ip ó tesis científicas, y en re alid ad a todos los supuestos enun­
ciados em p írico s, fu e ra del co n tro l de los hechos. P ero N e u rath
y C a m a p n o se d eja ro n im p re sio n a r p o r ese a rg u m e n to ; en
aq u ella época ya h ab ían decidido que era m etafísico h a b la r de
c o m p a ra r los enunciados co n los hechos, pues, ¿qué podía ser
d ich a "co m p ara ció n '' sino u n a relació n lógica?, y la ú n ica cosa
c o a la q u e u n enun ciad o p o d ía e s ta r en relación e ra con o tro
e n u n c ia d o ; consecuentem ente, se vieron com pelidos a a d o p ta r
u n a te o ría de la coherencia de la verdad.
E n d eterm in a d o s aspectos, su versión de la teo ría de la cohe­
re n c ia re s u lta b a m enos o b je ta b le que la que h ab ían propagado
los id ealistas h eg e lia n o s; a u n así, p o r las -razones q u e expongo
en m i tr a b a jo so b re "V erificación y experiencia”, m e p arece to­
ta lm e n te in sostenible. E l m ism o C am ap la ab an d o n ó después
d e q u e T a rsk i lo convenció de la re sp etab ilid a d de la sem ántica,
ya q u e la sem án tica n o s p ro c u ra los m edios p a ra re ferirn o s a la
relació n e n tre las proposiciones y lo que están d estin ad a s a sig­
n ificar. S u m in istra, com o m o stró T arsk i u n a a d e cu ad a fo rm u la­
ció n n u eva de la te o ría d e lá co rresp o n d en cia de la verdad. Por
o tra p a rte , h a s ta donde estoy en terad o , C am ap no h a llegado a
a b a n d o n a r la tesis del fisicalism o, p e ro si aún la sostiene, consi­
d e ro q u e e stá equivocado. A hora parece esclarecido que los
en u n c ia d o s acerca de las experiencias de o tra s p erso n as no pue­
d an ser lógicam ente equivalentes a los enunciados so b re su
c o n d u c ta m an ifiesta, en ta n to q u e a firm a r que lo s , enunciados
q u e u n o fo rm u la acerca de sus p ro p ias experiencias equivalga a
en u n c ia d o s acerca del estado, púb licam en te observable, del cu er­
p o de sí p ro p io es, com o dice Ram sey, fingir anestesia. P or ende,
su b siste n las dificultades que esta tesis debiera reso lv er; tam ­
poco es fácil ver de qué o tro m o d o se podrían ev itar, p ero yo
su g iero q u e quizás gfan p a rte de las dificultades su rja n de la
a c ep tació n de dos sup u esto s falsos, el p rim ero de los cuales
c o n siste en que, p ara que un lenguaje sea público, tiene que refe­
rirse a o b je to s públicos y el segundo, en que al h ac er un en u n ­
ciad o em p írico siem pre ha de re fe rirse uno a sus experiencias
p ro p ias. Sigo co n sid eran d o que los enunciados em píricos se tie­
n en q u e re fe rir a experiencias, en el. sentido de que deban re r
INTRODUCCION DEL COMPILADOR 27

verificadas, sin que la referencia pueda circunscribirse a las ex­


periencias de una persona cualquiera, en cuanto opuesta a otra
persona cualquiera, aunque reconozco que este intento de "neu­
tralizar” el principio de verificación, encuentra por sí mismo
considerables problemas.

4. Ética
Uno de los atractiv o s, especialm ente para tV ^jra th ja te s ¡s
del fisicalism o consistía en el apoyo a;_£ p re s ta b a a ’la te o ría de
la U nidad de la Ciencia, en cier*^ aspecto, ésta e ra m enos una
teoría que u n p ro g ra m a ; «3 deseaba que los h o m bres de ciencia
de las diferen tes d ’^ é ip lin a s colaboraran e n tre sí y con los filó­
sofos, m ás estre c h a m e n te de lo que suelen hacerlo, pero tam b ién
se afin riab a q u e h ab lab an , o debían h a b la r, un lenguaje com ún
y que el vocab u lario de las ciencias debía u n ificarse. De esta m a­
nera el C írculo de V iena desechaba la opinión, q u e aú n se sus­
tenta m ucho, de q u e existiera una diferencia radical en tre las
ciencias n a tu ra le s y las ciencias sociales; la escala y la diversi­
dad de fenóm enos con que tra ta n las ciencias sociales las hace
menos ap tas p a ra estab lecer leyes científicas, p ero ésta era una
dificultad p ráctica, no de p rincipio: en ú ltim a instancia, tam ­
bién tra ta n de acontecim ientos físicos.
Incluso qu ien es no aceptaban la tesis del fisicalism o estaban
de acuerdo en que n o h ab ía diferencia esencial alguna, n i en la
finalidad ni en el m étodo, en tre las d istin tas ram as de la cien­
cia. En las ciencias sociales, no m enos que en las ciencias n a tu ­
rales, se hizo el in ten to de fo rm u lar hipótesis que pud ieran ser
som etidas a p ru e b a m ediante la observación. De este m odo
Schlick, que incluía a la ética en tre las ciencias sociales, negaba
que sus re su ltad o s dependieran del uso d e u n a especial facul­
tad de intuición m o ra l; los problem as que surgen en la ética
son, en su opinión, problem as cíe hecho: p o r qué la gente sos­
tiene los p rin cip io s que sostiene, qué es lo que desea y cómo
pueden satisfac er dichos deseos. E n general su posición es muy
sem ejante a la del u tilitarism o, cuyos m éritos y defectos com­
parten en g ran m edida.
En su co n ju n to , el Círculo de Viena, no se interesó m ucho por
la ética, p ero no re fu tó la opinión de Schlick según la cual, si se
hahrían de in clu ir enunciados éticos en el m arco científico, ten­
drían que m an eja rse del modo que él proponía. El único pro­
blem a estrib ab a en saber si esos enunciados pertenecían a dicho
marco, si v erd ad eram en te eran enunciados de hecho; C arnap, por
ejem plo, sostenía que no lo eran y afirm a b a que eran im p erati­
vos disfrazados. Él no desarrolló esta idea, pero desde entonces
R. M. lia re en su libro The Language of M otáis (1952) le dio con­
tenido. E sta teoría im perativa de la ética se puede considerar
corno una versión de la llam ada teo ría em otiva, la que, princi-
28 INTRODUCCION DEL COMPILADOR

pálm ente a través de la lab o r de filósofos ingleses y n o rtea m eri­


canos, ha llegado a q u e d a r m uy estre ch am en te asociada con el
positivism o lógico. E l tem a m edular co nsiste en afirm a r que los
enunciados éticos n o son descripciones de hechos n atu rales, y
m enos aun de u n su p u esto m undo no n a tu ra l de valores; no des­
criben nada en ab so lu to ; el problem a está, p o r tanto, en d eterm i­
n a r cóm o funcionan. En e! libro de C. L. S tevenson E th ic s and
Language (1944), en el q u e p o r p rim era vez se expuso en detalle
la teo ría em otiva, se sostenía que los enunciados éticos servían la
doble finalidad de ex p resar la aprobación o desaprobación p o r
p a rte de su autor, sobre lo que estuviera en discusión, y d e re­
com en dar a los dem ás q u e co m p artieran su actitu d . Stevenson
sub rayab a de un m odo p a rtic u la r el uso persuasivo de los térm i­
nos éticos. Sus opiniones no d ejaron de su s c ita r críticas au n de
quienes en general c o m p artía n su actitu d , p e ro las tesis a lte rn a ­
tivas que p a ra la ética fo rm u laro n sus crítico s pertenecían, por
así decirlo, a la m ism a fam ilia.
En las discusiones s o b re el positivism o lógico, esta teo ría de
la é tica ha recibido una desp ro p o rcio n ad a ca n tid a d de atención,
si se tiene en cu e n ta que se halla situada en la p eriferia del sis­
tem a; una de las razones p ara ello fue q ue se pensó, de un m odo
to talm en te erróneo, que constituía un ataq u e a la m oral. Se ha.
afirm ado , sin ninguna so m b ra de evidencia em pírica, que sus
defensores eran c o rru p to re s de la juventud, ljn realidad, la teo ­
ría solam en te explora las consecuencias de u n aspecto de la lógi­
ca, san o y resp etable, q u e ya H um e h ab ía señalado: que los
enunciados no rm ativos n o pueden derivarse de los enunciados
descriptivos o, com o dice H um e, que el “ d e b e r" no se infiere del
" s e r”. A firm ar que los juicios m orales no son juicios fácticos
n o es decir que no tengan im portancia o que n o se pueda ad u cir
arg um ento s en su favor, sino que esos arg u m en to s no operarán
com o los arg um entos lógicos o científicos. No puede estab le­
cerse que los in tu ic io n istas hubiesen d esc u b ie rto fundam entos
p a ra los juicios m orales de los que los em otivistas tra ta rá n de
a p o d e ra rs e ; p o r el c o n tra rio , com o S traw so n d em u estra en
su tra b a jo sob re intu icio n ism o ético (“ E thical In tu itio n ism ” ),
los intu icio nistas m ism os no proporcion aron fundam ento alguno
para los juicios m orales v, p o r tanto, sólo pueden fener derecho
a p re s e n ta rs e com o los guardianes de la virtud, p o r m eras razo­
nes personales.

5. A nálisis filosófico
P arte del d esagrado que la teoría em otiva de la ética, y aun el
positivism o lógico en general producen, prob ab lem en te se deba
al hecho de que las p erso n as se inclinan aún a b u sca r en la filo­
sofía u n a guía para su v id a ; cuando esa función se les niega o
cuand o incluso se les niega la posibilidad de p e n e tra r el velo de
INTRODUCCION DEL COMPILADOR 29

la ap arien cia y de explorar ias o cu ltas p ro fu n d id a d es de la reali­


dad, p ien san que se la e stá co n v irtien d o en trivial. Si este
p ro g ram a, co n sag rad o ya p o r el tiem po, no tien e sen tid o , ¿qué
q u e d a ? ; com o Ram sey asevera, “la filosofía debe te n e r alguna
fin alid ad y la debem os to m a r con serie d ad ”. Pero, ¿<lu^ función
le dejan los p o sitivistas p o r desem peñar?
Desde el p u n to de vista del T ractatus de W ittgenstein, su fun­
ción ap a re c e ría com o p u ra m e n te negativa, au nque n o p o r esa
razón d e ja ra de te n e r im p o rtan cia. "E l m étodo c o rre c to de la
filosofía —dice W ittgenstein— se ría é s te : No decir n a d a excepto
lo q u e se p u ed e decir, esto es, las proposicio nes de la ciencia
n a tu ra l, o sea, algo que no tien e n ad a que ver con la filosofía y
m ás tard e , in v ariablem ente cu an d o alguien q u isiera d e c ir algo
rnetafísico, d em o strarle que a d eterm in ad o s signos de sus p ro p o ­
siciones no les ha otorgado significado. E ste m éto d o sería insa­
tisfacto rio p a ra él —no te n d ría la sensación de que le estem os
en señ an d o filosofía— pero sería el único m éto d o e stricta m e n te
c o rre c to .’’ E sta opinión m ás bien d ep rim e n te del d e b e r del filó­
sofo, no fu e estricta m e n te su ste n ta d a p o r el m ism o W ittgen­
stein. Las P hitosophicat In v estig a tio n s contienen m u cho m ás que
u n a serie de p ru eb as de q u e las personas no a c e rta ro n a d a r
significado a determ inados signos de sus p ro p o sicio n es; no obs­
tante, dejan aún la im presión de que filo so far es m e te rse en un
la b e rin to : o se lib ra uno m ism o o se lib ra a los dem ás de él. La
filosofía es "u n a batalla co n tra el en can tam ien to de n u e s tra in te­
ligencia po r el lenguaje". "¿Cuál es n u e stra finalidad en filosofía?
E n señ a r a la m osca el m odo d e esc ap ar del m o sq u ite ro .” De
rodos m odos, es m erito rio p a ra la m osca e s ta r a llí; son las inte­
ligencias críticas las que se hechizan a sí m ism as.
El T ra cta tu s no dejó lugar p a ra las proposicio nes filosóficas;
p o r u n a p arte , todo el cam po del discurso significativo se cubrió
con enunciados form ales, y p o r la o tra , con en unciados em p íri­
cos. N ada qu ed ab a que pu d iera tr a ta r la filosofía; p o r esta razón.
W ittg en stein y tam bién Schlick, sostuvieron q u e la filosofía no
era u n a teoría, sino una actividad. El re su ltad o del filosofar, dice
S chlick, no es acu m u lar un c o n ju n to de proposiciones filosóficas,
sino h acer a las o tras proposiciones claras.
Pero, p ara a c la rar las proposiciones debe s e r posible h a b la r
acerca de ellas; com o R ussell señala en su in tro d u cc ió n al Trac­
tatus, W u c e n s 'e in parecía no a d m itir esto, o sólo lo a d m itía en
un a m edida lim itada. Él suponía que el in te n to de d e sc rib ir la
e s tru c tu ra del lenguaje, en cu a n to opuesto al in te n to de p re se n ­
ta rlo en uso, tenía que concluir en u n sin sen tid o ; a u n q u e e sta
conclusión pueda h ab er sido fo rm alm en te ac ep tad a p o r S chlick,
en la p rá ctica el Círculo de V iena la desconoció; así, C arnap, en
su D er logische A ufbau der W elt, explícitam ente se dedicó a d es­
c rib ir la e s tru c tu ra del len g u aje, p ro yectando lo que él llam ó un
"sis te m a co n stitu cio n al” en el oue se asignó a los d iferen tes tip o s
3U INTRODUCCION DEL COMPILADOR

de exp resiones lingüisticas o conceptos, el lugar adecuado en


una je ra rq u ía deductiva. Si se ic h u b iera in terro g ad o acerca de
la p o sició n d e sus p ro p ias proposiciones, supongo que h ab ría di­
cho q u e e ra n an a lític a s; al consistir, com o consistían, de defini­
ciones y de su s consecuencias lógicas, perten ecían a la esfera
ie las v e rd a d e s form ales. Com o q u iera que lu cra, in d u d ab le­
m en te creía q u e esas proposiciones e ra n significativas y condujo
al C írculo d e Viena, a a firm a r que co n stitu ía n la clase de p ro p o ­
siciones que se podían e sp e ra r de u n filósofo.
E n su lib ro so b re sintaxis lógica del lenguaje ( Logical S yn ta x
o f Language), C arnap llevó m ás lejos su in ten to de conducir a la
filosofía d e n tro del dom inio de la lógica. “La filosofía —dice en
el p re fac io d e su libro— debe se r rem plazada p o r la lógica de la
ciencia, es decir, p o r el análisis lógico de los conceptos y de las
pro p o sicio n es de las ciencias, ya que la lógica de la ciencia no
es o tra cosa q u e la sintaxis lógica del lenguaje de la ciencia."
A unque aq u í h ab le del len g u aje de la ciencia, no afirm a que nece­
s a ria m e n te h a y a de se r uno s o lo ; es posible in v en tar o tro s siste­
m as de len g u aje y la elección de cu alq u iera de ellos es asu n to
de c o n v e n ie n c ia ; esto, co n stitu y e u n a desviación im p o rta n te de la
posición del T ra cta tu s de W ittgenstein . Según C arnap, un lenguaje
se c a ra c te riz a p o r sus reglas de form ación, que especifican qué
secuencias de signos se deben co n sid erar com o oraciones p ro p ias
del len g u aje y p o r sus reglas de tran sfo rm ació n , que establecen
las co n dicio nes en las q u e las oraciones se derivan válidam ente
u n a de o tr a ; se puede p e n s a r que sí el lenguaje h ab ía de ten er
“ alg u n a ap licació n em pírica, d eb ería co n ten e r tam bién reglas de
significación, reglas que co rrelac io n a ran sus expresiones con es­
tad o s o b serv ab les de cosas, p ero C arjiap, en esta etap a fo rm a lista
d e su filoso fía, consideró que podía p re sc in d ir de ellas. Creyó, de
u n m o do to ta lm e n te equivocado, que los enunciados de equiva­
lencias v erb ales sería n o b ra no sólo de los enunciados sem án ti­
cos, sino ta m b ié n d e las definiciones ostentivas. -
E n e ste lib ro es d o nde C am ap fo rm u la su fam osa distinción
e n tre los m odos m ateria le s y los m odos form ales del lenguaje j
d istin g u e tre s clases de o racio n es: "oraciones de o b je to ” com o
"5 es u n n ú m ero p rim o " o "B ab ilo n ia fue u n a gran c iu d ad ";
“o racio n es de p seudo-objeto” com o "cinco no es u n a cosa, sino
u n n ú m ero ", "en la conferencia de ay er se habló de B ab ilo n ia” ; y
" o racio n e s sin tácticas", com o " 'cinco' no es una palabra-cosa, sino
u n a p alab ra-n ú m ero ’’, " l4 p a la b ra ‘B abilonia’ se p ro n u n ció en
la co n feren cia de ayer". \ las oraciones de pseudo-objeto se les
llam a ‘‘cu a si-sin tácticas" p o rq u e son oraciones sin tácticas dis­
fraza d as cgm o oraciones de o b je to s ; son "oraciones cuasi-sintác­
tic a s d el m o d o m a te ria l de len g u aje "; la trad u c ció n del m odo
m a te ria l a l m odo fo rm al las su stitu y e p o r sus equivalentes sin­
táctico s. P a ra decirlo en ‘térm in o s m enos técnicos, cuando se
h a b ía en el m odo form al se habla m an ifiestam en te acerca de pa­
INTRODUCCION DEL COMPILADOR 31

labras, cuando se h ab la en el m odo m ateria l se h ab la de palabras


aunque p arezca qu e se h ab la de cosas. E sta d istin ció n no es
aplicable, n a tu ra lm e n te , a la's oraciones de o b je to s ; C arn ap no q u i­
so decir, com o algunos críticos supusieron, que to d o razo n am ien ­
to versa so b re p alab ras, p ero lo que sí pareció o lv id ar fue la
existencia de o tra categoría, la de las oraciones pseudo-sintácti-
cas, oraciones que versan so b re cosas p e ro que p arece que versan
sobre p a la b r a s ; en consecuencia, cayó en el e rro r de tr a ta r a estas
oraciones com o si fuesen sintácticas.
Carnap re p ro ch ó a casi todos los o tro s filósofos el e rro r con­
trario ; sostuvo q u e los enunciados filosóficos son sintácticos, y
que los filósofos los hab ían tra ta d o com o si tu esen enunciados
de objetos, a causa de la co stu m b re de expresarlos en el m odo
m aterial del len g u aje; seleccionem os algunos de sus ejem plos, él
argüía que: "E l m u ndo es la to talid a d de los hechos, no de las
cosas", la p rim e ra proposición del T ractatus de W ittgenstein,
era equivalente a “La ciencia es un sistem a de oraciones, no de
nom bres": " E sta circ u n sta n cia es lógicam ente n ec esaria ; ...ló ­
gicam ente im p o sib le; ...ló g ic a m e n te posible" se convertía en
“Esta oración es an a lític a ; ...c o n tra d ic to ria ; ...n o c o n tra d ic ­
toria." El epigrama^ de K ro n eck er: "Dios creó los n ú m ero s n a tu ­
rales, todo el resto de las m atem áticas es o b ra del hom bre", era
un m odo de d e c ir: "Los sím bolos num éricos n a tu ra le s son sím ­
bolos prim itivos, las o tras expresiones num éricas se introducen
por definición." "Los únicos datos p rim itivos son relacione^ entre
experiencias”, equivalía a d e c ir: “Sólo los predicados nom brados
con dos o m ás p alab ras cuyos argum entos p erte n ece n al genero
de las expresiones de experiencias se p re sen tan com o sím bolos
descriptivos prim itivos", "E l tiem po es infinito en las dos direc­
ciones” a "T oda expresión n u m érica real positiva o negativa
puede u sarse com o u n a coordenada de tiem p o ” ; incluso del p ro ­
blema del d eterm in ism o decía que “ concernía a u n a diferencia
sintáctica en el sistem a de las leyes naturales"- De esta m anera,
las tesis filosóficas rivales, sí tenían realm en te algún sentido, se
representaban com o proposiciones altern ativ as acerca del m odo
corno debiera fo rm a rse n u e stro lenguaje; no eran v erd ad eras ni
falsas, sino sólo^m ás o m enos convenientes.
Considero q ue la distinción que hizo C arnap e n tre los m odos
m aterial y fo rm al fue fecunda p o rq u e llam ó la atención so b re el
hecho de que m uchos enunciados filosóficos son enunciados so­
bre el lenguaje, d isfrazados. E n lo que estuvo en su m ayor p a rte
equivocado fue en su p o n e r que eran sintácticos, ya que lo que
incum be no es la fo rm a n i el orden de las p alab ras, sino su uso.
Ello no ad q u iere relieve en los ejem plos de C arnap, porque éste
desliza ilícitam ente la sem ántica en la sin tax is; así, "expresiones
de experiencias” no es u n a denom inación sintáctica, lo que hace
que una expresión sea u n a “expresión de experiencia” n o es que
tenga una fo rm a p a rtic u la r, sino el que se em plee p ara referirse
32 INTRODUCCION DEL COMPILADOR

a un a e x p e rie n c ia ; pero entonces e) p ro b lem a de qué es lo q u e hay


que te n e r e n c u e n ta com o experiencia adq uiere im p o rtan cia y no
se puede reso lver m ediante una decisión a rb itra ria .
E n sus o b ra s m ás recientes C arnap reconoció la legitim idad de
la sem án tica y en realidad dedicó am p lia atención tan to al des­
arro llo de la teo ría sem ántica com o a la creación de sistem as
sem ánticos. Una in teresan te consecuencia fue la m arc ad a rela­
jación de su a u ste rid a d filosófica; h abiendo a d q u irid o el derecho
de h a b la r de la referen cia de las p a la b ra s a las cosas, adm itía
que casi c u a lq u ie r tip o de palabra d en o ta su clase especial de
o b jeto , volviendo así a crear el u n iv erso b a rro c o que R ussell ha­
bía p ro c u ra d o despoblar. La defensa de e s ta ap aren te extrava­
gancia se e n c u e n tra en su tra b a jo so b re "E m p irism o , sem ántica y
ontología", d onde distingue e n tre p ro b lem as " in te rn o s”, que su r­
gen d e n tro de u n determ inado m a rc o conceptual, y problem as
" ex tern o s”, q u e se refieren a la posición y legitim idad del p ro ­
pio m arco conceptual. C am ap m ism o se in tere só siem p re p rin ­
cipalm ente p o r los problem as e x te rn o s ; consideró que su m isión
com o filósofo fera inventar sistem as lingüísticos y elab o rar con­
ceptos q u e fuesen útiles a los h o m b res de ciencia y nadie puede
negar que é sta sea u n a actividad seria y legítim a. E n lo que
co nsidero qu e se equivoca es en su p o n e r q u e los problem as ex­
ternos no p lan tea n un grave p ro b le m a : que .únicam ente se tra ta
de elegir fo rm a s lingüísticas.
E ste d esd én hacia los problem as relativos a la situación de sus
m arcos lingüísticos es lo que diferencia a C am ap de filósofos
n o rteam erican o s, com o Quine y G oodm an, quienes se le asem ejan
en su siste m átic a ac titu d hacia la filosofía y en su preferencia
p o r los p ro ced im ien to s técnicos form ales. E sto s filósofos están
interesad o s en lo que llam an ontología, es decir, en el problem a
de h asta d ó n d e la elección del lenguaje que uno hace, le obliga
a-d ecir q u e ciertas cosas existen. " S e r —dice Q uine— es ser el
valor de u n a v aria b le” y ello significa que la extensión de lo que
Russell llam ó el "m o b iliario ” del m u n d o depende del m argen de
p redicados que se necesiten p a ra d e sc rib irlo ; Quine y Good:
m an desean q ue ese m obiliario sea tan rígido y escaso com o fuere
posible. "R en u n cian a entidades a b s tra c ta s ” no precisam ente
p o rq u e deseen e je rc ita r su ingenio lógico viendo lo bien que pue­
den p a sa rse sin ellas, sino porque no se pueden convencer de
q u e existen. Con este m ism o esp íritu , G oodm an renuncia a ha­
cer algún u so de la noción de posible, en cu an to o puesta a la
realidad, a las cosas, o a la distinción e n tre relaciones causales
y accid en tales, o a la que hay e n tre los enunciados analíticos y
los sin tético s. "Q uizá ustedes condenen —dice— algunos de es­
tos escrú p u lo s y declaren que hay m ás cosas en el cielo y en la
tie rra de las que se sueñan en mi filosofía; a mí me interesa,
m ás bien, q u e én mi filosofía no se sueñen m ás cosas de las que
hay en el cielo y en la tie rra .” P ero no está claro, tan to en este
INTRODUCCION DEL COMPILADOR 33

caso com o en el de. Q uine, en qué se fu n d a esa exigencia de eco­


n o m ía restrictiv a. E n realidad, Q uine acaba a d m itie n d o qufr el
p ro b lem a de lo que hay, se debe resolver so b re b ases p rag m áti­
cas y así se une a C arnap, p ero su p ra g m a tism o es m u ch o m enos
sereno .
El in terés p o r las categorías, que es o tro m o d o d e enfocar el
p ro b lem a de lo que hay, es c a rac te rístic o de los filósofos ingleses
incluidos p o r la o b ra ú ltim a de W ittgenstein, p e ro en su m ayor
p a rte , se in tere sa n no ta n to p o r su in ten to de e lim in a r cierto s
tip o s de en tid ad es o de "red u cir" u n a a o tra , co m o p o r señ a la r
las sem ejanzas y las diferencias en el fu n c io n a m ie n to de los
en u n ciad o s que o sten sib lem en te se refiere a ellos. Un procedi­
m ien to técnico qu e el m ism o W ittgenstein em pleó. p a r a ese p r o ­
p ó sito es el de in v e n ta r lo que él llam a ju eg o s de len g u aje : la
id ea co n siste en que, m ed ian te el estu d io de m o delos deform ados
o sim plificados de n u estro lenguaje real, po dem os o b te n e r u n a
id ea m ás clara del m odo com o realm en te fu n cio n an . É sta es
u n a m a n e ra de p ro teg e rn o s c o n tra el e rro r, en el cual con ta n ta
facilid ad caem os, de su p o n er que algo tiene q u e ser el caso, en
vez de b u sc a r y ver lo q u e en realid ad es el caso. "C uando n ues­
tro lengua je sugiere un cu erp o y n o hay ning u n o , nos g u s ta ría
d e c ir que hay u n e sp íritu ”, p ero esto es a b a n d o n a r la descripción
p o r u n a explicación falsa. P recisam ente, con m u c h a frecu e n cia
o c u rre q u e los p rocesos m entales q u e nos vem os llevados a p o stu ­
la r no ten g an lu g ar; p o r ejem plo, "n o es m ás esencial p a r a la
co m p ren sió n de u na p roposición que im aginem os algo e n re la­
ció n con ella, q u e el q u e hagam os u n esbozo d e la m ism a". E sta s
o b servaciones an u n cian el a ta q u e que h ace R yle a l m ito del
fa n ta sm a en la m áq u in a" y con to d o lo que a W ittg en stein le
d isg u sta b an los m éto d o s de C am ap, en su d ich o de q u e 'p ro ­
ceso in te rio r’ n ecesita crite rio s externos", h ay u n eco del* fisica­
lism o.
S upongo que se debe p rin cip a lm en te a W ittg en stein el in te ré s
p re d o m in a n te en el p ro b lem a de cóm o se u s a n las p a la b ra s en el
len g u aje o rd in ario , au n q u e tam bién haya q u e to m a r en c u e n ta
la in fluencia de G. E. M oore; p e ro m e p arece que M oore n u n ca
se in tere só ta n to p o r ese u so o rd in a rio com o tal. Se in te re só en
d e s a rro lla r la "visión del sen tid o com ún" del m u n d o y en an ali­
z a r las p roposiciones que lo ejem plifican, p e ro n o in sistió en q u e
al h a c e r ese an álisis, nos lim itáram o s al u so o rd in a rio del len ­
g u aje. C uando ap ela al uso o rd in ario del len g u aje lo utiliza p rin ­
cip alm en te com o un arm a p a ra tr a ta r con los dem ás filó so fo s;
d em u estra que si se to m an literalm en te las p a la b ra s de ésto s, se
ve q ue las u san p a ra h ac er enunciados que son m a n ifiestam en te
falsos. E s posible q u e digan algo to talm e n te d istin to de lo q u e
p arecen e s ta r diciendo, pero entonces d e s c u b rir su significado
co n stitu y e un p ro b le m a ; si !as p alab ras n o se usan en ningún
sen tid o o rd in ario , hay que ac la ra r el sen tid o en que se em p lean .
34 INTRODUCCION DEL COMPILADOR

E n m i o p in ió n , el logro m ás im p o rta n te de la "escuela del len­


g u aje o rd in a rio " fue el exam en y la disección de los usos "no
cien tífico s" del lenguaje. Un bu en ejem p lo es la descripción que
h ace J. L. A u stin de lo que llam a enunciados ejec u tiv o s: enun­
ciados co m o "Y o s é . . o "Yo p ro m e to .. cuya finalidad no es
a firm a r un h ech o , sino obligar al q u e h ab la a d eterm in a d a con­
d u cta o a o fre c e r alguna clase de g a ra n tía ; h a s ta qué extrem os
im aginativos p u e d e llevar esta m ay o r flexibilidad en la a c titu d
h acia el leng uaje, lo indica el tra b a jo del Dr. W aism ann, con que
te rm in a este volum en. H ace ver q u e el concepto co rrien te del
an álisis filo só fico h a rebasado, con m ucho, la idea que de la filo­
sofía ten ía R am sey, de que ésta se resolvía sim plem ente en defi­
n icio n es; p e ro R am sey ten ía razón cu ando dijo que to d o cons­
titu y e " p a rte d el tra b a jo vital de esclarecer y org an izar n u e stro
pensam iento'-1.

6.
Al re u n ir e sta antología p ro c u ré -ilu s tra r el d esarro llo h istó rico
del positiv ism o lógico, el-eaflípo de sus in tereses y los principales
p u n to s de co n tro v ersia. La fa lta de espacio m e obligó a p rescin ­
d ir de m uchos tra b a jo s que m e h u b ie ra g ustado in clu ir; en
p artic u la r, lam en to no te n e r lugar p a ra el tra b a jo de Q uine so b re
la v erd ad p o r convención (" T ru th by C onvention” ) en el que se
c ritic a eficazm ente la explicación que los positivistas dan de los
enunciados a priori, ni p a ra los im p o rta n te s artículos de C arnap
so b re co m p ro b ab ilid ad y significado ("T estab ility and M eaning” ).
D ebe lam en tarse especialm ente que este volum en no contenga
n ad a de W ittgenstein, p ero ni el T ractatus Logico-Philosophicus
ni las P hilosophical Investigations, a p esa r de su c a rá c te r episó­
dico, son o b ra s a las que se pueda h ac er ju stic ia seleccionando
p asa je s; es necesario leerlas en su totalidad.
ATOMISMO LOGICO
I. ATOMISMO LOGICO*

por B e r t r a n d R u s s e l l

P or l o general, la filosofía que p ropugno es con sid erad a com o


u n a especie de realism o, y se la califica de in co n secu en te p o rq u e
co ntien e elem entos que al p a re c e r son c o n tra d ic to rio s con di­
ch a d o ctrin a. P o r mi p arte , no considero que el tem a en d is p u ta
en tre los realistas y sus adversarios sea fu n d a m e n ta l: p o d ría
m o d ificar m i opinión sob re ese problem a, sin m o d ificar m is ideas
sobre c u a lq u ie ra de las teorías so b re las cuales deseo h a c e r h in ­
capié. S ostengo que la lógica es lo fu n d am en tal en filosofía, y
q u e las escuelas deb ieran caracterizarse m ás p o r su lógica que
p o r su m etafísica. Mi p ro p ia lógica es atóm ica, y es este asp e cto el
que deseo su b ray ar. P o r ello, p re fiero d e sc rib ir m i filosofía com o
"ato m ism o lógico” y no com o "realism o ”, con o sin algún ad jetiv o
an tep u esto .
Quizá sean útiles, a m anera de introducción, unas p ala b ra s
sobre m i d esarro llo histórico. Llegué a la filosofía p o r las m a­
tem áticas, o m ás bien p o r el deseo de e n c o n tra r alguna razón p a ra
cre e r e n la v erd ad de las m atem áticas. D esde m uy joven, tuve
un a rd ie n te deseo de c re e r que p u d iera h a b e r algo que se pu d iese
calificar com o co n o cim iento; ese deseo e sta b a com binado con
u n a g ran dificu ltad p ara a c ep tar m u cho de lo que se o sten ta
com o tal. P arecía claro que la m e jo r posibilidad p a ra e n c o n tra r
u n a v erd ad in d u d ab le estab a en el cam po de la m atem ática p u ra ,
p ero algunos de los axiom as de Euclides e ra n m an ifiestam en te
dudosos, y el cálculo infinitesim al, tal com o m e lo enseñaron, era
un m o n tó n de sofism as a los que no podía co n sid erar de otra-
m an era. No veía razón alguna p a r a d u d a r d e la v eracidad de
la a ritm ética , p ero en aquella época no sab ía que es posible
que la a ritm é tic a co m prenda toda la m atem ática p u ra trad icio ­
nal. A la ed ad de dieciocho años leí la Lógica de Mili, pero sus
razones p a ra a c e p ta r la a ritm ética y la g eom etría m e d ejaro n
p ro fu n d am en te insatisfecho. Aún n o h ab ía leído a H um e, p ero
m e p a re c ía que el em pirism o p u ro (q u e yo estab a dispuesto a
a c e p ta r) debía llevar al escepticism o m ás que al apoyo o to rg ad o
p o r Mili a las teo rías científicas consagradas. E n C am bridge leí
a K ant y a Hcgel, así com o la Lógica del señ o r B radley, que
influyó p ro fu n d am en te en mí. D urante algunos años fui discípulo
de B radley, pero cerca de 1889 cam bié m is p u n to s de vista, so­
b re to d o p o r las discusiones que sostuve con G. E. Moore. Y a.n o
* E ste ensayo constituye la colaboración de Rusr.cll a C ontem porary
B ritish P hilosophy, 1? serie (J. H . M’j irh cru l, c o m p ilad or), libro p ublicado
en TO4. Se reproduce aquí con la b o ndadosa au to rizació n del a u to r y de
Gcorgc Alien an d U nw in, Ltd., L ondres
37
38 ATOMISMO LOGICO

p o d ía c re e r que el conocer a fectara de alguna m an era lo que se


conoce. T am b ién m e en co n tré a rra stra d o h ac ia el pluralism o.
E l an álisis d e las proposiciones m atem áticas m e persu ad ió de que
n o sería p o sib le explicarlas ni siquiera com o verdades parciales,
a m enos q u e se ad m itieran el p lu ralism o y la realid ad de las
relacio n es. Un accidente m e llevó en aquella época a estu d ia r a
Leibniz, y_ llegué a la conclusión ( co n firm ad a después p o r las
m ag istra le s investigaciones d e C o u tu ra t) d e q u e m uchas de sus
op inio nes m á s carac te rístic as se debían a la d o ctrin a m eram en te
lógica de q u e to d a proposición tiene u n su je to y u n predicado.
Leibniz, al igual que Spinoza, Hegel y el señ o r B radley, sostiene
e s ta te o ría ; y m e pareció q u e si se la rech aza se conm ueve la
b a se e n te ra de la m etaíisica de todos esos filósofos. E n conse­
cu encia, volví al problem a que m e h ab ía conducido originaria­
m e n te a la filosofía, a saber, los fu n d am en to s de las m atem áticas,
ap licán d o le u n a nueva lógica derivada en gran m edida de la de
P ean o y F rege, que h a re su ltad o (p o r lo m enos así lo creo ), m u ­
ch o m ás fecu n d a que la de la filosofía tradicional.
E n p rim e r lugar, encontré que m uchos d e los argum entos filo­
sóficos acum ulados acerca d e las m atem áticas (derivados en lo
fu n d a m e n tal de K a n t) h ab ían sido invalidados p o r el progreso
experim en tado, en el ín terin p o r las m atem áticas. La geom etría
n o eu clid iana h ab ía m inado el argum ento de la estética trascen­
dental. W eierstrass h ab ía d em o strad o q u e el cálculo diferencial
e iniépS1'tW !fS5ío*tt« el confcB|(Ée>»rde lo infinitesim al, y que, p o r
lo tan to , c u a n to hayan dicho los filósofos en m ateria s tales
com o la co n tin u id ad del espacio, el tiem po y el m ovim iento, debe
co n sid erarse com o totalm ente, erróneo. C antor elim inó la co n tra­
dicción del concepto de n ú m ero infinito, a c ab an d o así tan to con
las an tin o m ias d e K an t com o con g ra n p a r te de las de Hegel.
F inalm ente, Frege dem ostró detallad am en te cóm o la aritm ética
pu ede d ed u cirse de la lógica p u ra , sin necesidad de ideas ni
axiom as nuevos, re fu tan d o d e esa m an era la afirm ación de K ant
de que "7 + 5 = 12" es sin tético (c u an d o m enos en su in te rp re ­
tación obvia). Como todos esos re su ltad o s fu ero n obtenidos, nó
m edian te algún m étodo sublim e, sino p o r razonam ientos pacien­
tes y m inuciosos, em pecé a creer p ro b a b le que la filosofía se
h u b iera equivocado ai a d o p ta r rem edios heroicos p a ra los p ro ­
blem as intelectuales, y qüe las soluciones debían b uscarse m era­
m ente con cu id ad o y ex actitu d m ayores. A m edida que h a pasado
el tiem po, h e llegado a so sten er esta opinión cada vez con m ayor
energía, y ello m e ha llevado a d u d a r sobre si la filosofía, com o
estud io diferen te de la ciencia y poseedora de un m étodo p ro ­
pio, sea algo m ás que un legado aciago d e la teología.
La obra de Frege no era concluyente, en p rim e r lugar, porque
sólo se aplica a la a ritm é tic a y no a las dem ás ram as d e las m a­
tem áticas ; en segundo lugar, p o rq u e sus prem isas- no excluían
d eterm in ad as contradicciones a las que, según resultó, estaban
ATOMISMO LÓGICO 39

expuestos to d o s los sistem as an terio res de ló g ica fo rm a l. El


Dr. W hitehead y yo co n ju n tam en te in ten tam o s r e m e d ia r esas
dos deficiencias con los P rincipia M athem atica, o b ra q u e sin
em bargo, to d av ía e s tá lejos d e se r definitiva en a lg u n o s tem as
fundam entales (s o b re todo el axiom a de re d u c tib ilid a d ). P ero a
p esa r de esas insuficiencias, creo que nadie q u e la h a y a leído
p o n d rá en d u d a su p rin cip a l afirm ación, a saber-, q u e a p a r t i r de
determ in ad as id eas y axiom as de la lógica fo rm a l, c o n el con­
curso de la lógica de relaciones, es posible d e d u c ir la to ta lid a d
de la m atem ática p u ra , sin necesid?d de alguna id e a n u e v a ni de
proposiciones in d em o strad a s. Creo que los m é to d o s técn ic o s
de Ja lógica m atem ática, ta l com o se d esa rro llaro n en e s a obra
son sum am ente p od erosos y nos pueden p ro p o rc io n a r u n nuevo
in stru m en to p a r a el estu d io de m uchos p ro b lem a s q u e h asta
ah ora han p erm an ecid o su je to s a la vaguedad filo só fica. Dos
obras del Dr. W hitehead, C oncept o f N atura y P rincipies o f N a tu ­
ral K nowledge, p u ed en serv ir com o ejem plo d e lo q u e q u iero
decir.
Cuando se org an iza la jn a te m á tic á p u ra com o u n s is te m a de­
ductivo —es d ec ir, com o el c o n ju n to de todas aq u e lla s p ro p o si­
ciones que se p u ed en ded u cir d e u n co n ju n to d ad o de p re m isa s _
resu lta obvio que, si hem os de c reer en la v eracid ad d e la m ate­
m ática p u ra, n o podem os fu n d a rn o s únicam ente en q u e creem o s
en la verdad del co n ju n to de las prem isas. Algunas p re m is a s son
m ucho m enos obvias que algunas de sus consecuencias, v se cree
en ellas p rin cip alm en te a causa de sus consecuencias. S e ad v er­
tirá que esto sucede siem p re cuando se p re se n ta u n a ciencia
como sistem a deductivo. Las proposiciones ló g icam en te más(
sim ples del siste m a n o son las m ás evidentes ni las que p ropor-
ción'añ la p a rte p rin cip a l de n u e stra s razones p a ra c re e r e n el
sistem a. E sto es evidente en las ciencias em píricas. La e le c tro ­
dinám ica, p o r ejem p lo , p u ed e red u cirse a las ecuaciones de
Maxwell, p ero se cree en dichas ecuaciones a causa de Ja v erd ad
observada en algunas de sus consecuencias lógicas. E x actam en te
lo m ismo o cu rre en el cam po p u ro de la ló g ica; cuando m enos
algunos de los p rin cip io s lógicam ente iniciales de la lógica de­
ben se r creídos n o p o r sí m ism os, sino en función de sus conse--
cuencias. La p re g u n ta epistem ológica: "¿por q u é debo c re e r en
este con ju n to de proposiciones?" es to ta lm e n te d istin ta d e la
p regunta lógica: "¿cuál es el g ru p o m ás pequeño y lógicam ente
, m ás sim ple de pro posiciones d e las cuales p u ed e deducirse este
conjunto de p ro p o sicio n es?” Algunas de n u estra s razones p a ra
creer en la lógica y en la m atem ática p u ra sólo son inductivas y
probables, a p e s a r del hecho de que, en su o rd e n lógico, las p ro ­
posiciones de la lógica y de la m atem ática p u ra se siguen d e las
prem isas de la lógica p o r m era deducción. Creo que este p u n to
es im portante p o rq u e es posible que su rja n erro res al asim ilar el
orden lógico al epistem ológico, y tam bién a la inversa, al asim i­
40 ATOMISMO LÓGICO

la r el o rd en epistem ológico al o rd e n lógico. La única fo rm a en


que las investigaciones sobre lógica m atem ática a rro ja n luz sobre
la verd ad o falsedad de la m atem ática co n siste en la refutación
de las sup u estas antinom ias. E sto d em u estra que la m atem ática
puede s e r v erd ad era. M as, p a ra d e m o s tra r q u e la m atem ática es
verd adera se n ecesitarían o tro s m étodos y o tra s consideraciones.
U na m áxim a h e u rístic a m uy im p o rta n te que, p o r experiencia,
en co ntram os el Dr. W hitehead y yo, que ha re su ltad o aplicable
a la lógica m atem ática y q ue d esde entonces se h a aplicado a
o tro s diversos cam pos del saber, la constituye u n a v aria n te de
la n av a ja d e Occam . E n m uchos casos, cu an d o algún conjunto
de su p u estas en tid ad es tiene p ropiedades lógicas claras, sucede
que p u e d a su stitu irse p o r e stru c tu ra s p u ra m e n te lógicas com ­
p u estas de en tid ad e s que no tienen dichas p ropiedades claras.
E n tal caso, al in te rp re ta r u n cu erpo de proposiciones que h asta
ah o ra se creía versaban so b re dichas sup u estas entidades, pode­
m os s u s titu ir las e s tru c tu ra s lógicas sin a lte ra r ninguno de los
detalles del cu erpo de proposiciones en cuestión. E sto constituye
u n a econom ía, p o rq u e siem pre se infieren las en tid ad e s con p ro ­
p iedades lógicas claras, y si las proposiciones en que se presen­
ta n se pueden in te rp re ta r sin realizar dicha inferencia, se desva­
nece el fu n d a m e n to p a ra la inferencia y se re sg u ard a n u estro
c u e rp o de p ro posiciones c o n tra la necesidad de d a r u n paso
dudoso. E s p osible fo rm u la r el prin cip io de la siguiente m a n e ra :
"S iem p re q u e sea posible, sustitúyase co n stru ccio n es surgidas
de en tid ad e s conocidas p o r inferencias a en tid ad es desconocidas."
La ap licación de este p rin cip io es m uy variada, p e ro no la
com p ren d en en detalle quienes no conocen la lógica m atem áti­
ca. El p rim e r ejem plo con el q u e m e en c o n tré fu e el que he
llam ado "el p rin cip io d e ab stra c c ió n ”, o "el p rin cip io que pres­
cinde d e la a b stra cció n ".1 E ste p rin cip io es aplicable en el caso
de to d a relación sim étrica y tran sitiv a, com o la igualdad. Pode­
m os in fe rir q u e tales relaciones nacen de la posesión de alguna
cu alid ad com ún . E sto puede ser o no se r c ie rto ; p robablem ente
sea v erd ad ero en un o s casos y n o lo sea en otros. P ero la p erte­
nencia de u n gru p o de térm in o s que tengan la relación m encio­
n a d a con u n térm in o dado p u ed e llevar a cabo todos los p ro ­
pó sitos fo rm ales d e u n a cu alid ad com ún. Tóm ese la m agnitud,
p o r ejem plo . S upóngase q u e se tiene u n g ru p o de varas, todas
de la m ism a longitud. Es fácil su p o n er que existe u n a cierta
cualidad, a la que se denom ina "lo n g itu d ”, q u e todas ellas com­
p a rte n , P ero to d a proposición en q u e aparezca esta supuesta
cü a lid a d c o n se rv ará in alterad o su valor de v erd ad si, en vez de
"lo ng itud d e la vara x " tom am os "m iem bro del gru p o de todas
aq u ellas v a ra s que son ta n largas com o x". E n diversos casos
1 O tir kno w ledg e o f th e E x te m a l W orld, p. 42. IV ersión española, N ues­
tro co n o cim ie n to del m u n d o externo, E d ito rial Losada, B uenos Aires,
1946 (T .).]
ATOMISMO LOGICO 41

especiales (como en el caso de la definición de los números


reales), es posible una construcción más sencilla.
Un ejem p lo m uy im p o rta n te del p rin cip io lo co n stitu y e la
d efin ició n que da Frege acerca del n ú m e ro ca rd in al de un con­
ju n to d ad o de térrh in os com o la clase de todos los c o n ju n to s qi»e
so n "an álo g o s” al co n ju n to d ad o (d o n d e dos series sori "aná­
lo g a s” cuan d o existe u n a relación de uno-a-uno cuyo dom inio
e s u n o de los co n ju n to s y cuyo dom inio inverso es ^1 o tro ). Así,
u n n ú m e ro ca rd in al es la clase de to d as aquellas clases q u e son
an álo g as a u n a clase dada. E sta definición no a lte ra los valores
d e v erd ad de to d as las proposiciones en las que fig u ra n n ú m eros
ca rd in ales, y ev ita la in feren cia a un c o n ju n to de en tid ad e s lla­
m a d a s "n ú m ero s c a rd in ales”, que n u n ca se n ec esitaro n , salvo
p a ra h a c e r inteligible la a ritm ética , y que ya no son necesa­
ria s p a ra ese p ro p ó sito .
Quizás sea aún más importante el hecho de que pueda pres-
cindirse de las clases mismas mediante métodos similares. En la
matemática hay muchas proposiciones que parecen requerir que
una clase o un agregado constituya en algún sentido una sola
entidad; por ejemplo, la proposición "en el número de combina­
ciones de n cosas cualquier número simultáneamente es 2"".
Como 2" es siempre mayor que rt, esta proposición conduce a
dificultades si se admiten las clases, porque el número de clases
de entidades en el universo es mayor que el número de enti­
dades en el universo, lo cual sería extraño si las clases fuesen
entidades. Afortunadainente, todas las proposiciones en las que
las clases aparecen mencionadas pueden interpretarse sin su­
poner que haya clases. Ésta es quizás la más importante de todas
las aplicaciones de nuestro principio. (Véase Principia Mathema-
tica, § 20.)
O tro ejem p lo im p o rta n te se refiere a lo que llam o " d e sc rip ­
cio n es d efin id a s”, es decir, frases tales com o "el n ú m e ro p rim o
p a r" , "el actu al rey de In g la te rra ”, "el actu al rey de F ran c ia ".
S ie m p re h a h ab id o d ificu ltad p a ra in te rp re ta r p ro p o sicio n es
co m o "el actu al rey de F ran cia no ex iste”. La d ificu ltad su rg e al
s u p o n e r q u e "el actu al rey de F ra n c ia ” es el s u je to de e s ta p ro ­
p o sició n , lo que hace necesario su p o n er q u e su b siste a u n q u e no
ex ista. P ero es difícil siq u iera a trib u ir su b sisten cia a "el c u a d ra ­
d o re d o n d o ” o "el nú m ero p rim o p a r m ay o r que 2”. E n re alid ad ,
"el cu a d ra d o red o n d o no su b siste ” es ex actam en te ta n v e rd a d e ro
co m o "el actúa) rey de F ran cia no e x iste”. Así pues, la distin ció n
e n tre existencia y subsistencia no nos es ú til. El h ec h o es que,
cu an d o fig u ran en u n a proposición las p alab ras "el tal o c u a l”,
no hay u n elem ento co n stitu tiv o sin g u lar co rre sp o n d ie n te a la
p ro p o sició n , y cuando se h a analizado co m p letam en te la p ro p o ­
sición, las p alab ras "el tal o cu a l” han desaparecido. U na conse­
cuen cia im p o rta n te de la te o ría de las descripciones es q u e no
tie n e sen tid o d ec ir "A ex iste” a m enos que "A " sea (o re p re ­
M ATOMISMO LÓGICO

sen te) u n a fra se de la fo rm a “ tal o c u a l”. Si el tal o cual existe,


y x es el tal o cual, d ecir q ue ux existe" n o tie n e sentido. De esta
m an era, la existencia, en el sentido en q u e se atrib u y e a en tid a ­
d es sim ples, es to talm e n te elim inada de la lista de lo fu ndam en­
tal. Se e n c u e n tra q u e el argum ento ontológico y la m ayoría de
su s refu tacio n es dependen de erro re s g ram aticales. (V éase P rin­
cipia M athem atica, § 14.)
E n la m atem ática p u ra hay o tro s m uchos ejem plos d e j a su sti­
tu ció n d e co n stru ccio n es p o r in feren cias; p o r ejem plo, las series,
los n ú m ero s o rd in ale s y los núm eros reales. Pero p asa ré a los
ejem p lo s que ofrece la física.
Los p u n to s y los in stan tes son ejem plos obvios: el D r. W hite­
h e a d h a m o s tra d o cóm o co n stru irlo s a p a r tir de c o n ju n to s de
aco n tecim ien to s q u e tienen u na extensión fin ita y u na d u ració n
fin ita. E n la te o ría de la relatividad no son p rim o rd ialm en te ne­
cesario s los p u n to s ni los in stan tes, sino las partículas-aconte­
cim ientos, q u e co rresp o n d en a lo que, en el lenguaje antiguó, se
p u ed e d e sc rib ir com o u n p u n to en u n in sta n te , o un p u n to ins­
tan tán e o . (E n tiem p o s pasados, u n p u n to del espacio d u ra b a a
to d o lo largo del tiem po, y u n in sta n te del tiem po p e rd u ra b a
e n to d o el espacio.) Ahora la unidad que re q u ie re la física m a te ­
m á tic a n o tien e extensión espacial ni tem p o ral. Las partícu las-
aco n tecim ien to s se co n struyen m ed ian te el m ism o proceso logice
q u e el q u e se em p lea p a ra los p untos y los in stan tes. Sin em bargo,
e n d ich as co n stru c cio n es estam os en u n p lan o d iferen te del de
la s co n stru ccio n es d e la m atem ática p u ra . La posibilidad de cons­
tr u ir u n a p artícula-acontecim iento dep en d e de la existencia de
c o n ju n to s de acontecim ientos con d e te rm in a d a s propiedades, y
sólo em p írica m e n te se puede sab er si existen los acontecim ientos
re q u erid o s, o si no existen en lo ab so lu to . P o r lo tan to , n o hay
n in g u n a razó n a priori p a ra e sp e ra r q u e ex ista la co n tin u id ad
(e n el sen tid o m atem ático ) ni p ara co n fia r en que p u ed an cons­
tru irs e partículas-acontecim ientos. Si p a re c ie ra que la te o ría del
q u a n tu m re q u irie se un espacio-tiem po discreto , n u e s tra lógica
e stá ex actam en te tan d isp u esta a c u m p lir sus exigencias com o
a c u m p lir las de la físicg tradicional q u e re q u ie re la con tin u id ad .
La cu estió n e s p u ra m e n te em pírica, y n u e s tra lógica está (co m o
d eb e e s ta r) igualm ente ad a p ta d a a cu a lq u ie ra de am b as a lte r­
n ativas.
C on sid eracio nes análogas se aplican a u n a p artíc u la de m ate­
ria , o a u n tro zo de m ateria de dim ensiones finitas. La m ateria ,
trad ic io n a lm e n te , tien e cfos de aquellas propiedades “c la ra s” q ue
id en tifican a u n a co n stru cció n lógica; p rim e ra , que dos tro zo s
de m a te ria n o p ueden o cu p a r el m ism o sitio al m ism o tie m p o ; y
segunda, q u e u n tro zo de m ateria n o p uede e s ta r en dos lu g are s
al m ism o tiem po. La experiencia en la su stitu c ió n de c o n stru c ­
ciones p o r in feren cias nos hace d u d a r de algo ta n claro y exacto.
N o p u ed e uno d e ja r de se n tir que la im p en etra b ilid ad no sea u n
ATOMISMO LOGICO 43

hecho em pírico, derivado de la observación de las b o la s d e b illa r,


sino que es algo lógicam ente necesario. Ese se n tim ie n to e s tá to ta l­
m ente ju stificad o , p ero no lo seria si la m a te ria n o fu e se u na
construcción lógica. Un n ú m e ro enorm e de a c o n te c im ie n to s co­
existen en to d a p eq u eñ a región de espacio-tiem po; c u a n d o h ab la­
m os de algo q ue no es u n a construcción lógica, n o e n c o n tra m o s
propiedades tales com o la im penetrabilidad, sin o , p o r el con­
trario , u n a im b ricació n in term in ab le de los ac o n te c im ie n to s en
una p a rte del espacio-tiem po, p o r pequeña que sea d ic h a p arte.
La razón p o r la que la m a te ria es im p en etrab le e s trib a e n que
n u estras definiciones así la hacen. H ablando a g ra n d e s rasgos, y
sim plem ente p a ra d a r u na idea de cóm o o c u rre esto , podem os
decir que u n trozo de m a te ria es todo cu an to o c u rre en cierto
trayecto del espacio-tiem po, y q ue nosotros co n stru im o s los tra ­
yectos llam ados trozos de m a te ria de tal m odo q u e no se in ter­
sequen e n tre sí. La m a te ria es im p en etrab le p o rq u e es m ás fácil
enunciar las leyes de la física si hacem os n u e stra s co n stru c cio n es
de tal m an era que se g a ra n tic e la im penetrabilidad. L a im p e n e tra ­
bilidad es u n a con secuencia lógicam ente necesaria de la defini­
ción, au nq ue sea em pírico el hecho de que dicha defin ició n sea
conveniente. Los trozos d e m a te ria no figuran e n tre los ladrillos
con que e s tá hecho el m un d o . Los ladrillos son aco n tecim ien to s,
y los trozos de m a te ria son porciones de la e s tru c tu ra a los que
hallamos conveniente p re s ta r atención p o r separado.
En la filosofía de los acontecim ientos m en ta le s tam b ién es
posible a p lica r n u e stro p rin cip io de las co n strucciones co n tra
las inferencias. El s u je to y la relación de la cognición co n res­
pecto a lo que se conoce, tien en uno y o tra esa cualidad esque­
mática que d esp ierta n u e stra s sospechas. Es m an ifiesto que, si
se ha de co n serv ar el su je to de algún m odo, debe conservarse
como una con stru cción, no com o u na en tid ad in fe rid a ; el único
problem a e striñ a en d ec id ir si el su jeto es lo suficientem ente
útil com o p a ra que valga la p en a construirlo. T am bién la rela­
ción de u n a cognición con lo que se conoce, n o p u ed e s e r una
relación definida, sin g u lar y últim a, com o creí d u ra n te algún
tiempo. A unque no co n cu erd o con el prag m atism o , creo que
William Jam es tuvo razón al llam ar la atención sobre la com ple­
jidad del "conocer”. E s im posible, en un resum en general com o
éste, exponer las razones que su sten tan esta opinión. Pero quien
haya concordado con n u e stro principio e sta rá de acuerdo eft
que, a p rim era vista, éste constituye un caso p a ra aplicarlo. La
m ayor p a rte de mi o b ra Aytolvsis of consiste en aplicaciones
de este principio. P ero com o la psicología e s tá m ucho m enos
perfeccionada cien tíficam ente que la física, las oportunidades
para aplicarlo no son tan buenas. P ara em p lear el principio se
requiere que exista un cu e rp o de proposiciones que m erezcan
suficiente confianza y q ue sean in terp re tad as p o r el lógico dental
suerte que conserven su veracidad m ien tras se reduce al m ínim o
44 ATOMISMO LOGICO

el fa cto r inferencia a entidades no observadas. El principio p re­


supone, pues, una ciencia m oderadam en te avanzada, sin lo cual
el lógico no sabe qué debe co n stru ir. H asta hace poco tiem po,
h a b ría parecido necesario c o n stru ir p untos geom étricos; ahora
lo q ue se desea son partículas-acontecim ientos. En vista de dicho
cam bio en una m a teria tan avanzada com o la física, resu lta in­
du d ab le que las construcciones hechas en el canapo de la psicolo­
gía ten d rán que ser m eram en te provisionales.
H asta aquí he hablado de lo q u e no es necesario su p o n er com o
p a rte in teg ran te de los com ponentes definitivos del m undo. Pero
las construcciones lógicas, com o toda o tra construcción, requieren
m ateriales, y ya es tiem po de e stu d iar la cuestión positiva relativa
a cuáles deben ser dichos m ateriales. Pero esta cuestión requiere
un estu d io p relim in ar de la lógica y del lenguaje y sus relaciones
con lo que in ten tan re p resen ta r.
Creo que la influencia del lenguaje sobre la filosofía h a sido
p ro fu n d a y casi inadvertida. Si no hem os de d ejarn o s desorientar
p o r esa influencia, es preciso q u e tengam os conciencia de ella y
nos preguntem os d elib erad am en te h asta qué punto es legítim a.
La lógica de sujeto-predicado, con la m etafísica de sustancia-
atrib u to , rep resen tan casos notorios. Es dudoso que los pueblos
que h ab lan un idiom a d istin to del ario h ubieran podido inventar
cualquiera de las dos; ciertam en te, no parecen h ab er surgido
en China, salvo en conexión con el budism o, que tra jo consigo la
filosofía hindú. Además, es n atu ral, p a ra to m ar o tra clase de
ejem plo, sup oner que un no m b re propio que se puede em plear
significativam ente, rep resen te una entidad sim ple; suponem os
que existe u n cierto ser m ás o m enos p ersisten te llam ado "Só­
c ra te s ”, p o rque el m ism o n o m b re se aplica a una serie de acon­
tecim ientos que nos inclinam os a considerar com o apariciones
de ese ser único. AI hacerse m ás ab stra cto el lenguaje, se in tro ­
duce en la filosofía una nueva serie de entidades, a saber, las
rep resen tad as m ediante p ala b ra s a b s tra c ta s : los universales. No
q u iero sostener que no haya universales, p ero es indudable que
hay m uchas palabras a b stra c ta s que no re p resen tan universales
singulares, com o trian g u larid a d y racionalidad. Aquí, el lenguaje
nos d eso rien ta tan to por su vocabulario com o p o r su sintaxis.
Debem os resguardarnos en am bos resp ecto s; de lo contrario,
n u e stra lógica nos conducirá a u n a falsa m etafísica.
T anto la sintaxis com o el vocabulario han su rtid o d ife re n te s <
efectos sobre la filosofía. El vocabulario ejerce la m ayor influen­
cia so b re el sentido com ún, y, a la inversa, podría sostenerse
que el sentido com ún produce n u estro vocabulario. Esto sólo es
p arcialm en te cierto. En u n principio, una palab ra se aplica a
aquellas cosas que son m ás o m enos análogas, sin que se realice
reflexión alguna acerca d e si tienen algún pu n to de identidad.
Pero u n a vez que el uso h a fija d o los objetos a los cuales ha de
ap licarse la palabra, el sentido com ún es influido p o r la existencia
ATOMISMO LOGICO 45

de la p alab ra y tiende a su p o n er q u e una p a la b ra tie n e que re­


p re s e n ta r u n o b jeto, que será un universal en el caso de u n adje-
' tivo o de u n a p alab ra a b stra c ta . Así, la influencia del v o cabulario
conduce a u n a especie de p lu ralism o p lató n ico d e cosas e ideas.
La influencia de la sintaxis, en el caso de las lenguas indo­
eu ro p eas, es to talm en te d istin ta . Casi cu alq u ier proposición se
p u ed e fo rm u lar de tal m an era que en su fo rm a tien e u n su jeto
y u n p redicado, unidos p o r u n a cópula. Es n a tu ra l in fe rir que
to d o hecho tiene u n a form a co rresp o n d ien te, y q u e co n siste en la
posesión de una cualidad p o r una su stan cia. D esde luego, esto
con d u ce al m onism o, p u esto que el hecho de q u e h u b ie ra varias
su stan cias (si ello fu e ra u n hecho) no te n d ría la fo rm a reque­
rid a. P o r regla general, los filósofos se creen exentos de e s t a clase
de influencia de las form as lingüísticas, p ero m e p are c e que la
m ay o ría de ellos se equivocan. Al p e n sa r en asu n to s a b stra c to s,,
el h ech o de que las p alab ras que expresan ab straccio n es son m ásj
a b stra c ta s que las p alab ras co rrien tes, siem p re hace m ás fácil
p e n sa r sobre las p alab ras que sobre lo q u e re p re se n ta n , y es c a s i ,
im posible re s is tir consecuentem ente la ten tació n de p e n sa r sobre
las p alab ras.
Q uienes no sucu m b en a Ja lógica de su jeto -p red icad o sólo p u e­
d en d a r u n p aso adelante, y a d m itir relaciones d e dos térm in o s,
tales com o antes-y-después, m ayor-y-m enor, derecha-e-izquierda.
E l lenguaje m ism o se p re sta a esta am pliación de la lógica de
su jeto -p red icad o , p u esto que decim os "A p reced e a B", "A so b re­
p a sa a B", y así sucesivam ente. Es fácil d e m o s tra r q u e el hecho
ex p resad o p o r u n a proposición de esta clase n o p u ed e c o n sistir
en la posesión de u n a cualidad p o r u n a su stan cia, ni en la pose­
sió n de dos o m ás cualidades p o r dos o m ás su stan cias. (V éase
P rincipies o f M athem atics, §214.) L a am pliación de la lógica de
su jeto -p red icad o es, pues, c o rre c ta m ie n tra s en c u a n to concierne
a esto, p ero es obvip que se p u ed e d e m o stra r la n ecesid ad de u n a
nu ev a am p liación m ed ian te arg u m en to s ex actam en te análogos.
H a sta dónde es necesario p ro seg u ir las series d e relaciones de
tre s, cu atro , cinco té r m in o s ... no lo sé. P ero es in d u d ab lem en te
n ecesario ir m ás allá de las relaciones de dos térm in o s. E n la
g eo m etría proyectiva, p o r ejem plo, el o rd e n de los puntos so b re
u n a línea o so b re planos a través de u n a línea re q u ie re una re la ­
ción de c u a tro térm inos.
Un efecto su m am ente aciago de las p ec u lia rid ad es del lenguaje
se p ro d u c e en relación con los ad jetiv o s y las relaciones. T oda
p a la b ra tien e el m ism o tip o lógico; u n a p a la b ra es u n a clase de
series, de s o n id o s .o de fo rm as, según sea que se oiga o se lea.
P ero los significados de las p a la b ra s son de v ario s tipos d is tin ­
to s ; u n a trib u to (ex p resad o p o r u n ad jetiv o ) e s de un tip o
d iferen te al de los o b jeto s a que p u ed a ser (v e rd ad e ra o fa lsa ­
m e n te ) a trib u id o ; u n a relación (e x p resad a quizás p o r una p re ­
posición, o tal vez p o r u n verbo tran sitiv o , o quizás de alevina
46 ATOMISMO LÓGICO

o tr a m a n e ra ) es de u n tipo diferen te a lo s térm in o s e n tre los


cu ales se d a o n o se da. La definición d e u n tip o lógico es la si­
g u ie n te : A y B son del m ism o tipo lógico si, y sólo si, dad o
u n h ech o del cual A fo rm a p arte, hay u n h ech o correspondiente
del cu al B form a p a rte , el cual re su lta d e s u s titu ir a A p o r B ,
o es la negación de lo que así resulta. P o r ejem plo, S ócrates y
A ristó teles perten ecen al m ism o tipo, p o rq u e "S ó crates fue u n
filó so fo ” y "A ristóteles fue u n filósofo” son h echos; S ócrates
y C alígula son del m ism o tipo, p o rq u e "S ó c ra te s fu e un., filóso­
fo" y "Calígula no fu e u n filósofo" son hechos. A m ar y m a ta r
son del m ism o tipo, p o rq u e "P latón am ó a S ó cra te s" y "P lató n
no m a tó a S ó crates" son hechos. De la definición se sigue fo rm al­
m en te q ue, cu an d o dos p alab ras tien en significados de tipos
d iferen tes, las relaciones de las p alab ras con lo que significan,
son de tipos d ife re n te s; esto q uiere d e c ir q u e no hay u n a sola
relació n de significado e n tre las p ala b ra s y lo que re p resen tan ,
sin o ta n ta s relaciones de significado (c a d a u n a de tipo lógico
d ife re n te ), com o tip o s lógicos haya e n tre los objetos p a ra los
cuales h aya p alab ras. E ste hecho co n stitu y e u n a fu en te m uy po­
d ero sa d e e rro r y confusión en filosofía. E n p artic u la r, hizo extra-
- o rd in aria m en te difícil ex p resar én p ala b ra s cu alq u ier teo ría de
las relaciones q u e sea lógicam ente capaz de se r verdadera, p o r­
que el lenguaje n o puede conservar la d iferencia de tip o e n tre
u n a relación y sus térm inos. La m ay o ría de los arg u m en to s en
p ro y en c o n tra d e la realid ad de las relaciones h an sido vicia­
dos p o r esta fu e n te de confusión.
A estas a ltu ra s, m e propongo h a c e r u ñ a breve digresión y ex­
p o n e r to d o lo su cin tam en te posible lo q u e pienso de las re la­
ciones. Mis p ro p ia s opiniones sobre el p ro b lem a de las relaciones
fu ero n en el p a sa d o m enos claras de lo q u e creí, pero de ningún
m o d o e ra n las opiniones que m is crítico s suponían. Debido a la
fa lta de c la rid a d d e m is propias ideas, fui incapaz de co m u n icar
lo que q u e ría decir. E l tem a de las relaciones es difícil, y estoy
lejos de p re te n d e r que actualm ente lo tengo claro. P ero sí creo
q u e cierto s p u n to s e s tá s claros p a ra m í. E n la época en que.
esc rib í T he P rincipies M athem atics a ú n no había visto la
n ecesid ad d e los tip o s lógicos. La teo ría d e los tipos a fecta p ro ­
fu n d a m e n te a la lógica, y creo q u e revela con exactitud cuál es
el elem en to válido en los argum entos d e quienes se oponen, a las
relaciones " ex tern as". P ero lejos de re fo rz a r su posición p rin ci­
pal, la te o ría de los tip o s lleva, p o r el co n tra rio , a u n ato m ism o
m ás co m p leto y radical que cu a lq u ie ra q u e h u b iera yo creído
posible h a c e veinte años. El p ro b lem a de las relaciones es u n o de
los p ro b le m a s m ás im p o rtan tes que se p re se n ta n en la filosofía,
ya q u e c a si todos los dem ás p ro b lem a s g iran en to m o a é l : el
m o n ism o y el p lu ralism o ; la cu estió n d e si algo es com pleta­
m ente v e rd a d e ro salvo la totalid ad de la verdad, o com pletam ente
real salvo la to ta lid a d de la re alid ad ; el idealism o y el r e a l i s m Q ,
ATOMISMO LÓGICO 47

en algunas d e sus fo rm a s; quizá incluso la e x iste n c ia m ism a


de la filosofía com o d iscip lin a diferente de la c ie n c ia y con un
m étodo p ropio. P a ra a c la ra r el sentido de m is p a la b ra s , serv irá
la cita de un p asaje de E ssa ys on T ru th and R ea liíy, d e B radley,
no con fines de co ntroversia, sin o porque p lan tea c o n ex a ctitu d
las cuestiones q u e deben p lan tea rse. Pero an tes q u e n a d a tra­
taré de ex poner m i p ro p ia opinión, sin alegato .2
C iertas contradicciones —d e las cuales la m ás se n c illa y a n ti­
gua es la de E pim énides el C retense, quien decía q u e to d o s los
cretenses eran m entirosos, y q u e puede re d u c irse a l h o m b re que
dice "estoy m in tien d o ”—, m e convencieron, d esp u é s d e cinco
años dedicados p rin cip a lm en te a esta sola cuestión* d e que téc­
nicam ente n inguna solución es posible sin la teo ría de los tipos.
En su fo rm a técnica, e s ta te o ría sostiene sim p le m e n te q u e una
palabra o un sím bolo p u ed e fo rm a r p a rte de una p ro p o sició n sig­
nificativa, y en este sen tid o te n e r significado, sin que siem p re sea
posible s u stitu irla p o r o tra p a la b ra o sím bolo en la m ism a u
otra proposición sin q u e se o rigine un sinsentido. E x p u esta de
este m odo, la teo ría puede p a re c e r u n a perogrullada. " B ru to m ató
a C ésar”, tiene significado, p e ro "M ató m ató a C ésar” no tiene
sentido, de m odo que n o p o d em o s su stitu ir " B ru to ” p o r "m ató",
aunque las dos p alab ras tienen sentido. E sto es llano sentido
común, p ero desg raciadam ente la m ayor p a rte d e la filosofía con­
siste en el in ten to de olvidarlo. P or ejem plo, las siguientes pala­
bras, p o r su m ism a naturaleza, pecan contra é l : a trib u to , relación,
complejo, hecho, verdad, falsedad, no, m entiroso, om nisciente!
Para d ar sentido a esas p a la b ra s, tenem os que h acer u n rodeo
m ediante p alab ras o sím bolos y los distintos m odos en q u e pue­
dan ser significativas, y aun entonces, p o r lo general n o llegam os
a un significado único, sino a u n a serie in fin ita d e significados
diferentes. Las palab ras, según hem os visto, son to d as del m ism o
tipo lógico; p o r lo tanto, c u a n d o los significados de dos palabras
sean de tipos diferentes, las relaciones de las dos p alab ras que
los rep resen tan son tam bién de tipos diferentes, Las palabras-
atributos y las p alabras-relaciones son del m ism o tipo, p o r lo
que podem os decir significativam ente "las palab ras-atrib u to s y
las palabras-relaciones tien en usos diferen tes”. P ero no podem os
decir significativam ente "los a trib u to s no son relacio n es”. Por
nuestra definición de los tipos, pu esto que las relaciones son
relaciones, la fo rm a de p alab ras "los atrib u to s son relaciones" no
debe ser falsa, sino asignificativa, y la form a d e palabras "los
atributos no son relaciones” , análogam ente, no debe ser verda­
dera, sin o asignificativa. Sin em bargo, el enunciado "las palabras-
atributos no son p alabras-relaciones” es significativo y verdadero.
2 En lo que respecta a este tem a estoy p ro fu n d am en te en d euda con mi
tmigo W ittgenstein. Véase su T ra cta tu s Logico-Philosophicus, Kegan Paul
1922. No com parto todas su s teorías, pero m i deuda con él re su lta rá evi­
dente p ara quienes lean su libro. '
48 ATOMISMO LOGICO

A hora podernos a ta c a r el pro b lem a de las relaciones in te rn a s


y externas, recordando q u e las form ulaciones co rrien tes hechas
p o r am bos bandos son in co n g ru en tes con la te o ría de los tipos.
E m p ezaré p o r Jos in ten to s de fo rm u la r la teo ría de las relaciones
extern as. Es in ú til decir q u e “los térm inos son independientes
d e sus relaciones", p o rq u e "in d e p en d ien tes” es u n a p a la b ra q u e
n o significa nada. P uede d ecirse que dos acontecim ientos son
cau salm en te independientes cu a n d o ningún encad en am ien to cau ­
sal lleva del uno al o tro ; esto o cu rre, en la te o ría especial d e la
relativ id ad, cuando la sep aració n e n tre los acontecim ientos es es­
pacial. O bviam ente, este se n tid o de "independiente" es irre le­
vante. Si, cuando decim os "los térm in o s son in d ep en d ien tes de
sus relacio nes” querem os d ec ir que “dos térm in o s q u e tienen
u n a relación d ad a seríari los m ism os si no la tu v iera n ", esto evi­
d en tem en te es fa lso ; porque, siendo com o son, tienen la relación,
y p o r lo tan to cu a lq u ie r té rm in o que no tenga la relación es
d iferen te. Si querem os d ecir —com o los ad y ersario s d e las re la­
ciones ex tern as suponen q u e querem os d ecir— q ue la relación
es un te rc e r term ino q ue se p re se n ta e n tre los o tro s dos térm i­
n os y está acoplado a ellos de alguna m anera, e sto es n o to ria­
m e n te ab su rd o , p o rq u e en ese c a so la relación h a d ejad o de ser
relación, y lo único v e rd ad eram en te relacional es el acoplam iento
d e la relación con los térm in o s. E l concepto de la relación com o
u n te rc e r térm in o e n tre los o tro s dos peca c o n tra la teo ría de
los tip o s y debe evitarse con el m ayor cuidado.
¿Q ué es, pues, lo q u e podem os en ten d er p o r la teo ría de las
relacio n es externas? P rim o rd ialm en te, e sto : q u e p o r lo general
u n a p ro p osición relacional n o es lógicam ente eq u iv ale n te en el
a sp e c to fo rm al a u n a o m ás proposiciones de sujeto-predicado.
D icho con m ayor p re c isió n : d ad a u n a función p rep o sicio n al reía-
cional "xR y", no es en general el caso que podam os e n c o n tra r
p re d ic ad o s a, p, y. tales que, p a ra todos los valores de x e y, x R y
sea eq u iv alente a xa, yfl, (x, y ) y (d o n d e (x, y ) re p re se n ta al con­
ju n to fo rm a d o po r x e y, o a cualq u iera de ellas to m ad a indivi­
d u alm en te o a las dos. E sto, y sólo esto, es lo q u e q u iero a firm a r
cu a n d o form ulo la d o ctrin a de las relaciones ex tern as, y esto es
claram en te, al m enos en p a rte , lo que niega B radley cuando
a firm a la d o ctrin a de las relaciones internas.
E n. vez de "u n id a d es” o "co m p le jo s”, p re fiero h a b la r de "h e­
c h o s”. Debe en ten d erse q ue la p a la b ra "h ech o ” n o p u ed e a p a rec er
sig n ificativam ente en posición alguna d en tro de u n a o ració n en
la q u e p u ed a qp arecer sig nificativam ente la p a la b ra "sim p le”, ni
p u ed e aco n tecer un hecho d onde puede ac o n te cer u n sim ple.
N o d ebem os decir “los hechos no son sim ples”. Podem os decir
"el sím bolo de un hecho n o puede s u stitu ir al sím bolo de un
sim ple, o viceversa, si h a d e conservarse el significado”. P ero
d eb e o b serv arse que en e s ta oració n la p alab ra " d e ” tiene dife­
re n te s significados en las d o s ocasiones en q u e se em plea. Si
At o m is m o l ó g ic o 49

"hemos d e te n e r u n lenguaje que nos p re serv e de e rro re s en c u a n to


a Jos tipos, el sím b o lo d e un hecho d ebe ser u n a p ro p o sició n , n o
u na sola p a la b ra o letra. Los hechos p u ed en s e r a firm a d o s o
negados, p ero n o n om brados. (C u an d o digo que "los h echos
no p u ed en se r n o m b ra d o s”, estric ta m e n te h ab lan d o , no tiene
sentido. P a ra n o c a e r en el sinsentido, lo que se pu ed e d e c ir e s :
"el sím bolo de u n hecho no es un n o m b re ”.) E sto ilu s tra cóm o
el significado es u n a relación d istin ta p a ra d iferen tes tipos. E l
m odo de significar un hecho es afirm a rlo , el m odo d e significar
un sim ple es n o m b rarlo . E videntem ente, n o m b ra r es d istin to d e
afirm a r, y existen diferencias análogas cu an d o se tr a ta d e tipos
m ás avanzados, au n q u e el lenguaje no tenga m edios p a ra ex p re sa r
las diferencias.
H ay o tro s m u ch o s p u n to s en el exam en q u e hace el señ o r B rad-
ley d e m is opiniones, que exigen re sp u e sta . P ero co m o m i finali­
dad p re sen te es la de explicar y no d e polem izar, las p asa ré p o r
alto, esp eran d o h ab e r dicho b a stan te so b re el p ro b lem a de las
relaciones y los co m plejos p ara que re s u lte cla ra cuál es la te o ­
ría q u e pro p u g n o . Sólo añadiré, p o r lo q ue re sp ecta a la te o ría
de los tipos, q u e la m ayoría de los filósofos la p re su p o n en de
vez en cuando, y que pocos la negarían, p ero q ue todos (p o r lo
que yo sé) evitan fo rm u larla con precisió n u o b te n e r de ella las
deducciones que n o convienen a sus sistem as.
Llego ah o ra a algunas de las crítica s dél señ o r B radJey (loe.
cit., pp. 28 0 ss.). D ice:
"Lo fu n d am en tal de la posición de B e rtra n d R ussell sigue re su l­
tán d o m e in co m p ren sib le. P o r u n lado, m e lleva a p e n sa r que
defiende un p lu ralism o estricto , p a ra el cual n a d a es ad m isib le
m ás allá de sim ples p alab ras y de relaciones ex tern as. P o r o tro
lado, B e rtra n d R ussell p arece a firm a r en fáticam en te, y u s a r d esd e
el p rin cip io h a s ta el fin, ideas que seg u ram en te debe re p u d ia r
dicho p lu ralism o . T ra ta co n stan te m e n te de u n id ad es q u e so n
co m p lejas y q u e n o p ueden ser analizadas en térm in o s y re la­
ciones. E sas dos posiciones, a m i p arece r, son irreco n ciliab les,
ya q u e la segunda, com o yo la entiendo, c o n tra d ice te rm in a n te ­
m en te a la p rim e ra .”
E n lo q u e re s p e c ta a las relaciones ex tern as, m i opinión es la
que acab o de en u n ciar, no la que suelen im p u ta rm e los q u e n o
están de a c u e rd o con ella. P ero re sp ecto a las u n id ad es, la cues­
tión es m ás difícil. Se tr a ta de un te m a p a ra el cual el lenguaje,
p o r su p ro p ia n atu raleza, está p a rtic u la rm e n te in h ab ilita d o p a ra
tra ta rlo . P o r lo ta n to , tengo que ro g a r al le c to r q ue sea in d u l­
gente si lo q u e digo no es exactam ente lo q u e q u iero decir, y que
se esfu erce p o r v e r lo que q u iero decir, a p e sa r de los o b stácu lo s
' lingüísticos in ev itab les p a ra ac la rar la expresión.
P a ra em pezar, n o creo que haya co m plejos ni u n id ad es en el
m ism o sen tid o en que hay sim ples. Sí creía eso cu a n d o esc rib í
The P rincipies o f M athem atics, pero, a cau sa de la te o ría d e los
50 ATOMISMO LOGICO

tipos, desde entonces he abandonado esa opinión. Hablando va­


gamente, considero que los simples y los complejos pertenecen
siempre a tipos diferentes. Es decir, que los enunciados “hay
sim ples” y “hay complejos” emplean la palabra "hay" en dife­
rentes sentidos. Pero si uso la palabra “hay” en el sentido que
tiene en el enunciado "hay simples”, entonces la forma de las
palabras "no hay complejos" no es ni verdadera ni falsa, sino
asignificativa. Esto revela cuán difícil es decir con claridad, en
el lenguaje ordinario, lo que quiero decir sobre los complejos.
En el lenguaje de la lógica matemática es mucho más fácil decir
lo que quiero decir, pero mucho más difícil inducir a la gente a
entender lo que quiero decir cuando lo digo.
Cuando hablo de “simples” debo explicar que estoy hablando
de algo no experimentado como tal, sino conocido sólo inferen-
cialmente como el límite del análisis. Es perfectamente posible
que, gracias a una mayor habilidad lógica, pudiera evitarse la
necesidad de suponerlos. Un lenguaje lógico no conducirá al error
si sus símbolos simples ( es decir, los que no tienen' partes que
sean símbolos, ni ninguna estructura significativa) representan
todos los objetos de un tipo único, aunque esos objetos no sean
simples. El único inconveniente de dicho lenguaje es que no
puede tratar nada más sencillo que los objetos que representa
mediante símbolos simples. Pero confieso que me parece obvio
(com o le pareció a Leibniz), que lo complejo debe estar com­
puesto de simples, aunque ei número de componentes pueda ser
infinito. También es obvio que los usos lógicos de la antigua
noción de sustancia (es decir, los usos que no implican dura­
ción temporal) pueden .aplicarse, en todo caso, únicamente a
sim ples; los objetos de? otros tipos no tienen aquella clase de
ser que asociamos a las sustancias. La esencia dé una sustan­
cia, desde el punto de vista simbólico, es que sólo puede ser
nombrada. En el antiguo lenguaje, no figura nunca en une pro­
posición salvo como el sujeto o como uno de los términos de
una relación. Si lo que tomamos por simple es en realidad com­
plejo, hallaremos dificultades para nombrarlo, cuando lo que
debemos hacer es afirmarlo. Por ejemplo, si Platón ama a Só­
crates, no hay una entidad "amor de Platón por Sócrates”, sino
sólo el hecho de que Platón ama a Sócrates. Y al hablar de esto
como un "hecho” ya lo estamos haciendo más sustancial y más
una unidad de lo que tenemos derecho a hacerlo.
Los atributos y las relaciones, aunque puedan no ser suscep­
tibles de análisis, difieren de las sustancias por el hecho de que
sugieren una estructura, y porque no puede haber un símbolo
significativo que los simbolice aisladamente. Toda proposición
en la que el sujeto parezca ser un atributo o una relación, sólo es
significativa si se puede poner en una forma en la cual el atributo
se atribuya o la relación relacione. Si no fuese este el caso, ha­
bría proposiciones significativas en las que un atributo o una
ATOMISMO LÓGICO 51

relación o cuparían una posición ad ecuada p ara u n a su stan cia, lo


cual será co n tra rio a la te o ría de los tipos y p ro d u c iría c o n tra ­
dicciones. Así, el sím bolo adecuado de "am arillo” (su p o n ien d o ,
p ara la finalidad del ejem plo, que éste es un a trib u to ) no es
la p alab ra individual “am arillo ”, sino la función p re p o sic io n a l “x
es am arillo ”, donde la e s tru c tu ra del sím bolo m u e stra la’ posi­
ción q ue debe ten er la p a la b ra "am arillo ” si ha d ejad o d e s e r
significativa. A nálogam ente, la relación "precede" no p u ed e
ser rep resen tad a p o r esta sola p alab ra, sino p o r el sím bolo “x p re­
cede a y", m o stran d o el m odo com o tal sím bolo puede a p a re c e r
significativam ente. (S e supone aquí q u e n o se asignan valores a
x e y cuando hablam os del a trib u to o de la relación m ism a .)
El sím bolo p ara la fo rm a m ás sencilla posible del hecho te n d rá
tam bién la fo rm a "x es am arillo" o " x precede a y", sólo q u e
“x ” e “y ” ya no serán variables indeterm inadas, sino n om bres.
Además del hecho d e que n o experim entam os a los sim p les
como tales, hay o tro obstáculo p a ra la creación real de u n len­
guaje lógico co rrecto tal com o el que he estado in te n ta n d o des­
cribir. E ste ob stáculo es la vaguedad. Todas n u estra s p a la b ra s
están m ás o m enos in fectadas de vaguedad, con lo que q u ie ro
decir que no siem pre es claro si se aplican a un o bjeto dado o no.
Está en la natu raleza de las p alab ras se r m ás o m enos generales,
y no aplicarse sólo a u n a cosa p artic u la r, pero eso n o les confe­
riría vaguedad sj los p a rtic u la re s a los cuales se aplican consti­
tuyesen un co n ju n to definido. P ero, en la práctica, esto n u n ca
sucede; sin em bargo, el defecto es tal, que fácilm ente podem os
im aginarlo suprim ido, p o r difícil q u e sea, de hecho, su p rim irlo .
La discusión a n te rio r acerca d e u n lenguaje lógico ideal (q u e ,
desde luego, sería to talm en te in ú til p a ra la vida co tid ian a), tien e
dos finalidades: p rim ero, ev itar inferencias de la n atu raleza del
lenguaje a la n atu ra leza del m undo, q u e resultan falaces p o rq u e
dependen de los defectos lógicos del lenguaje; y segundo, suge­
rir, investigando qué exige la lógica de un lenguaje q u e d e b e '
evitar la contradicción, qué clase de e stru c tu ra podem os su p o n er,
razonablem ente, tien e el m undo. Si estoy en lo ju sto , n o h a y
nada en la lógica q u e nos p u ed a a y u d a r a decidir e n tre el m o ­
nismo y el p luralism o, o e n tre la opinión de que hay hechos
relaciónales definitivos y la opinión, d e q u e no los hay. Mi p ro p ia
decisión en fav o r del p lu ralism o y de las relaciones ha sido to m ad a
sobre bases em píricas, después d e h ab erm e convencido de que los
argum entos a priori en c o n tra n o son válidos. Pero n o creo q u e
esos argum entos p u ed an s e r re fu tad o s adecuadam ente sin u n
tratam iento com pleto d e los tipos' lógicos, de lo cual lo a n te rio r
es un sim ple esbozo.
Sin em bargo, esto m e lleva a u n a cu estió n de m étodo que creo
de sum a im portancia. ¿Qué hem os de considerar com o datos en
filosofía? ¿Qué es lo q u e co nsiderarem os que tenga la m ay o r
probabilidad de s e r v erd ad ero , y q u é es lo que debe ser rech a­
52 ATOMISMO LOGICO

zado si en tra en conflicto co n o tra evidencia? M e parece que la


ciencia tiene m u ch o m ayores pro b ab ilid ad es d e se r verd ad era
que cualquier filosofía p ro p u e sta h a sta ah o ra (sin exceptuar la
m ía, p o r su p u esto ). E n la ciencia hay m uchos asuntos con los
que la gente c o n c u e rd a ; en filosofía no hay ninguno. P or lo ta n ­
to, aunque to d as las proposiciones de u n a ciencia puedan ser
falsas, y es p rácticam en te c ierto q u e hay algunas que son falsas,
harem os muy bien en c o n stru ir n u e stra filosofía fundándonos
¿n la ciencia, p o rq u e el riesgo de e rra r en filosofía es segura­
m ente m ayor que el que existe en la ciencia. Si pudiésem os ten er
la esperanza de alcan zar la certeza en filosofía, la cosa sería dis­
tinta, pero, p o r to d o lo que puedo ver, esa esperanza sería qui­
m érica.
D esde luego, aquellos filósofos cuyas teorías, a p rim e ra vista,
van c o n tra la ciencia, p re te n d en siem pre q u e pueden d a r u n sen­
tid o a la ciencia, de ta l m an era que, perm aneciendo verd ad era
en su prop io plano, tam b ién lo sea con ese . grad o aten u ad o de
verd ad con el q u e el hum ilde científico debe co n ten tarse. Creo
que quienes su ste n ta n u n a posición de e s ta índole e stán obliga­
dos a m o s tra r en d etalle cóm o debe efectuarse la in terp retació n .
Pienso que, e n m uchos casos, ello sería to ta lm e n te im posible. No
creo, p o r ejem plo, q u e quienes n o creen en la realid ad de las
relaciones (e n el sen tid o q u é explicam os a n te rio rm e n te ) puedan
in te rp re ta r la s num erosas p a rte s de la ciencia que em plean rela­
ciones asim étricas. Aun cuando yo no en c o n trase m odo alguno
d é co n testa r a las objeciones c o n tra las relaciones, form uladas
(p o r ejem p lo ) p o r el señor B radley, todavía co n sid eraría m ás
verosím il q u e n o fu ese posible resp u esta alguna, p o rq u e juzgaría
m ás p ro b ab le u n e r ro r en u n a argum entación m uy sutil y ab s­
tra c ta que u n a falsed ad ta n fundam ental en la ciencia. Admi­
tien d o q ue to d o lo q u e creem os saber sea dudoso, parece, sin
em bargo, q u e lo q u e creem os sab e r en filosofía es m ás dudoso
q u e la particu larizació n de la ciencia, aun cu an d o quizás no m ás
du d oso que su s generalizaciones m ás vastas.
El p ro b lem a de la in terp re tació n es im p o rta n te p a ra casi toda
filosofía, y d e n in g u n a m an era m e inclino a neg ar que m uchos
resu ltad o s d e la ciencia requieren ser in te rp re ta d o s an tes de que
p u ed an ser acom odados en u n a filosofía co herente. La m áxim a
d e "co nstruccion es c o n tra in feren cias” es p o r sí m ism a una m á­
xim a de in terp re tació n . P ero pienso que to d a in terp retació n
válida debe d e ja r in altera d o el detalle, au n q u e pueda darle un
nuevo significado a las ideas fundam entales. En la práctica, esto
significa que debe conservarse la estructura. Y u n a pru eb a de
ello es que to d as las proposiciones de una ciencia deben subsistir,
au n cuando se h allaran nuevos significados p ara sus térm inos.
Vin caso en cuestión, en un plano no filosófico, es la relación de
la teoría física de la luz con n u estras percepciones de color.
E sto p ro po rcion a distintos acontecim ientos físicos correspon­
ATOMISMO LÓGICO 53

d ien tes a d iferen tes colores observados, y hace así q u e la e stru c­


tu ra del esp e ctro físico sea igual a la que vem os c u a n d o m iram os
el arco iris. A m enos que se conserve la e s tru c tu ra , no pode­
m os h a b la r válidam ente de u n a in terp re tació n . Y la e stru c tu ra
es p re cisam en te lo que d estru y e la lógica m onista.
D esde luego, no in te n to su g e rir que, en to d a región de la cien­
cia, la e s tru c tu ra revelada en el m om ento p re se n te p o r la o b ser­
vación sea ex actam ente la que en realidad existe. P or el co n tra rio ,
es su m am en te p ro b ab le que la e s tru c tu ra re al sea m ás su til y
co m p licad a q ue la e s tru c tu ra observada. E sto se aplica ta n to al
m a te ria l psicológico com o al físico. Se fu n d a en el h echo de que,
c u an d o percibim os u n a diferencia (p o r ejem plo, e n tre dos m ati­
ces d istin to s de co lor), h ay u n a diferencia, p ero cu an d o no
p ercib im o s u n a d iferen cia no se sigue q u e no haya u n a diferencia.
P o r lo tan to , en to d a in te rp re ta c ió n tenem os el d erecho de p ed ir
la conservación de las diferencias observadas y exigir se dé lugar
p a ra las diferencias h asta a h o ra inobservadas, a u n q u e no poda­
m os d ecir de an tem an o cuáles serán , salvo cuando p u e d a n rela­
cio n arse m ed ian te la in ferencia con las d iferencias observadas.
En la ciencia, el p rin cip al estu d io es la e s tru c tu ra . U na gran
p a rte de la im p o rtan cia que tiene la relativ id ad pro ced e d e q u e ha
s u s titu id o a u n solo agregado tetra d im en sio n al (esp acio-tiem po)
p o r los dos ag reg ad o s; el espacio trid im en sio n al y el tiem p o de
u n a dim ensión. É ste es u n cam bio de e s tru c tu ra y, en conse­
cuencia, tién e resu ltad o s d e g ra n alcan ce; p e ro to d o cam bio
q u e n o im plique u n cam bio d e e s tru c tu ra no tien e im p o rtan cia.
La definición m atem ática y el estu d io de la e s tru c tu ra (b a jo el
n o m b re de “ n ú m ero s de re la ció n ") constituyen la P a rte IV d e los
P rincipia M athem atica.
La ta re a de la filosofía, ta l com o yo la concibo, c o n siste esen­
cialm en te en el análisis lógico, seguido de la sín tesis lógica. A la
filosofía, m ás q u e a cu alq u ier ciencia especial, le in te re sa n las re ­
laciones de las d iferen tes ciencias y los posibles co n flicto s e n tre
e lla s; en p artic u la r, re su lta inadm isible u n conflicto e n tre la
física y la psicología o e n tre la psicología y la lógica. L a filosofía
d eb e s e r co m prensiva y audaz p a ra su g erir h ip ó tesis re la tiv a s al
u n iv erso que la ciencia no e s tá a ú n en situación de c o n firm a r
ni re fu ta r. P ero deben p re se n ta rse com o h ip ó tesis y no ( com o se
hace a m en u d o ) com o certezas in m u tab les a la m a n e ra de los
dogm as religiosos. P or o tra p a rte , au n q u e la c o n stru c c ió n com ­
p re n siv a es p a rte d e la ta re a de la filosofía, n o creo q u e sea la
p a rte m ás im p o rtan te. E n m i opinión, J a p a rte m ás im p o rta n te
co n siste en c ritic a r y a c la ra r nociones que pu ed an se r to m a d a s
com o fu n d am en tales y ac ep tad as sin crítica alguna. P u e d o m en ­
c io n ar com o ejem p lo s: la m en te, la m ateria, la conciencia, el co­
n ocim ien to , la experiencia, la causalidad, la v o lu n tad y el tiem p o .
C onsidero q u e to d as estas nociones son inexactas y a p ro x im a ­
das, in fec tad as esencialm ente de vaguedad, incapaces de c o n s titu ir
54 ATOMISMO LOGICO

p a rte de u n a ciencia exacta. A p a r tir del agregad o original de


a c o n tecim ien to s, pueden c o n stru irse e stru c tu ra s lógicas que, com o
aq u e lla s d e las nociones o rd in aria s an terio res, tuviesen p ro p ie­
d ad es su ficientes p a ra g aran tizar su subsistencia, p e ro lo sufi­
cien te m e n te d istin ta s com o p a ra que, con su aceptación com o
fu n d a m e n tales, p erm itan se deslicen erro res en grandes p ro p o r­
ciones.
S u g iero lo siguiente com o u n esbozo de ia posible e s tru c tu ra
del m u n d o ; no es m ás q u e u n esbozo, y no se ofrece m ás que
com o posible.
E l m u n d o consiste de u n núm ero, acaso finito, o acaso infi­
n ito , de en tid ad e s que tienen diversas relaciones e n tre sí y, qui­
zás, ta m b ié n d iv ersas cualidades. A cada u n a de esas entidades
p u ed e d en o m inársele “u n acontecim ien to” ; desde el p u n to de
v ista de la física trad icio n al, u n acontecim iento ocupa un tiem po
fin ito , breve, y u n espacio finito, pequeño, p ero com o no vam os
a c o n sid e ra r u n espacio trad ic io n a l y u n tiem po trad icio n al, este
en u n c ia d o n o puede to m arse en su sentido literal. C ada aco n te­
cim ien to tiene, con d eterm in a d o n ú m ero de acontecim ientos a je ­
nos, u n a relación que p u ed e llam arse “co m p resen cía” ; desde el
p u n to de vista de la física, u n co n ju n to de acontecim ientos com ­
p re sen tes o cupa u n a peq u eñ a región del espacio-tiem po. Un
ejem p lo de u n co n ju n to de acontecim ientos com presentes se p a
lo q u e co n sid eram os com o el contenido de la m en te de u n hom ­
b re en u n m o m en to determ in ad o , es decir, to d as sus sensaciones,
im ágenes, recuerdos, pensam ientos, etc., que p ueden coexistir
tem p o ra lm en te . Su cam p o visual tiene, en cierto sentido, exten­
sió n espacial, pero no hay que confundir esto con la extensión
del espacio-tiem po fís ic o ; cada p a rte de su cam po visual es com ­
p re s e n te con todas las dem ás p artes, y con el re sto de los
“ co n ten id o s de su m e n te ” en aquel tiem po y un co n ju n to de acon­
tecim ien to s co m p resen tes ocupa una región m ínim a del espacio-
tiem p o . H ay dichos co n ju n to s no sólo donde hay cerebros, sino
en to d as p a rte s. En cu a lq u ie r p u n to del "espacio vacío” p o d ría
fo to g ra fiarse gran núm ero de estrellas si se em please u n a cám a­
r a ; creem os que la luz viaja p o r las regiones in term ed ias e n tre
su fu e n te y n u e stro s ojos, y, p o r lo tan to , que algo está suce­
d ien d o en esas regiones. Si la luz proveniente de m uchas fu en tes
d iferen tes llega a c ie rta región m ínim a del espacio-tiem po, en­
to n ces en esa región m ínim a existe p o r lo m enos un aconteci­
m ien to co rresp o n d ien te a cada una de dichas fuentes, y todos
esos aco n tecim ientos son com presentes.
D efinirem os a un c o n ju n to de acontecim ientos com presentes
com o un a "región m ín im a ”. E ncontram os que las regiones m íni­
m as co n stitu yen un com plejo tetrad im en sio n al y que, m ed ian te
u n poco d e m anipulación lógica, podem os c o n stru ir con ellas el
com plejo de espacio-tiem po que requiere la física. E n co n tram o s
tam b ién que, de un n ú m ero de regiones m ínim as diferentes, po­
ATOMISMO LOGICO 55

demos muchas veces obtener un conjunto de acontecimientos,


uno de cada tipo, que se asemejan mucho entre sí cuando pn>
ceden de regiones vecinas, y varían de una región a otra según
leyes descubribles. Éstas son Jas leyes de la propagación de la
luz, del sonido, etc. También encontramos que determinadas re­
giones del espacio-tiempo tienen propiedades sumamente pecu­
liares. Ésas son las regiones que se dice están ocupadas por
‘‘materia’’. Tales reuniones pueden ser reunidas, mediante las
leyes de la física, en trayectos o conductos, mucho más extensos
en una dimensión del espacio-tiempo que en las otras tres. Cada
conducto constituye la ‘‘historia" de un trozo de materia; desde
el punto de vista del trozo mismo de materia, la dimensión en
que se extiende más puede llamarse "tiempo’’, pero es sólo el
tiempo particular de aquel trozo de materia, porque no corres­
ponde exactamente^con la dimensión en que otro trozo de materia
es más extenso. No sólo es el espacio-tiempo muy peculiar en
un trozo de materia, sino que también es bastante peculiar en su
vecindad, disminuyendo su peculiaridad a medida que crece la
distancia espacio-temporal. La ley de esta peculiaridad es la ley
de la gravitación.
Hasta cierto punto, toda clase de materia, pero más particu­
larmente algunas clases (como el tejido nervioso), tiende a for-
mar "hábitos", es decir, a modificar su estructura en un medio
ambiente dado de tal manera que, cuando se encuentran después
en un ambiente análogo, reaccionan de un modo diferente, pero
si frecuentemente acontecen ambientes similares, la reacción
tiende finalmente a hacerse casi uniforme, aunque diferente de
la reacción de la primera ocasión. (Cuando hablo de la reacción
de un trozo de materia a su ambiente, pienso tanto en la cons­
titución del conjunto de acontecimientos compresentes que la
forman, como en la naturaleza del trayecto de espacio-tiempo
que constituye lo que ordinariamente llamaríamos su movimien­
to ; a todo esto se llama "reacción al medio ambiente’’ en cuanto
que hay leyes que los correlacionan con características del am­
biente.) A partir del hábito se pueden construir las peculiaridades
de lo que llamamos "mente”. Una mente es un trayecto de con­
juntos de acontecimientos compresentes en una región del espa­
cio-tiempo en que hay materia peculiarmente propensa a formar
hábitos. Cuanto mayor es esa tendencia, más compleja y orga­
nizada es la mente. Así, pues, la mente y el cerebro no son en
realidad cosas distintas, pero cuando hablamos de una mente pen­
samos principalmente en el conjunto de acontecimientos com­
presentes de la región en cuestión, y de sus diversas relaciones
con otros acontecimientos que forman parte de otros periodos
de la historia del conducto espacio-temporal que examinamos,
mientras que cuando hablamos de un cerebro tomamos en su
conjunto el grupo de acontecimientos compresentes y observa­
mos sus relaciones externas con otros conjuntos de acontecí-
56 ATOMISMO LOGICO

m ientos com presentes, tom ados tam bién en su totalidad. En una


palabra, tom am os en cuenta la fo rm a del conducto, no los acon­
tecim ientos de q ue se com pone cada u n a de sus secciones tra n s­
versales.
Desde luego, la hipótesis que acabam os de re su m ir necesitaría
ser am plificada y afinada en m uchos sentidos p a ra poder aco­
m odarla de un m odo com plejo a los hechos científicos. No se
p resen ta com o u n a teo ría acabada, sino m eram ente com o una
indicación del tipo de cosas que pueden ser verdaderas. N atu­
ralm ente, es fácil im aginar o tra s hipótesis que puedan se r ver­
d aderas, p o r ejem plo, la hipótesis de que no hay nada fu e ra de
las series de co n ju n to s de acontecim ientos que constituyen mi
h isto ria. No creo que haya un m étodo p ara llegar a una sola hi­
pótesis posible y, p o r lo tanto, me parece que la certeza es inase­
quible en m etafísica. A este resp ecto tengo que a d m itir que
m uchas o tras filosofías llevan la delantera, pües, a p esa r de las
diferencias que tengan e n tre sí, cada una de ellas llega a la cer­
teza de su p ro p ia verdad exclusiva.
FILOSOFIA, METAFISICA Y SIGNIFICADO
II. EL VIRAJE DE LA FILOSOFÍA

por M o r i t z S c h l i c k

De t i e m p o en tiem p o se crean prem ios p a ra ensayos sobre los


progresos q ue hizo la filosofía en un periodo d eterm in a d o . Dicho
periodo suele lim itarse de u n a p a rte , p o r el n o m b re de algún
gran pensador, y p o r la otra, p o r "el p re se n te ”. Así se presu p o n ía
que hay cierto g rad o de claridad resp ecto del p ro g re so filosófico
'de la h u m anidad h a s ta el tiem po de aquel p en sad o r, p ero que a
p artir de ahí es du d o so cuáles sean las ap o rtacio n es que se h an
agregacjo en los tiem pos recientes.
Esas in terro g an tes expresan claram en te desconfianza resp ecto
a la filosofía del p erio d o que acaba de pasar. Se tien e la im p re ­
sión de estar sólo a n te una form ulación vergonzante de la p re ­
gunta: ¿Hizo en v erd ad la filosofía algún pro g reso en ese periodo?
Porque si estu v iera u n o seguro de que se alcan zaro n algunos lo­
gros, tam bién se sa b ría en qué consistieron.
Si se mira, con m enos escepticism o el pasad o rem o to y uno
más bien se inclina a v er en su filosofía un d esa rro llo ascendente,
la explicación pued e e sta r en que la a c titu d de uno hacia todo lo
que tiene u n lugar consagrado en la h isto ria e s tá m atizado del
mayor respeto. O tro m otivo es que los filosofem as antiguos, p o r
lo menos, h an d em o strad o su efectividad h istó rica. De ahí que al
analizarlos se p u ed a to m a r com o b ase su .sig n ificació n h istó rica
en lugar de su significación objetiva y ello c u a n d o m enos p e r­
mita atreverse a un o a d elim itar am bas en m ayor grado.
Pero son p recisam en te los pensadores de m ás talen to quieties
han creído ra rísim a m e n te que perm anecen inconm ovibles los
resultados del filo so far anterior, incluso el de los m odelos clási­
cos. Esto lo d em u estra el hecho de q u e en el fondo todo nuevo
sistema se inicia u n a vez m ás desde el principio, que cada pen­
sador busca su p ro p io fundam ento y no quiere apoyarse' en los
hombros de sus predecesores. D escartes (n o sin razó n ) conside­
raba que estab a iniciando algo co m pletam ente nuevo; Spinoza
creía que con la intro d ucción (c ie rtam en te m uy superficial) de
la form a m atem ática h abía en co n trad o el m éto d o filosófico defi­
nitivo; y K ant e sta b a convencido de que. a b ase del cam ino que
él había tom ado, la filosofía seguiría al fin p o r la segura senda
de la ciencia. No h acen falta m ás ejem plos, p orque prácticam ente
todos los grandes p en sadores se p ro p u siero n la refo rm a radical
de la filosofía y la consideraron esencial.
* "Die Wende d er Philosophie", com o se titu la en alem án este trabajo,
inauguró el prim er núm ero del volum en I de E rk en n tn is Í1930/31). Se pu­
blica aquí con la benévola autorización de la señ o ra Schlick y de! pro-
lew Camap, coeditor de E rken n tnis.
59
60 FILOSOFÍA, METAFÍSICA Y SIGNIFICADO

E ste destino p ecu liar de la filosofía h a sido descrito y lam en­


ta d o con tanta frecuencia, que realm en te resu lta trivial siquiera
discu tirlo . Escepticism o silencioso y resignación parecen ser las
ú n icas actitudes ap ro p iad as a esta situación. Dos mil años de
experiencia parecen m o stra r que ya no pu ed en to m arse en serio
los esfuerzos p o r p o n er un fin al caos de los sistem as y m odifi­
c a r el destino de la filosofía. S eñ alar q u e el ho m b re finalm ente
lo gró resolver los problem as m ás obstinados, el d e Dédalo por
ejem plo, no proporciona ninguna tran q u ilid ad a u n a perso n a in­
fo rm ad a, porque lo que tem e es precisam en te que la filosofía no
llegue a co n stitu ir ja m á s un au tén tico "p ro b lem a”.
M e refiero a esta a n a rq u ía de las opiniones filosóficas que tan­
ta s veces ha sido d escrita, a fin de n o d e ja r d u d a de que estoy
p len am en te consciente del alcance y de la grave im p o rtan cia de
la convicción que qu iero exponer ah o ra. Porque estoy conven­
cid o de que nos encontram os en un p u n to de viraje definitivo de
la filosofía, y que estam o s o b jetiv am en te ju stific ad o s p a ra con­
s id e ra r com o concluido el estéril conflicto en tre los sistem as.
E n m i opinión en el m o m ento p re sen te ya estam os en posesión
d e los m edios que hacen innecesario en principio u n conflicto de
e sta naturaleza. Lo que se n ecesita ah o ra es aplicarlos resuel­
tam en te.
Esos m étodos se d esarro llaro n silenciosam ente, inadvertidos
p o r la mayorú? de los q u e enseñan filosofía o la esc rib en ; y así
se creó una situación que n o es co m p arab le con ninguna an te ­
rio r. Que la situación es única y que la nueva dirección de la
filosofía es realm ente definitiva, sólo puede com prenderse cuando
se conocen las sendas nuevas y se contem pla retrospectivam ente,
d esd e la posición a la que conducen, a todos esos esfuerzos que
p asa ro n por "filosóficos".
Las sendas tienen su origen en la lógica. Leibniz vio confusa­
m en te su principio. G ottlob Frege y B e rtra n d R usseli ab rie ro n
tra m o s im p o rtan tes en las últim as décadas, pero el p rim ero en
av an zar h asta el p un to de viraje decisivo fue Ludwig W ittgenstein
(e n su T ra ctatu s Logico-Philosophicus, 1922).
E s bien sab id o que en los ú ltim o s decenios los m atem ático s
d e sa rro lla ro n nuevos m étodos lógicos, p rim o rd ialm en te p a ra la
solución de sus p ro p io s problem as que no podían ser re su elto s
c o n el auxilio de las fo rm as trad icio n ales de la lógica. P ero la
lógica así surgida, desde hace tiem po ha m o strad o tam bién de
o tra s m an eras su su p erio rid a d sobre las viejas form as e in d u d a­
b le m e n te p ro n to las h a b rá desplazado p o r com pleto. ¿Me re fería
y o a esta lógica com o el poderoso m edio que en principio es
cap az de elevam os p o r encim a de todos los conflictos filosóficos?
¿N o s p ro p o rcio n a reglas generales con cuya ayuda pueden reso l­
v erse p o r lo m enos en p rin cip io todos los problem as tradicionales
d e la filosofía?
Si fuese así, difícilm ente h u b iera ten id o yo derecho a d e c ir
EL VIRAJE DE LA FILOSOFIA 61

que se h ab ía p ro d u cid o una situación co m p letam en te nueva.


P o rq u e entonces, sólo se h ab ría logrado u n p ro g reso técnico g ra ­
dual, com o, p o r ejem plo, cu an d o el invento del m o to r de co m ­
b u stió n in te rn a hizo al fin posible la solución del problem a del
Vuelo. P o r m u ch o qtte deba estim arse el valor del nuevo m étodo,
es in d u d ab le qu e no puede p ro d u cirse n ad a tan fu n d am en tal con
la m e ra elab o ració n de u n m étodo. El g ran v ira je n o debe, pues,
ser atrib u id o a la lógica m ism a, sino a algo to ta lm e n te d istin to
que en realid ad ella estim uló e hizo posible, p e ro que a c tú a en
un p lano m u ch o m ás p ro fu n d o : el conocim iento de la n a tu ra ­
leza de lo lógico m ism o.
Que lo lógico es en cierto sentido lo p u ra m e n te form al se ha
dicho hace ya m u cho tiem po y con frecu e n cia; p ero n o e sta b a
v erd ad eram en te clara la n atu raleza de las fo rm a s p u ra s. E l ca­
m in o hacia tal clarid ad p a rte del hecho de q u e to d o conocim iento
es u n a expresión, u n a rep resen tació n . E s decir, ex p resa la situ a­
ción de h ech o que es conocida en ella. E sto pu ed e o c u rrir en
c u a lq u ie r n ú m e ro de m odos, en c u a lq u ie r idiom a, p o r m edio
de c u a lq u ie r sistem a a rb itra rio de signos. T odos esos m odos p o ­
sibles de rep resen tació n —si de o tra m an era ex presan re alm en te
el m ism o conocim iento— deben te n e r algo en com ún, y lo
q ue les es com ún es su fo rm a lógica.
Así, to d o conocim iento lo es sólo p o r v irtu d de su form a. Es
a trav és de su fo rm a com o re p re se n ta las situ acio n es conocidas.
P ero la fo rm a m ism a a su vaz no pu ed e s e r re p re se n ta d a . Sólo
ella es im p o rta n te p ara el conocim iento. Todo lo d em ás es m a­
te ria l inesencial y accidental de la expresión, n o d iferen te, diga­
m os, de la tin ta con la cual escribim os u n enunciado.
E s ta sim ple idea tien e consecuencias d e g ra n d ísim a im p o rta n ­
cia. S o bre todo, n o s p e rm ite lib rarn o s de los p ro b lem a s tra d ic io ­
nales de "la teo ría del conocim iento”. Las inv estigaciones re la­
tivas a la "cap acid ad h u m an a de conocim iento’’, en la m ed id a e n
q ue no fo rm an p a rte de la psicología, son re m p la zad a s p o r
co nsid eracio n es acerca de la n a tu ra le z a de la ex p resió n , de ia
rep resen tació n , es decir, acerca de to d o " le n g u aje” posible en
el sen tid o m ás general de la palab ra. D esaparecen la s cu estio n es
relativ as a la "validez y lím ites del co n ocim iento”. E s cognosci­
ble to d o lo q u e p u ed e ser expresado, y é sta es to d a la m a te ria
acerca de la cual pueden h acerse p re g u n ta s con sen tid o . E n con­
secuencia, ño hay p reg u n tas que en p rin cip io sean in c o n te sta b le s,
ni p ro b lem a s q u e en p rincipio sean insolubles. L os q u e h a s ta
ah o ra se h an co n sid erad o así no son in te rro g a n te s au té n tic a s,
'sin o series d e p alab ras sin sentido. Sin d u d a alguna, v istas ex-
te rio rm e n te p arecen p reguntas, ya que a p a re n te m e n te satisfac en
las reglas h ab itu ales de la gram ática, p ero en re a lid a d co n sis­
ten en sonidos vacíos, p o rq u e q u e b ra n ta n las p ro fu n d a s reglas
in te rn a s de la sintaxis lógica d esc u b ie rtas p o r el n u ev o an álisis.
D o n d eq u iera que haya u n p ro b lem a con se n tid o siem pre se
62 FILOSOFIA, METAFÍSICA Y SIGNIFICADO

puede, en teoría, e n c o n tra r el cam ino que lleva a su solución. P or­


q u e se d em u estra en la p rá c tic a que el señalam iento de este
cam in o coincide en el fondo con el señalam iento del sen tid o de
la p re g u n ta . El re c o rrid o p rá ctico de ese cam ino puede ser difi­
cu ltad o , n atu ra lm e n te , p o r circu n stan cias de hecho, p o r e je m ­
plo, p o r capacidades hu m an as deficientes. El acto de verificación
en el que desem boca fin alm en te el cam ino seguido p a ra la re so ­
lución del p roblem a siem p re es d e la m ism a c la s e : es el acaeci­
m ien to d e un hecho definido com p ro b ad o p o r la observación, p o r
la vivencia inm ediata. De esta m a n e ra qu ed a d eterm in ad a la
v erd ad (o la falsed ad ) de to d o enunciado, de la vida d iaria o d e
la ciencia. N o hay, pvfes, o tra p ru e b a y confirm ación de las
v erd ad es que no sea la 'o b se rv a c ió n y la ciencia em pírica. T oda
ciencia (e n cu an to referim o s esta p alab ra al contenido y no a los
d isp o sitiv os h u m anos p a ra llegar a él) es un sistem a de donoci-
m ien to s, esto es, de proposiciones em píricas v erd ad eras: Y la
to ta lid a d de las ciencias, con inclusión d e los enunciados d e
la vida d iaria, es el sistem a d e los conocim ientos. N o hay, ad e­
m ás de él, ningún dom inio de verdades "filosóficas". La filosofía
no es u n sistem a de proposiciones, no es u n a ciencia.
P ero entonces, ¿qué es? B u en o ; desde luego no es u n a ciencia,
pero, no o b stan te, es algo ta n significativo y de ta n ta im p o rtan cia
q ue en a d e la n te puede se r h o n ra d a, cual en tiem pos pasados, com o
la R ein a de las Ciencias. P o rq u e no e stá esc rito en ninguna p a rte
que la R eina de las Ciencias ten g a que se r ella 'm ism a u n a cien­
cia. La c a ra c te rístic a positiva del vira jé dél presente, se h alla en
el h ech o de q u e reconozcam os a la filosofía com o un siste m a de
a cto s e n lu g ar de un siste m a d e conocim ientos. La activ id ad
m e d ia n te la cual se descu b re o d eterm in a el sentido de los enun­
c ia d o s: ésa es la filosofía. P o r m edio de la filosofía se a c la ran
las p ro p o sicio n es, p o r m edio de la ciencia se verifican. A esta
ú ltim a le in te re sa la v e rd ad de los enunciados, a la p rim e ra lo
que re alm en te significan; la activ id ad filosófica de d ar sen tid o
:u b re la to ta lid a d del cam po del conocim iento científico. E sto
ú e c o rre c ta m e n te c o n je tu ra d o cuando se d ijo que la filosofía
p ro p o rcio n ab a a la vez la b ase y la cim a del edificio de la cien­
cia. P ero e ra u n e r ro r su p o n er que la b ase e sta b a fo rm a d a p o r
“p ro p o sicio n es filosóficas" (las proposiciones de la teo ría del co­
n o c im ie n to ) y co ro n ad a p o r u n a cúpula d e proposiciones filosó­
fica s (llam ad as m etafísica).
E s fácil a d v e rtir que la ta re a de la filosofía no consiste e n cons­
t r u i r p roposiciones, y que co n ferir sentido a enunciados n o puede
h a c e rs e con enunciados. P o r ejem plo, si doy el significado d e m is
p a la b ra s m ediante proposiciones y definiciones explicativas, es
d ec ir, con ayuda de o tra s p alab ras, p o d ría p re g u n ta rse el sig­
n ific a d o d e estas nuevas p alab ras, y así sucesivam ente. E ste
p ro c e so no puede d esa rro llarse al infinito. Siem pre llega al final
en el m o m en to de señ alarse situaciones de hecho al p re se n ta rse
EL VIRAJE DE LA FILOSOFIA 63

y m o strarse lo que se q u e n a significar, es decir, a l llegar a a u té n ­


ticos hecho s; ú nicam ente estos hechos no son susceptibles de
una explicación u lte rio r ni la necesitan. La asignación final
de significado siem pre tiene lugar, p o r lo tan to , m ed ian te actos.
Esos actos con stituy en la actividad filosófica.
Uno de los e rro re s m ás graves d e los tiem pos p a sa d o s consistió
en h aber creído que el sentido auténtico y el co n ten id o final te­
nían que fo rm u larse a su vez en enunciados, e sto es, que podían
ser rep resentado s p o r m edio de conocim ientos. E ste fu e el e rro r
de la "m etafísica”. Los esfuerzos de los m etafísico s se dirigían
siem pre a la a b su rd a finalidad d e ex p resar el co ntenido de la
cualidad p u ra (la "esencia” de las cosas) m ed ian te conocim ien­
tos, de ex p resar lo inexpresable.1 Las cualidades no pueden
“decirse”. Sólo pueden m o stra rse en la vivencia. P ero el cono­
cim iento es bien d istin to a esa vivencia. Así la m etafísica se
hunde no p orqu e la realización de sus tare as sea u n a em presa
superior a la razón hu m an a (com o p en sab a K an t, p o r ejem plo),
sino porque no hay tales tareas. Al d esc u b rirse la form ulación
errónea del p ro b lem a, tam bién quedó explicada la h isto ria del
conflicto m etafísico.
Si n u e stra concepción es c o rrec ta en general, tam bién debe­
mos pod er legitim arla históricam ente. T endría que m o strar, su
capacidad p ara ex plicar la tran sfo rm ació n del significado dé la
palabra '‘filosofía". .
Ahora bien, en la. realidad, esto acaece. Si en tiem pos antiguos,
y en verdad h asta épocas recientes, la filosofía fue sim plem ente
idéntica a to d a investigación científica p u ra m e n te teórica, eso se
debió al hecho de que la ciencia m ism a se en c o n trab á en una
situación en la que consideraba que a c la ra r su s conceptos funda­
mentales era su ta re a principal. La em ancipación de las ciencias
particulares de su m ad re com ún, la filosofía, indica que el sig­
nificado de cierto s conceptos fundam entales se había aclarado
lo b astante p a ra q ue fuese posible un fecundo tra b a jo u lterio r
con ellos. Si, en la actualidad, la ética y la estética, y m uchas ve­
ces tam bién la psicología, son consideradas ram as de la filosofía,
esto resu lta un signo de que esas disciplinas aú n no disponen de
conceptos básicos su ficientem ente claros, de q u e sus esfuerzos
se dirigen aún, principalm ente, a precisar el sen tid o d e sus enun­
ciados. P o r fin, si en u n a ciencia sólidam ente fundada surge
en algún p u n to la necesidad de reflexionar de nuevo sobre el
verdadero significado de los conceptos fundam entales, y con .esto
se consigue un esclarecim iento m ás profundo de su significado,
ello se con siderará a la vez com o un logro em inentem ente filo­
sófico. Todo el m u n d o está de acuerdo en que, por ejem plo, la
hazaña de E insteín, que arran c a de u n análisis del sentido de los
enunciados sobre el tiem po y el espacio, fu e en realidad una ha-
i Véase mi a rtícu lo "E rleben, E rk en n en , M etaphysik", K antstudien,
vol. 31 (1930).
64 FILOSOFIA, METAFISICA Y SIGNIFICADO

zan a filosófica. Podríam os a ñ a d ir a q u í que los progresos decisi­


vos de la ciencia, los q u e hacen época, son siem pre de este
c a rá c te r: significan u n esclarecim iento del sentido de las p ropo­
siciones fundam entales, y sólo lo g ran re su lta d o s en ello quienes
e stán dotados p a ra la actividad filosófica. El gran investigador
es tam bién siem pre u n filósofo.
Se d a tam bién m uchas veces el n o m b re de filosofía a activi­
dades m en tales que tienen p o r o b je to n o el conocim iento puro,
sino la orientación en la vida. E sto se com prende con facilidad,
p o rq u e el ho m bre sabio se eleva p o r encim a de la m asa incom
prensiva, p recisam ente p o r v irtu d de q u e puede señalar m ás
claram en te que ella el sen tid o de enunciados e in terro g an tes acer­
ca de condiciones de vida, acerca d e hechos y deseos.
El gran v iraje de la filosofía significa tam bién el ap a rtam ien to
definitivo de cierta?- sendas erró n ea s q u e se tom aron en la se­
g u n d a m ita d del siglo xix y que d eben llevar a u n a estim ación
y valoración com pletam ente erró n ea s d e la filosofía. Me refiero
a los in ten to s de a trib u irle un c a rá c te r inductivo y, en conse­
cuencia, c reer que consiste ún icam en te en enunciados de validez
h ipo tética.
La idea de a trib u ir sólo p ro b ab ilid ad a sus enunciados es­
ta b a m u y lejos de los p rim ero s pensadores. La h ab ría n re­
chazado p o r incom patible con la dignidad de la filosofía. En
eso se m an ifestab a el sano in stin to de q u e la filosofía debe p ro ­
p o rc io n a r al conocim iento su so p o rte definitivo. El rev erso de
la m ed alla se halla en el dogm a d e q u e la filosofía proporciona
axiom as a priori incondicionalm ente v erd ad ero s, lo que debe con­
sid e ra rse com o u n a expresión ex tre m ad am en te d esafo rtu n ad a de
aq uel in stin to , en p a rtic u la r p o rq u e la filosofía de ningún m odo
co n siste en proposiciones. P ero n o so tro s tam bién creem os en
la dignidad d e la filosofía y juzgam os incom patible con ella eil
re p u ta rla in cierta y únicam ente p ro b a b le ; y nos sentim os felices
d e q u e el v iraje decisivo haga im posible a trib u irle ese carácter.
P o rq u e el concepto de p ro b a b ilid ad o in c ertid u m b re no es apli­
cable, a los actos de co n ferir significado q u e constituyen la
filosofía. Y la tarea es p u n tu a lm e n te ésa, la de conferir con un
c a rá c te r definitivo y final el sen tid o a los enunciados. O bien
te n e m o s ese significado, y entonces sabem os lo que significa el
en u n ciad o , o bien no lo poseem os, y en este caso sólo tenem os
d e la n te p alab ras vacías, y aún n o verd ad ero s enunciados. No
h ay u n a te rc e ra posibilidad in term ed ia, y no puede h ab larse de
la p ro b a b ilid ad de la validez del enunciado. De este m odo la filo­
sofía m u estra, después de este v iraje, la últim a instancia de su
ca rá c te r, con m ayor lucidez que an tes.
E n re alid ad , sólo a causa eje este c a rá c te r puede ten er fin el
co n flicto de los sistem as. Lo r e p it o : com o consecuencia de las
id eas esbozadas, podem os co n sid erarlo hoy, en principio, ya ter­
m in ad o . E sp ero que esto se vea cad a vez m ás claro en las
EL VIRAJE DE LA FILOSOFIA 65

pág in as de e s ta re v ista * en el nuevo perio d o d e su existencia.


In d u d a b le m en te h a b rá a ú n m uchos choques en e sta acción
de re tira d a. Sin d u d a m uchos seguirán d u ra n te siglos vagando
a lo largo de las sen d as tradicionales. Los e sc rito re s filosó­
ficos seguirán d iscu tien d o d u ra n te largo tiem p o los viejos pseu-
do p ro b lem as. P ero al fin al ya n o serán esc u ch ad o s; se p a ­
re c e rá n a ac to res q u e siguieran re p re se n ta n d ó d u ra n te algún
tiem p o , a n te s d e d a rse c u e n ta de q u é el au d ito rio len tam en te
se h a ido au se n ta n d o . E n to n ces ya n o se rá n ec esario h a b la r de
"p ro b le m a s filo só ficos”, p o rq u e se h a b la rá filosóficam ente sobre
to d o s los p ro b lem as, es decir, con clarid ad y con sentido.

* A s a b ir, E rk e n n tn is. [ E J
I I I . LA SUPERACION DE LA M ETAFISICA M EDIANTE EL
ANALISIS LOGICO DEL LENGUAJE *

por R u d o lf C a rn a p

1. In trodu cción
D esd e los escépticos griegos h a s ta los e m p iristas del siglo xix h an
h a b id o m u ch o s op o sito res a la m etafísica. La n atu ra leza d'e las
c ritic a s ex p u estas h a sido m u y diversa. Algunos h an d eclarado
q u e la te o ría m etafísica eá errónea en ra zó n de o p onerse a nues­
t r o co n o cim iento em pírico. O tros la h a n considerado ú n icam e n te
in cierta en b ase al hecho d e q u e sus p ro b lem as trasc ie n d en el
lím ite del conocim iento hum ano. M uchos an tim etafísico s han
d e c la ra d o estéril el o cu p arse de las in terro g a n tes m etafísicas, p u ­
d ie ra n o no s e r resp o n d id as, p o rq u e en to d o caso es in n ece sario
p re o c u p a rse p o r e lla s; m e jo r es dedicarnos e n teram en te a las
ta re a s p rá c tic a s que ab so rb en la d iaria actividad del h o m b re.
El d esa rro llo de la lógica m oderna h a hecho posible d a r u n a
re s p u e s ta nueva y m ás p re cisa al p ro b lem a de la validez y ju s ti­
ficación de la m etafísica. Las investigaciones de la lógica apli­
cad a o de la teo ría del conocim iento, cuyo p ro p ó sito es esclarecer
p o r m edio del análisis lógico el co ntenido cognoscitivo de las
p ro p o sicio n es científicas y, a través d e ello, el significado de
las p alab ras que ap arecen e n dichas proposiciones, conducen a
u n re su lta d o positivo y a u n o negativo. É l resu ltad o positivo es
e la b o ra d o en el cam p o de la ciencia e m p írica : se esclarecen los
co n cep to s p a rtic u la re s de d istin ta s ram as de la ciencia, se expli-
citan ta n to su s conexiones lógico-form ales com o epistem ológicas.
En el cam p o d e la m etafísica (incluyendo la filosofía de los
valores y la ciencia n o rm ativ a), el análisis lógico h a conducido
al re su lta d o negativo de q u e tas preten didas proposiciones de
dich o cam po son totalm en te caréntes de sentido. Con esto se h a
o b ten id o u n a elim inación ta n radical de la m etafísica com o n o
fue posible lo g rarla a p a r tir dé los an tiguos p untos de vista an ti­
m etafísico s. D esde luego, ciertas ideas afines pueden localizarse
ya en v arias m editaciones an terio res, p o r ejem plo en las de ín ­
d ole n o m inalista, p ero solam ente ah ora, después de que el des­
a rro llo de la lógica o c u rrid o en las ú ltim as décadas la h a tra n s ­
fo rm a d o en u n in stru m e n to de la n ecesaria precisión, re s u lta
p o s i b l e la realización decisiva de dicha superación.
A l d e c ir q u e la s lla m a d a s p r o p o s ic io n e s d e la m e t a f ís ic a c a r e ­
c e n d e s e n t id o , h e m o s u s a d o e s t o s t é r m in o s e n su a c e p c ió n m á s
e s t r ic t a . D a n d o a la e x p r e s ió n u n s e n t id o la t o , u n a p r o p o s ic ió n
* E ste a rtíc u lo , titu lad o o rig in alm en te "Ü berw indung d e r M ctap'hysik
d u rc h L ogische A nalyse d er S prache", apareció en E rken n tn is, vol. II (1932).
Se publica a q u í con la benévola au torización del profesor C am ap.
66
LA SUPERACION DE LA METAFÍSICA 67

o u n p ro b lem a 'son caracterizados en ocasiones co m o carentes


de sentido cu an d o su planteo es totalm ente e sté ril. (P o r ejem ­
plo, el p ro b lem a de "¿cuál es el peso m edio de aq u ello s h ab itan ­
tes de V iena cuyo nú m ero telefónico term in a en 3 ?”, o propo­
siciones que re su lta n obviam ente falsas com o “en 1910 Viena
tenía 6 h a b ita n te s ”, o que son n o sólo em pírica sino lógicam ente
falsas, proposiciones co n tra d icto rias tales com o “las perso n as A
y B son un añ o m ás viejas cada u n a respecto de la o t r a ”.) En.
realidad aun cuan d o sean estériles o falsas, estas proposiciones
poseen sen tid o ya que solam ente proposiciones con sen tid o son
clasificables e n tre (teó ric am en te) fructuosas y estérile s, verdade­
ras y falsas. Sin em bargo, strictu sensu una secuencia de pala­
bras carece de sen tid o cuando, den tro de un lenguaje especifico,
no constituye u n a proposición. Puede suceder que a p rim e ra vista
esta secuencia d e p alab ras parezca una p ro p o sic ió n ; en este caso
la llam arem os pseudoproposición. N uestra tesis es q u e el análisis
lógico h a revelado que las p reten d id as proposiciones de la m eta­
física son en re alid ad pseudoproposiciones.
Un lenguaje co nsta de un vocabulario y de u n a sintaxis, es
decir, de un co n ju n to de p alab ras que poseen significado y de
reglas p a ra la fo rm ación de las proposiciones. E stas reglas indi­
can cómo se p u ed en c o n stitu ir proposiciones a p a r tir de diversas
especies de p alab ras. De acu erd o con esto hay dos géneros de
pseudoproposiciones: aquellas que contienen una p alab ra a la que
erróneam ente se supuso un significado o aquellas cuyas palabras
constitutivas poseen significado, pero que p o r h a b e r sido reuni­
das de un m odo an tisin táctico no constituyeron u n a proposición
con sentido. A través de ejem plos m ostrarem os cóm o en la m eta­
física aparecen pseudoproposiciones de am bos géneros. Más tarde
inquirirem os p o r las razones que sostienen n u e s tra suposición
de que la m etafísica en su co n ju n to no co n sta sino de tales
pseudoproposiciones.

2. El significado de una palabra


Cuando (d e n tro de un lenguaje determ inado) u n a p a la b ra posee
un significado, se dice usu alm en te que designa un concepto ; si
esta significación es sólo ap a ren te y en realidad no la posee, ha­
blamos de u n pseudoconcepto. ¿Cómo explicarse el origen de los
pseudoconceptos? ¿N o puede afirm arse que cada p alab ra fu e in­
troducida en el lenguaje sin o tro propósito que el de indicar algo
determ inado; d e m an era que desde el inicio de su uso tuvo un
significado definido? E ntonces, ¿cóm o pudo u n lenguaje tradicio­
nal llega a te n e r p alab ras asignificativas?
Es seguro que originalm ente cada palabra (exceptuando casos
singulares que m ás ta rd e m o strare m o s) poseyó u n significado.
En el curso de la evolución histórica, una palab ra frecuentem ente
cambia su significado. T am bién sucede a veces que u n a palabra
66 FILOSOFÍA, METAFÍSICA Y SIGNIFICADO

p ie rd a su antiguo significado sin llegar a a d q u irir u n o nuevo. Así


es com o surge u n pseudoconcepto.
¿E n qué consiste entonces el significado de una palabra? ¿Q ué
estipu lacio n es deben estab lecerse re sp e c to a u n a p alab ra p a ra
q u e ésta tenga un significado? (Aquí no in te re sa p ara n u e stra s
reflexiones si estas estipulaciones están d ad a s en form a explícita,
caso éste de algunas p a la b ra s y sím bolos de la ciencia m o d ern a,
o si se h a logrado u n com ún ac u erd o tácito , com o es el caso de
la m ay o r p a rte de las p a la b ra s del lenguaje trad icio n al.) E n p ri­
m e r lu g ar debe fija rse la sintaxis de la p a la b ra , es decir, la m ane­
r a com o se p resen ta en la fo rm a pro p o sicio n al m ás sim ple en la
q u e p u ed e ap a re c e r; llam arem os a e sta fo rm a proposicional su
prop o sició n elem ental. La fo rm a proposicional elem ental p a ra la
p a la b ra "p ied ra", p o r ejem plo, es " X es u n a p ied ra” ; en p ro ­
p o siciones de esta fo rm a p o d ríam o s designad algo dentro d e la
c a te g o ría de las cosas p a ra que o c u p a ra el lugar de “X" , p o r
ejem p lo , "este d iam an te”, "e sta m an za n a”. E n segundo lugar,
p a r a la proposición elem ental P que co n tien e a la palabra, debe
h a b e r re sp u esta a las siguientes in terro g a n tes, que p o d rían ser
fo rm u la d a s de varios m odos :
1) ¿De q u é proposiciones es derivable P y qué proposiciones
p u e d e n d eriv arse de P?
-2) ¿B ajo qué condiciones P debe se r v erd ad era y b a jo qué
condiciones falsa?
3) ¿C óm o puede ser verificada P?
4 ) ¿Cuál es el sentido de P?
L a fo rm ulación co rrec ta es ( 1 ) ; (2 ) es la form ulación de a c u er­
d o con la term inología de la lógica; (3) la form ulación de ac u erd o
co n la term inología de la teo ría del conocim iento; (4) de ac u er­
d o con la filosofía.
W ittg en stein h a afirm ad o que ( 2 ) expresa lo que los filósofos
h a n q u e rid o d ecir p o r (4 ): el sentido de u n a proposición ra d ic a
en sus condiciones (c rite rio ) de verdad. [ ( 1 ) es la form ulación
m e ta ló g ic a ; m ás ta rd e d arem os, en o tro lugar, u n a exposición
d e ta lla d a de la m etalógica com o teo ría de la sintaxis y del se n ti­
do, es d ecir, de las relaciones de d erivación.]
E n él caso de m uchas palab ras, específicam ente en el de la
m a y o ría d e las p alab ras de la ciencia, es posible p re cisar su sig­
n ific a d o re tro tray én d o la s a o tra s p alab ras ("co n stitu c ió n ”, defi­
n ic ió n ). P o r ejem plo: " 'a r tr ó p o d o s ’ son anim ales que poseen un
c u e rp o segm entado con extrem idades artic u la d as y una cu b ierta
d é q u itin a ” . De esta m an era h a q u ed ad o resuelto el pro b lem a
a n te s m encionado en relación a la fo rm a proposicional elem ental
d e la p a la b ra " a rtró p o d o ”, esto es, p a ra la form a proposicional
“ la co sa X es u n a rtró p o d o ”. Se ha estip u lad o que una pro p o si­
ción d e e s ta form a debe ser derivable d e prem isas de la fo rm a
“X es un a n im a l”, " X posee u n cu e rp o segm entado”, " X posee
e x tre m id a d e s a rtic u la d a s”, " X tiene u n a cu b ierta de q u itin a " y
LA SUPERACION DE LA METAFISICA 69

q u e in versam en te, ca d a u n a de estas proposiciones debe s e r deri-


vable de aq u ella p ro posición. P o r m edio de e s ta s estipulaciones
sobre d erivab ilid ad (e n o tra s p a la b ra s : so b re su c rite rio de ver­
d ad, el m éto d o de v erificación, el sen tid o ) d e la proposición
elem ental so b re "artró p o d o s" , se fija el significado de la p alab ra
"artró p o d o s". De esta m a n e ra ca d a p alab ra del lenguaje se re tro ­
tra e a o tra s y, fin alm ente, a las p alab ras que ap arecen en las
1lam ada s " p r o p osiciones d e observación" o "p ro p o sicio n es p ro to ­
co lares”. A trav é s de este re tro tra im ie n to es com o a d q u ie re su
significado u n a p alab ra.
P ara n u e stro s p ro p ó sito s podem os d e ja r d e l t d o el problem a
relativ o al co n ten id o y a la fo rm a de las p ro posicion es p rim aria s
(p ro p o sicio nes p ro to c o la re s), m ism o que aún n o h a sido resu elto
d efin itiv am en te. E n la te o ría del conocim iento se ac o stu m b ra
decir q u e las p ro p o siciones p rim a ria s se re fie re n a "lo d a d o ”,
p ero n o ha h ab id o u n an im id ad resp ecto a q u é es lo dado. A veces
se h a so sten id o qu e en u n a pro p o sició n de este género, lo d ad o se
refiere a las cu alidades sen so riales m ás sim ples o a algún orden
de sen tim ien to s (p o r ejem plo, "caliente", " a z u l”, "a le g ría ”, y así
su ce siv a m e n te); en o tra s, el c rite rio se h a in clin ad o a la con­
cepción de q u e las proposiciones p rim arias n o p u ed e n re fe rirse
sino a experiencias globales y a relaciones d e sem ejan za e n tre
ellas. O tra p o s tu ra m ás so stien e que estas pro p o sicio n es p rim a­
rias ya h an dé re fe rirse a objetos. In d e p en d ien tem en te de esta
div ersid ad d e opiniones, se h a establecido q u e u n a secuencia de
p alab ras sólo p osee sen tid o cuando se h an fija d o sus relaciones
de derivación de p ro po siciones protocolares, cu a le sq u iera que
p u ed an s e r las c a ra c te rístic a s de éstas. S im ilarm en te, u n a p ala­
b ra sólo tien e significado cu an d o las proposiciones* en las q u e
p u ed e a p a re c e r son su scep tib les de re tro tra e rs e a proposiciones
p ro to co lares.
T eniendo en c u e n ta q u e el significado de u n a p a la b ra se define
m ed ian te su c rite rio de aplicación (en o tra s p a la b ra s : m ed ian te
sus relaciones de derivación d e su proposición elem ental, m e ­
d ían te sus condiciones d e v erd ad y m ediante el m é to d o de su
v erificación ), la estip u lació n d e este c rite rio elim ina cu a lq u ie r
posible lib e rtin a je re sp ecto a lo que nos g u sta ría q u e "significa­
r a ” u n a p alab ra. Si la p a la b ra h a d e re cib ir u n significado exacto
n o deb e m u tila rse su c rite rio de ap licació n ; pero, p o r o tra p a r­
te, no p o dem os u s a r algo m ás que lo fijad a p o r el c rite rio d e
aplicación, ya que éste estab lece u n a d eterm in ació n suficiente
de su significado. El significado está im p lícitam en te contenido en
el c rite rio y lo q ue re s ta h a c e r es explicitarlo.
S upongam os, a m a n e ra d e ilustración, que alguien in v en tara
la p a la b ra nueva " ta g o " y sostuviera que h ay o b je to s q u e son
tagos y o b jeto s qu e n o lo son.
P ara d e sc u b rir el significado de -esta p a la b ra le p re g u n ta ría­
m os so b re su c rite rio de ap lic a c ió n : ¿cóm o d eterm in am o s en u n
70 FILOSOFÍA, ipT A F IS IC A Y SIGNIFICADO

caso co n c re to si u n o b je to dado es tago o no lo es? Supongam os


q u e n o es capaz de re sp o n d em o s en concordancia con u n crite­
rio de ap licació n : no existen signos em píricos de ta g u id a d ,—nos
dice. E n este caso ten d rem o s que negar la legitim idad del uso
del vocablo. Si la p erso n a que usa la p a la b ra in siste de todas
m a n e ra s en que hay o b jeto s que son tagos y o b jeto s que no son
tagos, p a ra el m odesto y fin ito intelecto h u m an o no re sta sino
c o n s id e ra r q u e lo que es tago será un secreto etern o , p ero e n tre ­
ta n to podem os designarlo com o un m ero fla tu s vocis. Acaso
p e rs is ta en ase g u ram o s que, a p e sa r de todo, él q uiere "signifi­
c a r” algo con la p a la b ra " ta g o ”. De ello in ferirem o s solam ente
el h ec h o psicológico de que está asociando a la -palabra algunas
im ág en es y sentim ientos. Mas no p o r ello ad q u iere ésta algún
significado. Si no se estip u la u n criterio de aplicación p a ra la
n u ev a p a la b ra , no existe ase rto alguno en las proposiciones en
q u e ap arece, y éstas re su lta n se r m eras pseudoproposiciones.
Com o segundo caso, supongam os que se establece el criterio
de aplicación p a ra u n a nueva palab ra, digam os "te g o "; específica­
m en te, la proposición "este o b jeto es tego es v erd ad era si, y
so lam en te si, el o b je to es c u a d ra n g u la r” (p a ra n u e stra s reflexio­
n es re s u lta irrelev an te q u e este crite rio esté explícitam ente es­
tab lecid o o que p odam os o b ten erlo de la observación de los usos
d e c a rá c te r afirm ativ o y negativo del vocablo). E ntonces dire­
m o s : la p a la b ra tego es sinónim o de la p alab ra "c u a d ra n g u la r” y
n o co n sid erarem os com o adm isible que aquellos que la utilizan
n o s digan que, sin em bargo, ellos querían "sig n ificar” con ella
algo m ás q u e "c u a d ra n g u la r" ; que desde luego cada o b jeto cua­
d ra n g u la r sea tam b ién tego, e inversam ente, es el re su ltad o de
q u e la c u a d ran g u larid a d sea la m anifestación visible de la tegui-
d a d y q u e esta ú ltim a en sí se halle oculta, no siendo u n a p ro ­
piedad o bservable p o r sí m ism a. R eplicarem os que después de
q u e e sis c rite rio de aplicación h a sido fijado m ed ian te la p reci­
sión de la sinonim idad d e tego = cu a d ran g u lar no tenem os pos­
te rio r lib e rta d p a ra "sig n ifica r” esto o aquello con el vocablo.
R esum am os b rev em en te el re su ltad o de n u e stro análisis. Sea
"a ” u n a p a la b ra cu alq u iera y " P ( a ) " la proposición elem ental
en la q u e aparece. La condición necesaria y suficiente p a ra
q u e " a " ten g a u n significado puede darse en cada u n a de las
form u lacion es siguientes, que dicen fu nd am en talm en te lo m ism o :
1. Que las no tas em píricas de " a ” sean conocidas.
2. Que haya sido estipulado de qué proposiciones p ro to co la res
es d eriv ab le “P ( a ) " .
3. Que las condiciones de verdad p a ra “P ( a ) ” hayan sido esta­
blecidas.
4. Que el m étodo de verificación de " P ( a ) ” sea conocido .1
i P ara u n e stu d io de las concepciones lógicas y epistem ológicas que,
aun constituvendo el fu n d a m e n to de n u e stra exposición, sólo pueden se r
exam inadas aquí de un m odo breve, véase W ittgenstein: T ractatus logtco-
LA SUPERACION DE LA METAFÍSICA 71

3. Palabras m eta físicas carentes d e significado


Ahora p u ed e m o s tra rse cóm o m uchos de los vocablos de la m e ta ­
física no satisfacen los req u erim ien to s a n te rio re s, p o r lo q u e re­
sultan c a ren tes de significado.
V am os a to m a r com o ejem plo el térm in o m etafísico " p rin c ip io ”
(en el sen tid o de p rin cip io de existencia, no en el de p rin cip io
epistem ológico o axiom a).
Diversos m etafísico s h an ofrecido u n a solución a la cu estió n
de cuál sea el (su p re m o ) "p rin cip io del m u n d o ” (o de "la s co­
sas", o de " la existencia" o de “ el s e r” ) y h an p re sen tad o com o
tal al agua, al n ú m ero , a la form a, ál m ovim iento, a la vida, al
espíritu, a la idea, al inconsciente, a la acción, al bien y a o tro s
sem ejantes. A efecto d e d e sc u b rir el significado que tiene la p a­
labra “p rin cip io " en este p ro b lem a m etafísico, debem os p re g u n ­
tar a los m etafísico s b ajo qué condiciones u n a proposición d e la
form a " X es el p rin cip io d e Y " es v erd ad era y b a jo qué condi­
ciones es falsa. E n o tro s té rm in o s : in q u irirem o s p o r el crite rio
de aplicación o p o r la definición de la p a la b ra " p rin cip io ”. El m e­
tafísico nos re sp o n d erá ap ro x im ad am en te com o sig u e : " X es el
principio d e Y " q u iere d ecir q u e "Y surge de X ", "el ser d e Y
reside en el ser de X ", “Y existe p o r v irtu d de X ", y así sucesiva­
mente. P ero estas expresiones son am biguas y tienen m uchas
interpretaciones posibles. F recu en tem en te p re se n ta n un signifi­
cado claro, p o r ejem p lo cuando decim os d e u n a cosa o pro ceso Y
que "se d eriv a d e ” X y observam os que las cosas o procesos
de la clase X son frecu e n te e inv ariab lem en te sucedidos p o r
procesos o cosas de la clase Y (e s decir, q u e hay u n a relación
causal en el sen tid o d e u n a sucesión reg u lad a p o r u n a le v 'n a tu ­
ral). P ero el m etafísico nos dice que lo que él quiere "sig n ificar”
no es esta relación em p íricam en te observable, p o rq u e en ese
caso sus tesis m etafísicas no seria n sino m eras proposiciones
em píricas d e la m ism a clase de las co rresp o n d ien tes a la física.
La expresión “ se deriva d e ” no tien e aquí el significado de u n a
relación te m p o ra l o de u n a secuencia causal, que es el que co­
m únm ente se asigna al vocablo. A p esa r de ello no se especifica
un criterio p a r a q ue ad q u iera o tro sig n ificad o ; en consecuencia,
el p reten d id o significado "m etafísico” que se supone posee el
vocablo en c o n tra ste con el significado em p írico ya m encionado,
no existe. Si reflexionam os sobre el significado original de la
palabra "p rin c ip iu m ” (o d e la p alab ra griega correspondiente
"fipxr)” ) en co n tram o s esta m ism a evolución. La p alabra es expre­
sam ente desposeída de su significado original de “comienzo".; no
se supone q ue signifique p rio rid a d tem p o ral ninguna, sino una
prioridad diferen te, específicam ente m etafísica. S in em bargo,
faltan los c rite rio s p a ra esta "especificación m etafísica”. E n am-
philosophicus, 1922 [versió n española, R evista d e Occidente, M adrid, 1957
(T.)J y C a m a p : Der logische A ufbau der W elt, 1923.
72 FILOSOFIA, METAFÍSICA Y SIGNIFICADO

b o s casos la palabra h a sido d esp ro v ista de su significado original


sin que se le haya otorgado alguno nuevo; lo que resta ele todo
ello es u n a especie de cáscara vacía.
F recu en tem en te se asocian diversas im ágenes m entales proce­
d en tes de las épocas prim igenias en las q ue el vocablo fue usado
significativ am en te a im ágenes m entales nuevas y sentim ientos
ap arecid o s con m otivo de su uso d e n tro de su nuevo contexto.
E llo no es razón para que la p alab ra devenga signficativa; p e r­
m an ec erá asignificativa m ie n tra s no le sea asignado su m étodo
d e verificación.
La p a la b ra "D ios” es o tro ejem plo. H aciendo caso om iso de
Ja v aried ad de em pleos que h a tenido en ta n to s órdenes, podem os
d istin g u ir sus usos lingüísticos a través de tres contextos d istin ­
to s, de tre s situaciones h istó ricas que incluso llegan a coexistir
p a rc ia lm e n te en el ord en tem p o ral. En su u s o m itológico Ja
p a la b ra tien e un significado claro. En ocasiones ella m ism a — o
lo s térm in o s equivalentes de o tro s lenguajes— es utilizada p a ra
d e sig n a r a seres corpóreos q u e están en tro nizados en el Olim po,
en el Ciclo o en los In fie rn o s y que se h allan dotados en m ayor
o m e n o r g rad o de poder, sab id u ría, b o n d ad y felicidad.
E n ocasiones se la utiliza tam b ién p a ra desig n ar a seres esp iri­
tu ales que, a p esar de no te n e r cuerpos sem ejantes a Jos h u ­
m anos, se m anifiestan en alg u n a fo rm a en cosas o procesos del
m u n d o visible y resultan, p o r consiguiente, em p íricam en te com ­
p ro b a b le s.
P o r el co n trario , en su u so lingüístico m etafísico la p a la b ra
"D io s” d esig n a algo que e stá m ás allá de la experiencia. El vocablo
es d elib erad am en te desp o jad o de cu a lq u ie r significado relativo
a un se r c o rp ó reo o a un s e r esp iritu al que se halle inm anente
en lo co rp ó reo , y com o no se le o to rg a u n nuevo significado
deviene asignificativo. A m en u d o p u ed e p a re c e r que la p a la b ra
“ D ios” ta m b ié n posee significado en el o rd e n m etafísico, pero
a n te u n a cu id adosa inspección las definiciones establecidas al
re sp e c to h a n m o strad o se r pseudodefiniciones. E llas conducen
o a secu en cias de p alab ras lógicam ente ilegítim as —que p o ste­
rio rm e n te serán analizadas— o a o tra s expresiones m etafísicas
( p o r e je m p lo : " la base p rim o rd ia l”, “ lo ab so lu to ” , "lo incondi-
c io n ad o ”, "lo in d ep en d ien te”, "lo au tó n o m o ”, y así sucesivam en­
te ), p ero ja m á s a las condiciones de v erd ad de su proposición
e lem e n ta l. E n e n c a so p a rtic u la r de e ste vocablo ni siquiera se
h a satisfec h o la p rim era exigencia de la lógica, o sea la de la espe­
cificació n de su sintaxis, es decir, de la fo rm a com o aparece en
su p ro p o sició n elem ental. En este caso la proposición elem ental
d e b e ría te n e r la form a “X es un D ios"; sin em bargo, el m eta-
físico rech aza co m pletam ente esta fo rm a sin su stitu irla p o r o tra
o, si llega a aceptarla, no indica la categoría sin táctica de la
v aria b le X . (S o n categorías, p o r ejem p lo : cuerpos, propiedades
de cu erp o s, relaciones e n tre cuerpos, n ú m eros, etc.)
LA SUPERACION DE LA METAFÍSICA 73

E l uso teológico de la p a la b ra "D ios" se sitú a e n tre el uso m i­


tológico y el m etafísico. No hay aquí u n em pleo p ro p io , sino una
oscilación del u n o al o tro de los usos m encionados. Algunos teó­
logos tienen u n concepto de Dios claram en te em p írico (esto es,
m itológico, de ac u erd o con n u e stra term in o lo g ía). E n este caso
n o ríos h allam o s an te pseudoproposiciones, p ero la desventaja
p a ra el teólogo co n siste en que, de ac u erd o con e sta in te rp re ta ­
ción, lá f^ p í^ ó S ic io n e s de la teología son em píricas y, p o r lo tanto,
q u ed a n s u je ta s a las decisiones de la ciencia em pírica.
El em pleo lin güístico q u e o tro s teólogos hacen tic e ste térm ino
es claram en te m etafísico ; hay o tro s aún que no siguen una direc­
ción definida p u esto q u e en alguna ocasión se valen de u n uso
lingüístico y m ás ta rd e de otro, o bien se ex p resan en térm inos
cuyo uso n o p u ed e s e r clasificado con precisión, ya que tienen
u n c a rá c te r am biguo y referib le in d istin tam en te a cualquiera de
los dos uso s ya señalados.
T al y com o los ejem plos ya exam inados de " p rin c ip io ” y de
"D ios", la m ayor parte d e los otros térm inos específicam ente m e­
tafísicos se halla desposeída de significado, p o r ejem plo, "la Id e a ”,
" e l A bsoluto”, “lo In co n d icio n ad o ”, "lo In fin ito ”, “el Scr-que-está-
S ie n d o ”, "el N o-Ser”, " la Cosa-cn-Sí”, "el E sp íritu A bsoluto”, "el
E sp íritu O b jetivo", "la E sen cia”, “el Ser-cn-Sí”, "el Ser-en-y-para-
S í”, "Ja E m an a ció n ”, " la M anifestación”, "la A rticulación", "el
E g o ”, "el No-Ego", etc. Con estas expresiones sucede lo m ism o
q u e con la p a la b ra " ta g o ”, n u e stro ejem plo a n te rio rm e n te fabri­
cad o . El m etafísico nos dice que no pueden especificarse con­
diciones em p íricas de v erd a d ; si a ello agrega q u e a p e sa r de
to d o q uiere "sig n ifica r” algo con ellas, sab rem o s entonces que
n o se tra ta en ese caso sino de u n a m e ra alusió n a im ágenes y
sen tim ien to s asociados a las m ism as, lo que sin em b arg o n o les
o to rg a significado. Las p re te n d id as proposicion es de la m eta­
física q u e co n tien en e sta s p alab ras no tienen sentid o, no d ec la ran
nad a, son m eras pseudoproposiciones. M ás ta rd e in q u irirem o s
a c erc a de su o rig en histórico.

4. E l sen tido de una proposición


H a sta ah o ra hem os estu d iad o solam ente aquellas p s e u d o p r o p o ­
siciones q u e co n tienen u n a p alab ra asignificativa. P ero h ay ad e­
m ás un seg u n d o género de p se u d o p ro p o sic io n e s; éstas c o n sta n
de p alab ras con significado, pero reu n id as de tal m a n e ra q u e el
c o n ju n to n o tien e sentido. La sintaxis de un lenguaje esp ecifica
q u é com binaciones de p ala b ra s son adm isibles y cuáles in a d m i­
sib les. S in em bargo, la sintaxis gram atical de u n len g u aje n a tu ­
ra l no es capaz de re alizar la ta re a de elim in a r todos les caso s
d e com binaciones de p a la b ra s que re su lten sin sen tid o . T om e­
m o s com o ejem p lo las dos secuencias de p a la b ra s s ig u ie n te s :
74 FILOSOFIA, METAFÍSICA Y SIGNIFICADO

1) ‘‘C ésar es y.’’


2) ‘‘C ésar es un n u m ero p rim o."
La secuencia de p alab ras ( 1 ) está co n stru id a an tisin tá cticam en ­
te. Las reglas de la sintaxis exigen que el te rc e r té rm in o esté ocu­
p ad o no p o r una conjunción, sino p o r un predicado, sea u n
s u sta n tiv o (al que p uede ac o m p añ ar u n a rtíc u lo ) o u n adjetivo.
P o r ejem plo , la secuencia de palab ras “ C ésar es u n general” e s tá
fo rm a d a d e acu erd o con las reglas de la sintaxis. E s, p o r ta n to ,
u n a secuencia de p alab ras plena de sentido, u n a genuina p ro p o ­
sición. La secuencia de p alab ras (2 ) es sin tácticam e n te co rre c ta ,
p u e s to q u e posee la m ism a form a gram atical que la proposición
a n te rio r. Sin em bargo (2 ) carece de sentido. “ N ú m ero p rim o ”
es u n p re d ic ad o de los n ú m e ro s ; no puede se r ni afirm ad o ni n e­
gado de u n a persona. A p e sa r de que (2) a p a re n ta ser u n a p ro ­
p osición n o lo es, no d ec la ra nada, no expresa n inguna relación
o b jetiv a ex isten te o inexistente. P or ello llam arem o s a e sta se­
cu en cia d e p alab ras “p seu d oproposición”.
El hech o de que en este caso n o se hayan violado las reglas d e
la sintaxis gram atical p arece in d u cir a p rim e ra v ista a la opinión
e rró n e a d e q u e estam os fre n te a u n a proposición, au n q u e ella sea
falsa. P ero “A es u n n ú m ero p rim o ” es falso si, y solam ente si, A
es divisible e n tre un n ú m ero n a tu ra l d istin to de A y d e 1; eviden­
tem en te es ilícito s u s titu ir en este caso "A" p o r “C ésar”. E s te
ejem p lo h a sido escogido p o rq u e el sinsentido re s u lta fácilm en te
d ete c ta b le en él. P ero n o siem pre resu lta fácil reconocer el ca ­
r á c te r d e p seudoproposición de algunas d e las llam ad as p ro p o ­
siciones de la m etafísica. E l hecho de que los lenguajes cotidianos
p e rm ita n la form ación d e secuencias verbales c a re n te s de s e n tid o
sin v iolar las reglas de la gram ática indica que la sintaxis g ra m a­
tical re su lta insuficiente d esde un p u n to de vista lógico. Si la
sin tax is g ram atical tu v ie ra u n a exacta correspondencia con la sin­
tax is lógica n o p o d rían fo rm a rse pseudoproposiciones. Si la s in ta ­
xis gram atical no so lam en te estab leciera diferen cias en el o rd e n
categorial de las p alab ras, tales com o sustantivos, adjetivos, v e r­
b o s, conjunciones, etc., sino que h iciera d e n tro de cada u n a d e
e s ta s catego rías las diferen cias p o sterio res que son lógicam ente
in d isp en sab les, no p o d rían c o n stitu irse pseudoproposiciones.
P o r ejem plo, si se su b d iv id iera g ram aticalm en te a los s u s ta n ­
tiv o s en_ d istin ta s clases de acu erd o con las pro p ied ad es asig n a­
d a s, sea a los cuerpos físicos, sea a los n ú m ero s, etc., en to n ce s
la s p alab ras “general" y "n ú m e ro p rim o ’’ p erte n ece rían a d ife­
re n te s clases g ram aticales de palab ras y ( 2 ) sería tan c o n tra rio
al len g u aje com o ( 1 ), p o r lo que en u n len g u aje .co rre ctam en te
c o n stru id o to d a secuencia de p alab ras c a ren te de sentido se ría
de la clase del ejem plo (1 ). M eras co nsideraciones de o rd e n g ra ­
m a tical las elim in a rían d e m an era casi au to m á tic a ; es decir, q u e
s e r ía in n ecesario el p re s ta r atención al significado de cada p a la ­
b r a individual a efecto de ev ita r sinsentidos, b a sta ría con a te n d e r
LA SUPERACIÓN DE LA METAFÍSICA 75

a su orden sin táctico (p o r ejem plo, serían "categ o rías s in tá c ti­


cas" cosas, p ro p ied ad es de cosas, relaciones e n tre cosas, n ú n ie ro s
propiedades de núm eros, relaciones en tre n ú m ero s, y a sí sucesi­
vam ente). E n consecuencia, si se ju stific a n u e s tra te s is de q u e
las proposiciones de la m etafísica son p seu d o proposiciones, en
un lenguaje co n stru id o de un m odo lógicam ente c o rre c to la m e­
tafísica no p o d ría expresarse. Aquí se revela la im p o rtan cia filo-
sófica de la ta re a de e lab o rar u n a sintaxis lógica que o cu p a a los
lógicos en la actu alidad.

5. P seudoproposiciones m etafísicas
Vamos a ex am in ar algunas pseudoproposiciones m etafísicas en
las que re su lta especialm ente obvia la violación a la sin tax is ló­
gica, aun cu ando éstas se aju sten a la sintaxis histórico-gram a-
tical. Seleccionarem os algunas proposiciones d e aquella te o ría
m etafísica que al presen te ejerce la influencia m ás fu e rte en
Alemania :2 "Sólo debe ser investigado Lo-que-está-Siendo y p o r lo
demás —nada; Lo-que-está-Siendo solam ente y — nada m ás-
únicam ente Lo-que-está-Siendo y fu e ra de ello —nada. ¿Cuál es
la situación en to m o a esta N a d a ? .. . ¿E xiste la N ada sólo porque
existe el No, es decir, la N egación? ¿O sucede a la inversa?
¿Existen la N egación y el N o sólo p o rq u e existe la N a d a ? ... Nos­
otros p o stu lam o s: la N ada es m ás o rig in aria que el No y la
N egación... ¿D ónde b uscarem os la N ad a? ¿Cóm o en co n trarem o s
la N a d a?... N oso tro s conocem os la N a d a ... La angustia revela la
Nada. . . A nte y p o r lo que nos angustiábam os era ‘p ro p iam e n te’
—nada. De hecho:; la N ada m ism a —com o ta l— estab a a h í...
¿Cuál es la sititación en torno a la N a d a ? ... La Nada m ism a
nadea."
Form arem os a continuación un esquem a, a efecto de m o stra r
cómo la po sib ilid ad de fo rm a r pseudoproposiciones se b asa en
deficiencias lógicas del lenguaje.
Las proposiciones b ajo la colum na I son im pecables ta n to gra­
matical com o lógicam ente y, p o r consiguiente, plenas de sentido.
Las proposiciones b a jo la colum na II (a excepción de B 3) tienen
una perfecta analogía gram atical con aquéllas de la prim era co­
lumna. Sin em barg o, la form a proposicional II A. (com o pregunta
y resp u esta) no satisface las exigencias que im pone un lenguaje
lógicamente co rrecto . A p e sa r de ello resulta p len a de sentido,
2 Las citas que siguen (las c u rsiv as p erten ecen al o riginal) están tom adas
de la obra Was ist M eta p h ysik? de M. H eidegger, 1929 [¿Qué es metafísica?,
versión española d e X. Zubiri, R evista C ruz y raya, M adrid, 1933; reim presa
por El clavo ardiendo, E d. Séneca, México, 1941. La traducción se h a hecho
directam ente del alem án, sin to m a r en c u en ta la trad u cció n española de
Zubiri, por co n sid e ra rla m ás lite ra ria que tex tu al (T .)] Podríam os igual­
mente haber seleccionado p asajes de cu alq u ier o tro de los n um erosos meta-
físicos actuales o p retérito s, pero los p asajes seleccionados cum ple» de
manera especialm ente adecuada con el propósito de ilu s tra r nuestra tesis.
76 FILOSOFÍA, METAFÍSICA Y SIGNIFICADO

II III
S u rg im ie n to en el len­
Proposiciones del gu a je ordinario de p ro ­ Lenguaje
lenguaje ordinario posiciones carentes de lógicam ente
plenas d e sentido se n tid o a partir de pro­ correcto
posiciones con sentido

A. ¿Q ué h ay afuera? A. ¿Q ué h a y afuera? A. N o hay ( n o exis­


c/(?) «/(?) t e ) algo que esté
A fu era hay lluvia. A fu era n a d a hay. a fu era
a f (L t ) af ( Na) ~C 3.x )a f(x)

B . ¿C uál e s la situ a ­ B . "¿Cuál e s la situ a ­ B. Ninguna de estas


ció n en to m o a e sta c ió n e n to m o a formas pu ed e si­
llu v ia ? (E s d ecir, e sta N ada?" quiera ser cons­
¿q u é h a c e la llu v ia ?) ?{Na) truida
?(Ll)
1 . Conocemos la llu­ 1. " B u s c a m o s la
via N a d a ”, " E n con tra­
c(Ll) m o s l a N a d a ”,
" C o n o c e m o s la
N ada”
c{Na)
2. X a llu v ia llu eve 2. "La N ad a n a d e a ”
«<K) na(N a)

3. "La N a d a e x is te
só lo p o r q u e ..
ex( N a )

y a q u e p u ed e ser tra d u c id a a u n lenguaje co rrecto . E sto apa­


re c e en la oración I I I A, q u e tien e el m ism o sen tid o que I I A. La
in su ficien c ia de la fo rm a proposicional II A se d em u estra en que
a p a r ti r de ella es p o sib le llegar, p o r m edio d e operaciones gra­
m a tic a lm e n te im pecables, a las fo rm as proposicionales carentes
d e s e n tid o del g rupo I I B , que h a n sido to m ad as de las citas-
p re c e d e n te s . E n el len g u aje c o rre c to de la colum na I I I estas
fo r m a s -n i siq u iera p u ed e n s e r co n stru id as. Sin em bargo, su ca­
re n c ia d e sentido n o p a re c e in m ed iatam en te obvia, ya que en
ra z ó n d e la analogía con las proposiciones plenas de sentido I B
e s fá cil s e r inducido a engaño. La deficiencia de n u e stro len­
g u a je c o m p ro b a d a aquí reside, p o r lo tan to , en que a diferencia
d e u n len g u aje lógicam ente correcto, g ram aticalm en te adm ite
ig u a ld a d fo rm al e n tre secuencias de p alab ras con sentido y ca­
re n te s d e él. H em os ag reg ad o a cada u n a de las oraciones la
fó r m u la q u e le co rresp o n d e en la notación de la lógica sim bólica.
E s ta s fó rm u la s facilitan el reconocim iento de la analogía inde­
s e a b le e n tre las fo rm as proposicionales I A y I I A que d a origen
a la s co n stru c cio n es c a re n te s d e sen tid o del g ru p o I I B .
LA SUPERACION DE LA METAFÍSICA 77

U na in spección cuidadosa de las pseu d o p ro p o sicio n es que es­


tán b a jo la cifra I I B n o s m u e stra algunas d iferen cias m á s en tre
ellas. L a co n stru c ció n de las proposiciones de la co lu m n a II se
basa sim p le m e n te en el em pleo equivocado del té rm in o "n ad a"
com o u n su stan tiv o , debido a q u e en el len g u aje o rd in a rio se
a c o stu m b ra asim ism o el uso de e sta fo rm a p a ra la co n stru cció n
de p ro p o sicio n es negativas de existencia (véase I I A). E n un
lenguaje C orrecto se u tiliza p a ra este p ro p ó sito no un nom bre
partic u la r, sino u n a d eterm in a d a fo rm a lógica de la proposición
(véase I I I A ); en la proposición II B se agrega algo nuevo, a esta
utilización e rró n e a del nom bre, a saber, se fa c tu ra la p alab ra
asig nificativa " n a d e a r”. S eñalam os con a n te rio rid a d que las p a­
labras asig n ificativ as de la m etafísica d eben o rd in a ria m e n te su
origen al h ech o de que u n a p a la b ra significativa es p riv ad a de
su significado, a través del u so m etafó rico que se le d a en ella,
pero a q u í nos en co ntram os con u n o de esos casos singulares en
ios qu e se h a in tro d u cid o u n a p a la b ra nueva que desde su o ri­
gen m ism o careció de todo significado; aquí la proposición ana­
lizada c a rec e d e sen tido p o r u n a doble razón. T am bién p o r dos
razones d ebem os rechazar proposiciones com o I I B 3: e n p rim e­
ra —y co in cidien do en esto p len am e n te con las proposiciones
an te rio re s— p o r el e rro r de u s a r la p a la b ra " n a d a ” com o su stan ­
tivo; y en segunda, p o r el hecho de e n c e rra r u n a contradicción,
porq u e .au n c u a n d o re su lta ra adm isible la in tro d u cc ió n de " n a d a ”
com o el n o m b re o la descripción de algún o b jeto , la existencia
de ese o b je to re s u lta ría negada p o r su p ro p ia definición, en
tan to q u e en la proposición II B 3 se a firm a ría nu ev am en te su
existencia. E sta proposición d eb e ría s e r co n sid erad a co n tra d ic­
to ria y, p o r lo tan to , d isp ara ta d a si n o h u b ie ra sid o calificada ya
com o c a re n te de sentido.
Acaso a la v ista de los b u rd o s e rro re s lógicos q u e hem os ha­
llado en las oracion es del g ru p o I I B, p u d iéra m o s v e m o s in d u ­
cidos a so sp e c h a r que en la o b ra m encionada la p a la b ra " n a d a "
tal vez ten g a u n significado co m p letam en te d istin to del acos­
tu m b rad o . E s ta sospecha se ve fo rta le cid a al le e r q u e la an g u stia
revela a la N ada, que en la an g u stia está p re se n te la N ad a m is­
m a com o ta l. Aquí la p a la b ra " n a d a ” parece re fe rirse a d eterm i­
nada d isp o sició n em ocional, acaso de o rd en religioso o de algún
otro cap az de s u s te n ta r u n a em oción sem ejan te. Si é ste h u b ie ra
sido el caso n o se h u b iera n co m etid o los e rro re s lógicos an o ­
tados en las p rop osicio nes del g ru p o I I B . P ero y a el p rin c ip io
de la cita te x tu a l a n te rio r p ru e b a que no es po sib le d a r e s ta
in terp retació n . La com binación de "sólo" y "y p o r lo dem ás,
n a d a ” m u e s tra sin d u d a que la p a la b ra " n a d a ” tien e aq u í el
significado u su al de p artíc u la lógica que sirv e p a ra la fo rm u la­
ción de u n a prop osición existencial. negativa. La in tro d u cc ió n
de la p a la b ra " n a d a ” es seguida p o r la p re g u n ta d o m in an te del
tra ta d o : ¿C uál es la situación en to m o a esta N a d a ? ”
78 FILOSOFIA. METAFÍSICA Y SIGNIFICADO

N u e stra s reservas resp ecto "a u n a posible in te rp re ta c ió n e rró ­


nea se d esvanecen to talm e n te al n o ta r cóm o el a u to r del tra ta d o
está cla ra m e n te al ta n to de la oposición que surge e n tre sus
in te rro g a n te s y re sp u e sta s p o r u n a p arte , y la lógica p o r la o tra.
"Tanto la pregunta como la respuesta con re sp ecto a la N ada
en sí m ism a s son igualm ente u n contrasentido, .. La n o rm a fun­
d am en tal del p ensam iento a la cual se apela com únm ente, el
p rin cip io de no-contradicción, la ‘lógica’ general, rechaza esta
p re g u n ta .” ¡T an to p eo r p a ra la lógica! Debem os ab o lir su sobe­
ran ía : “C uando el p o d e r del entendimiento es q u e b ra n ta d o de
tal m a n e ra en el cam po de las p re g u n ta s acerca de la N ada y el
Ser, en tonces tam bién se h a decidido con ello el destino del do­
m inio de la ‘lógica’ d e n tro de la filosofía. La idea de la ‘lógica’
m ism a se disuelve en el to rb ellin o de u n p re g u n ta r m ás origi­
n a rio .” Pero, ¿e sta rá de acu erd o la sobria ciencia con el torbellino
de u n p re g u n ta r antilógico? T am bién a ello se h a d ado re sp u e sta :
“La p re te n d id a so b ried ad y su p erio rid a d de la ciencia se tra n s­
fo rm a en ridiculez si ella se re h ú sa a co n sid erar seria m e n te a la
N ad a.” Aquí hallam os u n a buena confirm ación de n u e stra tesis:
un m etafísico llega p o r sí m ism o a la conclusión de que sus
in te rro g a n te s y re sp u e sta s son irreconciliables con la lógica y con
las fo rm as deí pen sam ien to de la ciencia.
A hora ap arece c laram en te la diferencia e n tre n u estro s puntos
de v ista y los de los an tim etafísico s p reced en tes; n o so tro s no
co n sid eram o s a la m etafísica com o una “m era q u im e ra ” o "un
cu e n to de h a d a s ”. Las proposiciones de los cu en to s de hadas
no e n tra n en conflicto con la lógica sino sólo con la experiencia;
tien en pleno sentido au n q u e sean falsas. La m etafísica n o es
tam p o co u n a “su p erstició n ’; es p erfec ta m e n te posible c re e r tan­
to en p roposiciones v erd ad eras com o en proposiciones falsas,
p ero n o es posible c re e r en secuencias de p a la b ra s ca ren tes de
sen tid o . Las pro posiciones m etafísicas no re su lta n aceptables ni
a u n co n sid erad as com o "h ip ó tesis de trab a jó ", y a que p a ra una
h ip ó tesis es esencial la relación de derivabilidad con proposicio­
nes em p íricas (v e rd a d e ra s o fa lsa s) y esto es ju sta m e n te lo que
fa lta a las pseudoproposiciones.
Alegando la llam ada lim itación de la capacidad de conocim iento
h u m an a, se ha hecho el in ten to de salvar a la m etafísica opo­
n ien d o la siguiente objeción efectivam ente, las proposiciones
m etafísicas no pueden se r verificadas ni p o r el h o m b re ni p o r
n in g ú n o tro se r finito. A p e sa r de todo, pueden te n e r validez
com o co n jetu ras acerca de las resp u estas que u n ser con u n a
ca p acid ad de conocim iento su p erio r o aun p erfecto p u d iera d ar
a n u e stra s in terro g an tes, y con este ca rác te r de c o n je tu ra s deben
s e r co n sid erad as, d esp u és de todo, com o con sentido. C onside­
rem o s lo q ue sigue en oposición a ésta objeción. Si no püede
esp ecificarse el significado de las p alab ras o si la secuencia de
ésta s no co ncuerda con las reglas de la sintaxis, no estarem os
LA SUPERACION DE LA METAFÍSICA 79

p lan tean d o siq u iera un problem a. (P iénsese en los p se u d o p ro b le -


m as: "¿es e sta m esa taga?”, "¿es el n ú m e ro 7 s a g ra d o ? ”, “¿ q u é
n úm eros son m ás oscuros, los nones o los p a re s ? ” ). D onde n o
hay en c errad o u n problem a, ni aun u n s e r o m n isa p ie n te p u ed e
responder.
El o b je ta n te quizá respondiera ah o ra que así com o el v id e n te
puede co m u n icar al ciego un nuevo conocim iento, un s e r supe>-
rior tal vez p o d ría com unicam os un conocim iento m etafísico , p o r
ejem p lo el de que el m undo visible es la m an ife sta ció n d e u n es­
píritu . R eflexionem os qué quiere decir "n u ev o co n o cim ien to ".
Es concebible q u e pudiéram os e n c o n tra r an im ales q u e n o s in fo r­
m aran acerca de un nuevo sentido. Si estos seres nos d e m o s tra ­
ran el teo re m a de F erm at o in v en taran u n n uevo in s tru m e n to d e
investigación física o fo rm u laran alguna ley n a tu ra l h a sta a h o ra
ignorada, entonces n u e stro conocim iento re s u lta ría in c re m e n ta d o
con su ayuda, p o rq u e esto podría ser co m p ro b a d o p o r n o so tro s.
De un m odo sem eja n te el ciego tam bién p u ed e e n te n d e r y com ­
p ro b ar la to talid ad de los conocim ientos físicos (y, p o r consi­
guiente, todas las proposiciones de quien ve). P ero si esto s séres
hipotéticos nos dicen algo que n o podem os verificar, en to n ces
nosotros tam p o co Jo podrem os c o m p re n d e r; en este caso no nos
ha sido co m u n icada ninguna inform ación sino m eram en te soni­
dos verbales desp ro vistos de sentido, aun cu an d o tal vez aso­
ciados a im ágenes. Síguese de aquí que n o so tro s podríam os am ­
pliar cu a n titativ am en te n u estro conocim iento m ediante la ayuda
de o tro s seres, p ero que no es posible ad icio n arle un conoci­
m iento que en p rin cip io fuera de u n a clase d istin ta. M ediante
la ay u d a de o tro s seres podem os llegar a conocer con un alto
grado de c e rtid u m b re lo que nos es incierto, p ero lo que nos es
incom prensible, c a ren te de sentido, no puede devenir pleno de
sentido con la ay u d a de o tro ser, así su p iera enorm idades. P or
ello, ningún dios y ningún diablo p o d rá n a y u d a m o s a o b ten er
algún conocim iento m etafísico.

6. Carencia de sen tid o de toda m etafísica


Los ejem plos de proposiciones m etafísicas que hem os analizado
proceden d e-u n solo trata d o , p ero n u estro s resultados son ta m ­
bién válidos, en ocasiones incluso tex tu alm en te, p ara otros siste­
mas m etafísicos. C uando en el tra ta d o m encionado se cita lauda­
toriam ente un a p rop osición de Hegel ("E l S e r Puro y la Nada
Pura, p o r consiguiente, son Uno y lo m ism o” ), la invocación está
plenam ente ju stific ad a. La m etafísica de Hegel tiene exactam ente
el m ism o c a rá c te r lógico que este m oderno sistem a m etafísico,
y lo m ism o atañ e al resto de dichos sistem as, aun cuando la
especie de su fraseología, y con ello la especie de los errores lógi­
cos en que in cu rren , difieran en m ayor o m en o r grado de la es­
pecie de los q ue aparecen en los ejem plos discutidos.
80 FILOSOFÍA, METAFÍSICA Y SIGNIFICADO

E s innecesario consignar aquí algunos ejem plos m ás de pro­


posiciones m etafísicas aisladas traíd a s de otros sistem as para
so m eterlas a análisis. Nos lim itarem os a indicar las especies
m ás frecuentes de erro r.
P robablem ente la m ayoría d e los e rro res lógicos com etidos
cuando se confeccionan pseudoproposiciones se base en las defi­
ciencias lógicas que infectan, en n u estro lenguaje, el uso de la
p a la b ra ser (y de sus co rresp o n d ien tes expresiones en la m ayor
p a r te de los dem ás lenguajes eu ro p eo s). La p rim era deficiencia
re sid e en la am bivalencia de la p a la b ra " s e r”. É sta se utiliza a
veces com o cópula q u e an teced e a y se relaciona c o r u n predi­
cad o (''yo soy el a u to r de este estu d io ” ), m ientras q u e en otras
designa existencia ( “yo soy"). E ste e rro r re su lta ag rav ad o p o r
el hecho de q u e los m etafísicos carecen cojrv frecuencia d e tina
id ea clara de esta am bivalencia. El segundo e rro r resid e en la
fo rm a que adquiere el verbo en su segunda significación, es decir,
la d e existencia. E sta fo rm a verbal m u e stra ficticiam en te un
p red icad o donde no existe. D esde hace b a sta n te tiem p o se sabe
efectivam ente que la existencia no es u n a p ro p ied ad (véase la
re fu tació n de K an t a la p ru e b a ontológica de la ex isten cia de
D ios). P ero a este resp ecto sólo la lógica m o d ern a es to talm en te
co n secu en te: in troduce el signo d e existencia en u n a fo rm a sin­
tá c tic a tal que no puede se r re ferid o com o u n p re d ic ad o a sig­
nos de objeto, sino sólo a u n p re d ic a d o (véase, p o r ejem plo, la
pro posición I I I A en la ta b la a n te rio r). D esde la A ntigüedad,
la m ay o r p a rte de los m etafísicos se dejó seducir p o r la form a
verb al —y con ello pred icativ a— de la p alab ra ser, y en conse­
cu en cia fo rm aro n pseudoproposiciones, p o r ejem plo, "yo soy",
"d io s es".
Un ejem plo ilu strativ o de este e r ro r puede h allarse en el cogi­
to, ergo su m d e D escartes. H agam os aquí caso om iso de las
objecio n es que, en relación a su contenido, h an sido fo rm u lad a s
en c o n tra d e la p rem isa —p o r ejem p lo en atención a si la p ro ­
po sició n "Y o pien so ” expresa adecu ad am en te la relación o b jetiv a
p re te n d id a , o a que acaso no contenga sino una h ip ó stasis— >'
con sid erem o s a las dos proposiciones exclusivam ente desde un
p u n to de vista lógico-form al. O bservarem os dos e rro re s lógicos
esenciales. El p rim ero reside en la conclusión ergo su m . El
v erb o su m e stá pensado aquí sin ningún lu g ar a d u d a en el sen­
tid o d e existencia, y en este sen tid o h a sido in te rp re ta d o siem ­
p re , p o rq u e u n a cópula n o p u ed e se r u tilizad a sin u n p redicado.
P e ro en este caso la p roposición viola la regla lógica a n tes m en­
c io n ad a de que existencia sólo p u e d e se r enunciada en conexión
con u n p red icad o , no en conexión con n o m b res (su je to s, n om bres
p ro p io s ). U na proposición existencial n o tiene la fo rm a " a ex iste’’
(c o m o en "yo soy”, es decir, "yo ex isto ") sino "algo existe de tal
y ta l clase". El segundo e rro r re sid e en la transición de "yo
p ie n s o ” a "yo existo”. Si de la p ro p o sició n " P ( a ) ” (" a V se le
LA SUPERACION DE LA METAFÍSICA 81

asigna la p ro p ie d a d P ”) se v a a d eriv a r u n a p ro p o sició n existen-


cial, en to n ces e s ta ú ltim a p u ed e ase v e ra r ex isten cia solam ente
con re sp ecto al p re d ic ad o “P" y no con re sp e c to al su je to "a"
de la p rem isa. Lo q u e se sigue de "yo soy u n e u ro p e o ” no es "yo
existo", sin o "ex iste u n europeo". Lo que se sigue d e "yo pienso"
no es “yo ex isto ” sin o "existe algo q u e p ie n sa ” .
La c irc u n sta n c ia de que en n u estro s lenguajes la existencia se
ex p resa m ed ian te u n verbo ( " s e r ” o " e x is tir” ) n o co n stitu y e en
sí m ism a u n e r r o r lógico; sim plem ente es algo im propio y
peligroso. E s ta fo rm a verbal nos conduce fácilip en te a la con­
cepción e rró n e a ,..de la existencia com o u n p red icad o , y lleva p o r
ta n to d e expresión lógicam ente in co rrecto s —v consi­
gu ien tem en te sin sen tido— com o los exam inados. T am bicn tienen
el m ism o o rig en fo rm a s tales com o "Lo-que-está-Siendo", "Lo-que-
N o-está-siendo”, m ism as q u e desde tiem p o inm em orial h an re­
p re se n ta d o im p o rta n te papel en la m etafísica. E n u n lenguaje
lógicam ente c o rre c to tales form as ni siq u ie ra p u ed en ser cons­
tru id a s. P arece com o si, quizá b ajo la se d u c to ra in flu en cia del
ejem p lo griego, ta n to en la lengua latin a com o e n la alem a n a se
h u b ie ra n in tro d u c id o las fo rm as “ en s" y " se ie n d ” específica­
m en te p a ra el u so de los m etafísicos, cam in o éste q u e re p re se n ­
ta b a un d e te rio ro lógico del lenguaje m ie n tra s se p en sa b a q u e
p o r m edio de él sé elim in ab an sus deficiencias.
O tra violación m u y frecu e n te de la sin tax is lógica es la lla­
m ad a "co n fu sió n de tip o " d e los conceptos. E n ta n to q u e el e r r o r
m en cio n ad o con a n te rio rid a d co n siste en el u so p re d ic ativ o de
u n sím bolo q u e no p o see significado pred icativ o , en el p re se n te
caso u n p re d ic ad o es u sa d o com o tal, p e ro com o p re d ic a d o p e r­
ten ecien te a u n “tip o " d iferen te. Aquí ten em o s u n a violación d e
las reglas d e la llam ad a T eoría de los T ipos. Un eje m p lo a rtifi­
cial es la p ro p o sició n an te rio rm e n te a n a liz ad a: "C é sar e s u n
n ú m e ro p rim o ." Los n o m b res d e p erso n as y los n o m b re s d e n ú ­
m ero s p e rte n e c e n a d iferen tes tipos lógicos y o tro ta n to sucede
con los p re d ic ad o s d e p erso n as (p o r e jem p lo " g e n e ra l'') y los
p red icad o s d e n ú m e ro s (" n ú m e ro p rim o ” ). El e r r o r d e la con­
fusión de tip o s, a d iferen cia del u s o del v erb o " s e r ” a n te rio r­
m en te m encionado, n o es p re rro g ativ a d e la m e tafísica sino q u e
tam b ién o c u rre con frecu en cia en el len g u aje u su al de la con­
versación, p ero a q u í sólo en ra ra s ocasiones conduce a sin sen ti-
dos. L a am b ig ü ed ad d e las p alab ras con re fere n cia a los T ip o s
es de u n g én ero ta l q u e p u ed e se r e v itad a fácilm ente.
P o r eje m p lo : 1. " E s ta m esa es m ay o r q u e a q u é lla” . 2. "L a al­
tu ra d e e s ta m e s a es m ay o r q u e la a ltu ra d e aquella m e sa ”. A quí,
la p a la b ra " m a y o r” es u sa d a en ( 1 ) p a ra u n a relació n e n tre o b je ­
to s y en ( 2 ) p a ra u n a relación e n tre n ú m ero s y, p o r co n sig u ien te,
p a ra d o s c a te g o ría s sin tácticas d istin tas. E l e r ro r carece a q u í
d e . im p o rta n c ia ; p o d ría s e r elim inado escrib ien d o " m a y o ri” y
“m ay o r2”. E n to n ce s " m a y o r,” sería d efin id o en los té rm in o s
82 FILOSOFÍA, METAFISICA Y SIGNIFICADO

de “m ay o ry ’ m ed ian te la declaración de que la fo rm a prep o sicio ­


nal ( 1 ) es sinónim a de ( 2 ), y asi o tra s de especie sim ilar.
E n razón de q u e en el uso cotidiano del lenguaje la confusión
de tip o s no cau sa daño, h a habido la ten d en cia a ig n o rarla com ­
p letam ente, y en realidad p ara esos usos d iario s puede conside­
ra rs e expedito el lenguaje p ero en m etafísica eso tuvo consecuen­
cias d ev astadoras. Aquí el condicionam iento o cu rrid o a través
del lenguaje u su al co ndujo a u n a confusión de Tipos que, a di­
feren cia de aquéllas, o cu rrid as en el lenguaje com ún, no son ya
trad u cib les a fo rm a s lógicam ente co rrectas. E ncontram os con
especial frecuencia pseudoproposiciones de este genero p o r ejem ­
plo en Jos esc rito s de Hegel y de H eidegger, quien al a d o p ta r m u ­
chas p ecu liarid ad es de! idiom a hegeliano ad q u irió con d io tam ­
b ién sus defectos lógicos (p o r ejem plo, predicados que deben se r
referidos a o b jeto s de cierta clase son referidos, en lugar de ello,
a los p red icad o s de esos objetos, o a "el Ser", o a "la E xistencia",
o a u na relación e n tre esos ob jeto s).
H ab ien do h allado que m uchas proposiciones m etafísicas son
sinsentidos, se p lan tea el p roblem a de si no sub siste en la m e­
tafísica un núcleo de proposiciones con sentido que deba p ersis­
tir después de la elim inación de todas las que carecen de él.
A través de los resultados que hem os o btenido p o d ría llegarse
a la concepción de que la m etafísica en cierra m uchos peligros de
ca er en sin sen tid o y que, p o r ello, si uno quiere h acer m etafísica
d eb ería esforzarse p o r evitarlos cuidadosam ente. Pero en reali­
d ad la situación es tal que no puede h ab er proposiciones m eta­
físicas plenas de sentido. Ello se sigue de la ta re a que la m etafísi­
ca se p la n te a : el descubrim iento y la form ulación de un género
de conocim iento que no es accesible a la ciencia em pírica.
H em os establecido con an terio rid ad que el sen tid o de una p ro ­
posición descansa en el m étodo de su verificación. Una p ro p o si­
ción afirm a so lam ente todo lo que re su lta verificable con respecto
a ella. P o r eso u n a proposición, cuando dice algo, sólo puede
e n u n c ia r un hecho em pírico. Algo que estuviera en principio
m ás allá d e lo experim cntable no po d ría s e r dicho, ni pensado, ni
p lan tead o . Las proposiciones (con sentido) se dividen en las
sig u ien tes clases:
E n p rim era , las proposiciones que son v erd ad eras exclusiva­
m e n te p o r v irtu d de su form a ( “ tau to lo g ías” de acuerdo con
W ittg en stein, y que corresponden ap ro xim adam ente a “los juicios
a n a lític o s” de K a n t); éstas no dicen n ad a acerca de la realidad.
Las fó rm u las de la lógica y de la m atem ática pertenecen a esta
clase. P o r sí p ro p ias no son enunciados em píricos pero sirven
p a ra la tran sfo rm ació n de tales enunciados. En segundo térm ino
ex isten las fo rm as inversas de tales proposiciones ( “contradiccio­
n e s ''). É stas son co n trad icto rias v, p o r consiguiente, falsas por
v irtu d de su form a.
P a ra tod as las dem ás proposiciones la decisión sobre su verdad
LA SUPERACIÓN DE LA METAFÍSICA 83

o falsedad reside en las proposiciones protocolares, p o r lo que


son "proposiciones e m p írica s” (v erd ad eras o fa lsa s) y p erte n e­
cen al dom inio de la ciencia em pírica. C ualquier proposición
que se deseara c o n stru ir y que no en cajara en ninguna de estas
clases devendría au to m áticam en te en sinsentido. Ya q u e la m e­
tafísica no desea estab lecer proposiciones analíticas ni ca er en
el dom inio de la ciencia em pírica, se ve com petida b ien al em ­
pleo de p alab ras p ara las que no ha sido especificado ningún
criterio de aplicación, y que re su lta n p o r consiguiente asignifica-
tivas, o bien a co m b inar p alab ras significativas de u n m o d o tal
que no obtiene ni proposiciones analíticas (o, en su caso, c o n tra ­
dictorias) n i proposiciones em píricas. E n am bos casos lo q u e
inevitablem ente se p ro d u ce son pseudoproposiciones.
El dictam en p o r el q ue se p ro n u n cia el análisis lógico sostiene,
por ende, que todo su p u esto conocim iento que p re te n d ie ra h a ­
llarse p o r encim a o p o r d etrá s de la experiencia carece de sentido.
Este dictam en invalida, en p rim e r térm ino, cualquier especula­
ción m etafísica, cu alq u ier p re su n to conocim iento ob ten ib le a
través del pensam iento pu ro o de la intuición pura que p re te n ­
diera p rescin d ir de la experiencia. Pero este dictam en se aplica
por igual a aquella especie de m etafísica que, p artie n d o de la
experiencia, p re te n d iera ad q u irir, p o r m edio de injerencias espe­
ciales, conocim iento so b re algo que estuviera al margen o m ás
allá de la experiencia (p o r ejem plo la tesis neovitalísta de u n a
“entelequia" a c tu a n te en los procesos orgánicos q u e re su lta ra
ininteligible en los térm in o s de la física, o la cuestión relativ a a
la "esencia de la causalidad" com o algo trascendente a la com ­
probación de ciertas reg u larid ad es de sucesión, o el h a b la r acerca
de “la cosa en sí” ). El m ism o dictam en puede aplicarse tam ­
bién a toda filosofía de n o rm as o filosofía del valor así com o a la
ética o la estética com o disciplinas norm ativas, ya que la validez
objetiva de u n valor o de u n a n o rm a no es (y esto tam b ién de
acuerdo con la concepción de los axiólogos) em píricam ente veri­
ficable ni deductible de proposiciones em píricas y no puede, p o r
tanto, ser afirm ada de ninguna m an era (y p o r m edio de u n a p ro ­
posición con sentido).
En o tras p alabras, o se designan características em píricas p a ra
"bueno”, “bello” y el resto de los predicados que se em plean en
las ciencias norm ativas, o no. E n el p rim er caso u n a pro p o si­
ción que contuviera tales p redicados se tran sfo rm aría en u n ju icio
fáctíco y no en u n juicio de valor. En el segundo caso deven­
dría en una pseudoproposición. De cualquier m odo, re su lta im po­
sible co n stru ir u n a proposición que exprese un juicio de valor.
Finalm ente el d ictam en de carencia de sentido se aplica tam ­
bién a todas aquellas direcciones m etafísicas a las que im propia­
mente se designa d e o rd in ario com o direcciones epistem ológicas,
tales com o el realism o (e n ta n to q u e éste q uiere in d icar algo m ás
que el dato em pírico de q u e los procesos exhiben u n a c ie rta re ­
84 FILOSOFÍA, METAFISICA Y SIGNIFICADO

gularidad, la que posibilita la aplicación del método inductivo)


y sus oponentes: el idealismo subjetivo, el solipsismo, el fenome­
nalismo y el positivismo (en su sentido antiguo).
Pero entonces, ¿qué le queda a la filosofía si todas las propo­
siciones que afirman algo son de naturaleza empírica y perte­
necen por tanto a la ciencia fáctica? Lo que queda no son propo­
siciones, no es una teoría ni un sistema, sino exclusivamente un
m étodo, esto es, el del análisis lógico. Con antelación se mostró
el uso negativo de este método: sirve para la eliminación de pa­
labras asignificativas y de pseudoproposiciones carentes de sen­
tido. Mediante su uso positivo sirve para el esclarecimiento de
los conceptos significativos y de las auténticas proposiciones,
sirve para la fundamentación lógica de la ciencia fáctica y de la
matemática. En la situación histórica presente la aplicación ne­
gativa de este método resulta no sólo importante sino necesaria,
pero su aplicación positiva es ya en la práctica actual la de ma­
yor fecundidad, aunque aquí no podamos detallarla. La tarea
bosquejada del análisis lógico, es decir, la investigación de los
fundamentos del conocimiento, es lo que entendemos como "filo­
sofía científica” por contraposición a la metafísica.
-La in terro g an te acerca del ca rác te r lógico de las proposiciones
q u e obtenem os com o re su ltad o de u n análisis lógico, por ejem plo
del de las proposiciones de este u o tro s estudios lógicos, sólo
p u ed e ser resp o n d id a aquí de m anera su cin ta indicando q u e estas
p ro posiciones son p arcialm ente an alíticas y p arcialm ente em pí­
ricas. Las proposiciones sobre proposiciones y sobre p a rte s de
p ro posiciones pertenecen bien a la m etalógica p u ra ( p o r ejem ­
p lo : "u n a secuencia co n stitu id a p o r el signo existencial y un
s u stan tiv o no es u n a pro p o sició n ” ), b ie n a la m etalógica descrip­
tiv a (p o r ejem p lo : "la secuencia de p alab ras que se encuentra
e n ta l y tal lugar de tal y tal lib ro carece de sen tid o ” ). E n estu­
d io s p o sterio res se m o s tra rá cóm o la m etalógica, que tra ta acerca
d e las proposiciones de un lenguaje dado, puede form ularse en
ese m ism o lenguaje.

7. La metafísica como expresión de una actitud emotiva ante la


vida
N u e stra declaración de que las proposiciones de la m etafísica
carecen co m pletam ente de sentido, d e q u e no afirm an nada, de­
ja rá , aun en tre aquellos que concuerden intelectualm ente con
n u e s tro s re su ltad o s, un penoso sen tim ien to de disgusto: ¿cóm o es
p o sib le q u e tan to s hom bres p erten ecien tes a los pueblos y épo­
cas m ás diversos, e incluyendo m entalidades em inentes entre
ellos h u b ie ra n derrochado con tan genuino fervor ta n ta energía
en la m etafísica p a ra que ella finalm ente no co n sistiera sino en
m e ra s sucesiones verbales sin sentido?, y ¿cóm o sería com pren­
sib le que e sta s obras ejerzan h asta el día de hoy una influencia
LA SUPERACION DE LA METAFISICA 85

tan fu e rte so b re lectores y oyentes si n o contienen ya n o diga­


m os e rro re s, sino que ^ o n to ta lm e n te vacuas?
E sta s d u d as e s tá n ju stific ad as, ya que la m etafísica posee u n
co n ten id o —sólo que éste n o es teorético. Las (p se u d o )p ro p o si-
ciones de la m etafísica no sirven para la descripción de relacio­
nes objetivas, ni ex istentes (c aso en el cual serían proposiciones
v e rd a d e ra s), ni in ex istentes (caso en el cual —p o r lo menos.—
serian proposiciones fa ls a s ); ellas sirven para la expresión de una
actitud emotiva ante la vida.
Es posible a p u n ta r p resu n tiv am en te q u e la m etafísica surgió
del m ito . El n iñ o se en o ja con la "m alvada m esa” q u e le causó
daño. El prim itiv o se esfuerza p o r co ngraciarse con el am en a­
za d o r dem onio d e los te rre m o to s o ad o ra ag radecido a la divini­
dad de las lluvias fertilizadoras. Nos en co n tram o s aquí con
person ificacio n es de fenóm enos n atu ra les que son la expresión
cuasi-poética de las relaciones em ocionales del h o m b re con el
m edio que le rodea. La herencia del m ito es asu m id a p o r una
p a r te p o r la poesía, en la que de m anera d elib erad a v consciente
se rep ro d u ce e in ten sifica la efectividad vital de éste, y por la
o tra es asu m id a p o r la teología, en la que el m ito se tran sfo rm a
en un sistem a. ¿Cuál es entonces el papel h istó rico de la m eta­
física? Tal vez debam os co n sid erarla com o u n sucedáneo de la
teología en el nivel del p en sam ien to sistem ático y conceptual. Las
(s u p u e sta s ) fu en tes so b re n atu rales de conocim iento de la teolo­
gía so n su stitu id a s aq u í p o r fuentes n atu ra les de conocim iento,
p ero (su p u e sta m e n te ) supra-em píricas. Sin em bargo, u n a inspec­
ción m ás d eten id a p e rm ite reconocer a través del ro p aje, varias
veces refo rm ad o , el m ism o contenido del m ito : h allam os que la
m etafísica su rg e de la necesidad de d a r expresión a u n a a c titu d
em o tiv a a n te la v id a; a la p o stu ra em ocional y volitiva del hom ­
b re a n te el m ed io circu n d an te, ante el p ró jim o , a n te las tareas
a Jas q u e se dedica, a n te los infortunios que le aq u ejan . N orm al­
m ente, esta a c titu d em otiva an te la vida se m an ifiesta de m odo
inconsciente en cad a u n a de las cosas que el h o m b re hace o dice,
y aun podem os c o n sid erar posible que en alguno esta situación
se llegue a re fle ja r en sus rasgos faciales o en su d e a m b u la r; sin
em bargo, ciertos ho m bres tienen necesidad de d a r u n a form a es­
pecial a la expresión de su a c titu d em otiva an te la vida, fo rm a en
la que é s ta sea p ercep tib le de u n m odo m ás co n cen trad o y pene­
tran te. Si tales h o m b res e stá n capacitados artísticam en te , halla­
rán en la creación de u n a o b ra de a rte la posibilid ad de expre­
sarse. Algunos investigadores h a n aclarad o ya cóm o la a c titu d
em otiva a n te la vida se m an ifiesta en el estilo y la n atu raleza de
la o b ra d e a rte —tales D ilthey y sus discípulos, p o r ejem plo.
(E n relación a esto es frecuente el uso del térm ino "cosm ovisión",
mas p referim o s ev itarlo debido a su am bigüedad, a consecuencia
de la -c u a l se esfu m a la diferencia e n tre a c titu d an te la vida y
teoría, m ism a q ue es de im p o rtan cia decisiva p a ra n u estro aná­
86 FILOSOFIA, METAFISICA Y SIGNIFICADO

l i s i s . ) L o q u e r e s u lt a r e le v a n t e p a r a n u e s t r a r e f le x ió n e s s o la ­
m e n t e el h e c h o d e q u e e l a r te e s u n m e d i o a d e c u a d o p a r a la
e x p r e s ió n d e e s t a a c t it u d b á s ic a , e n t a n t o q u é la m e t a f ís ic a e s
u n o in a d e c u a d o . P o r s u p u e s t o q u e n o e x is t e o b j e c i ó n in t r ín s e c a
a q u e c a d a q u ié n u t i li c e lo s m e d io s d e e x p r e s ió n q u e d e s e e , p e r o
e n e l c a s o d e la m e t a f ís ic a n o s e n c o n t r a m o s c o n q u e a t r a v é s d e
la fo r m a d e la s o b r a s q u e la ^ r e p r e s e n ta n a p a r e n ta s e r a lg o q u e
n o e s . D ic h a f o r m a e n c u e s t ió n e s la d e u n s i s t e m a d e p r o p o s i­
c io n e s q u e s e h a lla n e n u n a ( a p a r e n t e ) v in c u la c ió n ló g ic a d e
p r e m is a a c o n c lu s ió n , e s d e c ir , e s la f o r m a d e u n a te o r ía . D e e s t e
m o d o s e a p a r e n t a u n c o n t e n id o t e ó r i c o m ie n t r a s q u e c o m o ya
h e m o s v is t o , e n v e r d a d é s t e n o e x is t e . N o s ó l o e l le c t o r , s in o
ta m b ié n e l m e t a f ís ic o m is m o s u f r e la ilu s ió n d e q u e p o r m e d io
d e la s p r o p o s i c io n e s m e t a f ís ic a s s e d e c la r a a lg o , s e d e s c r ib e u n a
s it u a c ió n o b j e t iv a . E l m e t a f ís ic o c r e e m o v e r s e e n e l t e r r e n o de
lo v e r d a d e r o y l o f a l s o c u a n d o e n r e a lid a d n o h a a f ir m a d o n a d a ,
s i n o s o l a m e n t e e x p r e s a d o a lg o , c o m o u n a r t is t a . S in e m b a r g o ,
n o d e b e m o s in f e r ir q u e e l h e c h o d e q u e e l m e t a f ís ic o u tilic e
c o m o m e d i o d e e x p r e s ió n a l le n g u a j e y c o m o f o r m a d e e x p r e s ió n
p r o p o s i c io n e s d e c la r a t iv a s s e a la r a z ó n q u e lo in d u c e a ta l e r r o r ,
p o r q u é - e l p o e t a h a c e lo m is m o s in s u c u m b ir p o r e llo a e s e a u to -
e n g a ñ o . P e r o e l m e t a f ís ic o b a s a s u s p r o p o s i c io n e s e n a r g u m e n t o s ,
e x ig e c o n f ir m e z a a q u ie s c e n c ia p a r a l o q u e c o n s id e r a e l c o n t e n id o
d e la s m i s m a s , p o le m iz a c o n tr a m e t a f ís ic o s d e o r ie n t a c ió n d is ­
tin ta , tr a t a n d o d e r e fu t a r , a t r a v é s d e s u o b r a , l o q u e d ic e n . P o r
e l c o n t r a r ío , e l p o e t a n o t r a t a d e in v a lid a r e n s u o b r a la s p r o p o ­
s ic io n e s d e l p o e m a d e o t r o a u to r p o r q u e s a b e q u e s e h a lla e n el
t e r r e n o d e l a r t e y n o e n e l d e la t e o r ía .
A c a s o la m ú s ic a r e s u lt e e l m e d i o d e e x p r e s ió n m á s id ó n e o de
e s t a a c t i t u d a n t e la v id a , e n v is t a d e q u e s e h a lla m á s f u e r t e ­
m e n t e lib e r a d a d e c u a lq u ie r r e f e r e n c ia a lo s o b j e t o s . E l sen*
t i m ie n t o a r m o n io s o d e la v id a q u e e l m e t a f ís ic o tr a ta d e e x p r e s a r
e n u n s i s t e m a m o n is t a , s e h a lla m e j o r e x p r e s a d o e n la m ú s ic a de
M o z a r t. Y c u a n d o e l m e t a f ís ic o d e c la r a s u s e n t im i e n t o h e r o ic o
a n t e la v id a e n u n s i s t e m a d u a lis ta ¿ n o lo h a r á ta l v e z p o r q u e le
f a l l a la c a p a c id a d d e B e e t h o v e n p a r a e x p r e s a r d ic h o s e n t im ie n t o
c o n u n m e d i o a d e c u a d o ? E n v e r d a d J o s m e t a f ís ic o s s o n m ú s ic o s
s in c a p a c id a d m u s ic a l, e n s u s t it u c ió n d e la c u a l tie n e n u n a m ar­
c a d a in c lin a c ió n a tr a b a j a r e n e l c a m p o d e l o t e o r é t ic o , a conec*
ta r c o n c e p t o s y p e n s a m ie n t o s . A h o r a b ie n , e n lu g a r d e u tiliz a r
e s t a in c lin a c ió n p o r u n a p a r te e n e l c a m p o d e la c ie n c ia y p o r la'
o tr a s a t is f a c e r s u n e c e s id a d d e e x p r e s ió n e n e l a r te , e l m e t a fís ic o
c o n f u n d e a m b a s y c r e a u n a e s t r u c t u r a q u e no lo g r a n a d a e n lo
q u e to c a a l c o n o c im ie n t o y q u e e s in s u f ic ie n t e c o m o e x p r e sió n
d e u n a a c t i t u d e m o t iv a a n te la v id a .
N u e s t r a s u p o s ic ió ij d e q u e la m e t a f ís ic a c o n s t it u y e u n su s ti­
t u t o d el a r te , a u n c u á n d o in a d e c u a d o , p a r e c e c o n f ir m a r s e c o n el
h e c h o d e q u e a q u e l m e t a f ís ic o q u e s e g u r a m e n t e p o s e y ó u n ta­
LA SUPERACIÓN DE LA METAFISICA *7

lento a rtístic o del m ás a lto grado, es decir, N ietzsche, fu e capaz


de e v itar p o r am plio m a rg e n el e rro r de caer en e s ta confusión.
Una g ra a p a rte d e su o b ra posee un contenido p re d o m in a n te ­
m ente em p írico ; p o r ejem plo, aquella en la que tr a ta del an álisis
histórico-psicológico de la m oral. Sin em bargo, en la o b ra e n la
que expresó m ás enérgicam ente Ib que o tro s ex p resaro n a t r a ­
vés de la m etafísica o d e la ética, esto es, en el Z arathustra, n o
seleccionó u n a equívoca fo rm a teorética, sino a b iertam en te la
form a del arte, del poem a.

N otas del autor (1960)


A la se c c ió n 1: um etafísica”. E l e m p le o d e d ic h o v o ca b lo a tr a v és d e
este e stu d io s e h a c e d e a c u e r d o c o n e l u s o c o m ú n e n E uropa, e s d e ­
cir, a p licá n d o lo al ca m p o d e u n p reten d id o c o n o c im ie n to d e la e s e n c ia
de Jas co sa s que tr a scien d e la ju r isd ic c ió n d e lo e m p ír ic a m e n te f u n ­
dado, d e la c ie n c ia in d u c tiv a . E n e s te sen tid o , " m etafísica*' in c lu y e
sistem as co m o lo s d e F ic h te , S c h e llin g , H egel, B erg so n , H e id e g g e r ,
pero e x c lu y e a q u ellas te n ta tiv a s o rie n ta d a s ^ lo g r a r g e n e r a liz a c io n e s
o sín te sis d e lo s r e su lta d o s d e las d iv e r sa s c ie n c ia s.
A la se c c ió n 1: "s i g n i f i c a d o S e h a lle g a d o a d istin g u ir a c tu a l­
m ente d iv erso s ó rd en es d e sig n ific a d o s, e n e sp e c ia l e l sig n ific a d o c o g ­
noscitivo (d esig n a tiv o , r e fe r e n c ia !) por u n a parte., y lo s in te g r a n te s
de un sig n ific a d o n o -co g n o sc itiv o (e x p r e siv o ), es d e c ir e m o tiv o y m o ­
triz, por la otra. E n e l p r e se n te e stu d io , la palab ra “ sig n ifica d o " d e b e
tom arse siem p re e n el s e n t id o d e " sig n ifica d o c o g n o sc itiv o ”.
La tesis d e que la s o r a c io n e s d e la m e ta fís ic a son a sig n ific a tiv a s
debe s e r con sid erad a en e l se n tid o d e que e lla s n o p o se e n n in g ú n s ig ­
nificado co g n o scitiv o , n in g ú n co n te n id o a firm a tiv o . N o s e p re te n d e
negar e l h ec h o p sico ló g ic o , o b v io por lo d em á s, d e q u e s í p o se e n s ig ­
nificado exp resivo. E sto e s t á a fir m a d o d e m a n er a e x p líc ita e n la
jección V II.
A la se cció n 6 : t,mexalógica!\ E ste té r m in o s e r e fie r e a la te o r ía
de las exp resion es d e u n le n g u a je y en p a r ticu la r a su s r e la c io n e s l ó ­
gicas. A ctu alm en te h a c e m o s u n a d is tin c ió n en tre sin ta x is ló g ic a c o m o
teoría d e la s rela c io n es fo r m a le s y se m á n tic a c o m o te o r ía d el s ig n i­
ficado y de la s c o n d icio n e s d e verdad*
A la secció n 6: **realismo e i d e a l i s m o La a sev e ra c ió n d e que tan*
lo ta tesis que afirm a c o m o Ja que n ie g a la r ea lid a d rela tiv a ^ a l m u n d o
externo son por igual p seu d o p ro p o sicio n es fu e tra ta d a en e l e s tu d io
monográfico Scheinprabíeme in der Philosa^hie: Das F rem dpsych ische
und der Reatism usstreit (B e r lín , 1928); la n a tu ra leza s im ila r de la s
tesis ontológicas en to m o a la rea lid a d o irre a lid a d de e n tid a d e s a b s­
tractas, tales co m o p ro p ied a d es, rela c io n es, p ro p o sicio n es, fu e a n a lí-
ttd a en "E m piricism , s e m a n tic s , an d ontology", R evue I n te m . d e Philos.
(4, 1950, 20-40) ; estfc a r tíc u lo s e r e im p r im ió en Meaning a n d n ece ssity
tí» edición, C hicago, 1956). M i c r ite r io a ctu a l sobre e l probJem a o n to -
lógico de la e x is te n c ia sig u e sie n d o — en lo e se n c ia l— el m ism o e s t a ­
blecido ya d esd e m is p rim er o s e sc rito s. E ste p u n to de v is ta a p a re c e
detallado en la secció n 4 d e " R ép licas y ex p o sic io n e s siste m á tic a s" d e l
Ubro The philosophy of R u d o lf C a m a p (L ibrary o f L iv in g P h iloso-
¿fcm ) ed itado por Paul A. S ch ilp p . (1964.)
IV. PO SITIV ISM O Y REALISMO *

por M o r itz S c h l i c k

1. Cuestiones preliminares
T oda ten dencia filosófica se define p o r aquellos p rin cip io s que
co n sid era fu ndam entales y a los cuales re cu rre siem p re en su ar­
gum entación. Sin em bargo, frecu e n te m e n te en el cu rso del deve­
n ir h istó rico de tal tendencia, los principios no se cbnservan
in m u tab les, b ien sea que re cib an nuevas form ulaciones, que se
am plíen, que se re s trin ja n e in clu so q u e lleguen a a lte ra r gra­
d u alm en te su sentido. De este m odo, surge én u n m o m en to dado
la cu estió n d e sab e r si se h a b la a ú n del desarrollo de la misma
ten dencia, q u e conserva su n o m b re tradicional, o si se tra ta del
su rg im ien to d e una nueva o rientación.
C uando existe, co n ju n tam en te con la corriente de opinión ex­
p u esta, u n a ten d en cia " o rto d o x a ” que m antenga los principios
fu n d am en tales en su form a y significado originales, entonces tar­
d e o tem p ra n o no se p re s e n ta rá la necesidad de a d o p ta r una
term in o lo gía p a rtic u la r que d iferen cie a la antigua y a la nueva
orien tació n . C uando esta situ ació n no se halla claram en te defi­
nida, es con frecuencia cu an d o los p artid a rio s de diferentes
ten d en cias confunden las form ulaciones y las in terp retacio n es de
los p rin c ip io s; aquí es donde se inicia u n a confusión, que trae
com o consecuencia el que p a rtid a rio s y antagonistas se expresen
Iib érrim am en te, hab lan d o de esta fo rm a u n a lengua d istin ta sin
llegar a co m p re n d erse : cada u n o selecciona aquellos enunciados
que p u ed a u tiliza r en defensa de su p ro p ia opinión, y de este
m odo, to d o term in a en un m alen ten d id o y una incom prensión
fatales. E stas confusiones sólo d esap arecen cuando se seleccio­
n an los d iferen tes principios y se som ete a p ru e b a su significado
y su v e r d a d ; en ese exam en se h a r á caso om iso de las circunstan­
cias h istó ricas, así com o d e sus denom inaciones tradicionales.
DeSeo a p lic a r estas consideraciones a aquellos m odos de pen­
s a r a g ru p ad o s bajo el ru b ro de "positivism o". D esde la época en
q u e A uguste C om te acuñó el vocablo h a sta el p resen te, se ha
llevado a té rm in o un desarrollo, que puede to m arse com o un buen
eje m p lo de lo que acaba de en u n c ia rse; sin- em bargo, no hago
■esto con la finalidad cronológica, digam os, de d e te rm in a r un ton-
ce p to e s tric to del positivism o tal y com o se ha m anifestado en su

* E ste artículo apareció por primera vez en Erkenntnis, vol. III <1932-33)
y *e reproduce aquí por la amable autorización de la señora Schlick y de)
profesor Cam ap. Fue escrito en respuesta a las críticas al positivismo con­
tenidas en una conferencia de Max Planck titulada “Positivism us und Reata
A ussen w elt”, publicada en 1931 por la Akademische Verlagsgesellschgft,
Leipzig.
88
POSITIVISMO Y REALISMO 89

fo rm a h istó rica, sino m ás bien p a ra c o n trib u ir en a lg o a u n a


a ten u a ció n de la d isp u ta que tien e lu g ar en la a c tu a lid a d sobre
ciertos p rin cip io s q u e p asan p o r fu n d am en tales p a ra el positivis­
m o. D icha aten u ació n m e in te re sa m ucho, p o rq u e yo m ism o
defiendo algunos de esos p rin cip io s; m i p ro p ó sito es exclusiva­
m en te el de esc la rec er en lo posible el sen tid o de esos p rin c ip io s;
el q u e d espu és de este esclarecim iento se les a trib u y a o n o al
"p o sitiv ism o ”, es cu estió n de m uy poca im p o rtan cia.
Si alguien q u iere calificar com o p o sitiv ista a to d a o p in ió n q u e
niegue la p o sib ilid ad de la m etafísica, com o u n a m era definición
n o tien e n a d a de o b je ta b le y en ese se n tid o yo m e d esig n arla a
m í m ism o u n e s tric to p o sitiv ista; p ero n a tu ra lm e n te e s to sólo es
válido en el su p u esto de una específica definición de "m e ta física".
Qué definición de m etafísica es la q u e d eb a to m arse aquí com o
base, p o r el m o m en to no interesa, a u n q u e difícilm ente coinci­
d iría con las fo rm u lacio n es usuales de la lite ra tu ra filosófica e
in c o rp o ra r nuevas denom inaciones a p o rta d a s p o r el positivism o
q u e se re firie ra n a dichas form ulaciones, co n d u ciría en poco
tiem po a co nfusiones y dificultades.
Si en co n c o rd an c ia con lo que se h a re p e tid o desde tiem p o s r e ­
m otos, afirm am o s q u e la m etafísica es la te o ría del "v erd ad e ro
s e r”, d e ” la re alid ad en sí m ism a ”, del " s e r tra s c e n d e n te ”, esta
asev eración sup on e que fren te al v e rd a d e ro y a u té n tic o se r se
e n c u e n tra u n s e r in au tén tico m enospreciado, sólo ap a ren te, situa­
ción q u e en v erd ad h a n sostenido todos los m etafísicos desde los
tiem pos de Platón y de los eleatas. E ste s e r a p a re n te es el e le ­
m ento c o n stitu tiv o del reino de las " a p a rie n c ia s”, y en ta n to qiíe
la au té n tic a re alid ad trasc en d en te no p u ed e se r alcanzada sino
con d ificu ltad es y m ed ian te los esfuerzos del m etafísico, las cien­
cias específicas so lam en te se re se rv a rá n las ap arien cias q u e re ­
su ltan las únicas asequibles a siT W m a d e conocim iento. L a o p o ­
sición e n tre estas fo rm a s p ara^co p o cer dos "m odos d e s e r ” se
ju stific a m ed ian te la afirm ación de que las ap arien cias e stá n in­
m ed iatam en te p re se n te s, nos son " d a d a s ”, en ta n to que la reali­
dad m etafísica tien e q u e se r in ferid a de ellas de alg u n a m a n e ra
ind irecta. P arece q u e así llegam os a u n concepto fu n d a m e n tal
en los p o sitiv istas, y a q u e siem p re h a b la n de "lo dado", y h ab i­
tu alm en te fo rm u lan su p rin cip io fu n d a m e n tal en la p ro p o sició n
que a firm a que el filósofo y el científico deben p e rm a n e c e r siem ­
pre d e n tro de lo dado , q u e ir m ás allá, com o in te n ta el m etafísico,
es im p o sib le o c a re n te de sentido.
E sto equ ivale a id en tific a r “lo d a d o ” del positivism o, c o n "las
ap a rien cia s” d e la m etafísica, y a c o n sid e ra r q u e él p o sitiv ism o
es en el fo n d o u n a m etafísica de la .c u a l se h a excluido o seccio­
nado lo tr a s c e n d e n te ; tal opinión p u d o v e rd a d e ra m e n te c o n f r e ­
cuencia h a b e r in sp ira d o los arg u m en to s de los p o sitiv ista s del
m ism o m o d o q u e los de sus adversarios, p e r a con esta creen cia
nos encam in am o s ya h acia e rro re s peligrosos.
90 FILOSOFIA, METAFISICA Y SIGNIFICADO

E l t é r m in o " lo f a d o ”, p u e d e lle g a r a s e r c a u s a d e g r a v e s m a l­
e n t e n d i d o s ; " d ar" e x p r e s a h a b it u a lm e n t e u n a r e la c ió n d e t r e s
t é r m i n o s : p r e s u p o n e p r im e r o , a lg u ie n q u e d a ; s e g u n d o , a lg u ie n
a q u ie n s e da, y t e r c e r o , lo q u e s e d a . E l m e t a f í s i c o e n c u e n tr a
e s t o a b s o lu t a m e n t e e n r e g la , p o r q u e la q u e d a , e s la r e a lid a d t r a s ­
c e n d e n t e , la q u e r e c ib e , e s la c o n c ie n c ia c o g n o s c i t iv a la c u a l
c o n v ie r t e e n “s u c o n t e n id o " a q u e llo q u e l e e s d a d o ; p e r o , o b v ia ­
m e n t e el p o s i t iv i s t a n o q u ie r e te n e r n a d a q u e v e r c o n t a le s
i d e a s ; lo d a d o d e b e r ía s e r p a r a é l s ó l o u n a e x p r e s ió n q u e d e s ig ­
n a r a a lo m u y e le m e n t a ] y q u e p o r e ll o y a n o f u e r a p u e s t o e n
d u d a . C u a le s q u ie r a q u e r e s u lta r a n la s p a la b r a s q u e e lig ié r a m o s ,
t o d a s p o d r ía n s e r s u s c e p t ib l e s d e m a l in t e r p r e t a c io n e s ; s i h a b lá ­
r a m o s d e " v iv e n c ia s ” , p a r e c e q u e p r e s u p u s ié r a m o s la d is t in c ió n
e n t r e lo q u e p u e d e e x p e r im e n t a r ta l v iv e n c ia y l o q u e e s e x p e r i­
m e n t a d o c o m o v iv e n c ia ; c o n e l u s o d e la f r a s e " c o n te n id o d e
c o n c ie n c ia " n o s h a lla r e m o s a b r u m a d o s c o n u n a d is t in c ió n a n á lo ­
g a y , a d e m á s , c o n e l c o m p lic a d o c o n c e p t o d e “ c o n c ie n c ia " , q u e e n
t o d o c a s o n o e x is t ió , h a s t a q u e lo in v e n t ó la f i lo s o f ía .
P e r o a u n d e j a n d o d e la d o e s t a s d if ic u lt a d e s , p r o b a b le m e n t e n o
e s t á c la r o a ú n l o q u e s e e n t i e n d e e n v e r d a d p o r lo d a d o . ¿ B a j o
e s t e m a r b e t e q u e d a n c o m p r e n d id a s s ó lo " c u a lid a d e s " t a le s c o m o
“a z u l" , " c a lie n te " , “ d o lo r " , o ta m b ié n o t r o s e le m e n t o s p o r e j e m ­
p lo , r e la c io n e s e n t r e e lla s o s u o r d e n ? ¿ E s la a n a lo g ía d e d o s
c u a lid a d e s " d a d a " e n e l m is m o s e n t id o e n q u e - l o s o n la s c u a lid a ­
d e s m i s m a s ? ¿ Y s i l o d a d o e s e la b o r a d o , in t e r p r e t a d o o j u z g a d o
d e a lg ú n m o d o , la e la b o r a c ió n , la in t e r p r e t a c ió n o e l j u i c io n o
s o n t a m b ié n , e n c ie r t o s e n t id o , a lg o d a d o ?
P e s e a l o c o n f u s o d e e s t a s a p r e c ia c io n e s , n o s o n la s c o n f u s io ­
n e s d e ta l n a t u r a le z a la s q u e o r d in a r ia m e n t e d a n o r ig e n a l te m a
e n c o n t r o v e r s ia : la m a n z a n a d e la d is c o r d ia e s la n z a d a p a r a q u e
s e la d is p u t e n s ó l o c o n m o t iv o d e l p r o b le m a d e " la r e a lid a d ”.
S i e l r e c h a z o d e la m e t a f ís ic a p o r e l p o s i t i v i s m o h a d e s ig n i­
fic a r la n e g a c ió n d e u n a r e a lid a d t r a s c e n d e n t e , la c o n c lu s ió n m á s
n a tu r a l d e l m u n d o p a r e c e s e r la d e q u e el p o s i t iv i s t a h a y a p o r
ta n t o d e a t r ib u ir r e a lid a d s ó l o a l s e r n o t r a s c e n d e n t e ; d e e s t e
m o d o , e l p r in c i p io f u n d a m e n ta l d e l p o s i t iv i s t a p a r e c e r ía a f ir m a r :
" S ó lo l o d a d o e s r e a l." S i u n o s i e n t e i n c l i n a c i ó n p o r lo s ju e g o s
d e p a la b r a s , p u e d e o to r g a r a e s t a p r o p o s i c ió n la a p a r ie n c ia d e
e v id e n c ia t a u t o ló g ic a , h a c ie n d o u s o d e u n a p e c u lia r id a d d e l id i o ­
m a a le m á n y fo r m u lá n d o la a s í: “ E s g ib t n u r d a s G e g e b e n e "
( " S ó lo s e d a [ h a y ] lo d a d o ” ).
¿ Q u é h a r e m o s c o n e s t a p r o p o s ic ió n ? Q u iz á s m u c h o s p o s i t i ­
v is t a s la h a y a n fo r m u la d o y d e f e n d id o ( p r o b a b l e m e n t e e n e s p e ­
cia l a q u e ll o s q u e r e p r e s e n t a b a n a lo s o b j e t o s f í s i c o s c o m o “ m e r a s
c o n s t r u c c io n e s l ó g i c a s ” o " m e r o s c o n c e p t o s a u x ilia r e s " ) y e ll o a
p e s a r d e q u e e s t a o p in ió n f r e c u e n t e m e n t e h a y a s i d o a tr ib u id a
p o r s u s a d v e r s a r io s a lo s a n t a g o n is t a s ; a h o r a b ie n , d e b e m o s in ­
s i s t ir e n q u e q u ie n q u ie r a ,flu e e n u n c ie e s t a p r o p o s i c ió n e s t á h a ­
POSITIVISMO Y REALISMO 91

c ie n d o u n a a f ir m a c ió n q u e e s m e t a f ís ic a , e x a c t a m e n t e e n e l m i s m o
s e n t id o y g r a d o q u e s u c o n t r a r ia : " H a y u n a r e a lid a d t r a s c e n ­
d e n t e .”
E l p r o b le m a d e l c u a l s e t r a t a a q u í, e s o b v ia m e n t e e l ll a m a d o
p r o b le m a d e la r e a lid a d d e l m u n d o e x te r io r y p a r e c e h a b e r d o s
c o r r ie n te s d e o p in ió n : la d e l " r e a lis m o ” , q u e c r e e e n la r e a lid a d
d el m u n d o e x t e r io r y la d e l " p o s itiv is m o " , q u e n o c r e e e n e lla .
E n v e r d a d m e h a llo t o t a lm e n t e c o n v e n c id o d e lo a b s u r d o d e
o p o n e r d o s t e s is d e e s t a m a n e r a , s it u a c ió n e n la q u e n in g u n a
d e la s d o s c o n o c e c o n e f e c t iv id a d q u é e s lo q u e q u ie r e s i g n if i c a r
( s it u a c ió n p r iv a t iv a p a r a c u a lq u ie r p r o p o s ic ió n m e t a f í s i c a ) . A n te s
d e in ic ia r e l a n á lis is q u e r r ía h a c e r v e r c ó m o la s in t e r p r e t a c i o n e s
m á s o b v ia s d e la p r o p o s ic ió n “ s ó l o lo d a d o e s r e a l" , e n v e r d a d
c o n d u c e n a o p in io n e s m e t a f ís ic a s b ie n c o n o c id a s .
E s t e p r o b le m a s ó l o p o d r ía t o m a r la fo r m a d e in t e r r o g a n t e
a c e r c a d e la e x is t e n c ia d e l m u n d o " e x te r io r " si d e a lg ú n m o d o
p u d ié r a m o s d is t in g u ir e n t r e in t e r io r y e x t e r io r ; e s t a d is t in c i ó n
a p a r e c e al c o n s id e r a r a lo d a d o , c o m o u n " c o n t e n id o ” d e c o n ­
c ie n c ia , c o m o p e r t e n e c ie n t e a u n o ( o a v a r io s ) s u j e t o s a q u ie n e s
d a d o . A sí, a l d a to in m e d ia t o h a b r ía q u e a tr ib u ir le a lg u n a e s p e c i e
d e c a r á c te r m e n t a l, e l c a r á c te r d e u n a r e p r e s e n t a c ió n o d e u n a
id ea y la p r o p o s ic ió n a fir m a r ía , e n t o n c e s , q u e e s t e c a r á c t e r p e r ­
te n e c e a t o d a r e a lid a d : e l n o e s t a r fu e r a d e la c o n c ie n c ia . M a s
e sto n o e s s in o e l p r in c ip io f u n d a m e n t a l d e l i d e a lis m o m e t a f ís ic o .
Si e l f i l ó s o f o s e c o n s id e r a c a p a z d e h a b la r s o la m e n t e d e l o q u e
a él le e s d a d o , t e n e m o s a n te n o s o t r o s u n a m e t a f ís ic a s o l ip s i s t a ,
p ero s i c o n s id e r a q u e p u e d e s u p o n e r q u e lo d a d o s e d is t r ib u y e
en tre m u c h o s s u j e t o s , te n e m o s u n id e a lis m o d e t ip o b e r k e le y a n o .
A co rd e c o n e s t a in t e r p r e t a c ió n , e l p o s it iv is m o s e r ía s e n c illa ­
m en te id é n t ic o a la v ie j a m e t a f ís ic a id e a lis ta , p e r o c o m o s u s
fu n d a d o r e s in d u d a b le m e n t e p r e te n d ía n a lg o d e l t o d o d is t in t o
a u n a r e n o v a c ió n d e d ic h o id e a lis m o , e s t a in t e r p r e t a c ió n d e b e r á
ser r e c h a z a d a , c o m o o p u e s t a a la a c titu d a n t im e t a f ís ic a d e l p o s i­
tiv ism o , I d e a lis m o y p o s i t i v i s m o r e s u lta n in c o m p a t ib le s : e l p o ­
s itiv ista E m s t L a a s, h a e s c r i t o u n a o b r a e n v a r io s t o m o s p a ra
d e m o s tr a r la o p o s ic ió n ir r e c o n c ilia b le e x is t e n t e e n t r e e llo s e n to ­
das la s p e r s p e c t iv a s y s i s u d is c íp u lo H a n s V a ih in g e r d io a s u " F i­
lo so fía d el c o m o s i ” e l s u b t ít u l o d e “p o s it iv is m o i d e a l is t a ”, é s t a
no e s s in o u n a d e la s c o n t r a d i c c io n e s d e q u e a d o le c e s u o b r a .
E m st M ach in s is t ió e s p e c i a lm e n t e e n q u e s u p r o p io p o s it iv is m o
se d e s a r r o lla b a e n d ir e c c ió n o p u e s t a a la m e t a f ís ic a b e r k e le y a n a ;
él y A v e n a r iu s le c o n c e d ía n g r a n im p o r ta n c ia a n o e n te n d e r lo
dado c o m o u n c o n t e n i d o d e c o n c ie n c ia y h a n t r a t a d o d e a p a r ta r
to ta lm e n te e s t a c o n c e p c ió n d e s u filo s o f ía .
En v is t a d e la in c e r t id u m b r e q u e s e ñ o r e a e n e l c a m p o d e lo s
p o sitiv ista s m is m o s , n o e s d e e x tr a ñ a r q u e e l " r e a lis t a ” d e je de
in te r e sa r se e n la d is t in c ió n q u e h e m o s d is c u t id o y d ir ija su s ar­
g u m e n to s c o n tr a la t e s is : “ N o e x is t e n a d a s in o c o n te n id o s de
92 FILOSOFIA, METAFÍSICA Y SIGNIFICADO

c o n c ie n c ia " , o , “ s ó l o e x i s t e u n m u n d o in t e r io r ” . M a s e s t a p r o p o ­
s i c ió n p e r te n e c e a la m e t a f ís ic a id e a lis t a y n o t ie n e lu g a r e n u n
p o s it iv is m o a n t im e t a f ís ic o , q u e n o r e s u lt a a f e c t a d o p o r t a le s a r ­
g u m e n to s ad versos.
N a tu r a lm e n te , e l r e a lis t a p u e d e p e n s a r q u e c o n s e n c ille z e s in ­
e v it a b le c o n c e b ir a lo d a d o b ie n c o m o c o n t e n id o s d e c o n c ie n c ia ,
o c o m o s u b j e tiv o , o c o m o f í s ic o o c o m o a f e c t a d o p o r c u a lq u ie r
o t r a e x p r e s ió n q u e s e u s e y e n t a l c a s o c o n s id e r a r ía u n fr a c a s o e l
in t e n t o d e M a c h y d e A v e n a r iu s r e la t iv o a t o m a r lo d a d o c o m o
n e u t r a l, r e s o lv ie n d o la d is t in c ió n e n tr e in t e r io r y e x te r io r , y p e n ­
s a r á q u e u n a o p in ió n lib r e d e to d a b a s e m e t a f ís ic a e s im p o s ib le .
N o o b s t a n t e , r a r a s v e c e s n o s e n c o n t r a m o s c o n e s t a o r ie n t a c ió n
d e l p e n s a m ie n t o y d e c u a lq u ie r á n g u lo q u e s e e n f o q u e e l a s u n t o
n o s ig n if ic a m á s q u e m u c h o r u id o p a r a n a d a , d e b id o a q u e el
''p r o b le m a d e la r e a lid a d d e l m u n d o e x t e r i o r ” e s u n p s e u d o p r o -
b le m a s in s e n t id o . A h o r a lo in e lu d ib le e s m o s t r a r la e v id e n c ia
d e e llo .

2. A c e r c a d e l s ig n if ic a d o d e ta s p r o p o s i c io n e s

I n v e s t ig a r y a c la r a r e l s ig n if ic a d o d e lo s e n u n c ia d o s y d e la s in ­
t e r r o g a n t e s , e s p r o b le m a p r iv a t iv o d e la f i lo s o f ía ; la s i t u a c ió n
c a ó t ic a e n q u e c o n s t a n t e m e n t e s e e n c o n t r ó a lo la r g o d e la m a ­
y o r p a r t e d e s u h is t o r ia , s e d e b e a s u c e s o s in f o r t u n a d o s , e l p r i­
m e r o d e lo s c u a le s c o n s i s t i ó e n a c e p ta r h a r to in g e n u a m e n t e
d e t e r m in a d a s f o r m u la c io n e s lig e r a s c o m o p r o b le m a s a u t é n t ic o s ,
s i n a n t e s a v e r ig u a r c o n c a u t e l a s i e n v e r d a d p o s e ía n u n s e n t id o .
E l s e g u n d o c o n s i s t i ó e n c r e e r q u e la s r e s p u e s t a s a s u s p r e g u n t a s
s e e n c o n t r a r ía n c o n u n o s m é t o d o s f i lo s ó f ic o s e s p e c ia le s , d if e ­
r e n t e s a lo s d e la s c ie n c i a s e s p e c íf ic a s . P o r m e d i o d el a n á li s i s
f i l o s ó f i c o n o n o s e s p o s i b le d e c id ir s i a lg o e s r e a l, s i n o e x c lu s iv a ­
m e n t e in v e s t ig a r q u e s e s ig n ific a c u a n d o s e a s e v e r a q u e a lg o e s
r e a l; e l q u e u n a s it u a c ió n s e p r e s e n t e a d e c u a d a a e ll o o n o , s ó l o
r e s u l t a d e c id ib le m e d ia n t e lo s m é t o d o s u s u a le s , s e a n d e la v id a
d ia r ia o d e la c ie n c ia , e s d e c ir , m e d ia n t e la e x p e r ie n c ia . A h o r a
b ie n , t e n e m o s f r e n t e a .n o s o t r o s la ta r e a d e a c la r a r s i e n a lg ú n
m o d o p u e d e o t o r g á r s e le s e n t id o a l p r o b le m a r e la t iv o a la r e a li­
d a d d e l " m u n d o e x te r io r " .
E n t é r m in o s g e n e r a le s , ¿ c u á n d o o b t e n e m o s la s e g u r id a d d e
q u e s e e n c u e n t r a y a c la r a m e n t e d e f in id o el s i g n if ic a d o d e u n a in ­
t e r r o g a n t e ? T a l p a r e c e q u e e s t o a c o n t e c e s ó lo c u a n d o p o d e m o s
e n u n c ia r c o n e x a c t it u d la s c o n d ic io n e s q u e p e r m it e n q u e d ic h a
in t e r r o g a n t e s e a c o n t e s t a d a a f ir m a t iv a m e n t e o , s e g ú n e l c a s o ,
a q u e ll a s q u e p e r m it a n q u e s e a c o n t e s t a d a n e g a tiv a m e n te . E n u n ­
c i a n d o e s a » c ir c u n s t a n c ia s y s ó l o d e ta l m a n e r a , s e d e f in e e s t a
p r e g u n ta .
E l p r im e r p a s o d e t o d o f i lo s o f a r y el f u n d a m e n t o d e t o d a re ­
f l e x i ó n , c o n s i s t e e n a d v e r t ir q u e s e n c illa m e n t e r e s u lt a im p o s ib l e
POSITIVISMO Y REALISMO 93

e s t a b le c e r e l s ig n if ic a d o d e c u a lq u ie r e n u n c ia d o , s i n o e s d e s c r i ­
b ie n d o e l h e c h o q u e d e b e r ía e x is t ir s i e l e n u n c ia d o f u e s e c i e r t o ;
s i e l h e c h o n o e x is t e , e n t o n c e s e h e m i n c i a d o e s f a l s o . E l s i g n i ­
f i c a d o d e u n a p r o p o s ic ió n in d u d a b le m e n t e c o n s i s t e s ó lo e n e s t o ,
en q u e e x p r e s a u n e s t a d o d e f i n id o d e c o s a s . E s t e e s t a d o d e
c o s a s d e b e s e r s e ñ a la d o p a r a d a r e l s ig n if ic a d o a u n a p r o p o s i ­
c ió n . D e s d e lu e g o p o d r ía a fir m a r s e q u e la p r o p o s ic ió n m i s m a
y a o f r e c e e s e e s t a d o d e c o s a s ; e s t o e s c ie r t o , n a d a m á s q u e la
p r o p o s ic ió n in d ic a e l e s t a d o d e c o s a s s o la m e n t e a la p e r s o n a q u e
la c o m p r e n d e y ¿ c u á n d o e n t ie n d o u n a p r o p o s ic ió n ? ¿ C u á n d o c o m ­
p r e n d o lo s s i g n if i c a d o s d e la s p a la b r a s q u e fig u r a n e n e lla ? E s t o
q u iz á p u d ie r a e x p lic a r s e m e d i a n t e d e f i n ic i o n e s , p e r o e n e s t a s
d e f i n ic i o n e s s u r g ir á n p a la b r a s n u e v a s c u y o s s i g n if ic a d o s s e r á n e ­
c e s a r i o c o n o c e r ; n o e s p o s ib le f o r m u la r d e f i n ic i o n e s a d in f i n it u m .
A sí, lle g a r e m o s a p a la b r a s c u y o s ig n if i c a d o n o p o d r á se r d e s c r i t o
m e d ia n t e u n a fr a s e , s in o q u e s e d e b e r á in d ic a r d ir e c t a m e n t e ; e n
d e f in it iv a , e l s ig n if ic a d o d e u n a p a la b r a te n d r á q u e s e r m o s t r a d o ,
d e b e r á s e r d a d o . E s t o s e h a c e m e d ia n t e u n a c t o d e in d ic a c ió n , d e
s e ñ a l a m ie n t o y lo s e ñ a la d o d e b e s e r lo d a d o ; d e n in g ú n o t r o
m o d o , p u e d o s e r r e m it id o a e llo .
E n c o n s e c u e n c i a , a e f e c t o d e e s t a b le c e r e l s i g n if ic a d o d e u n a
p r o p o s ic ió n , d e b e r e m o s t r a n s f o r m a r la p o r m e d i o d e s u c e s iv a s d e ­
f i n ic i o n e s h a s t a q u e e n ú t im a in s t a n c ia s ó lo a p a r e z c a n e n e lla
p a la b r a s q u e y a n o p u e d a n s e r d e f i n id a s , p e r o c u y o s s i g n if i c a d o s
p u e d a n s e r d ir e c t a m e n t e s e ñ a la d o s . E l c r it e r io d e v e r d a d o d e
f a ls e d a d d e la p r o p o s ic ió n s e h a lla r á e n el h e c h o d e q u e e n c ir ­
c u n s t a n c i a s d e f in id a s ( d a d a s e n la d e f i n ic i ó n ) c ie r t o s d a t o s e s ­
ta r á n -p r e s e n te s o n o esta rá n p r e se n te s.
S i lo e n u n c ia d o a n t e r io r m e n t e s e d e t e r m in a , t o d o lo a s e v e ­
r a d o p o r la p r o p o s ic ió n e s t a r á d e t e r m in a d o y y o c o n o z c o la s i g ­
n if ic a c i ó n d e la m is m a , p e r o s i s o y in c a p a z , e n p r in c ip io , d e
v e r if ic a r u n a p r o p o s ic ió n , e s t o e s . s i ig n o r o e n a b s o l u t o c ó m o
p r o c e d e r o lo q u e te n g o q u e h a c e r p a r a a v e r ig u a r s u v e r d a d o s u
f a ls e d a d , e n t o n c e s e v id e n t e m e n t e ig n o r o lo q u e e f e c t iv a m e n t e
d ic e la p r o p o s ic ió n y s e r é in c a p a z d e in t e r p r e ta r la , y d e a d v e n ir ,
c o n a y u d a d e d e f in ic io n e s , d e la s p a la b r a s a p o s i b l e s e x p e r ie n ­
c ia s , y a q u e e n Ja m e d id a e n q u e s e a c a p a z d e h a c e r lo a n t e r i o r ,
s e r é t a m b ié n c a p a z d e e n u n c ia r , p o r lo m e n o s e n p r in c ip io , s u
m é t o d o d e v e r if ic a c ió n (a u n c u a n d o , f r e c u e n t e m e n t e , a c a u s a d e
d if ic u l t a d e s p r á c t ic a s s e a in c a p a z d e r e a liz a r lo ) . L a e n u n c ia c i ó n
d e la s c ir c u n s t a n c ia s e n q u e u n a p r o p o s ic ió n r e s u lt a v e r d a d e r a ,
e s lo m i s m o q u e la e n u n c ia c ió n d e s u s ig n if ic a d o , y n o o t r a c o s a .
Y c o m o y a h e m o s v is t o , e s a s " c i r c u n s t a n c i a s ” te n d r á n f i n a lm e n t e
q u e s e r d e s c u b i e r t a s e n l o d a d o . C ir c u n s t a n c ia s d if e r e n t e s s i g n i ­
f ic a r á n d if e r e n c ia s e n lo d a d o . E l s ig n if ic a d o d e to d a p r o p o s i ­
c ió n e n ú lt im a in s t a n c ia te n d r á q u e s e r d e t e r m in a d o p o r lo d a d o ,
v n o p o r c o s a a lg u n a d is tin t a .
Y o n o s é si d e b a d e n o m in a r s e p o s i t iv i s t a a e s t a a c t i t u d p e r o
94 FILOSOFÍA, METAFÍSICA Y SIGNIFICADO

m e g u s t a r í a p e n s a r n a t u r a lm e n t e , q u e e n e l f o n d o s ir v ió d e
a p o y o a t o d o s lo s e m p e ñ o s q u e c o n e s t e n o m b r e a p a r e c e n a t r a ­
v é s d e l a h is t o r ia d e la f i lo s o f ía , h a y a n s i d o c la r a m e n t e fo r m u ­
la d o s o n o ; in c l u s o m e g u s t a r ía s u p o n e r q u e c o n s t it u y e la r e a li­
d a d n u c l e a r y la f u e r z a m o t r iz d e m u l t i t u d d e f o r m u la c io n e s
t r a s t r o c a d a s q u e h a lla m o s e n t r e lo s p o s i t iv i s t a s .
S i e n d e f in it iv a p o d e m o s c o m p r e n d e r c ó m o s o la m e n t e p o r m e ­
d io d e l o d a d o p u e d e d e t e r m in a r s e e l s i g n if i c a d o d e u n a p r o p o ­
s ic ió n , d e in m e d ia t o q u e d a d e s c a r t a d a la p o s i b i l i d a d d e o t r o
c r it e r io , p u e s y a h e m o s lo c a liz a d o la s c ir c u n s t a n c ia s m e d ia n t e la s
q u e p u e d e e s t a b le c e r s e u n a f o r m u la c ió n . R e s u lt a r ía e r r ó n e o v e r ,
e n lo d ic h o , u n a '‘t e o r ía d e l s i g n if i c a d o ” ( e n lo s p a ís e s a n g lo ­
s a j o n e s , e s t a e lu c i d a c ió n a c e r c a d e q u e e l s ig n if ic a d o d e u n a
p r o p o s i c ió n r e s u l t a t o t a lm e n t e d e t e r m in a d o p o r m e d io d e s u v e ­
r if ic a c ió n e n l o d a d o y s ó l o m e d i a n t e e ll o , e s d e n o m in a d a , f r e ­
c u e n t e m e n t e “ t e o r í a e x p e r im e n t a l d e l s i g n if i c a d o ” ) ; t o d o lo q u e
p r e c e d e a la f o r m u la c ió n d e u n a t e o r ía , n o p u e d e c o n s t it u ir p a r t e
d e la t e o r ía .
E l c o n t e n i d o d e n u e s t r a e lu c i d a c ió n r e s u l t a e n r e a lid a d c o m ­
p le t a m e n t e t r iv ia l ( y é s t a e s la r a z ó n p o r la c u a l e s ta n s e n s a t o ) ;
a s e v e r a : u n a p r o p o s i c ió n p o s e e u n s i g n if i c a d o e n u n c ia b le , s ó l o
c u a n d o m u e s t r a u n a d if e r e n c ia c o m p r o b a b le e n t r e la s it u a c ió n d e
q u e s e a v e r d a d e r a y la d e q u e s e a f a ls a . U n a p r o p o s ic ió n q u e
r e f ir ie r a u n a s i t u a c ió n d e l m u n d o y la m i s m a e n lo s c a s o s d e s e r
la p r o p o s i c ió n v e r d a d e r a y f a l s a r e s p e c t iv a m e n t e , e s u n a p r o p o ­
s i c ió n q u e n o c o m u n i c a n a d a s o b r e e l m u n d o , e s u n a p r o p o s ic ió n
v a c ía , n o e s p o s i b l e o t o r g a r le s i g n if ic a d o . A h o r a b ie n , s ó l o t e n e ­
m o s u n a d if e r e n c ia v e r i f i c a b l e c u a n d o é s t a s e r e a liz a e n lo d a d o ,
v a q u e s in g é n e r o d e d u d a s v e r if ic a b le n o s i g n if i c a o tr a c o s a q u e
" c a p a z d e s e r e x h ib i d o e n lo d a d o ”.
O b v io r e s u l t a q u e v e r iñ c a b ilíd a d s e u s a a q u í "en e l s e n t i d o d e
" 'v e r ific a b le e n p r in c i p io ” y a q u e e l s i g n if i c a d o d e u n a p r o p o s i­
c i ó n e s , n a t u r a lm e n t e , in d e p e n d ie n t e d e la s c ir c u n s t a n c ia s e n q u e
n o s e n c o n t r a m o s y q u e e n u n d e t e r m in a d o m o m e n t o p u d ie r a n
p e r m it ir o im p e d ir s u v e r if ic a c ió n e f e c t iv a . N o h a y la m e n o r
d u d a d e q u e la p r o p o s i c ió n " e x is t e u n a m o n t a ñ a d e u n a a lt u r a
d e tr e s m i l m e t r o s e n e l o t r o la d o d e la lu n a ” te n g a u n s a n o
s e n t id o , a u n q u e c a r e z c a m o s d e m e d i o s t é c n i c o s p a r a v e r if ic a r la .
E n el s u p u e s t o d e q u e s o b r e b a s e s c ie n t íf i c a s y c o n c e r te z a s u p i é ­
r a m o s q u e n o h u b ie r a p o s ib ilid a d d e q u e a lg ú n h o m b r e lle g a r a
e n a lg u n a o c a s i ó n a l o t r o la d o d e la lu n a , e ll o n o in v a lid a r ía s u
p o s ib ilid a d s i g n if i c a n t e ; la c o m p r o b a c ió n o v e r if ic a c ió n s i g u e
s ie n d o a lg o c o n c e b i b l e . E n to d o m o m e n t o s o m o s c a p a c e s d e
e n u n c ia r c u á l e s s o n lo s e le m e n t o s q u e h a b r ía q u e e x p e r im e n t a r ,
p a ra d e c i d i r a c e r c a d e la v e r d a d o la f a l s e d a d d e la p r o p o s i c ió n ;
la v e r if ic a c i ó n e s ló g i c a m e n t e p o s i b le , c u a lq u ie r a q u e s e a la s i­
tu a c ió n r e l a t i v a a s u f a c t ib ilid a d p r á c t ic a , y e s o e s lo ú n ic o q u e
aquí n o s in te r e s a . -
POSITIVISMO Y REALISMO 95

P e r o s í a lg u ie n a fir m a r a q u e e n e l in t e r io r d e c a d a e le c t r ó n
e x is t e u n n ú c le o , e l c u a l, a u n c u a n d o e s t á s i e m p r e p r e s e n t e , n o
t ie n e n u n c a n i e n m o d o a lg u n o n in g ú n e f e c t o e x t e r n o , d e s u e r t e
q u e s u e x is t e n c ia n o s e m a n i f i e s t a n u n c a e n la n a t u r a le z a , é s a
se r ía u n a a f ir m a c ió n s in s e n t id o , y a q u e t e n d r ía m o s q u e p r e g u n ­
ta r le a l a u to r d e la h i p ó t e s i s : ¿ Q u é e s lo q u e v e r d a d e r a m e n t e
q u ie r e u s t e d s ig n if ic a r a l a f i r m a r la p r e s e n c ia d e e s e “ n ú c l e o ” ?
Y é l ú n ic a m e n t e p o d r ía r e s p o n d e r : " Q u iero d e c ir q u e e x is t e a lg o
e n e l e l e c t r ó n / ' Y n o s o t r o s in s is t ir í a m o s e n in t e r r o g a r le : " ¿ Q u é
s ig n if ic a e s o ? ¿ Q u é o c u r r ir ía s i e s o n o e x is t ie s e ? ” Y é l te n d r ía
q u e r e s p o n d e r : " T o d o s e g u ir ía e x a c t a m e n t e ig u a l q u e a n t e s ”,
ya q u e , d e a c u e r d o c o n s u a f ir m a c ió n , e l " a lg o ” d e l e le c t r ó n n o
tie n e e f e c t o s y , s e n c illa m e n t e , n o h a b r ía n in g ú n c a m b i o o b s e r v a ­
b le : e l r e in o d e lo d a d o n o e s t a r ía a fe c t a d o d e n in g ú n m o d o .
J u z g a r ía m o s q u e é l n o h a b ía s i d o c a p a z d e c o m u n ic a r e l s ig n ifi-
c a d o d e s u h ip ó t e s is y q u e , p o r ta n t o , é s t a n o t e n ía s i g n if ic a d o .
En e s t e c a s o , la im p o s ib ilid a d d e v e r if ic a c ió n n o e s f á c t ic a s in o
lógica, y a q u e e n r a z ó n d e la t o t a l in e f e c tiv id a d d e a q u e l n ú c le o ,
en p r i n c i p i o s e h a lla e x c lu id a to d a p o s ib le d e c is ió n r e la t iv a a é l,
b a sa d a e n u n a d if e r e n c ia e n lo d a d o .
N o p u e d e s u p o n e r s e a q u í q u e la d is t in c ió n e n t r e la im p o s ib ili­
d ad d e v e r if ic a r a lg o e o p r in c i p io y la m e r a im p o s ib ilid a d fá c t ic a ,
e m p ír ic a , n o s e a c la r a y c o m o c o n s e c u e n c ia e n o c a s i o n e s d if íc il
de e s t a b le c e r , y a q u e la im p o s ib ilid a d en p r i n c i p i o , e s im p o s ib ili­
dad ló g ic a q u e n o d if ie r e d e la im p o s ib ilid a d e m p ír ic a e n g r a d o ,
sin o e n su p r o p ia e s e n c ia lid a d . L o q u e e s e m p ír ic a m e n t e im p o ­
sib le s ig u e s ie n d o c o n c e b ib le , p e r o lo q u e e s l ó g i c a m e n t e im ­
p o s ib le e s c o n t r a d ic t o r io y , p o r e n d e , n o p u e d e s e r p e n s a d o . E n
r e a lid a d , e n c o n t r a m o s q u e , e n la p r á c tic a d e l p e n s a m ie n t o c ie n ­
tífico , e s t a d is t in c ió n e s in s t in t iv a m e n t e s e n t id a . L o s f ís ic o s
h u b ie r a n s id o lo s p r im e r o s e n r e c h a z a r e l e n u n c ia d o d a d o e n
n u e str o e j e m p lo r e la t iv o a l n ú c le o d el e le c t r ó n , p e r e n n e m e n t e
o cu lto , v a c u o , d ic ie n d o q u e n o e r a e n a b s o lu t o u n a h ip ó t e s is , s in o
un m e r o j u e g o d e p a la b r a s , y e n to d a s la s é p o c a s lo s in v e s tig a ­
d ores c ie n t íf i c o s d e m a y o r r e le v a n c ia h a n a d o p t a d o e s t a p o s ic ió n
r e sp e c to a l s i g n if ic a d o d e s u s e n u n c ia d o s , p u e s t o q u e h a n a c tu a d o
de a c u e r d o c o n e lla , a u n c u a n d o la m a y o r p a r te d e la s v e c e s n o
haya s id o t o t a lm e n t e c o n s c i e n t e .
P or e n d e , n u e s t r a p o s ic ió n p a r a la c ie n c ia n o r e p r e s e n t a n a d a
e x tr a ñ o y fu e r a d e lo o r d in a r io , s i n o q u e en c ie r t o s e n t id o s ie m ­
pre ha s id o to m a d a e n m a y o r o m e n o r g r a d o , c o m o s u p u e s to .
N o p o d ía s e r d e o tr o m o d o , y a q u e s ó lo d e s d e e s t e p u n t o d e v is ta
resu lta v e r if ic a b le u n a p r o p o s ic ió n , y p u e s t o q u e t o d a s la s a c ti­
v id a d es d e la c ie n c ia c o n s i s t e n e n e x a m in a r la v e r d a d d e la s p r o ­
p o s ic io n e s , c o n s t a n t e m e n t e r e c o n o c e , a tr a v é s d e s u p r o p ia p r á c ti­
ca, la v a lid e z d e n u e s t r a e lu c id a c ió n .
S! to d a v ía fu e r a n e c e s a r ia u n a e x p r e s a c o n f ir m a c ió n d e m o d o
r ele v a n te s e m o s t r a r ía a t r a v é s d e lo s p e r io d o s c r ít ic o s e n el d e s ­
96 FILOSOFIA, METAFÍSICA Y SIGNIFICADO

a r r o llo d e la c ie n c ia , p e r io d o s e n lo s q u e la in v e s t ig a c ió n s e v e
c o m p e lid a a r e e x a m in a r a q u e lla s d e s u s p r o p o s i c io n e s q u e h a s ta
e n t o n c e s c o n s id e r ó e v id e n t e s ; e n e s t a s s i t u a c io n e s , d if ic u lt a d e s
d e p r in c ip io c o m p e l e n a s o s p e c h a r q u e p u d ie r a e x is t ir a lg o e r r ó ­
n e o e n ta le s p r o p o s i c io n e s . E l m á s r e n o m b r a d o d e lo s e j e m p lo s
d e e s t a e s p e c ie , s ie m p r e r e c o r d a b le , s e r á e l a n á lis is q u e lle v ó a
c a b o E in s t e in d e l c o n c e p t o d e t i e m p o q u e n o e s t r ib a e n o tr a
c o s a q u e en e l a n á li s i s d e l s i g n if ic a d o d e n u e s t r o s e n u n c ia d o s
a c e r c a d e la s im u lt a n e id a d d e a c o n t e c i m i e n t o s e s p a c i a lm e n t e se*
p a r a d o s . E in s t e in d i j o a lo s f í s ic o s ( y a l o s f i l ó s o f o s ) : p r im e r o
d e b é is d e c ir lo q u e s ig n if ic á i s p o r s im u lt a n e id a d , y e s t o s ó lo p o ­
d r é is h a c e r lo m o s t r a n d o c ó m o s e v e r if ic a o c o m p r u e b a la p r o p o ­
s ic ió n " d o s a c o n t e c i m i e n t o s s o n s im u lt á n e o s " . P e r o c o n e llo
h a b r é is d e t e r m in a d o to t a l m e n t e s u s i g n if i c a d o . L o q u e r e s u lta
v e r d a d p ara el c o n c e p t o d e s i m u lt a n e id a d , Jo e s ig u a lm e n t e p a r a
c u a lq u ie r o t r o c o n c e p t o : t o d a p r o p o s ic ió n p o s e e s i g n if ic a d o s ó l o
e n c u a n to p u e d e s e r v e r if ic a d a , a s e v e r a e x c lu s iv a m e n t e a q u e llo
p o s i b le d e s e r v e r if ic a d o , y n a d a m á s . S i a lg u ie n a fir m a r a q u e
c o n t e n ía a lg o m á s , d e b e r ía p o d e r d e c ir q u é e s e s e m á s , y p a r a
h a c e r lo , t e n d r ía q u e d e c i m o s e n q u é d if e r ir ía e l m u n d o s i é l e s ­
t u v ie s e e q u iv o c a d o ; p e r o n o e s p o s i b le h a c e r lo y a q u e h e m o s
s u p u e s t o q u e t o d a s la s d if e r e n c ia s o b s e r v a b le s e s t á n in c lu id a s ya
e n la v e r if ic a c ió n .
E n e l e j e m p lo d e la s im u lt a n e id a d , e l a n á li s i s d e l s ig n if ic a d o
s e lle v ó , c o m o c o r r e s p o n d e c o n p r o p ie d a d a l f ís ic o , s ó l o h a s t a el
e x t r e m o e n q u e la d e c is ió n r e la t iv a a la v e r d a d o a la fa ls e d a d
d e u n a p r o p o s ic ió n a c e r c a d e l tie m p o , p u d o b a s a r s e e n q u e s u ­
c e d ie r a ó n o , u n a c o n t e c i m i e n t o f í s ic o d e f i n id o ( p o r e j e m p lo , la
c o in c id e n c ia d e u n in d ic a d o r c o n u n p u n t o e n u n a e s c a l a ) , p e r o
e s in d u d a b le q u e a d e m á s , s e p u e d e in q u ir ir : " ¿ Q u é s ig n ific a
d e c ir , q u e e l in d i c a d o r s e ñ a la u n p u n t o d e f i n i d o d e la e s c a la ? ”
L a r e s p u e s t a s ó l o p u e d e a r t ic u la r s e r e f e r id a a la p r e s e n c ia d e
d e t e r m in a d o s d a t o s , o c o m o s e d ic e d e o r d in a r io , d e c ie r t a s " im ­
p r e s i o n e s s e n s o r ia le s " . E s t o p o r lo g e n e r a l s e r á a d m it id o y p a r ­
t i c u la r m e n t e p o r l o s f í s i c o s . " P o r q u e e l p o s i t iv i s m o s ie m p r e
t e n d r á ra zó n e n e s t o : n o h a y o tr a f u e n t e d e c o n o c im ie n t o m á s
q u e la s im p r e s i o n e s s e n s o r i a l e s ”, d ic e P la n c k ,1 y e s t a f r a s e a p a ­
r e n t e m e n t e s i g n i f i c a q u e la v e r d a d o la f a l s e d a d d e u n e n u n c ia d o
..físic o , d e p e n d e n p o r c o m p l e t o d e la p r e s e n c ia d e d e t e r m in a d a s
im p r e s io n e s s e n s o r i a l e s ( q u e c o n s t it u y e n u n a c la s e e s p e c ia l d e
d a to s).
N o o b s t a n t e , c o n f r e c u e n c ia h a b r á p e r s o n a s in c lin a d a s a d e c ir :
c o n c e d i d o q u e la v e r d a d cié un e n u n c ia d o f í s i c o s ó l o p u e d e p r o ­
b a r s e m e d i a n t e la p r e s e n c ia d e d e t e r m in a d a s im p r e s io n e s s e n s o ­
r ia l e s , p e r o e l l o n o e q u iv a l e a d e c ir q u e s ó l o p o r e s o e l s ig n if ic a d o
d e l e n u n c ia d o e s t é y a d a d o p o r c o m p le t o . H a b r á q u e n e g a r e s t o

1 P o s itiv is n n ts uncí R e o le A u sse ttw e lt, p. 14 . 1931.


POSITIVISMO Y REALISMO 97

ú l t i m o : u n a p r o p o s i c ió n p u e d e c o n t e n e r m á s d e l o q u e p u e d a
v e r i f i c a r s e ; e l d a t o d e q u e e l in d ic a d o r s e e n c u e n t r e e n u n p u n t o
d e f i n id o d e la e s c a la , s i g n if ic a r a d i q u e la e x is t e n c ia d e d e t e r m i­
n a d a s s e n s a c io n e s ( a s a b e r , " la e x is t e n c ia e n e l m u n d o e x t e r io r
d e u n h e c h o d e f i n id o ” )*
A e s t a n e g a c ió n d e la id e n t id a d d e s i g n if i c a d o y v e r if ic a c i ó n ,
p o d e m o s c o n t e s t a r s e ñ a la n d o lo s i g u ie n t e : 1 ) E n t r e l o s f í s i c o s ,
e s t a n e g a c ió n s e e n c u e n t r a s ó l o c u a n d o a b a n d o n a n la e s f e r a a u ­
t é n t i c a d e lo s e n u n c ia d o s f í s i c o s y e m p ie z a n a f i lo s o f a r , ( E n f í s i ­
c a , e v id e n t e m e n t e , s ó l o e x is t e n e n u n c ia d o s a c e r c a d e la s p r o p ie d a ­
d e s o d e l c o m p o r t a m ie n t o d e la s c o s a s o d e lo s s u c e s o s ; r e s u lt a
in n e c e s a r ia u n a e x p r e s a a f ir m a c ió n a c e r c a d e s u r e a lid a d , y a q u e
d e a n t e m a n o e s t á s ie m p r e s u p u e s t a .) E n s u c a m p o p r o p io , e l
f í s i c o a d m it e e n t e r a m e n t e la v e r a c id a d d e n u e s t r o p u n t o d e
v i s t a ; y a a n t e r io r m e n t e m e n c i o n a m o s e s t o y lo il u s t r a m o s c o n
e l e j e m p l o d e la s im u lt a n e id a d . E x is t e n e n e f e c t o m u c h o s f i l ó ­
s o f o s q u e a f ir m a n : P o r s u p u e s t o , s o l a m e n t e p o d e m o s d e t e r m i­
n a r la s im u lt a n e id a d r e la t iv a , p e r o d e a h í n o s e d e d u c e q u e n o
e x i s t a u n a s im u lt a n e id a d a b s o lu t a , y n o s o t r o s s e g u i m o s c r e y e n d o
e n e lla . L a fa ls e d a d d e t a l e n u n c ia d o n o p u e d e s e r d e m o s t r a d a e n
n in g ú n s e n t id o , p e r o la in m e n s a m a y o r ía d e lo s f í s i c o s o p in a ,
a c e r t a d a m e n t e , q u e e s t o n o t i e n e s e n t id o . N o o b s t a n t e , h a y q u e
s u b r a y a r , q u e e n a m b o s c a s o s n o s e n c o n t r a m o s e n la m i s m a s i ­
t u a c ió n . E n p r in c ip io , n o h a y n in g u n a d if e r e n c ia e n q u e y o p r e ­
g u n t e : " L a p r o p o s ic ió n 'd o s a c o n t e c i m i e n t o s s o n s i m u lt á n e o s ',
¿ s i g n if i c a m á s d e l o q u e p u e d e c o m p r o b a r s e ? " , o : 'L a p r o p o s i­
c i ó n 'e l in d ic a d o r a p u n t a h a c ia la q u in t a lín e a d e la e s c a l a ’,
¿ s i g n if i c a m á s d e l o q u e p u e d e v e r i f i c a r s e ?” E l f í s i c o q u e m a ­
n e j a r a e s t o s d o s c a s o s d e u n m o d o d if e r e n t e , in c u r r ir ía e n
in c o n s e c u e n c ia . N a t u r a lm e n t e s e j u s t if ic a r ía c r e y e n d o q u e e n el
s e g u n d o c a s ó e n q u e la p r e g u n ta " c o n c ie r n a a j g ''r e a lid a d d e l
m u n d o e x t e r i o r ”, h a y f i lo s ó f ic a m e n t e , m u c h o n íá s l e n j u e g o . E s t e
a r g u m e n t o e s l o s u f ic ie n t e m e n t e v a g o p a r a q u e le a t r i b u y a m o s
m a y o r im p o r t a n c ia , a u n q u e e n s e g u id a v e r if ic a r e m o s s i e x i s t e
a lg o t r a s é l.
2) E s c o m p le t a m e n t e c ie r t o q u e t o d o e n u n c ia d o a c e r c a d e u n
o b j e t o o d e u n a c o n t e c i m i e n t o f í s i c o s , s ig n if ic a m á s d e l o q u e s e
v e r if ic ó d ig a m o s , p o r e l t r a n s c u r s o d e u n a s o la e x p e r i e n c i a ;
s e h ie n d e a s u p o n e r q u e la e x p e r ie n c ia t r a n s c u r r ió e n c o n d i c i o n e s
b i e n d e f in id a s , c u y a d e s e n v o lv im ie n t o , n a t u r a lm e n t e , s ó l o p o d r á
v e r if ic a r s e m e d ia n t e a lg o d a d o , y a d e m á s s e s u p o n e q u e s i e m p r e
s e r á n p o s i b le s s u c e s iv a s v e r if ic a c i o n e s ( c o n f ir m a c i o n e s , c o m p r o ­
b a c i o n e s ) , la s c u a le s n a t u r a lm e n t e se í r e d u c ir á n a s u v e z a d e t e r ­
m in a d o s s u c e s o s d a d o s. D e e s ta m a n era , s e p o d r á y s e d e b e r á
d a r c u e n t a d e il u s i o n e s d e lo s s e n t id o s , d e p o s i b le s e r r o r e s , y s e r á
f á c il v e r c ó m o e s o s c a s o s d e b e r á r i in c lu ir s e e n a q u e ll o q u e d e s i g ­
n a r ía m o s c o m o lo q u e e l o b s e r v a d o r e s t a b a , s i m p l e m e n t e im a g i­
n a n d o . q u e e l in d ic a d o r s e ñ a la b a u n a lín e a b ie n d e f i n id a , q u e n o
98 FILOSOFIA, METAFISICA Y SIGNIFICADO

h iz o la o b s e r v a c i ó n c u id a d o s a m e n t e , e t c . L a s a f ir m a c io n e s d e
B lo n d l o t a c e r c a d e lo s r a y o s N q u e c r e ía h a b e r d e s c u b ie r t o ,
in d u d a b l e m e n t e e x p r e s a b a n m á s q u e m e r o s e n u n c ia d o s a c e r c a d c i
h e c h o d e q u e e n d e t e r m in a d a s c o n d ic i o n e s h a b ía e x p e r im e n t a d o
d e t e r m in a d a s s e n s a c io n e s v is u a le s , y a c a u s a d e e s t o , n a tu r a l­
m e n t e , p o d ía n s e r r e f u t a d a s .2 E s t r i c t a m e n t e h a b la n d o , e l s ig n i­
f i c a d o d e u n a p r o p o s i c ió n a c e r c a d e o b j e t o s f í s ic o s , s ó l o s e a g o ­
ta r ía m e d i a n t e u n n ú m e r o i n d e f in i d a m e n t e g r a n d e d e p o s ib le »
v e r i f i c a c i o n e s ; d e e s t o h a d e i n f e r ir s e q u e e n ú l t i m o a n á lis is
n u n c a e s p o s i b l e d e m o s t r a r q u e d ic h a p r o p o s ic ió n s e a a b s o lu t a ­
m e n t e c ie r t a . E n r e a lid a d , s e a c o s t u m b r a r e c o n o c e r q u e a u n la s
p r o p o s i c io n e s d e la c ie n c i a q u e p o s e e n m a y o r c e r t e z a , s ie m p r e
s o n c o n s i d e r a d a s c o m o h ip ó t e s is , c o n s t a n t e m e n t e a b ie r t a a m a ­
y o r p r e c is ió n y a p e r f e c c i o n a m i e n t o s ; lo a n t e r io r d a c o m o re­
s u l t a d o a lg u n a s c o n s e c u e n c ia s p a r a la n a tu r a le z a ló g ic a d e d ic h a s
p r o p o s i c io n e s , q u e a q u í n o in t e r e s a n .
U n a v e z m á s : e l s ig n if ic a d o d e u n e n u n c ia d o f í s ic a , j a m á s se
d e t e r m in a m e d i a n t e u n a s o la v e r if ic a c ió n a is la d a , s in o q u e d e b e
p e n s a r s e q u e e l p r o c e s o a d q u ie r e la s s ig u ie n t e s m o d a l id a d e s : si
s e d a n la s c o n d ic i o n e s x, t ie n e n lu g a r lo s d a t o s y , d o n d e p o d e ­
m o s s u s t i t u i r a x p o r u n n ú m e r o in d e f in id a m e n t e g r a n d e d e
c o n d ic i o n e s , p e r m a n e c ie n d o p a r a c a d a c a s o v e r d a d e r a la p r o p o ­
s ic ió n . ( E s t o e s v á lid o a u n c u a n d o e l e n u n c ia d o s e r e f ie r a a u n
a c o n t e c i m i e n t o ú n ic o , a u n a c o n t e c i m i e n t o h is t ó r ic o , y a q u e
t ie n e c o n s e c u e n c i a s in n u m e r a b le s , c u y o s e v e n t o s s o n v e r if ic a b l e s .)
D e e s t e m o d o , e l s ig n if ic a d o d e t o d o e n u n c ia d o f í s ic o , q u e d a
f i n a lm e n t e a lo j a d o e n u n a in t e r m in a b le c o n c a t e n a c ió n d e d a t o s
y , p o r e n d e , e l d a t o a is la d o c a r e c e a q u í d e in t e r é s . D e a h í q u e s i
a lg u n a v e z d i j o u n p o s i t iv i s t a q u e lo s ú n ic o s o b j e t o s d e la c ie n ­
c ia s o n la s e x p e r ie n c ia s d a d a s , e s in n e g a b le q u e e s t a b a e q u iv o ­
c a d o ; lo ú n i c o q u e e l c ie n t íf i c o b u s c a s o n la s n o r m a s q u e
r e g u la n la s c o n e x io n e s e n t r e la s e x p e r ie n c ia s y m e d i a n t e la s
q u e é s t a s p u e d e n s e r p r e v is t a s . N a d ie n e g a r á q u e la ú n ic a v e ­
r if ic a c ió n d e l a s le y e s n a t u r a le s r a d ic a e n el h e c h o d e q u e p e r m i­
te n fo r m u la r p r e d ic c i o n e s e x a c t a s ; d e e s t a m a n e r a , q u e d a r e f u t a ­
d a la o b j e c i ó n c o r r ie n t e d e q u e lo in m e d ia t a m e n t e d a d o , q u e
c u a n d o m á s p u e d e s e r o b j e t o d e la p s ic o lo g ía , f a l s a m e n t e q u e d e
c o n v e r t id o e n o b j e t o d e la f ís ic a .
3) H e a q u í lo m á s im p o r t a n t e : s i a lg u ie n o p in a r a q u e e l s i g n i­
f i c a d o d e u n a p r o p o s i c ió n n o s e a g o t a m e d ia n t e lo q u e p u e d a
v e r if ic a r s e e n lo d a d o , s itio q u e s e e x t ie n d e m u c h o m á s a llá d e
é s t e , p o r l o m e n o s h a b r á d e a d m it ir q u e e s e s ig n if ic a d o a d ic i o ­
n a l n o p u e d e s e r d e s c r i t o d e n in g ú n m o d o , n i e s t a b le c id o n i
e x p r e s a d o a t r a v é s d e l le n g u a j e . ¡Q u e in t e n t e c o m u n ic a r e s e ' s i g ­
n if ic a d o a d ic i o n a l! E n la m e d id a e n q u e lo g r e c o m u n i c a r a lg o
a c e r c a d e e s e s ig n if ic a d o a d ic io n a l, a d v e r tir á q u e la c o m u n ic a -

2 Cf. Planck, op. cit., p. 11.


POSITIVISMO Y REALISMO 99

o u a c o n s is te e n e l h e c h o d e q u e in d ic ó d e t e r m in a d a s c o n d i c i o n e s
p u ed en s e r v ir p a r a la v e r if ic a c ió n e n lo d a d o , y a s í h a lla r á
« a fir m a d a n u e s tr a p o s i c ió n ; d ic h o d e o tr o m o d o , c r e e h a b e r
ctiu b id o un s ig n ific a d o , p e r o u n e x a m e n m á s a t e n t o r e v e l a q u e
m p alab ras s o l o e x p r e s a n q u e e x is t e " a lg o m á s " a c e r c a d e c u y a
«uMuraleza s im p le m e n te n o d ic e n a d a . E n e s t e c a s o e n r e a lid a d
m ha c o m u n ic a d o n a d a , y su a fir m a c ió n c a r e c e d e s e n t i d o , y a
ngM n o e s p o s ib le a fir m a r la e x is t e n c ia d e a lg o s in d e c i r q u é e s
¿ que u n o a fir m a q u e e x is t e . E s t o e s o b v io e n e l c a s o d e n u e s -
Uu ejem p lo del " n ú c le o d e l e le c t r ó n ” q u e en p r in c i p io e s t á m á s
a iü de la e x p e r ie n c ia ; e n b ie n d e la c la r id a d , e x a m i n a r e m o s o t r o
«jcniplo q u e h a g a v e r u n a im p o r t a n t e c o n s id e r a c ió n d e p r in c ip io .
O bservo d o s p e d a z o s d e p a p e l v e r d e y a f i r m o q u e t i e n e n e l
« m in o c o lo r ; la p r o p o s ic ió n q u e a fir m a la ig u a ld a d d e c o lo r s e
« n f ic a , e n tre o t r a s m a n e r a s , p o r e l h e c h o d e q u e t e n g o s i m u l­
táneam ente d o s e x p e r ie n c ia s d e l m is m o c o lo r . L a p r o p o s i c ió n :
’tn e ste m o m e n to e s t á n d e la n t e d e m í d o s m a n c h a s d e l m i s m o
<olor", n o se p u e d e r e d u c ir a n in g u n a o t r a ; s e v e r if ic a p o r e l
hecho de q u e d e s c r ib e lo d a d o . T ie n e u n s e n t id o in e q u í v o c o p o r
urtud de las s ig n if i c a c io n e s d e la s p a la b r a s c o m p r e n d id a s e n la
proposición, e x c lu s iv a m e n t e a s e v e r a la e x is te n c ia d e u n a ig u a ld a d
Uc co lo res y, e n v ir t u d d e u s o s lin g ü ís t ic o s , la p r o p o s i c ió n e x p r e s a
p recisam ente e s a e x p e r ie n c ia . A h o r a b ie n , m u e s t r o u n o d e lo »
Jos p ed azos d e p a p e l a u n s e g u n d o o b s e r v a d o r y p r e g u n t o : ¿ v e
el verde c o m o y o lo v e o ? ¿ S u e x p e r ie n c ia d e l c o lo r e s igual a m i
experiencia? E s t e c a s o e n p r in c i p io d if ie r e d e l p r e c e d e n t e , y a
que en ta n to q u e e n a q u é l e l e n u n c ia d o e r a v e r if ic a b l e p o r la e x ­
periencia d e la id e n t id a d d e c o lo r , e n é s t e , u n a r e f le x ió n b r e v e
revela q u e la v e r if ic a c ió n s im p le m e n t e n o e s p o s i b le . N a tu r a l­
m ente, el s e g u n d o o b s e r v a d o r , s i n o e s c ie g o p a r a e l c o lo r , lla m a r á
verde al p a p e l, y s i y o le d e s c r ib o c o n m a y o r e x a c t it u d e s t e v e r d e ,
diciendo q u e e s m á s a m a r illo q u e e s t a a lf o m b r a , p e r o m á s a z u l
que el p a ñ o d e la m e s a d e b illa r , m á s o s c u r o q u e e s t a p la n t a , e tc .,
advertirá q u e lo p r o p io o c u r r e e n su e x p e r ie n c ia , e s d e c ir , c o n c o r ­
dará c o n m is e n u n c ia d o s . P e r o a u n q u e t o d o s s u s j u ic io s a c e r c a
de! co lo r c o in c id a n p o r c o m p l e t o c o n lo s m ío s , d e e l l o n o p u e d o
inferir q u e é l e x p e r im e n t e e s a “ m is m a c u a lid a d " . E s p o s i b le
suponer la s it u a c ió n d e q u e a l m ir a r el p a p e l v e r d e tu v ie r a u n a
exp eriencia d e c o lo r q u e e n m i c a s o lla m a r la " r o j o ” y q u e , p o r
otra p a rte, c u a n d o y o v ie s e “ r o j o ” é l v ie s e “ v erd e* ’, lla m á n d o lo
rojo", n a tu r a lm e n te , e t c . P o d r ía a ú n s u c e d e r q u e m is s e n s a c i o ­
nes d e c o lo r c o r r e s p o n d ie r a n a s u s e x p e r ie n c ia s d e s o n id o , o a
cu alesq u iera o t r o s d a t o s ; e llo n o o b s t a n t e , s e r ía im p o s ib le d e s­
cubrir e s a s d if e r e n c ia s e n t r e s u e x p e r ie n c ia y la m ía . S ie m p r e
podríam os e n t e n d e m o s a d e c u a d a m e n t e y n o s e p r e s e n t a r ía n d i­
vergencias en n u e s t r a s o p in i o n e s r e la t iv a s a! m e d i o a m b ie n te s i
(v éste es el ú n ic o s u p u e s t o q u e h a v q u e e s t a b le c e r ) el o r d e n in ­
terno d e su s e x p e r ie n c ia s c o in c i d ie s e c o n e l d e la s m ía s ; n o s e
100 FILOSOFÍA, METAFÍSICA Y SIGNIFICADO

tr a ta a q u í d e s u s " c u a lid a d e s”, t o d o l o q u e . s e r e q u ie r e e s que


p u e d a n o r g a n iz a r s e e n s is t e m a s , e n u n o r d e n q u e s e a ig u a l.
P o r lo g e n e r a l, c ie r t a m e n t e e s t o s e a d m it e y lo s f i ló s o f o s lo han
in d ic a d o y a m u c h a s v e c e s , p e r o a u n c u a n d o e n su m a y o r ía h a n re­
c o n o c id o q u e e s t a s d if e r e n c ia s s u b j e t iv a s s o n t e ó r ic a m e n t e po­
s ib le s y q u e e s a p o s ib ilid a d p la n t e a u n in t e r e s a n t e p r o b le m a de
p r in c ip io , h a n s o s t e n id o q u e e s " s u m a m e n te p r o b a b le ” q u e e l otro
o b s e r v a d o r y y o t e n g a m o s , d e h e c h o , la m i s m a e x p e r ie n c ia .
D e b e m o s s e ñ a la r q u e e l ú n ic o s i g n if i c a d o v e r if ic a b ie e n la
a fir m a c ió n d e q u e d is t in t o s in d iv id u o s p o s e a n la m is m a e x p e ­
r ie n c ia , r e s id e e n e l h e c h o d e q u e t o d a s s u s a s e v e r a c io n e s ( y na­
tu r a lm e n te t o d o e l r e s t o d e s u c o n d u c t a ) p r e s e n t a n c ie r t a s co in ­
c id e n c ia s . D e e ll o s e d e d u c e q u e la a f ir m a c ió n n o s ig n ific a m ás
q u e e s t o ; a s e v e r a r q u e n o s e n c o n t r a m o s f r e n t e a d o s siste m a s-
ó r d e n e s a n á lo g o s , r e s u lt a e x p r e s a r lo m i s m o d e u n a m a n e r a dis­
tin ta . U n a p r o p o s ic ió n e n e l s e n t id o d e q u e d o s e x p e r ie n c ia s
p e r t e n e c ie n t e s a d is t in t o s s u j e t o s s e h a lla r a n n o s ó l o e n la m ism a
s itu a c ió n e n e l o r d e n d e u n s is t e m a , s i n o q u e fu e r a n c u a lita tiv a ­
m e n t e a n á lo g a s , c a r e c e r ía d e s e n t id o . N ó t e s e b ie n ; n o s e r ía falsa
s in o c a r e n t e d e s e n t id o : n o t e n d r ía m o s id e a d e lo q u e sig n ific a .
N o o b s t a n t e , la e x p e r ie n c ia n o s m u e s t r a c u á n d if íc il resu lta
p a ra la m a y o r p a r t e d e la s p e r s o n a s el c o n c o r d a r c o n e s t o . N e c e ­
s it a m o s a c la r a r q u e n o s h a lla m o s a n t e u n a im p o s ib ilid a d de
v e r if ic a c ió n d e o r d e n ló g ic o . H a b la r d e u n a a n a lo g ía d e lo s d atos
p a r a u na m i s m a c o n c ie n c ia e s a lg o q u e t ie n e s e n t id o y a q u e su
v e r if ic a c ió n e s p o s i b le m e d ia n t e u n a e x p e r ie n c ia in m e d ia t a , pero
m e n c io n a r u n a a n a lo g ía d e lo s d a t o s p a r a d i s t i n t a s c o n c ie n c ia s
q u ie r e d e c ir h a ll a r s e fr e n t e a u n c o n c e p t o n u e v o , a l q u e n u ev a ­
m e n t e h a b r á q u e d e fin ir , y a q u e lo s e n u n c ia d o s e n lo s q u e apa­
r e z c a n o p o d r á n s e r v e r if ic a d o s d e l m o d o a n t e r io r . L a nueva
d e f in ic ió n e s t a r á c o n s t it u id a s o l a m e n t e p o r la a n a lo g ía d e las
r e a c c io n e s d e lo s d o s in d iv id u o s , n o p o d e m o s e n c o n t r a r o tr a ; no
o b s t a n t e m u c h a s p e r s o n a s n o e s t im a n n e c e s a r ia e s t a d e fin ic ió n ,
p u e s c o n s id e r a n c o n o c e r y a e l s i g n if ic a d o d e " a n á lo g o ” , a l qué
c o n c e p tú a n s e r e l m i s m o p a r a lo s d o s c a s o s . P a r a a d v ertir
q u e e s t o e s u n e r r o r s ó lo n e c e s it a m o s r e c o r d a r e l c o n c e p t o de
s im u lt a n e id a d , e l c u a l s e h a lla r ía e n la m i s m a s it u a c ió n . Al con­
c e p to d e " s im u lt a n e id a d e n u n lu g a r ” c o r r e s p o n d e r ía e l c o n c e p to
d e " a n a lo g ía d e la s e x p e r ie n c ia s d e l m i s m o in d i v id u o ” y a l de
" s im u lt a n e id a d e n d if e r e n t e s lu g a r e s ” c o r r e s p o n d e r ía la n oción
d e " a n a lo g ía d e la s e x p e r ie n c ia s d e d is t in t a s p e r s o n a s ”. T anto
e n u n o c o m o e n o t r o c a s o la s e g u n d a n o c ió n c o n s t it u ir ía , con
r e s p e c t o a la p r im e r a , u n c o n c e p t o n u e v o y d e b e r ía d e f in ir s e es­
p e c íf ic a m e n t e . N o p o d e m o s s e ñ a la r c u a lid a d a lg u n a su s c e p tib le
d e s e r d ir e c t a m e n t e e x p e r im e n t a d a p o r c o n c ie n c ia s d is tin t a s y
p a r a la c u a l la v e r if ic a c ió n m o s tr a r a u n a ig u a ld a d d e verdes,
m á s d e lo q u e p u d ié r a m o s s e ñ a la r r e s p e c t o a u n a sim u lta n e id a d
d e p u n t o s d i s t i n t o s : a m b o s r e q u ie r e n u n s i s t e m a d e referen cia.
POSITIVISM O Y REALISMO 101

A lg u n o s f i ló s o f o s h a n tr a t a d o d e s u p e r a r la s d if ic u l t a d e s q u e
e m e r g ía n f r e n t e a e ll o s , m e d ia n t e t o d a s u e r t e d e e s p e c u l a c io n e s
y e x p e r im e n t o s id e a le s h a b la n d o , p o n g a m o s p o r c a s o , d e u n a
c o n c ie n c ia u n iv e r s a l q u e c o m p r e n d ie r a t o d o s l o s in d iv id u o s
( D i o s ) , o p e n s a n d o q u e q u iz á p o r m e d io efe u n a c o n e x ió n a r t i­
fic ia l e s t a b le c id a e n t r e lo s s i s t e m a s n e r v io s o s d e d o s in d iv id u o s ,
la s s e n s a c io n e s d e u n o s e r ía n a c c e s i b le s a l o t r o , y q u e c o n e ll o
r e s u lt a r ía n c o m p a r a b le s . T o d o e s t o e s v a n o , p o r s u p u e s t o , y a
q u e a u n c o n e s t o s im a g in a t iv o s p r o c e d im ie n t o s e n ú lt im a in s ­
t a n c ia s ó l o r e s u lta r ía n c o m p a r a b le s lo s c o n t e n i d o s d e u n a s o la
c o n c ie n c ia . E l p r o b le m a e n e s t e c a s o c o n s i s t e e n la p o s ib ilid a d
d e c o m p a r a c ió n d e c u a lid a d e s q u e p e r t e n e c e n a d if e r e n t e s c o n ­
c ie n c ia s y n o a la m is m a .
D e a h í q u e p u e d a a s e n t ir s e q u e u n e n u n c ia d o r e la t iv o a la a n a ­
lo g ía d e la s e x p e r ie n c ia s d e d o s p e r s o n a s , n o t i e n e o t r o s e n t id o
c o m u n i c a b l e q u e u n a d e t e r m in a d a c o n c o r d a n c ia d e s u s r e a c c io ­
n e s . P o r s u p u e s t o q u e c a d a q u ie n e s lib r e d e c r e e r q u e t a l p r o p o ­
s ic ió n p o s e a o t r o s ig n if i c a d o m á s d ir e c t o , p e r o h a y a lg o s e g u r o :
tal s e n t id o n o r e s u lt a v e r if ic a b le y n a d ie p u e d e e n n in g u n a fo r m a
e x p r e s a r n i d e m o s t r a r c u á l e s e s t e s e n t id o . D e a h í s e d e d u c e q u e
ta l s e n t id o s i m p le m e n t e n o p u e d e , d e n in g ú n m o d o , c o n v e r t i r s e
e n o b j e t o d e d is c u s ió n . N o p o d e m o s d e c ir a b s o l u t a m e n t e n a d a
d e é l y d e n in g u n a m a n e r a p u e d e in t r o d u c ir s e e n u n le n g u a j e p o r
m e d io d e l q u e n o s c o m u n ic á r a m o s u n o s c o n o t r o s . E s p e r o q u e
lo q u e a q u í s e h a a c la r a d o te n g a v a lid e z g e n e r a l. E n u n a p r o p o -
s i t i ó n s ó l o p o d e m o s e n t e n d e r lo q u e é s t a c o m u n ic a , y u n s e n t id o
e s c o m u n i c a b le s ó l o s i e s v e r if ic a b le . P o r n o s e r la s p r o p o s i c io n e s
o tr a c o s a q u e v e h íc u lo s p a r a la c o m u n ic a c ió n , ú n ic a m e n t e p o ­
d e m o s in c l u i r e n t r e s u s s e n t id o s lo q u e p u e d a n c o m u n ic a r . P o r
e s t a r a z ó n s o s t e n g o q u e " s e n tid o " s ó l o p u e d e d a r a e n t e n d e r
" s e n t id o v e r if ic a b l e ”.
P e r o a u n c u a n d o a lg u ie n i n s i s t i e s e e n q u e h a y u n s e n t id o n o
v e r if ic a b le , e s t o n o te n d r ía n in g u n a u t ilid a d , y a q u e d e n in g ú n
m o d o p o d r ía tal s ig n if ic a d o in s e r t a r s e e n n a d a q u e é l d ij e r a o p r e ­
g u n ta r a , n i e n a q u e llo q u e n o s o t r o s le p r e g u n t á r a m o s o le r e s p o n ­
d ié r a m o s . E n o t r a s p a la b r a s : s i ta l c o s a é x is t ie r a , t o d a s n u e s t r a s
a f ir m a c io n e s , n u e s t r o s a r g u m e n t o s y n u e s t r o s m o d o s d e c o n d u c ­
ta p e r m a n e c e r ía n s in r e s u lt a r a f e c t a d o s p o r e lla , y a s e a q u e s e
tr a ta r a d e la a c t iv id a d d ia r ia , c o n a c t it u d e s é t i c a s o e s t é t i c a s , o
d e la c ie n c i a o la f ilo s o f ía . T o d o c o n t in u a r ía c o m o si ta l s e n t i d o
v e r if ic a b le n o e x is t ie r a , p u e s s i s e p r e s e n t a r a a lg u n a d if e r e n c ia ,
e s a m i s m a d if e r e n c ia lo h a r ía v e r if ic a b le .
La s it u a c ió n e s im p o r t a n t e y c o n v ie n e in s i s t i r s o b r e e l l o . E ft
p r im e r t é r m in o h a y q u e e v it a r la c o n f u s ió n e n t r e e s t a i m p o s i b i ­
lid a d ló g ic a a q u e n o s v e n im o s r e f ir ie n d o y a lg u n a p o s i b l e in c a ­
p a c id a d e m p ír ic a , ta l y c ó m o s i d if ic u l t a d e s d e o r d e n t é c n i c o o
im p e r f e c c io n e s h u m a n a s p u d ie r a n s e r r e s p o n s a b le s d e l h e c h o
d e q u e s ó l o p u e d e s e r e x p r e s a d o a q u e llo q u e e s v e r if ic a b l e y
102 FILOSOFIA, METAFISICA Y SIGNIFICADO

c o m o s i p u d ie r a e x is t ir a lg u n a p u e r ta t r a s e r a a t r a v é s d e la c u a l
s e d e s liz a r a a lg ú n s i g n if i c a d o n o v e r if ic a b l e q u e m á s ta r d e s e
h i c i e r a e v id e n t e a tr a v é s d e n u e s t r o le n g u a j e o n u e s t r a c o n d u c t a .
¡ N o ! La in c o m u n ic a b ilid a d e s a b s o lu ta y a q u e l q u e c r e a ( o m á s
b i e n q u e s e im a g in e q u e c r e e ) e n u n s i g n if i c a d o n o v e r if ic a b le ,
t i e n e q u e a d m it ir q u e c o n r e s p e c t o a t a l s i g n if i c a d o s ó l o . l e q u e d a
u n c a m in o : e l s i le n c i o a b s o lu t o . N i é l n i n o s o t r o s o b t e n e m o s
n a d a a p e s a r d e lo f r e c u e n t e m e n t e q u e a f i r m e : ." n o o b s t a n t e , h a y
u n s e n t id o n o v e r if ic a b l e ” , p o r q u e e s t e m i s m o e n u n c ia d o e s t á
v a c í o d e s e n t id o , n o d ic e n a d a .

2. ¿A q u é s e d e n o m i n a "R ealida d" ? ¿A q u é se d e n o m i n a " M u n d o


externo"?
A h o r a n o s e n c o n t r a m o s p r e p a r a d o s p a r a a p lic a r lo q u e s e h a
d i c h o al lla m a d o p r o b le m a d e la r e a lid a d d e l m u n d o e x te r io r .
P r e g u n t a m o s : ¿ C u á l e s e l s e n t id o d e la a f ir m a c ió n d e l r e a lis t a :
" ¿ H a y u n m u n d o e x te r io r ? " o ¿ c u á l e s e l s e n t id o d e l e n u n c ia d o
( a t r ib u id o p o r e l r e a li s t a a l p o s i t i v i s t a ) : “ N o h a y m u n d o e x te r io r " ?
A e f e c t o d e r e s p o n d e r , a n t e t o d o d e b e m o s a c la r a r lo s s i g n if i­
c a d o s d e la s e x p r e s i o n e s " h a y ” y “ m u n d o e x t e r i o r ”. P r in c ip ie m o s
p o r la p r im e r a . " H a y u n a x", e s u n a d e n o m in a c ió n e q u iv a le n t e a
"x e s r e a l" o " x e x i s t e ”. E n c o n s e c u e n c ia , ¿ q u é r e p r e s e n t a el a t r i­
b u t o d e r e a lid a d p a r a u n o b j e t o ?
H a y u n a n o c ió n , m u y a n tig u a y d e g r a n im p o r t a n c ia e n la ló ­
g ic a y e n la F ilo s o f ía , e n e l s e n t id o d e q u e la p r o p o s ic ió n "x e s
r e a l” p e r t e n e c e a u n a c la s e t o t a lm e n t e d if e r e n t e a a q u e lla s p r o ­
p o s i c io n e s q u e a tr ib u y e n a lg u n a c u a lid a d a x ( p o r e j e m p lo , " x e s
d u r o ” ); e n o t r o s t é r m in o s : r e a lid a d , e x is t e n c ia , n o c o n s t it u y e n
p r e d ic a d o s . E l e n u n c ia d o “ la m o n e d a q u e te n g o e n e l b o ls il lo e s
r e d o n d a " t ie n e u n a f o r m a ló g ic a t o t a lm e n t e d is t in t a a l e n u n c ia d o
" la m o n e d a q u e t e n g o e n e l b o ls illo e s r e a l”. E n la ló g ic a m o ­
d e r n a e s t a d is t in c ió n se ^ e x p r e s a p o r m e d i o d e d o s s í m b o lo s d if e ­
r e n t e s , p e r o y a h a b ía s i d o c la r a m e n t e f o r m u la d a p o r K a n t, q u ie n
c o m o s a b e m o s , e n su c r ít ic a d e la lla m a d a p r u e b a o n t o l ó g ic a d e
la e x is t e n c ia d e D io s , a c e r t a d a m e n t e e n c u e n t r a e l o r ig e n d e l- e r r o r
d e e s t a p r u e b a e n e l h e c h o d e q u e s e tr a ta a la e x is t e n c ia c o m o
u n p r e d ic a d o .
E n la v id a d ia r ia c o n s t a n t e m e n t e h a b la m o s d e r e a lid a d o d e
e x is t e n c ia , y p o r e s t a r a z ó n n o d e b e s e r m u y d if íc il d e s c u b r ir su
s ig n if ic a d o e x a c t o : e n el lit ig io e s n e c e s a r io , c o n f r e c u e n c ia , d e ­
t e r m in a r a n t e lo s t r ib u n a le s si c ie r t o d o c u m e n t o e x is t e o n o y n o
c a r e c e p o r c o m p l e t o d e im p o r ta n c ia p a r a m í, e l q u e la m o n e d a
q u e t e n g o e n e l b o l s i l l o s e a im a g in a r ia o r e a l. A h o r a b ie n , t o d o el
m u n d o s a b e c ó m o s e v e r if ic a u n a a f ir m a c ió n a c e r c a d e la r e a li­
d ad d e a lg o y n o p u e d e d u d a r s e e l q u e la r e a lid a d d e la m o n e d a
se v e r if ic a s ó l o p o r e l h e c h o d e q u e , c o m o r e s u lt a d o d e d e t e r m i­
n a d a s m a n ip u la c io n e s a d e c u a d a s , o b t e n g o c ie r t a s s e n s a c io n e s
POSITIVISMO Y REALISMO 103
t á c t ile s o v is u a le s , a n t e c u y a p r e s e n c i a e s t o y acostumbrado a d e ­
c ir : “ e s t o e s u n a m o n e d a ”. E s t o e s ig u a lm e n t e v á li d o p a r a e l
d o c u m e n t o , s a l v o q u e e n e s t e c a s o n o s c o n t e n t a r ía m o s c o n c ie r ­
t o s e n u n c ia d o s d e o t r o s q u e p r e t e n d e n h a b e r v i s t o e l d o c u m e n t o ,
e s d e c ir , h a b e r te n id o p e r c e p c io n e s d e u n a c la s e m u y d e f i n i d a ; lo s
" e n u n c ia d o s d e o tr o s " , ig u a l m e n t e c o n s i s t e n e n d e t e r m in a d a s p e r ­
c e p c io n e s a c ú s t ic a s o , s i s e tr a t a d e e s c r it o s , v is u a le s . N o h a c e
f a lt a u n e s p e c ia l a n á lis is r e s p e c t o a l h e c h o d e q u e la p r e s e n c i a
— e n t r e e l c o n j u n t o d e d a t o s — d e d e t e r m in a d a s s e n s o - p e r c e p c io -
n e s , h a c o n s t it u i d o s ie m p r e el ú n ic o c r it e r io p a r a e n u n c ia d o s
r e la t iv o s a la r e a lid a d d e u n o b j e t o o a c o n t e c i m i e n t o " f ís ic o s " , lo
m i s m o e n la v id a c o t id ia n a q u e e n la s m á s s u t ile s p r o p o s i c io n e s
c ie n t íf ic a s . E l q u e h a y a o k a p ís e n A fr ic a s ó l o p u d o d e t e r m in a r s e
p o r e l h e c h o d e q u e t a le s a n im a le s h a n s id o v i s t o s a h í. P e r o n o
e s n e c e s a r io q u e e l o b j e t o o a c o n t e c i m i e n t o s e a p e r c ib i d o en " s í
m i s m o ”. P o d e m o s e s t a b le c e r , p o r e j e m p lo , q u e p u e d a in f e r ir s e ,
c o n g r a n c e r t id u m b r e , la e x is t e n c ia d e u n p la n e t a tr a n s n e p t u n ia -
n o , b a s á n d o s e en la o b s e r v a c ió n d e c ie r t a s p e r t u r b a c io n e s a s í
c o m o e n la p e r c e p c ió n d ir e c t a d e u n p u n t o d e lu z e n e l t e l e s c o p io .
L a r e a lid a d d e lo s á t o m o s n o s p r o p o r c io n a o t r o e j e m p lo y lo
p r o p io p u e d e d e c ir s e s o b r e la o t r a c a r a d e la lu n a .
R e v is t e g r a n im p o r t a n c ia e l i n s i s t i r e n q u e lo m á s f r e c u e n t e
e s q u e n o s e a c e p t e e l q u e l a p r e s e n c ia d e u n a s o la e x p e r ie n c ia ,
a is la d a , p e r m it a c o n s id e r a r r e a liz a d a ia v e r if ic a c ió n d e u n a pro-*
p o s ic ió n , y a q u e d e s d e e l p r in c i p io h a s t a e l f in n u e s t r o in t e r é s
r a d ic a en e l e s t a b le c im ie n t o d e u n if o r m id a d e s , e n c o n e x io n e s q u e
c o n c u e r d e n c o n le y e s n a t u r a l e s ; e s a s í c o m o s e d is t in g u e n la s
v e r if ic a c io n e s g e n u in a s d e l a s il u s i o n e s y d e la s a lu c in a c io n e s .
C u a n d o d e u n o b j e t o o a c o n t e c i m i e n t o — q u e y a h a s i d o d e s ig ­
n a d o m e d ia n t e u n a d e s c r i p c ió n — d e c im o s q u e e s " r e a l’’ e l l o s i g ­
n if ic a q u e e x i s t e u n a c o n e x ió n m u c h o m u y d e f in id a e n t r e la s
p e r c e p c io n e s y o tr a s e x p e r ie n c ia s , q u e b a j o c ie r t a s c o n d ic i o n e s
t e n e m o s la p r e s e n c ia d e d e t e r m in a d o s d a to s . É s t a c o n s t i t u y e
la ú n ic a m a n e r a d e v e r if ic a c i ó n d e l e n u n c ia d o y , p o r c o n s ig u ie n t e ,
é s t e e s su ú n ic o s ig n if ic a d o c o m u n ic a b le .
E n p r in c ip io , e s t o f u e y a f o r m u la d o p o r K a n t a q u ie n n a d ie
im p u ta r á u n " p o s i t iv i s m o ” ; la r e a lid a d p a r a é l e s u n a c a t e g o r ía
y s i d e a lg ú n m o d o la a p li c a m o s y d e c im o s d e u n o b j e t o q u e e s
real, s ig n if ic a , s e g ú n K a n t , q u e p e r t e n e c e a u n c o n j u n t o d e p e r ­
c e p c io n e s c o n e c t a d a s e n c o n c o r d a n c ia c o n u n a le y n a tu r a l.
V e m o s q u e p a r a n o s o t r o s ( c o m o p a r a K a n t y lo m i s m o puede
d e c ir s e d e t o d o f i ló s o f o q u e e n t i e n d e s u t r a b a j o ) , e l a tr ib u ir
e x is te n c ia r e a l a u n a c o s a , e s s i m p le m e n t e t a r e a d e d e c ir lo q u e
s ig n ific a e n la v id a d ia r ia o e n la c ie n c ia . N u e s t r a la b o r , e n n in ­
gú n s e n t id o c o n s i s t e e n c o r r e g ir lo s e n u n c ia d o s d e la v id a d ia r ia
o d e la c ie n c ia . D e b o c o n f e s a r q u e y o r e p u d ia r ía y c o n s id e r a ­
ría a b s u r d o a t o d o s i s t e m a f i l o s ó f i c o q u e im p lic a r a la a fir m a c ió n
d e q u e la s n u b e s y la s e s t r e ll a s , la s m o n t a ñ a s y e l m a r fu e r a n
104 FILOSOFÍA, METAFÍSICA Y SIGNIFICADO

ir r e a le s , q u e la si lia q u e e s t á j u n t o a la p a r e d d e j ó d e e x is t ir
s ie m p r e q u e le v o lv í la e s p a l d a ; ta m p o c o a t r ib u y o a n in g ú n p en
s a d o r s e r io , e n u n c ia d o s e m e j a n t e . S in d u d a s e r ía u n a in te r p r e ta
c ió n c o m p le t a m e n t e p e r v e r s a d e la f i lo s o f ía d e B e r k e le y , e l ver
en e ll a s e m e j a n t e s is t e m a . É l ta m p o c o n e g ó la r e a lid a d d e l m u n
d o d e lo s c u e r p o s s in o q u e s im p le m e n t e t r a t ó d e e x p lic a r q u é es
lo q u e d e c im o s c u a n d o le a t r ib u im o s r e a lid a d ; a q u e l q u e dice,
q u e en la m e n t e d e D io s e x is t e n id e a s n o p e r c ib id a s , n o n ieg/i
c o n e s t o s u e x is t e n c ia s in o q u e tr a ta d e e n t e n d e r la . J o h n Stuar*
M ili n o q u is o n e g a r la r e a lid a d d e lo s c u e r p o s f í s ic o s s in o a cia
r a r la , c u a n d o lo s c a lif ic ó c o m o " p o s ib ilid a d e s p e r m a n e n t e s de
s e n s a c ió n " , a u n c u a n d o , s e g ú n m i c r it e r io , s u s f o r m a s d e e x p r e
s ió n e s t u v ie r o n m a l s e le c c io n a d a s .
E n c o n s e c u e n c ia , s i p o r " p o s i t iv i s m o ” s e e n t i e n d e u n a d o c ­
tr in a q u e n ie g a la r e a lid a d d e lo s c u e r p o s , d e b o d e c la r a r q u e e)
p o s i t i v i s m o s e n c illa m e n t e e s a b s u r d o , p e r o n o c o n s i d e r o q u e a tr i­
b u ir t a le s s ig n if ic a d o s a la s c o n s i d e r a c io n e s p o s i t iv i s t a s s e a h is ­
t ó r ic a m e n t e j u s t o , p o r lo m e n o s e n lo q u e r e s p e c t a a s u s m á s
n o t a b le s r e p r e s e n t a n t e s . P e r o s e a lo q u e s e a , n u e s t r o in t e r é s n o
e s t á s in o e n e l t e m a . A e s t e r e s p e c t o h e m o s v is t o q u e n u e s tr o
p r in c i p io ; s e g ú n e l c u a l e l s e n t id o d e u n a p r o p o s ic ió n e s id é n t ic o
a s u v e r if ic a c ió n , c o n d u c e a la c o n s id e r a c ió n d e q u e la a fir m a ­
c ió n d e la r e a lid a d d e u n a c o s a , e s u n e n u n c ia d o r e la t iv o a e x p e ­
r ie n c ia s e n u n a c o n e x ió n r e g u la r ; n o c o n d u c e a la c o n c lu s ió n d e
q u e Ja a f ir m a c ió n s e a f a ls a . ( N o s e n ie g a , p o r ta n t o , la r e a lid a d
d e la s c o s a s f í s i c a s e n f a v o r d e la s s e n s a c io n e s .)
S in e m b a r g o , lo s a d v e r s a r io s d e la c o n s id e r a c ió n q u e a c a b a m o s
d e e x p o n e r n o s e e s t im a n t o t a lm e n t e s a t is f e c h o s c o n e ll o ; p r o b a ­
b le m e n t e o f r e c e r ía n la s i g u ie n t e r e s p u e s t a : " E f e c t iv a m e n t e a d ­
m it e u s t e d la r e a lid a d d e l m u n d o f í s ic o , p e r o , s e g ú n n o s p a r e c e ,
e ll o s ó l o e s v e r b a im e n t e . U s t e d c o n n a tu r a lid a d lla m a r e a l a lo q u e
n o s o t r o s d e s c r ib ir ía m o s c o m o u n a m e r a c o n s t r u c c ió n c o n c e p ­
tu a l. C u a n d o n o s o t r o s e m p l e a m o s la p a la b r a r e a lid a d , p e n s a m o s
e n a lg o c o m p l e t a m e n t e d i s t i n t o a lo q u e u s t e d p ie n s a . S u d e fin i­
c ió n d e la r e a lid a d s e r e f ie r e a e x p e r ie n c ia s p a s a d a s , p e r o n o s ­
o t r o s e n t e n d e m o s p o r e lla a lg o p o r e n te r o in d e p e n d i e n t e d e la
e x p e r ie n c ia ; p o r r e a lid a d e n t e n d e m o s a lg o q u e p o s e e c o n p r e c i­
s ió n e s a in d e p e n d e n c ia q u e c la r a m e n t e u s te d a t r ib u y e s ó l o a lo s
d a t o s , y e ll o e n e l s e n t id o d e q u e u s t e d r e d u c e t o d o a e ll o s , c o m o
a lg o q u e a s u v e z y a n o p u e d e r e d u c ir s e a o tr a c o s a ."
A u n c u a n d o b a s t a r a c o m o r e fu t a c ió n el in v ita r a n u e s t r o s ad
v e r s a d o s a r e c o n s id e r a r c ó m o s e v e r ific a n la s p r o p o s ic io n e s
( e x i s t e n c i a l e s ) a c e r c a d e la r e a lid a d y c ó m o s e e n c u e n t r a n c o ­
n e c t a d o s v e r if ic a c ió n y s e n t id o , e s t im o n e c e s a r io e x a m in a r la
a c t it u d p s ic o ló g ic a d e la c u a l n a c e e s t e a r g u m e n t o v e x ig ir a te n ­
c ió n p a r a la s .sig u ie n te s o b s e r v a c io n e s , q u e e s p o s i b l e q u e p r o d u ­
je r a n a lg u n a m o d if ic a c ió n e n a q u e lla a c titu d .
E n p r im e r t é r m in o o r e g u n ta r f a si en n u e s t m n m n íó n ^ nrriKi.t«>
POSITIVISM O Y REALISMO 105

a u n " c o n t e n id o cié la c o n c ie n c i a ” u n a r e a lid a d q u e a s u v e z s e n ie ­


g a a u n o b j e t o f ín ic o ; e n c o n s e c u e n c i a , p r e g u n t a r ía m o s si la a fir ­
m a c ió n d e la r e a lid a d d e u n s e n t im i e n t o o d e u n a s e n s a c ió n tie n e n
u n s e n t id o d if e r e n t e a l d e la r e a lid a d d e u n c u e r p o f í s i c o . P a ra n o s ­
o t r o s e s t o s ó l o p o d r ía s i g n i f i c a r : ¿ t e n e m o s d if e r e n t e s m o d o s d e v e ­
r if ic a c ió n p a r a c a d a c a s o ? L a r e s p u e s t a e s : n o . P a r a q u e e s t o q u e d e
m á s e s c la r e c id o e s n e c e s a r io p r o f u n d iz a r u n p o c o e n la fo r m a
ló g ic a d e la s p r o p o s i c io n e s ( e x i s t e n c i a l e s ) a c e r c a d e la r e a lid a d .
E l c r it e r io ló g ic o g e n e r a l r e s p e c t o a q u e u n a p r o p o s ic ió n e x is ­
te n c ia ! s o b r e u n d a t o s ó lo r e s u lt a p o s i b le si a l r e f e r i r n o s a e lla
lo h a c e m o s p o r m e d i o d e u n a d e s c r i p c ió n , y n o ?§i e s d a d a p o r
u n a in d ic a c ió n d ir e c t a , s ir v e d e s d e lu e g o p a r a lo s " d a t o s d e la
c o n c ie n c i a ” . E n e l le n g u a j e d e la ló g ic a s i m b ó li c a e s t o s e e x p r e s a
m e d ia n t e la e x ig e n c ia d e q u e u n a p r o p o s i c ió n e x is t e n c ia l d e b a
c o n t e n e r u n " o p e r a d o r , e n e l s i m b o li s m o d e B . R u s s e l i, p o r e j e m ­
p lo , u n a p r o p o s i c ió n e x is t e n c ia l t i e n e la f o r m a ( H x ) f x , o d ic h o
e n o t r o s t é r m in o s : " H a y u n a x q u e t ie n e la p r o p ie d a d f , ” L a c o m ­
b in a c ió n d e p a la b r a s " h a y u n a a ”, d o n d e " a ” e s el n o m b r e p r o p io
d e u n o b j e t o d ir e c t a m e n t e p r e s e n t e y , e n c o n s e c u e n c i a , s i g n if i c a
lo m i s m o q u e " e sto " , c a r e c e d e s e n t id o y n o p u e d e e s c r i b ir s e e n e l
s i m b o li s m o d e R u s s e li. D e b e m o s c o n s o l id a r e l c r i t e r i o d e q ue
e l “ y o s o y ” d e D e s c a r t e s — o p a r a f o r m u la r lo e n u n a f o r m a m e ­
n o s H e s o r ic n ta d o r a , " m is c o n t e n i d o s d e c o n c ie n c i a e x i s t e n ”—
s i m p le m e n t e c a r e c e d e s e n t id o ; ni e n u n c ia n a d a , n i c o n t i e n e
n in g ú n c o n o c im ie n t o . E s t o s e d e b e a q u e e n e s t e c o n t e x t o " c o n ­
t e n i d o s d e c o n c ie n c i a ” s e p r e s e n t a s i m p le m e n t e c o m o u n n o m b r e
d e lo d a d o : n o s e e n u n c ia n in g u n a c a r a c t e r ís t ic a c u y a p r e s e n c ia
p u e d a s o m e t e r s e a p r u e b a - U n a p r o p o s i c ió n s ó l o t ie n e s e n t id o ,
s ó l o e s v e r if ic a b le , si y o p u e d o e n u n c ia r la s c o n d ic i o n e s b a j o la s
c u a le s s e r ía v e r d a d e r a y a q u e lla s b a jo ' la s q u e s e r ía f a ls a . P e r o ,
¿ c ó m o d e s c r ib ir é la s c o n d ic io n e s b a j o la s c u a le s la p r o p o s ic ió n
" m is* c o n t e n i d o s d e c o n c ie n c ia e x i s t e n ” s e r ía fa ls a ? C u a lq u ie r
i n t e n t o c o n d u c ir ía a l a b s u r d o , s im ila r a e n u n c ia d o s t a l e s c o m o
" es e l c a s o q u e n o e s e l c a s o " o s i t u a c io n e s s e m e j a n t e s . R e s u lt a ,
p o r t a n t o , e v id e n t e p o r s í p r o p io e l q u é; n o s e a p o s i b le d e s c r i b ir
la s c o n d ic i o n e s q u e h a r ía n v e r d a d e r a S a l p r o p o s ic ió n ( j i n t e n t e
a lg u ie n h a c e r l o ! ) . E n r e a lid a d , e s in d u d a b le q u e D e s c a r t e s t a m ­
p o c o a d q u ir ió n in g ú n c o n o c im ie n t o p o r m e d ió d e su e n u n c ia d o
y q u e n o fu e m á s s a b i o a l fin a l q u e a l p r in c i p io d e s u in v e s t ig a c i ó n .
N o ; la p r e g u n ta r e la t iv a a la r e a lid a d d e u n a e x p e r ie n c ia s ó lo
t ie n e s e n t id o s i ta l r e a lid a d p u e d e , c o n s e n t id o , p o n e r s e e n d u d a ;
p o r e j e m p lo , si y o p u e d o p r e g u n t a r : ¿ E s c ie r t o r e a lm e n t e q u e
m e s e n t í f e liz al o ír e s a s n o t ic ia s ? L a v e r if ic a c ió n o e n s u c a s o
la f a ls e d a d , p u e d e n e s t a b le c e r s e , d ig a m o s , d e la m i s m a m a n e r a
q u e la in t e r r o g a n t e : ¿ E s v e r d a d q u e S ir io t ie n e u n s a t é l i t e ( q u e e s e
s a t é l i t e e s r e a l) ? E l q u e e n u n a o c a s ió n d a d a h a y a y o e x p e r im e n ­
t a d o p la c e r , p u e d e v e r if ic a r s e . p o r e j e m p lo , m e d ia n t e e l e x a m e n
106 FILOSOFÍA, METAFÍSICA Y SIGNIFICADO

a q u e l m o m e n t o o m e d ia n t e la lo c a liz a c ió n d e u n a c a r t a e s c r it a
e n a q u e l e n t p n c c s p o r m í o s i m p le m e n t e p o r u n r e c u e r d o v e r íd ic o
d e la e m o c i ó n e x p e r im e n t a d a ; d e a q u í q u e , e n p r in c ip io , n o
e x is t a c o m p l e t a m e n t e d if e r e n c ia n in g u n a : s e r r e a l s i g n if i c a s ie m ­
p r e h a lla r s e e n u n a r e la c ió n d e f in id a c q n lo d a d o ; l a a n t e r io r
r e s u lt a t a m b ié n u t iliz a b le , p o n g a m o s p o r c a s o , p a r a u n a e x p e ­
r ie n c ia q u e o c u r r ie r a e n e s t o s in s t a n t e s . P u e d o , p o r e j e m p lo ( e n
e l c u r s o d e u n e x p e r im e n t o f i s i o l ó g i c o ) , p r e g u n ta r c o n s e n t id o :
¿ s i e n t o o n o s i e n t o e n e s t e m o m e n t o u n d o lo r ? O b s é r v e s e q u e
a q u í " d o lo r ” n o f u n g e c o m o n o m b r e p r o p io , p a r a u n a q u í-a h o r a ,
s i n o q u e r e p r e s e n t a u n c o n c e p t o q u e s u s t it u y e a u n a c la s e d e s-
o r ip t ib le d e e x p e r ie n c ia s . L a p r e g u n t a p u e d e t a m b ié n c o n t e s ­
t a r s e m e d i a n t e la e s p e c i f ic a c ió n d e q u e u n a e x p e r ie n c ia q u e t ie n e
d e t e r m in a d a s p r o p ie d a d e s d e s c r i p t ib l e s , s e p r e s e n t a c o n j u n t a m e n ­
te c o n d e t e r m in a d a s c o n d ic i o n e s ( c o n d i c io n e s e x p e r im e n t a le s ,
c o n c e n t r a c i ó n d e la a t e n c ió n , e t c . ) ; e s t a s p r o p ie d a d e s d e s c r i p t i­
b le s s e r ía n , p o r e j e m p lo , la a n a lo g ía c o n u n a e x p e r ie n c ia q u e
tu v ie r a lu g a r b a j o c o n d ic i o n e s d if e r e n t e s , la t e n d e n c ia a p r o d u c ir
r e a c c i o n e s e s p e c í f ic a s , e t c é t e r a .
H á g a s e l o q u e se h a g a , r e s u lt a im p o s ib le in t e r p r e t a r u n e n u n ­
c ia d o e x is t e n c ia l ( d e r e a lid a d ) s i n o e s c o m o u n e n u n c ia d o r e la ­
t iv o a u n a c o n e x ió n d e p e r c e p c io n e s . E n r e a lid a d , r e s u lt a n d e la
m i s m a c la s e ló g ic a ta n t o lo s q u e p u e d a n a t r ib u ir s e a d a t o s d e
c o n c ie n c i a c o m o a f e n ó m e n o s f í s ic o s . E s d if íc i l q u e a lg o h a y a
p r o d u c id o m a y o r e s t r a s t o r n o s e n la h is t o r ia d e la F ilo s o f ía q u e
el in t e n t o d e d is t in g u ir a u n o d e lo s d o s c o m o e l v e r d a d e r o
" s e r ” ; s i e m p r e q u e s e u s e c o n s e n t id o , la p a la b r a " r e a l” s i g n if i­
c a r á u n a y la m is m a c o s a .
A c a s o l o s a d v e r s a r io s a e s t e p u n t o d e v is t a n o e s t im e n q u e lo
a n t e r i o r m e n t e d ic h o , d e n in g ú n m o d o t r a s t r o c a s u p a r t ic u la r e n ­
f o q u e , a u n q u e q u iz á ten g a # ! la im p r e s ió n d e q u e lo s a r g u m e n t o s
p r e c e d e n t e s s u p o n e n u n p t m t o d e p a r tid a a j e n o al q u e d e s e a r ía n
a d o p t a r ; a p e s a r d e to d o , d e b e r á n c o n c e d e r q u e s ie m p r e q u e s e
t o m a u n a d e c is ió n r e la t iv a a la r e a jid a d o ir r e a lid a d d e u n h e c h o
d e la e x p e r ie n c ia , e s t o s e h a c e d e l m o d o d e s c r it o y e ll o a u n c u a n d o
s e d e m a n d e q u e c o n e l u s o d e e s t o s p r o c e d im ie n t o s s o l a m e n t e
v a m o s a lle g a r a lo q u e K a h t d e n o m in ó r e a lid a d e m p í r i c a ; e s t o s
p r o c e d i m i e n t o s a d s c r ib e n e l c a m p o d e la s o b s e r v a c io n e s d e la
v id a c o t i d ia n a y d e la c ie n c ia , p e r o m á s a llá d e s u s lím it e s , h a y
a lg o m á s , la r e a lid a d t r a s c e n d e n t e la q u e n o p u e d e s e r d e d u c id a
m e d i a n t e ló g ic a e s t r ic t a y la q u e , p o r lo ta n t o , n o e s u n p o s t u la d o
d e l e n t e n d i m i e n t o a u n c u a n d o q u iz á s s í u n p o s t u la d o d e la s a n a ‘
ra?ón :
E l d e s c r i t o c o n s t it u y e e l ú n ic o m u n d o e x t e r i o r r e a l y e l ú n ic o
p e r t i n e n t e p a r a e l p r o b le m a f i l o s ó f i c o d e la e x is t e n c ia , d el m u n ­
d o e x t e r i o r ; p o r e llo a b a n d o n a r e m o s e n n u e s t r a in q u i s i c ió n la
r e la t iv a a l s ig n if ic a d o d e la p a la b r a “ r e a lid a d ” p a r a a b o r d a r e l d e
la s p a la b r a s " m u n d o e x t e r i o r ”.
POSITIVISMO Y REALISMO 107

E s in c o n c u s o q u e la s p a la b r a s " m u n d o e x t e r i o r ” s e e m p le a n d e
d o s d if e r e n t e s m a n e r a s : en p r im e r a , e n e l le n g u a j e d e la v id a c o ­
tid ia n a y , e n s e g u n d o , c o m o u n t é r m in o t é c n i c o e n f i lo s o f ía .
S ie m p r e q u e ir r u m p e en la v id a c o t id ia n a tie n e , c o m o la m a ­
y o r p a r te d e la s e x p r e s io n e s u tiliz a d a s e n la s c u e s t io n e s p r á c t ic a s ,
u n s e n t id o s e n s ib le , s u s c e p t ib le d e s e r b ie n e s t a b le c id o ; e n o p o ­
s ic ió n a l " m u n d o in t e r io r ”, q u e c o m p r e n d e r e c u e r d o s , p e n s a ­
m ie n t o s , s u e ñ o s , d e s e o s , s e n t im ie n t o s , e l m u n d o e x t e r i o r e s s im ­
p le m e n t e e l m u n d o d e la s m o n t a ñ a s y d e lo s á r b o le s , d e lo s
a n im a le s y d e lo s h o m b r e s . T o d o n iñ o s a b e lo q u e s ig n if i c a m o s
c u a n d o se a f i r m a la e x is te n c ia d e o b j e t o s d e f in id o s d e d ic h o
m u n d o y d e b e m o s in s is t ir e n q u e r e a lm e n t e n o s i g n if i c a n a d a m á s
q u e lo q u e e l n i ñ o s a b e ; t o d o s s a b e m o s c ó m o v e r if ic a r la p r o p o ­
s ic ió n “ hay u n c a s t ill o e n e l p a r q u e q u e s e h a lla e n la s a fu e r a s
d e ia c iu d a d " . P r o c e d e m o s e n d e t e r m in a d a s f o r m a s y lu e g o , s i
e x p e r im e n t a m o s c ie r t o s h e c h o s c la r a m e n t e d e s c r i p t ib l e s , d e c i­
m o s : “ S í, r e a lm e n t e h a y u n c a s t illo a h í.” D e o t r a m a n e r a d e c im o s
q u e e l e n u n c ia d o e r a e r r ó n e o o q u e e r a u n a m e n t ir a . Y s i a lg u ie n
n o s p r e g u n t a r a : " ¿ T a m b ié n d u r a n te la n o c h e , c u a n d o n a d ie lo
v e ía , e s t u v o e l c a s t i l l o a h í? ” , n o s o t r o s r e s p o n d e r í a m o s : * '¡In d u d a ­
b le ! H u b ie r a s i d o im p o s ib le c o n s t r u ir lo d u r a n t e e s t a m a ñ a n a ;
a d e m á s el e s t a d o d e l e d if ic io r e v e la q u e n o s ó l o e s t a b a a y e r a h í,
s in o h a c e c e n t e n a r e s d e a ñ o s , a n t e s d e q u e h u b ié s e m o s n a c id o ."
P o r c o n s ig u ie n t e , p o s e e m o s c r it e r io s e m p ír ic o s , p le n a m e n t e d e f i­
n id o s , c o n lo s c u a le s d e te r m in a m o s s i e x is t ía n la s c a s a s y lo s
á r b o le s c u a n d o n o s o t r o s n o lo s v e ía m o s , y s i e x is t ía n a n te s d e
n u e s t r o n a c im ie n t o y s i e x is t ir á n d e s p u é s d e n u e s t r a m u e r t e .
E s to s ig n ific a q u e el e n u n c ia d o s e g ú n e l c u a l e s a s c o s a s " e x is te n
in d e p e n d ie n t e m e n t e d e n o s o t r o s " t i e n e u n s e n t id o c la r o , v e r ific a -
ble v q u e p u e d e e s t a b le c e r s e c o n t o t a l c o m p r e n s ió n ; p o d e m o s
d is tin g u ir p e r f e c t a m e n t e e l c a s o o p u e s t o , e l d e la s c o s a s " su b ­
je t iv a s " y " d e p e n d ie n t e s d e n o s o t r o s ” . P o r e j e m p lo , si a c a u s a
de. u n d e f e c t o v is u a l v e o u n a m a n c h a o s c u r a c u a n d o m ir o h a c ia
la p a r e d d e e n f r e n t e , d ir é q u e la m a n c h a e s t á a h í s ó l o c u a n d o
yo la m ir o , p e r o ig u a lm e n t e d ir é q u e la p a r e d e s t á a h í, aun"
c u a n d o n o la m ir e . La v e r if ic a c ió n d e e s t a d is t in c ió n e s c ie r t a ­
m e n te fá c il, y a m b o s e n u n c ia d o s a fir m a n e x a c t a m e n t e lo q u e e s t á
c o n te n id o e n s u v e r if ic a c ió n y n a d a m á s .
P o r ta n to , s i s e to m a n la s p a la b r a s “ m u n d o e x te r io r " c o n la
s ig n ific a c ió n q u e t ie n e n e n la v id a c o t id ia n a , la c u e s t ió n r e la t iv a
a su e x is t e n c ia s e r e s u e lv e e n la in t e r r o g a n t e p le n a d e s e n t id o :
“¿H ay a d e m á s d e r e c u e r d o s , d e s e o s e id e a s , t a m b ié n e s t r e lla s , n u ­
b e s, p la n t a s , a n im a le s , m i p r o p io c u e r p o ? " H e m o s v is t o q u e
s e n c illa m e n t e s e r ía a b s u r d o r e s p o n d e r a e s t a p r e g u n ta c o n n e g a ­
c ió n . I n c u e s t io n a b le m e n t e h a y t a m b ié n c a s a s , n u b e s y a n im a le s
q u e e x is t e n in d e p e n d ie n t e m e n t e d e n o s o t r o s y b a s a d o e n e s t o
a fir m a q u e c u a lq u ie r p e n s a d o r q u e e n e s t e g e n tid o n ie g u e la e x is ­
ten cia del m u n d o e x t e r io r , n o t e n d r á d e r e c h o a n u e s t r o r e s p e t o .
108 FILOSOFIA, METAFISICA Y SIGNIFICADO

E n lu g a r d e d e c ir n o s lo q u e n o s p r o p o n e m o s e n t e n d e r c u a n d o
h a b la m o s d e m o n t a ñ a s y p la n t a s , q u e r r ía c o n v e n c e m o s d e qu e
ta lo s c o s a s n o e x is t e n e n a b s o lu t o .
¡ N o e x is te c ie n c ia ! E n o p o s ic ió n a l s e n t id o c o m ú n , ¿ h a d e e n ­
t e n d e r s e a lg o d if e r e n t e a c a s a s y á r b o le s c u a n d o s e h a b la de
m u n d o e x te r io r ? C o n s id e r o q u e n a d a d e e s t o s u c e d e y a q u e á to ­
m o s , c a m p o s e lé c t r ic o s u o t r a s c o s a s d e q u e p u e d a h a b la r el
í í s i c o , s o n p r e c is a m e n t e d e a c u e r d o c o n s u te o r ía , lo q u e c o n s t i­
t u y e la s c a sa s y lo s á r b o le s y , e n c o n s e c u e n c ia , lo s u n o s tie n e n
q u e s e r r e a le s e n e l m i s m o s e n t id o q u e lo s o tr o s . La o b je t iv id a d
d e la s m o n ta ñ a s y d e la s n u b e s e s e x a c t a m e n t e la m is m a q u e la de
Jos p r o to n e s y la e n e r g ía ; la o p o s i c ió n a la s u b j e t iv id a d en e s t o s
ú lt im o s en n in g ú n m o d o e s m e n o r q u e la d e lo s p r im e r o s r e s p e c t o
a s e n t im ie n t o s y a lu c in a c io n e s . F in a lm e n t e n o s c o n v e n c e r e m o s
d e f a c t o q u e a u n la e x is t e n c ia d e la s m á s s u t ile s , " c o s a s in v is i­
b l e s ”, a s e v e r a d a s p o r el c ie n t íf i c o , e n p r in c ip io s o n ta n v erifi-
c a b le s c o m o lo e s la e x is t e n c ia r e a l d e u n á r b o l o d e u n a e s t r e lla .
E n o b v io d e la p o lé m ic a c o n c e r n ie n t e a l r e a lis m o a d q u ie r e im ­
p o r t a n c ia lla m a r la a t e n c ió n d e l f í s i c o h a c ia el h e c h o d e q u e la
n a t u r a l e z a q u e n o s c ir c u n d a e n la v id a o r d in a r ia e s la q u e c o n s ­
t i t u y e s u n o c ió n d e m u n d o e x t e r i o r y n o e l " m u n d o tr a s c e n d e n ­
t e ’ d e l m e t a f ís ic o . E n la f i lo s o f ía d e K a n t e s m u y c la r a la
d is t in c i ó n e n tr e a m b o s ; la n a tu r a le z a y to d a s la s c o s a s d e q u e
e l f í s i c o p u e d e y d e b e h a b la r p e r t e n e c e n , se g ú n e s t e a u to r , a la
r e a lid a d e m p ír ic a , la q u e ( c o m o a n t e r io r m e n t e d i j i m o s ) h a s id o
e x p lic a d a p o r é l p r e c is a m e n t e d e l m o d o c o m o d e b ió h a b e r lo
s i d o p o r n o s o t r o s ; e n e l s i s t e m a d e K a n t lo s á t o m o s n o tie n e n
r e a lid a d tr a s c e n d e n t e , n o s o n " c o s a s e n s í ” . D e a h í q u e e l f ís ic o
n o h a y a d e a p e la r a la f i lo s o f ía k a n t ia n a ; s u s c o m p r o b a c io n e s
c o n d u c e n al m u n d o e x t e r i o r e m p ír ic o q u e t o d o s c o n o c e m o s , n o a
y n m u n d o t r a s c e n d e n t e , s u s e le c t r o n e s n o s o n e n t id a d e s m e t a ­
f í s ic a s .
E ll o n o o b s t a n t e , m u c h o s c ie n t íf i c o s h a b la n d e la n e c e s id a d de
s u p o n e r la e x is t e n c ia d e u n m u n d o e x t e r i o r c o m o h ip ó t e s is m e t a ­
f í s ic a . S e g u r a m e n t e n o p r e te n d e n e s t o e n el á m b ito d e s u s p r o ­
p ia s c ie n c i a s ( y a q u e t o d a s la s h ip ó t e s is n e c e s a r ia s a la c ie n c ia
d e b e n s e r lo c a liz a d a s d e n t r o d e e lla m i s m a ) s in o s ó l o c u a n d o sa ­
le n d e d ic h o á m b i t o y e m p ie z a n a f i lo s o f a r ; e n r e a lid a d , e s e
m u n d o e x f e r io r t r a s c e n d e n t e e s a lg o d e l o q u e ?e h a b la s ó l o en
F il o s o f í a , n u n c a en la c ie n c ia , n i e n la v id a c o t id ia n a ; e s s e n c i­
ll a m e n t e u n t é r m in o t é c n i c o c u y o s ig n if i c a d o d e b e m o s in v e s tig a r .
¿ C ó m o se d is t in g u e ni m u n d o e x t e r io r , t r a s c e n d e n t e o m e t a f í­
s ic o , d e l m u n d o e m p ír ic o ? E n lo s s i s t e m a s f i l o s ó f i c o s s e le
c o n c i b e c o m o a lg o s i t u a d o m á s a llá d e l m u n d o e m p ír ic o , d o n d e
la s p a la b r a s " m á s a llá " in d ic a n q u e n o p u e d e s e r c o n o c i d o e n el
m i s m o s e n t id o e n q u e p u e d e s e r lo e l m u n d o e m p ír ic o , in d ic a n
q u e s e e n c u e n t r a m á s a llá d e u n lí m i t e q u e s e p a r a l o a s e q u ib le
d e lo i n a s e q u i b l e ; e s t a d is t in c i ó n t ie n e s u o r ig e n e n la o p in ió n ,
POSITIVISM O Y REALISMO 109

s u s t e n t a d a a n t ig u a m e n t e p o r la m a y o r ía d e lo s f i l ó s o f o s , d e q u e
p a r a c o n o c e r u n o b j e t o e s n e c e s a r io p e r c ib i r lo d ir e c t a m e n t e : el
c o n o c im ie n t o e s u n a e s p e c i e d e in t u ic i ó n y s ó l o s e p e r f e c c io n a
c u a n d o e l o b j e t o e s t á d ir e c t a m e n t e p r e s e n t e a n t e e l c o g n o s c e n t e ,
en u n a s e n s a c ió n o e n u n s e n t im i e n t o ; d e a q u í q u e s e g ú n e s t e
m i s m o c r it e r io , lo q u e n o p u e d e s e r in m e d ia t a m e n t e s e n t id o o
p e r c ib id o , p e r m a n e c e in c o g n o s c ib le , in c o m p r e n s ib l e , t r a s c e n d e n ­
te , p e r t e n e c e al r e in o d e la s c o s a s e n s í. E n e s t o s e n c i ll a m e n t e
e x is t e u n a c o n f u s ió n , q u e m u c h a s v e c e s h a r e v e la d o e n o t r a s p a r ­
te s , e n t r e c o n o c im ie n t o y m e r a r e la c ió n d ir e c t a o e x p e r ie n c ia . L o s
c ie n t íf i c o s m o d e r n o s s e g u r a m e n t e n o in c u r r ir á n e n c o n f u s ió n s e ­
m e j a n t e . N o c o n s i d e r o q u e f í s i c o a lg u n o o p in e , q u e e l c o n o ­
c im i e n t o d e l e le c t r ó n c o n s i s t a e n e l h e c h o d e q u e é s t e p e n e t r e
c o r p o r a lm e n t e e n la c o n c ie n c ia d e l in v e s t ig a d o r , m e d i a n t e u n
a c t o d e in t u ic ió n . C o n s id e r o p o r e l c o n t r a r io q u e s u s t e n t a r á el
c r it e r io d e q u e p a r a d ic h o c o n o c im ie n t o e n s u t o t a lid a d s ó l o r e ­
s u l t a n e c e s a r i o d e t e r m in a r la s le y e s q u e r e g u la n e l c o m p o r t a ­
m i e n t o d e l e le c t r ó n y h a c e r lo d e u n m o d o ta n e x h a u s t iv o q u e
t o d a f ó r m u la e n q u e in t e r v e n g a p r o p ie d a d a lg u n a d e l m i s m o , re ­
s u l t e c o n f ir m a d a p o r la e x p e r ie n c ia ; e n o t r o s t é r m in o s , e l e le c ­
t r ó n , a s í c o m o la t o t a lid a d d e la s r e a lid a d e s f í s i c a s , n o s o n c o s a s
in c o g n o s c ib l e s e n s í m i s m a s , n o p e r t e n e c e n a la r e a lid a d t r a s c e n ­
d e n t e , s i e s q u e é s t a s e c a r a c t e r iz a p o r e l h e c h o d e q u e c o n t e n g a
lo in c o g n o s c ib l e .
E n c o n s e c u e n c i a , n u e v a m e n t e lle g a m o s a la c o n c lu s ió n d e q u e
t o d a s la s h ip ó t e s i s f í s i c a s s ó l o p u e d e n r e f e r i r s e a la r e a lid a d e m ­
p ír i c a , s i p o r é s t a e n t e n d e m o s a lo c o g n o s c i b l e ; e n v e r d a d , el
s u p o n e r h ip o t é t ic a m e n t e a lg o in c o g n o s c ib l e , im p li c a r ía u n a c o n ­
t r a d i c c ió n c o n s i g o m i s m o . D e b id o a q u e e s n e c e s a r i o q u e s ie m p r e
e x is t a n r a z o n e s p r e c is a s q u e s o n la s q u e p e r m it e n fo r m u la r u n a
h ip ó t e s is , r e s u lt a q u e é s t a , in v a r ia b le m e n t e , lle v a u n a c ie r t a fu n -
c i ó n ' p o r r e a liz a r y , p o r t a n t o , lo q u e s e s u p o n e e n la h ip ó t e s is ,
d e b e t e n e r la p o s ib ilid a d d e r e a liz a r d ic h a f u n c i ó n , la q u e a su
v e z d e b e e s t a r c o n s t it u i d a d e u n m o d o ^ t a l q u e s e j u s t i f i q u e p o r
e s a s r a z o n e s ; c o n e s t e p r o c e d im ie n t o ' e s p r e c is a m e n t e c o n e l
q u e s e fo r m u la n lo s e n u n c ia d o s r e f e r e n t e s a la r e a lid a d p r e s u ­
p u e s t a y s o n e ll o s lo s q u e e x p r e s a n n u e s t r o c o n o c i m i e n t o s o b r e
e l l a ; o b v ia m e n t e e s t á a h í c o n t e n id a la t o t a l i d a d d e l c o n o c im ie n t o
r e s p e c t o a e lla . Ú n i c a m e n t e c a b e e s t a b le c e r h i p ó t e s i s p a r a a q u e ­
llo p a r a lo c u a l e x is t e n b a s e s e n la e x p e r ie n c ia .
¿ C a b e q u e a lg ú n c ie n t íf i c o r e a lis t a to m a r a e n c o n s i d e r a c ió n
a lg u n a te o r ía d e lo s o b j e t o s c o m o ta l h ip ó t e s is m e t a f ís ic a d e la
c u a l s u p i é r a m o s n o s u s c e p t ib l e d e s e r e x p e r im e n t a d a b a j o a lg ú n
o t r o á n g u lo q u e e l d e s u in c o g n o s c ib ilid a d , lo q u e p o r e ll o , la
a p a r ta d e c u a lq u ie r c o n s id e r a c ió n a d ic io n a l? ; s u p o n e m o s q u e
el c ie n t í f i c o c o n c o r d a r ía c o n lo a n t e r io r . D e c i e r t o s a b e m o s , p o r
n u m e r o s o s e n u n c ia d o s d e la ’ lit e r a t u r a r e s p e c t iv a , q u e a la a f i r ­
m a c ió n d e u n m u n d o t r a s c e n d e n t e , e l f í s i c o n o a ñ a d e n in g ú n
110 FILOSOFIA, METAFISICA Y SIGNIFICADO

e n u n c ia d o m á s s o b r e s u in c o g n o s c ib ilid a d y q u e , al c o n tr a r io ,
p e r s i s t e c o r r e c t a m e n t e e n e l c r it e r io d e q u e la n a tu r a le z a d e lo s
o b j e t o s e x t r a m e n t a le s s e e n c u e n tr a j u s t a m e n t e r e p r e s e n t a d a p o r
m e d i o d e s u s e c u a c io n e s . E l m u n d o e x t e r n o d e l f í s ic o r e a lis ta
n o e s el d e la m e t a f í s i c a t r a d i c i o n a l ; c i e r t o q u e u s a e l té r m in o
t é c n i c o d e l l i l ó s o f o p e r o n o c o n s id e r a m o s q u e lo q u e c o n é l
d e s i g n e s e a a lg o d iv e r s o a l m u n d o e x t e r n o d e la v id a d ia r ia , d e
c u y a e x is t e n c ia n a d ie , n i a u n e l “ p o s i t i v i s t a ” , d u d a .
¿ C u á l e s , p u e s , la r a z ó n a d ic io n a l q u e lle v a a l “ r e a li s t a ” a c o n ­
c e b i r s u m u n d o e x t e r i o r c o rn o u n a h ip ó t e s is m e t a f ís ic a ? ¿A c a u s a
d e q u e q u ie r e d is t in g u i r lo d e l m u n d o e x t e r io r e m p ír ic o q u e h e ­
m o s d e s c r it o ? L a r e s p u e s t a a e s t a p r e g u n t a n o s c o n d u c e n u e v a ­
m e n t e a u n p u n t o a n t e r io r d e n u e s t r o e s t u d io . E l f ís ic o " r e a lis ta "
s e e n c u e n t r a p le n a m e n t e s a t is f e c h o c o n n u e s t r a d e s c r ip c ió n d e l
m u n d o e x t e r io r , s a l v o e n u n p u n t o : n o c r e e q u e le h a y a m o s c o n ­
c e d id o s u f ic ie n t e r e a l i d a d ; n o e s p o r q u e s e a in c o g n o s c ib le n i p o r
n in g u n a o t r a r a z ó n p o r la q u e p ie n s a q u e s u “m u n d o e x t e r i o r ”
d if ie r e d e l e m p ír ic o , s in o ú n ic a m e n t e p o r q u e p e r t e n e c e a u n a
r e a lid a d d if e r e n t e , s u p e r io r . C o n m u c h a fr e c u e n c ia se v is lu m ­
b r a e s t o e n s u le n g u a j e ; e n m u l t it u d d e o c a s io n e s la p a la b r a
" r e a l” s e r e s e r v a p a r a a q u e l m u n d o e x t e r io r , c o n t r a s t a n d o c o n
l o s c o n t e n i d o s d e c o n c ie n c ia , s i m p le m e n t e " id e a le s ”, " s u b j e t i­
v o s ” y e n o p o s i c ió n c o n la s m e r a s c o n s t r u c c io n e s " ló g ic a s ”, re­
p r o c h a n d o al " p o s i t i v i s m o ” t|l in t e n t o d e r e d u c ir la r e a lid a d a
e s t a s c o n s t r u c c io n e s ló g ic a s . !•'
S in e m b a r g o , e l f í s i c o r e a lis ta t a m b ié n , o s c u r a m e n t e , s i e n t e q u e ,
c o m o s a b e m o s , r e a lid a d n o e s u n " p r e d ic a d o " y e n c o n s e c u e n c ia
n o p u e d e f á c i lm e n t e p a s a r d e n u e s t r o m u n d o e m p ír ic o a su m u n d o
e x t e r n o t r a s c e n d e n t a l y a d s c r ib ir le , a d e m á s d e la s c a r a c t e r ís t ic a s
q u e n o s o t r o s a t r i b u im o s a lo s o b j e t o s f í s i c o s , la c a r a c t e r ís t ic a d e
'r e a lid a d ” ; a p e s a r d e t o d o , s e e x p r e s a d e e s t a m a n e r a y e s t e s a l­
t o ile g ít im o , q u e le lle v a m á s a llá d e la z o n a d e lo q u e t ie n e s e n ­
t id o , s e r á r e a lm e n t e “ m e t a f ís ic o ” y é l l o p e r c ib ir á c o m o t a l ; y a
e s p o s i b le p e r c ib ir a h o r a c o n c la r id a d la s it u a c ió n y e n b a s e a Jas
c o n s i d e r a c io n e s a n t e r io r e s fu n d a r u n j u i c i o c o n c lu s iv o .
N u e s t r o p r in c ip io d e q u e s ó l o e n lo “ d a d o ” p u e d e p r o b a r s e la
v e r d a d o la f a ls e d a d d e t o d o s lo s e n u n c ia d o s , in c lu id o s 'I o s c o n c e r ­
n ie n t e s a la r e a lid a d d e u n o b j e t o f í s ic o , y q u e en c o n s e c u e n c ia
e l s e n t id o d e to d a p r o p o s ic ió n s ó l o p u e d e s e r fo r m u la d o y c o m ­
p r e n d id o c o n a y u d a d e lo d a d o , e s t e p r in c ip io e s e r r ó n e a m e n t e
in t e r p r e t a d o c o m o s i a fir m a r a o s u p u s ie r a q u e s ó lo lo d a d o e s
r e a l. P o r e llo el " r e a li s t a ” se s i e n t e im p u ls a d o a r e c h a z a r e s t e
p r in c ip io y a f o r m u la r e l c o n t r a r io : q u e e l s e n t id o d e u n a p ro-
p o s i c io n e x is t e n c ia ! ( s o b r e la r e a lid a d ) d e n in g ú n m o d o s e a g o ta
c o n m e r a s p r o p o s i c io n e s d e la f o r m a : “ en t a le s c ir c u n s t a n c ia s
d e f in id a s s e p r e s e n t a r á ta l e x p e r ie n c ia d e f i n id a ” ( c o n s t it u y e n d o
e s t a s p r o p o s ic io n e s , s e g ú n n u e s t r o c r it e r io , u n c o n j u n t o i n f i n i t o )
s i n o q u e d ic h o s e n t i d o e s t á m á s a llá d e t o d o e s t o , en a lg u n a
POSITIVISMO Y REALISMO 111
o tr a c o s a q u e d e b e d e s i g n a r s e c o m o “ e x is t e n c ia in d e p e n d i e n t e ”,
c o m o ‘s e r t r a s c e n d e n t e ” o d e u n m o d o a n á lo g o , y a lo c u a l n o
h a c e j u s t ic ia n u e s t r o p r in c i p io .
P r e g u n ta m o s a q u í: b ie n , ¿ c ó m o ie hace u s t e d j u s t ic i a ? ¿ Q u é
sign ifican la s p a la b r a s " e x is t e n c ia in d e p e n d ie n t e " y “ s e r t r a s c e n ­
d e n te " ? E n o tr o s t é r m i n o s : ¿ Q u é d if e r e n c ia v e r if ic a b l e s e p r o ­
d u c e en e l m u n d o s i e l s e r tr a s c e n d e n t e p e r t e n e c e o n o a u n
o b je t o ? A e s ta p r e g u n t a s e le h a n d a d o d o s r e s p u e s t a s , la p r i­
m e r a a fir m a n d o q u e e x i s t e u n a g r a n d if e r e n c ia , y a q u e u n c i e n t í ­
fic o q u e c r e a en u n “ m u n d o e x te r io r r e a l" s e s e n t ir á y a c t u a r á
de m a n e r a d ife r e n te a o t r o q u e c r e a q u e e s t á " d e s c r ib ie n d o s e n ­
s a c i o n e s ”. E l p r im e r o o b s e r v a r á e l c ie lo e s t r e ll a d o , v is ió n q u e
lo h a c e c o n s c ie n t e d e s u p r o p ia p e q u e ñ e z y d e la s u b lim id a d in ­
c o m p r e n s ib le y la g r a n d e z a d e l m u n d o , c o n s e n t i m i e n t o s d e f e r ­
vor y r e s p e t o m u y d i f e r e n t e s a lo s d e l s e g u n d o , p a r a q u ie n lo s
m ás le j a n o s s is t e m a s g a lá c t ic o s n o s o n m á s q u e " c o m p le j o s d e
su s p r o p ia s im p r e s io n e s s e n s o r i a l e s ” ; e l p r im e r o s e d e d ic a r á a s u
ta rea c o n in s p ir a c ió n y s e n t ir á g r a n s a t is f a c c ió n e n e l c o n o c i­
m ie n to d e l m u n d o e x t e r i o r , c o s a q u e le e s n e g a d a a l s e g u n d o ,
q u ien c r e e e s t a r t r a t a n d o s ó lo c o n s u s p r o p ia s c o n s t r u c c io n e s .
E n r e s p u e s t a a e s t o , p u e d e o f r e c e r s e el s ig u ie n t e c o m e n t a r io :
s u p o n g a m o s q u e e n a lg u n a p a r t e e x is t a e n t r e la c o n d u c t a d e d o s
c ie n t íf ic o s u n a d if e r e n c ia t a l c o m o la q u e s e h a d e s c r i t o — ta l
d ife r e n c ia se r ía , n a t u r a lm e n t e , u n a d if e r e n c ia o b s e r v a b le — ; s u ­
p o n g a m o s a h o r a q u e a lg u i e n in s is t e e n n o m b r a r d ic h a d if e r e n c ia
a fir m a n d o q u e u n o d e l o s c ie n t íf i c o s c r e e e n u n m u n d o e x t e r io r
real y e l o tr o n o . E n e s e c a s o e l s e n t i d o d e e s t a a fir m a c ió n c o n ­
siste ú n ic a m e n te e n lo q u e o b s e r v a m o s e n e l c o m p o r t a m ie n t o
de lo s d o s h o m b r e s , e s d e c ir , la s p a la b r a s " r e a lid a d a b s o lu ta " o
"ser tr a s c e n d e n te " , o c u a lq u ie r a o tr a s e x p r e s io n e s q u e s e p r e ­
fiera e m p le a r , s ig n ifica n a q u í, s im p le m e n t e , c ie r t o s e s t a d o s d e
á n im o q u e s e p r e s e n t a n e n lo s h o m b r e s c u a n d o o b s e r v a n al m u n ­
do o h a c e n e n u n c ia d o s a c e r c a d e é l o f ilo s o f a n . E n v e r d a d , e l
uso d e la s p a la b r a s “ e x i s t e n c i a in d e p e n d ie n t e ” , " r e a lid a d tr a s c e n - ,•
dente", e tc ., m a n if ie s t a n s i m p le y s e n c illa m e n t e la e x p r e s ió n d e
un s e n t im ie n t o , d e u n a a c t i t u d p s i c o ló g ic a d e l q u e h a b la ( e s
p o sib le q u e en ú lt im o a n á l i s i s e s t o r e s u lt e c ie r t o p a r a to d a s la s
p r o p o s ic io n e s m e t a f í s i c a s ) . S i a lg u ie n n o s a s e g u r a q u e e x is t e u n
m u n d o e x te r io r r e a l e n u n s e n t id o tr a n s -e m p ír ic o d e la p a la b r a ,
este a lg u ie n c r e e , n a t u r a lm e n t e , h a b e r c o m u n ic a d o u n a v e r d a d
acerca d e l m u n d o , p e r o e n r e a lid a d s u s p a la b r a s c o n s t it u y e n la
e x p r e sió n d e u n a s i t u a c ió n d is t in t a : r e v e la n la e x is t e n c ia d e c ie r ­
tos s e n t im ie n t o s q u e le in d u c e n a c ie r ta s r e a c c io n e s d e n a tu r a le z a
lin g ü ís tic a y d e o tr a s c la s e s .
Si se requ iriera u n a m a y o r in s is te n c ia so b r e e sta ev id en cia ,
me g u sta r ía llam ar la a te n c ió n h a cia el h e c h o — y con un m a y o r
énfasis aún sob re la s e r ie d a d d e lo q ue se a se v e r a — de q u e el
no m e ta físic o n o se d is tin g u e del m e ta físic o , d ig a m o s, p or la au-
112 FILOSOFÍA, METAFISICA Y SIGNIFICADO

s e n c ia en é l d e lo s s e n t im i e n t o s q u e e l o t r o e x p r e s a a la m a n er a
d e e n u n c ia d o s d e u n a f i l o s o f í a r e a lis ta , s i n o ú n ic a m e n t e p o r el
h e c h o d e q u e é l r e c o n o c e q u e e s o s e n u n c ia d o s s e n c illa m e n t e n o
t i e n e n e l s e n t id o q u e p a r e c e n te n e r y q u e , p o r lo t a n t o , d e b e n ser
e v it a d o s . E l n o m e t a f í s i c o e x p r e s a r á lo s m i s m o s s e n t im ie n to s
d e u n m o d o d i f e r e n t e . E n o t r o s t é r m in o s : e l c o n t r a s t e se ñ a la d o
e n la p r im e r a r e s p u e s t a d e l " r e a lis t a ’’, e n t r e lo s d o s tip o s d e p e n ­
s a d o r e s , e r a e q u iv o c a d o e in j u s t o ; s i u n o e s lo b a s t a n t e in fo r tu ­
n a d o p a r a n o s e n t ir la s u b lim id a d d e l c ie l o e s t r e lla d o , la r e s p o n ­
s a b ilid a d c o r r e s p o n d e r á a o t r a c o s a y n o a l a n á li s i s ló g ic o d e lo s
c o n c e p t o s d e r e a lid a d y m u n d o e x te r n o .
S u p o n e r q u e lo s a d v e r s a r io s d e la m e t a f ís ic a s o n in c a p a c e s
d e c o m p r e n d e r d e b id a m e n t e la g r a n d e z a d e C o p é r n ic o , p o n g a ­
m o s p o r c a s o , p o r q u e e n c ie r t o s e n t id o la o p in i ó n p to le m a ic a
r e p r e s e n t a lo s h e c h o s e m p í r ic o s ta n b ie n c o m o la c o p e m ic a n a ,
m e p a r e c e ta n s in g u la r c o m o c r e e r q u e e l " p o s it iv is t a " n o p u e d e
s e r u n b u e n p a d r e , p o r q u e , d e a c u e r d o c o n s u t e o r ía , s u s h ij o s son
m e r o s c o m p le j o s d e s u s p r o p ia s im p r e s io n e s s e n s o r ia le s , y c o n ­
s i g u ie n t e m e n t e c a r e c e d e s e n t i d o e l q u e s e p r e o c u p e p o r e l b ie n ­
e s t a r d e e llo s , d e s p u é s d e s u p r o p ia m u e r t e . N o , e l m u n d o d e los
n o m e t a f ís ic o s e s e l m i s m o m u n d o d e lo s o t r o s h o m b r e s , n o ca­
r e c e d e n a d a p a r a d e s ig n a r a c u a lq u ie r p r o p o s i c ió n d e la c ien cia
y a c u a lq u ie r c o m p o r t a m ie n t o d e la v id a ; e x c lu s iv a m e n t e evita
e l a ñ a d ir e n u n c ia d o s s i n s e n t i d o a s u d e s c r ip c ió n d e l m u n d o .
' P a s e m o s a h o r a a la s e g u n d a r e s p u e s t a q u e p u e d e d a r s e a la
p r e g u n t a r e la t iv a al s e n t id o d e la a f ir m a c ió n d e u n a r e a lid a d tra s­
c e n d e n t e ; é s t a c o n s i s t e e n a c e p t a r q u e p a r a la e x p e r ie n c ia no
p r o d u c e d if e r e n c ia a lg u n a e l q u e s e s u p o n g a o n o , la e x is te n c ia
d e a lg o m á s a llá d e l m u n d o e m p ír ic o , y q u e c o m o c o n s e c u e n c ia ,
e l r e a li s m o m e t a f í s i c o n o p u e d e s e r s o m e t id o a p r u e b a y a que
e f e c t iv a m e n t e e s i n v e r i f i c a b l e ; d e a h í q u e t a m p o c o s e p u e d a pre­
c i s a r q u é e s lo q u e m u e s t r a e s t a a f ir m a c ió n , la q u e , s in em b a r g o ,
d e s i g n a a lg o c u y o s e n t id o p u e d e c o m p r e n d e r s e a u n s in verifi*
c a c ió n .
É s t a n o e s o t r a s i n o la o p in i ó n c r it ic a d a e n e l p a r á g r a fo a n te ­
r io r , r e la t iv a a q u e e l s e n t i d o d e u n a p r o p o s i c ió n n o tuviera
n a d a q u e v e r c o n s u v e r if ic a c i ó n y p o r e l l o a q u í s ó l o n e c e sita ­
m o s a p lic a r n u e s t r a a n t e r i o r c r ít ic a g e n e r a l a e s t e c a s o e s p e c ífic o .
E n c o n s e c u e n c i a , d e b e r e m o s d e c ir : p o r e x is t e n c ia o r e a lid a d se
d e s i g n a a q u í a lg o q u e s i m p le m e n t e d e n in g ú n m o d o p u e d e ser
d a d o n i e x p lic a d o y , a p e s a r d e e llo , se i n s i s t e e n q u e e s t a s pala­
b r a s t i e n e n s e n t id o ; n o v a m o s a r e ñ ir p o r e s t e m o t iv o , p e r o hay
a lg o q u e e s s e g u r o : d e a c u e r d o c o n la c o n c e s i ó n q u e a c a b a de
h a c e r s e , e s e s e n t id o d e n in g u n a m a n e r a s e p u e d e h a c e r ev id en te,
n o p u e d e s e r e x p r e s a d o e n n in g u n a c o m u n ic a c ió n h a b la d a ni es­
c r i t a , n i p o r u n g e s t o o p o r u n a c o n d u c t a , y a q u e s i a lg o d e esto
f u e r a p o s i b le t e n d r ía m o s a n t e n o s o t r o s u n h e c h o e m p ír ic o veri-
f i c a b l c , v s i la p r o p o s ic ió n " h a y u n m u n d o t r a s c e n d e n t e " fu ese
POSITIVISMO Y REALISMO 113

v e rd a d e ra el m u n d o sería d iferen te d e la q u e se ría si fuese fal­


s a ; e sta d iferen cia co n stitu iría el se n tid o d e lo q u e las p alab ras
"m u n d o e x te rio r re a l" significan y sería , p o r ta n to , u n sentido
e m p íric o ; es d ec ir, ese m u n d o e x te rio r re a l n o serla o tro q u e el
m u n d o em pírico, lo cual ad m itim o s n o so tro s, com o todos los se­
re s h u m a n o s; a u n el h a b la r de c u a lq u ie r o tro m u n d o re su lta
lógicam ente in a d m isib le ; a este re sp e c to n o es p o s ib le discusión
alg u n a, ya q u e u n a existencia no v erificab le n o p u ed e in terv e n ir
con sentid o e n n in g u n a posible p ro p o sic ió n ; qu ien todavía crea
—o cre a q u e c re e — en ello, debe h a c e rlo e n silencio. Los a rg u ­
m e n to s sólo p u e d e n re fe rirse a aq u ello q u e p u e d a en unciarse. Los
re su lta d o s de n u e s tro estu d io p u ed e n q u e d a r re su m id o s d e la
sig u ien te fo rm a :
1) C o nsid ero q u e el legítim o, in a ta c a b le e lem e n to n u clea r de
la ten d en c ia "p o sitiv ista ", re sid e en el p rin c ip io de q u e el sen­
tid o d e to d a p ro p o sició n se h alla to ta lm e n te co n ten id o en su
verificación m e d ia n te lo dado.
E llo no o b sta n te , a trav é s de la te n d e n c ia e n su co n ju n to n o
siem p re se h a ex h ib ido con la n ec esaria precisión»; en tre v e rá n d o ­
sele d e tal m o d o con pro p o sicio n es in so ste n ib le s, q u e se h ac e
n ec esaria u n a d ep u ració n ló g ica; si al re su lta d o d e ta l dep u ració n
q u isie ra d en o m in árse le positivism o —lo q u e qu izás ten g a c ie rta
ju stific ació n h istó ric a — seg u ram en te o b lig aría a a ñ a d ir u n a d ­
je tiv o e sp e cificad o r; en ocasiones se h a u sa d o el té rm in o '‘lógico’'
o ta m b ié n "p o sitiv ism o logístico”.® La d en o m in ació n “e m p irism o
co n se cu en te" m e p arece ap ro p iad a.
2) E l p rin c ip io a n te rio r no su p o n e ni significa que sólo lo
d ad o sea r e a l ; sem eja n te afirm ació n es u n sin sen tid o .
3 ) P o r lo ta n to , el em p irism o co nsecuente no niega la ex isten ­
cia d e u n m u n d o ex tern o ; sim p lem en te señ a la la significación
e m p írica de e s ta p roposición existencial.
4) N o es u n a " te o ría del com o s i"; n o a firm a q u e to d o se co m ­
p o rta com o si existiesen cuerpos físicos in d ep en d ie n te s, ya q u e
p a ra él es ig u alm en te real aquello que el científico que no filosofa,
llam a real. E l o b je to de estu d io de 1^ física no son las se n sa c io ­
nes, sino las leyes. La form ulación u s a d a p o r algunos p o sitiv ista s
re la tiv a a q u e los cuerpos son sólo "com plejos de sen sa cio n es” ,
debe, en con secu en cia, re c h a z a rs e ; lo c o rre c to es q u e sólo p ro p o ­
siciones re la tiv a s a cuerpos puedan s e r tra n s fo rm a d a s en p r o ­
posiciones eq u iv alen tes, relativas al d esa rro llo de sen sacio n es e n
co n c o rd an c ia co n las leyes re sp e c tiv a s .4

3 V éase el a rtíc u lo de B lum berg y Feigl en el Jo u rn a l o f P h ilo so p h y,


vol. X X V III (1931): el de E. K aila en los A n n a les U n ive rsita tis A boen-
sis, vol. X III, S er. B. (T u rk u , 1930) y el d e P etzall en S c h rifte n d e r U niver-
sitd t G oteborg.
* S obre este p u n to y sobre todo el asu n to del p rese n te en sa y o se re m ite
•1 le c to r tam b ién a " Z u r K ritik d e r W issenschaftlichen G ru n d b e g riffe ” p o r
H ans C o m eliu s, en E rk e n n tn is, vol. II. Las fo rm u lac io n es q u a c o n tie n e so n
114 FILOSOFIA, METAFISICA Y SIGNIFICADO

5 ) P o r ta n t o , e l p o s i t iv i s m o ló g ic o y e l r e a lis m o n o s e h a lla n
e n o p o s i c i ó n ; q u ie n a d m it a n u e s t r o p r in c ip io fu n d a m e n ta l te n ­
d r á q u e s e r u n r e a li s t a e m p ír ic o .
6) S ó lo e x is t e o p o s i c ió n e n t r e e l e m p i r is t a c o n s e c u e n t e y el
m e t a f ís ic o y , en v e r d a d , n o m a y o r c o n t r a el m e t a f ís ic o r e a lis t a
q u e c o n t r a e l m e t a f í s i c o id e a lis t a ( e n n u e s t r o e s t u d io h e m o s
d e n o m in a d o a l p r im e r o " r e a lis ta ’’, e n t r e c o m i ll a s ) .
7 ) L a n e g a c ió n d e la e x is t e n c ia d e u n m u n d o e x t e r io r t r a s c e n ­
d e n te , c o n s t it u ir ía ta n j u s t a m e n t e u n e n u n c ia d o m e t a f ís ic o c o m o
s u a f ir m a c ió n ; d e a h í, q u e e l e m p ir is t a c o n s e c u e n t e n o n ie g u e el
m u n d o t r a s c e n d e n t e , s i n o q u e d e m u e s t r e q u e t a n t o s u n e g a c ió n
c o m o s u a f ir m a c ió n c a r e c e n d e s e n t id o .
E s t a ú lt im a d is t in c i ó n e s d e la m a y o r im p o r t a n c ia ; e s t o y c o n ­
v e n c id o d e que la p r in c ip a l o b j e c ió n a n u e s t r a p e r s p e c t iv a , n a c e
d e l h e c h o d e q u e n o s e tie n e e n c u e n ta l'a d is t in c ió n e n t r e fa l­
sedad y fa lta de s e n t i d o d e u n a p r o p o s ic ió n . L a p r o p o s ic ió n “ la s
a f i r m a c i o n e s r e la t iv a s a u n m e t a f ís ic o m u n d o e x t e r n o n o tie n e n
s e n t i d o ” n o d ic e " n o e x is t e u n m e t a f ís ic o m u n d o e x te r n o '', s in o
algo t o t a lm e n t e d i s t i n t o ; e l e m p ir is t a n o le d ic e al m e t a f í s i c o : " lo
que t ú a f ir m a s e s f a l s o ” , s in o " lo q u e t ú a f ir m a s n o d ic e n a d a
e n a b s o l u t o ’’. N o lo c o n t r a d ic e , s in o q u e le d ic e : " N o te e n t i e n d o / '

discutióles. V éanse tam bién las espléndidas observaciones del cap. x del
libro d e P hilipp F ra n k titu lad o Das K ausalgesetz u n d seinc G renzen y
s d u d n p r a b le m * á t r P hitosophie de R udolf C arn ap .
V. PROBLEMAS Y CAMBIOS EN EL CRITERIO EM PIR ISTA
DE SIGNIFICADO *

p or C a r l G. H e m p e l

I. I n t r o d u c c i ó n

E l p r i n c i p i o f u n d a m e n ta l d e l e m p ir is m o m o d e r n o e s la id e a d e
que t o d o c o n o c im ie n t o n o a n a lít ic o s e b a s a e n la e x p e r ie n c ia .
L la m e m o s a e s a t e s is e l p r in c ip io d e l e m p ir is m o .1 E l e m p i r is m o
ló g ic o c o n te m p o r á n e o le h a a ñ a d id o 2 la m á x im a s e g ú n la c u a l u n a
o r a c ió n c o n s t it u y e u n a a f ir m a c ió n c o g n o s c it iv a m e n t e s ig n if ic a t iv a
y p u e d e , p o r lo ta n t o , d e c ir s e q u e e s v e r d a d e r a o f a ls a ú n ic a ­
m e n te s i e s , b ie n 1 ) a n a lít ic a o c o n tr a d ic to r ia , o b ie n 2 ) c a p a z ,
por !o m e n o s en p r in c ip io , d e s e r c o n fir m a d a p o r la e x p e r ie n ­
cia. D e a c u e r d o c o n e s t e c r it e r io , lla m a d o c r i t e r i o e m p i r i s t a d e
sign ifica d o c o g n o s c itiv o , o d e s ig n if ic a t iv i d a d c o g n o s c itiv a , m u ­
chas d e la s f o r m u la c io n e s d e la m e t a f ís ic a t r a d ic io n a l y g r a n d e s
p a rtes d e la e p is t e m o lo g ía r e s u lt a n c a r e n te s d e s ig n if ic a d o c o g ­
n o s c itiv o — in d e p e n d ie n t e m e n t e d e lo f r u c t íf e r a s q u e r e s u lt e n
alg u n a s d e e lla s en s u s c o n n o t a c i o n e s n o c o g n o s c it iv a s e n v ir tu d
de su a t r a c t iv o e m o c io n a l o d e la in s p ir a c ió n m o r a l q u e o f r e ­
cen. D e ig u a l m a n e r a , c ie r t a s t e o r ía s q u e e n u n m o m e n t o u o t r o
fu eron fo r m u la d a s e n la c ie n c ia e m p ír ic a o s u s d is c ip l in a s a u x i­
liares, e s t á n p r e s e n t a d a s d e ta l fo r m a , q u e r e s u lt a im p o s ib l e v e ­
rific a rla s c o n c u a lq u ie r p r u e b a c o n c e b ib l e ; e n c o n s e c u e n c ia , s o n
ca lific a d a s d e p s e u d o h ip ó t e s is , q u e n o a fir m a n n a d a y q u e , p o r lo
tanto, n o t ie n e n n in g u n a fu e r z a e x p lic a tiv a o p r e d ic t iv a . E s te
v e re d ic to s e a p lic a , p o r e j e m p lo , a la s e s p e c u l a c io n e s n e o v it a lis -
tas s o b r e la s e n t e le q u ia s o la s fu e r z a s v it a le s , y a la s “h ip ó t e s is
te le fin a lis ta s ” p r o p u e s t a s p o r L e c o m t e d u N o ü y .:i
A p e s a r d e e s t o , la s f o r m u la c io n e s a n te r io r e s d e l p r in c ip io d e l
em p ir ism o y d e l c r it e r io e m p i r is t a d e s ig n if ic a d o n o p r o p o r c io n a n
* Este artículo apareció por p rim e ra vez en el vol. 4 de la Revue Inter-'
nalionale de Philosophie (1950). Se rep ro d u ce aquí con la am able a u to riz a ­
ción del profesor H empel y del d ire c to r de ia revista. <
1 E ste térm ino es u sad o p o r B en jam ín (2; véase la bibliografía, infra,
fi 135) en un exam en de los fu n d am en to s del em pirism o. P a ra u n estudio
reciente de las ideas básicas del em p irism o véase R usseli (27), P arte Sexta.
2 En su estim ulante artícu lo “ P ositivism ", W. T. Stace arguye, en electo,
que el criterio de com probabilidad del significado no es im plicado lógica­
mente por el principio del em pirism o. (V éase 29, en especial la sección 11.)
Esto es correcto: de acuerdo con el principio del em pirism o, u n a oración
expresa conocim iento sólo si es a n a lític a o la co rro b o ra la evidencia em pí­
rica; m ien tras que el criterio del significado v a m ás lejos e identifica al
dominio del lenguaje cognoscitivam ente significante con el del conocim iento
potencial; es decir, concede sentido cognoscitivo sólo a oraciones p ara las
cuales —a m enos que sean an alíticas o c o n trad icto rias— sea concebible u n a
prueba em pírica.
8 Véase (19), cap. xvi.
115
116 FILOSOFIA, METAFISICA Y SIGNIFICADO

sin o u n a caraéterización general, m ás bien vaga, d e un punto de


m ira básico, y p o r lo tan to necesitan ser elu cid a d as y am pliadas.
Y si bien en las fases m ás tem p ra n as de su d esarrollo, el empi­
rism o lógico se p reocupó en gran m edida p o r realizar una critica
en. base a tales principios fu n d am en tales de las form ulaciones
filosóficas y científicas, en los últim os años ha h abido u n a preocu­
p ació n cada vez m ayor p o r las tareas positivas de analizar en
d etalle la lógica y la m etodología de la ciencia em pírica y por
a c la ra r y re fo rm u lar las ideas básicas del em pirism o a la luz
de los conocim ientos así ad q u irid o s. En este a rtíc u lo me propongo
d is c u tir algunos de los p ro b lem as que h an su rg id o en esta inves­
tig ació n y algunos de los resu ltad o s q u e parece h a b e r estable­
cido.

2. C am bios en el criterio de verificabilidad del significado em­


p írico
T al com o n u estra fo rm ulación revela, el c rite rio em p irista de
significado im pone el re q u isito de verificab ilid ad m ediante la
experiencia, p a ra aquellas oraciones cognoscitivam ente significa­
tiv as que no sean ni an alíticas ni c o n tra d ic to ria s; llam ém oslas
o racio n es con significado em pírico, o con significatividad em píri­
ca. E l concepto de verificabilidad, que es h ac er p recisa la vaga
no ció n de d esc an sar —o m ás bien, de p o d e r d esc an sar— en la
experiencia, ha su frid o diversas m odificaciones que reflejan un
a n á lisis cada vez m á s agudo de la e s tru c tu ra del conocim iento
em p írico . E n esta sección exam inarem os las e ta p a s m ás im por­
ta n te s de ese.d esarro llo .
P a ra com odidad de la exposición, p re sen tare m o s p rim ero tres
co n cep to s auxiliares, a saber, el de c a ra c te rístic a observable, el
d e p red icad o observacional y el de oración observacional. Una
p ro p ied a d o una relación de o b jeto s físicos será llam ada caracte­
rística observable si, en las circ u n sta n cias ad ecuadas, su presen­
c ia o ausencia en u n caso d ad o puede d e te rm in a rse m ediante
o b serv ació n directa. Así, los térm inos "v erd e", "b la n d o ”, "líqui­
d o ", "m ás largo q u e ”, designan ca racterísticas observables, m ien­
tr a s q u e no sucede esto con “bivalente", "ra d ia c tiv o ”, "m ejo r
c o n d u c to r eléctrico " e " in tro v e rtid o ”. Los té rm in o s que designan
c a ra c te rís tic a s observables se llam arán predicados observaciona-
les. F inalm ente, p o r oración observacional, en ten d e rem o s cual­
q u ie r o ración que — c o rrec ta o in co rrectam en te— afirm e de uno
o m á s o b jeto s específicam ente nom brados, que tienen o carecen
d e d e te rm in a d a c a ra c te rístic a observable. Las siguientes oracio­
n es, p o r ejem plo, cum plen esta condición: "L a T o rre Eiffel es
m á s a lta que los edificios vecinos”, "El in d ic a d o r de este in stru ­
m e n to no llega al p u n to m arcado '3' en la esc a la ”, e incluso "El
m a y o r d in o sau ro en exhibición en el M useo de H isto ria N atural
d e N ueva Y ork ten ía la lengua azul”, ya q u e esta ú ltim a oración
EL CRITERIO EM PIRISTA DE SIGNIFICADO 117

asig n a a un o b je to d eterm in a d o u n a c a ra c te rístic a de tal índole


— la de te n e r la lengua azul— que, en circ u n sta n cias adecuadas
( p o r ejem plo, en el caso de m i p e rro chow ), puede averiguar^
se p o r o b servación d irecta su p resen cia o ausencia. N uestro
con cep to de o ració n observacional está d estin ad o a p ro p o rcio n ar
u n a in te rp re ta c ió n precisa de la vaga idea de u n a oración que
a firm a algo que “en p rin cip io ” puede estab lecerse m ediante ob­
serv ación d irecta, aun y cuando p ueda o c u rrir que no sea posible
que yo lo observe, quizá tam poco m is contem po ráneos, e incluso
tal vez ningún ser hum ano que haya vivido o llegue a vivir. C ual­
q u ie r p ru e b a que p ueda ad u c irse en la verificación de u n a h ip ó te­
sis em p írica p u ed e co nsiderarse ahora com o ex p resad a en oracio­
nes o b serv acio n ales de esta clase.4
V eam os ah o ra los cam bios op erad o s ón el concepto de verifica-
bilid ad , y p o r lo tan to en el de significado em pírico. En los
p rim ero s tiem p o s del Círculo de V iena se decía que u na oración
te n ía significado em pírico si e ra posible, al m enos en principio,
de verificación co m pleta p o r m edio de la observación, es decir, si
p o d ía d esc rib irse u n a prueba observacional tal que, de alcan zarse
realm en te, estab le cería de m odo concluyente la v erd ad de la
oración.* Con ayuda del concepto de oración observacional, pode-

•* Las oraciones observacionales de esta clase pertenecen a lo que C a m a p


ha llam ad o lenguaje-cosa (cf., p o r ejem plo (7), pp. 52, 53). Que son ade
cu ad a s p a ra fo r m u la r los d ato s que sirv en de base p ara p ru e b a s em p íricas
re su lta m anifiesto en p a rtic u la r p a ra los procedim ientos de verificación
in tersu b jetiv o s u sad o s en la ciencia así corno p a ra g ran d es zonas de Ja
investigación em p íric a en e! nivel de! sen tid o com ún. Se supone fre c u e n te ­
m ente en las discusio n es epistem ológicas que el testim onio defin itiv o p a ra
las creencias acerca de m a te rias em p íric a s co n siste en percepciones y se n s a ­
ciones cuya descripción exige un tipo fen o m en alista de len g u aje, líos p ro ­
blem as específicos relacionados con el p u n to de vista fen o m en a lista no
pueden se r estu d iad o s aquí, pero debe decirse que, en to d o caso, to d as las
consideraciones crítica s fo rm u lad a s en e ste artícu lo con relación al c rite rio
de verificabilidad, son aplicables, inulatis mutandis, al caso en el que se
p a rta de u n a b ase fenom enalista.
® O rig in alm en te, se en te n d ía que la p rJ e b a aceptable se lim itab a a lo
o bservable por el in terlo cu to r y quizá su s sem ejan tes en el tra n sc u rs o d e
sus vidas. E lab o rad o de esta m an e ra , el c rite rio excluye, c o m o o racio n es
c a re n te s de significad o cognoscitivo, todos los enunciados so b re el fu tu ro
lejano o el p asad o rem oto, com o lo in d ic a ro n , e n tre o tro s. Ayer en ( 1),
cap. i; Pap en (21), cap. 13, esp ecialm en te pp. 333 ss.; y R usscll en
(27), pp. 44547. E sta dificultad queda su p erad a, sin em bargo, si p erm itim o s
que la prueba co n sista de un c o n ju n to fin ito cu alq u iera de " d a to s de o b se r­
vación lógicam ente posibles", fo rm u la d o cada un o de ellos en u n a o ra c ió n
observacional. Asf, por ejem plo, la oración S „ "L a lengua del m ay o r dino-
sa u ro del M useo de H istoria N atu ra l de N ueva Y ork e ra azul o n e g ra ”, es
com pletam ente verificable "en n u e stro sentido, porque es u n a co n secu en cia
lógica de la o ració n 5,. "La lengua del m ay o r d in o sau ro del M useo de H is­
to ria N atu ral de N ueva York e ra azul", y é sta es una o ració n o b serv acion al
com o se h a m o stra d o arrib a.
Y si el concepto de verificabilidnd en principio v el concepto m á s g en eral
de ccmfirmabiUdad en principio, que ex am in arem o s m ás a d e la n te , se in te r-
118 "FILOSOFÍA, METAFISICA Y SIGNIFICADO

m o s re fo rm u la r este re q u isito del m odo sig u ie n te : U na oració n S


tien e sign ificad o em pírico si, y sólo si, es posible in d ic a r un
co n ju n to fin ito d e oraciones de observación 0 1( 0 2, . . . 0 B, tales
q ue, si son v erd ad eras, entonces S es n ecesariam en te v erd ad era
tam b ién . P ero, ta l com o se h a presentado, esta condición tam bién
se satisface si S es u n a oración an alítica o si las o raciones ob-
servacio nales d ad a s son lógicam ente incom patibles e n tre sí. Con
la siguiente fo rm u lació n excluim os esos casos y a la vez expre­
sam o s el c rite rio p ro p u e sto con m ás p recisió n :
- (2.1) R e q u isito de verificabilidad com pleta en p rincipio: Una
o ració n tien e significado em pírico si, y sólo si, no es an a lítica y
se deduce lóg icam ente de u n a clase fin ita y lógicam ente consis­
te n te de o racio n es observacionales.6

p re ta n com o referid o s a la prueba lógicamente poiible, ex p resad a en oracio­


nes observacionales, ento n ces se deduce an álo g a m en te que la clase de
en u n cia d o s que so n verificables, o por lo m enos con firm ab les, com prende
en principio afirm a cio n es tales com o que el p lan eta N eptuno y el Con­
tin e n te A n tártico ex istían an tes de s e r descubiertos, y q u e la g u erra
ató m ica, si no se evita, puede llevar al ex term in io de este p lan eta. Las
ob jeciones que R usseli (cf. (27), pp. 445 y 447) fo rm u la c o n tra el c rite rio
d e verificabilidad refirién d o se a estos ejem plos n o se aplica, pues, si se
en tie n d e el c rite rio de la m a n e ra aquí in d icad a. D irem os in cid en talm en te
qu e los en u n cia d o s del tipo que Russeli m enciona, que no son de hecho
verificables po r n in g ú n se r hu m an o , fueron y a ex p resam en te reconocidos
co m o cognoscitivam ente significfjhtes por S chlick (en (28), P a rte V), quien
arjfuyó que la im posibilidad de ■•verificarlos e ra "m e ra m e n te e m p írica". La
caracterizació n d e la v erific ab ilid ad con ay u da del concepto d e o ració n obser-
vacio n al com o se ind ica aquí, puede serv ir com o u n a ca ra c teriz a c ió n m ás
explícita y rig u ro sa de e sta concepción.
« Como se h a señ alad o frecu en tem en te e n la lite ra tu ra em p irista , el
té rm in o verificab ilid ad se u sa p a ra in d icar, desde luego, la concebibilidad,
o m ejo r, la posibilidad lógica de pruebas o bservacionales que, si realm en te
se en cu en tran , re s u lta ría n concluyentes p a ra la oració n d a d a ; e sto no se
refiere a la posibilidad técnica de realizar las experiencias n ec e sa rias p a ra
o b te n e r dichas p ru eb as, y to d av ía m enos la posibilidad de e n c o n tra r re al­
m e n te fenóm enos d ire cta m e n te observables que c o n stitu y an p ru e b a conclu­
yen te para aquella oración y a que esto eq u iv ald ría a la existen cia real de
d ich a prueba e im p licaría, así, la verd ad de la o ració n dada. O bservaciones
an álog as se aplican a los térm in o s "re fu tab ilid a d " y "co n firm ab ilid a d ". E ste
p u n to h a sido d e saten d id o en algunos estu dio s críticos recien tes so b re el
c rite rio de verificabilidad. Así, p o r ejem plo, R usseli ícf. (27), p. 448) in te r­
p re ta la verificabilidad com o la existencia real de u n c o n ju n to d e m edios
q u e p erm itan u n a co n firm ació n concluyente. E sta concepción, que n o ha
sido defendida nunca p o r n in g ú n em p irista lógico, resu lta n a tu ra lm e n te
in ad ec u ad a, ya que, según ella, la ausencia de significado em pírico de una
o ra c io n no p odría establecerse sin re u n ir testim onios em píricos, y m ás aún,
en n ú m ero suficiente com o p a ra que fuese posible d a r una pru eb a conclu­
y e n te de las oraciones en cuestión. No es so rp ren d en te, por lo ta n to , que
ta n e x tra o rd in a ria in te rp re tació n de la v erificabilidad conduzca a R usseli
a e sta conclusión - "de hecho, que una proposición sea verificable n o es, por
si m ism o, verificable" I loe. cit.). En realidad, con la in te rp re tació n em p irista
de v erificab ilid ad com pleta, to d o enunciado que afirm e la verificab ilid ad de
u n a oración S cuyo texto se cita, es an alítico o c o n tra d ic to rio ; p o rque el
d e c id ir si existe una clase de oraciones observacionales que im plique a S,
es d ecir, si pueden fo rm u la rse dichas oraciones observacionales sin im p o rta r
EL CRITERIO EM PIRISTA DE SIGNIFICADO 119

E ste criterio , sin em bargo, tiene varios defectos graves. El p ri­


m ero de los que m encionarem os aquí ha sido señalado p o r v arios
escrito res :
a) El req u isito de verificabilidad excluye todas las o raciones
de fo rm a universal y, en consecuencia, todos los en u n ciad o s q u e
p reten d en ex p resar leyes g en e rales; ya que éstas no pueden se r
verificadas concluyentem ente p o r un c o n ju n to fin ito de d ato s
observacionales. Y com o las oraciones de este tip o co n stitu y en
p arte in teg ra n te de teorías científicas, el req u isito de verifica­
bilidad h a de se r considerado com o ex trem ad am en te re stric tiv o
a este resp ecto . De m anera sim ilar, el crite rio descalifica to d a s
las oraciones tales com o: " P a ra toda sustancia existe u n d iso l­
vente”, q u e contiene tan to cu an tificad o res universales com o exis-
íenciales (es decir, figuran en ella las p alab ras '‘todo" y "alguno"
o sus eq u iv ale n te s); ya que oraciones de esta clase no p ueden
ser deducidas lógicam ente d e un co n ju n to fin ito de oraciones
observacionales.
No parecen h a b e r sido m uy advertidos dos defectos m ás del
requisito de v erific ab ilid a d :
b) Supongam os que S es u n a oración que satisface el crite rio
propuesto, m ien tras que N es una oración tal com o "Lo ab so lu to
es perfecto", a la cual el c rite rio no atrib u y e significado em p í­
rico. E ntonces la disyunción S v N (es decir, la expresión o b ten id a
de co n ectar las dos oraciones m ediante la p alab ra “o") satisface
tam bién el c rite rio ; po rq u e si S es consecuencia de u n a clase
ñnitá de oraciones observacionales, entonces S vN es, triviaim en-
mente, u n a consecuencia de la m ism a clase. Pero, evidentem ente,
el criterio em pírico de significado no está d estinado a p ro b a r
oraciones de ese tipo. A este respecto, p o r lo tanto, el req u isito
de verificabilidad com pleta com prende dem asiado.
c) Sea "P ” u n p redicado observacional. E ntonces, la oración
puram ente existencial " ( E x ) P ( x ) ” ("E x iste p o r lo m enos u n a
que sean verd ad eras o falsas, es u n problem a de lógica p u ra y no req u iere
ninguna inform ación fáctica.
Un m alentendido sem ejante ap arece en el siguiente p asaje en que W. H.
W erkm eister pretende c a ra c te riz a r u n a opinión su ste n tad a por p o sitiv istas
iónicos: “ Se dice que una proposición es ‘v e rd a d e ra ’ cu an d o es ‘verificable
en principio’, es decir, cuando conocem os las condiciones que, cuando se
realicen, h a rá n posible la 'v erificació n ' ” (cf. A yer). (Cf. (31), p. 145.) La tesis
citada, que, por lo dem ás, no fu e su ste n ta d a p o r n ingún positivista lógico,
incluyendo a Ayer, es en re alid ad lógicam ente ab su rd a. Porque podem os
describir fácilm ente condiciones que, si se realizan, verificarán la o ració n :
"El exterior del edificio C hrysler e stá p in tad o de am arillo b rillan te"; pero,
de m anera análoga, podem os d escrib ir condiciones de verificación p ara su
negación; de aquí que, de acu erd o con el principio citado , ta n to la oració n
como su negación deberían ser co n sid erad as v erd ad eras, D irem os de p asad a
que el pasaje que exam inam os no está de acuerdo con la observación p e r­
fectamente correcta de W erkm eister, loe. cit., p, 40, de que la verificabilidad
está destinada a c ara c te riz a r el significado de u n a oración, lo cual revela
que se considera a la verificabilidad como un crite rio de significancia cog­
noscitiva y no de verdad.
120 FILOSOFÍA, METAFÍSICA Y SIGNIFICADO

co sa que tiene la p ro p ie d a d P ") es co m p letam en te verificable,


p o rq u e se deduce de u n a oración observacional que afirm a de
algún o b jeto p a rtic u la r q u e tiene la p ro p ied ad P, P ero su nega­
ción, al ser equivalente a la oración universal " ( x ) P ( x )" ("N ada
tien e -la p ro p ied ad P ” ) no es, evidentem ente, p o r com pleto
verificable, com o se sigue del co m en tario a ) hecho m ás arrib a.
De aquí que, b a jo el crite rio (2.1), las negaciones de ciertas
o raciones em píricas —y, p o r lo tan to , cognoscitivam ente— signi­
ficativas, re su ltan ca ren tes de significado erhp írico; y com o no
son ni analíticas ni co n tra d icto rias, carecen cognoscitivam ente
de significado. P ero cu a lq u ie ra que sea la m a n e ra e n que deli­
m item o s el dom inio del lenguaje significativo, tendrem os que
in sistir en que si u n a oració n cae d en tro de tal dom inio, o tro
ta n to ten d rá que su ced er con su negación. P ara decirlo m ás
c la ro : las o raciones q u e h a n de ser calificadas de cognoscitiva­
m en te significantes son precisam en te aquellas de las que puede
d ecirse sig nificativam ente que son v erd ad eras o falsas. Pero
en to n ces la adhesión a (2.1) en g en d raría un grave dilem a, com o
se ve p o r la consecuencia q u e acaba de m encionarse. T endría­
m os que re n u n ciar, bien al p rin cip io lógico fu n d am en tal de que
si u n a oración es v erd ad era o falsa, su negación es falsa o ver­
d ad era, respectivam fente (y, p o r lo ta n to cognoscitivam ente sig­
n ific a tiv a ); o bien ten d rem o s q u e negar, de un m odo que re cu er­
d a la concepción in tu icio n ista de la lógica y de las m atem áticas,
q u e “ ( . t ) ~ P ( ; c ) " es lógicam ente equivalente a la negación de
" (E x ) P ( x ) ”. C laram ente,-el crite rio (2.1), que se h a descalifica­
d o a sí m ism o en o tro s aspectos diversos, no ju stific a m edidas
tan enérgicas p ara su conservación; p o r lo tan to , debe ser aban­
d o n ad o .7
C onsideraciones estric ta m e n te análogas se aplican a un crite rio
o puesto, que hace de la re fu tab ilid a d com pleta en p rin cip io la
c a ra c te rístic a d efin id o ra de la significatividad em pírica. F or­
m ulem os este c rite rio del m odo s ig u ie n te : u n a oración tiene

i Los arg u m en to s a d u cid o s aquí en co n tra del c rite rio de v erificabilidad


p ru e b a n tam bién la in su ficien cia de u n a opinión e stre ch a m e n te relacionada
co n él, a saber, que d os o ra c io n e s tienen el m ism o sig n ificad o cognoscitivo
si u n co njunto de o racio n es observacionales que verificase; a u n a de ellas
v erific aría tam bién a la o tra , y a la in v ersa. Así, p o r ejem plo, según este
c rite rio , a d o s leyes g enerales cualesquiera te n d ría que o to rg árseles el
m ism o significado cognoscitivo, p orque n in g u n a ley g eneral es v erificada
p o r ningún c o n ju n to de o racio n es observacionales. La opinión a que acaba­
m os d e referim o s debe ser c la ra m e n te d istin g u id a d é ú n a postura que
R ussell exam ina en su e stu d io c rítico del c rite rio p ositivista de significado.
E s " la teoría de que dos proposiciones cuyas consecuencias v erificadas
son idénticas tien en el m ism o significado" [(27), p. 4481. E sta posición es
v erd ad eram en te insostenible, porque las consecuencias de u n en u n ciad o que
en realid ad hay an sid o v erific ad as en un m om ento d ad o co n stitu y en , eviden­
tem en te, un accid en te h istó ric o que posiblem ente no pu ed e se rv ir p ara es­
tab lecer la id e n tid a d de significatividad cognoscitiva. P ero n o tengo no ticia
•de que ningún p o sitiv ista lógico h ay a su sc rito e sta “ teo ría".
EL CRITERIO EMPIRISTA DE SIGNIFICADO 121

sig nificado em p írico si, y sólo si, es posible, en p rin cip io , de refu ­
tació n co m p leta p o r un n ú m ero finito de datos o b serv acio n ales;
o, m ás ex a ctam en te:
(2.2) R e q u isito de refutabilidad com pleta en p rin cip io : Una
o ra ció n tien e significado em p írico si, y sólo si, su negación n o es
an a lític a y se sigue lógicam ente de u n a clase fin ita lógicam ente
co n siste n te de o raciones o b servacionales.8
E ste c rite rio califica a u n a oración de e m p íric a m e n te significa­
tiv a si su negación satisface el re q u isito de verificab ilid ad com ­
p le ta ; com o h a b ría qu e e sp e rar, es, p o r consiguiente, inadecuado
p o r las m ism as razones q u e el a n te rio r:
a ) E xcluye hip ó tesis p u ra m e n te existenciales, tales com o "E xis­
te p o r lo m enos un u n ico rn io ”, y to d as las o raciones cuya fo rm u ­
lación re q u ie ra cu antificación m ixta, es decir, un iv ersal y exis-
te n c ia l; p o rq u e n in g un a d e ellas p u ed e p o sib lem en te se r re fu ta d a
co n clu y en tem en te p o r u n n ú m ero fin ito de o raciones observa­
cionales.
b ) Si u n a o ración S es co m p letam en te re fu ta b le y N es una
o ració n q u e no lo es, entonces su co njunción, S. N. (es decir,
la ex p resión que se o b tien e conectando las dos o raciones p o r la pa­
la b ra " y ” ) es co m p letam en te re fu tab le ; p o rq u e si la negación de S
es im p licad a p o f una' clase de oraciones observacionales, e n to n ­
ces la negación de S. N. está, a /o rtiori, im plicada p o r esa m ism a
clase. Así, el crite rio concede significado em p írico a m uchas
o racio n es q ue d e sc a rta ría un c rite rio em p írico adecuado, tales
com o, dig am o s: "T odos los cisnes s o i j • 'b íá n c 3 S y f8 :jS !^ 8 íu to es
p erfecto ."
c) Si "P " es u n p red icad o observacional, en to n ces la a firm a ­
ción de q ue to d as las cosas tienen la p ro p ied a d P es calificad a de
significativa, p ero su negación, que es equivalente a u n a hipótesis
p u ra m e n te existencial, es descalificada (cf. a ). De a q u í q u e el
c rite rio (2.2) dé origen al m ism o dilem a que (2.1).
E n sum a, p ues, las in terp re tacio n es del c rite rio de verificabi­
lid ad en ten d id o com o v erificabilidad com pleta o re fu ta b ilid a d
co m p leta, so n in ad ecu adas p o rq u e son dem asiado re stric tiv a s en
u n a d irecció n y d em asiado am plias en o tras, y p o rq u e am b as
re q u ie re n cam bios definitivos en los p rincipios fu n d a m e n tales de
la lógica.
Se h a n hech o varios in ten to s p a ra ev itar estas d ificu ltad es,
in te rp re ta n d o el c rite rio de verificabilidad en el sen tid o de que
sólo exige u n a co n firm ab ilid ad m e ra m en te p arcial y p osiblem en­
te in d ire c ta de las h ip ó tesis em p íricas p o r p ru e b a s o b se rv a d o -
nales.
8 La Idea de em plear la refu ta b ilid a d te ó ric a p o r pruebas o b serv acio n a­
les com o " c rite rio de d em arcació n 1’ p a ra se p a ra r la ciencia em p írica de la
m a te m á tic a y de la lógica de u n lad o y de la m etafísica del o tr o se debe
a K. P opper Tcf. (22), secciones 1-7 y 19-24; véase tam bién (23), vol. II ,
pp. 282-2851. No sé si Poppe: sur-' r ibiría la p ro p u esta re fo rm u la c ió n del
c rite rio de refutabilidad.
122 FILOSOFÍA, METAFISICA Y SIGNIFICADO

(2.3) U n a fo rm u lació n su g erid a p o r Ayer8 es c a ra c te rís tic a


de esos in te n to s p a r a esta b le c e r u n c rite rio de co n firm a b ilid ad
claro y su ficien te m e n te am plio. Dice, en efecto, q u e u n a o ració n S
tiene c o n te n id o em p írico si d e S, en con ju n ció n con h ip ó te sis
subsidiarias ad ecuadas, es p o sib le d eriv ar oraciones observacio­
nales que no sean derivables de las hip ótesis su b sid ia rias solas.
E s ta c irc u n sta n c ia nace de u n exam en m ás a te n to de la e s tru c ­
tu r a ló g ica d e la p ru e b a científica, pero es d em asiado lib era l ta l
com o se e n c u e n tra ahora. E n realid ad , com o el m ism o Ayer h a
señ alad o en la segund^ edición d e su lib ro Languaje, T ru th , a n d
L o g ic }0 e s te c rite rio o to rg a contenido em pírico a cu a lq u ie r o ra ­
ción. Así, p o r ejem plo, si S es la oración "E l ab so lu to es p e rfe c ­
to ", b a s t a eleg ir com o h ip ó tesis su b sid iaria la oración "Si lo
a b so lu to es p e rfe c to en tonces esta m anzana es r o ja ”, p a ra h a c e r
p o sib le la deducción de la o ra c ió n observacional " E s ta m an za n a
es ro ja " , q u e obv iam en te n o se sigue sólo de las h ip ó tesis s u b ­
sid iarias.11
(2.4) P a ra h a c e r fre n te a e s ta objeción, Ayer p ro p u so reciente-
/n te u n a versión m od ificad a de su crite rio d e v erificabilidad.
La modificación re strin g e , de hecho, las h ip ó tesis su b sid ia rias
mencionadas en (2.3) a o racio n es que b ien sean analíticas, bien
• (1 ), cap. i. E l aleg a to c o n tra los requisitos de v e rifíc ab iü d ad y re fu ta -
b ilidad, y a fa v o r d el req u isito de co n firm a b ilid ad e in co n firm ab ilid ad p a r­
ciales e*tá p re se n ta d o m u y c la ra m e n te p o r P ap en (21), cap ítu lo 13.
w (1 ), ? ed., pp. 11-12.
u S eg ú n S tace (cf. (29), p. 218), el c rite rio de v erific ab ilid ad p a rc ia l e .
in d ire c ta , q ue él llam a el p rincipio positiv ista, presu p o n e (y en co n secu en cia
im plica lóg icam en te) o tro prin cip io q u e él lla m a P rincipio d e las clases ob­
servables: "U n a o ració n , p a ra se r significativa, debe a firm a r o n e g a r h e c h o s
que se a n de ta l clase o gru p o que re s u lte lógicam ente posible o b serv ar d ire c ­
ta m e n te alguno s hechos que sean ejem plos d e aquel g ru p o o clase. Y si u n a
oración p re te n d e a firm a r o n eg a r h echos que sean de u n grupo o clase ta l,
que resu lte lógicam ente im posible o b serv ar d irec ta m e n te algún ejem plo d e
ese g ru p o o clase, en to n ce s ia o rac ió n es n o sig n ificativ a." C reo que el a rg u ­
m en to que S tace p re se n ta p a ra d e m o s tra r que este p rin cip io e stá im p licad o
p o r el req u isito de v erificab ilid ad n o es concluyente (p rin cip a lm en te p o rq u e
es in co rrecto el su p u esto tácito de que "d esd e el p u n to de m ira d e la te o ría
d e la tra n sfo rm a c ió n sobre la ded u cció n ” , las p rem isas de u n a rg u m e n to d e­
d u ctiv o v álid o deben ser condiciones necesarias p a ra la conclusión (toe. cit.,
p. 225). Sin llevar m ás lejos este p u n to , deseo a ñ a d ir u n a observación aq u í
sobre el principio m ism o de las clases observables. E l p ro feso r S ta c e no
dice cóm o hem os de d e te rm in a r q u é "h ech o s" a firm a o niega u n a o ració n
d a d a , o si en re a lid a d u n a o ració n a firm a o niega "h e c h o s" del to d o . De
aquí que n o sea c la ro el sen tid o exacto del principio. Pero, de c u a lq u ie r
m odo que se elijan los crite rio s p a ra d e te rm in a r el referen te fáctico de las
o raciones, esto p arece c ie rto : Si u n a oración expresa u n hecho, dig am o s f,
satisface el requisito señ alad o en la p rim era o ración del prin cip io ; y a que
siem pre podem os fo rm a r u n a c lase que contenga a f ju n ta m e n te con el he­
cho expresado p o r u n a oración, lo cual convierte a f eri m iem b ro d e u n a
clase de hechos u n o de los cu ales p or lo m enos es capaz, en principio, de
observación d irecta. La p rim era p a rte del p rincipio de las clases observables
es, en consecuencia, om nico m p ren siv a. de u n a m a n e ra sim ila r a la fo rm u ­
lación p rim era que dio Aver al c rite rio de significado em pírico.
EL CRITERIO EMPIRISTA DE SIGNIFICADO 123
q u e p u ed a d e m o stra rse in d ep en d ien tem en te q u e son verificables
en el sen tid o dei criterio m odificado.12
P ero pued e d em o strarse fácilm ente que este c rite rio nuevo,
com o el re q u isito de re fu tab ilid a d com pleta, le concede significa­
do em p írico a to d a conjunción S.N., en la que S satisfag a el
crite rio de Ayer m ien tras que N es una oración tal com o “Lo a b ­
soluto es p e rfe c to ”, que co n fo rm e a dicho c rite rio debe se r re ­
chazada. En re alid ad : cualesquiera que sean las consecuencias
que p u ed an deducirse de S con la ayuda de h ip ó tesis subsidia­
rias perm isib les, p od rán tam bién se r deducidas de S.N. p o r m edio
de las m ism as h ipótesis su b sid iarias, y com o el nuevo crite rio de
Ayer e s tá fo rm u lado esencialm ente en térm in o s de cierto tip o
de consecuencias que son deducibles de la o ració n dada, acep ta
tan to a S.N. com o a S. El p ro feso r A. C hurch h a señalado o tra
d ificultad al d e m o stra r13 que d ad as tre s oraciones observaciona­
les cu alesq u iera, ninguna de las cuales im plica p o r sí sola a algu­
na de las dem ás se sigue entonces p ara una oración S cu alq u iera
que, b ien ella, bien su negación, tienen significado em pírico de
acuerdo con el crite rio revisado de Ayer.

3. T ra d u ctib ilid a d a un lenguaje em pirista co m o nuevo criterio de


signijicatividad cognoscitiva
Creo q u e sería in útil c o n tin u ar la b ú sq u ed a de un criterio ad e­
cuado de verificabilidad en térm in o s de relaciones deductivas
para con las oraciones observacionales. El p asad o desarrollo 'de
esa investigación —cuyas etap as m ás im p o rtan tes hem os exami­
nado— p arece ju s tific a r la p re su n ció n de que 'm ie n tra s nos es­
forcem os p or estab lecer un crite rio d e verificabilidad p ara las
oraciones individuales de un lenguaje natural, en térm inos de sus
relaciones lógicas con las oraciones observacionales, el resultado
será o dem asiad o restrictivo o dem asiado am plio, o am b as cosas.
Parece probable, sobre todo, que tales crite rio s le concederían
significado em pírico, a la m an era de (2.1) b ) o de (2.2) b), ya a
toda disyunción, va a toda conjunción, de dos oraciones de las
cuales u na p o r lo m enos sea calificada corno em píricam ente sig­
nificativa; y esta p eculiaridad iiene consecuencias indeseables
porque las liberales reglas gram aticales del español, com o las de
cualquiera o tro lenguaje n atu ra l, conceden c a rá c te r de "oración"
a ciertas expresiones (“Lo ab so lu to es p erfec to ” es un ejem plo)
que aun co n fo im e a los m ás liberales p atro n es em piristas no
aíirm an nada, a p esa r de lo cual h a b ría que ad m itirlas com o com­
ponentes de enunciados em p íricam en te significativos.
Esta dificultad n o se p re sen taría, desde luego, en un lenguaje
v¿ E sta restricción está expresada en fo rm a recursiva, pero n o por ello
rcbiilta en un circulo vicioso. P a ra u n a presentación com pleta del criterio
ilc Aver, vt?ase ÍO , 2* ed., p. 13.
13 C hurch ( t n .
>24 FILOSOFÍA, METAFISICA Y SIGNIFICADO

artificia] cuyo vocabulario y g ra m á tic a se eligiesen de tal m a­


n era que excluyesen por com pleto la posibilidad de fo rm a r ora­
ciones de aq u ellas clases que el c rite rio em pírico de significado
está d estin ad o a elim inar. Llam em os a ese lenguaje lenguaje em~
pirista. E s ta reflexión sugiere u n a fo rm a e n teram en te d istin ta
de e n fre n ta m o s a n u estro p ro b le m a : h a c e r u n a caracterización
general d e la clase de lenguaje q u e se co n sid eraría em pirista, y
fo rm u lar d esp ués el siguiente.
(3.1) C riterio de traducibilidad para el significado cognosciti­
vo: Una o ra ció n tiene significado cognoscitivo si, y sólo si, es tra ­
ducible a u n leng uaje em pirista.
E sta m a n e ra de concebir al significado cognoscitivo, au nque
quizás n o ex p lícitam ente expresada, p arece servir de fundam ento
a g ra n p a rte del tra b a jo realizado recien tem en te p o r em piristas.
H asta d o n d e p u ed o ver, tiene su o rig en en el ensayo de C am ap
T esía b itity a nd M eaning (esp ecialm en te la P arte IV ).
Como c u a lq u ie r lenguaje, todo len g u aje em p irista puede carac­
terizarse ta m b ié n indicando su vocab u lario y las reglas que d e te r­
m inan su lóg ica; estas últim as co m p ren d en las reglas sintácticas
d e acu erd o con las cuales pueden fo rm a rse oraciones p o r m e ­
dio del v o ca b u la rio dado. E n efecto, el crite rio de trad u cib ilid ad
p ro p o n e q u e se caractericen las oraciones cognoscitivam ente
significativas señalando cuál es el v ocabulario con el cual pue­
den fo rm a rse y qué los principios sin táctico s que gobiernan su
co n stru cció n . Qué oraciones se señalen com o cognoscitivam ente
significativas depende, pues, de la elección del vocabulario y de
las reglas de construcción. V eam os u n a posibilidad específica:
(3.2) P od em os calificar de em p irista a u n lenguaje L si satis­
face las co ndiciones siguientes:
a) E l vocabulario de L co n tien e:
/ ) Las locuciones habituales de lógica q u e se u san en la form u­
lación de o racio nes, incluyendo s o b re todo las fexpresiones "no",
"y", "o", " s i . .. e n to n c e s .. "to d o ", “algunos", "la clase de toda$
las cosas ta le s c o m o .. . .es u n elem en to de la c la s e ..
2) C iertos predicados observacionales. S e d irá que ellos cons­
titu y en el v o cab u lario em pírico b ásico de L ;
3) T oda expresión definible p o r m edio de las señaladas en 1)
y 2).
b ) Las reglas para la form ación de oraciones en L son las que
se estab le cen en algún sistem a lógico contem poráneo tal com o
Principia M athem atica.
Como to d o s los térm inos definidos pueden se r elim inados en
favor de los p rim itivos, estas reglas estip u lan de hecho que un len­
gu aje L es e m p irista si todas sus oraciones son expresables, con
la ayuda d e las locuciones lógicas h ab itu ales, en térm inos de
c a ra c te rístic a s observables de o b jeto s físicos. Llam em os a cual­
q u ier len g u aje de este tipo lenguaje-cosa en el sentido m ás es­
tric to . A. la in v ersa, el vocabulario em p írico básico de un lenguaje
EL CRITERIO EMPIRISTA DE SIGNIFICADO 125

em p irista, puede c o n s tru irs e de tai m an era que esté fo rm a d o p o r


térm in o s fen o m enistas, ca d a u n o de lo s,c u ales se re fiere a algún
asp ecto del fenóm eno p ercep tiv o o sensitivo. L a co n stru cció n de
lenguajes fen o m en istas adecuados, sin em b arg o , ofrece dificul­
ta d e s co n sid erab les ,14 y en el em p irism o re cien te la aten ció n
se h a enfocado p rim o rd ia lm e n te so b re las p o ten cia lid ad e s de
lenguajes cuyo v o cab u lario em pírico básico c o n sista e n p re d ic a ­
dos observacionales, ya que éstos se p re sta n m ás d ire c ta m e n te a
la descripción del tip o de p ru e b a in te rsu b je tiv a que se invoca
en la com probación d e las hipótesis científicas.
Si co n stru im o s los lenguajes em p irista s en el sen tid o de (3.2),
el criterio de trad u c ib ilid a d (3.1), entonces ev ita to d o s lo s in­
convenientes señ alados en n u e s tra discusión d e las p rim e ra s fo r­
m as del c rite rio de v e rific a b ilid a d :
a ) NuestFa caracterizació n de los lenguajes e m p irista s prevé
ex p lícitam en te la cu antificación universal y existencial, es decir,
el uso de las p alab ras "to d o " y ''a lg u n o s” ; de a q u í q u e en general
nin g ú n tip o de en u n c ia d o cu an tificad o sea excluido del cam p o del
d iscu rso co g n o scitiv am ente significativo;
b) O raciones tales com o "Lo ab so lu to es p e rfe c to " n o p u eden
fo rm u larse en u n len g u aje em p irista (cf. infra, d ) ; y en conse­
cuencia no existe el p elig ro de que sea calificada de cognosciti­
v am en te significativa, u n a conjunción o u n a disyunción q u e con­
tengan un a oración de esa clase com o c o m p o n en te ;
c) En u n len g uaje L con reglas sin tácticas co n fo rm e a Principia
M athem atica, la negación de una oración es siem p re ta m b ié n una
o ració n de L. Así, el c rite rio de trad u c ib ilid ad no lleva a la conse­
cuencia, im plicada ta n to p o r ( 2,1 ) com o p o r ( 2 .2 ), de que las nega­
ciones de ciertas o racio n es significativas, sean no-significativas;
d ) A p e sa r de su am p litu d , el nuevo c rite rio no a trib u y e signi­
ficado cognoscitivo a todas las o ra cio n es; así, p o r ejem plo, las
oraciones "L o ab so lu to es p erfec to " y "la n a d a n ad e a" no p u ed en
se r trad u c id as a u n lenguaje em p irista p o rq u e su s térm in o s fun­
d am entales n o son definibles p o r m edio de expresiones p u ra ­
m en te lógicas y té rm in o s observacionales.

4. El problem a de los térm inos disposicionates y tas construccio­


nes teóricas
No o b stan te, el nuevo c rite rio es aún d em asiad o re stric tiv o
—com o lo son tam b ién , dicho sea de paso, su s pred eceso res— en
u n p u n to im p o rta n te q u e reclam a ah o ra n u e stra atención. Si los
lenguajes e m p irista s se definen de acu erd o con (3.2), entonces,
com o observam os an tes, el crite rio de trad u c ib ilid ad (3.1) con­
cede significado cognoscitivo a una oración ú n icam en te si sus
térm in o s em píricos co n stitu tiv o s son explícitam en te definibles
n C arnap (5) y G oodm an (15) h an hech o im p o rtan tes contrib u cio n es a
la solución del problem a.
126 FILOSOFIA, METAFÍSICA Y SIGNIFICADO

p o r m edio de pred icad o s observacionales. Pero, com o verem os


en seguida, m uchos térm inos, incluso de las ciencias físicas, n o
son definibles de esta m a n e ra ; de ahí q u e el c rite rio nos obligue
a rechazar, co m o vacías de significado cognoscitivo, todas las
hip ó tesis científicas que contengan tales térm inos, consecuencia
d efinitiv am ente intolerable.
El concepto de te m p e ra tu ra es u n caso que puede servirnos
de ejem plo. A p rim e ra vistqf parece que la frase "E l o b jeto x tie­
ne un a te m p e ra tu ra de c grádos c e n tíg rad o s”, o m ás brevem ente,
“T(,x) = c" sólo si se satisface la siguiente condición; si u n
term ó m etro e stá en co n tac to con x re g istra rá , entonces, c. grados
e n su escala.
D ejando a u n lado las sutilezas, p uede concederse que el defi-
tiietis o frecido e s tá e n teram en te fo rm u lad o en térm in o s obser­
vacionales. S in em bargo, tiene un asp e cto a ltam en te discutible.
E n P rincipia M athem atica y sistem as análogos, la frase "si p, en­
ton ces q ” se co n sid era sinónim a a "no p ó q", y en esta in te rp re ­
tación llam ada m aterial del condicional, u n enunciado de la
fo rm a “si p, en tonces q" es obviam ente v erd ad ero si (a u n q u e n o
sólo s i ) la oración que está en lu g ar de " p " es falsa. .P o r lo ta n to
si el significado d e " s i . .. e n to n c e s.. en el d efin ien s de (D ) es
in te rp re ta d o en el sen tid o m aterial, entonces tal definiens es ver­
d ad e ro si (a u n q u e n o sólo si) x es u n o b jeto que no está en
co n tac to con u n te rm ó m e tro indep en d ien tem en te del valor n u ­
m érico que le o torguem os a c. Y com o el d efin ien d u m sería
v erd ad ero en las m ism as circunstancias, la definición (D ) califi­
c a ría com o v erd ad era la atrib u ció n d e c u a lq u ie r tem p e ra tu ra a
c u a lq u ie r o b je to que no esté en co n tac to con un term ó m etro .
C onsideraciones análogas convienen a expresiones com o “ cargado
eléctricam eifte", "m agnético", "in telig en te”, "resisten cia eléctri­
ca", etc., eií sum a, a todos los térm in o s de disposicionales, es
decir, a todos los térm in o s que expresen la disposición o pro­
pensión de fino o m ás objetos a reaccio n ar de u n m odo d eterm i­
n ad o en c irc u n sta n cias específicas. La definición de dichos térm i­
nos p o r m edio de predicados observacionales no p uede efectuarse
a la m an era (D ), p o r n a tu ra l y obvio que este m odo de definición
p u eda p arece r en un p rin cip io .111
La solución de esta d ificultad debe b u scarse en dos d ireccio­
nes p rin cipales. P o r u n a parte, puede arg u m e n ta rse que la defi­
nición de térm in o s disposicionales a la m an era (D ) es p erfecta­
m en te ad ecu ada, siem pre que la frase " s i . . . e n to n c e s ...” del
d efin ien s se in te rp re te en el sentido que obviam ente está desti­
n ad a a ten er, a saber, com o im plicando, en el caso de (D ), que
aun y cu an d o x no esté de hecho en co n tac to con un term ó ­
m e tro ; si lo estuviera, entonces el te rm ó m e tro registraría c g ra­
dos. E n oracio nes com o ésta, se dice q u e la frase " s i . .. enton-
35 El p rim ero en s e ñ a la r y an alizar esta d ificu ltad al d e fin ir térm in o s
disposicionales, fue C a m a p [en (6), véase sobre to d o la sección 71.
EL CRITERIO EMPIRISTA DE SIGNIFICADO 127

c e s . . . " está u sad a c o n tra fá c tic a m e n te ; y es en este sen tid o


"fu e rte '', que im plica un condicional contrafáctico, com o h a b ría
q u e in te rp re ta r el d efin ien s de (D ). E sta sugerencia p ro p o rcio ­
n a ría una solucicto al p ro b lem a de d efin ir térm inos disp o sicio n a­
les, si no fu era porque no se dispone h a sta ah o ra de u n a explica­
ción en teram en te satisfac to ria del significado exacto de los
condicionales co n trafácticos. Así, el p rim er cam ino p a ra salv ar
la dificultad, tiene m ás n atu ra leza de p ro g ram a q u e de solu­
ción. La ausencia de u n a teo ría adecuada de los condicionales
co n trafáctico s es tan to m ás deplorable cuanto que esa teoría es
n ecesaria tam b ién p a ra el análisis del concepto de ley general
en la ciencia em p írica y de ciertas ideas relacionadas con él. La
aclaració n de este c o n ju n to de problem as constituye ac tu a lm e n te
u n o de los desiderata m ás ap rem ian tes en el cam po de la lógica
y dé la m etodología de la ciencia .16
C am ap indicó y d esarro lló en detalle o tra fo rm a de tr a ta r los
p ro blem as so bre la definición su scitados p o r los térm inos dis­
posicionales. C onsiste en p e rm itir la introducción de térm inos
nuevos, en un lenguaje em p irista, p o r m edio de las llam adas
o raciones reductivas, q u e tienen el ca rá c te r de definiciones p arcia­
les o condicionales .17 Así, digam os, el concepto de te m p e ra tu ra
en n u estro ú ltim o ejem plo p uede in tro d u cirse m ed ian te la si­
guiente oración re d u ctiv a: ( R ) : si un term ó m etro e stá .en con­
tacto con un o b jeto x, entonces T (jc) = c si, y sólo si, el te rm ó ­
m etro reg istra c grados.
E sta regla, en la cual el condicional puede in te rp re ta rs e en
sentido m aterial, especifica el significado de " te m p e ra tu ra ”, es de­
cir, de enunciados de la fo rm a " T ( * ) = c" sólo parcialm ente, a
saber, en relación con aquellos objetos que están en contacto
con un term ó m etro ; p a ra todos los dem ás objetos, sim plem ente
deja sin d eterm in a r el significado de “T (.*) = c". La especifica­
ción del significado de " te m p e ra tu ra " puede am p liarse después
gradualm ente a casos no com prendidos en (R ) fo rm u lan d o nuevas
oraciones reductivas que consideren la m edición de la tem pera 1
tura p o r m edios d istin to s a los term ó m etro s.
Las oraciones reductivas p roporcionan, pues, u n m edio p ara
la form ulación precisa de lo que u su alm en te se llam a definiciones

18 E l concepto de im plicación estric ta p resen tad o p o r C. I. Lewis n o sería


útil en la interpretación del "si. . . e n to n c e s .. fuerte, tal co m o aquí lo e n ­
tendemos, porque se refiere a u n a relación de im plicación p u ra m e n te lógica,
m ientras que el concepto que estu d iam o s re p resen tará, en general, u n a re la ­
ción monológica, es decir, u n a relación basad a en leyes em píricas. P ara
estudios recientes de los .problem as de los contrafácticos y de las leyes, véase
Langford ( 18); Lewis (20), pp. 210-230, C hisholm (10); Goodman (14); Rcichcn-
bach (26), capítulo v in ; H empel y Oppenheim (16), P arte I I I ; Popper (24)
Cf. C am ap (6 ); ufia breve exposición elem ental de la ideal central pue­
de encontrarse en C am ap (7), P arte III. La definición parcial (R ) form ulada
.arriba para la expresión “ T ( x ) = c", re p resen ta sólo el tipo m ás simple de
oración reductiva, la llam ad a oració n red u ctiv a bilateral.
128 FILOSOFÍA, METAFÍSICA Y SIGNIFICADO

operación ales.1* Al m ism o tiem po, revelan q u e estas ú ltim as n o


son definiciones en el sen tid o estricto de la p a la b ra , sino m ás
b ien especificaciones p arciales de significado.
L as con sideraciones an te rio re s indican q u e en n u e s tra c a ra c te ­
rización (3.2) de los lenguajes em p iristas am pliam os la estip u la­
ción a (3) ad m itien d o e n el vocabulario de L todos aquellos
térm in o s cuyos significados puedan especificarse en los térm in o s
del vocabulario eiñ p írico básico, por m edio de definiciones o de
oraciones redu ctivas. A los lenguajes que satisfacen este c rite rio
m ás am plio, los llam arem o s lenguajes-cosa en el sen tid o m ás
am plio.
Si se am plía de esta m an era el concepto d e len g u aje em p irista,
el criterio de trad u c ib ilid a d (3.1) co m p ren d e tam b ién — com o
deb iera— a to do s los en unciados cuyos térm in o s em píricos cons­
titu tiv o s com prenden "construcciones e m p íric a s” conceptuales, es
decir, térm in os q u e no designan observables, pero que pueden
s e r introd ucid os m ed ian te oraciones re d u ctiv as a b ase de p red i­
cados observacionales.
Aun en esta versión generalizada, sin em bargo, n u e s tro c rite rio
de significado cognoscitivo puede n o h a c e r ju s tic ia a teorías
científicas avanzadas, q u e se form ulan en térm in o s d e "co n stru c­
ciones teó ric as”, tales com o las expresiones " te m p e ra tu ra abso­
lu ta ”, "potencial g ra v ita to rio ”, "cam po e léc trico ”, " fu n c ió n ”, etc.
H ay razones p a ra p e n sa r que ni las definiciones, ni las oraciones
red uctivas son a d e cu ad a s p ara in tro d u c ir esos térm in o s a base
de pred icad os observacionales. Así, p o r ejem plo, si se dispu­
sie ra de un siste m a de oraciones re d u ctiv as p a ra el concepto
de cam po eléctrico, entonces —sim plificando u n poco el pro­
blem a— sería po sib le d escrib ir, en térm in o s de ca racterísticas
observables, alg unas condiciones necesarias y algunas condicio­
n es suficientes p a ra la p re sen cia, en u n a región dada, de un cam po
eléctrico de cu a lq u ie r descripción m atem ática, p o r com plejo que
fu era. Pero, en re alid ad , esos crite rio s p u ed en d arse sólo para
algunas clases d e cam pos suficientem ente sim ples.
Ahora bien, las teo ría s del tipo avanzado a que a q u í nos referir
m os pueden co n sid erarse com o sistem as hípotético-deductivos
en que todos los enunciados son consecuencias lógicas de un
co n ju n to de su p u esto s fundam entales. E n tal sistem a, ta n to los
enunciados fu n d a m e n tales com o los enunciados derivados, son
fo rm u lado s ya sea en térm inos de ciertas co n stru ccio n es concep­
tu ales teó ricas q ue n o son definidas en el sistem a y así juegan
el papel de p rim itiv o s, sea en expresiones definidas p o r m edio de
estas últim as. Así, en su e s tru c tu ra lógica, dichos sistem as se
eq u ip aran a los sistem as axiom atizados no in terp re tad o s estu­
diados en m a tem ática s y en lógica. A dquieren aplicabilidad a
cuestiones em p íricas y, en consecuencia, el c a rá c te r de teorías
18 Sobre el concep to d e definición o p eracional, que fue d esarro llad o por
B rid gm an, véase, p o r ejem plo, B ridgm an (3, 4) y Feigl (12).
EL CRITERIO EMPIRISTA DE SIGNIFICADO 129

de la ciencia em pírica, en v irtu d de u n a in te rp re ta c ió n em pírica.


E sta ú ltim a se efectúa p o r m edio de la trad u cció n d e algunas
de las o racio n es de la te o ría —con frecuencia d eriv ad as y no
fu n d a m e n tales— a un len g u aje e m p irista qu e p u ed e c o n ten e r
ta n to p re d ic ad o s observacionales com o co n stru ccio n es em p íri­
cas. Y com o las oraciones a las que se da así significado e m p irista
son consecuencias lógicas de las h ip ó tesis fu n d a m e n tales de la
teo ría, dicha traducción efectúa, in d irectam en te, u n a in te rp re ta ­
ción p arcial de las ú ltim as y de las co n stru ccio n es co n cep tu ales
en térm in o s de las cuales h a n sido aquéllas fo rm u la d a s .10
A fin de co n v e rtir la tra d u c ib ilid a d de u n len g u aje e m p irista
en u n c rite rio adecuado d e con ten id o cognoscitivo, am pliam os, en
consecuencia, el concepto de lenguaje e m p irista p a ra q u e com ­
p re n d a lenguajes-cosa ta n to en u n sen tid o e s tric to com o en u n
se n tid o am plio, y todos los sistem as teóricos in te rp re ta d o s d e la
clase a qu e acabam os de re fe rirn o s .90 E n ten d id o en e s ta form a.
(3.1) p u ed e servir, finalm ente, com o c rite rio general d e signifi­
c a d o cognoscitivo.

5. S o b re "el significado" de u n enunciado em p írico


E n efecto , el crite rio a q u e hem os llegado califica a u n a o ra ­
ció n d e cognoscitivam ente significativa si sus c o m p o n en te s n o
lógicos s e re fiere n a observables, sea d irec tam en te, se a d e cie rta s
m a n e ra s específicas in d irectas, p ero no dice n a d a a c e rc a de cuál
sea "el significado" de u n a o ració n cognoscitivam ente significa­
tiva, y en p a rtic u la r no dice ni im plica q u e tal sig n ificad o p u ed a
se r ex h au stiv am en te c a rac te rizad o p o r lo que revele la to ta lid a d
d e las p ru e b a s posibles 'e n térm in o s d e fenóm enos observables.

i» La distinción entre un sistema deductivo formal y la teoría empírica


resultante de él por una interpretación, fue elaborada en detalle po>r Reichen-
bach en sus penetrantes estudios sobre las relaciones entre geojnetría pura
y geometría física; cf., por ejemplo, Reichenbach (25). El método por medio ~
del cual a un sistema formal se le da contenido empírico es caracterizado
por Reichenbach como "definición coordinadora" de los primitivos de la
teoría mediante conceptos empíricos específicos. Pero, como lo indica nuestro
estudio de la reducción y de la interpretación de construcciones teóricas, el
procedimiento en cuestión quizás tenga que ser considerado como una inter­
pretación parcial de los términos no lógicos del sistema, y no como una
definición completa de estos últimos en relación con los conceptos de un
lenguaje-casa.
»> Esos sistemas no han sido caracterizados aquí todo lo plena y precisa­
mente que fuera de desear. En realidad, el carácter exacto de la interpretación
empírica de las construcciones conceptuales teóricas y de las teorías en las
que funcionan necesita más investigaciones. Algunos problemas que se plan­
tean a este respecto —por ..ejemplo, si puede decirse, o en qué sentido, que
las construcciones conceptuales teóricas denotan algo— son también, evi­
dentemente, de considerable interés epistemológico. Algunas indicaciones
en cuanto á la interpretación de construcciones conceptuales teóricas pueden
encontrarse en Camap ( 8), sección 24, y en Kaplan (17); para un estudio
excelente de los aspectos epistemológicos del problema, véase Feigl (13).
130 FILOSOFIA, METAFÍSICA Y SIGNIFICADO

E n realid ad , el contenido de u n enunciado con significado em p í­


rico n o p u ed e , e n general, ser exh a u stiva m en te expresado por
m e d io de n in g u n a clase de oraciones observacionales.
P o rq u e exam ínese, prim ero, e n tre los enunciados adm itidos
p o r n u e stro crite rio , cu alq u ier h ip ó tesis p u ra m e n te existencial
o c u a lq u ie r en u nciado que im plique cuantificación m ixta. Como
se h a in d icad o ya antes, $jbgún ( 2.2 ) (a ), los enunciados de esta
clase n o im p lican oraciones observacionales de ninguna clase;
y, p o r lo ta n to , su contenido n o p u ed e se r expresado p o r m edio
de u n a clase d e oraciones observacionales.
Y¡ segundo, a u n q u e la m ay o r p a rte de los enunciados de fo rm a
p u ra m e n te u n iv ersa l (com o "Todos los flam encos son ro sa d o s” )
im p lican o racio n es observacionales (co m o “E sta cosa es ro sa­
d a ” ) sólo c u a n d o se com binan con o tra s oraciones observacionales
ad e cu ad a s (c o m o “E sta cosa es u n flam enco").
E s ta ú ltim a observación p u ed e ser generalizada. E l uso de
h ip ó tesis em p íricas p a ra la p redicción de fenóm enos observables
re q u ie re, p rá c tic a m e n te en todos los casos, el u so de hipótesis
em p írica s su b sid ia ria s .21 Así, p o r ejem plo, la hipótesis de que
el ag en te d e la tuberculosis tiene fo rm a de bastó n n o im plica
p o r sí m ism a la consecuencia de que observando u n a m u e stra
d e un esp u to tu b ercu lo so al m icroscopio se verán form as de bas-
to n c ito s : p a ra d ed u c ir esa p redicción hay que u sa r com o p re m i­
sas adiciouales u n gran n ú m e ro de hipótesis subsidiarias, in­
cluyendo la te o ría del m icroscopio.
De a q u í q ue lo q u e co n stan tem en te se denom ina "el significado
(co g n o scitiv o )" de u n a hipótesis científica dada, no pueda ser
a d e c u a d a m e n te caracterizado sólo en térm in o s de p ru e b as o b ser­
vacionales potenciales, ni p u ed a se r especificado p a ra la hipótesis
to m a d a aisladam ente. P ara co m p re n d er "el significado" de u n a
h ip ó tesis en u n lenguaje em p irista, ten em o s q u e sab e r nb m era­
m en te q u é oraciones de observación im plica sola o en conjunción
con h ip ó tesis sub sid iarias, sino tam b ién q u é o tra s oraciones em ­
p íricas, n o observacionales, son im plicadas p o r ella, qué o racio ­
n es en el len g u aje dado la co n firm a rían o negarían, y de qué
o tra s h ip ó tesis sería la hipótesis d ad a c o n firm a to ria o re fu tad o ra .
E n o tra s p alab ras, el significado cognoscitivo de u n enunciado en
u n len g u aje e m p irista se re fle ja en la to talid a d de sus relaciones
lógicas con to d o s los dem ás enunciados en aquel lenguaje, y
n o só lo con las oraciones observacionales. E n este sentido, los
en u n ciad o s de la ciencia em pírica tienen u n significado excedente
ad em ás del q u e puede exp resarse p o r m edio de las oraciones ob­
serv acio n ales p ertin e n te s .22
si Este punto está claramente tomado en consideración en los criterio»
■de significado cognoscitivo de Ayer, que- estudiamos en Ja sección 2.
a* Para un estudio más completo de los problemas aquí comprendidos,
cf. Feigl (13) y los comentarios sobre la posición de Feigl que serán publi­
cados con tal articulo.
EL CRITERIO EMPIRISTA DE SIGNIFICADO 131

6. La situación lógica del criterio empirista de significado


Con frecuencia se^ h a p re g u n ta d o qué clase de oración co n stitu y e
el crite rio em p irista d e significado. Indudablem ente, n o es u n a
h ipótesis em pírica; p ero tam poco es analítica ni c o n tra d ic to ria ;
en consecuencia, cu an do se le juzga en sus propios té rm in o s, ¿no
carece de significado cognoscitivo? En este caso, ¿q u é petición
de coherencia o validez puede concedérsele?
P uede pensarse en in te rp re ta r el crite rio com o u n a definición
que indica lo que los em p iristas entienden p o r u n a o ra ció n cog­
noscitivam ente significativa. E n ten d id o así, no ten d ría el c a rá c te r
de u na afirm ación y no sería ni verdadero ni falso. P ero e sta
concepción le a trib u iría al crite rio u n cierto grad o d e a rb itra -
-riedad que no p u e d e co n cillarse con las acaloradas co n tro v e rsias
a que ha dado lu g ar y aú n m enos con el hecho, del q u e hem os
expuesto varios ejem plos en este articuló, de q u e los cam bios
en su contenido específico siem pre han sido d eterm in a d o s con
el o b jeto de h ac er del crite rio un índice m ás ad ecuado de signi­
ficado cognoscitivo. Y este m ism o objetivo ilum ina el c a rá c te r
del criterio em p irista de significado: está d estin ad o a p ro p o rcio ­
n a r u n a aclaración y u n a explicación de la idea de u n a oración
que fo rm e una aserció n inteligible .23 E sta idea es, así se lo ad m i­
te, vaga y la m isión de la explicación filosófica es su s titu irla
por un concepto m ás preciso.. E n vista de esta d iferen cia de p re ­
cisión no podem os p ed ir, n atu ra lm e n te , que el "nuevo" concepto,
el expticatum , sea e stric ta m e n te sinónim o del viejo, del expli-
caridum ,24 ¿Cóm o juzgarem os, pues, la adecuación d e cu a lq u ie r
explicación que se p roponga, expresada en algún crite rio espe­
cífico de significado cognoscitivo?
En p rim er lugar, existe u n a clase num erosa de oraciones que
en general son reconocidas com o aserto s inteligibles, y o tra clase
num erosa de la cual se niega esto d e m an era m ás o m enos ge­
neral. T endrem os q u e exigir a una explicación adecuada que tom e
en cuenta esas esferas del u so co m ú n ; y, en consecuencia, u n a
explicación que, pongam os p o r caso, niegue, significado cognos­
citivo a las descripciones de acontecim ientos p asados o a las
generalizaciones ex presadas en térm inos de observables tiene

23 En el prefacio a la segunda edición de su libro, A yer ado p ta u n a posi­


ción sim ilar: m an tien e que el c rite rio de com probación e s u n a definición
que, sin em bargo, no es en te ra m e n te a rb itra ria , porque u n a o rac ió n que no
satisficiera al c riterio "n o p o d ría se r en ten d id a en el sen tid o en que son
habitualm ente en ten d id as las hipótesis científicas o los e n u n ciad o s del se n ti­
do com ún” t( l) , p. 16].-
24 Cf. la caracterización que C a m a p h ac e de la explicación en su a rtíc u ­
lo (9), que exam ina en. esbozo la explicación del concepto de p robabilidad. La
definición de Frege-R'ussell de los e n tero s com o clases de clases equiva­
lentes, y la definición sem án tica de la verdad, cf. T arsk i {30), so n ejem plos
notables de explicación. P a ra u n e stu d io lúcido de diferen tes aspectos del
análisis lógico, véase Pap (21), cap. 17.
132 FILOSOFÍA, METAFÍSICA Y SIGNIFICADO

que ser rechazada com o inadecuada. Como hem os visto, este pri­
m er re q u isito de adecuación ha re p resen ta d o un papel im portante
en el d esarro llo del crite rio em p irista de significado.
Pero u n a explicación adecuada del co ncepto de enunciado cog­
n o scitivam ente significativo tiene que satisfac er otro requisito
aún m ás im p o rta n te : ju n tam en te con la explicación de otros
determ in ad os conceptos, como los de confirm ación y de proba­
bilidad, tien e que p ro p o rcio n ar el m arco de referencia p ara una
explicación teórica general de la e s tru c tu ra y fundam entos del
co n o cim ien to científico. La explicación, tal y com o aquí se la
en tien d e, no es la m era descripción de los usos consagrados
de térm in o s que se e s tu d ie n : tiene que ir m ás allá de las lim ita­
ciones, am b igüedades e inconsecuencias del uso com ún, y m os­
t r a r cóm o tenem os que in te rp re ta r m e jo r los significados de esas
p a la b ra s si querem os llegar a u n a te o ría del conocim iento consis­
te n te y com prensiva. E ste tipo de consideración, que ha sido muy
in flu id o p o r el estudio de la e stru c tu ra de las teorías científicas,
h a a p re s u ra d o las m ás recientes am pliaciones del criterio em pi­
ris ta de significado. E sas am pliaciones están destinadas a incluir
en el cam p o de la significatividad cognoscitiva varios tipos de
o racio n es q u e pueden p re sen tarse en teo ría s científicas avanza­
d as, o q u e h a n de se r adm itidas sim p lem en te en atención a la
sencillez y u n ifo rm id ad sistem áticas,2* p ero sobre cuya significa­
tividad o ausencia de significatividad d ifícilm ente a rro ja ría alguna
luz el e s tu d ió de lo que significa la expresión "aserción inteligible”
en el d iscu rso cotidiano.
E n consecuencia, el crite rio e m p irista de significado, com o el
re su lta d o d e cu alq u iera o tra explicación, re p re se n ta una propo­
sición lin güística que en sí m ism a no es ni verdadera ni falsa,
p ero p a ra la cual se exige que se le reconozca adecuación en dos
s e n tid o s ; p rim ero , en el de que la explicación proporciona un
análisis razo n ab lem en te riguroso del significado com únm ente
acep tad o p a r a el explicandum , y esta p re te n sió n im plica una
aserció n em p íric a ; y, en segundo lugar, en el sentido de que la
explicación realiza una " reconstrucción racional" del explican-
d u m , es decir, que proporciona, quizás co n ju n tam en te con otras
explicaciones, un m arco conceptual general que perm ite una re­
fo rm u lació n y una sistem atización teórica congruentes y precisas
d e los co ntextos en que se usa el explicandum , y esta pretensión
im p lica p o r lo m enos una aserción de c a rá c te r lógico.
A unque en la form a es una p ro p u esta, el c rite rio em pirista de
*6 Así. por ejemplo, n u e stro criterio califica como significativos a ciertos
en u n ciad o s q u e contienen, digam os, m iles de cu a n tific a d o re s existenciales
o univ ersale s, aun q u e tales oraciones no puedan o c u rrir n u n ca en el discurso
co tid ia n o y quizás ni siquiera en el científico. P orque en realidad, desde
u n p u n to de v is ta sistem ático, seria a rb itra rio e inju stificab le lim ita r la
clase de en u n c ia d o s significativos a los que con tien en no m ás que cierto
n ú m e ro fijo de cu antificadores. P a ra u n e stu d io m ás com pleto de este
punto, cf. C a m a p (6), secciones 17, 24, 25.
EL CRITERIO EMPIRISTA DE SIGNIFICADO 133

significado está, pues, m uy lejos de se r una definición a rb itra ria ;


e stá su jeto a revisión si se d esc u b riera u n a violación de los
req u isito s de adecuación, o tam b ién u n m odo de satisfac er esos re­
q u isito s m ás plen am ente. E n realidad, es de e s p e ra r que antes
de m ucho algunos de los p ro b lem as pendientes q u e se encuen­
tra n en el análisis de la significatividad cognoscitiva se aclara­
rá n , y entonces n u e stra ú ltim a versión del crite rio em p irista de
significado sea su stitu id a p o r o tra m ás adecuada.

Observaciones del autor (1958)


Si hubiese de escribir una versión revisada de este artículo, califica­
ría las objeciones ( 2.1 ) b) y ( 2.2) b) contra la verificabilidad o la
refutabilidad completas como criterios de significatividad empírica.
La prim era de esas objeciones sostiene que si una oración S es em­
píricamente significativa según el criterio de verificabilidad, también
lo es entonces S v N, aun cuando N sea jro significativa cognoscitiva­
mente en el sentido de que no es: I) n f analítica ni contradictoria
y II) de carecer de significado empírico en el sentido del criterio
de verificabilidad; porque cualquier clase de oraciones observacio­
nales que verifique completamente a S también verifica completa­
m ente a S v N, ya que S v Ai es una consecuencia lógica de S. Pero
la regla que sirve de base a esta últim a aserción, es decir, la regla
según la cual una disyunción está lógicamente implicada por uno u
otro de sus componentes sólo se aplica si iV, no menos que S, es un
enunciado, es decir, una oración que es verdadera o fa lsa ; y si se adop­
ta el criterio de verificabilidad para caracterizar todas las oraciones,
distintas de las analíticas 1 y de las contradictorias, de las que pueda
decirse significativamente que son verdaderas o falsas, entonces sin
duda no puede decirse significativamente que N sea verdadera o falsa
y, por lo tanto, no es un enunciado; en consecuencia, no hay inferen­
cias de S a S v N. El alegato contra la objeción (2.2) b) es análogo .1
No obstante, esta últim á objeción aún se emplea contra la opinión de._
quienes proponen la refutabilidad como criterio que diferenciará a
los enunciados de la ciencia empírica de los de la lógica y la mate­
m ática y de los de la metafísica, sin negar a estos últim os verdad
o falsedad. Porque entonces S ■N se califica como un enunciado
científico significativo si S lo es, aunque N sea una expresión pura­
m ente metafísica. Los argumentos restantes mencionados en la sec­
ción 2 de mi artículo me parecen plenamente suficientes, sin embargo,
para descartar tanto la verificabilidad completa como la refutabilidad
completa como criterios de significado cognoscitivo.
Tengo dudas más serias acerca de la idea de un criterio de tradu­
cibilidad de la clase que se propone en las secciones 3 y 4 de este
artículo. Porque la noción de traducibilidad que se necesita en este con­
texto no es de ningún modo totalm ente clara, y el intento de explicarla
1 U na crític a en este sen tid o fu e fo rm u la d a h ace a lg u n o s a ñ o s p o r
e stu d ian tes de u n sem in a rio m ío ; recien tem en te, h izo lo m ism o explícita y
en érg icam en te D. R ynin en su d isc u rso presid en cial, "V in d ic atio n o f L G
C L P S T V SM ”, en P roceedings a n d A d resses o f th e A m e ric a n Philosophi­
cal A ssociation, vol. 30 (1957), pp. 45-67; cf., en especial, pp. 57-58.
134 FILOSOFIA, METAFÍSICA Y SIGNIFICADO

halla considerables dificultades .2 Parece deseable, por lo tanto, traba­


ja r sin esa idea. En una continuación 8 del artículo a que aquí m e
refiero, hice precisam ente eso y, por el contrario, examiné la posibi­
lidad de caracterizar las oraciones cognoscitivamente significativas
como formadas, según las reglas sintácticas especificadas, por un
vocabulario lógico dado y por palabras cognoscitivamente (m ejor:
em píricam ente) significativas; cada una de estas últim as tendría
que ser ya un predicado observacional, ya una expresión conectada con
un conjunto de térm inos observacionales por medio de oraciones
reductivas,, de ciertos tipos determinados, tales como definiciones
u oraciones reductivas, de las cuales podría decirse entonces que
introducen el térm ino no observacional en cuestión .4 Queda el proble­
m a de determ inar los tipos de operaciones admisibles para este pro­
pósito. E sta cuestión, que está brevemente estudiada en la sección 4
del presente artículo, ha sido tratada con mucho más detalle en dos
ensayos míos m ás recientes.®
Pero por mucho que se pueda delim itar razonablemente la clase
de oraciones calificadas para introducir términos em píricamente sig­
nificativos, este nuevo punto de vista me parece que conduce a la
comprobación de que la significatividad cognoscitiva no puede ser
bien interpretada como una característica de oraciones individuales,
sino de sistemas de oraciones que (corresponden aproximadamente
a las teorías científicas) más o menos comprensivos. Un estudio m ás
detenido de este punto sugiere fuertem ente que, de m anera muy
parecida a la distinción analítico-sintética, la idea de la significativi­
dad cognoscitiva, con su insinuación de una distinción radical entre
oraciones o sistem as de oraciones significativas y no significativas, ha
perdido su carácter prom etedor y su fecundidad como explicandum, y
que lo m ejor sería sustituirla por ciertos conceptos que adm itan dife­
rencias de grado, tales como la simplicidad formal de un sistema, su
poder explicativo y predictívo, y su grado de confirmación relativo
al testimonio disponible .6 El análisis y la reconstrucción teórica de
2 E sto lo h a señ alad o recien tem en te de m an era m uy lúcid a I. S clieffler
en "P ro sp ects o f a M odest E m p iric ism ”, en The R eview o f M etaphysics,
vol. 10, pp. 383-400, 602-625 (1957); cf., en especial, las secciones 7-11.
8 C. G. H em pel, "T h e Concept o f Cognitive Significance: A Recon-
sid e ra tio n ", en P roc. A m er. Acad. o f A rís and Sciences, vol. 80, n° 1, pp. 61-
77 (1951).
* Este procedimiento parece estrechamente relacionado en espíritu con
el sugerido recientemente por Scheffler (loe. cit., sección 9), a saber, el
sustituir la condición de traducibilidad por el siguiente criterio: S es cog­
noscitivamente significativa si, y sólo si, es una oración de un lenguaje
empirista.
* “ A Logical A ppraisal of O p eratio n ism ", en T h e S c ien tific M onthly,
vol. 79, pp. 215-220 (1954), reim p reso en The V alidation o f S cien tific Theories,
de P hílipp F ra n k , ed. T he B eacon Press, B oston, 1957. " T h e . T h eo retícian 's
D ilem m a” . en M innesota S tu d ie s in th e Philosophy o f Science, de H. Feigl,
M. S criv en y G. Maxwell, eds., vo!. II, U niversity o f M innesota Press, 1958.
P ara u n e stu d io crítico de las cuestiones p lan tead as en esos artícu lo s, véase
en especial “T he M ethodological C h a ra cter of T heoretical C oncepts", de
R. C am ap . en M innesota S tu d ie s in th e P hilosophy o f Science, de H . Reigl
y M. S criven, ed s., vol. I, U niversity of M innesota Press, 1956; y las sec­
ciones 12-19 del a rtíc u lo de S cheffler c itad o en la n o ta 28.
* E s te p u n to e stá d esa rro llad o en d etalle en m is -artículos citad o s en
la n o ta a n te rio r.
EL CRITERIO EMPIRISTA DE SIGNIFICADO 135

esos conceptos parece ofrecer el modo más prom etedor de avanzar


en la aclaración de las cuestiones implícitas en la idea de significa­
tividad cognoscitiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
(1) Ayer, A. J., Language, Truth and Logic, Gollancz, Londres, 1936;
2i ed., 1946.
(2) Benjamín, A. C., "Is Empiricism Self-refuting?” (Journal of
Philos., vol. 38, 1941).
(3) Bridgman. P. W., The Logic of Modern Physics, The Macmillan
Co., Nueva York, 1927. ' <
(4) ----- , “Operational Analysis" (Philos. of Science, vol. 5, 1938).
(5) Camap, R., Der Logische Aujbau der Welt, Berlín, 1928.
( 6) ----- , "Testability and Meaning" (Philos. of Science, vol. 3, 1936,
y vol. 4, 1937).
(7) ----- , “Logical Foundations of the Unity of Science”, en Intem at.
Encyclopedia of Unified Science, I, 1; University of Chicago
Press, 1938.
( 8) ----- , “Foundations of Logic and M athematics”, en Intem at. En-
cyclopedia af Unified Science, I, 3; University of Chicago
Press, 1939.
(9) ----- , “The Two Concepts of Probabílity" (Philos. and Phenotn.
Research, vol. 5, 1945).
(10) Chisholm, R. M., “The Contrary-to-Fact Conditional" (Mind,
vol. 55, 1946).
(11) Church, A., Reseña de ( 1 ), 2' ed. (The Journal of Symb. Logic,
vol. 14, 1949, pp. 52-53).
(12) Feigl, H., “Operationism and Scientific Method" (Psychol. Review,
vol. 52, 1945). (Reimpreso también en Readings in Philosophi­
cal Analysis, de Feigl y Sellars, Nueva York, 1949.)
(13) ----- , "Existential Hypotheses; Realistic vs. Phenomenalistic In-
terpretations" (Philos. of Science, vol. 17, 1950).
(14) Goodman, N., "The Problem o f Counterfactual Conditionals"
(Journal of Philos., vol. 44, 1947).
(15) ----- , The Structure of Appearance. Harvard University Press,
1951.
(16) Hempel, C. G., y'Oppenheim, P., "Studies in the Logic of Ex­
p lan aro n ” (Philos. of Science, vol. 15, 1948).
(17) Kaplan, A., "Deíinition and Specification of Meaning” (Journal
of Philos., vol. 43, 1946). ♦
(18) Langford, C. H., Reseña en The Journal of Symb. Logic, vol. 6
(1941), pp. 67-68.
(19) Lecomte du Noüy, Human Destiny, Nueva York, Londres, Toron-
to, 1947.
(20) Lewis, C. I., An Analysis of Knowledge and Valuation, Open
Court Publ., La Salle, 111., 1946.
(21) Pap, A., Elements of Anatytic Philosophy, The Macmillan Co.,
Nueva York, 1949.
(22) Popper, K„ Logik der Forschung, Springer, Viena, 1935.
(23) ----- , The Open Society and Jts Enemies, 2 vols., Routiedge, Lon­
dres, 1945.
136 FILOSOFIA, METAFISICA Y SIGNIFICADO

(24) ----- , "A Note on Natural Laws and So-called 'Contrary-to-Fact


Conditionals’” (Mind, vol. 58, 1949).
(25) Reichenbach, H., Philosophie der Raum-Zeil-Lehre, Berlín, 1928.
(26 ) ----- , Elemertts of Symbolic Logic, The Macmillan Co., Nueva
York, 1947.
(27) Russell, B., Human Knowledge, Simón and Schuster, Nueva York,
1948.
(28) Schlick, M., "Meaning and Verification" (Philos. Review, vol. 45,
1936). (También reimpreso en Readings in Philosophical Arta-
lysis, de Feigl y Sellars, Nueva York, 1949.)
(29) Stace, W. T., “Positivism" (Mind, vol. 53, 144).
(30) Tarski, A., "The Semantic Conception of Truth and the Founda­
tions of Sem antics” (Philos. and Phenom. Research, vol. 4,
1944). (También reimpreso en Readings in Philosophical
Analysis, de Feigl y Sellars, Nueva York, 1949.)
(31) Werkmeister, W. H., The Basis and Structure o f Knowledge,
Harper, Nueva York y Londres, 1948.
(32) Whitehead, A. N. y Russell, B., Principia Mathematica, 3 vols.,
2* e<L, Cambridge, 1925-1927.
LOGICA Y MATEMATICAS
V I. LA ANTIGUA Y LA NUEVA LOGICA*

p o r R u d o lf C arnap

1. La lógica como m étodo del filosofar


E l n u e v o cu rso de esta revista, que p rin c ip ia con e ste cu a d ern o ,
se p lan tea la ta re a d e fo m e n ta r el nuevo m é t o d o c ie n tíf ic o d e l
f ilo s o fa r , al qu e quizá p u ed a carac te rizarse b re v e m e n te diciendo
q u e consiste en el a n á lis is ló g ic o d e la s p r o p o s ic io n e s y c o n c e p to s
d e la c ie n c ia e m p ír ic a . Con ello se han a p u n ta d o los dos rasgos
m ás im p o rtan tes q u e d istin g u en a este m éto d o de la filosofía
tradicional* E i p rim e r rasgo carac te rístic o c o n siste en que este
filo so far se realiza en estrech o co n tacto con la ciencia em pírica,
e incluso sólo con relación a ella, de m odo q u e u n a filosofía no
es ya co n sid erad a com o un dom inio del co n o cim ien to p o r dere­
cho propio, igual o su p e rio r a las ciencias em p íricas. El segundo
rasg o c a rac te rístic o índica en qué consiste el tra b a jo filosófico
so b re la ciencia e m p íric a : consiste en la aclaració n de las pro p o ­
siciones de la cien cia em p írica p o r m edio del análisis lógico. Más
específicam ente, en la descom posición de las proposiciones en
sus p a rte s (c o n cep to s), en la reducción paso a paso de los con­
ceptos a conceptos m ás fundam entales y de las proposiciones
a proposiciones m ás fundam entales. E ste m odo d e p la n te a r la
tarea revela el v alor de la lógica para la investigación filosófica.
La lógica n o es ya m era m en te una d isciplina filosófica en tre
o tras, sino que podem os d e c ir sin re serv as: la ló g ic a e s e l m é to d o
d e l filo s o fa r . D eberá co n sid erarse aquí a la "lógica" en su m ás
am plio sen tid o ; co m p ren d e a la lógica pu ra, fo rm al, y a la lógica
aplicada o teo ría del conocim iento.
El deseo de s u s titu ir la poesía conceptual m etafísica por un
m étodo de filo sofar rig u ro sam en te científico, seguiría siendo
un p iadoso deseo si el sistem a de la lógica trad icio n al fuese el úni­
co in stru m en to lógico disponible. La lógica tradicional era total­
m ente incapaz de sa tisfac er los req u isito s de riqueza d e contenido,
de rig o r form al y de u tilid ad técnica que la nueva ta re a le exigía.
La lógica fo rm al d escansaba en el sistem a aristotélico-escolástico
que en el cu rso de su d esarro llo u lte rio r sólo h abía tenido ligeras
correcciones y am pliaciones. En el cam po de la lógica aplicada
(m etodología) h abía, ciertam en te, gran ca n tid a d de estudios par­
ticulares y algunos tra b a jo s de síntesis am plios, los cuales tam bién
contenían ciertas reflexiones notables. P ero en lo q u e respecta

* E ste artículo, titu la d o o rig in alm en te "D ie alte u n d die neue Logik*\
apareció en el p rim e r n ú m e ro de E rken n tn is. El vol. I d e E rkenntnis
0930-31) fue al m ism o tiem po el vol. IX de Annnlen d e r Philosophie (véase
supra, Introducció n del com pilador, pp. 9 55.), Se publica aquí con la amable
autorización del p ro fe so r C am ap.
139
140 LOGICA Y MATEMATICAS

a la precisión en la elaboración de conceptos y a la m inuciosidad


del análisis, se en contraban en un nivel m ás bien prim itivo. E sto
no es un reproche a esos trab a jo s, p o r lo m enos no a los p e rte ­
necientes al siglo pasado, p orque el estad o de la lógica aplicada
esta b a condicionado p o r la insuficiencia de sus fundam entos for­
m ales.
La creación d e un in stru m en to nuevo y eficaz en lu g ar del
an tig u o e inútil, req u irió m ucho tiem po. Y quizás..deba du d arse
si los lógicos lo h u b iera n realizado en treg ad o s a sus p ro p ias fu er­
zas. A fo rtu n adam ente, se encontró u n in stru m en to , ya form ado,
u n a lógica nueva que casi p o r com pleto h a sido o b ra de los
m atem ático s, quienes la h an d esarro llad o d u ra n te los últim os
cin cu en ta años. S u origen estuvó d eterm in ad o p o r las dificultades
h allad as en la m atem ática. Al p rin cip io no se pensó en u n a apli­
cación m ás general y filosóficam ente significativa. La nueva lógica
p e rm a n ece aún ignorada p o r un am p lio se c to r de los filósofos
y co n secu en tem ente no han podido o b ten er, p a ra sus propios
tra b a jo s, v en tajas apreciables. R ealm ente so rp ren d en la cautela
y la to rp e tim idez con que se le acercan, si b ien m ás generalm ente
la evitan. S eguram ente, su a p a ra to form al, de apariencia m ate­
m ática, los ahuyenta, aunque en el fondo se oculta tra s de ello
u n sen tim ien to in stin tiv o de oposición. Y cu an d o m enos p o r una
vez a c e r ta r o n : en esta nueva lógica se en cu en tra —y esto no lo
h a n ad v ertid o aún m uchos de sus m ism os seguidores— el pu n to
de p alan ca capaz de desplazar a la vieja filosofía. Ante el juicio
in ex o rab le de la nueva lógica, to d a la filosofía en el sentido anti­
guo, sea que se relacione con Platón, T om ás de Aquino, K ant,
S chelling o Hegel, sea que co n stru y a u n a nueva "M etafísica del
S e r" o u n a "Filosofía de las Ciencias del E sp íritu ", re su lta se r no
so lam en te falsa en- su contenido, sino lógicam ente insostenible
y, p o r lo tan to, caren te de sentido.

2. La nueva lógica
La lógica surgió en las últim as décadas del siglo pasado. P artien­
do de id eas de Leibniz y haciendo uso de apo rtaciones an terio res
(D e M organ, 1847; Boole, 1854), Frege, P eano y S ch ro d er reali­
za ro n los p rim ero s intentos p a ra u n a reco n stru cció n nueva y
a m p lia de la lógica. En b ase a estos tra b a jo s previos, W hitehead
y R usseli c re a ro n la gran o b ra fundam ental de la nueva lógica, los
P rincipia M athem atica (1910-1913). T odos los trab a jo s ulteriores
en to m o a la lógica nueva se apoyan en esta obra, y se proponen
o co m p lem en tarla o re e stru c tu ra rla . (P u ed en m encionarse aqui
alg u n o s n o m b re s; la Escuela de G otinga: H ilbert, Ackerm ann,
B ern ay s, B ehm ann y o tr o s ; la E scuela de V a rso v ia: Lukasiewicz,
L esniew ski, C hw istek, T arski y otros, W ittgenstein y, relacionado
con él, R am sey.)
El estím u lo m ás im p o rtan te p a ra el desarro llo de la nueva
LA ANTIGUA Y LA NUEVA LOGICA 141

lógica resid ía en la n ecesidad de una revisión crítica de los fu n d a ­


m en to s de la m atem ática. La m atem ática, eh especial desde los
tiem pos de Leibniz y N ew ton, h abía hecho p ro g reso s en o rm es
y ad q u irid o u n gran acopio de conocim ientos nuevos. Pero el
afianzam ien to de los fundam entos nog'había avanzado a com pás
con el rá p id o crecim iento del edificio. P o r consiguiente, hace un
siglo ap ro x im ad am en te com enzó a h acerse u n esfuerzo m ás
vigoroso p a ra a c la ra r los conceptos fu n d am en tales. E ste esfuerzo
tuvo buen éxito en m uchos casos. Los m atem ático s lograron de­
fin ir en fo rm a rigu rosa conceptos ta n im p o rta n te s com o, p o r
ejem plo, los de lím ite, derivada y n ú m ero com plejo. D urante
m u ch o tiem po, esos conceptos h ab ían sido fru ctu o sam en te a p li­
cados en la p rá c tic a sin d isp o n er de definiciones ad e c u a d a s; y
no se debió p recisam en te a la clarid ad de dichos conceptos, sino
al seguro in stin to de los grandes m atem ático s el que la in su fi­
ciencia de los co n ceptos elaborados no p ro d u je ra d añ o en la m a­
tem ática.
Los esfuerzos p a ra p ro fu n d iz ar los concep tos fu n d am en tales
siguieron ad e la n te paso a paso. Los investigadores no se con-~
te n ta ro n con re tr o tr a e r a los d iferen tes conceptos del análisis
m atem ático al concepto fu n d am en tal de n ú m ero ; exigían que
el concepto m ism o d e n ú m ero fuese aclarad o lógicam ente. E sta
investigación de los fu n d a m en to s lógicos d e la a ritm ética con un
análisis lógico del n ú m ero com o m eta, re q u e ría p e re n to ria m e n te
u n sistem a lógico q u e tuviese la am p litu d y la precisión nece­
saria s p a ra re alizar el tra b a jo que se exigía de él. Así, estas inves­
tigaciones d iero n un im p u lso especialm ente vigoroso al d esarro llo
d e la lógica nueva. P o r e s ta razón tu v iero n que tra b a ja r p rim o r­
d ialm en te en lógica, Peano, Frege, W hitehead, R ussell y H ilbert.
La necesid ad de u n a nueva re co n stru cció n de la lógica se hizo
a ú n m ás ap rem ian te cu an d o se ad v irtiero n en el cam po de las
m atem áticas ciertas contradicciones (" a n tin o m ia s"), las que p ro n ­
to m o stra ro n te n e r u n c a rá c te r lógico m ás general. E sas contra-
dicciones sólo p u dieron resolverse m ed ian te u n a re co n stru cc ió n
a fondo de la lógica.
E n las siguientes páginas se expondrán algunas d e las c a ra c te ­
rístic a s im p o rta n te s de la lógica nueva. S o b re todo, se h a rá m en­
ción de los rasgos q ue diferencian la lógica nueva de la an tig u a
y m ed ian te los cuales la lógica nueva h a ad q u irid o im p o rtan cia
especial p a ra to d a la ciencia. P rim ero darem os u n a o jead a a la
ap a rien cia sim bólica con q u e suele p re se n ta rse la lógica nueva.
D espués se h a rá n algunas observaciones al en riq u ecim ien to de
conten id o , que consiste p rim o rd ialm en te en co n sid e ra r relaciones
en vez de lim ita rse a predicados. Adem ás, se d e m o stra rá breve­
m en te cóm o qu ed an vencidas las contradicciones a q u e acabam os
de re fe rim o s p o r m edio de la llam ada teo ría d e los tipos. Des­
pués de t r a ta r esos p u n to s, que son im p o rta n te s p rin cip a lm en te
p a ra la lógica m ism a, exam inarem os los d iferen tes puntos de
142 LÓGICA Y MATEMATICAS

im p o rta n c ia cien tífica g e n e r é : la p o sib ilid ad d e d eriv a r las m ate­


m á tic a s d e la ló g ica; la explicación del c a rá c te r esencialm ente
tau to ló g ico de las proposiciones lógicas, de ta n g ra n im p o rtan cia
p a ra la filo so fía; el análisis de conceptos p o r m edio del cual §e
llega a u n ifica r a la ciencia; y, fin alm en te, la elim inación de la
m etafísica p o r m ed io del análisis lógico.

3. E l m é to d o sim bólico
C u ando se m ira u n tra ta d o de lógica m o derna, el p rim e r rasgo
e x te rn o q u e le im p resio n a es la utilización d e fó rm u las sim bóli­
cas q u e p arecen análogas a las de la m atem ática. E ste sim bolism o
fu e cread o o rig in aria m e n te apoyándose en el de la m atem ática ;
p e ro desp u és se desarro lló u n a fo rm a m ás ad ecu ad a p a ra los
fin es específicos de la lógica.
E n m a te m á tic a s es in d iscu tib le la v e n ta ja del m éto d o sim bólico
d e re p re se n ta c ió n so b re el len g u aje verbal. C onsidérese la p ro ­
po sición : "si se m u ltip lica u n n ú m ero p o r u n segundo núm ero, el
re su lta d o es el m ism o que el de m u ltip lic a r al segundo p o r el p ri­
m ero ". Innegablem ente, dicha proposición re su lta m ás n ítid a y
visualizable d icien d o : “Dados dos n ú m ero s cu alesq u iera x e y,
es v álido q u e x • y = y • x ”, o m ás breve y claram en te u sando el
sig n o logfstico de u n iv ersalid ad : "(x, y ), x • y — y • x .”
P o r el em p leo del sim bolism o en lógica, las inferencias adquie­
re n u n rig o r q u e de o tro m o d o no p u ed e conseguirse. Las infe­
ren cias se h a c e n aquí p o r m edio de o peraciones sim ilares a las
aritm é tic a s, so b re fó rm u las (d e aquí, las denom inaciones "cálcu­
lo", “cálculo p ro p o sicio n al”, "cálculo fu n cio n al”). D esde luego,
co n sid eracio n es m ateriales guían el cu rso de la deducción, p ero
no e n tra n e n 4a deducción m ism a. E ste m éto d o g aran tiza que en
la d ed u cción n o se d eslizarán su p u esto s in ad v ertid o s, aspecto
q u e es m u y difícil de ev itar en un lenguaje de p alab ras. E ste
rig o r d ed u ctiv o es especialm ente im p o rta n te en la axiom ática
d e c u a lq u ie r dom inio, p o r ejem plo, en el de la geom etría. La
h is to ria de la geom etría p ro p o rcio n a n u m ero so s ejem plos de
d ed u ccio n es im p u ras, tales com o los diversos in ten to s de d erivar
el axiom a d e las paralelas de o tro s axiom as d e la geom etría
eu c lid ian a . E n esos in ten to s siem pre se su p u so y em pleó tácita­
m en te u n a proposición equivalente al axiom a d e las paralelas.
R ig o r y c la rid a d son tan necesarios en la co n stitu ció n de los
co n cep to s co m o en la deducción de proposiciones. Con los m éto­
do s d e la lógica nueva, el análisis h a m o strad o que m uchos con­
ce p to s filosóficos no satisfacen las exigencias de rig o r m ás es­
tr ic ta s ; alg u n o s deben in te rp re ta rs e de u n m odo diferen te y a
o tro s h ay q u e elim inarlos p o r carecer de sen tid o . (V éase infra,
secció n 9.)
C om o se ve cada vez con m ay o r clarid ad , la te o ría d e l conoci­
m ien to , q u e en el fondo n o es o tra cosa q u e lógica aplicada, ya
LA ANTIGUA Y LA NUEVA LOGICA 143
n o puede p re sc in d ir d e la lógica sim bólica, lo m ism o q u e la fí­
sica no pued e p re s c in d ir de la m atem ática.

4 . La lógica de relaciones
L a nueva lógica se distingue d e la an tig u a no sólo p o r la fo rm a
d e la represen tació n, sino p rin cip a lm en te p o r la ex te n sa am p lia­
ción de su cam po. Los nuevos dom inios .m ás im p o rta n te s son
la teo ría de las p ro posiciones de relación y la te o ría de las fu n ­
ciones proposicionales variables. Aquí sólo exam inarem os (b re v e ­
m en te) la teo ría de las relaciones.
E n la lógica a n tig u a la ú n ica fo rm a d e las pro p o sicio n es e ra
la fo rm a p re d ic ativ a: "S ó c rates es u n hom bre'", “ T odos (o al­
g u n o s) griegos so n h o m b re s”. Un concepto-predicado, es decir,
u n a propiedad, es a trib u id o a u n concepto-sujeto. Leibniz ya
h ab ía fo rm ulad o la exigencia d e que la lógica tuviese en- cu e n ta
proposiciones de fo rm a relacional. E n u n a proposición relacional
com o, p o r ejem plo, " a es m ay o r q u e b ”, se atrib u y e u n a relación
a dos o m ás o b je to s (o, sí se p refiere, a varios co n cep to -su jeto ).
El proyecto de la idea de Leibniz d e u n a teoría de las relaciones
fue d esarrollada p o r la nueva lógica. La lógica an tig u a co n sid erab a
las oraciones relació nales com o oraciones de fo rm a p red icativ a.
Sin em bargo, co n eso re su lta b a n im posibles m uchas in feren cias
que im plican p ro p o sicio n es relaciónales, y que e ra n ind isp en sa­
bles p a ra la ciencia. In d u d ab lem en te, la oración “a es m ayor
que b" puede in te rp re ta rs e de tal m odo, que el p re d ic ad o "m a­
yor que b” sea a trib u id o al su je to a. P ero entonces este p red icad o
conform a u n a u n id a d ; b no puede se r separado d e ella p o r nin­
guna regla de inferencia. E n consecuencia, no está en la posibili­
dad de in ferir d e la p roposición señalada, la proposición “U es
m enor que a ”. E n la nueva lógica, esa inferencia tien e lugar
de la m anera sig u ien te: La relación "m enor q u e ” es d efinida
como la "in v ersa" de la relación "m a y o r que". La in feren cia en
cuestión descansa, pues, so b re la proposición g en eral: "S i se da
una relación e n tre x e y, su inversa se da e n tre y y x." O tro
ejem plo de u n a p ro posición que n o puede ser d e m o stra d a p o r
la lógica an tig u a : “ S iem pre que hay u n vencedor, hay u n ven­
cido.’’ E n la n u ev á lógica, esto se sigue de la proposición ló g ic a :
Si una relación tien e u n an teced en te, tiene tam bién u n conse­
cuente.
P articu larm en te p a ra las ciencias m atem áticas, las p ro p o si­
ciones relaciónales son inevitablem ente necesarias. Tom em os
como ejem plo d e u n concepto geom étrico la relación de tres
térm inos "en tre " (relación d ad a sobre u n a recta ilim itad a). Los
axiomas geom étricos "si a está e n tre b y c, entonces a está en­
tre c y b" y si a está e n tre b y c, entonces b no está e n tre c
y a" sólo pu ed en ex p resarse en la nueva lógica. De acu erd o con
la concepción pred icativa, en el p rim e r caso tendríam os los p re­
144 LOGICA Y MATEMATICAS

dicados " e sta r en tre b y c" y " e s ta r e n tre c y b ”. Si no se les


analiza, no hay m odo de in d icar cóm o surge el segundo p re d ic ad o
d e la transfo rm ación del p rim ero . Si u n o aísla del p red icad o los
o b jeto s b y c, la proposición "a e s tá e n tre b y c ” n o ca rac te riza
ya solam ente a un o b jeto sino a tre s. P o r ello es u n a p roposición
relacional de tre s térm inos.
Las m encionadas relaciones "m a y o r q u e ’’ y " e n tre ” son d e tal
clase, que no puede a lte ra rse a v o lu n tad el orclen d e su s té rm i­
nos. La determ inación de u n o rd e n cualquiera en u n dom inio
cu a lq u ie ra b ásicam ente descansa so b re la utilización de relacio ­
n es de esta clase. Si de cada dos p erso n as p ertenecientes a u n a
clase, se conoce cuál es m ás a lta q u e la o tra, entonces h a qued ad o
estab lecid a u n a ordenación serial p a r a e sta s personas. P uede sos­
te n e rse q u e eso tam bién p o d ría h a c e rse p o r m edio de atrib u c io ­
n es pred icativ as, a saber, atrib u y e n d o n ú m ero de m edida d e te r­
m in ad o com o p ro p ied ad a ca d a p erso n a. P ero en ese caso h a b ría
q u e su p o n er igualm ente que, re sp e c to de cu alq u ier p a re ja de
esos núm eros, se sab ría cuál de ellos e ra el m ayor. Así pues, sin
u n a relación o rd in al no puede fo rm a rse ninguna serie. E sto m ues­
tra lo indispen sable que es la te o ría d e las relaciones p a ra to d as
las ciencias q u e tra ta n de series y o rd en acio n es: la aritm é tic a
(se ries de n ú m ero s), la g eo m etría (se rie s de p u n to s), la física
(to d a s las series de m e d id a ): las del espacio (las del tiem p o y
las d iferen tes m agnitudes de esta d o ).
E l h a b e rs e lim itad o a las pro p o sicio n es predicativas tam b ién
tu v o efectos d esastro so s y en cam p o s ajen o s a la lógica. Quizá
R ussell tien e razón cuando a trib u y e a esos defectos d e la lógica
c ie rto s ex travíos m etafísicos. Si to d a proposición atrib u y e un
p re d ic ad o a u n sujeto, en el fo n d o sólo p u ed e h a b e r u n su jeto
ú n ic o : lo A bsoluto, y to d a relació n o b jetiv a tien e q u e co n sistir
en la ad scrip ció n de cierto a trib u to p o r lo A bsoluto. Del m ism o
m odo, quizás puedan a trib u irse a e s te e r ro r to d as Jas teorías
m etafísica s so b re "su sta n cias" m iste rio sas.
C o m o qu iera que sea, lo c ierto es q u e esa restricció n fue du­
ra n te m u ch o tiem po u n a grave ré m o ra p a ra la física; tal, por
e jem p lo , la id ea su stan cialista d e la m ateria , pero, en p rim er
térm in o , b ien podem os su p o n e r q u e el concepto del espacio
a b so lu to d escan sab a asim ism o e n aq u el defecto de la lógica.
A ca u sa de q u e la fo rm a fu n d a m e n tal de u n enunciado espacial
te n ia q u e s e r predicativa, sólo po d ía co n sistir en la determ inación
d e la situ a c ió n d e u n cuerpo. Com o Leibniz había reconocido la
p o sib ilid a d d e las proposiciones relaciónales, p u d o llegar a una
co ncepción correctíi del esp a cio : la relación objetiva elem ental
n o es la posición de un cuerpo, sin o su s relaciones de posición
re s p e c tó a o tro s cuerpos. Leibniz fu n d ó su opinión epistem o­
ló g icam en te: no hay m an era de esta b le c e r la posición absoluta
d e u n cu erp o, sino sólo sus relaciones de posición. Su lucha en
fa v o r d e u n a concepción re la tiv ista del espacio, co n tra la con­
LA ANTIGUA Y LA NUEVA LOGICA 145

cepción ab so lu tista de los seguidores de N ew ton, tu v o ta n poco


éx ito com o sus exigencias en el te rre n o de la lógica.
Sólo doscientos años m ás tard e ftjferon re to m a d a s y d esa rro ­
lladas sus ideas sob re am bas m a te r ia s : en lógica, con la teoría
de las-relaciones (d e M organ, 1858; Peirce, 1870); en física, con
la teoría d e - la re la tiv id ad (ideas p re c u rso ra s en Mach, 1883;
E in stein, 1905).

5. Las a n tin o m ia s lógicas


A p roxim adam ente a fines del siglo pasado, se p re s e n ta ro n en la
a ú n jo ven d iscip lin a m atem ática d e la teo ría de los co n ju n to s
c ie rta s notab les contradicciones (" p a ra d o ja s ” ). Una investigación
m ás d eten id a no ta rd ó en revelar que tales co n trad iccio n es no
era n esp ecíficam en te m atem áticas, sino que e ra n de ca ráe fer
lógico general, las llam adas "an tin o m ias lógicas". La nueva lógica
n o se h ab ía d esa rro llad o aún h asta el p u n to d e p o d e r s u p e ra r
esas con trad iccio n es. É se era un defecto que c o m p a rtía con la
lógica an tigua, y fue u n estím ulo m ás p a ra re c o n s tru ir el sistem a
de la lógica desd e sus bases. R usseli logró e lim in a r las c o n tra ­
dicciones p o r m edio de la ''te o ría de los tip o s ”. Con esto se hizo
a ú n m ás gran d e la sim a e n tre la nueva lógica y la antigua. La
lógica an tig u a no sólo ap arece m ás p o b re en contenido, sino que
p o r no h a b e r sido elim inadas de ella las co n trad iccio n es, rto e n tra
s iq u iera en co n sid eració n (sin em bargo, e s ta situ ació n a u n es
ig n o rad a en la m ay o r p a rte de los textos de lógica).
E xam inem os el ejem p lo m ás sencillo de a n tin o m ia (según Rus-
sell). Se llam a "p re d ic a b le ” a u n concepto sí es p o sib le p re d ic arlo
a sí m ism o. P o r ejem plo, el concepto " a b s tra c to ” es ab stra c to .
Se llam a " im p re d icab le” a u n concepto si n o es p o sib le p re d ic a rlo
a sí m ism o. P o r ejem plo, el concepto "v irtu o so " n o es v irtu o so .
De acu erd o con el p rin cip io del te rc e ro excluido, el co n cep to
" im p re d icab le” es o p re d ic ab le o im predicable. S upongam os que
es p red icab le ; en to nces, de acu erd o con la definición d e " p re ­
d icab le”, pued e se r a trib u id o a sí m ism o y es, p o r consiguiente,
im p red icab le. S upongam os que el concepto "im p re d ic a b le ” es im ­
p re d ic a b le ; en to n ces el concepto es a trib u id o a él m ism o, y en
consecuencia, según la definición de "p re d ic a b le ”, es predicable.
P o r lo tan to , am bos su p u esto s son a u to c o n tra d ic to rio s. H ay toda
u n a serie de an tin o m ia s sim ilares.
L a teoría de los tip o s establece que_ todos los conceptos, ta n to
los que significan p ro p ied ad es com o los que significan relaciones,
se clasifican en “ tip o s”. P ara m ayor sencillez, lim itém onos a los
co n ceptos de p ro p ied ad es. Aquí se hace u n a d istin ció n e n tre
"in d iv id u o s’’, esto es, o b jeto s que n o son p ro p ied ad es (nivel
c e ro ); p ro p ied ad es de individuos (p rim e r n iv e l); p ro p ied a d es
de p ro p ied ad es de individuos (segundo nivel), y así sucesiva­
m ente. T om em os p o r ejem plo a los cu erp o s co m o in d iv id u o s;
146 LÓGICA Y MATEMATICAS

en to n ce s " c u a d ra n g u la r” y " ro jo " son p ro p ied ad es de p rim e r


n iv el; "p ro p ied ad espacial" y “color" son pro p ied ad es de segun­
d o nivel. La te o ría de los tipos d ic e : u ñ a p ro p ied a d “de p rim e r
nivel puede s e r a trib u id a o negada ú n icam e n te a individuos,
p e ro e n todo caso p len as de sen tid o ; adem ás, las proposiciones
d e p rim e r nivel o de niveles su p e rio re s; u n a p ro p ied ad de se­
g u n d o nivel p u ed e se r a trib u id a o n egada sólo a propiedades
d e p rim e r nivel, p ero no puede a trib u irse a individuos ni a p ro ­
p ied ad es de segundo nivel o d e niveles su p erio res, a éste y así
su cesiv am en te. P o r ejem p lo : Si a y b son cuerpos, la s proposicio­
n es "a es c u a d ra n g u la r” y "b es r o jo ” son v erd ad eras o falsas,
p e ro en to d o caso p lenas de se n tid o ; adem ás, las proposiciones
" C u a d ra n g u la r es u n a pro p ied ad esp acial’’ y "R o jo es un co lo r”
son v erd ad eras. P o r el co n tra rio , las secuencias de p alab ras “a es
u n a p ro p ie d a d esp acial’’, “C uad ran g u lar es ro jo " y "Color es una
p ro p ied a d esp a cial" n o son ni v erd ad eras ni falsas, sino caren tes
d e sentido. S on m eras pseudoproposiciones. Tales pseudopro-
posiciones se ev itan cu an d o u n co n cep to (p ro p ie d a d ) del nivel n
se atrib u y e so lam en te a conceptos del nivel n — 1. De e sto se
sigue com o u n caso p artic u la r, especialm ente im p o rtan te, que
el su p u esto d e q u e cierta p ropiedad se a trib u y a o no se atrib u y a
a sí m ism a, n o puede s e r ni v erd ad ero ni falso, sino que siem pre
carece de sentido.-
Como fácilm en te p u ed e verse, si se obedecen las reglas de esta
teo ría de los tipos, no puede su rg ir la an tes m encionada an tin o m ia
de “im p re d ic a b le ”, p o rq u e las definiciones expuestas p a ra "p re ­
d icab le” y p a r a “im p red icab le" no p u ed e n fo rm u la rse ; en conse­
cuencia, re su lta n caren tes de sentido. Las an tin o m ias re sta n te s, a
las que n o nos hem os referid o aquí, pueden s e r elim inadas de un
m odo an álo go con el auxilio de la teo ría de los tipos.

6. La m atem ática como rama de ta lógica


Como h em o s dicho, el análisis lógico de la aritm ética es una
de las m e ta s de la nueva lógica. Frege ya h ab ía llegado a la
co nclusión de que la m atem ática debe co n ceb irse com o u n a ram a
de la lógica. E sa concepción fue co n firm a d a p o r W hitehead y
Russell, c u a n d o se dieron a la ta re a de su d esarro llo sistem ático.
Se m o s tró que to d o concepto m atem ático p u ed e derivarse de los
co n cep to s fu n d am en tales de la lógica y que to d a proposición
m a te m á tic a (en ta n to que sea válida en todo posible cam po de
estu d io d e cu a lq u ie r m ag n itu d ) pu ed e d eriv arse de las proposi­
ciones fu n d a m e n ta le s de la lógica.
Los co n c ep to s m ás im p o rtan tes de la nueva lógica (q u e en
p a rle so n re d u ctib le s unos a o tro s) son los siguientes: 1) La ne­
gación “ n o ’'; 2) las conectivas lógicas de dos proposiciones, "y”,
" o ”, "si. .. en to n ces” ; 3) “cada u n o " (o “to d o s ” ), "h ay ” ; 4) "idén­
tico ”. La p osibilidad de derivar conceptos aritm ético s puede
LA ANTIGUA Y LA NUEVA LÓGICA 147
ilu strarse con un sencillo e je m p lo : el núm ero d o s com o n ú m e ro
cardinal, es decir, com o n ú m ero de un concepto. D efin im o s: "E l
núm ero del concepto / es d o s” quiere decir: "H ay u n x y hay
un y tales que x no es idéntico a y, x está c o m p re n d id o en /,
y está com prendido en / y se da el caso para todo z de q u e si z
está com prendido en f, z es id én tico a * o a y." V em os que en esta
definición de "d o s" sólo se em plean los conceptos lógicos que
acaban de en u m erarse ; esto sólo puede m o strarse rig u ro sa m e n ­
te p o r m edio de u n a rep resen ta ció n sim bólica. T odos los n ú m ero s
n atu rales pueden ser derivados d e un m odo an á lo g o ; y lo m ism o
los núm eros positivos y negativos, los fraccionarios, los núm e­
ros reales, los núm eros com plejos y finalm ente, ta m b ién los con­
ceptos del a n á lis is : lím ite, derivada, cociente diferencial, integral,
serie, etcétera.
Puesto que todo co ncepto m atem ático se deriva d e los concep­
tos fundam entales de la lógica, toda proposición m atem ática
puede trad u c irse en una proposición sobre conceptos p u ra m e n te
lógicos; y esa trad u cció n es entonces deductible (e n d eterm in a­
das condiciones, según se h a in d icad o ) de las proposiciones fun­
dam entales de la lógica. T om em os com o ejem plo la proposición
aritm ética "1 + 1 = 2”. Su trad u cció n a una pro p o sició n p u ra ­
mente lógica d ice: “ Si un concepto f tiene el núm ero ca rd in al 1 y
una p ro p ied ad g tiene el n ú m ero cardinal 1 , y / y g se excluyen
recíprocam ente, y si el concepto h es la unión (o conexión) de
/ y g, entonces h tiene el card in al 2". E sta trad u cció n re p re se n ta
una proposición de la lógica de los conceptos (te o ría de las fun­
ciones proposicionales) q u e es derivable de las proposiciones
fundam entales de la lógica. De m an era análoga, to d as las dem ás
proposiciones de la a ritm é tic a y de análisis pueden se r tra d u c i­
das (en la m edida en que, en el m ás am plio sentido, tengan una
validez general), a‘ proposiciones lógicas.

7. El carácter tautológico de la lógica


Sobre la base de la nueva lógica, el carác te r esencial de las p ro ­
posiciones lógicas puede se r claram en te reconocido. E sto se h a
vuelto de la m ayor im p o rtan cia p a ra la teoría del conocim iento
de la m atem ática así com o p a ra el esclarecim iento d e problem as
filosóficos m uy discutidos.
La distinción usual en la lógica en tre proposiciones fundam en­
tales y proposiciones derivadas, es arb itra ria. Es irre le v an te el
que determ inada proposición lógica se derive de cu alesq u ier
otras p ro p o sicio n es; su validez se reconoce p o r m edio d e su
forma. Un sencillo ejem plo ilu s tra rá esto.
Con el auxilio de las conectivas lógicas, de dos proposiciones,
p v q, se pueden d eriv ar o tras proposiciones, po r ejem plo, "n o p",
“p o q", “p y q ”. La v erdad de estas proposiciones com puestas
no depende, evidentem ente, del sentido de las proposiciones p y q,
148 LOGICA Y MATEMATICAS

sino ú n icam e n te de sus "valores de v e rd a d ”, es decir, de si son


v erd ad eras o falsas. Ahora bien, hay c u a tro com binaciones de
valores de verd ad p a ra p y q, a s a b e r: 1 . "p " es verdadero y "q"
es v e rd a d e ro ; VV. 2. VF. 3. FV. 4. FF. El sen tid o de una co­
n ectiva lógica se determ in a p o r el hecho de q u e la proposición
co n stru id a a p a r tir de p y q con el auxilio de esta conectiva, es
v erd ad era en alguno o algunos de los c u a tro casos y falsa en los
dem ás. P o r ejem plo, el sentido de " o ” (en el orden no exclu-
y en te) está determ in ad o p o r la estipulación de que la proposición
"p o q ” es v erd a d e ra en los tres p rim ero s casos y falsa en el cuar­
to. L as proposiciones com puestas pueden com binarse en tre sí
p ara fo rm a r nuevas proposiciones com puestas. V eam os como
ejem p lo : " (n o p y no q) o (p o q ) ”. A hora podem os establecer
los valores de verdad en los c u a tro casos, p rim ero p ara las pro­
posiciones com ponentes y después p a ra to d a la p'roposición re­
su ltan te. P o r este m edio llegam os en este ejem plo a un resultado
n o tab le: "No-p" es v erd ad era sólo en los casos tercero y cuarto;
"No-q" es v e rd ad era sólo en los casos segundo y cu a rto ; en con­
secuencia, "no-p y no-q" es verd ad era sólo en el cuarto caso;
"p o q " es v erd ad era en los tres p rim ero s ca so s; p o r lo tanto, la
p roposición com pleta " (n o p y no q ) o (p o q ) ” es verdadera en
todos los casos.

P <3 no p no q n o p y no q poq (n o p y no q) o (p o q)
1. VV F F F V V
2. VF F V F V V
3. FV V F F V V
4. FF V V V F V

A e sta fó rm u la se le llam a tautología; u n a tautología es, por


consiguiente, u n a fórm ula cuyo valor de verdad no depende ya,
n o so lam en te del sentido, sino que ni siquiera del valor de verdad
de su s proposiciones com ponentes ya que siendo éstas verdade­
ra s o falsas, la fórm ula necesariam ente es verdadera. Una tautev
logia es v e rd ad era en v irtu d de su m e ra form a. Puede demos­
tra r s e que to d a s las proposiciones de la lógica v, en consecuencia,
según la concepción aquí presen tad a, tam bién todas las proposi­
ciones de la m atem ática, son tautologías.
Si se nos com unica una proposición com puesta, p o r ejem plo:
" E s tá lloviendo (a q u í y ah o ra) o e s tá n ev an d o ” , p o r m edio de
ella ap reh en d em o s algo acerca de la realidad, p o rq u e la p ro p o r­
ción, d e to d a s las situaciones o b jetiv as p ertin e n te s, excluye a
d e te rm in a d a s de ellas y deja al re sto a b ierto com o posibilidades.
E n n u e stro ejem plo, hay c u a tro p o sib ilid ad e s: 1) E stá lloviendo
y nevando. 2 ) E stá lloviendo y no nevando. 3) No está llovien­
d o -p e ro e stá nevando. 4) No está lloviendo ni nevando. 1.a pro­
p osición m en cio n ad a excluye la c u a rta po sib ilid ad y deja abiertas
las tre s p rim e ra s. Si, p o r o tra p a rte , se nos dice u n a tautología,
LA ANTIGUA Y LA NUEVA LOGICA 149

no se excluye con ello ninguna posibilidad, sino q u e todas quedan


ab iertas. En consecucncia, no aprehendem os p o r m edio de ella,
n ad a acerca d e la realidad, com o en el ejem p lo " E s tá lloviendo
(a q u í y a h o ra ) o no*está lloviendo”. P or ende, las tautologías
son vacías, no dicen nada. Tienen p o r así decirlo, un contenido
nulo. Mas no p o r esto son n ecesariam ente triviales. La tautolo­
gía a rrib a m en cio nada es trivial. P ero en cam bio en o tras pro­
posiciones su c a rá c te r tautológico no puede reconocerse a prim e­
ra vista.
P u esto que to d as las proposiciones de la lógica son tautológicas
y vacías de contenido,, no podem os in ferir de ellas lo que sea
n ecesario o sea im posible en la realidad. Así pues, el in ten to de
b a s a r la m etafísica en la lógica, que es c a ra c te rístic a prin cip al­
m en te de un sistem a com o el de Hegel, resu lta in ju stificad o .
La m atem ática, com o ra m a de la lógica, tam bién es tautológica.
E n term inología k an tian a se expresaría diciendo q u e las p ro p o ­
siciones de la m atem ática so n 'an alíticas, que no son proposiciones
sin tétic as a priori, con lo cual el ap rio rism o q u ed a privado de su
arg u m e n to m ás fuerte. El em pirism o, es decir, la concepción
de q u e no hay un conocim iento sintético a priori, h a enco n trad o
siem p re su mayor, d ificu ltad en la in terp re tació n de la m atem á­
tica, d ificultad que todavía Mili no logró su p erar. E sta dificultad
q u ed ó elim inada debido a que las proposiciones m atem ática s no
son em píricas ni sin téticas a priori, sino analíticas.

8. La ciencia unificada
D istinguim os la lógica aplicada, que com prende el análisis lógico
de los conceptos y las proposiciones de las d iferen tes ram as de
la ciencia, de la lógica p u ra con sus problem as form ales. A unque
h asta ah o ra la m ayor p a rte de los tra b a jo s de la nueva lógica tr a ­
ta ro n sobre cuestiones form ales, tam bién en el cam po de la lógica
aplicad a se h an alcanzado re su ltad o s estim ulantes.
Al an alizar los conceptos de la ciencia, se ha d e m o stra d o q u e
todos esos conceptos perten ezcan , de acuerdo con la clasifica­
ción h ab itu al, ya sea a las ciencias n aturales, a la psicología o a
las ciencias sociales, pu ed en ser referidos a una b ase co m ú n ,
p u esto que p u ed en re tro tra e rs e a conceptos radicales (b á sic o s)
oue se refieren a "lo d ad o ”, es decir, a los contenidos in m ed iato s
de la vivencia. En p rim e r lugar, todos los conceptos relativos a
la experiencia su b jetiva personal, es decir, los que se a p lic a n
a los aco n tecim ien to s psicológicos del su jeto cognoscente, p u ed e n
re fe rirse a lo dado. T odos los conceptos físicos pu ed en re d u c irse
a conceptos relativ o s a la p ro p ia experiencia su b jetiv a p erso n al,
n o rq u e to d o aco n tecirhiento físico es confirm abíe en p rin cip io
p o r m edio de p ercepciones. Todos los conceptos relativos a las
experiencias s u b id ivas de otros, esto es, los que se aplican a
los procesos psicológicos de su jeto s d istintos a n o so tro s m ism os,
150 LOGICA Y MATEMATICAS

se co n stitu y en a p a r tir de conceptos físicos. F inalm ente, los con­


cep to s de las ciencias sociales se rem o n tan a conceptos de las cla­
s e s q ue acab am o s de m encionar. R esulta, así, u n sistem a de
co n stitu ció n d e los conceptos en el que to d o concepto de la cien­
c ia debe, en p rin cip io , h a lla r su lugar de acu erd o con la m anera
com o se h a d eriv ad o de o tro s conceptos y, en ú ltim a instancia,
d e lo dado. La teo ría de la constitución, es decir, la teoría de la
co n stru c ció n de u n siste m a de todos los conceptos científicos so­
b re u n a base com ún, d e m u e stra adem ás que, de u n a m anera
co rresp o n d ien te, to d a proposición de la ciencia p u ed e ser re tra ­
du cid a a u n a p roposición acerca de lo d ado ("positivism o m eto­
dológico").
Un segundo siste m a de constitución, que incluye igualm ente
a todos los co nceptos, tien e p o r base a los conceptos físicos, es
decir, a conceptos que se aplican a procesos, tem poro-espaciales.
Los conceptos d e la psicología y de las ciencias sociales se red u ­
cen a conceptos d e la física com o co rresp o n d e al principio del
co n d u ctism o (" m a te ria lism o m etodológico” ).
H ablam os d e positivism o o de m aterialism o "m etodológico"
p o rq u e aq u í sólo nos in tere sa n los m étodos p a ra d e riv a r concep­
tos, en tan to q u e elim inam os p o r com pleto ta n to la tesis m eta­
física del p o sitivism o a c erc a de la realid ad de lo d ad o com o la
tesis m etafísica del m aterialism o acerca de la realid ad dtel m undo
físico. P o r consiguiente, los sistem as de co n stitu ció n positivista
y m a te ria lista no se co n tra d icen en tre sí. Ambos son co rrecto s y
necesarios. El sistem a po sitiv ista co rresp o n d e al p u n to de vista
epistem ológico p o rq u e d em u estra la validez de u n conocim iento
p o r su reducción a lo dado. El sistem a m a te ria lista corresponde
al p u n to de v ista de las ciencias fácticas, p o rq u e ésta es la única
á re a q ue p re se n ta u n funcionam iento co n stan te de la ley n atu ral
y h ace posible el conocim iento intersu b jetiv o .
Así, com o Jos m edios de la nueva lógica, e! análisis lógico cóndu-
ce a la ciencia unificada. No hay ciencias d iferen tes con m étodos
fu n d a m e n talm e n te d istin to s ni d iferen tes fuentés de conocim ien­
to, sin o sólo una ciencia. Todos los conocim ientos en c u en tran su
lu g ar en esta ciencia y p recisam en te com o conocim ientos que
perten ecen , fu nd am en talm en te, a la m ism a clase; en realidad su
a p a re n te d iv ersid ad es sólo ilusoria y p ro d u c to de la m u ltiplici­
d ad de lenguajes con los cuales se íes ac o stu m b re rep resen tar.

9. La elim inación de la m etafísica


Del c a rá c te r tau tológico de la lógica se deduce que toda infe­
re n cia es tautoló gica. La conclusión siem pre dice lo m ism o que
las p rem isas (o m en o s), sólo que en u n a fo rm a lingüística dife­
re n te . Una situación o bjetiva nunca puede ser in ferid a de o tra.
( S egún la concepción h ab itu al esto o cu rre en la in ferencia induc­
tiv a ; p ero el análisis lógico conduce a o tra in terp re tació n acerca
LA ANTIGUA Y LA NUEVA LOGICA 151

d e la cual no podem os extendernos aquí.) De ello se sigue la


im posibilidad de toda m etafísica q u e intente in fe rir de la expe­
rien cia algo trascen d en te, situ ad o m ás allá de d ich a ex p erien cia
y que en sí m ism o no sea ex p erim en tab le; p o r ejem plo, la "C osa
e n Si"\ que e s tá d e trá s de las cosas de experiencia, lo “ A bsoluto1’
d e trá s de la to talid a d de la realidad, la “esencia" y el “s e n tid o " de
los procesos que h a b ría q u e b u sca r tra s de los p ro ceso s m ism os.
P u e sto que u n a in ferencia rig u ro sa no puede n u n ca co n d u c ir de
la experiencia a lo trasc en d en te, las inferencias m etafísicas nece­
sa ria m e n te co n tien en om isiones. De ahí surge la a p a rie n c ia de
u n a trascen d en cia. Se in tro d u ce n conceptos que son irre d u c ti­
b les ya sea a lo d ad o o ya sea a lo físico. Son, p o r lo ta n to , m ero s
p seudo co n cep to s q ue deben re ch az arse tan to desde el p u n to de
v ista epistem ológico com o desde el p u n to de v ista de la ciencia
fáctica. A unque co n sag rad as p o r la trad ició n y ric a s e n ca rg a
afectiva, son p a la b ra s sin sentido, es posible em p re n d e r a fondo
u n a lim pieza en la ciencia. H ay que d em o strar m ed ian te el- an á­
lisis lógico q ue toda p rep o sició n de la ciencia tiene sentido. Se
d e sc u b rirá entonces, bien q u e u n a proposición, o es u n a ta u to lo ­
gía o es resp ectiv am en te u n a co ntradicción (negación d e u n a
tau tq lo g ía) en cuyo caso la proposición perten ecerá al cam p o de
la lógica, incluyendo a la m atem ática , o bien que la proposición
es u n en u n ciad o pleno d e sentido, e sto es, ni tautológica ni con­
trad ic to ria , en cuyo caso será u n a proposición em pírica. Es re-
d u ctib le a lo dado y, p o r ta n to , puede decidirse, en p rin cip io , si
es v erd ad era o falsa. Las proposiciones (v erd ad eras o fa lsa s) de
las ciencias fácticas, son de esa clase. No hay pro b lem as q u e en
p rincip io no p u ed a n re sp o n d erse. No existe u n a filosofía com o
teo ría especulativa, com o sistem a de proposiciones p o r derecho
•propio a l lado d e las d e la ciencia. C ultivar la filosofía sólo
puede c o n sistir en a c la ra r los conceptos y las proposiciones de la
ciencia p o r m edio del an álisis lógico. El in stru m en to p a ra ello es
la nueva lógica.

O bserva ciones del autor (1957)

En años posteriores a su publicación, la posición expuesta en las sec­


ciones 8 y 9 del trabajo anterior sufrió modificaciones en los siguientes
aspectos. En general, no es posible llevar a cabo la reducción de los
conceptos científicos a los conceptos de una de las dos bases indicadas
(a saber, lo dado, es decir, a los datos de los sentidos, o a las propie­
dades observables de las cosas físicas) en forma de definiciones explí­
citas. Por lo tanto, generalm ente no es posible traducir las proposicio­
nes científicas a proposiciones de cualquiera de ambas bases; la
relación entre ellas es más complicada. Por consiguiente, una propo­
sic ió n científica no se puede determ inar simplemente como verdadera
o como fa lsa; sólo se puede confirm ar más o menos sobre la base de
observaciones dadas. Así pues, se sustituyó el 'antiguo principio de ve-
LOGICA Y MATEMATICAS

rificabilidad formulado por prim era vez por Wittgenstein, por el


requisito más elástico de la confirmabilidad. Sin embargo, en virtud
de la base común de la confirmación para todas las ramas de la cien­
cia empírica, quedó intacta la tesis de la unidad de la ciencia. La
modificación que aquí se indica fue expuesta en el artículo "Testability
and Meaning” (1936-37). Para el desarrollo ulterior del concepto de
la naturaleza de los conceptos científicos, véase el artículo “The Me-
thodological Character oí Theoretical Concepts” (1956), en Minnesota
Studies iri the Philosophy of sciencia, vol. I, de H. Feigl y M. Scriven,
editores
V II. LOGICA, MATEMATICA Y CONOCIM IENTO DE LA
NATURALEZA

p or H ans H ahn

1 . P en sa m ien to y realidad
U na s i m p l e o jead a a los en u n ciad o s de l a física b a s ta p a ra m os­
t r a r q u e son de m uy diversa índole. H ay en u n ciad o s com o "si
se p u lsa u n a c u e rd a ten sa se escu ch a u n so n id o ” o "si se hace
p a sa r u n ra y o de l u z solar p o r u n p ris m a de c rista l, se ve, p ro ­
yectad a e n u n a p an tallá s itu a d a d e trá s del p rism a, u n a b an d a
coloreada, c o rta d a p o r líneas o s c u ra s ”, que p ueden se r co m p ro ­
bados en c u a lq u ie r m o m en to p o r observación. S in em bargo, tam ­
bién e n c o n tram o s enunciados com o "el sol co n tien e h id ró g en o ”,
"la e stre lla aco m p añ an te de S irio tien e u n a d en sid ad apro x im ad a
de 60 000", "u n áto m o de hid ró g en o c o n sta de u n núcleo con carga
positiva a lre d e d o r del cual g ira u n electró n con carg a n eg ativ a”
que n o se p u ed e n verificar de m a n e ra alguna m e d ian te la o b ser­
vación d irec ta, sino que se h an fo rm u lad o sólo s o b re la b ase de
co n sid eracio n es teóricas y que, asim ism o, sólo son com p ro b ab les
m ed ian te el auxilio de consideraciones teó ricas. Así, nos encon­
tram o s a n te la ap re m ia n te p re g u n ta : ¿Q ué relación recíp ro ca
existe en física e n tre observación y teo ría ? Y no sólo en la física,
sino en la ciencia en general, p u e s to q u e no hay m ás q u e una
cie n c ia ; d o n d eq u iera que haya investigación cien tífica s e procede, -
en ú ltim a in stan cia, de ac u erd o con los m ism os m éto d o s. Si he­
m os m en cio n ad o a la física en p rim e r térm in o , es p o rq u e en su
caso se a p recia to d o con m ay o r clarid ad , p o rq u e e s la m ás avan­
zada, la m ás d e p u ra d a y la de m ay o r g rad o científico de to d as
las ciencias. E n la física se ad v ierte m e jo r la in tera cció n e n tre la
observación y la teo ría, cosa reconocida h a sta p o r las a u to rid a d e s
u n iv ersitaria s, quienes h an estab lecid o c a rre ra s especiales p a ra
físico ex p e rim en tal y físico teórico.
De este m odo, quizás la concepción h a b itu a l sea, en térm in o s
generales, la sig u ien te: no disponem os m ás que de dos fu e n te s de
co n ocim iento p a ra co m p re h en d er "el m u n d o ”, "la re a lid a d ” d e que
"fo rm am o s p a r te ” n o so tro s m ism o s: la experiencia, o la obser­
v a r á n , p o r u n lado, y el pen sa m ie n to p o r o tro . Según el uso
que h ag a la física de u n a u o tra fuente, ésta será ex p e rim en tal o
teórica.
* E sta colaboración com prende la s c u a tro p rim e ra s secciones del folleto
"Logik, M ath em atik u n d N a tu re rk e n n e n ” , publicado en V iena e n 1933 com o
segundo v olum en de la serie titu la d a E in h eitsw issen sch a ft, G erold a n d Co.,
Viena. Se reproduce aquí con el am ab le p erm iso de la señ o ra L ily H a h n , y
del profesor R udolf C am ap , c o d ire c to r de la m en cio nad a serie. L as dos
últim as secciones del folleto de H ah n , que se o m iten , no tr a ta n de la n a tu ­
raleza de las proposiciones lógicas ni de las m atem áticas.
153
154 LÓGICA Y MATEMATICAS

A hora b ien , desde la antigüedad m ás rem o ta, en co n tram o s en


filosofía la co n tro v e rsia acerca de dichas dos fuentes del co n o ­
cim ien to : ¿q u é p a rte s de n u e stro conocim iento provienen de la
observación, son "a p o sterio ri", y cuáles se deben al pensam iento,
son “a p rio ri” ? ¿ E stá n al m ism o nivel tan to el p en sam ien to com o
la o b servación? Si no es así, ¿cuál es su p erio r?
D esde sus m ism os orígenes, la filosofía h a p u e sto en d u d a la
co n fiab ilid ad en la observación (en realidad, quizá én esta du d a
ra d iq u e la fu e n te de to d a filosofía) y ello es p erfec ta m e n te com ­
pren sib le : fre cu e n te m e n te se h a pen sad o que las percepciones
sen so riales son engañosas. Al salir o al p o n erse el sol, la nieve
de las m o n tañ as lejanas parece ro ja, p ero “en re a lid a d ” ¡in d u d a­
blem en te es b la n c a !; el palo sum ergido en el agua p arece torcido,
p ero “en re a lid a d ” ¡no hay duda de q u é esté re cto ! El h o m b re
que se aleja de m í, m e va pareciendo m ás y m ás pequeño, p e ro
“en re alid ad " ¡e s in d u d ab le que no cam b ia de tam añ o !
A hora bien, a u n q u e desde hace m ucho tiem po las teorías físi­
cas hayan explicado los fenóm enos a q ue nos hem os re ferid o de
u e rte que ya n ad ie loé considera ilusiones causadas p o r la p e r­
cepción sen so rial, no es m enos c ierto q u e las consecuencias de
este m o d o p rim itiv o de co n sid erar los hechos h a n p ersistid o y
p ersisten aú n , y q u e todavía ejercen u n a influencia poderosa. Se
d ice: p u esto que la observación a veces es ilusoria, es posible
que lo sea siem p re. ¡ Quizás to d o lo que revelan los sentidos no sea
m ás q u e ilusión y a p a rie n c ia ! Todo el m u n d o h a soñado, y. sabe
lo difícil q u e'es, en ocasiones, decidir si u n a experiencia d ad a fu e
" v erd ad e ram e n te vivida" o “ sólo so ñ ad a”. Q uizás, pues, todo
cu a n to se o b serva no sea m ás que ensueño. T odo el m u n d o sabe
que hay alucinaciones, y que pueden s e r ta n vividas p a ra quien
Jas ex p erim en ta, que no se le p u ed a d isu a d ir de co n sid erarlas
reales. Quizá, en to n ces ¡ todo lo que observam os no sea sino
m era a lu c in a c ió n ! Si se m ira a través d e lentes ad ecu ad am en te
pulidos, to d o p are c e deform ado. ¿Q uién sabe si, quizás, no m i­
rem os c o n stan te m e n te al m undo, sin sab erlo, a trav és de len tes
defo rm an tes y e n consecuencia todo lo veam os deform ado, dife­
re n te d e com o “ re a lm e n te " son las cosas? É ste es u n o de los
tem as fu n d am en tales de la filosofía de K ant.
P ero volvam os a la A ntigüedad. Com o hem os afirm ado, en
d ich a época se c re ía que frecu en tem en te la observación e ra ilu­
soria, p e ro que e n el caso del pensam iento esto n u n ca o c u rriría :
h ab ía in n u m era b le s ilusiones de los sentidos, p ero ¡n unca ilusio­
nes del p en sa m ie n to ! Y así, al q u e b ra n ta rs e la confianza en la
observación, p u d o su rg ir la creencia de que el pen sa m ien to es un
m éto d o de co nocim iento ab so lu tam en te su p e rio r á Ja observa-
i íJ s a b í EJcKd,.-' fiii-diim o d e co n o c im ien to : la o b ser­
vación revela m e ra s apariencias, solo ei p en sa m ie n to ca p ta ai
verd ad ero ser.
E sta teoría " ra c io n a lis ta ” de que el p en sa m ie n to es u n a fu en te
CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA 155

de conocim iento que su p era a la observación, de que en re alid ad


el pen sam ien to es la única fuente de conocim iento digna de co n ­
fianza, ha pred o m inado desde el apogeo de la filosofía griega h a s ta
n u estro s días. No pu ed o siq u iera señalar qué extraños fru to s
m ad u ra ro n en ese árbol del c o n o c im ien to ; lo único que puedo
decir es que m o stra ro n u n valor e x tra o rd in aria m e n te poco n u tri­
tivo. P o r eso g rad ualm ente, la c o rrien te opuesta, la c o rrien te
‘‘e m p iris ta '’ que se originó en In g laterra, apoyada en los re s u lta ­
dos sustanciales de la ciencia n atu ra l m oderna, q u e a firm a b a
la su p erio rid ad de la observación sobre el pensam iento, y que la
experiencia e ra la única fu e n te de conocim iento, que n ih il e s t in
in te lle c tu , q u o d n on p r iu s f u e r it in se n su (n a d a hay en el in te ­
lecto que no haya estad o an tes en los sentidos), no ha d ejad o de
a c rec en tar su in tensidad.
P ero p ro n to esta nueva concepción se enco n tró a n te una difi­
cu ltad ap aren tem en te in su p e ra b le : ¿Cómo podrá ella explicar el
hecho de que los enunciados lógicos y m atem áticos sean ap lica­
bles a la realidad? La observación no m e in lo rm a m ás que acerca
de hechos singulares, sin ir m ás allá de lo o b s e rv a d o ; no hay
vínculos que m e lleven de un hecho observado a o tro y que obli­
guen a observaciones fu tu ra s a d esarro llarse de igual m an era
que las previam ente hechas. Sin em bargo, las leyes de la lógica
y de la m atem ática p re te n d e n te n e r una validez a b s o lu ta m e n te
u n iv e rs a l. P o r observación, sé q u e la p u e rta de mi hab itació n
está ce rra d a en estos m o m en to s; cuando la observe nuevam ente,
quizá esté a b ie rta ; tam b ién sé p o r observación que los cuerpos
calentados se d ilatan ; sin em bargo, una próxim a observación
puede m uy bien revelar q u e algún cuerpo calentado no se dilate.
P ero que dos y dos son cu a tro , es algo válido no sólo p ara el caso
en que lo verilico contando, sino que sé, con certeza, que es vá­
lido siem pre y en todas p a rte s. Todo cu an to sé p o r observación
podría ser de o tra m a n e ra ; no me es difícil im aginar que la p u e r­
ta de mi h ab itación p u d ie ra h ab e r estad o a b ie rta en este m o­
m ento, así com o fácilm ente puedo im aginar que un cuerpo no se
dilate al ser ca le n tad o ; p ero dos y dos no pueden en alguna oca­
sión s e r cinco.
P o r tanto, debido a que las proposiciones de la lógica y de la
m atem ática tienen u n a validez universal, absoluta, debido a que
son apod ícticam ente ciertas, debido a que los hechos tienen
que ser com o ellas afirm a n y no pueden ser de o tra m anera, estas
proposiciones no pueden p ro v en ir de la experiencia. En vista de
la eno rm e im p o rtan cia q u e tienen la lógica y la m atem ática en el
sistem a de n u estro s conocim ientos, el em pirism o parece, pues,
irrevocablem ente refu tad o . Sin em bargo, a pesar de todo esto,
los antiguos em p iristas in te n ta ro n fu n d am en tar la lógica y la m a­
tem ática sobre la ex periencia: ellos preconizaron que todo el co­
nocim iento lógico-¡y m atem ático tam bién proviene de la experien­
cia, sólo que en este caso se tra ta de una experiencia tan antigua,
1% LÓGICA Y MATEMATICAS

de o b serv acion es repetidas tan in n u m era b le s veces, que en nues­


tros d ías h em os llegado a c re e r que tiene qu e ser así y no puede
ser de o tra m an era. Por lo tan to , según e s ta opinión, es perfecta­
m ente concebible que, así com o u n a observación pueda revelar
que u n cu e rp o calentado no se dilate, dos y dos ocasionalm ente
p uedan re s u lta r cinco, sólo que esto ha escapado h a sta ahora a
n u estro co n ocim iento porque o c u rre ra rísim a s veces; Jos supers­
ticiosos p o d rá n seguram ente esp e cu lar en que, si e n c o n tra r un
trébol de c u a tro hojas —lo que no o cu rre ta n ra ram en te— trae
consigo b u e n a suerte, ¡q u é p ro m esas d e fo rtu n a no se hallarán
im plícitas e n localizar u n caso en el que dos m ás dos, sean cinco!
E xam in ad o s co n m ayor m inuciosidad, p u ed e decirse con certeza
que esos in te n to s de derivar la lógica y la m atem ática de la
ex p eriencia son fu n d am en talm en te in satisfacto rio s, y que es du­
doso qu e hoy día alguien sostenga seriam en te este p u n to de vista.
H ab ien d o fracasad o igualm ente el racionalism o y el em pirism o
—el ra cio n alism o po rq u e sus fru to s no ten ían valor n u tritiv o y
el em p irism o p o rq u e no podía h a c e r ju s tic ia a la lógica y a la m a­
tem ática— se im pusieron concepciones dualistas según las cuales
el p en sa m ie n to y la observación son fuentes de conocim iento
ig u alm en te legítim as, in dispensables am b as p ara com p ren d er el
m u ndo, y co n papeles d istin to s en el sistem a de n u estro s conoci­
m ientos. E l p en sam iento ap reh en d e las leyes m ás generales de
tod o ser, ta l com o las en co n tram o s fo rm uladas, p o r ejem plo, en
la lógica y la m atem ática ; la observación pro p o rcio n a los deta­
lles p a ra re lle n a r ese m arco. En cu a n to a los lím ites a tra z a r entre
las dos fu e n te s de conocim iento, las opiniones varían.
Así, p o r ejem p lo , se discute si la geom etría es a p riori o a pos~
teriori, es d e c ir si se fu n d a en el p en sa m ie n to p u ro o en la expe­
riencia. Y tam b ién en c o n tram o s la m ism a d isp u ta respecto a
algunas leyes físicas p a rtic u la re s especialm ente fundam entales,
com o, p o r ejem p lo, las leyes de la inercia, las leyes de la conser­
vación de la m asa y de la energía, las leyes de la atracción de ias
m asas, to d a s estas leyes, ya alguna vez fueron, reclam adas por
diversos filó sofos com o leyes a priori, com o necesidades del pen­
sam ien to , p e ro siem pre sólo después de que la Física las había
estab lecid o com o leyes em p íricas y se habían confirm ado satis­
fa cto riam en te. En estas condiciones, no podía m enos que produ­
cirse u n a a c titu d escéptica, y de hecho, pro b ab lem en te prevalezca
e n tre los físico s, la tendencia a c o n sid e ra r el m arco aprehendido
p o r el p e n sa m ie n to de la m an era m ás am plia y general posible
y a re co n o ce r a la experiencia com o la fu e n te de n u estro conoci­
m ien to de to d o cuanto, de algún m odo, es m ás concreto.
P o d ría d esc rib irse la concepción usual a grandes ras?os, de la
sig u ien te m a n e ra : de la experiencia obtenem os determ inados he­
chos que fo rm ulam os com o "leyes n a tu ra le s ” ; pero como por
m ed io del p en sam ien to cap tam o s las relaciones legales m ás ge­
nerales (d e n aturaleza lógica y m a tem ática ) im perantes en la
CONOCIMIENTO DE LA ¡NATURALEZA 157

realidad, en tonces sobre la base de los hechos derivados de la ob­


servación, do m in am os a la naturaleza en un grado m ucho m ás
am plio que aquel en el que efla fue o b serv ad a: sa b ^m m p r^ u v i-
m ente que todo lo que puede deducirse de lo o bservado por
m edio de la ap licació n de la lógica y de la m ate m á tic a se tiene.
q ue e n c o n tra r realizado tam bién. Según este c rite rio , el físico
experim ental nos p ro p o rcio n a el conocim iento de las leyes de la
natu raleza p o r observación directa. El físico teórico am plía des­
pués en o rm e m en te este conocim iento m ed ian te el pensam iento.
De tal suerte, estam os tam bién en situ ació n de fo rm u la r p ro p o ­
siciones so bre p ro ceso s que o cu rren lejos de n o so tro s en el
espacio y en el tiem po, y sobre p rocesos que, a cau sa de su e n o r­
m e m agnitud o de su extrem a pequenez, se su stra e n a toda
observación d irec ta, p ero que se hallan vinculados con lo que se
observa d ire c ta m e n te m ed ian te las leyes m ás generales del ser
q ue capta el p e n s a m ie n to : las leyes de la lógica y de la m atem á­
tica. E ste p u n to de v ista p arece esta r vigorosam ente apoyado p o r
n u m erosos d esc u b rim ie n to s hechos con ayuda de la teoría. P ara
m encionar sólo algunos de los m ás conocidos, re cu érd ese el
cálculo de la posición del p laneta N eptuno, hecho p o r L everrier,
el cálculo de las ondas electrom agnéticas, p o r M axwell, el cálculo
de la c u rv a tu ra d e los rayos lum inosos en el cam p o gravitato-
rio del sol, p o r E in stein , y el cálculo del co rrim ie n to del ro jo en
el esp ectro de las estre lla s, tam bién p o r E instein.
No o b sta n te co n sid eram o s que este p u n to de v ista es to ta l­
m en te in so stenible p o rq u e un exam en m ás rig u ro so m u estra
que la función del p en sa m ie n to es in co n m en su rab lem en te m ás
m o d esta que la qu e le atrib u y e esta concepción. La idea de que
ul p en sam ien to es u n in stru m e n to p a ra a p re n d e r algo m ás ac er­
ca del m un d o q ue aq u ello que ha sido observado, p a ra a d q u irir
el conocim iento de algo q u e tenga validez ab so lu ta siem pre y en
todo lugar del un iv erso, u n in stru m e n to p a ra c a p ta r las leyes
generales de to d o ser, nos parece co m p letam en te m ística. ¿Cómo
podríam os lleg ar a d ecir de an tem an o el re su lta d o necesario de
una o b servación an tes de h ab erla hecho? ¿De d ó nde obtiene
n u e stro p en sam ien to esa especie de p o d er ejecu tiv o p ara obligar
a u na observación a te n e r este y no o tro re su ltad o ? ¿P or qué lo
que obliga a n u e s tro p en sam ien to ha dé co m peler tam bién al cu r­
so de la n atu ra leza ? H a b ría n ecesariam en te que c re e r en alguna
m ilagrosa a rm o n ía preestab lecid a, e n tre el c u rso de n u e stro p en ­
sam iento y el c u rso del universo, idea que es p ro fu n d am en te
m ística y, en d efinitiva, teologizante.
No hay m o d o de s a lir de esta situación si no es volviendo al
p u n to de v ista p u ra m e n te em pírico, a la opinión de que la o b s e r­
vación es la única fu e n te d e conocim iento de los h e c h o s ; en
cu an to a los hechos, n o hay conocim iento a p rio ri; no hay un
a priori "m aterial". Sin em bargo, ten d rem o s q u e e v ita r el e r ro r
com etido p o r los an tiguos em p iristas quienes in te rp re ta ro n los
158 LÓGICA Y MATEMATICAS

en u n c ia d o s de la lógica y de la m atem ática com o m eros hechos


de la ex p eriencia. T enem os que b u sca r u n a in te rp re ta c ió n dis­
tin ta de e sta s dos disciplinas.

2. Lógica y realidad.
E m p e c e m o s p o r la lógica. A nteriorm ente se la concebía m ás o
m en o s de la siguiente m a n e ra : la lógica es la te o ría de las p ro ­
p ied ad es m á s generales d e las cosas, la ciencia d e las p ro p ied ad es
co m u n es a to d o s los o b jeto s. Asi com o la ornitología es la teo ría
a c e rc a de los p ájaro s, la zoología la teo ría acerca de todos los
an im ales, y la biología, se ría ya la teo ría acerca d e todos los seres
vivos, así la lógica sería la teoría acerca d e to d o s los objetos, la
te o ría a b s o lu ta de los o b jeto s. Si adm itim os este p u n to de vista,
no co m p re n d eríam o s p o r com pleto de dónde puede la lógica ob­
te n e r su ce rtid u m b re, p u esto que, con to d a seguridad, no cono­
cem os to d os los objetos, no hem os observado a todos los o b jeto s
y, p o r lo ta n to , no podem os sab er cóm o se com portan.
P o r el c o n tra rio , n u e stro p u n to de vista es el sig u ien te: la lógica
no tra ta , de n ingún m odo, de la to talid ad de las cosas, no tra ta
de o b jeto s en absoluto, sino únicam ente d el m o d o en que habla­
m o s acerca de los o b jeto s. La lógica no surge m ás que con el
lenguaje. L a certeza y la validez universal, o, m e jo r dicho, la irre-
fu tab ilid ad de la p ro p o sició n lógica se d eriva p recisam en te del
hecho de q u e n o dice n a d a sobre o b jeto alguno.
A clarem os e sto con u n ejem plo. H ablo de u n a p lan ta bien co­
nocida : la describo, com o se hace en los tra ta d o s de botánica, en
relación con el nú m ero , el.co lo r y la fo rm a de sus pétalos, de las
h o jas de su cáliz, de sus estam b res, la fo rm a de sus hojas, su
tallo, su raíz, etc., y fo rm u lo el siguiente en u n c ia d o : a to d a plan­
ta que ten g a e sta s ca rac te rístic as llam ém osla “ ro sa de la n iev e”,
p ero den o m iném osla tam b ién ‘‘H elleborus n ig e r”. P or consi­
guiente, p u ed o p ro n u n c ia r con ab so lu ta certeza la proposición
u n iv ersalm en te v álid a: to d a rosa de la nieve es u n H elleborus
niger. N o hay d u d a d e que sea válida siem p re y en todo lugar,
ninguna observación em p írica puede re fu ta rla p e ro n a d a dice en
lo ab so lu to acerca de hech o alguno. No a p o rta d ato alguno acer­
ca de la p la n ta en cuestión, la época en que florece, el sitio dónde
se en c u en tra, si es com ún o rara. P recisam ente p o rq u e no dice
nada acerca de la plan ta, n o puede ser re fu ta d a p o r observación
o ex p erim ento alguno. De allí su certeza y su validez universal.
El en u n ciad o ex p resa m eram en te u n a convención relativa a la
m anera en que se desea h a b la r de la p la n ta en cuestión.
Lo m ism o sucede con lo sjp rin cip io s de la lógica, E xpliquem os
el p u n to refirién d o n o s a los dos principios m ás fam osos de Ja
lógica: el p rin cip io de la n o contradicción y el principio de ter­
cero excluido. H ablem os p o r ejem plo de los o b jeto s a los que^se
ad scrib e u n color. A prendem os —m e a tre v e ría a decir que por
CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA 159

a m a e stra m ie n to — a a trib u ir a c ierto s de estos o b jeto s, la desig­


nación d e “ro jo ", y establecem os la convención d e d esig n ar com o
“no r o jo ”, a todos los dem ás o b jeto s de tal grupo. F u n d án d o n o s
en esta estipulación podem os a h o ra fo rm u lar con ab so lu ta ce r­
teza la p ro p o sició n de que “ no hay o b jeto alguno al cual se le
p u ed an a trib u ir al m ism o tiem p o las designaciones d e 'r o jo ' y de
'n o ro jo '." Suele fo rm u larse esto brevem ente diciendo q u e nin ­
gún o b jeto es a la vez ro jo y no ro jo . É ste es el p rin cip io de no
co n trad icció n . Y pu esto q u e hem os estipulado que la designa­
ción " ro jo " se debe aplicar a algunos objetos y la designación
"n o r o jo ” a todos los dem ás, podem os asim ism o d e c la ra r con
a b so lu ta c e rteza : todo o b jeto es ro jo o no rojo. É ste es el p rin ­
cip io de terc ero excluido. E stas dos proposiciones, el p rin cip io
de no co n trad icción y el p rin cip io de tercero excluido, n ad a di­
cen ac erc a d e o b jeto alguno; n i u n o ni o tro p rin cip io m e p er­
m iten co n o cer si el o b jeto es ro jo , si no es ro jo , si tiene algún
o tro co lo r o alguna o tra cualid ad . S im plem ente estip u lan un
m éto d o p a ra ap licar las designaciones " ro jo ” y “no ro jo " a los
o b jeto s, es decir, solam ente d eterm in a n algo acerca de la m ane­
ra co m o querem os hablar acerca d e los objetos. Y p recisam en te
d e la circu n stan cia de que n o en u n cian n ad a acerca de los o bje­
tos, em an a su validez universal y su certeza, su irre fu tab ilid a d .
Lo m ism o pued e decirse acerca de los dem ás principios de la
lógica, p e ro an tes de in sistir acerca d e esto, p resentem os o tra s
co nsideraciones. H em os afirm a d o con an terio rid ad que no puede
h ab e r u n a priori m aterial, es decir, que no puede h a b e r ningún
conocim iento a priori de lo fá ctico ; puesto que no podem os co­
nocer el re su ltad o de u n a observación antes de que ésta se haga.
A cabam os de co m p ro b ar que no hay un a priori m aterial en los
prin cip io s de no contradicción y de terc ero excluido, ya que no
ex p resan n a d a acerca de hechos. Sin em bargo, quizás haya al­
guien q u e concuerde con n u e stro p u n to de v ista acerca de la
n atu ra leza de los principios de la lógica, pero q u e in sista en que
hay en alg u n a o tra p a rte u n a priori m aterial. P or ejem plo, en
el en unciado “ en el m ism o tiem p o y lugar ningún objeto es a la
vez ro jo o azu l”, en el cual —se alegue— se expresa u n conoci­
m iento real a priori sobre la n atu ra leza de las cosas. Aun antes
de h a b e r hecho observación alguna —dicen—, puede p red ecirse
con ab so lu ta certeza que ésta n o revelará que algún o b jeto (d e
un solo co lo r) sea* a la vez ro jo y azul y sostienen que ese cono­
cim iento a priori se obtiene p o r "intuición eidética”, o m ediante
captación in tu itiv a de ia esencia de los colores. Si desea uno
ad h erirse a n u e s tra tesis de la inexistencia de u n a priori en el
cam po d e lo m aterial, es n ecesario h acer fren te de algún m odo
a enunciados com o ''ningún o b jeto es a la vez ro jo y azul”. Yo
deseo in te n ta rlo con unas c u a n ta s indicaciones, aunque de nin­
gún m odo h ag a plena ju stic ia a este problem a delicado. Induda­
blem ente es co rrecto que a n te s d e h ab er hecho observación
160 LÓGICA Y MATEMATICAS

alguna p o d em o s declarar con ab so lu ta c e rte z a : ésta n o m ostrará


que un o b je to es a la vez azul y rojo, así com o podem os decir
con ab so lu ta ce rteza que ninguna observación d a rá p o r resultado
q ue un o b je to sea sim ultáneam ente ro jo y n o ro jo , o que una
rosa de la nieve no sea u n H elleborus niger. Sin em bargo, el
p r l r i K ’r i;tdo no es un ra so de a priori m ateria l, como tam­
poco lo son el sej<urtclo y €.1 "tercero. I/» m ism o que los enunciado*
"to d a m s® tk - I» h »eve e s un H e / l a b o r u s w Jg e r" y "nitiK'm objeto
«■s la ve/, ro^o y no rojo", el enunciad») “ niny/tn o b jeto es> íi la vet
azul y ro jo ” n ad a expresa en ab so lu to acerca de la naturaleza
de las co sa s; igualm ente, se re lic re sólo a la m an era en que nos
p roponem os h a b la r de los objetos, de aplicarles designaciones.
A n terio rm en te d ijim o s: hay algunos o b jeto s que llam am os "ro­
jo s ”, todo o tro o b jeto lo llam am os " n o ro jo ”, y de esto deriva­
m os los p rin cip io s de no co n trad icció n y de terc ero excluido.
A sim ism o a h o ra d e c im o s: denom inam os " ro jo s ” a unos objetos,
"azules" a o tro s, "v erd es” a otros m ás, etc. P ero si de este modo
atrib u im o s las designaciones de co lo r a los ob jeto s, entonces
podem os d e c ir con certeza de a n te m a n o : con este procedim ien­
to, a n in g ú n o b je to se le a trib u irá sim u ltán e am en te la designación
" ro jo ” y " a z u l” o, con m ayor brevedad, "ningún o b jeto es simul­
tá n e a m e n te ro jo y azul”, y si podem os decir esto con certeza, es
p o rq u e h em o s regulado, p recisam en te de ese m odo, la atribución
de d esignaciones de color a los o b jeto s.
V em os, p u es, que hay dos clases to ta lm e n te d istin tas de enun­
ciad o s: lo s q u e realm ente dicen algo acerca de los objetos, y
los q u e n o expresan n ad a acerca de los o b jeto s, sino que sola­
m en te estip u la n reglas p a ra h a b la r a c erc a d e ellos. Si yo pregun­
to : "¿C uál es el color del vestido nuevo de la señorita Julieta?”, f
se m e re s p o n d e : "E l vestido nuevo de la se ñ o rita Julieta no e*
sim u ltán e am en te ro jo y azul (e n su c o n ju n to )”, entonces no se me
h a b rá d a d o en absoluto inform ación acerca de dicho vestido,
no sé m á s d e lo que sabía an tes d e fo rm u la r la pregunta. Pero
si se m e c o n te s ta : "E l vestido nuevo de la señorita Julieta «*
ro jo ”, e n to n c e s h e recibido alguna inform ación auténtica sobrt
el v estid o .
A clarem os esta distinción con u n ejem p lo m ás. Tomemos un
en u n ciad o q u e realm en te expresa algo acerca de los objeto* d*
q u e tra ta . "Si se calienta este tro zo de h ie rro h asta 800 gradoi.
se p o n d rá r o j o ; y si se le calienta h a s ta 1 300 grados, se pondrft
J b lan co .” ¿E n qué se distingue este en u n ciad o y el anunciado citad#
a n te rio rm e n te , que n ad a dice acerca de los hechos? La aplicacW»
de designaciones de te m p e ra tu ra a los ob jeto s, se ha hecho fwrf#*
p e n d ie n te m e n te de la aplicación de designaciones de cok*,’
m ie n tra s que, p o r el co n trario , las designaciones de color "rojo" f
"n o r o jo ”, o “ ro jo ” y "azu l” se atrib u y e n en dependencia rtti
proca a los o bjetos. Los enunciados "E l vestido nuevo d« ll
se ñ o rita Ju lie ta es o ro jo o no ro jo ” y "E l vestido nuevo éf
CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA 161

la señ o rita Ju lieta no es sim u ltán e am en te ro jo y a z u l” expresan


sim p lem en te esta d ep en d en cia; por lo tan to , no a firm a n nada
del vestido y, asim ism o, son ab so lu tam en te cierto s e irrefu tab les.
P o r el co n trario , el enunciado a n te rio r acerca del tro z o de h ierro,
p o n e en relación designaciones (co lo r y te m p e ra tu ra ) q u e se le
atrib u y e n in d ep en d ien tem en te u n a de o tr a ; p o r ello ex p resa real­
m en te algo acerca de dicho trozo de h ierro , n o s e p u ed e esta­
b lecer con certeza y puede se r re fu tad o por observación. Quizá
el siguiente ejem plo p u ed a esclarecer aún m ás la d iferen cia en­
tre esas dos clases de enunciados. Si alguien m e d ije ra : "Elevé
la te m p e ra tu ra de este trozo de h ie rro a 800 g ra d o s, p ero no se
p u so rojo", en to n ces so m etería a p ru e b a su a firm a c ió n ; p u d ie ra
re s u lta r que aqueila perso n a m entía, o que e ra v íctim a de una
ilusión, p ero quizás re su lta se q u e —c o n tra ria m e n te a lo que creía
sa b e r— efectiv am ente haya casos en que u n tro z o de h ie rro ca­
len tad o a 800 g rad o s no se ponga rojo, en cuyo caso te n d ría que
m o d ificar m i o p inión so b re la reacción del h ie rro a) calor. P ero si
alguien m e dice: "E levé la te m p e ra tu ra de este tro z o de h ierro
a 800 grados, y se p u so sim u ltán e am en te ro jo y fn o ro jo " o " . . . y a
la vez se p u so ro jo y a z u l”, in d u d ab lem en te no p e rd e ré m i tiem p o
hacien d o v erificaciones; no d iré : "M e h a m e n tid o ”, o "H a sido
v íctim a de u n a ilu sió n ”, y es to ta lm e n te seguro q u e no ca m b ia ría
m is opiniones acerca d e la reacción del h ie rro al calor. S im ple­
m en te d iré q u e h a violado las reglas convenidas p a r a la expresión
y m e n eg aré a seguir hablándole. E s com o si en u n a p a rtid a de
ajed rez alguien in te n ta ra m over u n alfil o rto g o n alm en te. T am ­
poco en este caso h a ría p ru e b a alguna ni ca m b ia ría m is opiniones
s o b re el co m p o rta m ien to de las cosas, sino que m e n e g a ría a se­
g u ir ju g an d o al ajed rez con dicha persona.
P a ra re su m ir: d ebem os d istin g u ir dos clases de en u n c ia d o s:
aquellos q u e ex p resan algo acerca de los hechos y aq u ello s que
so lam en te ex p resan el m odo en que dependen, u n as d e o tra s,
las reglas que rigen la aplicación de las p a la b ra s a los hechos.
Llam em os tautologías a los enunciados de la segunda c la se : no
dicen n ad a acerca de los o b jeto s y p o r esta m ism a razó n son
ciertos, u n iv ersa lm e n te válidos e irre fu tab les p o r la observación,
m ien tras q u e los enunciados de la p rim e ra clase n o son seguros
y son refu tab les p o r la observación. Los p rin cip io s lógicos de la
no co n trad icció n y de te rc e ro excluido son tautologías, p o r ejem ­
plo, el en u n ciad o "n ingún o b je to es sim u ltán e am en te ro jo y azul".
Y ah o ra afirm a m o s q u e todos los dem ás enunciados (p rin c ip io s )
de la lógica son ig u alm en te tautológicos. P o r lo tan to , volvam os
u n a vez m ás a la lógica p a ra a c la ra r el a su n to con u n ejem p lo .
Como hem os dicho, se aplica la designación " ro jo ” a d e te rm in a ­
dos o b jeto s y se a d o p ta la convención de ap lic a r la designación
"no ro jo ” a to d o s los d em ás ob jeto s. E sta convención a c e rc a del
uso de la negación es lo q u e expresan los principios de no c o n tra ­
dicción y de te rc e ro excluido. Ahora añ ad im o s u n a nueva conven­
162 LOGICA Y MATEMATICAS

ción, ta m b ién a p ro p ó sito de los ob jeto s de color, en el sen tid o


d e que, a to do o b je to p ro v isto del calificativo " ro jo " p u ed e lla­
m árse le ta m b ié n " ro jo o azul’’, “azul o ro jo ", " ro jo o am arillo",
" am arillo o ro jo " , etc., que a to d o o b jeto al q u e se llam e "azul" se
le llam e ta m b ié n "azul o rojo", " ro jo o az u l”, "azul o am arillo",
" am arillo o azul", etc., y así sucesivam ente. F u n dándonos en esta
conv en ción p o dem os fo rm u la r tam b ién con ab so lu ta certeza, p o r
ejem plo, la p ro p o sic ió n : "Todo o b jeto ro jo es ro jo o azul." E sto
tam b ién es u n a tautología. E ste enunciado n o versa sobre los ob­
je to s, sin o sólo so b re n u e s tra m an era de h a b la r acerca de ellos.
Si re c o rd a m o s u n a vez m ás el m odo com o las designaciones
“ro jo ", “n o ro jo " , " a z u l”, " ro jo o azul", etc., se aplican a los o b ­
je to s, p o d em os ad em ás d ecir con ab so lu ta seg u rid ad e irre fu ta-
b ilid ad q u e to d o aq u el o b je to al cual se ap lican las dos designa­
ciones " ro jo o az u l’’, p o r u n a p arte , y "no ro jo ", p o r la o tra , se le
asig n a ta m b ién la cu a lid a d "azul", lo cual suele d ecirse con m ay o r
b re v e d a d : si u n o b je to es ro jo o azul y n o ro jo , entonces es
azul. Lo cu al es, asim ism o, u n a tautología. N o h ay en ella in fo r­
m ación alg u n a acerca de la n atu ra leza dé las co sa s; sólo expresa
el se n tid o en q u e se u san las p alab ras lógicas “n o ” y " o ”.
Así, hem os llegado a u n p u n to fu n d a m e n ta l: n u e stra conven­
ción de u s a r las p a la b ra s “no" y “o" son de ta l n atu ra leza que, al
fo rm u la r los dos enu n ciad o s "el o b jeto A es ro jo o azul” y "el ob­
je to A n o es r o jo ”, im p lícitam en te he a firm a d o : "E l o b jeto A
es azul." E sto co n stitu y e la n atu ra leza de la llam ad a deducción
lógica. No se b asa, pues, de ningún m odo, en las conexiones reales
e n tre los estad o s de cosas que ap rehendem os m ed ian te el pen sa­
m ien to. Al co n tra rio , n a d a tiene que ver co.n la n atu ra leza de las
cosas, sino que p ro c ed e de n u e stra m an era de h a b la r de las cosas.
Si alguien se n e g a ra a a d m itir la deducción lógicá, n o p o r ello
m an ife s ta ría u n a o p in ió n d iferen te de la m ía acerca del com por­
ta m ie n to de las cosas, sino que se negaría a em p lea r las m ism as
reg las que yo u so p a r a h a b la r de las cosas. Yo no p o d ría con­
vencerlo, p ero te n d ría q u e negarm e a c o n tin u a r la conversación,
así com o m e n eg a ría a ju g a r al ajedrez con quien in sistie ra en
m o v er el alfil o rtogonalm ente.
H e aquí entonces lo que»hace la deducción lógica: nos hace
to m a r conciencia d e to d o Ao que hem os afirm ado, im p lícita o
ex plícitam en te, sirviéndonos d e convenciones relativas al uso del
lenguaje, al fo rm u la r u n sistem a de proposiciones. P recisam ente,
com o en el ejem plo a n terio r, al fo rm u la r las dos proposiciones
"el o b je to A es ro jo o az u l” y "el objeto A n o es rojo", c o n ju n ta
e im p lícitam en te se afirm a “el o b je to A es azul".
Al d ecir esto y a hem os sugerido la re sp u e sta a la p reg u n ta,
q u e n a tu ra lm e n te h a b rá surgido en la m en te de todo lecto r que
haya seguido n u e s tra arg u m e n tació n : si realm en te es el caso
q u e las proposiciones de la lógica son tautologías, que n a d a dicen
acerca de lo s o b jeto s, ¿ p a ra qué sirve la lógica?
CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA 163

Las proposiciones lógicas q u e nos h an servido com o ejem p lo s


p ro ced ían de convenciones so b re el uso de las p ala b ra s ‘‘n o "
Y “° ” (y puede d em o strarse q u e lo m ism o rige p a ra to d o s los
en u n ciad o s de la llam ada lógica proposicional). P reg u n tém o n o s,
entonces, an te todo, con qué fin se in troducen en el len g u aje
las p alab ras "n o ’’ y "o". P robablem ente ello suceda p o rq u e no lo
sabem os todo, porque no som os om nisapientes. Si u n o m e p r e ­
g u n ta sobre el color del vestid o que llevaba ayer la se ñ o rita
Ju lieta, es posible que no lo recuerde. No puedo d ecir si e ra ro jo
o azul o v erde; p ero quizás, cuando m enos, pueda decir que "n o
e ra am arillo ”. Si yo fuese om nisapiente, p o d ría decir de in m e­
d iato su color. No ten d ría necesidad de decir que “no e ra
a m a rillo ”, d iría “e ra ro jo ”, p o r ejem plo, o tam b ién : si m i h ija
m e ha escrito que le h an regalado un p e rro salchicha y aú n n o
lo h e visto, no puedo in d icar cuál sea su co lo r; puedo d ec ir “e s'
negro o p ard o " suponiendo q u e todos los D achshund (" p e rro s
salch ich a” ) tengan su pelaje de cualesquiera de am bos colores,
p ero no puedo .decir "es negro", ni puedo decir "es p a rd o ” ; si
fuese om nisapiente, no te n d ría necesidad de esa “o ”, y p o d ría
d ecir d e inm ediato, p o r ejem plo, "es pardo".
Así pues, las proposiciones lógicas, au n cuando sean p u ra y
sim p lem en te tautológicas, y la deducción lógica, a u n n o siendo
o tra cosa que tran sfo rm ació n tautológica, son im p o rtan tes p a ra
n o so tro s p o rq u e no som os om nisapientes. N u e stro lenguaje está
co n stitu id o de tal suerte, q u e al afirm a r d eterm in ad as p ro p o ­
siciones im p lícitam ente afirm am os al m ism o tiem po o tra s p ro ­
posiciones, p ero no vem os de in m ed iato todo lo que de ese m odo
se ha dicho im plícitam ente. S ólo la deducción lógica hace que
tengam os conciencia de ello. Y o afirm o, p o r ejem plo, las p ro p o ­
siciones: 1“) "la flo r que el señ o r Pérez lleva en el ojal o es u n a
ro sa o es un clavel"; 2a.) “si el señ o r Pérez lleva un clavel en el
ojal, entonces aquél es b la n c o "; "la flo r que el señor Pérez
lleva en el ojal no es b lan ca”. Quizás no tenga plena conciencia
de h a b e r dicho im plícitam ente tam b ién q u e "la flo r que el señ o r
Pérez lleva en el ojal es u n a rosa", p e ro la deducción lógica
m e lo to rn a explícito.
Es cierto que ello n o b a s ta p a ra hacerm e sab e r si la flo r que
el señ o r Pérez lleva en el o jal es realm ente u n a ro sa ; si advierto
que no es u n a rosa, entonces n o debo c o n tin u ar sosteniendo m is
afirm aciones anteriores, pues d e o tro m odo pecaría c o n tra las
reglas del lenguaje, h a ría un " re n u n c io ”, com o se dice en los jue­
gos de naipes.

3. M atem ática y realidad


Si h e logrado a c la ra r u n poco el papel de la lógica, ah o ra puedo
h a b la r brev em en te acerca del papel de la m atem ática. Las p ro ­
posiciones de la m atem ática son exactam ente d e la m ism a índole
164 LOGICA Y MATEMATICAS

q u e las de la lógica: son tautológicas, n ad a dicen en absoluto


a cerca de los objetos de q u e querem os hablar, sino que se refie­
re n só lo a la m an era en que querem os h a b la r de ellos. Si podem os
a f irm a r apodícticam ente y con validez universal la proposición
2 + 3 = 5; si podem os, an terio rm en te a to d a observación, decir
co n ab so lu ta ce rtid u m b re q u e jam ás o c u rrirá que 2 + 3 = 7, p o r
ejem p lo , es porque m ed ian te "2 m ás 3" decim os lo m ism o que
con “ 5”, exactam ente com o decim os lo m ism o con “H clleborus
n ig e r’’ que con "ro sa de la nieve”. Por esta razón, ningún análisis
b o tán ico , p o r sutil que sea, puede d e m o stra r que un ejem p lar
d e la especie “'ro sa de las n iev es” no sea un "H clleborus n ig er”.
Nos dam os cuenta de que significam os lo m ism o con "2 m ás 3”
q u e con ”5”, volviendo a los significados de “2 ”, "3”, ''5 ”, " + ”, v
h acien d o tran sfo rm acio n es tautológicas h asta que vem os p recisa­
m e n te que "2 m ás 3” significa lo m ism o que “5”. La p a la b ra
" c a lc u la r” significa esa sucesiva tran sfo rm ació n tau to ló g ica; las
o p eracio n es de su m a y de m ultiplicación que se ap ren d en en la
escuela, constituyen norm as a seguir p ara dicha tran sfo rm ació n
tau to ló g ic a; toda p ru e b a m atem ática es u n a sucesión de dichas
tran sfo rm acio n es tautológicas. Su u tilid ad tam b ién rad ica en el
h ech o de que, p o r ejem plo, n o vem os de inm ediato que con "24
p o r 31” significam os lo m ism o que con "744” ; p e ro si calculam os
el p ro d u c to de "24 p o r 31”, entonces lo tran sfo rm am o s paso a
p aso de tal suerfe que en cada tran sfo rm ació n individual reco­
nozcam os cómo, sobre la base de las convenciones relativas al
u so d e los signos im plicados (e n este caso los n ú m ero s y los sig­
n o s " + ” y " X ” ), lo que significam os después de la tran sfo rm a­
ción sigue siendo lo m ism o que lo que significam os antes de
h ac erla, h asta que fin alm en te tom am os conciencia d e que signi­
ficam o s lo m ism o con "744” qué con "24 x 31”.
In d u d ab lem ente, la dem ostración del c a rá c te r tautológico de
la m atem ática todavía no está com pletada en todos sus detalles.
É sa es u n a ta re a difícil y a rd u a ; p ero no nos cabe du d a de que
la idea del c a rá c te r esencialm ente tautológico de la m atem ática
sea co rrecta.
D esde hace m u ch o tiem po h a habido quienes se oponen a la
in te rp re ta c ió n de los enunciados m atem áticos com o tautológicos.
K an t, en p artic u la r, re b atió enfáticam ente el c a rá c te r tautológico
de la m atem ática, y el gran m atem ático H enri Poincaré, a quien
tam b ién debem os m ucho en el cam po de la crítica filosófica, llegó
a a firm a r que, p u e sto que es im posible que la m atem ática sea
u n a en o rm e tautología, es necesario que contenga en alguna p ar­
te un p rin cipio a priori. C iertam ente, a p rim era vista es difícil
c re e r que toda la m atem ática, con sus teorem as, que tan to trab ajo
c o stó form u lar, con sus resultados, que frecu en tem en te nos
so rp re n d en , p u ed a resolverse en tautologías. Pero precisam ente
hay un pequeño detalle que olvida esta argum entación, y es la
circ u n sta n cia de que no som os om nisapientes. Un ser omnisa-
CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA 165

p ie n te sab ría d e m an era in m ed iata e in stan tán ea lo que se afirm a


im p lícitam e n te con la aseveración de algunas proposiciones, sa­
b ría ig u alm en te de m an era in m ed iata e in s ta n tá n e a que, sobre
la b ase de las convenciones acerca del uso de los signos nu m é­
rico s y del signo “ X " , con "24 X 31” y "744” se ex p resa lo m ism o;
u n s e r o m n isap ien te np necesita lógica alguna n i n ecesita m a te ­
m á tic a alguna. E m pero, p a ra q u e n o so tro s tengam os conciencia
de ello, ten em o s que h a c e r to d a u n a sucesión d e tra n sfo rm a ­
ciones tau tológicas, y en consecuencia puede re s u lta rn o s muy
so rp re n d e n te q ue al a firm a r u n as cu a n ta s prop osiciones im plí­
c ita m e n te hayam os afirm ad o tam b ién u n a pro p o sició n que apa­
re n te m e n te e ra to talm en te d istin ta de ellas, o que, en el fondo,
sig n ifiq u e m o s d e' h echo lo m ism o m ed ian te dos com plejos de
sím bolos q u e ex tern am en te son del to d o diferentes.

4. T eoría y experiencia
A hora veam os con clarid ad la en o rm e d iferencia q u e hay e n tre
n u e s tro p u n to de v ista y la concepción trad icio n al, que quizá
p u d iéra m o s lla m a r platonizante, según la cual el m u n d o está
h ech o co n fo rm e a las leyes d e la lógica y de la m a te m á tic a ("D ios
e stá p e ren n em en te haciendo m a te m á tic a s"), y n u e s tro pen sa­
m ien to , débil reflejo de la o m nisapiencia divina, es u n in stru m e n ­
to q u e n o s fu e dad o p a ra co m p re n d e r las leyes e te rn a s del u n i­
verso. ¡ N ó!, n u e stro pen sam ien to fo rm al no p u ed e c a p ta r re alid ad
alguna, el p en sam ien to form al n o nos p u ed e d a r n o ticia a c erc a
de ac o n tecim ien to alguno del m undo, se re fiere sólo a la m a n e ra
en q u e h ab lam o s acerca del m undo, sólo puede tra n s fo rm a r
tau to ló g ic am en te a lo dicho. No hay m odo de p e n e tra r p o r m ed io
del p en sa m ie n to a través del m u n d o sensible ca p ta d o m e d ia n te
la o b servación, h a s ta un "m u n d o del v erd ad ero s e r ” : ¡ to d a m e ta ­
física es im p o sib le! Im posible, no p o rq u e la ta re a sea d em asiado
difícil p a ra el en ten d im ien to hum ano, sino p o rq u e n o tien e sen­
tido, p o rq u e to d o in ten to de h a c e r m etafísica es u n in te n to d e
h a b la r de u n m odo que con trav ien e a las convenciones e s ta b le ­
cid as a p ro p ó sito de la m an era en q u e querem os h ab lar, com pa­
ra b le al in te n to de to m a r la re in a (e n u n a p a rtid a de a je d re z )
m ed ian te un m ovim iento orto g o n al del alfil.
Volvam os a h o ra a n u e stro p ro b lem a in ic ia l: ¿Cuál es la re lació n
recíp ro ca e n tre la observación y la teo ría en física? D ijim os q u e
el p u n to de v ista h ab itu al se p u ed e ex p resar m ás o m enos d e la
sig u ien te m a n e ra : la experiencia nos enseña la validez de d e te r­
m in ad as leyes de la natu raleza, y com o n u e stro p e n s a m ie n to
nos p e rm ite c a p ta r las leyes m ás generales del se r, sab e m o s
asim ism o q u e to d o cu an to se p u ed a d ed u c ir de esas leyes d e la
n atu ra leza m ed ian te el razonam iento lógico y m ate m á tic o ta m ­
b ién d ebe existir. A hora vem os q u e esto es inso stenible, p u e s to
que el p en sa m ie n to form al n o c a p ta ninguna ley del ser. A sí
166 LOGICA Y MATEMATICAS

pues, n u n ca ni en ningún sitio puede el pensam iento proporcio­


narn o s u n conocim iento acerca de los hechos, un conocim iento
q u e vaya m ás allá de lo q u e hem os observado. Pero, entonces, ¿qué
d irem o s de los descu b rim ien to s hechos p o r m edio de la teoría,
en los q ue ta n to confía p a ra apoyarse la concepción h ab itu al,
com o y a an terio rm en te dijim os? P reguntém onos, p o r ejem plo,
q u é elem en to s tuvieron lu g ar en el cálculo de la posición del
p lan eta N cptuno hecho p o r L everrier. N ew ton com probó que lo
q u e conocem os de los fenóm enos del jm ovim iento, tan to celestes
com o te rrá q u e o s, podían explicarse de una m an era unificada, m e­
d ian te la h ipótesis de que e n tre dos pu n to s m ateriales se ejerce
u n a fu e rza d e atracción que es d irec tam en te proporcional al
p ro d u c to de su s m asas e inversam ente proporcional al cu a d rad o
d e su d istan cia. Como este supuesto nos p erm ite explicar de u n a
m an era satisfac to ria los m ovim ientos conocidos, N ew ton fo rm u ló
a títu lo de ensayo, com o hipótesis, la ley de la gravitación: “ E n ­
tre dos p u n to s m ateriales se ejerce u n a fuerza de atracció n que
es p ro p o rcio n al a sus m asas e inversam ente pro p o rcio n al al cua­
d ra d o d e su d istan cia.” N o podía fo rm u la r esta ley con toda
ce rtid u m b re , sino sólo com o u n a hipótesis, p o rq u e n ad ie puede
- a f ir m a r qu e realm en te todo p a r de p u n to s m ateriales se co m p o r­
ta de d ich a m anera, p o rq u e nadie puede o b serv ar todos los p ares
de p u n to s m ateriales. P ero u n a vez fo rm ulada la ley de la grav ita­
ción, se fo rm u laro n im p lícitam en te o tro s m uchos enunciados,
e sto es, to dos aquellos enunciados que (en unión de los d ato s
in m e d ia ta m e n te derivados de la observación d irec ta) m ed ian te
el cálculo y la inferencia lógica se deducen de dicha ley. La ta re a
de los físicos teóricos y de los astró n o m o s es lá de h ac er que
tom em os conciencia de to d o lo que im plícitam ente expresam os
cu an d o fo rm u lam o s v erb alm en te dicha ley de la gravitación.
Ju s ta m e n te los cálculos de L ev errier hicieron que la gente tuviera
conciencia de que fo rm u la r la ley de la gravedad im plica que, en
un tiem p o y u n lugar d eterm in a d o s del cielo, debe ser visible un
planeta, h a s ta entonces desconocido. Se hicieron observaciones
y e n realid ad se vio el^íiucvo planeta, confirm ándose la hipó­
tesis de la ley de la gravitación. Pero no fue el cálculo de L everrier
lo q u e d e m o stró la existencia de dicho planeta, sino la vista, la
observación, que lo m ism o pud o h a b e r ten id o un re su ltad o dife­
ren te. P u d o suceder que no se en c o n tra ra n ad a en el lugar calcu­
lado del cielo, en cuyo caso la ley de la gravitación no h ab ría
sido co n firm ada, y se h u b ie ra em pezado a d u d a r de la eficiencia
de la h ip ó te sis p ara explicar los fenóm enos astro n ó m ico s y los
fenóm enos de m ovim iento observables. P recisam ente esto es lo que
de hecho o cu rrió m ás ad e la n te : form ulándose la ley de la grave­
dad, se a firm a im plícitam ente que en determ in ad o m om en to el
planeta M ercurio h a b rá de hacerse visible en d eterm in ad o lugae
del firm am e n to . Si realm ente iba a ser visible en aquel m om ento
y e n aquel lugar, sólo la observación podía rev elarlo ; pero las
CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA 107

observaciones rev elaro n que no e ra visible exa cta m en te en la


posición p rev ista. ¿Y qué sucedió? Se d ijo : p u esto que a l a firm a r
la ley de grav ed ad form ulam os im p lícitam en te proposiciones
acerca d e hechos, que la experiencia no verifica, no podem os
seguir so sten ien d o la hipótesis de la ley de la gravitación. Y la
teo ría de la gravitación de N ew ton fue s u s titu id a p o r la de
E instein.
No es cierto , pues, que m ed ian te la experiencia conozcam os
q ue d eterm in ad as leyes de la n atu ra leza sean válidas y que, pues­
to q u e con n u e stro pensam iento captam os las leyes m ás generales
del ser, en consecuencia conozcam os tam bién que todo, cu an to
se p u ed a d e d u c ir de dichas leyes m ediante el razo n am ien to deba
existir. P o r el co n tra rio , la realid ad es é sta : de n in g u n a ley de la
n atu raleza sabem os que sea v álida com o t a l ; las leyes de la n a tu ­
raleza son h ip ó tesis que se fo rm u lan a títu lo de ensayo. P ero al
fo rm u lar d ich as leyes de la natu raleza, im p lícitam e n te form ula­
m os tam b ién o tra s m uchas proposiciones, y la m isión del pensa­
m ien to co n siste en hacernos conscientes d e la s proposiciones
im p lícitam en te fo rm uladas. A hora bien, m ie n tra s esas proposi­
ciones im p lícitam e n te fo rm u lad as (e n ta n to q u e se re fiera n a
lo d irec tam en te o b servable) sean verificadas p o r la observación,
direm os q u e las leyes de la n atu ra leza se co n firm an y las conser­
varem os, p ero si las proposiciones im p lícitam e n te fo rm u lad a s n o
son co n firm ad as p o r la observación, entonces tam poco las leyes
n atu rales se h a n co nfirm ado y será necesario su stitu irla s p o r
otras.
CONOCIMIENTO Y VERDAD
VIII. PSICOLOGIA EN LEN G U A JE F ISIC A L IST A *

p o r R udolf C arnap

1. I n tr o d u c c ió n . E l le n g u a je fis ic a lis ta y e l le n g u a je p r o to c o la r

E n l a s p áginas q u e siguen nos proponem os e x p lic a r y fu n d a­


m e n ta r la tesis de que to d a p r o p o s ic ió n d e p s ic o lo g ía p u e d e f o r ­
m u la r s e en le n g u a je f is ic a lis ta . P ara decir e sto e n el m o d o m ate­
rial de h a b la r: to d a s la s p r o p o s ic io n e s d e p s ic o lo g ía d e s c r ib e n
a c o n te c im ie n to s f ís ic o s , a s a b e r , la c o n d u c ta f ís ic a d e lo s h u m a ­
n o s y d e o tr o s a n im a le s . É sta es una tesis p arcial de la tesis gene­
ra l del fisicalism o que reza que e l le n g u a je f is ic a lis ta e s u n
le n g u a je u n iv e r s a l, esto es, un lenguaje al cual p u ed e tra d u c irse
cu alqu ier p roposición. E sta tesis general h a sido e stu d ia d a en un
tra b a jo a n te rio r,1 cuyas exposiciones nos serv irán a q u í de p u n to
de p artid a. R evisem os algunas de aquellas conclusiones.
E n los estu d io s m eta-lingüísticos distinguim os e n tre el usual
m o d o m a te r ia l d e l le n g u a je ( p o r ejem plo, "Las proposiciones
de este lenguaje h ab lan de este y aquel o b je to ") y el m o d o f o r ­
m a l d e l le n g u a je , que es el m ás co rrec to (p o r ejem plo, "Las
proposiciones de e ste lenguaje contienen esta y aquella p alab ra
y están co n stru id as de tal y tal m an era"). Al u s a r el m odo m a te ­
rial del lenguaje se c o rre el riesgo de que ap arezcan confusiones
y pseu d o p ro b lem as. Si, a causa de que es m ás fácil de en tender,
de vez en cuan d o lo usam os en las páginas siguientes, lo hacem os
sólo com o p aráfra sis del m odo form al del lenguaje.
De p rim e ra im p o rtan cia p a ra los análisis epistem ológicos son
el lenguaje p ro to co la r, en que están fo rm u lad a s las prim itivas
proposiciones protocolares" (en el m odo m a te ria l del lenguaje
se d iría : las o racidnes acerca de lo dad o ) del su je to respectivo, y
el le n g u a je d e s is te m a , en el que están fo rm uladas las proposi­
ciones del sistem a de la ciencia. Un su je to S som ete a prueba
(verifica) u n a pro posición de sistem a deduciendo de ella p ro p o ­
siciones del p ro p io lenguaje p ro to co lar de S. E l hecho de que
sea factib le tal deducción de proposiciones p ro to co lares de S
constituye el c o n te n id o de u n a p ro p o sic ió n ; si u n a proposición
no p erm ite dicha deducción, no tiene contenido, carece de sen­
tido. Si de dos p roposiciones pueden d e d u c irle las m ism as p ro ­
posiciones, aq u ellas dos proposiciones poseen idéntico contenido,
dicen lo m ism o y p u ed en tra d u c irse la u n a a la otra.
* E ste a rtic u lo a p a re ció p o r p rim e ra vez en el vol. 111 de ’E r k e n n t n i s
(1932-33). Se re p ro d u ce a q u í con la am able a u to riza c ió n del p ro fe so r C am ap .
1 C a m a p , “ D ie P h y s ik a lis c h e S p ra c h e a is U n iv e rsa ls p ra c h e d e r W issen-
s c h a fl", en E r k m n t n i s , I I . 1931, pp. 432-465. [ L a t ra d u c c ió n in g le sa de este
a rtíc u lo he ch a p o r M a x B la c k fue pub lica d a c o m o m o n o g ra fía con el título
de " T h e U n ity o f S c ie n c e ” (L o n d r e s : K e g a n P a u l, 1934), T.]
171
172 CONOCIMIENTO Y VERDAD

A la inversa, toda proposición del lenguaje de sistem a puede


tra d u c irs e en u n a proposición dei lenguaje fisicalista; aquí lo
d em o strarem o s en el caso de la psicología. Adem ás, to d a propo­
sición de! lenguaje p rotocolar de una p erso n a determ inada, puede
tra d u c irs e en alguna proposición de lenguaje fisicalista, a saber,
en u n a p ro po sición acerca del estad o físico de la persona en
c u e stió n ; los d iferentes lenguajes p ro to co la res se convierten así
en su b len g u ajes de! lenguaje fisicalista. E l lenguaje fisicalista es
un iversa l e inter-subjetivo. É s ta es la tesis del físicalism o.
Si p o r su c a rá c te r de lenguaje universal, se ad o p ta el lenguaje
fisicaJista com o lenguaje del sistem a de 3a ciencia, to d a la ciencia
se co n v ierte en física. La m etafísica q u e d a d esc artad a porque
carece de sentido. Los diferen tes dom inios d e la ciencia se con­
v ie rte n en p a rte s de la Ciencia U nificada. E n el m odo m aterial
d e len g u aje se d iría : fundam entalm ente, n o hay sino una sola
clase de o b jetos, que son los acontecim ientos físicos, en cuya
e s fe ra existe u n a ley general.
No d eb e en ten d e rse que el físicalism o exija a la psicología
q u e se in tere se sólo p o r situaciones físicam e n te descriptibles.
L a tesis es, m ás bien, que la psicología t r a te de lo que le plazca
y fo rm u le su s proposiciones com o qu iera. E n cada caso, esas
p ro p o sicio n es serán trad u cib les al len g u aje fisicalista.
D ecim os d e u n a proposición P que es traducible (m ás exacta­
m en te, q u e es recíprocam ente tra d u c ib le ) a u n a proposición Q,
si hay reglas, independientes del espacio y el tiem po, de acuerdo
con las cuales Q pueda deducirse de P y P d e 0 , o sea em pleando
el m o d o m ateria l del lenguaje, P y 0 d esc rib en el m ism o estado
de c o sa s; epistem ológicam ente hablando, to d a proposición proto­
c o lar q u e co n firm a a P, co n firm a tam b ién a Q, y viceversa. La
d efin ició n de u n a expresión Ma ” p o r m ed io de expresiones " b ”,
" c ” . .. re p re s e n ta una regla de trad u c ció n con ayuda de la cual
to d a p ro p o sició n en que figure *!a" puede tra d u c irse a una propo­
sición en qu e no aparezca "a", sino " b '\ " c ”. .. y viceversa. Por
ta n to , la trad u c ib ilid ad de to d as las proposiciones del lengua­
je L ^ fc o m p le ta o p arcialm en te) a un len g u aje L2 está asegurada,
si p a ra toda expresión L, se ofrece una definición que la deriva
d irec ta o in d irectam en te (es decir, con ay u d a de o tra s definicio­
n es) de expresiones de L 2. N u e stra tesis afirm a, pues, que para
todo co ncepto (es decir, expresión) psicológico, puede formular­
se una, definición que, d irec ta o in d irec ta m e n te, lo reduzca a
co nceptos físicos; no se exige que el psicólogo form ule cada una
de sus proposiciones en term inología física; p a ra sus propios
fines la psicología puede, com o h asta ah o ra, utilizar su propia
term in o lo g ía; todo lo q u e se pide es la form ulación de aquellas
definiciones que incorporen el lenguaje psicológico al lenguaje
físico. A firm am os que esas definiciones p u ed e n form ularse, pues­
to q u e, im plícitam ente, sirven ya de b a se a la práctica psico­
lógica.
PSICOLOGÍA. EN LENGUAJE FISICALISTA 173

Si n u estra tesis es co rrec ta , las proposiciones g en eralizad as


de psicología, las leyes psicológicas, son tam bién tra d u c ib le s al
lenguaje físico ; son así, leyes físicas. El que esas leyes físicas
sean o no deducibles de las vigentes en lo inorgánico, sigue sien­
do, sin em bargo, una cuestión a b ie rta . E sta cu e stió n de la deduc-
tib ilid ad de las leyes es co m p letam en te in d e p e n d ie n te de la
cu estión de la d e los conceptos. Ya hem os exam inado e s ta cues­
tión a n te rio rm e n te en n u e stro estudio sobre la biología.2 Así, al
co m p ren d er q u e las proposiciones de la psicología p e rte n ece n
al lenguaje físico y u n a vez vencidos, sobre todo los o bstáculos
afectivos que se oponen a la aceptación de e sta tesis co m p ro b a­
ble, se siente u n o inclinado, realm ente, a la c o n je tu ra — que
"todavía en la actu alid ad no puede ser d e m o strad a— d e que las
leyes de la psicología sean casos especiales de leyes físicas vigen­
tes tam b ién en lo in orgánico; p ero esta c o n je tu ra n o n o s in te­
re sa p o r ah o ra.
P erm ítasen o s u n a breve observación relativ a a la oposición
sen tim en tal a la tesis del fisicalism o, a p esa r de q u e no e n tra
e stricta m e n te en n u e s tra exposición. Tales o p o sicio n es surgen
siem p re cu an d o u n a tesis se dispone a d e s tro n a r u n ídolo, cu ando
se nos exige q u e d escartem o s u n a idea a la cual van asociados
los sen tim ien to s de dignidad y de grandeza. C opém ico hizo p er­
d er al ho m b re la d istinción de su posición ce n tral en el universo,
D arw in lo d esp o jó de la dignidad de una existencia supra-anim al,
M arx degradó los facto res que p erm itían ex p lica r la h isto ria
causalm ente, del reino de las ideas al de los acontecim ientos m ate-
ríales, N ietzsche d esp o jó a los orígenes de la m oral d e su aureola,
F reu d relegó los fa cto res que facilitab a n la explicación causal de
las ideas y acciones del h o m b re a p ro fu n d id ad es o scu ras, a zonas
" b a ja s1'; bien conocido es el g ra d o en q u e fue o b staculizado el
exam en au stero , o b jetivo de esas teo rías p o r la oposición em o­
cional. A hora se p ro p o ne d e g ra d a r a la psicología, h a s ta n u estro s
días ro d ead a de cierto aire de m a je sta d com o te o ría de los acon­
tecim ientos in telectu ales y psíquicos, al estad o de “ u n a p a rte de
la física". In d u d a b le m en te m u ch o s co n sid erarán e sta tesis com o
una exigencia po co grata. E n consecuencia, quizás nos p e rm ita
el lecto r so licitarle que haga, en este caso, un esfuerzo especial
a fin de co n se rv ar la ob jetiv id ad y la am p litu d de esp íritu siem ­
p re n ecesarias p a ra so m eter a p ru e b a u n a tesis científica.

2. La jo r n ia d e ¡as p r o p o s ic io n e s p s ic o ló g ic a s

La distinción e n tre p roposiciones singulares y generales es tan


im p o rtan te en psicología com o en o tra s ciencias. Una proposición
psicológica siftgtdar, p o r e jem p lo : "E l señ o r A e s ta b a enojado
aver al m e d io d ía” (análoga a la proposición física: “Ayer al
- " D e P h y s ik a lis c h e S p r a c h e ", op. cit., pp. 449 55. ( T h e V n i t y o f S c ie n ce ,
p p . 68 5 5 .)
174 CONOCIMIENTO Y VERDAD

m ed io d ía la te m p e ra tu ra del a ire en Viena e ra de 2&°C”) se refie­


re a u n a p erso n a d eterm in a d a en u n m om ento determ inado. Las
pro p o siciones psicológicas generales tien en varias form as, d e
las cu ales quizás las dos siguientes son las m ás im p o rtan tes. Una
p ro p o sició n p u ed e d esc rib ir u n a cualidad defin id a d e índole de­
te rm in a d a de acontecim ientos, p o r ejem p lo : "La experiencia
de u n a so rp re sa siem p re (o : siem pre p a ra el s e ñ o r A, o : siem ­
p re p a ra la gen te de tal y tal g ru p o ) tiene tal y ta l e s tru c tu ra /'
Una analogía física s e ría : “La tiza (o : la tiza d e tal y cual clase)
siem p re es b lan ca." La segunda fo rm a im p o rta n te es la de u n a
fra s e condicional general q u e se re fiere a acontecim ientos con­
secutivos, esto es, la fo rm a de u n a ley causal. P o r ejem plo: “ Si
se p re s e n ta n im ágenes de tales y cuales condiciones, entonces
to d a s las p e rso n a s (o : en el señor A, o : en las p ersonas de tal
y cu a l g ru p o ) se p roduce siem pre (o : frecu en tem en te, o: a ve­
ce s) u n a em oción de tal y cual c lase /' U na analogía física sería :
"S i se calien ta u n cuerpo sólido, p o r lo general se d ila ta /'
L a investigación se dirige, p rim ordialm ente, al descubrim iento
de p ro p o siciones generales, pero éstas no pu ed en ser form ula­
das in m ed iatam en te sino s |l o a base c(e proposiciones singu­
lares, p o r m ed io del llam add m étodo de inducción, es decir, e sta ­
bleciendo u n a h ipótesis.
L a fenom enología p re te n d e p o d er fo rm u la r proposiciones sin­
téticas u n iv ersales que no h a n sido o b ten id as p o r inducción; esas
proposiciones acerca de cualidades psicológicas son conocidas,
según supone la fenom enología, bien a priori o bien en base de
un solo caso ilu strativ o . E n n u e stra opinión n o pu ed e ob ten erse
ningún co n ocim iento p o r estos m ed io s; p ero n o necesitam os en­
tr a r aq u í en el e stu d io de esta cuestión, p o rq u e los m ism os feno-
m enólogos co n sid eran q ue esas proposiciones no perten ecen al
dom inio de la psicología.
En física o c u rre que u n a ley general se fo rm u le ap aren tem en te
en b ase de u n solo hecho. P o r ejem plo, es posible que un físico
d eterm in e c ie rta co n stan te física, pongam os p o r caso la conducti­
b ilid ad d el c a lo r en u n a m u e s tra de algún m etal p u ro , eá u n solo
ex p e rim en to ; en tonces él e s ta rá convencido de que, en o tra s oca­
siones» n o sólo la m u e stra exam inada, sino cu a lq u ie ra o tra m u es­
tr a análoga d e la m ism a su stan cia, m uy p ro b a b le m en te p o d rá se r
c a ra c te riz a d a p o r la m ism a c o n s ta n te ; p e ro tam b ién aquí se ap li­
ca la in d u cción. C om o re su ltad o de m u ch as observaciones previas,
el físico e s tá en posesión de u n a proposición universal de o rden
m ás elevado q u e le p erm ite seg u ir e n e ste caso u n m étodo a b re ­
viado. E sta p ro p o sició n d ice ap ro x im a d am en te: ‘T o d a s (o : cual­
q u iera d e ) las co n stan tes físicas de m etales p u ro s, sólo varían
m uy lig era m e n te en cada ocasión y de u n a m u e s tra a o t r a / ’
La situ ació n es análoga p a ra cierto s re su lta d o s en psicología.
Si un psicólogo ha d eterm in ad o , com o re su lta d o de un solo ex­
perim ento, que el sonido sim u ltán eo de dos d eterm in ad as notas
PSICOLOGÍA EN LENGUAJE FISICALISTA 175
(e n circu n stan cias fa v o rab les) se p ercib e p o r una p e rso n a d e te r­
m in a d a A, com o u n a disonancia, infiere la veracid ad d e la p ro ­
posición general que a firm a q u e el m ism o ex p e rim en to h ec h o en
o tra s ocasiones con A, te n d rá el m ism o re s u lta d o ; in clu so se
av e n tu ra rá —y con razón— a ex ten d er ese re su ltad o , co n alg u n a
pro b abilidad, a p ares d e n o tas con el m ism o in terv a lo ac ú stic o
si el diapasón no difiere d em asiado de aquel del p r im e r experi­
m ento. T am bién aquí es sólo a p a re n te Ja inferencia d e u n a p ro p o ­
sición singular a u n a u n iv e rsa l; en realidad, se u tiliz a aq u í
u n a pro p o sició n o b ten id a in d u ctiv am en te de m u ch as o b serv acio ­
nes, proposición q u e ap ro x im ad am en te dice; “La reacció n d e u n a
p erso n a d eterm in ad a acerca de la consonancia o d iso n an cia de
yi* aco rd e v aría sólo m uy lig eram en te en d iferen tes o casiones
y aú n relativ am en te poco e n u n a transposición n o d em asia d o
am p lia del acorde'*; continúa, p o r tanto, siendo válido q u e to d a
proposición general es o b te n id a inductivam ente d e v aria s p ro ­
posiciones singulares*
F inalm ente, ten em o s que ex am in ar proposiciones a c erc a d e
conexiones psico-físicas, tales com o, p o r ejem plo, la relació n
en tre el estím ulo físico y la percepción, A esas p ro p o sicio n es
igualm ente se h a llegado m e d ia n te la inducción, en e s te caso
m ediante la inducción, en p arte , de proposiciones sin g u lares físi­
cas y, en p arte, de proposiciones singulares psicológicas. Las
proposiciones m ás im p o rta n te s d e la G estaltpsychologie (p s ic o ­
logía de la fo rm a ) tam b ién p e rte n e c e n a esta clase.
Las proposiciones generales tien en el ca rá c te r de h ip ó tesis
en relación con las p roposiciones co n c re ta s; esto es, la c o m p ro
bación de la p ro p o sició n g eneral consiste en la com p ro b ació n
de las proposiciones co n cretas q u e pueden deducirse de e lla ; una
p roposición general tien e co n ten id o en cu an to lo tienen las p r o ­
posiciones co n cretas ded u ctib les de ella. El análisis lógico debe,
p o r lo tanto, d irig irse p rim o rd ia lm e n te al exam en d e estas ú l­
tim as.
Si A dice u n a proposición psicológica singular com o "ay er p o r
la m añ an a B e sta b a feliz", la situ ació n epistem ológica d ifiere
según A y B sea n o no la m ism a p e rso n a ; p o r consiguiente, d istin ­
guim os las p ro p osiciones acerca de las m en tes de otros de las
proposiciones acerca de nuestra propia m e n te . Como verem os
en seguida, n o p u ed e h ac erse e sta distinción en tre las p ro p o ­
siciones de la ciencia in tersu b jetiv a. Mas p ara el análisis epistem o­
lógico de proposiciones singulares subjetivas es indispensable.

3. P r o p o s ic io n e s a c e r c a d e las m e n te s d e o tr o s

El c a rá c te r epistem ológico de u n a proposición singular so b re


m entes de o tro s, se a c la ra rá a h o ra p o r m edio de la analogía con
una proposición acerca de u n a p ro p ied a d física, definida com o
propensión a co n d u cirse (" re a c c io n a r") de un m odo definido en
176 CONOCIMIENTO Y VERDAD

circu nstancias d eterm in ad as ( “estím u lo s” ). E jem plo: una sus­


tan cia se llam a "p lá stic a” si, b ajo la acción de fuerzas deform an­
tes de u n a clase d eterm in ad a y de una in ten sid ad determ inada,
su fre un cam bio p erm an en te de form a, sin rom perse.
P rocu rarem o s d esa rro llar esta analogía yuxtaponiendo dos
ejem plos. Nos in te re sa rá la situación epistem ológica del ejem plo
tom ado de la psicología; el ejem plo p aralelo sobre la p ropiedad
física sólo tien e p o r finalidad fa c ilita r n u e stra com prensión del
ejem plo psicológico y no debe serv ir de ejem plo p ara u n a con­
clusión p o r analogía. (P o r m e ra com odidad, cuando el texto
tuviera que s e r el m ism o en las dos colum nas, se escrib e u n a
sola vez.)
P roposición sobre una propiedad Proposición so b re el esta d o de la
de una su sta n cia física m en te de o tro

Ejemplo: Digo la proposición P ,: Ejemplo: Digo la proposición


"Este soporte de m adera es muy "El señor A está excitado aho-
firme." ra.”
Hay d os m a n e ra s diferentes de o b te n e r la proposición P,. Las
llam arem o s m éto d o "racio n a l’’ y m éto d o " in tu itiv o ”. El m étodo
ra c io n a l co n siste en in fe rir Pj de u n a p ro p o sició n p ro to co lar p}
(o de v aria s com o ella), m ás específicam ente, de u n a proposición
de p ercep ció n
sobre la form a y el color del so- sobre la conducta de A, por ejem-
porte de m adera. pío, sobre su expresión facial,
sus gestos, etc., o sobre los efec­
tos físicos de la conducta de A,
por ejemplo, sobre su escritura.
P ara ju s tif ic a r la conclusión se re q u ie re todavía una prem isa
m ayor P. M., a saber, la proposición general q u e dice que
cuando percibo en un soporte de cuando percibo en una persona
m adera este color y esta for- esta expresión facial y esta es-
ma, (por lo general) resulta entura, (por lo general) resul-
firme. (Proposición sobre los ta estar excitada. (Proposición
signos perceptibles de la fir- sobre los signos mímicos o gra-
meza.) fológicos de la excitación.)
El co n ten id o de P, no coincide con el de p , , sino que va más
allá. E sto re su lta evidente p o r el d ato d e q u e p a ra inferir P,
de p! se n ec esita P. M. La citad a relación e n tre P, y p, puede
ig u alm en te a d v e rtirse en el hecho de que, en determ inadas cir­
cu n stan c ias, la inferencia de p, a P, p u ed e fru stra rse . Es posible
que, a u n q u e p, aparezca en u n protocolo, m e vea obligado, ba­
sánd om e en o tro s protocolos, a re tira r del sistem a la propo­
sición P, y a form ulada. E ntonces yo d iría algo com o: "Me equi­
voqué. La p ru e b a ha revelado
PSICOLOGÍA-EN LENGUAJE FISICALISTA 177

que el apoyo no era firme, aunque que A no estaba excitado, aunque


tenía tales y cuales forma y fueran tales y cuales sus expre-
color," siones."
E n la p rá ctica se ap lica el m éto d o in tu itiv o con m ás frecu en cia
q u e el racional, q u e p resu p o n e conocim ientos teó rico s y reflexión.
E n estos casos se obtiene P t d ire c ta m e n te de la p ro p o sició n p ro to ­
co la r id én tica p 2.
"El soporte es firme." "A está excitado.”
Así, en este caso se h ab la de "percepción inm ediata",
de propiedades de sustancias, por de las mentes de otros, por ejem-
ejemplo, de firmeza del so- pío, de la excitabilidad de A.
porte.
T am poco en este caso la proposición p ro to c o la r p 2 v la pro­
posición de sistem a P x tienen igual contenido. P o r lo general uno
n o se fija en la d iferen cia p o rque, en la form ulación u su al, las
dos p ro p o sicio n es son iguales. T am bién aquí podem os explicar
m e jo r la diferen cia co n sid eran d o la p o sibilidad de e rro r. Puede
o c u r rir que, au n q u e p» esté en m i protocolo, m e vea obligado,
b asán d o m e e n o tro s proto colos, a r e tir a r la p roposición ya fo rm u ­
lada, P,, del sistem a. Yo diría, en to n ce s: "M e eq u iv o q u é; nuevas
p ru e b a s h a n revelado
que el soporte no era firme, aun- que A no estaba excitado, aunque
que yo tenía la impresión in- yo tenía la impresión intuitiva
tuitiva de que lo era." de que lo estaba."
La d iferen cia e n tre p¡¡ y P ,, es la m ism a q u e existe cntn.- las
dos p roposiciones p, y Pj, d istin ta s, au n cu an d o fo n éticam en te
id én ticas y que se ex p resan en el en u n c ia d o : "S o b re e s ta m esa
e stá u n a bola r o ja ”, caso éste y a e stu d iad o a n te r io rm e n te ; 8 el
análisis realizado en tonces d e m o stró que la in feren cia de p.j a P x
si h a de se r rig u ro sa req u iere, de un m odo general, u n a p re m isa
m ay o r y qu e el proceso no es n ad a sencillo. (C o n sid eran d o que el
u so o rd in a rio p o r m e ra com odidad asigna a las dos p ro p o sicio n es
la m ism a serie de p alab ras, en c o n tram o s cóm o en la p rá c tic a la
in feren cia se sim plifica h a s ta lleg ar a la triv ialid ad .)
N u e stro p ro b lem a es a h o ra : ¿Qué sen tid o tiene ta pro p o si­
ción P ,? E s ta p re g u n ta sólo p u ed e c o n te sta rse p re se n ta n d o u n a
p rop osició n (o varias p ro p o sicio n es) que tengan el m ism o con­
te n id o que P ,. El p u n to de vista q u e aquí se defenderá, es q u e
P, tien e el m ism o co n ten id o que u n a p roposición P¡¡ que ase v e ra ra
la existen cia de u n a e s tru c tu ra física c a ra c te riz a d a p o r la p r o ­
pensión a reaccio n ar de u n a m an era d eterm in a d a a d e te rm in a d o
e stím u lo físico. E n n u e stro ejem plo, P¡¡ a firm a la existencia d e
la e s tru c tu r a física (m ic ro e s tru c tu ra )
8 Véase Erkenntnis, vol. II, p. 460 ( The Unity af Science, p. 92).
178 CONOCIMIENTO Y VERDAD

del soporte de m adera que se det cuerpo del señor A (en espe­
caracteriza por el hecho de que, cial de su sistema nervioso)
bajo una carga ligera, el sopor­ que se caracteriza por un pul­
te no experim enta ninguna de­ so y una respiración acelera­
formación perceptible y bajo dos y los ¿uales, bajo el efecto
cargas mayores se encorva de de determinados estím ulos se
tal y ta l m anera, pero no se aceleran aún más, con respues­
rompe. tas vehementes y realm ente in­
satisfactorias a las preguntas
que se le hacen, con la presen­
cia de movimientos agitados en
respuesta a determ inadas exci­
taciones, etc.
En nuestra opinión, tambiéh aquí hay una analogía completa
entre el ejemplo de la física^ y el de la psicología; pero si pre­
guntamos a los especialistas sobre los ejemplos relativos a sus
respectivos campos, actualmente la mayoría de ellos nos. dará
respuestas totalmente disímiles. La identidad del contenido
y del contenido de la oración fí­ y del contenido de la oración psi­
sica Pi será reconocida como cológica Px será negada casi por
cosa natural por todos los fí­ todos los psicólogos (las excep­
sicos. ciones serían los conductistas
radicales).
La opinión contraria, que es la que más frecuentemente defien­
den los psicólogos, es la de que "una proposición de la forma Pi
afirma la existencia de un estado de cosas que no es idéntico con
la correspondiente estructura física, sino que sólo la acompaña
o la manifiesta en su apariencia exterior. En nuestro ejemplo:
Pi diría que el soporte no sólo Pi diría que el señor A no sólo
tiene la estructura física des­ tiene un cuerpo cuya estructu­
crita por P* sino que hay en él, ra física (en el m omento en
además, una fuena determina­ cuestión) es descrita por P.,
da, a saber, su firmeza. sino que siendo un ser pstco-
físico hay en él, además, una
conciencia y un cierto poder
o entidad en los cuales se ha­
llará esa excitación.
Esta firmeza, en consecuencia, no Esa excitación, en consecuencia,
puede ser idéntica a la citada no puede ser idéntica a la ci­
estructura física, aunque esté tada estructura del cuerpo, aun­
en alguna relación de parale­ que esté en alguna relación de
lismo con ella, de m anera tal paralelismo (o en alguna rela­
que la firmeza existe cuando, ción de influjo m utuo) con ella,
y sólo cuando, existe una estruc­ de m anera tal que la excitación
tu ra física de la clase caracte­ existe cuando, y sólo cuando
rizada. (o por lo menos frecuentem en­
te cuando), existe una estruc­
tura física del cuerpo de la
clase caracterizada.
PSICOLOGIA E N LENGUAJE FISICALISTA 179

A causa de ese paralelismo pue A causa de ese paralelismo pue­


de considerarse a la mencio- de considerarse la mencionada
nada reacción a ciertos estímu- reacción a ciertos estím ulos
los —que depende causalm ente como una expresión de exci-
de esa estructura— como una tación,
expresión de firmeza.
La firmeza es, pues, una propie- La excitación —o Ja conciencia
dad oculta, un poder oscuro que de que es un atributo— es, pues,
está detrás de la estructura fí- una propiedad oculta, un poder
sica, se manifiesta xrn ella, pero oscuro que está detrás de ]a
por sí misma la propiedad re- estructura física, se m anifiesta
sulta incognoscible'*. en ella, pero por sí m ism a la
propiedad resulta incognosci­
ble".
E sta opinión in cu rre en el e r ro r de u n a hípostatización, d e tal
m odo q u e se p ro d uce u n a ex tra ñ a d u plicación: al lado o d e trá s
de u n estado de cosas cuya existencia es em p íricam ente d eter-
m ínable, se supone o tra e n tid ad p a r a le la cuya existencia n o es
d eterm in ab le. (A dviértase que nos referim os aquí siem pre a u n a
pro p o sició n relativa a m en tes d e o tro s .) P ero —p o d ría o b je ta rse
ah o ra— ¿no hay en realid ad una posibilidad de com probación,
a saber, p o r m edio de la proposición p ro to co la r p - acerca de la
im presión intuitiva de
la firmeza del soporte? la excitabilidad de A?
E l o b je ta n te señ a la ría que e sta proposición, después de todo,
está en el protocolo al lado de la proposición de percepción p x.
¿N o p od rá, pues, fu n d a rse sobre p 2 o tra proposición de sistem a
cuyo contenido vaya m ás allá que el d e P2? A esto debe re p lic arse
lo sig u ien te: una proposición no dice m ás de lo que es c o m p ro ­
bable acerca de ella. A hora bien, si la com probación de Px coa­
sistie ra en su deducción de la proposición protocolar p 2, esas
dos proposiciones te n d ría n el m ism o contenido. Pero ya h em o s
visto q u e esto es im posible.
No hay m ás posibilidad de c o m p ro b a r P x que p o r m edio de
proposiciones p ro to colares com o o com o p2. Ahora bien, si el
contenido de Pt ha de ir m ás allá del contenido d e P2, la com ­
ponente qu e va m ás allá no es com probable y, p o r tanto, carece
de sentido. Si se rechaza la in terp re tació n de ? x m ediante Pa,
P t se convierte en una pseudoproposición m etafísica.
Las d iferen tes ciencias h a n alcanzado actualm ente m uy des­
iguales niveles en el proceso de descontam inación de m etafísica.
Debido p rin cip alm en te a los esfuerzos de Mach, P oincaré y'
E instein, la física se halla, en general, p rácticam ente líb re de
m etafísica; en cam bio, en psicología apenas si han com enzado
los esfuerzos p a ra llegar a u n a ciencia liberada de m etafísica.
Se ad v ierte muy claram en te la diferencia e n tre las dos ciencias
por las d iferen tes ac titu d es que ad o p tan lqs especialistas en los
180 CONOCIMIENTO Y VERDAD

dos cam pos, a n te la posición que n o sotros rechazam os com o


m etafísica y c a ren te de se n tid o ; en el caso del ejem p lo de la
física, la m ayor p a rte de los físicos rech azarían esa posición
com o an tro p o m ó rfica, m itológica o m etafísica, con lo cual reve­
larían su orientación anti-m etafísica, que co rresp o n d e a la nues­
tra. P o r la o tra p arte , en el caso del ejem p lo de la psicología
{aunque tal vez no ta n c ru d am en te fo rm u lad o ), la m ayor p a rte
de los psicólogos actu a lm e n te co n sid erarían la opinión que he­
m os criticado com o evidente, sobre bases in tu itiv a s; en esto
puede verse la o rien tació n m etafísica de los psicólogos, opuesta
a la n u estra .

4. R e s p u e s ta a c u a tr o o b je c io n e s típ ic a s

E n líneas a n terio res llegam os a u na conclusión q ue se refería


a un caso específico; si la generalizáram os, estableceríam os la
tesis de q ue u n a p r o p o s ic ió n sin g u la r, r e fe r e n te a la s m e n te s de
o tr o s , tie n e s ie m p r e e l m is m o c o n te n id o q u e a lg u n a e s p e c ífic a
p r o p o s ic ió n fís ic a . F o rm u lan d o la m ism a te sis en el m odo m ate­
rial del len g u aje : u n a proposición re feren te a las m en tes de otros
a firm a que u n pro ceso físico de d e te rm in a d a índole se realiza
en el cuerpo d e la p erso n a en cuestió n; veam os ah o ra algunas
objeciones a e sta tesis del fisicalism o.
A. O b je c ió n b a s a d a en e l p o c o d e s a r r o llo d e la ,fis io to g ía : "Nues­
tro s con ocim ientos actuales de fisiología —-en especial nuestros
conocim ientos de fisiología del sistem a n erv io so ce n tral— no
e stán aún lo su ficien te m e n te avanzados p a ra p erm itirn o s saber
a q u é clase d e situaciones físicas co rresp o n d e lo que se llama
e x c ita c ió n ; en consecuencia, cuando em pleam os actu alm en te la
o ración 'A e stá ex citad o ’, no podem os con ella re ferirn o s a un
e stad o físico co rre sp o n d ie n te .”
R efutación. La proposición P ,, "A está ex c ita d o ”, no puede aún,
actualm ente, s e r tra d u c id a a u n a proposición física P3 de la forma
" a h o ra se e s tá realizando en el cuerpo de A, tal y cual proceso
ffsico-qufm ico” (e x p resad o p o r m edio de una especificación de
estad o s físicos coordinados y de fórm ulas q u ím ic a s); nuestros
conocim ientos actuales de fisiología no son suficientes para eso.
P ero aú n hoy P, puede traducirse a otra proposición acerca del
estad o físico del cuerpo de A, p o r ejem plo a la proposición P2,
a la cual ya nos referim o s con a n te rio rid a d ; la fo rm a que toma
é sta es "el cu e rp o de A se halla ahora en u n estad o que se carac­
teriza p o r el hecho de q ue cuando yo p e rc ib o el cuerpo de A
se p ro d u c e en m í la proposición p ro to co la r p, (q u e expresa mi
percep ció n d e Ja conducta de A) y (o ) la p ro posición de proto­
colo p 2 (q u e ex p resa m i im presión in tu itiv a d e la excitación de A),
u o tra s p rop osiciones de protocolo análogas de ta l o cual tipo”.
Así com o en n u e s tro ejem plo d e física la proposición P,, "El
so p o rte de m a d e ra es firm e", se refiere a la e stru c tu ra física
PSICOLOGÍA EN LENGUAJE FISICALISTA 181

del so p o rte de m a d e ra y e s to au n cu an d o la p erso n a q u e u sa


la pro p o sició n , en ocasiones, no p u ed a ser capaz d e c a ra c te riz a r
esa e s tru c tu ra física especificando la distrib u ció n de los valores
d e los estad o s físicos coordinados, así tam bién la p ro posición
psicológica P l "A está e x c ita d o ”, se re fiere a la e s tru c tu ra física
del cu erp o de A, au n cuando e sta e s tru c tu ra solam ente pu ed a ser
c a ra c te riz a d a p o r posibles percepciones, im presiones, d e te rm in a ­
d as p ro p en sio n es a reaccionar, etc., y no p o r una especificación
d e estad o s coordinados. N u e stra ignorancia de la fisiología sólo
p u ed e a fe c ta r, p o r consiguiente, al m o d o com o ca rac te ricem o s
al estad o físico de cosas en cuestión, n o afecta p a ra n a d a al tem a
c e n tr a l: que la pro posición Pj se re fie re a un estad o físico de
cosas.
B. O b je c ió n fu n d a d a en la a n a lo g ía : “ C uando yo m ism o estoy
en o jad o , no sólo sigo el tip o de c o n d u c ta de u n h o m b re enojado,
sin o q u e exp erim ento un s e n tim ie n to especial de enojo. Si, en
co n secuencia, observo que algún o tro individuo sigue el m ism o
tip o de conducta, puedo, b asán d o m e en la analogía, concluir
(s i n o con c e rtid u m b re p o r lo m en o s con p ro b a b ilid a d ) que
tam b ién él, ad em ás de o b ra r com o u n enojado, tien e ah o ra un
s e n tim ie n to de en o jo (con lo cual no se piensa en u n estad o fí­
sico )."
R e fu ta c ió n . Aunque los arg u m e n to s p o r analogía no son se­
gu ro s, com o arg u m entos d e p ro b a b ilid a d son in d u d ab lem en te
adm isib les. A m odo de ejem p lo exam inem os u n a rg u m e n to p o r
an alo g ía to m ad o de la vida co tid ian a. Veo u n a c a ja de cierta
fo rm a, cierto tam añ o y c ie rto color, descubro q u e c o n tien e fós­
fo ro s; en c u en tro o tra c a ja de ap a rien cia análoga y ah o ra, p o r
analogía, saco la in ferencia d e p ro b a b ilid ad de q u e tam b ién contie­
n e fósforos. N u estro crítico cree que el a rg u m e n to p o r analogía
q u e él p re s e n ta es de la m ism a fo rm a lógica q u e el arg u m e n ­
to q u e acab am o s d e p re se n ta r. Si fu e ra así, su co n clu sió n in d u d a­
b le m e n te sería sólida, p e ro n o es así. E n el a rg u m e n to de n u e s tro
crítico la conclusión n o tie n e s e n tid o , es u n a m e ra pseudo-
p ro p o sició n ya que, siendo u n a proposición so b re la m e n te de
o tro , al no s e r físicam ente in te rp re ta b le , en p rin c ip io no es com ­
p ro b a b le ; é ste fu e el re su lta d o de n u e stra s con sid eracio n es an te­
rio re s. L a objeción D nos o frece rá la o p o rtu n id a d d e ex am in arla
de n u ev o ; en la n o -com probabilidad de la conclusión de n u e stro
critico , d escansa tam bién la diferencia en tre su s arg u m e n to s y
el ejem p lo q u e acabam os de citar. Q ue la segunda c a ja tam b ién
co n tien e fósforos p u ed e se r co m p ro b ad o y co n firm ad o , en p rin ­
cipio, p o r p roposiciones p ro to co la res de observación p ro p ias. Las
dos pro p o sicio n es análogas, “La p rim e ra ca ja co n tie n e fó sfo ro s"
y "L a segunda c a ja contiene fó sfo ro s” son am bas, lógica y ep iste­
m ológicam ente, de la m ism a clase. É sta es la razó n p o r la que el
arg u m e n to d e analogía tien e validez aquí. El c a so es d iferen te
co n “Yo estoy e n o jad o ” y "E sa p erso n a está e n o ja d a ". C onside­
182 CONOCIMIENTO Y VERDAD

ra m o s que la p rim e ra de esas dos proposiciones tiene sentido


p ro p io y a la segunda caren te de sentido ( si se rechaza su in te r­
p re ta c ió n física). N u e stro crítico, que co nceptuara a la segunda
pro p o sició n lo m ism o que a la p rim e ra con sentido, h a b ría de
a c e p ta r que la segunda se co m p o rta de un m odo to talm e n te dis­
tin to a la p rim era. Así pues, los dos estam os de acu erd o en que
la seg u n d a p roposición es epistem ológicam ente d istin ta de la
p rim e ra ; el u so de la misma* e s tru c tu ra gram atical en am bas
o ra cio n es es lógicam ente ilegítim o. Nos d esorienta haciéndonos
c re e r q u e las dos proposiciones son de la m ism a clase lógica y
q u e p u e d e u s a rse el arg u m en to de analogía.
Si se recon oce q u e la conclusión carece de sentido, q u ed a por
ex p lica r cóm o h a nacido esa pseudo-proposición. El análisis ló­
gico d e la fo rm ació n de conceptos y de proposiciones en la cien­
cia y e n la filosofía, en p a rtic u la r en esta últim a, con frecuencia
n os con du ce fre n te a p seudo-proposiciones; sin em bargo, muy
ra ra vez u n a pesudo-proposición aparece com o conclusión de
u n a rg u m e n to p o r analogía con prem isas que tienen sentido
esto se explica fácilm ente. Un arg u m en to p o r analogía (e n un
caso sencillo ) tien e la siguiente form a. P rem isas: Si A tiene la
p ro p ied a d E, siem p re tiene ta m b ié n la propiedad F ; A’ erí m u­
chos asp ecto s se parece a A; A’ tien e la propiedad E. Conclui­
m os (c o n p ro b a b ilid a d ): A’ tien e tam bién la p ro p ied a d F. Ahora
bien, la sem ántica, que es la sintaxis lógica del lenguaje, nos
enseña que si "A" y "B" son n o m b res de ob jeto s, “E" y "F"
n o m b res d e pro p ied ad es, y "E (A)" significa que A tien e la p ro ­
p ied ad E, en to n ce s: a ) si *'E(A)” y “ E (B )” tienen pleno sentido
(no im p o rta que p re se n te n v e rd a d o falsed ad ), "A” y “ B ” p e rte ­
necen al m ism o tip o sem án tico ; b ) si dos nom bres, "A” y "B",
p erte n ece n al m ism o tipo sem ántico, y “F (A )” tien e pleno sen­
tido, en to n ces “F ( B ) ” tiene tam b ién sentido. E n el caso que
exam inam os aq uí "E(A)" y "E(A’)" tienen sen tid o y en conse­
cuencia —d e acu erd o con a )— "A” y "A” ' perten ecen al m ism o
tip o sem ántico. Según la p rim e ra prem isa "F (A )" es plena <Je
sen tid o ; p o r lo ta n to —de ac u erd o con b )— "F(A ’)”, conclusión
del arg u m e n to p o r analogía, tam b ién tiene sentido. Así, si las
p rem isas del argum ento p o r analogía tienen pleno sen tid o y sin
em bargo la conclusión carece de sentido, debe su ced er q u e la
expresión lingüística de las p rem isas tiene que ser, de algún
m odo, lógicam ente objetable. Y éste es efectivam ente el caso
en el arg u m e n to p o r analogía p re sen tad o p o r n u e s tro crítico.
La exp resión p redicativa "Yo esto y enojado’’ no re p re se n ta ade­
cu ad am en te el estad o de cosas q u e se quiere e x p re sa r; dice que
c ie rta p ro p ied a d pertenece a c ie rta entidad, p ero todo lo que exis­
te es un sen tim ie n to de enojo q u e no experim enta. E sto de­
b e ría fo rm u larse pro p iam en te, m ás o m enos así " a h o ra enojo''.
E n esta fo rm u lació n co rre c ta desap arece la posibilidad de una
conclusión p o r analogía, p o rq u e a h o ra las p rem isas d ic e n : cuan­
PSICOLOGÍA EN LENGUAJE FISICALISTA 183

do yo (es decir, mi cuerpo) despliega una conducta enojada,


hay enojo; el cuerpo de otra persona se parece al m ío en mu­
chos respectos; el ’cuerpo de la otra persona despliega ahora
una conducta enojada. La primera conclusión no resulta ya ob­
tenible, pues la proposición “hay enojo" ya no contiene "Yo",
que pueda ser remplazado por "la otra persona". Si quisiera
sacarse la conclusión sin hacer ninguna sustitución, pero con­
servando simplemente la forma de la premisa, se llegaría a la
conclusión con sentido aunque palmariamente falsa: "ahora eno­
jo", lo que en un lenguaje ordinario se expresaría como: "Yo
estoy enojado ahora.”
C. Objeción basada en la telepatía: "La transmisión telepática
de los contenidos de la conciencia (ideas, emociones, pensa­
m ientos) se realiza sin ninguna mediación física determinable.
Aquí tenemos un ejemplo del conocimiento de las mentes de
otros que no implica ninguna percepción de los cuerpos de otras
personas. Veamos un ejemplo: me despierto súbitamente en la-
noche, tengo una clara sensación de miedo y sé que mi amigo
está sientiendo miedo ahora; más tarde, averiguo^ que, en aquel
preciso momento, mi amigo estaba en peligro de muerte. En
este caso, mi conocimiento del miedo de mi amigo no puede
referirse a ningún estado de su cuerpo, porque de éste no sé
nada; m i conocimiento se refiere en forma inmediata a la sen­
sación de miedo que mi amigo experimentaba."
Refutación. Actualmente, los psicólogos no se han pronuncia­
do aún con unanimidad respecto al grado en que se deba dar
crédito a la aparición de casos de telepatía. Éste es un problema
empírico que no nos incumbe resolver aquí a nosotros; conce­
damos el punto a nuestro crítico y supongamos que ha sido
confirmada la existencia de casos de transmisión telepática. De­
mostraremos que, aun así, lo que hemos sostenido anterior­
mente no resulta afectado en absoluto. El problema que se nos
plantea es: ¿Qué sentido tiene la proposición Pj, "Mi amigo
siente miedo ahora”, con la cual enuncio un conocimiento tele­
páticamente adquirido? Sostenemos que el sentido de Px es
exactamente el mismo que quería, si lo usásemos sobre la base
de un conocimiento normalmente (racional o intuitivamente)
obtenido. La existencia de la telepatía no altera en nada el sig­
nificado de Pj.
Examinemos una situación exactamente análoga que implique
el conocimiento de un acontecimiento físico. De repente, tengo
la impresión de que en mi casa ha caído un cuadro de la pared
y esto cuando ni yo ni nadie pueda haberlo percibido de un
modo normal. Después averiguo que efectivamente, el cuadro
ha caído de la pared.' Ahora expreso el conocimiento que obtuve
por la clarividencia en la proposición Q: "El cuadro ha caído
ahora de la pared." ¿Qué significa entonces esta proposición?
El sentido de Q es aquí evidentemente el mismo que sería si yo
184 CONOCIMIENTO Y VERDAD

lo p ronunciase b asá n d o m e en u n co nocim iento norm alm ente


ad q u irid o (e sto es, p o r percepción d irec ta del suceso), ya que
en am bos casos Q asev era que un suceso físico de cierta clase,
u n d eterm inado desplazam iento de d eterm in a d o cuerpo, h a te­
nido lugar.
El hecho es el m ism o con el conocim iento telepático. Ya he­
m os exam inado el caso en que el estado de la m en te de o tro , es
in tu itiv am en te captado, aunque m edian te la percepción del cuer­
po de esa o tra persona. Si tiene lugar u n conocim iento tele­
p ático del estad o de la m en te de otro , se b a sa tam bién en una
im p resió n intuitiva, a u n cuando esta vez sin u n a percepción si­
m u ltán ea, p ero lo conocido es lo m ism o en am bos casos. O bser­
vam os an te rio rm e n te que Pj no tiene el m ism o contenido que
la proposición p ro to c o la r p 2 so b re una im p resió n in tu itiv a n o r­
m al y que p 2 rro p u ed e serv ir de apoyo a ninguna proposición
acerca de algo que estu v iera al lado o d e trá s de la situación
física d e l cu erp o d e la o tra persona. N u e stra s consideraciones
son válidas p a ra las im presiones telep áticam en te intuitivas.
D. O bjeción basada en tas m anifestaciones de otros, "E stam o s
de acu erd o en q u e A s e 'h a lle en d eterm in a d o estad o físico que
se m an ifiesta p o r u n a co n d u cta de d eterm in a d o tip o y que pro­
duzca en m í, adem ás d e percepciones sensoriales, u n a im presión
in tu itiv a del en o jo de A. Sin em bargo, m ás allá de todo esto,
es posible co m p ro b a r que realm ente siente enojo, por alguien
que lo in terrogue, a n te quien atestig u ará q u e experim entó eno­
jo ; a sabiendas que se tr a ta de u n a p e rso n a veraz y un buen
observador, ¿ p o r qué no he de co n sid erar v erd ad eras sus m a­
n ifestaciones o, p o r lo m enos, p ro b ab lem en te verdaderas?
R e fu ta ció n .' A ntes d e q u e yo pueda a d m itir las m anifestacio­
nes de A com o v erd ad eras o falsas o p ro b a b le m en te verdaderas
—en realid ad , a n tes de que p u d iera to m a r en cu en ta esta cues­
tión— , debo p rev iam en te e n ten d e r el enunciado, este debe tener
un" sen tid o p a ra m í y sólo lo tiene si p u ed o com probarlo, esto
es, si pueden d ed u c irse de él proposiciones de m i lenguaje pro­
to colar. Si se in te rp re ta físicam ente la expresión, re su lta com­
p ro b ab le p o r m ed io de proposiciones p ro to co la res tales como
Pi y P 2 y análogas, es decir, p o r proposiciones acerca de percep­
ciones y expresiones intuitivas d eterm in ad as. P ero com o nues­
tro crítico rechaza la in terp retació n física del enunciado, para
m í es im posible, en principio, co m p ro b arla. C onsiguientem ente
p a ra mí no te n d rá sentido y la cuestión de si la considero ver­
d ad e ra o falsa o p ro b ab le, no podrá ni siq u iera plantearse.
Si sú b itam en te ap arecieran en el ciclo fenóm enos luminosos
d esa co stu m b rad o s — aun cuando tom aran la fo rm a de letras que
p areciesen fo rm a r u n a proposición— la ciencia ten d ría que con­
cebirlos, p rim ero , com o hechos físicos, d escrib irlo s y explicar­
los (e s d ecir d eb e rá disponerlos en enunciados condicionales).
La cu estió n de si tal disposición en sím bolos constituve así una
PSICOLOGÍA EN LENGUAJE FISICALISTA 185

p ro p o sició n con sen tid o , h a de resolverse sin to m a r en conside­


ra ció n q u e aparezcan o n o en el cielo; si p o r el co n cu rso de
o tra s circu n stan cias esa disposición de sím bolos no constituye
u n a p ro p o sició n significante, n o p o d rá co n v ertirse en tal por
m uy b rilla n te m e n te q u e ap a rez ca en el cielo. Si u n a proposición
es v e rd a d e ra o falsa, ella se d e te rm in a p o r contingencias em ­
p íricas, p e ro si u n a pro p o sició n posee sen tid o o no, se d eterm in a
ú n icam e n te m ed ian te la sin tax is del lenguaje.
E l p ro b lem a no re s u lta d ife re n te e n relación a los fenóm enos
acú stico s q u e salen de las bocas de cierto s v e rte b ra d o s. Son,
a n te todo, hechos, situaciones físicas y en e ste caso, oi\das sono­
ra s de d e te rm in a d a clase; después, p o r a ñ a d id u ra , p odríam os
in te rp re ta rlo s com o sím bolos del lenguaje, p e ro el q u e este dis­
p o sitiv o de sím bolos po sea sen tid o o no, n o p u ed e dep en d er
de que se p resen te cóm o fen ó m en o acústico. Si la proposición
"A estu v o en o jad o ay er al m ed io d ía" no tu v iera se n tid o p a ra m í
—situ ació n que p o d ría p re se n ta rs e (e n el grado e n que n u estro
c rític o p u d ie ra n eg ar su se n tid o físico ) ya q u e yo no p o d ría
c o m p ro b a rla — tam po co a d q u iriría dicho sen tid o p o r el hecho
de q u e u n fenóm eno acú stico con la e s tru c tu ra d e e sa p ro p o si­
ción sa lie ra de la boca m ism a d e A.
P ero — se d irá— ¿no n ecesitam o s de Jos enu n ciad o s de nues­
tro s p ró jim o s p a ra la elab o ració n de la ciencia in ter-su b je tiv a?
¡Q ué p o b res serían la física, la geografía y la h isto ria, si tu v iera
q u e lim itarm e a los hechos q u e yo m ism o h u b ie ra observado
d ire c ta m e n te ! E sto es innegable, p ero existe u n a d iferen cia fun­
d am en ta l e n tre un en u n ciad o de A acerca de la geografía de la
C hina o acerca de u n aco n tecim ien to h istó ric o del p a sa d o y u n
en u n c ia d o de A acerca del en o jo que sin tió ayer. E n p rincipio,
p u ed o co m p ro b a r los en u n ciad o s de la p rim e ra c lase p o r m edio
de pro p o sicio n es de percep ció n de m i p ro p io p ro to co lo , p ro p o ­
siciones acerca de m is p ro p ias percepciones de la C h in a o de u n
m a p a o de docum entos h istó rico s. P ero es, en p rin cip io , im posi­
b le p a ra m í co m p ro b a r el en u n ciad o acerca del e n o jo , si —en
el sen tid o d e la objeción— se excluye el significado físico de la
p ro p o sició n . Si con frecu en cia h e tenido la ocasión d e o b serv ar
q u e las inform aciones geográficas o h istó ricas q u e A m e h a
d ad o h an sido co n firm ad as p o r m í, entonces, en b a se a u n a
in feren cia in d uctiva de p ro b a b ilid ad , uso sus d em ás enu n ciad o s
—en c u a n to que conozco q u e tienen sentido— p a r a a u m e n ta r
m is conocim ientos científicos. P ero u n a p ro p o sició n q u e no es
co m p ro b a b le —supongam os que A h a p erm a n ecid o a je n a — y
que p o r ta n to carece de sentido, n o va a a d q u irirlo m e d ia n te la
p resen cia de A. Si, de ac u erd o con n u e s tra posición, in te rp re to
el en u n ciad o de A sobre el en o jo acaecido ayer com o un enun­
ciad o relativ o al estad o físico h ab id o ayer del c u e rp o de A, en­
to n ces tal enunciado puede u tiliza rse p a ra el d esa rro llo de la
ciencia in ter-subjetiva, ya que em pleam os la p roposición de A
1*6 CONOCIMIENTO Y VERDAD

c o m o testim o n io (e n la m ed id a en q u e hem os co m p ro b a d o que


m e re c e co n fian za) en apoyo de la atrib u ció n de u n a e s tru c tu ra
fís ic a co rre sp o n d ie n te a 3a región esp a c io te m p o ra l co rresp o n ­
d ie n te , de n u e s tro m u n d o físico ; las consecuencias q u e o b te n e ­
m o s de esa atrib u c ió n , no d ifieren genéricam ente d e las q u e se
o b tie n e n de cu a lq u ie r o tro en unciado físico; fu n d a rem o s en
ella s n u e stra s expectativas de percepciones fu tu ra s, en este caso
re sp e c to de la co n d u cta de A, com o en otros casos re sp ecto del
c o m p o rta m ie n to de o tro s sín to m as físicos.
V em os: Las aseveraciones de n u estro s p ró jim o s co n trib u y en
e n m u ch o a a m p lia r el ám b ito de n u estro s conocim ientos, p ero
n o p u ed en a p o rta rn o s nada rad icalm en te nuevo, es decir, n ad a
q u e n o p u e d a ap re n d e rse de alguna o tra m an era, ya q u e en el
fondo, ias asev eraciones de n u e stro s prójim os no son d iferen tes
d e o tro s su cesos físico s; los acontecim ientos físicos d ifieren
u n o s de o tro s en la m edida en q u e pueden u sarse com o signos de
o tro s aco n tecim ien to s físicos. Los acontecim ientos físicos que
llam am os “aseveraciones de n u e stro p ró jim o " tien en u n lugar
p a rtic u la rm e n te elevado en esa escala; ésta es la razó n p o r la
cual la ciencia, m uy ac ertad a m en te, tra ta a esto s acontecim ien­
to s con especial c o n sid e ra c ió n ; sin em bargo, e n tre la ap o rtació n
de estas aseveraciones a n u e stro s conocim ientos científicos y
las ap o rta cio n es de un b a ró m e tro existe, cuando m ás, u n a dife­
ren cia de g rado.

5. E l co n d u c tism o y ¡a psicología “in tu itiva ”


L a posición q u e defendem os aq u í coincide, en sus líneas gene­
rales, con el m ovim iento psicológico llam ado "co n d u ctism o ’*,
siem p re que p re ste m o s aten ció n a sus principios epistem ológicos
y no a sus m éto d o s especiales ni a sus re su lta d o s. N o hem os
enlazado n u e stra exposición con las exposiciones del conductis­
m o p o rq u e sólo nos in teresam o s p o r los fu n d a m e n to s epistem o­
lógicos, m ie n tra s que el conductism o se in te re sa sobre todo p o r
u n d eterm in a d o m éto d o de investigación y p o r las form aciones
de d eterm in a d o s conceptos. El conductism o q u e nació en los
E stad o s Unidos, no ha e n c o n trad o h asta la fech a en Alem ania
el in terés que m erece, sobre todo p o r sus p rin cip io s ep istem o ­
lógicos; q uizá eje rc e rá m ay o r influencia a h o ra ya que se h a
p u b licad o u n a trad u cció n alem ana del resum en de la o b ra del
re p re s e n ta n te m ás radical.*
Los p a rtid a rio s del conductism o llegaron a su posición a tra ­
vés del in te ré s tenido p o r la psicología a n im al; en este terren o ,
donde n o hay en unciados q u e observar, sino sólo la co n d u cta
sin p alab ras, es m ás fácil llegar al enfoque c o rre c to . E ste e n f o
* Suponemos"ijue el autor alude a Behaviorism de John B. Watson. W.
Vi. Norton Co N. Y., traducido ya al español por E ditorial Paidós, Buenos
Aires, 1W5, con el títu lo de E\ conrfucífsmo. CT.l
PSICOLOGÍA EN LENGUAJE FISICALISTA 187

q u e co n d u ce tam b ién a la in te rp re ta c ió n co rrec ta de ios en u n ­


ciados de los su jeto s experim entales hum anos, co n sid eran d o es­
tos enunciados com o actos de co n d u c ta "verbal", no d iferen tes
b ásicam en te de o tra conducta.
El co n d u ctism o se en fren ta en A m érica con opiniones q u e
tam b ién se designan conductistas, p o rq u e no reconocen sin o la
co n d u cta de seres vivientes com o o b jeto s de la psicología. E n
cam bio, so stien en la tesis de que el in teré s de la psicología e stá
en u n a co n d u cta d eterm in ad a q u e es la conducta significante;.
este g ru p o no se a le ja m ucho del conductism o p ro p iam en te di­
cho, en su m éto d o práctico. No obstante, en lo .q u e se refiere
a su tesis teórica, se coloca m ás ce rca del grupo, "muy extendido
en Alem ania, q u e se denom ina psicología in tu itiva o co m pren-
stva. E ste gru p o defiende la idea de que la co n d u cta de los su­
jeto s no co n stitu y e el verdadero o b jeto de la psicología/ p e ro
q ue ofrece u n p u n to esencial de p a rtid a p a ra el conocim iento
psicológico; tam b ién aquí se hace hincapié en que p o r conducta
no se en tien d e a sus cualidades físicas, sino que se tra ta de
"co n d u cta significante". Dícese que p a ra la com prensión de la
c o n d u cta significante se necesita el m étodo llam ado “co m p re n ­
sión in tu itiv a" ("V ersteh en ”). La física, p o r supuesto, no sabe
n ad a de ese m étodo. La co n d u cta significante no ad m ite la p o si­
b ilid ad de caracterización —ni p arcial ni total— , que debe ser
posible en la investigación psicológica con el auxilio de concep­
to s físicos.
E n la psicología intuitiva, esta opinión se enlaza, p o r lo g e n e -.
ra l, con la opinión de que ad em ás de la co n d u cta física existe
o tro aco ntecim iento psíquico q u e constituye la verd ad era m a­
te ria de la psicología y ai cual conduce la com prensión intuitiva.
N o n ecesitam os extendernos aq u í m ás sobre e s ta idea, puesto
q u e ya la hem os exam inado detenidam ente*
P ero a u n d ejan d o de lado esa idea, q u ed a de p a rte d e la p si­
cología in tu itiv a y del conductism o m o d erad o (n o so tro s p re fe­
rim o s d ec ir “ ad u lterad o ") o tra o bjeción c o n tra el fisicalism o
que es la siguiente:
O bjeción basada en la existencia de una " conducta signifi-
cante’*. "C u an d o la psicología e stu d ia la conducta de seres vi­
vientes (d e ja m o s aquí a un lado Ja cuestión de si tra ta exclusi­
vam ente la co n d u c ta ), se in te re sa en ella com o conducta con
sen tid o ; ah o ra bien, este aspecto de la co n d u cta no puede cap­
ta rs e a trav é s de conceptos físicos, sino sólo por m edio del m é­
to d o de la com prensión intuitiva. Y p o r ello, las proposiciones
psicológicas no p u ed en tra d u c irse al lenguaje fisicalista.*’
R efutación, R ecordem os un ejem p lo an te rio r de fisicalitación
de una im p resió n intuitiva, es decir, de una determ inación cua­
litativa del lenguaje p ro to c o la r .4 Ahí d em o stram o s cóm o es po-

< E rk en n tn is, vol. II, op. c i t pp. 444 ss. (T h e U nity o f Science, pp. 5 8 ss.)
188 CONOCIMIENTO Y VERDAD

s i b l e d e t e r m in a r , c o n e l a u x i l i o d e u n a r e v i s i ó n d e l s i s t e m a d e
l a s r e l a c i o n e s d e m a g n i t u d , a la t o t a l i d a d d e la s c o n d i c i o n e s f í s i ­
c a s q u e c o r r e s p o n d e n a la d e t e r m i n a c i ó n c u a l i t a t i v a “v e r d e d e
ta l o cu a l c l a s e ” y s u b s u m i r l a s b a j o u n a ie y . E l c a s o e s a q u í el
m i s m o ; d e p e n d e s i m p l e m e n t e d e la n a t u r a l e z a f í s i c a d e u n
a c t o — d i g a m o s , d e u n m o v i m i e n t o d e u n b r a z o — ei q u e p u e d a
s e r d e t e r m i n a d o p o r e j e m p l o c o m o u n a s e ñ a l d e ll a m a d a o n o.
P o r c o n s i g u i e n t e , t a m b i é n a q u í e s p o s i b l e ia f'isic a liz a c ió n . La
c l a s e d e " m o v i m i e n t o s d el b r a z o ” a q u e c o r r e s p o n d a la d e s i g n a ­
c i ó n p r o t o c o l a r " s e ñ a l d e ll a m a d a " p u e d e d e t e r m i n a r s e y d e s ­
c rib irse m á s ta r d e p o r m e d io de c o n c e p t o s fís ic o s . P ero qu izá
s u r j a n d u d a s a c e r c a d e si la c l a s i f i c a c i ó n d e l o s " m o v i m i e n t o s
d e l b r a z o ” c o m o i n t e l i g i b l e s c in i n t e l i g i b l e s y m á s a ú n , la c l a s i f i ­
ca ció n d e c ie r to s " m o v im ie n to s de b r a z o ” in telig ib les c o m o se­
ñ a l e s d e l l a m a d a o d e o t r a c la s e , d e p e n d a en r e a li d a d , c o m o
s o s t i e n e n u e s t r a t e s i s , ú n i c a m e n t e d e la c o n s t i t u c i ó n f í s i c a d e
l o s b r a z o s , d e t o d o el c u e r p o y d e l a m b i e n t e . T a l e s d u d a s se
d e s v a n e c e n r á p i d a m e n t e si, p o r e j e m p l o , s e p i e n s a e n el c i n e
s o n o r o . C o m p r e n d e m o s "el s e n t i d o ” d e la a c c i ó n d e u n p e r s o ­
n a j e c i n e m a t o g r á f i c o y n u e s t r a c o m p r e n s i ó n s e r í a la m i s m a , in ­
d u d a b l e m e n t e , s i e n v e z d e la p e l í c u l a p r o y e c t a d a s e p r o y e c t a s e
o t r a q u e c o i n c i d i e r a c o n e l l a f í s i c a m e n t e en t o d o s lo s d e ta l le s .
A sí, p u e d e v e r s e q u e t a n t o n u e s t r a c o m p r e n s i ó n d e l s i g n i f i c a d o
r e f e r e n t e a s u e x i s t e n c i a o a s u n o e x i s t e n c i a c p m o a s u s r e s u l­
ta d o s sin g u la res, e fe c tiv a m e n te e s tá n d e te r m in a d o s p len a m en te
p o r lo s p r o c e s o s fís ic o s q u e im p resio n a n a n u e s tr o s ó rg a n o s sen­
s o r i a l e s ( e n el e j e m p l o d e la p e l í c u la , a n u e s t r o s ó r g a n o s s e n s o ­
riales ó p tic o s y a u d it iv o s ) .
E l p r o b le m a de la fisic a liz a ció n e n e s t e c a m p o , e s t o es, el p ro­
b l e m a d e la c a r a c t e r i z a c i ó n d e la c o n d u c t a e n t e n d i b l e c o m o tal
y d e la d i f e r e n c i a c i ó n d e la s c l a s e s d e e s a c o n d u c t a p o r m e d io
d e c o n c e p t o s f í s i c o s s i s t e m a t i z a d o s , t o d a v í a n o e s t á í e s u e l t o . ¿No
e s t á , p u e s , en e l a i r e n u e s t r a t e s i s b á s i c a ? ; s i s e d i c e q u e to das
l a s p r o p o s i c i o n e s p s i c o l ó g i c a s p u e d e n t r a d u c i r s e a p r o p o s i c io n e s
f i s i c a l i s t a s , s e p r e g u n t a r á e n q u é m e d i d a e s p o s i b l e ta l traduc­
c i ó n , d a d o el e s t a d o a c t u a l d e n u e s t r o s c o n o c i m i e n t o s . P e r o ya
e n la a c t u a l i d a d t o d a p r o p o s i c i ó n p s i c o l ó g i c a p u e d e tra d u c irse
a u n a p r o p o s i c i ó n q u e s e r e fie r a a !a c o n d u c t a f í s i c a d e s e r e s vi­
v i e n t e s . E n e s a c a r a c t e r i z a c i ó n f í s i c a d e la c o n d u c t a e fe c tiv a ­
m e n t e a p a r e c e n t é r m i n o s q u e t o d a v í a n o h a n s i d o fisicalizn d os,
e s d e c ir , r e d u c i d o s a l o s c o n c e p t o s d e la c i e n c i a f í s i c a ; sin em ­
b a r g o , t a m b i é n e s t o s c o n c e p t o s s o n c o n c e p t o s f í s i c o s , ?unque
d e u n a c l a s e p r i m i t i v a , e x a c t a m e n t e c o m o ' ' c a l i e n t e ” y “verde"
( a p l i c a d o s a c u e r p o s 1 e r a n y a c o n c e p t o s f í s i c o s a n t e s de que
f u e r a p o s i b l e e x p r e s a r l o s e n r e l a c i o n e s f í s i c a s d e m a g n i t u d ( tem­
p eratu ra y c a m p o electro-m ag n ético r esp e c tiv a m e n te ).
E s c o n v e n i e n t e e s c l a r e c e r n u e v a m e n t e e l t e m a c o n u n ejem plo
f í s i c o . S u p o n g a m o s q u e h e m o s d e s c u b i e r t o u n c u e r p o cu y a con-
PSICOLOGIA EN LENGUAJE FISICALISTA 189

ilu ctib ilid ad eléctrica se eleva p ercep tib lem en te al ser to cad o por
ciertas clases de rayos de luz, p e ro q u e no conocem os la e stru c ­
tu ra in te rn a de ese cu erp o y, p o r lo tan to , no podem os explicar
a ú n su c o n d u c ta ; querem os llam arlo " d e te c to r" p a ra las clases
d e luz u sad as. S upongam os adem ás, que aú n n o hem os d e te r­
m in ad o sistem áticam en te con qué clases de luz reaccio n a el de­
tecto r, p e ro descu brim os que estas clases de rayos lum inosos
tien en a ú n o tra c a ra c te rístic a en com ún, pongam os p o r caso, que
acelera n d eterm in ad as reacciones quím icas. A hora bien, supon­
gam os q u e estam os in tere sa d o s en los efectos foto-quím icos de
d iferen tes clases de rayos lum inosos, p ero que la d eterm inación
d e esos efectos, en el caso d e d eterm in a d a clase d e rayos, es d ifí­
cil y lleva m u ch o tierftpo, m ie n tra s que la d eterm in a ció n de la
reacció n del d etecto r a esos rayos es fácil y se h ac e rá p id a m e n te ;
en este caso a d o p tar el d e te c to r com o in stru m e n to de p ru e b a
re s u lta rá útil. Con su ay u d a podem os d e te rm in a r si con d e te r­
m in ad a clase de rayos podem os esp e ra r, o no, los efectos foto-
q u ím icos buscados. Ni n u e s tra ignorancia de la m ic ro -e stru c tu ra
física del d e te c to r ni n u e s tra in capacidad p a ra ex p licar su re ac­
ción en térm in o s físicos im p ed irán esta aplicación p rá c tic a ; a
p e s a r de n u e s tra ignorancia, podem os sin duda d ec ir q u e el de­
te c to r selecciona c ie rta clase de rayos físicam ente especificados
La o b jeció n de que ésa no es u n a clase física, p u esto q u e no
los hem os caracterizad o p o r u n a especificación de su s relaciones
ó p ticas de m agnitud, sino ú n icam e n te p o r la co n d u c ta del d etec­
to r, n o es válida, ya que en p rim e r térm ino, sabem os q u e si re a­
lizáram o s u n a investigación em p írica cu idadosa del e sp e ctro lu­
m inoso, id en tificaríam os la clase de rayos a que re sp o n d e el
d e te c to r; so b re la base de esa identificación p o d ría m o s m ás
ta rd e fisicaIizar la carac te rizac ió n d e los rayos en relació n con
las reaccio n es del d etecto r, su stitu y én d o la p o r u n a c a ra c te riz a ­
ción con conceptos físicos siste m átic o s; sin em bargo, e ste posi­
ble m o d o d e carac te rizar físicam en te a los rayos lu m in o so s m e­
d ian te la p ru e b a del d etecto r, es u n a carac te rizac ió n física,
au n q u e in d irecta. Se diferen cia de la caracterizació n d irec ta
—q u e es n u e stro o bjetivo— so lam en te en que re s u lta m ás com ­
in ead a . N o existe u n a d iferen cia de principio, sino ú n icam e n te
Je g ra d o q u e es, p o r cierto, lo suficien tem en te g ra n d e p a ra d a r­
nos razón p a ra b u scar, con ayuda de aquellas investigaciones
em píricas, la caracterización física directa.
El q u e eí d etecto r sea orgánico o inorgánico n o in te re s a para
!a cu estió n epistem ológica im plicada. La función d e d e te c to r es
fu n d a m e n talm e n te la m ism a, ya se tr a te de un d e te c to r físico
para d eterm in a d as clases de rayos lum inosos o de u n a ra n a verde
com o d e te c to r de ciertos estad o s m eteorológicos o (s i podem os
creer a los p erió d ico s) de u n p e rro con fino olfato co m o d e te c to r
de cie rta s enferm edades hu m an as. La gente tie n e un in teré s
p ráctico en las predicciones m e te o ro ló g ic a s; donde n o sea posible
190 CONOCIMIENTO Y VERDAD

a d q u irir u n b aró m e tro , consecuentem ente p u ed e valerse de u n a


ra n a , p e ro debem os te n e r p re sen te que con este procedim iento
n o se d e te rm in a algún estad o de ánim o de la ra n a , sino que se
d e te rm in a físicam ente c ierto estad o del tiem po, au n q u e dicho
esta d o n o p u ed a se r d esc rito con conceptos de la física sistem a­
tizada. La gente tiene tam b ién un in terés p rá ctico en los diag­
n ó stico s m éd icos; cu an d o no se consideran suficientes los sín to ­
m as d irec tam en te determ in ab les, se pu ed e consecuentem ente
u tiliz a r el sensible olfato de u n p erro p a ra este fin, p ero p ara
el m édico es evidente que, al hacerlo, no está d eterm in an d o el
esta d o de ánim o del p erro , sino, u n estado, físicam ente especifi­
cado, del cu erp o del paciente, t a l vez el m édico no sea capaz,
d ad o el estad o actual de los conocim ientos fisiológicos, de carac­
te riz a r el estad o patológico en cuestión con conceptos d e física
siste m átic a y, n o o b stan te, sab e que su diagnóstico —sea basado
en los sín to m as q u e observó d irectam en te él m ism o o en las
reacciones del p e rro d iag n o sticad o r— no d e te rm in a n ad a ni pue­
de d e te rm in a r n ad a q u e n o sea el estad o físico d e su paciente.
A dem ás d e esto, el fisiólogo reconoce la necesid ad de la fis c a li­
zación, q u e en n u e stro ejem p lo co n sistiría en d e sc rib ir el estad o
co rp o ral en cuestión, es decir, en d efin ir la en ferm ed ad de que
se tra te , en té rm in o s p u ra m e n te fisiológicos (elim in an d o así to d a
m ención d e la re acc ió n del p e rro ). U na ta re a u lte rio r sería red u ­
cirlos a térm in o s q u ím ico s y éstos a su vez, a térm in o s físicos.
E x actam en te lo m ism o sucede con el psicólogo intuitivo. Sola­
m en te se com plica la situ ació n aquí p a ra el análisis ep istem o ­
lógico (a u n q u e se sim p lifica p a ra la p rá ctica psicológica) p o r el
h ech o de que, en el exam en d e u n o b jeto experim ental, el psicó­
logo in tu itiv o es a la vez, o b serv ad o r y d etec to r. El m édico es
aq u í su p ro p io p e rro d iag n o sticad o r (lo cual siem pre o cu rre
tam b ién e n los diagnósticos m édicos, a trav é s d e sus enfoques
in tu itiv o s). El psicólogo llam a “en ten d ib le" a la co n d u cta del
o b je to ex p erim en tal o a u n a situación específica, p o r ejem plo, a
"u n a señal de afirm ació n ", cuando su d e te c to r resp o n d e a ella
o —e n n u e stro caso específico— cuando en su re g istro de p ro to ­
colos re su lta, "A m ueve afirm ativ am en te la cab eza"; la ciencia
n o es u n siste m a de vivencias, sino de p ro p o sic io n e s; no e n tra en
ella la vivencia de la co m prensión del psicólogo, sino su p ro p o ­
sición p ro to co la r. El p ro n u n c ia r la proposición p ro to co la r p o r
el psicólogo e s u n a reacción cuya función epistem ológica es aná­
loga al a g itá rse de la ra n a y al la d ra r del p e rro diagnosticador.
In d iscu tib lem en te el psicólogo su p era en m u ch o a estos an im ales
e n la v arie d ad de sus reacciones y, en consecuencia, ciertam en te
re s u lta m u y valioso p a ra el cultivo de la ciencia, p ero esto cons­
titu y e sólo u n a d iferen cia de grado, no u n a d iferen cia de principio.
A la luz d e estas consideraciones, hay q u e p ed irle al psicólogo
dos cosas. E n p rim e r térm in o (análogam ente al m édico) h a d e
te n e r co nciencia de q u e a p e sa r de lo co m plejo de las reacciones
PSICOLOGÍA EN LENGUAJE FISICALISTA 191

q u e diagnostica, n o p recisa algo m ás que la p resencia d e u n d e te r­


m in ad o estad o físico del o b je to de experim ento, e sta d o q u e hoy
p o r ho y sólo puede ca ra c te riz a rse in d irec ta m e n te p o r m e d io d e
d ich as reacciones q u e diag n o stica. E n segundo té rm in o (a n á lo ­
g am en te al fisiólogo), h a d e re co n o ce r q u e e n c o n tra r u n m o d o d e
fisicalizar u n a caracterización in d ire c ta es u n a de las ta re a s d e la
investigación científica; hay q u e d e te rm in a r cuáles so n las con­
diciones físicas que c o rresp o n d en a ca d a u n o d e los es.tados de
cosas fren te a los que se p re se n ta n las reacciones in tu itiv a s del
d etec to r. C uando ello se h a estab lecid o p a ra cu a lq u ie r reacción
d e esta clase o, p ara decirlo e n o tro s térm in o s, p ara ca d a clase de
re su ltad o s de la com prensión intu itiv a, ya puede e s tru c tu ra rs e a
lós conceptos psicológicos fisic a lístic a m e n te : las definiciones
in d irec ta s, b asa d as en las reacciones del detector, se rá n rem ­
plazadas p o r definiciones d ire c ta s con el auxilio de co n cep to s de
la física sistem ática. T am bién la psicología h a b rá de lleg ar a u n
e sta d io en donde la ra n a sea su stitu id a p o r el b a ró m e tro ; es de
n o ta rs e que au n en esta e ta p a de la ran a, ya em plea el lenguaje
físico, sólo que de u n a m an era b a sta n te ru d im en taria.

6. La fisicalización en grafologta
E l p ro p ó sito de esta sección n o es el de fu n d a m e n ta r las tesis
del fisicalism o, sino ú n icam e n te el de m o s tra r de qué m o d o se
fisicalizan efectivam ente los conceptos psicológicos. P a ra este
o b jeto , exam inarem os u n a ra m a d e la psicología en la q u e ya
se h a em p ren d ido la fisicalización con b u e n éxito. Al hacerlo,
q uizá se elim ine tam bién la o b jeció n q u e se escucha d e vez en
cu an d o y según la cual la realización d e e s ta ta re a , e n el su­
p u e sto d e que fu e ra posible, re s u lta ría en to d o caso in fru c tu o sa
y c a ren te de in terés. Se afirm a, p o r ejem plo, que (d a d a u n a in­
fo rm a ció n su ficiente sobre el círculo cu ltu ra l, la situ ació n so­
cial, las circu n stan cias de las p e rso n a s observadas, e tc.) quizás
fu e ra posible especificar m ovim ientos d e los brazos —q u e se in­
te rp re ta ra n com o señales de llam ad a— de ta l m odo q u e re su l­
ta se n caracterizab les m ed ian te conceptos cinem áticos (e s decir,
esp acio-tem porales) pero, se alega, este procedim iento no nos
p ro p o rcio n aría conocim iento nuevo dé algún interés, prin cip al­
m en te ninguno sobre relaciones de esos hechos con otros.
Es n o tab le que la fisicalización p u ed a m o s tra r éxitos im por­
ta n te s en una ra m a de la psicología q u e h a s ta tiem pos relativa­
m en te recientes fue cultivada sólo de un m odo pu ram en te in tu i­
tivo (o e n to d o caso pseudo-racional) y so b re bases em píricas
to ta lm e n te insuficientes, de tal su e rte que no podía p re te n d e r el
c a rá c te r de ciencia; nos referim os a la grafología. La grafología
teó rica — que es la única que aq u í nos in tere sa— investiga las
relaciones regulares ( d eterm in ab les en leyes) en tre las propie­
dades form ales de la e sc ritu ra de u n a p erso n a y aquellas de sus
192 CONOCIMIENTO Y VERDAD

p r o p ie d a d e s p s ic o ló g ic a s q u e su elen lla m a r se su s " cu a lid a d es d el


c a r á c t e r ”.
A n te tod o, d e b e m o s ex p lica r qu é s e n t id o tien e " cu a lid a d es del
c a r á c te r ” en p s i c o lo g í a fisicalista. S e c o n s id e r a p r o p ie d a d p s ic o ­
l ó g i c a a t o d a p r o p e n s i ó n a c o n d u c i r s e e n c i e r t a f o r m a . P or " p r o ­
p i e d a d a c t u a l ” e n t e n d e m o s la p r o p i e d a d d e f i n i d a p o r c a r a c t e r í s ­
ticas que p u e d e n se r d ir e c ta m e n te o b s e r v a d a s ; p o r " p r o p e n sió n ”
( o “co n c e p to p r o p e n s i o n a l” ) e n t e n d e r e m o s u n a p r o p ie d a d d eiin id a
p o r m e d io d e u n a im p lic a c ió n (u n a r ela c ió n co n d ic io n a l, una
o r a c i ó n i n t r o d u c i d a p o r l a c o n j u n c i ó n " s i . . . e n t o n c e s ” ); a lg u ­
n o s e je m p lo s c o n o c id o s e n física s o b r e c o n c e p t o s p r o p e n sio n a le s,
p u e d e n s e r v i r p a r a i l u s t r a r e s t a d i f e r e n c i a , a la p a r q u e p ara
p r e c i s a r la d i f e r e n c i a p a r t i c u l a r e n t r e p r o p i e d a d e s m o m e n t á n e a s
y p ro p ied a d es p e r m a n e n te s , d istin c ió n q u e e s im p o r ta n te en p si­
c o lo g í a . U n e j e m p l o d e p r o p i e d a d f í s i c a m o m e n t á n e a lo c o n s t i ­
t u y e el g r a d o d e t e r m i n a d o d e t e m p e r a t u r a ; d e f i n i m o s q u e "el
c u e r p o K t i e n e la t e m p e r a t u r a T ” s i g n i f i c a " si u n a c a n t i d a d s u f i­
c i e n t e m e n t e p e q u e ñ a d e m e r c u r i o s e p o n e e n c o n t a c t o c o n K,
e n t o n c e s .. . ” D e fin id o de esta m anera, el c o n c e p to d e tem pera­
t u r a r e s u l t a u n c o n c e p t o p r o p e n s i o n a l . E n n u e s t r o s d ía s en q u e
la físic a h a r e v e l a d o la m i c r o - c s t r u c t u r a d e la m a t e r i a y h a d e te r ­
m in a d o la s le y e s d e lo s m o v im ie n t o s m o le c u la r e s , s e u sa una
d e f i n i c i ó n d e l a t e m p e r a t u r a d i f e r e n t e : l a t e m p e r a t u r a e s la e n e r ­
g í a c i n é t i c a d e la s m o l é c u l a s ; a q u í la t e m p e r a t u r a y a n o e s un
c o n c e p t o p r o p e n s i o n a l , s i n o u n a p r o p i e d a d a c t u a l . L a s p r o p ie d a ­
d e s m o m e n t á n e a s d e la p sic o lo g ía r e s u l t a n , e n s u f o r m a , a n á lo g a s
a l o s c o n c e p t o s p r o p e n s i o n a l e s c o n o c i d o s d e la f í s i c a ; e n n u e s t r a
o p i n i ó n , e f e c t i v a m e n t e n o r e s u l t a n n a d a m á s q u e c o n c e p t o s físi­
c o s . E j e m p l o : “ La p e r s o n a X e s t á e x c i t a d a ” s i g n i f i c a : "Si ah o ra
s e le a p l i c a s e n e s t í m u l o s d e tal y tal c l a s e , X r e a c c i o n a r í a d e tal
y t a i m a n e r a ” ( t a n t o lo s e s t í m u i o s c o m o la s r e a c c i o n e s c o n s t it u ­
y e n p r o c e s o s f í s i c o s ) . T a m b i é n a q u í el e s f u e r z o d e la cien c ia
e s t r i b a e n s u s t i t u i r l o s e l e m e n t o s c o n s t i t u t i v o s d e la d e f i n ic i ó n ;
u n c o n o c i m i e n t o m á s p r o f u n d o d e la m i c r o - c s t r u c t u r a d el c u e r p o
h u m a n o , n o s p e r m i t i r í a s u s t i t u i r l o s c o n c e p t o s p r o p e n s i o n a le s
p o r p r o p i e d a d e s a c t u a l e s . El h e c h o d e q u e y a e n el m o m e n t o
p r e s e n t e u n c o n o c i m i e n t o m á s e x a c t o d e m a c r o - p r o c e s o s fisio ­
ló g i c o s n o s p r o p o r c i o n e el c o n o c i m i e n t o d e u n a s e r i e d e carac­
t e r í s t i c a s r e a l e s d e l o s e s t a d o s m o m e n t á n e o s ( p o r e j e m p l o , só b re
lo s s e n t i m i e n t o s d e d i f e r e n t e s c l a s e s : la f r e c u e n c i a e in t e n sid a d
d e l p u l s o y d e la r e s p i r a c i ó n , la s e c r e c i ó n g l a n d u l a r , la in erva­
c i ó n d e m ú s c u l o s v i s c e r a l e s , e t c . ) , n o s r e v e l a q u e e s t o n o c o n s t i­
t u y e u n o b j e t i v o u t ó p i c o . E s t a s u s t i t u c i ó n d e d e f i n i c i o n e s es
s e ñ a l a d a m e n t e m á s d i f í c i l c u a n d o l o s e s t a d o s q u e h a y q u e deli­
m itar no s o n e m o c io n a le s, p o r q u e e n t o n c e s p r e s u p o n e un cono­
c i m i e n t o d e la m i c r o - e s t r u c t u r a d e l s i s t e m a n e r v i o s o c e n tra l, que
reb asa lo s c o n o c im ie n t o s de q u e h o y d ía d is p o n e m o s.
P u e d e t o m a r s e ’ a la s c o n s t a n t e s f í s i c a s , p o r e j e m p l o a la con­
PSICOLOGÍA EN LENGUAJE FISICALISTA 193

d u ctib ilid ad del calor, el coeficiente de refracción, etc., corno


ejem p lo s de propiedades perm anentes físicas. T am bién é sta s son
o rig in ariam en te definidas com o conceptos p ropensionales, p o r
e je m p lo : "U na su stancia tien e el coeficiente de re fra c c ió n ‘n ’ ”,
sig n ifica: "Si un rayo de luz p e n e tra en esa su stan cia, en to n ­
ces. . Tam bién aquí, se h a realizado, con algunos conceptos, la
tran sfo rm ació n de la definición y se in te n ta p a ra los re sta n te s,
dich a tran sform ación. La referencia a p ropensiones cede el lu­
g a r a u n a designación actu al de la com posición (e n átom os y
elec tro n es) de la su stan cia en cuestión. Las p ropiedades per­
m a n e n te s psicológicas o “propiedades del c a rá c te r” (la p alab ra
" c a rá c te r” se usa aq u í en u n sen tid o m uy am plio, n e u tro , p a r a
sig n ificar algo m ás q u e p ro p ied ad es volitivas o d e a c titu d ) sólo
p u e d e n d efinirse en la actu a lid a d en la fo rm a de conceptos p ro ­
p en sionales. E jem p lo : "X es m ás im presionable q u e Y ” signi­
fic a : "Si X e Y tienen la m ism a experiencia, en las m ism as
circu n stan cias, X ex p erim en ta sentim ientos m ás in te n so s q u e Y.”
E n e sta s definiciones, ta n to en la caracterización de los estím u ­
los (e l enunciado de las circ u n sta n cias) com o en la de la reac­
ción, todavía ap arecerán térm in o s q u e designen p ro p ied a d es
m o m en tán eas psicológicas, p a ra los cuales a ú n n o h ay a sido re­
su elto el p ro b lem a d e la fisicalización. Sólo será po sib le fisica-
lizar las designaciones de p ro p ied ad es perm an en tes cuando se
haya realizado ya la fisicalización de las designaciones de p ro ­
p ied ad es m om entáneas. M ientras estas últim as n o estén com ­
p letam en te realizadas, la fisicalización de las p ro p ied ad es p erm a­
n en tes y, en consecuencia, toda la caracterología, tiene q u e
p erm a n ece r en u n estad o cientificam ente im perfecto, p o r rico
q u e sea el acervo d e n u estro s conocim ientos intutitivos.
L a división en tre designaciones m om entáneas y designaciones
p erm a n en tes n o es algo ta ja n te ; a p e sa r de ello, la diferencia d e
grad o es lo suficientem ente grande p a ra ju stific a r que se la s
llam e y se las tra te d e u n m odo diferente y, en consecuencia, lo
su ficien tem en te grande p a ra ju stific a r la distinción d e la ca rac­
tero lo g ía d en tro de la psicología en general (c o n sid e rad a com o
te o ría de la co n d u cta). La grafología se propone la ta re a de en ­
c o n tra r e n los rasgos de la e sc ritu ra de las personas indicios d e
*u c a rá c te r y, en menoif grado, de sus propiedades! m om entáneas.
El grafólogo, p rácticam en te, no debe rem plazar a la intuición
p o r el m éto d o ra c io n a l; sólo debe apoyarla o co rreg irla. P ero la
p rá ctica h a d em o strado q u e la fisicalización servirá incluso p a r a
este p ro p ó sito . Siguiendo tales lincam ientos, la grafología ya h a
tenido ú ltim am en te algunos re su ltad o s notables.
P u esto que la tarea de la grafología consiste en d esc u b rir las
co rrespondencias existentes e n tre las p ropiedades de la e sc ritu ra
de u n a p erso n a y las d e su carácter, podem os d ividir en tres p a r­
tes el p ro b lem a de la fisicalización. La fisicalización de las
p ropiedades de la e sc ritu ra constituye la prim era p a rte del p ro ­
194 CONOCIMIENTO Y VERDAD

blem a. D eterm inado c a ra c te r d e le tra m e da, p o r ejem plo, una


im p resió n in tu itiv a de algo lleno y jugoso. Al d ecir esto n o m e
re fiero p rim o rd ialm en te a las ca racterísticas de la persona, sino
a las c a ra c te rístic a s de su esc ritu ra. El problem a consiste ah o ra
en s u s titu ir este tipo de pro p ied ad es de la e sc ritu ra intuitiva­
m en te ca racterizad as, p o r p ropiedades p u ra m e n te form ales de
la letra, es decir p o r p ropiedades que pueden d efin irse con la
ay u d a de co nceptos geo m étrico s; es obvio q u e este p ro b lem a
p u ed e resolverse. No necesitam os sino investigar todo el siste­
m a que las posibles form as d e las letras, las p alab ras y los ren ­
glones d e la e sc ritu ra pu ed en to m ar, p ara d e te rm in a r cuáles de
esas fo rm a s cau san en nosotros la im presión in tu itiv a e n cues­
tión. Asi, p o r ejem plo, quizás podam os h allar q u e u n a e sc ritu ra
p arece "lle n a ” y bidim ensional (e n oposición a la "delgada" o
‘‘lineal’’), cuando los enlaces redondeados son m ás frecuentes
q u e los an g u lares, las curvas m ás anchas de lo n orm al, los tra ­
zos m ás gruesos, e tc .; e sta tare a de la fisicalización de las propie­
d ad es de la e sc ritu ra h a sido, e n gran m edida, realizada ya en
m uchos casos .5 No estam os poniendo objeciones a la conserva­
ción de las descripciones intuitivam ente obtenidas (e n térm inos,
p o r ejem plo, de "llen o ”, "d elicad o ”, ''dinám ico”, e tc .); n u estra
exigencia q u ed a rá satisfecha ta n p ro n to com o se h ay a estable­
cido u n a definición, en térm inos exclusivam ente geom étricos,
p a ra cad a u n a de esas descripciones. E ste p roblem a es análogo
a o tro al q u e nos hem os re ferid o con fre c u e n c ia : el de id en tificar
en térm in o s cu an titativ o s las condiciones físicas que correspon­
d en a u n a designación cu alitativ a en el lenguaje p ro to co lar, com o
“verde d e tal y cftal clase”.
La segunda parte del problem a consiste en la fisicalización de
las pro p ied ades del c a rá c te r a las que se hace re feren cia en los
an álisis grafológicos. Los conceptos tradicionales de la caracte­
rología —cuyo significado, p o r regla general, no está claram ente
d efinido y re su lta sencillam ente de nuestro vocabuario ordina­
rio o del uso de u n lenguaje m etafórico— tienen q u e se r siste­
m atizados y que re c ib ir definiciones fisicalistas (c o n d u c tista s);
ya hem os visto cóm o estas definiciones se refieren a la propensión
a o b ra r d e d eterm in ad a m an era y, adem ás, cóm o es difícil la
ta re a de la form ulación de tales definiciones y cóm o presupone
la fisicalización de las propiedades m om entáneas psicológicas.
Podem os o b servar cóm o en am bas p arte s del problem a, la tarea
co n siste en la sustitución de form aciones de conceptos, in tu iti­
vas, p rim itiv as, p o r o tras sistem áticas, de s u s titu ir al observa­
d o r que se sirve de u n a rana p o r el observador que u sa un b aró ­
m e tro (en grafología, com o en^el diagnóstico m édico intuitivo, el
o b serv ad o r y la ra n a son u n a sola persona).

8 Cf. Klages, L.. Handschrift tmd Charakter, Leipzig, 1920. Algunos de


nuestros ejemplos están tomados de este libro o fueron sugeridos por él.
PSICOLOGIA EN LENGUAJE FISICALISTA 195

A estas cuestiones se agrega u n tercer aspecto del p ro b lem a :


la p ro p ia tare a em p írica de la grafología. E sta ta re a co n siste
en la b úsqueda de las correlaciones existentes en tre las p ro p ie­
dades d e la esc ritu ra y las del carácter. Tam bién aquí tiene lu g ar
u n a racionalización, aunque en fo rm a algo diferente. En m uchos
casos la correspondencia dé una propiedad d eterm inada de la
e s c ritu ra con u n a pro p ied ad d eterm in ad a del carácter, p u ed e re ­
conocerse e n p rim e ra p o r intuición, p o r ejem plo, p o r m edio de
e m p atia con los m ovim ientos que p ro d u jero n la escritura. La ta ­
re a de racionalización consiste aquí en d eterm in ar el g ra d o de
correlación de las dos propiedades p o r m edio de la co m p aració n
e stad ística a base de un am plio m ateria l de escrituras, em p íri­
cam en te hallado.
C onsideram os, pues, que p a ra la psicología en su co njunto, los
conceptos deben p recisarse y d esarro llarse p o r el cam ino que
hem os ilu strad o en n u estro exam en de la grafología, esto es, en
la dirección de la fisicalización; pero, com o ya hem os señalado
v arias veces, la psicología es u n a ciencia física aun con a n te rio ­
rid ad a la aclaración de sus conceptos, u n a ciencia física cuya
m isión consiste en d escrib ir sistem áticam ente la conducta (físi­
ca ) de los seres vivientes, en especial la de los hum anos y en
fo rm u la r las leyes b a jo las cuales pueda subsum irse esa conducta.
E stas leyes son de tip o m uy d iv e rso ; u n m ovim iento d e la m ano,
p o r ejem plo, puede s e r in terp re tad o desde m uy distintos p u n ­
tos de vista: prim ero, sem ióticam ente, com o un .signo m ás o
m en o s convencional p a ra u n d eterm inado estado de co sas; se­
gundo, m ím icam ente, com o expresión de u n estado psicológico,
en un m om ento dado, de las propiedades m om entáneas de la
p erso n a en c u e s tió n ; tercero, fisiognóm icam ente, com o expresión
de las propiedades perm anentes, del c a rá c te r de dicha perso n a.
P ara investigar, pongam os p o r caso, los m ovim ientos de la m an o
de los individuos (d e determ inados g ru p o s) en sus aspectos m í­
m ico y fisiognóm ico, podrían film arse dichos m ovim ientos y
o b ten er de ellos diagram as cinem áticos del tipo de los que hacen
los ingenieros p a ra los m ovim ientos de las piezas de m áq u in as;
de este m odo se d eterm in arían las características cinem áticas
(es decir, espacio-tem porales) com unes de los m ovim ientos de
la m ano, con cuya percepción tienden a asociarse ciertas desig­
naciones intu titiv as protocolares (p o r ejem p lo : "El m ovim iento
de e s ta m ano p arece ap resu rad o ”, " ...g ra n d io s o '’, etc.) Ahora
p arecerá claro p o r qué precisam ente la grafología —la investiga­
ción caracterológica de muy típicos m ovim ientos de la m ano
que h an sido caracterizados p o r su finalidad específica que es el
escrib ir— es el ú nico estudio de esta clase que perm ite h a sta
ahora m o s tra r resultados. La razón e strib a en que los m ism os
m ovim ientos de la e sc ritu ra pro d u cen algo que se parece a u n
diagram a cinem ático, a saber, las letra s so b re el papel. Es indu­
dable que sólo se re g istra la tray ecto ria d e los m ovim ientos y
196 CONOCIMIENTO Y VERDAD

que el tra n sc u rrir del tiem po no q u ed a reg istra d o p o r lo que el


grafólogo sólo p o d rá inferirlo p o sterio rm e n te , de u n m odo im ­
p erfecto, de signos indirectos; acaso se o b ten d rían resultados
m ás exactos si se dispusiera com pleto del diagram a trid im en sio ­
nal, espacio-tem poral y no tan sólo de su proyección sobre la
p lan a escrita. P ero aún los resu ltad o s q u e actualm ente h a ob­
tenido la grafología, perm iten ya desvanecer las dudas respecto
a la im p o rtancia que las investigaciones encam inadas a la fisicali-
zación de los conceptos psicológicos p u d ie ra n o frece r; acaso no
resu lte excesivam ente audaz la co n jetu ra resp ecto a que puedan
localizarse interesantes secuelas paralelas e n tre los resultados,
p o r u n a parte, de las investigaciones caracterológicas de los m o­
vim ientos, tan to involuntarios com o voluntarios, de las diferen­
tes p arte s del cuerpo hum ano y, p o r la o tra, de las conclusiones
d e Ja grafología que ya tenem os a n u e stra disposición; si con­
sideram os que las propiedades específicas del ca rác te r de una
p erso n a se expresan en una fo rm a específica de escritu ra, en
u n a fo rm a específica de m ovim ientos de los brazos y de las pier­
nas, en unos rasgos faciales específicos, etc., ¿no sería posible
e stab lecer un paralelism o en tre estas diferen tes form as? Puede
p en sarse que habiendo sido la grafología la p rim era en hacer
indicaciones fru ctífera s sobre Ja investigación de o tra s clases de
m ovim ientos corporales, fu era a su vez estim u lad a p o r los resul­
tad o s obtenidos con ella, p a ra to m a r en cu e n ta nuevas caracte­
rísticas de la e sc ritu ra que con a n te rio rid a d habían pasado
desapercibidas. É stas no son, n atu ra lm e n te , sino m eras conje­
tu ra s ; el que p u ed an o no ju stificarse, p a ra n ad a afectan a nues­
tra tesis, la q u e sostiene la posibilidad de tra d u c ir todas las
p roposiciones psicológicas al lenguaje fisicalista. La existencia
de e s ta trad ucibilidad es independiente de que los conceptos de
la psicología y a estén fisicalizados o n o ; la fisicalizacíón es sim­
p lem en te un nivel superior, una fo rm a científica, m ás rigurosa­
m en te sistem atizada, de la e stru c tu ra c ió n de los conceptos; la
realización de la m ism a es ya una ta re a p rá ctica que con propie­
dad incum be al psicólogo m ás que al epistem ólogo.

7. Proposiciones acerca de la m en te d e uno m ism o ; psicología


"in tro sp ectiva"
N u e stra argu m entación m o stró cóm o u n a proposición acerca de
las m en tes de otros, se refiere a procesos físicos ocurridos en el
cu erp o de la perso n a en c u e s tió n ; con cualquiera o tra inter­
p retació n la proposición se hace, en principio, incom probable
y p o r lo ta n to carente de sentido. La situación resu lta igual res­
p ecto de las proposiciones acerca de la m en te de uno mismo,
au n q u e en este caso los obstáculos em ocionales p a ra una inter­
p re ta ció n físic a ' sean considerablem ente m ayores. La afinidad
e n tre u n a proposición acerca de la m en te de uno m ism o y otra
PSICOLOGÍA EN LENGUAJE FISICALISTA 197

pro p o sició n acerca de la de o tro individuo, p u e d e s e r percibida


m ás fácilm en te en relación a u n a proposición a c erc a de un estado
pasado de la m en te p ro p ia, p o r ejem plo, P j: "Yo estu v e excitado
a y e r.” La com p ro bación de e sta o ración se realiza, bien p o r una
in feren cia racional de proposiciones p ro to c o la re s de la fo rm a
d e p x, que se re fie ra n a esc rito s, a fotografías, a películas, todos
ellos p ercep tib les a c tu a lm e n te y que p ro v in iera n de m í, e n la
situ ació n en q u e m e e n c o n tra b a ayer o bien p o r u n m étodo
in tu itivo , p o r ejem plo, la utilización d e la p ro p o sició n p ro to co ­
la r p 2 : "R ecu erd o h a b e r e sta d o excitado ay er.” E l contenido de
la p ro p o sició n excede al d e la p roposición p ro to c o la r y al
d e la p ro p o sició n p ro to c o la r p 2, com o lo señala d e l-m o d o m ás
c la ro su p o sib ilidad de e r r o r y de desap ro b ació n . Pj re su lta
co n firm ad a, cad a vez en m a y o r grado, m ed ian te serie s de p ro p o ­
siciones p ro to co la res de las fo rm as p x y p 2; a h o ra bien, las
m ism a s pro p o siciones p ro to co la res, ig ualm ente co n firm a n la p ro ­
p o sició n física P2 : ‘‘Mi c u e rp o estuvo ay er en el e s ta d o físico que
a c o stu m b ra m o s d en o m in ar ‘ex citación’.” P o r ta n to , P j tien e el
m is m o co n ten id o q u e la p ro p o sició n física P 2.
E n el caso d e u n a p ro p o sició n relativ a al esta d o p rese n te de
la m en te p ro p ia, p o r ejem plo, P x: "Yo estoy ex c ita d o ah o ra",
d eb e d istin g u irse claram en te dicha p roposición d e siste m a Pj
d e la p ro p o sició n p ro to c o la r p 2, que p u ed e a se v e ra r ig u alm en te:
"Y o esto y excitado a h o ra .” La d iferencia e s trib a e n q u e la p ro ­
p o sició n de sistem a P j p u ede, e n d eterm in a d as circ u n sta n cias,
s e r revocada, en ta n to q u e u n a proposición p ro to c o la r, que es u n
p u n to de p a rtid a epistem ológico, q u ed a en pie. L as pro p o sicio n es
p ro to c o la re s p j q u e so stien en racio n alm en te a P 1( tienen aq u í
u n a fo rm a tal co m o: "V eo q u e m is m anos tie m b la n ”, "S ie n to que
m is m an o s tie m b la n ”, “Oigo q u e m i voz tie m b la ”, etc. T am bién
en e s te caso el co ntenido d e P t excede al d e p x y al d e p 2, ya q u e
su b su m e a to d as las pro p o sicio n es posibles de e s ta clase. Pi tien e
el m ism o con ten ido que la p roposición física P2 : "M i c u e rp o se
h a lla ac tu a lm e n te en ese e sta d o que, p a ra m i p ro p ia o bservación
y p a ra la de o tro s, p re se n ta tales y cuales c a ra c te rístic a s de exci­
ta c ió n ”, siendo las c a ra c te rístic a s en cu e stió n la s m en cio n ad as
ta n to en m is p ro pias pro p o sicio n es pro to co lares d e las clases Pi
y p ü com o en las pro p o sicio n es p ro to co lares de o tra s p e rso n a s y
de las clases co rresp o n d ien tes (e stu d iad a s a n te rio rm e n te en n u es­
tr o ejem p lo d e p roposiciones acerca de las m en tes d e o tro s).
La ta b la a d ju n ta m u e s tra la aplicación análoga d e la tesis fisi­
c a lista a los tre s casos q u e hem os estudiado, p re s e n ta n d o el
p aralelism o ex isten te e n tre las proposiciones a c erc a d e las m e n ­
tes de o tro s, las pro p o sicio n es acerca d e u n e sta d o p asa d o d e
la m en te de u n o m ism o y las proposiciones a c e rc a del e s ta d o
p re se n te d e la m en te d e u n o m ism o, con resp ecto a la p ro p o sició n
física a c erc a del so p o rte d e m ad era.
<Lt
00

*3
PSICOLOGICAS

e e&
ca-S
o
■a
o o. ^
X
O o
o c
ío O
c . ‘o
a> V5 u
« rt
PROPOSICIONES
DE

15
w
FISICALISTA

d
UJ
ts ° a>s
co5 •—iV) cQ
(5 s , 115 « 3
ü ^X) b¡>a
¡5 2
u
INTERPRETACION

O *2
c
u *-i ij,)
o — -a m u
S ^SÉ
n
o o ^ . s *•0
•p <u ü
¿j «"-a a I
o AO
¡ s i *D CD
o ^ C
.tí 3 « c «•G
o" 3 o
H O •o i/>
(O «s
O O *0*0 — c -a
■ÍO
5*233
C C c
c .s y c3 u
t-«- a. c ^ c
2-8 8.2 ¿«¡VÍ3
_ CU u T3 w
ro
UJ o4/1
PSICOLOGIA EN LENGUAJE FISICALISTA 199

O bjeción de la psicología in tro sp ectiva : "C uando el psicólogo


n o e s tá investigando o tro s objetos experim entales, sin o q ue por
el co n trario , practica la auto-observación o ‘in tro sp ecc ió n ’, c a p ta
de u n a m anera d irec ta algo n o físico y esto es el o b jeto p ro ­
p io de la psicología."
R efutación. Debemos d istin g u ir en tre el p ro b lem a de la ju s ti­
ficación d e un m étodo de investigación usual y p ráctico y el
pro blem a de la ju stificació n d e u na in terp retació n usual de los
resu ltad os de este m étodo. T odo m étodo p a ra investigar, tiene
su justificación y ú n icam en te pueden su rg ir co n tro v ersias en
to m o al objetivo y en to rn o a la fecundidad de u n m étodo dado,
tem as que n u estro p ro b lem a no im plica; podem os ap licar el
m étodo que queram os, p e ro no podem os in te rp re ta r com o que­
ram o s las proposiciones obtenidas. El significado d e una p ro p o ­
sición, de cualquier- m an era com o haya sido obtenida, puede
d eterm in arse inequívocam ente po r m edio de un análisis lógico
del procedim iento m ed ian te el que se obtuvo y se com probó.
N ada puede, o b jetarse a un psicólogo que ad o p te el m étodo de
la llam ada "introspección". Dicho psicólogo ad m ite en su p ro to ­
colo de experim ento, proposiciones de la fo rm a : "Yo he expe­
rim entado tales y cuales estad o s de conciencia" y p artie n d o de
su m aterial, llega m ás ta rd e a conclusiones generales propias,
p o r m edio de la generalización inductiva, de la form ulación de
hipótesis y, finalm ente, de la com paración de sus hipótesis con
las conclusiones de o tra s personas. P ero tenem os que concluir,
u n a vez más, tan to so bre bases lógicas com o epistem ológicas, que
las proposiciones singulares, lo m ism o que las generales, deberán
ser in terp re tad as fisicalistam ente. Supongam os que el psicólo­
go A escribe en su p rotocolo la proposición p a : " (y o estoy) exci­
tado ah o ra”. Una investigación an terio r” reveló la opinión según
la cual las proposiciones protocolares no pueden in te rp re ta rse
fisicalistam ente y que, p o r el contrario, se refieren a algo no
físico (a algo "psíqu ico”, un "contenido de vivencia”, un "d ato
de conciencia”, etc.), lleva d irectam en te a la consecuencia de
que toda proposición p ro to co la r es significante sólo para su au­
to r; si la proposición p ro to co la r p , de A no p u d ie ra so m eterse
a u n a in terpretación física, no p o d ría se r com probada po r B y, en
consecuencia, p ara B carecería de sentido. En la ocasión a n te rio r
aludida dem ostram os, adem ás, que la in terp retació n no física
lleva a contradicciones insolubles. Finalm ente, hallam os que toda
proposición p ro to co lar tien e el m ism o contenido que alguna pro­
posición física ,7 y q u e e sta traducción fisicalista n o presupone
u n conocim iento m inucioso de la fisiología del sistem a nervioso
central, sino que es ya factible actualm ente. Las proposiciones
acerca de la m ente d e u n o m ism o —ya se las considere p ro p o ­

• Erkenntnis, vol. II. p. 4S4 (The Unity of Science, pp. 78-79).


7 Ibid., pp. 457 ss. (The l/nity of Science, pp. 84 ss.).
200 CONOCIMIENTO Y VERDAD

siciones in tersu b jetiv as de sistem a o de las llam adas proposicio­


nes p ro to co lares introspectivas— son, en todo caso, traducibles
a proposiciones del lenguaje fisicalista.
Quizá se o b jete c o n tra lo expuesto que, después d e todo, hay
diferencia e n tre una vivencia y lo que se dice acerca de ella y
q ue no to d a vivencia tien e que expresarse en u n a proposición
p ro to co lar. La diferencia aludida efectivam ente existe, aunque
nosotros la form ulam os en fo rm a distinta. De la s proposicio­
nes P , : "A ve ro jo ah o ra" y P 2 : "A dice a h o r a : ‘yo veo ro jo ’ ’’, no
surge que tengan el m ism o contenido; tam poco puede in ferir­
se Pj de P2. S olam ente p u ed e inferirse la proposicional condicio­
n a l: "Si tal y tal cosa, entonces P¡>." Pi indica u n estado físico
de A de ta l clase que, en determ inadas circunstancias, lleve al
proceso d e expresión verbal a que se refiere P,.
Si exam inam os el m étodo de acuerdo con el cual suelen incor­
p o rarse a la ciencia las conclusiones de la llam ada introspección,
ad v ertirem o s que estas conclusiones son, en realidad, fisicalista-
m en te ev alu ad as; sucede tan sólo que el-fisicalism o adoptado
en la p rá c tic a n o suele ser adm itido en la teo ría. El psicólogo A
publica sus resu ltad o s experim entales; el lecto r B lee en ellos,
en tre o tro s, la proposición: "A estab a excitado" (p a ra m ayor
claridad, escribim os "A" en vez de la p alab ra “Yo" que B, al leer,
debe s u s titu ir p o r *‘A"). P ara B, ésta es u n a proposición acerca
de la m en te de o tro ; n ad a de lo que dice p u ed e ser verificado
p o r B, salvo que el cu erp o de A estaba en tal y cual estado físico
en el m o m ento en cuestión (estudiam os este p u n to en nuestro
análisis acerca de la proposición P, sobre la m en te de o tro ); en
realidad, B no pudo h ab e r observado p o r sí m ism o ese estaáo,
pero ah o ra puede indirectam ente inferir q u e h a existido. En
p rim e r térm ino, p o rq u e ve la proposición m encionada en un libro
en cuya p o rta d a se dice que el a u to r es A. A hora bien, sobre la
base de u n a proposición general obtenida p o r inducción anterior,
B infiere (con algún grado de p ro b ab ilid ad ) q u e A escribió la
proposición im presa en aquel lib ro ; de aq u í y a su vez sobre
la base de o tra proposición general referente a la confianza que
m erece A, proposición p ara la cual ha tenido tam bién un buen
testim o n io inductivo, B infiere que si h u b iera observado el cuerpo
de A en el m om ento o portuno (p ro b ab lem en te), hubiera podido
co n firm ar la existencia del est?do (físico) de excitación. Como
esta confirm ación sólo puede referirse a u n estado físico del
cuerpo de A, la proposición en cuestión, p a ra B, sólo puede tener
un significado físico.
H ablando en térm inos generales, cuando las proposiciones pro­
tocolares habladas, escritas o im presas p o r un psicólogo se basan
en la introspección, deben ser consideradas p o r e! lector y del
m ism o m odo p o r toda la ciencia in tersu b jetiv a no principalmente
com o proposiciones científicas, sino com o hech o s científicos. La
confusión epistem ológica de la psicología contem poránea nace,
PSICOLOGIA EN LENGUAJE FISICALISTA 201

en gran p arte, de la confusión de hechos en fo rm a de proposi­


ciones, con las proposiciones m ism as, co nsideradas com o p arte s
de la ciencia. (N u e stro ejem plo de los signos en el cielo es p e rti­
n en te aq uí.) Los enunciados introspectivos de u n psicólogo no
tienen, en principio, p o r qué ser in terp re tad o s d e-y n m odo dife­
re n te a enunciados sobre ob jeto s experim entales, q u e él m ism o
p o rta consigo; únicam ente cuando lo ju stifiq u e n las circu n stan ­
cias, se p o d rá a d m itir a sus enunciados com o aquellos referentes
a un o b jeto experim ental excepcionalm ente m ere ced o r de con­
fianza. Los enunciados de un o b jeto experim ental, en principio,
n o tienen p o r qué ser in terp re tad o s de un m odo d iferen te a sus
o tro s m ovim ientos, voluntarios o involuntarios, au n q u e los m ovi­
m ien to s que h aga p a ra h a b la r puedan ser utilizados, en circuns­
tancias favorables, com o especialm ente introspectivos. P or o tra
p a rte , los m ovim ientos que p ro d u c e el h ab lar y los dem ás movU
m ientos del cu erp o de un o b je to experim ental no tienen, en
p rincipio, p o r qué se r in te rp re ta d o s de m an era d iferen te que
los de un anim al, aunque los p rim ero s puedan, en circunstancias
favorables, ser m ás valiosos p a ra la form ulación de proposiciones.
A su vez, los m ovim ientos de un anim al, en p rincipio, n o tienen
p o r qué ser in terp re tad o s de u n m odo diferen te a los de un
v o ltám etro , pese a que, en circunstancias favorables, los movi­
m ien to s del anim al puedan serv ir p a ra fines científicos en form a
m ás am plia q u e los del v oltám etro. Finalm ente, los m ovim ientos
del voltám etro, en principio, no tienen p o r qué se r in terp re tad o s
cié u n m odo d iferen te a los d e u n a gota de lluvia, a u n q u e aqué­
llos ofrezcan m ayores o p o rtu n id ad es que éstos p a ra in fe rir otros
hechos. E n todos estos casos, la situación es fu n d am en talm en te
la m ism a : de una proposición física d eterm in ad a se infieren
o tra s proposiciones p o r u n razonam iento causal, es decir, con
la ayuda de fó rm ulas físicas generales, o sea de las llam adas
leyes n atu rales. Los ejem plos citados difieren sólo en el grado
de fecundidad de sus p re m isas; los datos que p ro p o rcio n a .si
voltám etro , quizás ju stifiq u en la in ferencia de u n n ú m ero m ayor
d e proposiciones científicam ente im p o rtan tes que el d e la con­
d u cta de una d eterm in ad a gota de lluvia; los m ovim ientos que
p ro d u cen el h ab la en cierto sentido, darán lugar a u n a m ás am ­
plia ju stificació n de estas inferencias que o tro s m ovim ientos
del cu erp o hum ano. Ahora bien, en el caso que aquí nos interesa,
la in feren cia del signo al estad o de cosas indicado tie n e un as­
p ecto sin g u lar; al u s a r un enunciado introspectivo d e alguien
acerca del estad o de su propia m en te (p o r ejem plo, el enunciado
d e A: "A está ex citado” ), el enunciado, considerado com o hecho
acústico, es el signo ; en circunstancias favorables, q u e son con
frecu en cia satisfactorias en los contextos científicos, el estad o
d e cosas alu d id o es tal, que puede ser descrito m ed ian te una
proposición ("A está excitado” ), q u e tiene exactam ente la m ism a
fo rm a que el hecho acústico que funciona com o signo d e él. (Las
202 CONOCIMIENTO Y VERDAD

condiciones re q u erid as son que la persona en cu estió n sea con­


s id e ra d a digna d e confianza y calificada p a ra d a r inform es psico­
lógicos y ad em ás que el lenguaje de esos inform es sea el m ism o
q u e el del siste m a científico.) E sta iden tidad de fo rm a del hecho
acú stico y d e la proposición científica que h a de inferirse de él,
explica p o r q u é am bas cosas se confunden ta n fácil y obstinada­
m en te. El d esa stro so am asijo a que conduce esa confusión se
ac la ra tan p ro n to com o advertim os que aquí, com o en los d em ás
casos citados, se tra ta sólo de in ferir de u n signo lo que sig­
nifica.
A hora aparece co m pletam ente claro cóm o no es posible d a r
u n a in terp re tació n no física a los supuestos enunciados in tro s­
pectivos, si tenem os en cu e n ta la m anera com o se h a ap ren d id o
a h a b la r a b ase d e u n a llam ada introspección. Un niño cansado,
d ic e : "A hora m e siento feliz de e sta r en la c a m a " ; si investigam os
cóm o aprendió el niño a h a b la r acerca de los estados de su p ro p ia
m en te, descubrim os que, en circunstan cias análogas, su m ad re
le h a d ich o: “ A hora te sientes feliz de e sta r en la cam a.” Así
vem os cóm o A ap ren d e a u s a r la proposición p ro to co la r p a de B,
quien, sin em bargo, in te rp re ta esa serie d e p alab ras com o com ­
p o n en tes de la proposición de sistem a P.., proposición, p a ra B,
ac erc a de la m en te d e otro . P or lo tan to , el aprendizaje del
h ab la con siste en q u e B induce en A u n d eterm in ad o hábito, el
h á b ito de "v erb alizar” (com o dicen los co n d u c tistas) de u n a de­
te rm in a d a m an era en d eterm inadas c irc u n sta n c ia s; en realidad,
se tien d e a g u iar este h áb ito de tal m anera, que la serie de pala­
b ra s pro d u cidas p o r los m ovim ientos respectivos del niño A
coincidan con la proposición del lenguaje fisicalista in tersu b je­
tivo que expresa el estad o adecuado de A, p ero —y esto es lo
esencial— el estad o de A tal com o lo percibe B, esto es, el es­
ta d o físico del cu erp o de A. El ejem plo del niño m u estra esto
de m an era m uy c la ra ; la proposición “ te sientes feliz”, dicha
p o r la m adre, es una proposición acerca de la m ente de o tro y
así, de acuerdo con n u e stro estudio precedente, no puede desig­
n a r n ad a sino un estad o físico. De este m odo, el niño es inducido
a a d q u irir el hábito de resp o n d er en d eterm in a d as circu n stan cias
ío rm u la n d o una proposición que exprese un estad o físico suyo
o b serv ad o p o r alguna o tra persona (o inferido p o r alguna o tra
p erso n a de signos o bservados). Si el niño em ite nuevam ente los
m ism os sonidos en alguna o tra ocasión, no puede in ferirse sino
q u e el cuerpo de ese niño se encuentra o tra vez en aquel esta d o
físico.

8. R esu m en

L as su p u estas proposiciones psicológicas —ya sean proposiciones


c o n c retas acerca de las m entes de o tro s, acerca de u n e sta d o
PSICOLOGÍA EN LENGUAJE FISICALISTA 203

p asad o d e la m ente de uno m ism o o acerca del estado p re sen te


de esta m ism a m ente o proposiciones psicológicas en general—
son siem pre traducibles al lenguaje fisicalista. E specíficam ente,
to d a proposición psicológica se refiere a sucesos físicos que tien en
lu g ar en el cuerpo de la perso n a (o personas) en cuestión; p o r
ello, la psicología resulta u n a p arte de la ciencia unificada, b a sa d a
en la física. No querem os significar p o r "física” al sistem a de las
leyes físicas actualm ente conocidas, sino m ás bien a aq u ella
ciencia caracterizada p o r su procedim iento p a ra la form ación d e
co n cep to s: reduce todo concepto a relaciones de m agnitud, esto
es, a u n a sistem ática atribución de núm eros a puntos espacio-
tem p o ra le s; entendida así la "física”, podem os ex p resar n u e s tra
tesis — tesis parcial del fisicalism o— del m odo siguiente: la psi­
cología es una rama de la física.

OuSERVACIONES DEL AUTOR (1957)

Aunque mantendría lo esencial del contenido de la tesis principal


de-este artículo, actualmente modificaría algunos puntos específicos;
quizá el más importante de ellos sea el siguiente: en el artículo
consideré un término psicológico —“excitado”, pongamos por caso—
como designatívo de un estado caracterizado por la propensión a
reaccionar a determinados estímulos con una manifiesta conducta
de determinadas especies; esto puede ser admisible para los concep­
tos psicológicos del lenguaje cotidiano, pero por ló menos para los
de la psicología científica, lo mismo que para los de otros campos de
la ciencia, considero más acorde con los auténticos procedimientos
de los científicos, el introducirlos no como conceptos de propensión,
sino más bien como conceptos teóricos (llamados a veces "construc­
ciones hipotéticas"). Esto quiere decir que son introducidos como
primitivos por los postulados de una teoría y están conectados con
los términos del lenguaje de observación, el que designa propiedades
observables, por medio de las denominadas reglas de correspondencia.
Este método ha sido expuesto y estudiado detalladamente en mi ar­
tículo ‘‘The Methodological Character of Theoretical Concepts”, en
Minnesota Studies in the Philosophy of Science, de H. Feigl y
M. Scriven (eds.), vol. I, 1956.
La tesis principal del fisicalismo sigue siendo la misma que antes;
afirma que los enunciados psicológicos, tanto los de la vida ordinaria
como los de la psicología científica, dicen algo acerca del estado
físico de la persona en cuestión. Son diferentes de los enunciados
correspondientes en términos de microfisiología o de microfísica (que
en la presente etapa del desarrollo científico no son aún conocidos,
véase supra, párrafo 4 A), por usar el marco conceptual de la psicología
en vez de aquellos de los otros dos campos mencionados. Descubrir
los rasgos específicos de la correspondencia será una tarea empírica
(véase en párrafo 6 la tercera parte del procedimiento de fisicaliza-
ción); una vez conocida, la correspondencia puede expresarse por
medio de leyes empíricas o, de acuerdo con nuestra opinión actual, me­
diante postulados teóricos. Nuestra concepción actual del fisicalismo.
204 CONOCIMIENTO Y VERDAD

los a rgu m en tos a favor suyo y el p ro ceso que c o n d u c e n a él, está n


exp u estos e n lo s dos s ig u ie n te s a rtícu los de H erbert F e i g l : 1) "Physical-
ism, U nity o f S c ie n c e and th e F o un d atio n s o f P s y c h o lo g y ”, en The
Philoscphy of Rudolf C am ap , de P. A. S ch ilp p ( e d . ) (L ibrary o f
Living Philosop bers), 1963; v é a s e tam bién m i r ép lica a F e ig l en e l m i s ­
m o v o lu m en y 2) "The 'M en tal’ and the ‘P h y s i c a l ' ”, en Minnesota
S tudies in Philosophy of Science, vol. II, 1958.
IX . PRO POSICIO NES PROTOCOLARES*

p o r O tto N e u r a t h

E n i n t e r é s de la investigación, cada vez se precisan m ás fo rm u ­


laciones en el lenguaje unificado de la ciencia u n ita ria . Sin
em bargo, ningún térm ino de la ciencia u n ita ria e s tá libre de
im p re c isió n ; po rqu e todos ellos se re tro tra e n a térm in o s que son
esenciales p a ra las proposiciones protocolares, la im precisión
de las cuales salta inm ediatam ente a la v ista d e cualquiera.
La ficción de un lenguaje ideal co n stru id o a p a r tir de propo­
siciones atóm icas puras es tan m etafísica com o la ficción del
dem onio de Laplace. No puede considerarse al lenguaje cientí­
fico, ca d a vez m ás provisto de e s tru c tu ra s sim bólicas sistem áti­
cas, com o u n a aproxim ación a ta l lenguaje ideal. La proposición
“O tto observa a una p erso n a encolerizada” es m ás im p recisa que
la p roposición “O tto observa u n a indicación te rm o m é tric a de
24 g ra d o s”, p o r cuanto la expresión "persona enco lerizad a” puede
d efin irse m enos exactam ente que "indicación term o m é tric a de
24 g ra d o s”. Pero “O tto ” m ism o es un térm in o im preciso en
m uchos asp ecto s; la proposición "O tto observa" p o d ría ser rem ­
plazada p o r la proposición "E l hom bre, cuya fotografía, cuida­
d o sam en te tom ada, está en el décim osexto lu g ar en el archivo,
o b serv a” ; con lo que, sin em bargo, el térm in o “fo to g rafía en el
d écim osexto lugar en el archivo” no h a sido s u stitu id o aún p o r
u n sistem a de fórm ulas m atem áticas que esté unívocam ente
co rrelacio n ad o a o tro sistem a de fórm ulas m atem ática s q u e tom e
el lu g ar de "O tto ”, “O tto encolerizado", “O tto am able", y así
sucesivam ente.
N u e stro lenguaje trivial histórico se nos da d e in m ed iato con
u n a gran abun d ancia de térm in o s im precisos, n o analizados
("co n g lo m erad o s” ).
E m pezam os p o r lim piar ese lenguaje trivial de p a rte s com po­
n en tes m etafísicas y llegam os así al lenguaje fisicalista trivial.
U na lista de las p alabras p ro sc rita s nos puede s e r m uy ú til p a ra
ello en la p ráctica.
* E ste a rtícu lo apareció p o r p rim era vez en el vol. I I I de E rk e n n tn is
(1932-33). S e publica aquí con el am ab le p erm iso de la señ o ra M arie N e u rath
y el p ro feso r R udolf C am ap. Al calce d el títu lo de su artícu lo , N e u ra th co­
locó ia siguiente n o ta : "O bservaciones a) estu d io de R udoff C a m a p titu la d o
'Die P hysikalische Sprache ais U niv ersalsp rach e d e r W issen sch aft’ ( ‘El
lenguaje físico como lenguaje u n iv ersal de la ciencia’), E rk e n n tn is, vol. II,
p. 432. [H a y traducción inglesa de este artic u lo p o r Max B lack con el títu lo
"T he U nity of Science”. Lo publicó com o m onografía K egan Paul, L o n d res.]
Como existe am plio acu erd o con C am ap , adopto su term inología. P ara no
re p etir argum entaciones ya expuestas, se rem ite al lector a : O tto N e u ra th .
"F isicalism u s", Scientia, 1931, pp. 297 ss., O tto N eu rath , 'S ociología en F isi­
calism o’, E rk e n n tn is, vol. II, 1932, pp. 393 ss." IV éanse infra, pp. 287 55.1
205
206 CONOCIMIENTO Y VERDAD

J u n to al a n te rio r está el lenguaje fisicalista altam ente científi­


co, q ue de antem ano p u ed e considerarse com o libre de elem entos
m etafísicos. D isponem os de este lenguaje sólo p a ra determ inadas
cien cias; en algunos casos sólo p a ra p arte s de ellas.
S i se desea sin tetizar la ciencia u n ita ria de n u estro tiem po,
ten d re m o s que com binar térm inos dei lenguaje trivial y del len­
g u aje altam ente científico, ya que en la p rá ctica se en trecru zan
los térm inos d e am bos lenguajes. Hay ciertos térm inos que sólo
se u san en el lenguaje trivial, o tro s q u e sólo se p re sen tan en el
lenguaje altam en te científico y, finalm ente, térm inos que a p a re ­
cen en am bos lenguajes. E n consecuencia, en un tra ta d o científico
q u e toque el cam po de la ciencia unitaria en su co n ju n to sólo
p o d rá utilizarse u n “dialecto" que co m prenda térm inos de am bos
lenguajes.
E speram os q u e cad a p alab ra del lenguaje fisicalista trivial pue­
d a ser rem plazada p o r térm inos del lenguaje altam en te cientí­
fico, así com o que los térm inos del lenguaje altam en te científico
p u ed a n fo rm u larse tam bién con la ayuda de los térm inos del len­
g u a je trivial. E ste últim o no es un procedim iento m uy desacos­
tu m b rad o , y en ocasiones nada fácil. Las teorías de E in stein son
expresables (d e algún m o d o ) en el lenguaje de los bantús, pero
n o las de H eidegger, a m enos que se introduzcan en el b an tú
abusos lingüísticos a los que se p re sta el idiom a alem án. E n prin­
cipio, u n físico debe p o d er satisfacer la exigencia p lan tead a p o r
u n p en sador talentoso, consistente en que "cada teoría e stru c tu ­
ra d a científicam ente debe hacerse com prensible, en sus líneas
fund am en tales, a un cochero en el lenguaje propio de éste".
El lenguaje altam en te científico y el lenguaje trivial o rd in ario
coinciden hoy p rim o rd ialm en te en el dom inio dei cálculo num é­
rico. P ero en el sistem a del fisicalism o radical, aun la form ula­
ción "2 p o r 2 igual a 4", una tautología, está ligada a proposiciones
pro to co lares. Las tautologías se definen con proposiciones que
in fo rm an q u é efecto tienen las tautologías, agregadas com o es­
tím ulos adicionales, en determ inadas órdenes, b a jo ciertas cir­
cunstancias. P o r ejem plo, “O tto dice a Cafrlos: ‘Sal cu an d o ondee
Ja b a n d e ra y cuando 2 p o r 2 sean 4’ ”. La adición de la tautología
no altera a q u í el efecto de la orden.
Aun en el te rre n o del m ás estricto nivel científico, en la ciencia
unificada ta n sólo podem os u sa r un dialecto universal. Como no
hay aún en to m o a él u n acuerdo, cada investigador in teresad o
en estos p roblem as tiene que a p o rta r p o r sí m ism o, al utilizarlo,
térm in o s nuevos p a ra dicho dialecto.
N o hay fo rm a de tom ar oraciones protocolares concluyente­
m e n te establecidas co m & ^u n ío de partida de las ciencias. No hay
u n a tabula rasa. Som os com o navegantes que tienen que tra n s ­
fo rm a r su nave en pleno m ar, sin jam ás p o d er d esm an telarla en
un d ique de caren a y re co n stru irla con los m ejores m ateriales.
Sólo los elem entos m etafísicos pueden elim inarse sin d e ja r'h u e -
PROPOSICIONES PROTOCOLARES - 207

lia. De u n m odo u o tro siem pre quedan "conglom erados lingüís­


tico s" im precisos com o com ponentes de la nave. Si bien podem os
d ism in u ir la im presión en un sitio, ésta pue.de su rg ir acrec en tad a
en otro.
Desde un principio enseñarem os a los niños el dialecto u n iv e r­
sal purgado de m etafísica com o el lenguaje de la ciencia u nificada
h istó rica m en te trasm itida. Se p re p a ra rá a ca d a niño de m a n e ra
q u e em piece con un dialecto universal sim plificado y avance g ra­
d u alm en te en el uso del dialecto universal de los adultos.. A este
respecto, carece de sen tid o p a ra lo que consideram os, el d elim ita r
a este lenguaje infantil com o u n lenguaje especial. En tal caso,
h a b ría que d istinguir m uchísim os dialectos universales. El n iñ o
n o ap ren d e un dialecto universal prim ario del que se d eriva el
d ialec to universal de los adultos. A prepde u n dialecto universal
" m á s po b re", que se va enriqueciendo gradualm ente. La expresión
"esfera de h ie rro ” se usa tan to en el lenguaje de los adultos com o
e n el de los niños. En el p rim e ro se define p o r una proposición en
la que aparecen térm inos tales com o " ra d io ” y ‘V , en ta n to
q u e en la definición in fan til s e u san expresiones com o "ju eg o
d e bolos", "regalos del tío R u d i”, etc. P ero "tío R udi” tam p o co
e stá au sente del lenguaje de la ciencia rigurosa, sí la esfera física
se define p o r m edio de proposiciones pro to co lares en las q u e
" tío R udi" aparece com o "el o bservador que percibe una esfera".
C am ap, en cam bio, h ab la de un lenguaje protocolar p rim a rio ,x
Sus com entarios sobre el lenguaje p ro to co la r prim ario, so b re
las proposiciones p ro to co lares que "no requ ieren confirm ación1'
sólo son m arginales a su s im p o rta n tes exposiciones a ntim etafi-
sicas, cuya idea fun dam ental no es afectada p o r las reservas q u e
aq u í form ularem os. C am ap h ab la de un "lenguaje p rim ario ”, al
cual tam bién caracteriza com o u n "lenguaje re fere n te a las viven­
cias in m ed iatas" o "lenguaje fenom enalista". Él subraya que "en
el estado ac tu a l de la investigación n o puede resolverse aú n el
p roblem a relativo a la caracterización precisa de este lenguaje".
E stas observaciones p o d rían in d u cir a los jóvenes a la búsque­
d a d e este lenguaje p ro to c o la r; ello p u ed e conducir fácilm ente
a desviaciones m etafísicas. Aun cuando no es posible hacer r e tr o ­
ced er am pliam ente a la m etafísica p o r m edio de argum entos,
resulta, sin em bargo, im p o rtan te, en beneficio de los irresolutos,
exponer al fisicalism o en su form utación m á s radical.
La ciencia unificada consta, si hacem os abstracción de las
tautologías, de proposiciones fácticas. É stas se subdividen e n :
a) proposiciones protocolares,
b ) proposiciones no protocolares.
Las proposiciones p ro to co lares son proposiciones fácticas d e
i Cf. C am ap, op. cit., E rken n tn is, vol. II, pp. 437 ss. y 453ss. (V n ity o f -
"cience, pp. 42 s í . y 76 ss.)
208 CONOCIMIENTO Y VERDAD

la m ism a fo rm a lingüística que el re sto de ellas, sólo que en su


caso siem pre a p a rec e varias veces u n n o m b re personal en una
asociación específica con o tro s térm inos. P or ejem plo, u n a p ro ­
posición p ro to co lar com pleta p o d ría d e c ir: "Protocolo de O tto
a las 3 hs. 17 m n.: [la fo rm a lin g ü ística’ del pensam iento de
O tto a las 3 hs. 16 m n. e ra : (a las 3 hs. 15 m n. había en el cu arto
u n a m esa percibida p o r O tto )].” E sta proposición fáctica está
co n stru id a de tal m an era, que tras la elim inación de los parén te­
sis surgen nuevas proposiciones fácticas, las cuales, sin em bargo,
no son proposiciones p ro to c o la re s: "la fo rm a lingüística del pen­
sam iento de O tto a las 3 hs. 16 m n. e ra : (a las 3 hs. 15 m n. había
en el cu arto u n a m esa p ercibida p o r O tto )” y a d e m á s : " a las 3 hs.
15 m n. había en el cu a rto u n a m esa p ercib id a p o r O tto ”.
C ada uno d e los térm inos presentes en estas proposiciones,
pued e en cierto grado ser sustituido de antem ano p o r u n g ru p o
de térm inos del lenguaje altam ente científico. E n lugar de "O tto ”
puede in tro d u cirse u n sistem a de d eterm inaciones fisicalistas, y
ese sistem a d e determ inaciones puede, a su vez, ser definido
u lterio rm en te p o r referencia a la "p o sició n ” del nom bre "O tto ”
en u n grupo d e signos com puesto de los n o m b res "C arlos”, "E n­
rique", etc. T odas las p alab ras usadas en la proposición p ro to co la r
a n te rio r son p alab ras, bien sea del dialecto universal, o bien
sea p alabras q u e pueden ser sustitu id as de antem ano, sin m ás,
p o r palabras d e dicho dialecto.
P ara que e s té com pleta u n a proposición p rotocolar, es esen­
cial que aparezca en ella el nom bre de u n a persona. "A hora
aleg ría”, o "A hora círculo ro jo ”, o "Un dad o ro jo está sobre la
m esa”, no son proposiciones protocolares c o m p le ta s; 2 ni com o
expresiones p u ed en te n e r u n a posición d en tro del con ju n to in te­
rio r de p arén tesis angulares. De acu erd o con n u e stra concepción
deb erían decir cu an d o m enos —lo que co rresp o n d ería aproxim a­
d am en te al "le n g u aje infantil"— “O tto a h o ra alegría”, u "O tto
ve ah o ra círculo ro jo ", u "O tto ve a h o ra dado ro jo sobre la
m esa”. E sto significa que la expresión en c errad a d en tro de los
parén tesis angulares es, en u n a proposición protocolar com pleta,
u n a p ro posición q u e a su vez m u estra un n o m b re personal y un
térm in o del dom inio de los térm inos de percepción. La extensión
relativa en q u e los térm inos del lenguaje trivial o del lenguaje
altam en te científico sean utilizados, carece de im portancia, ya
que d en tro del dialecto disponem os de u n a flexibilidad conside­
rab le de los usos lingüísticos. La expresión "la form a lingüística
del p en sa m ie n to ” que aparece tra s del p rim e r paréntesis, es
recom endable, com o se m uestra, cuando se quieren co n stru ir
diversos grupos de proposiciones, p o r ejem plo, proposiciones que
contienen "térm in o s de realidad”, o "té rm in o s de alucinación”,
o "térm in o s d e ensueño", y en especial cuando adem ás se quiere
s Cf. C am ap, op. cit., E rken n tn is, vol. II, pp. 438sí. ( Unity o f Science,
pp. 43 ss.)
PROPOSICIONES PROTOCOLARES 209

s e p a ra r a "lo irre a l” o falso com o tal. P or ejem plo,_podría d ecir­


s e : "O tto, ciertam ente, tuvo u n pensam iento con la siguiente
fo rm a lin güística: ‘en la hab itació n sólo hay u n p ájaro p ercib id o
p o r O tto', p ero él, con o b je to de divertirse, escrib ió : 'e n la h a b i­
tació n sólo hay una m esa p ercib id a p o r O tto '.” E sto es especial­
m en te im p o rtan te p a ra la discusión de la sección siguiente, en
la cual rechazam os la tesis de C arnap según la cual las p roposi­
ciones pro to co lares son aquellas “que no req u ieren co n firm ació n ”.
El proceso de tran sfo rm ació n de las ciencias consiste en que
las proposiciones que fueron utilizadas en u n a d eterm in a d a épo­
ca, d esap arecen en o tra, proceso en el cual frecu en tem en te son
su stitu id a s p o r otras. A veces se conserva tam bién la expresión
lin güística, p ero las definiciones se m odifican. Cada ley y cada
p ro p o sició n física de la ciencia unitaria o de una de su s ciencias
fá ctica s pu ed e su frir tal transform ación. Lo m ism o vale para
cu a lq u ier proposición protocolar. En la ciencia u n ita ria tra ta m o s
d e c re a r u n sistem a libre de contradicción ,8 el que co n sistiría en
p ro p o sicio n es p rotocolares y proposiciones no-protocolares (in ­
clu id as las leyes). C uando se nos m u estra u n a nueva proposición,
la co m p aram o s con el sistem a de que disponem os, y averiguam os
si la nueva proposición se halla o no en co n trad icció n con el
sistem a. E n caso de que la nueva proposición se halle en c o n tra ­
dicción con el sistem a, la podem os elim in ar com o in ú til ("fal­
s a ” ) com o sucedería, p o r ejem plo, con la p ro p o sic ió n : "Los leones
ca n ta n en África utilizando solam ente escalas del m o d o m ayor",
o bien p o dríam os " a c e p ta r” la proposición y en cam bio m o d ificar
de tal m odo el sistem a que, aum en tad o con esta proposición,
co n serv e su no-contradictoriedad. La proposición se denom inaría,
en to n ces, "v erd ad e ra”.
La elim inación com o destin o puede acaecerle tam b ién a u n a
p ro p o sició n p ro tocolar. P ara ninguna proposición existe u n "noli
m e ta n g e re ”, tal y com o C arnap considera e sta tu irlo p a ra las
p ro p o sicio n es p rotocolares. H e aquí un ejem plo p a rtic u la rm e n te
d rá s tic o : supongam os que conocem os a u n sabio llam ado K alon
q u e escrib e sim ultáneam ente con am bas m anos. Con la m ano
izq u ierd a e sc rib irá : "P rotocolo de Kalon á las 3 hs. 17 m n .: fia
fo rm a lingüística del pensam iento de K alon a las 3 hs. 16 m n.
30 seg., e r a : (a las 3hs. 16 m n., sólo había en el c u a rto u n a m esa
p e rc ib id a p o r K a lo n )]’’, m ien tras que sim u ltán e am en te esc rib irá
con la m an o d erech a: "P rotocolo de Kalon a las 3 hs. 17 m n .: [la
fo rm a lingüística del p en sam iento de Kalon a las 3 hs. 16 m n.
30 sg., e r a : (a las 3 hs. 16 m n., sólo había en el c u a rto un p ájaro
p e rc ib id o p o r K a lo n )].” ¿Qué puede h acer él y q u é podem os
h a c e r n o so tro s con estas dos proposiciones p ro to co la res? N atu­
ra lm e n te podem os h acer enunciados de la clase sig u ien te: H ay
d eterm in a d o s signos sobre el papel, que a veces e stá n con stru id o s
s Cf. C am ap , op. cit., E rk e n n tn is, vol. II, pp. 439 ss. ( U n ity o f Science,
pp. 4 7 ss.)
210 CONOCIMIENTO Y VERDAD

d e esta m an era, y a veces de aquélla. Sin em bargo, en relación


co n esto s signos sobre el papel no puede ten er aplicación alguna
la p a la b ra “verificación" u tilizada p o r Carnap. Sólo puede u tili­
za rse la p a la b ra "verificación" en relación a “proposiciones", es
d ecir, con re sp ecto a series de signos que se pueden u tiliz a r
en el m arc o de la p ru e b a de u n a reacción y que p u eden s e r
su stitu id o s sistem áticam en te p o r o tro s signos * Las “proposicio­
n es sin ó nim as" deben ser definidas com o estím ulos q u e provocan
e n d eterm in a d as pru eb as de reacción las m ism as reacciones.
L lam am os proposiciones a asociaciones de "acum ulaciones de
tin ta so b re el p ap e l” y a asociaciones de “vibraciones de la a t ­
m ó sfera" a la s q u e bajo determ inadas condiciones podem os con­
s id e ra r com o iguales.
E n el sistem a de la Ciencia U nificada, no podem os u tiliza r dos
p ro p o siciones protocolares recíprocam ente co n trad icto rias. Aun
cu an d o n o es po sib le decidir aq u i cuál de ellas debe ser excluida
o si d eb an serlo am bas, lo que sí es posible establecer es la
seg u rid ad d e que no p u ed en verificarse las dos, es decir, que
el sistem a n o to le ra la incorporación de am bas.
E stab lecim os que en tal caso, p o r lo m enos u n a proposición
p ro to c o la r d eb e se r excluida, ¿no re su lta rá esto igualm ente nece-
_ sa rio cuando la contradicción se p resen te en tre u n a o varias
oracio n es p ro to co lares, p o r u n a parte, y un sistem a que com ­
p re n d a proposiciones pro to co lares y proposiciones no-protocola­
re s (leyes, e tc.), p o r la o tra , aun c ia n d o sea indispensable u n a
ex ten sa argum entación lógica p a ra p recisar tal contradicción?
E n opinión de C arnap, sólo podríam os vem os obligados a m odifi­
c a r proposiciones no-protocolares y leyfes. N osotros adm itim os
igualm ente la posibilidad de elim inar proposiciones protocolares.
E n tre o tra s características, la definición de una proposición exige
su verificación y, p o r lo m ism o, tam bién es su sceptible de ser
elim inada.
La opinión de C am ap de que las proposiciones protocolares
“n o re q u ie ren verificación", com o q u iera que se la entienda,
p u ed e relacionarse sin dificultad con la creencia en “vivencias
in m ed iatas", q u e es frecu e n te en la filosofía académ ica tra d ic io ­
nal. Según esa filosofía jbxisten, en realidad, cierto s "elem entos
ú ltim o s” a p a r tir de los (males se construye la "im agen del m un­
do". De acu erd o con esta opinión académ ica, esas "experiencias
ató m icas" se hallan, n atu ralm en te, p o r encim a de todo género de
esc ru tin io crítico ; no req u ieren verificación.
C am ap in te n ta in tro d u c ir u n a especie de "protocolo atóm ico"
al p la n te a r la exigencia de que en el procedim iento científico
“d eb e h ac erse u n a e stric ta distinción en tre la anotación de los
d ato s del protocolo y la m anipulación de las proposiciones p ro to ­
co lares", lo cual se lograría, "no aceptando en el protocolo p ro ­

* Cf. mi artículo en Scientia, p. 302.


PROPOSICIONES PROTOCOLARES 211
posiciones o b ten id as indirectam ente ".6 La form ulación que hem os
dado an terio rm en te d e u n a proposición p ro to co la r com pleta,
m u estra que, p u esto que aparecen nom bres personales en un
protocolo, siem p re tienen que h ab erse realizado ya algunas "m ani­
p u lacio n es”. Cuando se elaboran protocolos científicos, re su lta
conveniente c o n s tru ir la expresión incluida d e n tro de los p arén te­
sis curvos lo m ás sencillam ente posible, com o, por. e je m p lo : "A
las 3 hs., O tto vela rojo", u —o tro p rotocolo m ás— “A Jas 3 hs.,
O tto oía u n d o sostenido’’, etc. P ero un protocolo de esta clase
n o es ''p rim a rio " en u n sentido carnapiano, ya que, después de
todo, n o se p u ed e elu d ir a "O tto" y a "p ercib ir". E n el dialecto
un iversal no hay proposiciones que pu ed an caracterizarse com o
"m ás p rim aria s" que o tras. Todas son proposiciones de un nivel
igualm ente prim ario. E n todas las proposiciones fácticas, y si
no en ellas cuan d o m enos en las hipótesis de las cuales se han
derivado, ap arecen térm inos tales com o "seres hum anos", "p ro ­
cesos d e p ercepción" y o tro s de natu raleza m enos prim aria.
El dialecto universal, en el sen tid o explicado an teriorm ente,
es el m ism o p a r a el niño que p a ra el adulto. Es el m ism o p a ra un
R obinson que p a ra u n a sociedad hum ana. C uando el R obinson
quiere relacio n ar lo que protocolizó ayer con lo que protocoliza
hoy, e s to es, si es que acaso quiere re c u rrir en verdad al u so
de algún lenguaje, tiene que utilizar el lenguaje "intersubjetivo’’.
El R obinson de ay er y el Robinson d e hoy están e n tre sí precisa­
m ente en la m ism a relación en que R obinson está con V iernes.
Figurém onos q u e u n h o m b re que h ay a "perdido la m em oria" ,y
sim ultáneam ente se haya "quedado ciego”, ap ren d e o tra vez a leer
y escribir. Sus pro p ios signos an terio res y q u e ahora, con ayuda
de u n a p a ra to especial, p u ed e volver a leer, son p a ra él signos de
un ex trañ o en la m ism a m edida en q u e lo serían los signos escri­
tos p o r cu alq u ier otro. Y aun el p o ste rio r reconocim iento de la
continuidad d e su existencia, consignada acaso en su autobiogra­
fía, no a lte ra rá los térm inos.
E n o tra s palab ras, todo lenguaje com o tal es "intersubjetivo".
Los protocolos d e u n m om ento dado deben p o d er incorporarse
en los protocolos del m om ento siguiente, exactam ente com o los
protocolos de A deben po d er in co rp o rarse en los de B. Por ío
tanto, carece de sentido hablar de lenguajes con e l carácter de
monólogo, com o lo hace C am ap, o de diversos lenguajes p ro to ­
colares que p o sterio rm en te pueden ser relacionados entre sí. Los
lenguajes pro to co lares del R obinson de ayer y del Robinson de
hoy están tan cerca y ta n lejos el uno del otro, com o lo están
los de R obinson y de V iernes. Si, b a jo determ inadas circunstan­
cias, consideram os al lenguaje pro to co lar del R obinson de ayer
y del R obinson de hoy com o el m ism o lenguaje, entonces puede
considerarse tam b ién que, bajo las m ism as circunstancias, el
lenguaje d e R obinson y el de V iernes son el m ism o.
8 Op. cit-, p. 437 ( U nity o f Science, p. 42).
212 CONOCIMIENTO Y VERDAD

En los escritos de C am ap encontram o s tam bién una enfatiza-


ción del ‘‘yor’ que nos es fam iliar desde la filosofía idealista.
En el dialecto universal tiene tan poco sen tid o h a b la r de un
p rotocolo " personal” com o h ab lar de un "aq u í" y un "a h o ra ”. En
el lenguaje fisicalista los nom bres personales son rem plazados,
sencillam ente, p o r coordenadas y coeficientes de estados físicos.
Puede distinguirse u n "protocolo-de-O tto” de u n "protocolo-de-
C arlos”, pero en el dialecto universal no es posible d istin g u ir un
"protocolo p e rso n a l” de un "protocolo ajeno". Toda la p roble­
m ática planteada p o r la existencia de " o tra s m entalidades” des­
aparece de esta m anera.
El solipsism o "m etodológico” y el positivism o "m etodológi­
co” 0 no se vuelven m ás utilizables sólo p o rq u e se les hay a u nido
la p alabra "m etodológico ".7
P or ejem plo, si yo hu b iera dicho con a n terio rid ad : "Hoy, 27
de julio, exam ino protocolos de m í m ism o y de o tro s”, h u b iera
sido m ás co rrecto d e c ir: "Protocolo de O tto N eu rath a las 10 hs.
a. m. del 27 d e ju lio d e 1932: [a las 9 hs. 55 m n. la form a lingüís­
tica del p ensam iento d e O tto N eurath f u e : (O tto N eurath se ocupó
en tre 9 hs. 40 m n. y 9 hs. 54 mn. de un protocolo de N eu rath y
o tro de K alon, los cuales contenían las oraciones s ig u ie n te s .. . ) ] " .
Aun cuando el m ism o O tto N eurath form ule el protocolo c o rres­
pondiente a la utilización de esos protocolos, no enlaza su propio
protocolo con el sistem a de la Ciencia U nificada de u n m odo
diferente a aq u el con el que enlaza el de Kalon. Puede suceder
m uy bien que N e u rath tache u n a proposición p ro to co lar de
N eurath y q u e incorpore en su lugar u n a proposición p ro to co la r
de Kalon. El hecho de que los hom bres en gerieral retengan sus
p ropias proposiciones protocolares m ás o b stin ad am en te que las
de o tras p erso n as, es un accidente h istó rico que no tiene una
verd ad era significación fundam ental p a ra n u estro estudio. La
afirm ación d e C am ap de que "cada s u je to sólo puede ad o p tar
su propio protocolo com o base epistem ológica" no puede ad m itir­
se, po rq u e la argum entación que se p re sen ta en su favor no es
sólida: "S, puede, en realidad, u tiliza r tam bién el protocolo
de So; y esta .utilización se vuelve p artic u la rm en te fácil debido
a la incorporación de am bos lenguajes pro to co lares en el lenguaje
fisicalista. Pero la utilización es in d ire c ta : Sj tiene que d ec ir en
su p ro p io protocolo que ve u n a e sc ritu ra de tal y tal f o r m i ." '
¡Pero N eurath debe describir el protocolo d e N eurath de un m odo
análogo a a q u el en que describe e l de K a lo n ! D escribe el p ro to ­
colo de N eu rath com o lo percibe, igual q u e describe el de Kalon
tam bién tal y com o lo percibe.

• Cf. Camap. op. cit., E rken n tn is, vol. II, p. 461 ( V n lty o f Science, p. 93).
7 Cf. mi artículo en E rken n tn is, vol. II, p. 401 (traducido en el presente
volum en, véase ittfra).
• Cf. Cam ap, op. cit., E rken n tn is, vol. II , p. 461 (T h e V n lty o f Science,
P- 93).
PROPOSICIONES PROTOCOLARES 213

De este m odo podem os seg u ir tra ta n d o las proposiciones p ro to ­


co lares de todo el m undo. B ásicam ente, no hay diferencia alguna
en q u e Kalon tra b a je con los protocolos de Kalon o con los de
N eu rath , ni en que N eu rath se ocupe en los protocolos d e N eurath
o en los de K alon. P ara ac la ra r esto p o r com pleto, podem os
im ag in arno s una m áq u in a científica d ep u rad o ra en la que se
in tro d u c e n proposiciones protocolares. Las "leyes" y o tra s " p ro ­
posiciones táctica s” válidas, con inclusión de las "proposiciones
p ro to c o la re s”, que se hacen v aler a través del o rd en am ien to de
los en g ran ajes de la m áquina, dep u ran las proposiciones p ro to ­
co lares introd ucid as en la m áquina y hacen que suene u n a cam ­
p an a si se p re sen ta u na "co n trad icció n ”. E n ese m o m en to hay
que su stitu ir la proposición p ro to co la r cuya presencia en la
m áq u in a p ro d u jo la co ntradicción p o r o tra proposición p ro to ­
co lar, o re co n stru ir to d a la m áquina. Q uién re co n stru y a la m á­
q u in a o de quién sean las proposiciones p ro to co lares que se
in tro d u zc an en la m áquina, carece to talm e n te de relevancia.
C u alq u iera puede so m eter a p ru e b a sus proposiciones p ro to c o ­
lares "p ersonales”, lo m ism o que las "ajen as".
En resum en :
La Ciencia Unificada em plea un dialecto universal e n e l ctuú
tien en que aparecer ta m b ién térm inos d e l lenguaje fisicalista
trivial.
P uede enseñarse a los niños a em plear el dialecto universal,
p u e sto que no em pleam os proposiciones protocolares "p rim a ria s"
especialm ente diferenciables n i "lenguajes protocolares de d ife­
ren tes p ersonas” al lado de dicho dialecto.
N o tenem os em pleo alguno para las expresiones “solipsism o
m etológico" y "p o sitivism o m etodológico” en la ciencia unificada.
N o p u ede partirse de proposiciones protocolares puras, co n clu ­
ye n te m en te establecidas. Las proposiciones protocolares son pro­
p o siciones fácticas del m ism o orden que las otras, sólo que
co n tien en nom bres personales o n o m b re s d e grupos de personas
enlazados de m anera específica con o tro s térm in o s, ta m b ién
u tiliza d o s en el dialecto universal.
E l Círculo de V iena se consagra cada vez m ás a la ta re a de
fo rm u la r á la Ciencia U nificada (q u e a b a rca ta n to la sociología
co m o la quím ica, la biología com o la m ecánica, la psicología —lla­
m a d a m ás p ro piam ente conductism o— com o la ó p tic a ) en un
len g u aje unificado, y a estab lecer las interconexiones de las dife­
re n te s ciencias, que con ta n ta frecuencia se descuidan, de su e rte
q u e p u ed an relacionarse sin dificultad los térm in o s de u r a ciencia
con los de otra. La p a la b ra "h o m b re” q u e va ligada a " h a c e r
.en u n ciad o s’’ debe ser definida exactam ente del m ism o m odo q u e
la p a la b ra "ho m b re" que aparece en proposiciones q u e contie­
n en las palabras "sistem a económ ico” y "p ro d u cció n ”.
E l Círculo de V iena h a re c ib id o poderoso estím u lo de diver­
sas fuentes. Los logros de Mach, B rincaré y D uhem h an sido tan
214 CONOCIMIENTO Y VERDAD

bien apro v echados com o las ap o rtacio n es de Frege, S chroder,


R u ssell y otros. Los escrito s d e W ittgenstein h an sido e x tra o r­
d in a ria m e n te ' estim u lan tes, ta n to p o r lo que se h a to m ad o de
ellos com o p o r lo q u e se h a rechazado. S u p rim e r in ten to , el
d e u tiliz a r a la filosofía com o u n a necesaria escala gradual de
aclaraciones debe, sin em bargo, co n sid erarse com o fracasado.
L a cu e stió n p rin cip a l en ésta com o en to d a s las o tra s actividades
cien tíficas, co n sistirá siem p re en arm o n iz ar d en tro de la Ciencia
U nificada proposiciones, ta n to p ro to co la res com o no-protocola­
res. P a ra esto, se necesita u n a “sintaxis lógica” del tip o que
p ersig u e C am ap. La estru ctu ra lógica del m u n d o de C am ap es
el p rim e r p aso en esa dirección.
La co n versación aquí iniciada —p o rq u e seguram ente C am ap
e n c o n tra rá m u ch o que co rreg ir y co m p letar a p a r tir de estas acla­
ra cio n es— sirve, com o ta n to s otros d e n u estro s esfuerzos, p a ra
a s e g u ra r cad a vez con m ay o r firm eza las am plias bases com unes
d e tra b a jo , p ro p ias de nosotros los fisicalistas. Los estudios so b re
cu estio n es secu n d arias, tales com o éste, van, no obstante, a te n e r
u n a im p o rta n c ia cada vez m enor. El rá p id o progreso de la o b ra
del C írculo de V iena m u e stra q u e el tra b a jo colectivo planeado,
d ed icad o en este caso a la e stru c tu ra c ió n d e la Ciencia U nificada,
se h alla e n co n sta n te desarrollo. C uanto m enos tiem po sea ne­
cesario d ed ica r a la elim inación de an tig u o s erro res y c u a n to
m ás po d am os o cu p a m o s en la form ulación de las interconexiones
d e las ciencias, ta n to m ás rá p id a m en te y con m e jo r éxito lo g rare­
m os d ich a con stru cció n .
X. SOBRE EL FUNDAMENTO DEL CONOCIM IENTO *

por M o r it z S c h l i c k

I
T odo in ten to im p o rta n te p a ra establecer u n a te o ría del conoci­
m iento surge del in terro g a rse acerca de la certeza del conocim ien­
to h u m a n o ; a su vez este p roblem a surge del deseo de poseer una
certid u m b re ab so lu ta en el conocim iento.
El hecho de que, en el m e jo r de los casos, los enunciados de
la vida cotidiana y de la ciencia sólo puedan se r pro b ab les, de que
h asta los resu ltad o s m ás generales de la ciencia, que todas las
experiencias confirm an, sólo pueden ten er el c a rá c te r de hipóte­
sis, h a estim u lad o u n a y o tra vez a los filósofos, desde D escartes,
e incluso, au n q u e de m an era m enos n otoria, desde la Antigüe­
dad, a b u sca r u n a b ase inconm ovible, fuera de to d a d u d a posible,
sobre la cual p u d ie ra d escansar la incierta e s tru c tu ra d e nuestro
conocim iento. G eneralm ente se atrib u ía la in c e rtid u m b re dp la
e stru c tu ra a la im posibilidad, quizá esencial, de c o n s tru ir u n a
m ás sólida, m ed ian te el solo p o d er del pensam ien to hum ano. P ero
ello n o im pidió la b ú sq u ed a de un fund am en to fírm e, preexis­
ten te a to d a co n strucción, e inconm ovible.
E sta b ú sq u ed a qlie constituyó u n esfuerzo lau d ab le y legitimo,
la llevaron a cab o ta n to los "escépticos, quienes p re firie ro n aver­
gonzarse de ella” com o los "relativistas". La b ú sq u e d a se m ani­
fiesta en d istin tas fo rm as y p o r ello ha llevado a las m ás extrañas
diferencias de p u n to s de vista. El problem a de los "enunciados
protocolares", de su e stru c tu ra y de su función, re p re se n ta la
ú ltim a form a con q u e la filosofía, o m ás bien el em p irism o inte­
gral d e n u e stro tiem po, reviste al p roblem a del fundam ento
últim o del conocim iento.
Inicialm ente, com o el n o m b re lo indica, p o r "en unciados p ro ­
to co lares” se significó aquellas proposiciones que expresan los
hechos con ab so lu ta sim plicidad, sin retoque, m odificación ni
añ ad id u ra alguna, en cuya elaboración consiste to d a ciencia,
y que antecedeh a to d o conocim iento, a todo ju icio referen te al
m undo. C alificar a u n hecho de incierto será u n sinsentido..
Sólo n u estras afirm aciones, n u estro conocim iento, pueden ser
inciertos. P o r lo tan to , si logram os expresar los . hechos b ru to s
en "enunciados p ro to colares", de una m an era absolutam ente
pura, parece q u e éstos c o n stitu irán el p u n to de p a rtid a absolu­
tam en te fu e ra de d u d a de to d o conocim iento. Indudablem ente,
* E ste artículo, titu la d o orig in alm en te "Ü ber das F u n d a m e n t d e r E rkennt-
m s", publicado p o r p rim e ra vez en E rken n tn is, vol. IV (1934), se reproduce
aquí con la benévola autorización de la señora Schlick y del profesor
Cam ap.
215
216 CONOCIMIENTO Y VERDAD

se abandonan en cu an to se pasa a''los enunciados verdaderam en­


te em pleados e n la vida o en la ciencia (tra n sic ió n que parece ser
la de los enunciados "singulares" a enunciados "u n iv ersales");
sin em bargo, constituyen la base firm e de la validez q u e se pueda
a trib u ir a n u e stro s conocim ientos, sean cuales fu eren éstos.
Además, n o im p o rta que los llam ados enunciados protocolares
hayan sido efectivam ente protocolizados, es decir, efectivam ente
pronunciados escrito s o au n sólo “pensados’’ ex p lícitam ente; lo
único necesario es que se sepa qué enunciados fo rm an la base
de las notaciones que realm ente se hacen, y que esos enunciados
sean recon struibles en cu alq u ier m om ento. Si, p o r ejem plo, un
investigador a n o ta : "E n tales y cuales condiciones la m anecilla
señala 10.5”, sabe que esto significa "dos líneas negras coinciden",
y que las p alab ras “en tales y cuales condiciones" (q u e supone­
m os están especificadas) p robablem ente se resolverán en enun­
ciados pro tocolares definidos, susceptibles, cuando m enos en
principio, de se r fo rm ulados con precisión, a u n cu an d o ello im­
plicara cierta dificultad.
Es evidente, y q u e yo sepa, n o discutido p o r nadie h a s ta ahora,
que -en la vida co tid ian a y en toda investigación, el conocim iento
de alguna m anera principia con la com probación de hechos, y que
en el principio d e la ciencia se en cuentran asim ism o los "enun­
ciados p ro to co lares” que trad u c en dicha com probación.
¿E n qué consiste esa manera? ¿H a de entenderse ‘'principio"
en el sentido tem p o ral o en el sentido lógico?
Ya aquí encontram os cierta confusión y titubeo. Si an terio r­
m en te dije q u e no tiene im p o rtan cia el que los enunciados de­
term inantes hayan sido efectivam ente protocolizados o dichos,
esto significa evidentem ente q u e en el orden tem poral, no nece­
sitan fig u rar al principio, sino que basta, si fu ere necesario, poder
en contrarlos m ás tard e. La necesidad de form ularlos, aparecerá
cuando u n o q u ie ra aclararse a sí propio el significado del
enunciado que efectivam ente h a escrito. ¿H a de en ten d erse en­
tonces, en u n sen tid o lógico la referen cia a los enunciados p ro to ­
colares? En ese caso se distinguirían p o r sus propiedades lógicas
definidas, p o r su e stru c tu ra , su posición en el sistem a de la cien­
cia, y uno se e n c o n tra ría con la tare a de especificar realm ente
dichas propiedades. En realidad, ésta es la form a en que, C am ap
p o r ejem plo, solía, p la n te a r explícitam ente la cuestión de los
enunciados protocolares, au n q u e después 1 declaró q u e es una
cuestión q u e h a d e resolverse m ediante u n a convención arb itra ria .
P o r o tra p a rte , encontram os diversas exposiciones q u e parecen
p resu p o n er que p o r "enunciados pro to co lares” han de entenderse
sólo los enunciados que p receden tam bién a las dem ás proposi­
ciones de la ciencia. ¿Y n o es esto correcto? H ay q u e te n e r en
cu en ta que se tra ta de u n fundam en to ú ltim o del conocim iento

i Véase C am ap , " ü b e r ProtokollsB tze”, E rken n tnis, vol. III, pp. 216 sí.
SOBRE EL FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO 217

d e la realidad, y q ue p a ra esto no b a s ta tr a ta r a los enunciados


com o, digám oslo así, "construcciones ideales" (com o solía de­
cirse a la m an era p lató n ica), sino que hay que in teresarse p o r
los hechos reales, p o r los acontecim ientos q u e tienen lugar en el
tiem po, en el que tra n s c u rre la form ulación d e los juicios, es de­
cir, p o r los actos psíquicos del “p en sa m ie n to ” o p o r los actos
físicos del " h a b la r" o del " e s c rib ir”. Ya que los actos psíquicos
del juicio p arecen no ser adecuados p a ra estab le cer el conoci­
m ien to inter-su b jetiv am ente válido, m ás que cuando se traducen
a expresiones verbales o esc rita s (es decir, a u n sistem a físico
d e sím b o lo s), los "enunciados p ro to co la res” vienen a se r consi­
d erad o s com o ciertas oraciones habladas, escritas o im presas, o
sea, com o cierto s com plejos de sím bolos sonoros o im presos que,
trad u c id o s de las abreviaciones com unes a un lenguaje plena­
m en te desarro llad o, significarían algo com o: "E l señor N. N., en
u n d eterm in a d o m om ento observó esto y aquello en tal y cual
lu g ar.” (E s ta opinión la adoptó en p a rtic u la r O. N e u ra th .)2 De
hecho, si reco rrem o s el cam ino p o r el que realm en te hem os lle­
gado a to d o conocim iento cu an to conocem os tropezam os siem ­
p re e in d u d ab lem en te con la m ism a fu e n te : oraciones im presas
en los libros, p alab ras salidas de la boca de los p ro feso res, nues­
tra s observaciones personales (e n cuyo caso n o so tro s m ism os
som os N. N .).
Desde este p u n to de vista los enunciados p ro to co lares serían
aco n tecim ien to s reales en el m undo y precederían tem p o ralm en te
a los o tro s p rocesos reales en los que consiste la "construcción
d e la ciencia”, o, m ejo r dicho, la génesis de un conocim iento en
algún individuo.
Ignoro en qué m edida esta distinción e n tre la p rio rid a d lógica
y la p rio rid a d tem poral de los enunciados p ro to co lares, co rres­
p o n d a a diferen cias en las opiniones efectivam ente su sten tad as
p o r d eterm in ad o s autores, p ero eso a q u í carece d e im p o rtan cia,
p o rq u e n o nos in tere sa d eterm in a r quién h a expresado lo co rrec­
to , sino cu ál es la opinión c o rre c ta ; p a ra esto, n u e s tra distinción
e n tre los dos p u n to s de vista re su lta suficientem ente útil.
E n realidad, las dos concepciones acaso p u ed an se r co m p ati­
bles, ya q u e las proposiciones que trad u c en los dato s p u ro s y
sim ples de la observación, y que se encuentran te m p o ra lm e n te
en el prin cip io p udieran ser, al m ism o tiem po, aquellos q u e p o r
v irtu d de su e stru c tu ra tu v ieran que c o n stitu ir el p u n to lógico
de p a rtid a de la ciencia.
II
* La cu estió n que p rim ero d eberá in teresarn o s e s la s ig u ie n te :
¿Q ué pro g reso se espera realizar form ulando el p ro b le m a del
fu n d am en to ú ltim o del conocim iento con ay u d a del co n cep to
2 N e u ra th : "P rotokollsatze", Erkenrikhis, vol. II I, pp. 104 ss. (E s te a r ­
tículo aparece trad u cid o en el p resen te volum en, véase su p ra , p. 205.)
218 CONOCIMIENTO Y VERDAD

de "proposición p ro to c o la r” ? La resp u esta a esta p reg u n ta p re­


p a ra rá la solución del problem a.
Creo q u e constituyó u n considerable progreso m etodológico el
t r a t a r d e llegar a la base del conocim iento no en b ú squeda de los
hechos p rim ario s, sino de las proposiciones p rim arias. P ero tam ­
b ié n creo que n o se obtuvo de esta ven taja el m e jo r p artid o ,
quizás p o rq u e no se com prendió con claridad q u e lo fundam en­
talm en te que estab a en tu m o , precisam ente e ra el antiguo p ro ­
blem a d e la base ú ltim a. E n verdad,, pienso q u e la posición a
q u e han llevado las consideraciones acerca de las proposiciones
p ro to co la res n o puede sostenerse. E sa posición conduce a u n
relativ ism o p artic u la r, que parece se r el inevitable re su ltad o de
la o pinión según la cual, los enunciados protocolares son hechos
em p írico s sobre los cuales, en u n desarrollo tem p o ral u lterio r, se
lev an ta rá m ás ta rd e el edificio del conocim iento.
E s decir, cu an d o se conciben de e sta m an era los enunciados
p ro to co lares, se su scita d irec tam en te la cuestión d e la certeza
con que se puede a firm a r su verdad, y hay que reconocer que es­
tán expuestos a to d a d u d a posible.
P o r ejem plo, en un lib ro aparece u n a proposición que afirm a
que N. N. u só ta l o cual in stru m e n to p a ra h a c e r u n a c ierta obser­
vación. E n d eterm in ad as circunstancias, u n o p u ed e co n ferir la
m ay o r confianza a dicha proposición. No obstante, ni la p ro p o ­
sición n i la observación que re g istra pueden con sid erarse nunca
a b so lu ta m en te seguras, p o rq u e las posibilidades de e rro r son
in n u m erab les. N. N. p u ed e h a b e r descrito, in ad v ertid a o in ten ­
cionalm ente, algo que n o re p resen ta con exactitud el hecho obser­
v ado; al co p iarlo o al im p rim irlo pu ede h ab e rse deslizado u n
e rro r. E n realidad, el su puesto de que los sím bolos de u n lib ro
siem pre conservan su fo rm a y q u e "p o r sí m ism os" no se reorga­
nizan en p roposiciones nuevas, es u n a hipótesis em pírica q u e,
com o tal, n u n ca pu ed e se r e stricta m e n te com probada, ya que to d a
verificación d escan saría sobre supuestos de la m ism a clase y
sobre la p resu p o sició n de que n u e s tra m em oria no nos engaña,
cu an d o m en o s d u ra n te u n brev e intervalo, y así sucesivam ente.
N a tu ralm en te esto significa —y algunos de n u estro s a u to re s
lo h a n señ alado casi con aire de triunfo— que los enunciados
p ro to co lares, así concebidos, en principio tienen exactam ente
el m ism o c a rá c te r q u e todos los dem ás enunciados de la cien­
cia: so n h ip ó tesis, n a d a m ás que hipótesis. S on cu alq u ier cosa
m enos in co n tro v ertib les, y pueden u sarse en la construcción del
sistem a d e la ciencia ú n icam en te m ien tras sean apoyados, o p o r
lo 'm e n o s n o sean contradichos p o r o tras hipótesis. E n conse­
cuencia, n o s reservam os siem pre el derecho de h a c e r enunciados
p ro to co la res su jeto s a corrección, y, en realidad, con m u ch a fre ­
cuencia, e sa s correcciones tienen lu g ar cuando se elim inan cierto s
datos pro to colizados y a posteriori se declara q u e deben de h a b e r
sido re s u lta d o d e algún erro r.
SOBRE EL FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO 219
Aun en el caso de los enunciados que n o so tro s m ism os hem os
form ulado, no excluim os, en principio, la posibilidad de e rro r.
R econocem os que quizá n u e stra m en te e sta b a confundida en el
m o m en to d e h ac er el juicio, y que u n a experiencia, que ah o ra de­
cim os h ab e r tenido hace dos m inutos, pued e re su ltar, tra s un
exam en detenido, u n a alucinación o que n u n ca tuvo lugar.
E s evidente, pues, que según e sta concepción de los enunciados
p ro to co lares, ellos n o p ro p o rcio n an la b ase firm e del conoci­
m ien to que se busca. P or el co n trario , el re su lta d o real es que se
acabe p o r ab a n d o n a r la distinción o rig in aria e n tre los en uncia­
dos p ro to co lares y los otros, p o r c a ren te de relevancia. Así lo­
gram os co m p ren d er cóm o h a llegado ia gente a p en sa r 8 que, a
voluntad, p u ed en seleccionarse cu a le sq u iera de los enunciados
de la ciencia y denom inarlos "enunciados protocolares", y que
sólo es cu estió n de conveniencia cuáles sean los escogidos.
Pero, ¿podem os a d m itir esto? ¿H ay en realidad, únicam ente,
razones de conveniencia? ¿N o es m ás b ie n cuestión d e la p ro ­
cedencia de los enunciados p artic u la res, de su origen, de su
h isto ria? E n general, ¿qué q u iere d ecirse aq u í con la p a la b ra
"conveniencia"? ¿Q ué fin ge persigue al e la b o ra r y seleccionar
enunciados?
El fin no p u ed e se r o tro q u e el d e la ciencia m ism a, a saber, el
dé d a r u n a d escripción verdadera de los hechos. P ara nosotros
es evidente q u e el p roblem a del fu n d am en to del conocim iento-
no es o tra co sa q u e el p ro b lem a del c rite rio de verdad. S egura­
m en te la razó n p a ra d estac ar en p rim e r té rm in o la frase "enun­
ciados p ro to co la res" consistió en q u e serv iría p a ra señ alar ciertos
enunciados p o r cuya verdad p u d ie ra m ed irse la verdad de todos
los dem ás enu n ciado s com o con u n a escala. P ero de acuerdo con
el p u n to de v ista q u e acabam os d e d escribir, p ro n to esa escala
h ab ría de re s u lta r tan relativ a com o, pongam os p o r caso, todas
las un id ad es de m edida de la física; y esta opinión, con sus con­
secuencias, re s u lta s e r la que se h a recom endaclo p ara d e s te rra r
de la filosofía los ú ltim o s re sto s d e “ab so lu tism o ".4
Pero, ¿q u é q u ed a entonces com o c rite rio de verdad? P uesto
que lo q u e se p ro p o n e no es que to d as las proposiciones cientí­
ficas ten g an que co n co rd ar con cierto s enunciados protocolares
definidos, sino m ás bien que to d o s los enunciados concuerden
en tre sí, con el re su ltad o de q u e to d o s y cada uno se consideren,
en p rincip io , su jeto s a corrección, la v e rd a d sólo puede consis­
tir en la concordancia m u tu a de los enunciados.

II I
E ste p u n to de v ista expresam ente fo rm u lad o y profesado, ponga­
mos p o r ejem plo, p o r N eurath, e» bien conocido a través de la
* K . Popper, citad o por C am ap, op. cit., E rk e n n tn is, vol. III, p. 223.
* C am ap, op. cit., p. 228.
220 CONOCIMIENTO Y VERDAD

h is to ria de la filosofía reciente. E n In g la te rra suele llam ársela


‘te o ría de la coherencia de la v erd ad ” y se la suele co n trap o n er
a la "teoría de la co rresp o n d en cia”, m ás antigua. Debe obser­
v arse q ue la p alab ra " te o ría ” es inap ro p iad am en te em pleada en
e s te sentido, p o rq u e las observaciones sobre lá naturaleza de la
v erd ad tienen un c a rá c te r com pletam ente d istin to del de las teo­
ría s científicas, las cuales consisten siem pre en sistem as de
hipótesis.
P o r lo general, la oposición e n tre los dos criterio s se expresa
del siguiente m odo: según la opinión tradicional, la verdad de un
enunciado consiste en su concordancia con los hechos, m ientras
que según la o tra, o sea la teoría de la coherencia, consiste en su
concordancia con el sistem a de los dem ás enunciados.
N o exam inaré ahora, de u n a m anera general, si la form ulación
de la últim a de am bas doctrinas no p u ed a considerarse como
equivalente al c rite rio to talm en te correcto (a saber, al hecho —ex­
p uesto p o r W ittgenstein— de que en u n sentido perfectam ente
definido no podem os “ir m ás allá del lenguaje"). Aquí m ás bien
h e de d em o strar que esta form ulación, según la interpretación
sostenida en el p re se n te contexto, resu lta to talm en te insostenible.
Si la verdad de un enunciado h a de co n sistir en su coherencia
o concordancia con los dem ás enunciados, es preciso ver con cla­
rid a d lo que se en tien d e p o r "concordancia”, y qué se debe enten­
d e r p o r “ las d em ás’’ proposiciones.
El p rim er p u n to puede resolverse fácilm ente. P uesto q u e no
p u ed e decirse q u e el enunciado som etido a p ru eb a afirm e lo m is­
m o qué los o tro s, sólo queda que éstos tengan que ser com pati­
bles con aquél, e sto es, que no existan contradicciones entre
ellos. La verdad, en esas condiciones, consistiría sim plem ente
en la ausencia d e contradicción. Ya no puede h ab e r m ás discu­
sión sobre la cu estió n d e si la verdad puede identificarse sim ple­
m en te con la au sencia de con trad icció n ; en general, desde hace
m u ch o tiem po se h a reconocido que sólo en el caso de enunciados
d e c a rá c te r tautológico puede considerarse que verdad ( si es que
p u ed e em plearse esta p a la b ra ) y ausencia de contradicción son
expresiones equivalentes, p o r ejem plo en los enunciados de la
g eo m etría pura. P ero en tales enunciados, toda conexión con
la realid ad q u ed a deliberadam ente d isu elta; sólo constituyen
fó rm u las d en tro de u n cálculo ya d eterm inado de an tem an o ; en
el caso de los enunciados de la geom etría pura, no tiene sentido
p re g u n ta r si co n cu erd an con los hechos del m u n d o ; sólo es ne­
cesario que re su lten com patibles con los axiom as iniciales esta­
blecidos a rb itra ria m e n te (tam b ién h a de exigirse adem ás, que se
d eduzcan de ellos) p a ra que se les considere verdaderos o exac­
to s. Tenem os a n te nosotros, p recisam en te lo que en el pasado
se llam ó verdad form al, p a ra distinguirla d e la verdad m a teria l
E sta ú ltim a es la verdad d e los enunciados S in té tic o s: propo­
siciones acerca d e los hechos. Si desea caracterizarse a la verdad
SOBRE EL FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO 221

m ed ian te la noción de ausencia de contradicción, la de concor­


d an cia con o tro s enunciados, sólo se p o d rá h a c e r si se afirm a que
no p o d rá c o n tra d ecir a enunciados m uy d eterm inados, a saber,
p re cisam en te a aquellos que expresan ‘i o s hechos de la observa­
ción in m ed iata". E l c rite rio de verdad no puede ser la com pa­
tib ilid ad con cu alesquiera enunciados, sino que se exigirá la con­
co rd an cia con ciertos enunciados excepcionales, que de ningún
m odo son a rb itra ria m e n te elegibles; en o tra s p alabras, el criterio
de au sen cia de co ntradicción p o r sí solo no b a sta p a ra la verdad
m a teria l; zs n ecesaria la com patibilidad con enunciados peculia­
res especiales. Y p a ra designar esa com patibilidad no hay razón
en no u s a r la b u en a expresión antigua, q u e considero del todo
ju stific ad a, de "concordancia con la re alid ad ”.
El so rp re n d e n te e rro r de la "teoría de la co h eren cia” sólo p u e­
de explicarse p o r el hecho de que sus defensores y expositores to­
m ab an en consideración exclusivam ente enunciados com o los
que efectiv am en te se en cu en tran en la ciencia, tom ándolos com o
el ú n ico tip o d e enunciados. E n esas condiciones, la relación de
no co n trad icció n era, d e hecho, suficiente, p e ro sólo p o rq u e esos
enu n ciad o s son d e u n tip o m uy especial. E s decir, en cierto sen­
tido (q u e explicarem os a continuación) tien en s u "o rig en " en
enu n ciad os de observación, se derivan, com o p u ed e decirse en la
term in o lo g ía trad icio n al, "d e la experiencia” .
Si se h a de to m a r en serio la coherencia com o c rite rio general
de v erd ad , entonces hay que co n sid erar que los cu en to s de
had as, a rb itra rio s, son ta n v erdaderos com o u n re la to h istórico, o
com o los enunciados d e un libro de quím ica, siem p re q u e el cuen­
to esté co n stru id o de tal m an era q u e n o e n c ie rre nin g u n a c o n tra ­
dicción. Con auxilio de la fa n ta sía p u ed o d esc rib ir u n m u n d o
grotesco lleno de av en tu ras e x tra v a g a n te s: el filósofo q u e su sten te
la te o ría d e la coherencia tien e que c re e r en la v erd ad de mi
re la to siem p re y cuando yo tenga cuidado de que sean m u tu a ­
m en te co m patib les m is enunciados, y de q u e tom e la precaución
de e v ita r to d a colisión con la descripción h ab itu al del m undo,
colocando la escena del cu en to e n u n a e stre lla lejana, en donde
n o nos sea posible ninguna observación. E n un sen tid o estricto,
efectiv am ente n i siqu iera necesito to m a r esa p re cau c ió n ; tam ­
bién p u ed o exigir q u e los dem ás se adecúen a m i descripción, y
no al co n trario . E n to nces no pueden alegar, digam os, que tal
aco n tecim ien to co n trad ice las observaciones, porque, d e acu erd o
con la te o ría de la coherencia, no se tra ta d e observaciones, sino
ú n icam e n te d e la com patibilidad de los enunciados.
Com o n ad ie sueñ a en so sten er que los enunciados d e u n lib ro
de c u e n to s son v erd ad ero s y los d e un tex to de física falsos, la
d o c trin a d e la coh eren cia fracasa p o r com pleto. E s necesario
a ñ a d ir algo m á s a la coherencia, a saber, u n p rin cip io m e d ia n te
el cual se d eterm in e la com patibilidad, y sólo éste p o d ría se r el
v erd ad ero criterio.
222 CONOCIMIENTO Y VERDAD

Si se m e p re se n ta una serie d e enunciados, e n tre los cuales


hay algunos q u e se contradicen e n tre sí, puedo establecer la
congruencia d e diferentes m an eras, p o r ejem plo, seleccionando
en una o casión ciertos enunciados y apartándolos o m odificándo­
los, p ara en o tr a ocasión d istin ta h acer lo m ism o con el re sto de
enunciados q u e contradecían a los prim ero?.
Queda, pues, así dem ostrado que la te o ría de la coherencia r e ­
su lta ló g icam ente im posible; n o sirve en absoluto p a ra p ro p o r­
cio n ar u n c rite rio unívoco de verdad, p o rq u e p o r m edio de ella
p uedo llegar a cualquier n ú m e ro d e sistem as congruentes de
enunciados, q u e sean incom patibles e n tre sí.
La única m a n e ra de ev itar este a b su rd o sería n o p e rm itir que
se ab a n d o n ara o se m odificara ningún enunciado, y adem ás, espe­
cificar los q u e h an de m antenerse, a los cuales h a b ría de ad ap ­
ta rse su cesivam ente el resto.

IV
Q ueda, p o r ende, descartada la teo ría de la coherencia, y m ien­
tra s ta n to llegam os al segundo p u n to d e n u estra s consideraciones
críticas, a sab e r, a la cuestión de si todos los enunciados son co ­
rregibles, o si los hay tam bién inalterables. Estos últim os consti­
tu irían , n atu ra lm e n te , el "fu n d am en to " de todo conocim iento, que
hem os venido buscando, sin h a b e r podido h asta ah o ra avanzar
hacia él.
¿M ediante q u é característica, pues, distinguirem os a los enun­
ciados q u e en sí m ism os perm anezcan inalterables, en tan to q u e
todos los dem ás deban te n e r q u e estab lecer concordancia con
ellos? De a q u í en adelante n o los llam arem os “enunciados p ro to ­
colares", sino "enunciados fu n d am en tales", y a que es m uy dudoso
q u e ap arezcan e n tre los protocolos de la ciencia.
El re cu rso m ás obvio sería, sin duda, d escu b rir la regla que
buscam os en cierto tipo de p rin cip io d e econom ía, a sa b e r: ele­
girem os com o enunciados fu n d am en tales a aquellos cuya re te n ­
ción signifique, p a ra lib ra r al siste m a de enunciados de toda
co n trad icció n, un m ín im o de m odificaciones.
Vale la p en a ob serv ar que dicho principio de econom ía n o nos
p erm itiría c o n sid erar a ciertos en u n ciad o s'co m o definitivam ente
fu n d am en tales, p o rq u e p u d iera o c u rrir que, con el p rogreso de
la ciencia, los enunciados fun d am en tales y que con ta l c a rá c te r
sirv iero n en u n m om ento dado, fu e ra n nuevam ente degradados,
si p areciese m ás económ ico ab an d o n arlo s en favor de enunciados
recien tem en te hallados y que a p a r tir de ese m om ento en lo ade­
la n te —h a s ta nueva orden— ju g a ría n el papel de fundam ento.
É ste no sería ya, desde luego, el p u n to de vista p u fo de la cohe­
rencia, sino m ás bien otro, basad o e n la econom ía; p o d ría
ca ra c te riz a rse igualm ente b ien com o “relativism o".
Me p arece in dudable que los re p resen ta n te s de la d o ctrin a que
SOBRE EL FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO 223

hem os criticad o en re alid ad tom aron al principio de la econom ía


com o faro guía, y a explícita, ya im plícitam en te; consecuente­
m ente, ya con an te rio rid a d supuse que según el p u n to de vista
de la teo ría re la tiv ista hay principios d e u tilid ad que determ in an
la selección d e enunciados protocolares, y p re g u n té : ¿Podem os
a d m itir eso?
A hora resp o n d o en sentido negativo a esa pregunta. E n realid ad
n o es el u tilitarism o económico, sino o tra s características, com ­
p letam ente d istin tas, las que distinguen a los enunciados verda­
deram ente fun d am en tales.
El pro ced im ien to p a ra elegir esos enunciados se llam aría
económ ico si consistiese, p o r ejem plo, en conform arse con las
opiniones (o “enun ciados pro to co lares'’) d e la m ayoría de los in­
vestigadores. A hora bien, se da el caso, desde luego, de que n o
d udam os de la existencia de un hecho, p o r ejem plo u n hecho
geográfico o h istó rico , o a u n de una ley n atu ral, cuando vem os
q u e en los co n textos p ertin en tes se re g istra su existencia frecuen­
tem ente. En esas situaciones no se nos o c u rre investigar el caso
p o r nosotros m ism os. D am os aquiescencia a lo que es universal-
m en te ad m itid o ; esto se explica p o r el hecho de que tenem os
conocim iento p re ciso d e la m anera com o tienden a fo rm u larse
eso s enunciados fácticos, y esa m anera gana n u e stra confianza,
n o es que co n cuerde con la opinión d e la m ayoría. P recisam ente
sucede todo lo co n tra rio , sólo puede lleg ar a ser universalm en­
te aceptada p o rq u e todo el m undo siente la m ism a confianza. Si)
y e n qué m edida, podam os sostener que u n enunciado es co rre­
gible o anulable, depende únicam ente d e su o rigen, y (con
excepción de casos m uy especiales) de ningún m odo de que el
m an ten erlo re q u ie ra la corrección de o tro s m uchos enunciados
y quizá la reorganización de todo el sistem a de conocim ientos.
Antes de q u e p u e d a aplicarse el p rin cip io de la economifi es
preciso saber a q u é enunciados va a ser aplicado. Y si el principio
fu ese la única reg la decisiva, la re sp u e sta sólo p o d ría se r: a
to d o s los que se fo rm u lan con alguna p reten sió n de validez
o siem pre han sid o form ulados así. La cláusula "con alguna p re ­
ten sió n de validez” p o d ría om itirse, p o rq u e ¿cóm o distinguiría­
m os esos enunciados de los que se fo rm u laro n arb itra riam en te,
com o bu rlas o con intención de engañar? No p u ed e ni siquiera
fo rm u larse esta d istinción sin tener en cu e n ta el origen de los
enunciados. Así, u n a vez m ás nos encontram os rem itidos a la
cuestión de su origen. Sin h ab e r clasificado los enunciados de
acu erd o con su origen, sería com pletam ente ab su rd a toda apli­
cación del p rin cip io de econom ía. Pero u n a vez que se han exam i­
nad o los enunciados en relación a sus orígenes, resu lta inm edia­
tam en te obvio que y a se les h a ordenado p o r su validez, y que
no hay lugar p a ra la aplicación del p rin cip io de la econom ía
(c o n excepción d e casos m uy especiales en sectores a ú n inacaba­
d os de la ciencia). T am bién podem os v er que el establecim iento
224 CONOCIMIENTO Y VERDAD

de ese o rd e n señala e l cam ino hacia el fu n d am en to en cuya


b ú sq u ed a andam os.

V
D esde luego, aquí se re q u ie re el m ayor cuidado, ya que nos en­
co n tram o s en el cam ino que h an seguido, desde los tiem pos anti­
guos to d o s los que se h a n em barcado p a ra el v iaje hacia el fun­
dam ento ú ltim o d e la verdad, que ja m á s lograron lleg ar a la
m eta. E n la ord en ació n d e los enunciados p o r su origen, que
e m p ren d o con el p ro p ó sito de ju zg ar acerca de su certeza, em pie­
zo p o r a sig n ar Un lu g a r especial a los que yo m ism o h ag o ; los
q ue se apoyan en el pasado, ocupan a q u í u n a posición secunda-
- ría ya q u e consideram os que su certeza p u ed e h a b e r sido m enos­
cab ad a p o r " e rro re s de m em oria", y en m ay o r grad o generales
cu an to m ás se re m o n ta n en el pasado. P or o tra p arte , los enun­
ciados q u e están en la cim a, lib res de to d a duda, son los que
expresan hechos d e la p ro p ia “percepción" de u n o m ism o, o de
su "vivencia" o com o q u iera llam ársele, hechos que está n reali­
zándose en el presente. M as a p e sa r de q u e los enunciados de
e sta clase p arecen ta n sim ples y ta n claros, los filósofos se halla­
ro n en u n d esesp eran te lab erin to en el m o m en to en que intenta­
ro n u sarlo s efectivam ente com o fu n d am en to de todo conocim ien­
to. Algunas p a rte s enigm áticas de ese lab erin to las constituyen, p o r
ejem plo, las form ulaciones y las deducciones q u e han ocupado el
cen tro de ta n ta s d isp u tas filosóficas b a jo el encabezam iento de
"evidencia d e la p ercepción in te rn a ”, "so lip sism o ”, "solipsism o
del 'm om ento p re sen te", "solipsism o in stan tán eo ", "certid u m b re
au to co n sciente”, etc. E l cogito ergo su m cartesian o es el m ás
conocido d e los destin o s a que h a co nducido e sta senda, p u n to
term in al h acia el cual A gustín efectivam ente ya h ab ía cam inado.
Acerca del cogito ergo su m n u estro s o jo s están hoy suficiente-
. m en te a b ie rto s: sabem os que es u n m ero pseudoenunciado, que
no se convierte e n v erd ad ero p o rq u e se le expresa en la form a
cogitado est, "los contenidos de la conciencia existen ".5 Dicho
enunciado, que no expresa nada p o r sí m ism o, no puede servir
en n ingún sen tid o de fun d am en to p a ra cosa alguna. N o es una
cognición, y no se apoya en él ninguna co g n ició n ; no puede con­
fe rir certeza a nin g u n a cognición.
P o r lo tan to , existe u n gran peligro de que, siguiendo esa senda
sugerida, se llegue a u n verbalism o vacío en vez de hacerlo al
fu n d am en to que se busca. La teo ría c rític a de los enunciados
p rotocolares, en realidad se originó p o r el p ro p ó sito de evitar
ese peligro. P ero la salida que propone n o es satisfacto ria. Su
deficiencia esencial co n siste en que ignora la diferente je ra rq u ía
de los enunciados, q u e se expresa de la m a n e ra m ás clara en el
* Cf. "P ositivism us u n d R ealism us", E rken n tn in , vol. III, p. 20 (véase
supra, p. 88).
SOBRE EL FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO 225

h echo de q u e p a ra el sistem a de la ciencia q u e u n o co n sid era


el ú nico " c o rre c to ”, los enunciados de uno m ism o ju eg an al fin el
ú n ico pap el decisivo.
S ería teó ricam en te concebible que m is propias observaciones
de n ingún m odo com prueben las afirm aciones acerca del m u n d o
hechas p o r o tro s individuos. P u d ie ra o c u rrir q u e to d o s los lib ro s
que yo leo, que to dos los m aestro s q u e oigo, e sté n en p erfec to
acu erd o e n tre sí, que no se co n tra d ig an nunca unos a o tro s, p ero
qu e sean, sencillam ente, incom patibles con gran p a r te de m is
pro p io s enunciados de observación. (E n este caso su rg irá n ciertas
dificu ltad es en cu a n to al p ro b lem a de a p re n d e r el lenguaje y su
uso en la com unicación, p ero pu ed en elim in arse m e d ia n te cierto s
supu estos, relativos al lugar en que ap arec erían las c o n tra d iccio ­
nes.) S egún la opinión que venim os criticando, en ese c a so yo
te n d ría sim plem ente que sac rificar m is p ro p io s "enunciados
p ro to c o la re s” p o rq u e se o p o n d rían a la m asa a b ru m a d o ra de
o tro s en u n ciado s qu e con co rd arían e n tre sí, y se ría im posible
e s p e ra r q u e ésto s se m odificaran, en concordancia con m i p ro p ia
experiencia, lim itad a y frag m en taria.
P ero ¿ q u é o cu rre, en realidad, en ese caso? P ues q u e en n in ­
guna circ u n sta n cia ab an d o n aría m is p ropios en u n ciad o s d e o b ser­
vación ; p o r el con trario, h allo q u e sólo puedo a c e p ta r un sistem a
d e conocim ientos, e n el cual p u ed a n c a b e r sin m u tilacio n es los
m íos. Y siem p re p u ed o c o n stru ir un sistem a a s í ; n o necesito sino
co n sid e ra r a los o tro s com o in sen sato s que sueñan, en cuya lo­
c u ra hay u n m éto do notable, o —p a ra ex p resarlo m ás o b jetiv a­
m en te— d iría que los o tro s viven en u n m u n d o d iferen te del
m ío, q u e sólo tienen de com ún con el m ío lo p reciso p a ra que
p o r m ed io del m ism o lenguaje sea posible alcan zar u n a com u­
nicación. E n tod o caso, cu alq u iera q u e fu e ra la im agen del m u n d o
qu e yo co n stru y a, h ab ré de so m eter a p ru e b a su verdad, siem pre
en relación con m i p ro p ia experiencia. N unca p e rm itiría que al­
guien m e q u itase e ste a p o y o : m is pro p io s enunciados de o b ser­
vación sería n siem p re el c rite rio últim o. E xclam aría, p o r así
d ec irlo : “ 1L 0 q ue veo, lo v e o ’"

VI
A la luz de ejstas observaciones críticas p re lim in are s, re su lta
c la ro en q ué dirección h ab rem o s de b u sca r la solución d e esas
dificu ltad es que nos co n fu n d en : tenem os q u e u s a r el cam ino
ca rte sia n o m ien tras sea b u en o y tran sitab le, p o niendo cu id ad o
en e v itar la caída en el cogito ergoi’s u m y d em ás a b su rd o s rela­
cionados con él. E fectuam os esto, aclarán d o n o s a n o so tro s m is­
m os el sen tid o y el papel que re alm en te co rresp o n d e a los enun­
ciad o s qu e expresan “lo in m ed iatam en te o b serv ad o ”.
¿Qué es lo que efectivam ente hay tra s d e n u e stra s p alab ras
cu an d o d eclaram os que éstas son "ab so lu ta m en te ciertas? ¿Y en
226 CONOCIMIENTO Y VERDAD

qu é sen tid o p u ed e uno definirlo com o el fundam ento ú ltim o de


to d o conocim iento? ;
E xam inem os p rim ero la segunda cuestión. Si im aginam os que
an o té in m ed iatam en te todas las observaciones —y en principio
es in d iferen te que lo haya hecho en el papel o en la m em oria—
y que a p a r ti r de ese m om ento em pezó la construcción de la cien­
cia, te n d ría a n te m í verdaderos "enunciados protocolares" que
en el o rd en tem poral estarían al p rincipio del conocim iento. De
ellos h ab ría surgido, gradualm ente, el re sto de los enunciados
de la ciencia por m edio del proceso llam ado '‘inducción”, que no
co nsiste sino en el hecho de que soy estim ulado o inducido p o r
los enunciados protocolares a estab lecer generalizaciones de ca­
rá c te r ex p erim ental (hipótesis), de las cuales aquellos prim eros
enunciados, p ero tam bién un^núm ero infinito de o tro s enunciados,
se ded u cen lógicam ente. Si albora estos o tro s enunciados expresan
lo m ism o qu e los posteriores enunciados de observación, o b te­
n id o s en condiciones determ inadas, exactam ente especificablas
d e an tem ano , entonces las hipótesis se consideran confirm adas
m ien tras no aparezcan enunciados de observación que estén en con­
trad icció n con los enunciados derivados de las hipótesis y, en
consecuencia, con las hipótesis m ism as. M ientras no ocurra esto,
creem os h a b e r acertad o en el hallazgo de una lev de la n a tu ra ­
leza. P o r lo tan to , la inducción no es o tra cosa que la co n jetu ra
m etó d icam en te llevada, un proceso psicológico, biológico, cuya
realización n o tiene ciertam ente n ad a que ver con la “lógica”.
De este m odo queda descrito esquem áticam ente -el procedi­
m ien to efectiv am en te de la ciencia; es evidente el papel que re­
p re sen tan en él los enunciados relativos a lo "inm ediatam ente
p ercib id o ”. No son idénticos a los escrito s o a los m em orizados,
a los que co rrec ta m e n te puede llam arse "enunciados protocola­
res", sino q u e son las m otivaciones de su form ación. Los enun­
ciados p ro to co la res registrados en un libro o en la m em oria
son, com o hem os adm itido hace m ucho tiem po, p o r lo que res­
p ecta a su validez, indudablem ente com parables con hipótesis,
ya que cu an d o tenem os delante u n o de estos enunciados, sólo
existe el m e ro su p u esto de que sea verdadero, de que concuerde
co n los enunciados de observación que le dieron nacim iento.
(E n re alid ad pu d o no h ab er sido m otivado por enunciados de
ob serv ación alguna, sino haberse derivado de un juego cualquie­
ra .) Lo q u e yo llam o "enunciado de observación” no puede ser
idéntico a u n verdadero enunciado pro to co lar, porque en cierto
sen tid o es im posible escribirlo siquiera, p u n to que estudiarem os
en seguida.
Así, en el esquem a de construcción del conocim iento que he
descrito, el papel que rep resen tan los enunciados de observación
es, en p rim e r lugar, el de e s ta r tem p o ra lm en te al principio de
to d o el proceso, estim ulándolo e im pulsándolo. Cuánto de su con­
tenido va a in co rp o rarse al conocim iento p o r ahora, queda, en
SOBRE EL FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO 227

principio, indeterm inado. De este m odo, con cie rta ju stic ia puede
verse en los enunciados de observación el orig en de todo cono­
cim iento. Pero, ¿pueden describirse com o base, .com o ú ltim o fu n ­
dam en to cierto? D ifícilm ente puede m antenerse esto, po rq u e ese
"o rig en '' está en u n a relació n dem asiado discutible con el edificio
del conocim iento. P ero adem ás hem os concebido al v erd ad ero
proceso esquem áticam ente sim plificado. En realidad, lo que ver­
d ad eram en te expresan los protocolos está en u n a conexión m enos
estrech a con lo observado, y en general no debe suponerse que
cu alq u ier enunciado d e au tén tica observación haya de deslizarse
siem pre en tre la observación y el "protocolo”.
E m pero, ahora parece co rresp o n d er una segunda función a
esos enunciados relativos a lo inm ediatam ente percibidu, a estas
“constataciones”,* com o tam bién podem os llam arlos, a saber, la
corroboración de las hipótesis, su verificación.
La ciencia form ula predicciones que son som etid as a p ru eb a
m ed ian te la "experiencia” ; é sta es su función p rincipal. Dice, p o r
ejem p lo : “ Si en tal y tal m om ento m iras p o r un telescopio gra­
duado de tal y tal m anera, verás un p u n to lum inoso (u n a estre lla )
en coincidencia con u n a señal negra (el re tíc u lo ).” Supongam os
que, siguiendo estas instrucciones, se verifica realm ente la ex­
periencia predicha. E sto significa que hacem os u n a constatación
p ara la que estam os p rep arad o s, hacem os un ju icio de observa­
ción que esperábamos y tenem os, con ello, un sentim iento relativo
a su consum ación, u n a satisfacción m uy ca ra c te rístic a : estam os
satisfechos. E stá plenam ente justificado que se diga que una
vez que se experim enta esa satisfacción p articu lar, las constata­
ciones o enunciados de observación han realizado su verdadera
m isión, p lenam ente; y en el m om ento m ism o en q u e tiene lugar
la confirm ación que se hace respecto del enunciado de observa­
ción, se p resen ta dicho estad o de ánim o. E sto es de la m ayor
im p ortancia p o rq u e así d escansa en el presente inm ediato la
función de los enunciados acerca de lo inm ediatam ente experi-
• La palabra u sad a p o r el a u to r es “ K onstatierung'', que algunas veces
hace equivalente a “enunciado de observación", esto es, "B eobachtungs-
satz", y generalm ente tiende a e n treco m illar de u n a m a n era que indica que
se da cu en ta de que es u n u so algo desacostum brado y quizá no un térm ino
téculco del todo adecuado. E n u n ensayo publicado recientem ente, W ilfred
Sellars (‘‘Em piricism a n d th e Philosophy o f M ind", M innesota Studies in
the P hitosophy o f Science, vol, I, U níversity of M innesota Press, 1956) u sa
la p alab ra "rep o rt" (reg istro , in fo rm e) con referencia a la que parece ser la
clase de enunciado que e stu d ia Schlick. No empleo esa palabra, a pesar de
las indudables ventajas que tiene sobre ‘‘constatación’', a cau sa de la e stre ­
cha relación que "'K onstatierung" tiene con confirm ación o verificación,
relación ta n estrecha, que Schlick u sa la m ism a palabra, sin comillas, p o r
confirm ación. Además, com o lo revela el texto, las confirm aciones n u n ca
son falsas, com o Schlick las en tie n d e : pero ésta no es, ciertam ente, u n a
característica de los reg istro s, según el u so que tiene la palabra (reg istro ,
noticia, inform e) en el lenguaje cotidiano y aun en el lenguaje científico.
(N ota del tra d u c to r inglés que incluim os en nuestra trad u cció n por consi­
d erarla de ayuda p ara el lecto r.)
228 CONOCIMIENTO Y VERDAD

m entado. H em os visto que no tienen, p o r así decirlo, duración


alguna, que desde que h an pasado, en su lu g ar sólo se tiene a
la disposición anotaciones o ra stro s de recuerdos, que sólo pue­
den desem peñar el papel d e hipótesis y que,- p o r lo tan to , carecen
de certeza definitiva. No puede co n stru irse u n a e s tru c tu ra lógica­
m en te sostenible sobre las constataciones, p o rq u e en el m om ento
en que un o em pieza a c o n stru ir ya han pasado. Si tem p o ral
m ente están al com ienzo del proceso de conocim iento, no son
ú tiles lógicam ente, pero es u n a situación m uy d istin ta si están
al final: entonces consum an la verificación positiva o la negativa
(la falsificación) y en el m om ento en que tienen lu g ar, ya han
cum plido su m isión. D esde el p u n to de v ista lógico, n o se les
"agrega n a d a ; nad a se deduce de ellos. C onstituyen un final
absoluto.
Desde luego, em pieza psicológica y biológicam ente u n nuevo
proceso de conocim iento con la satisfacción que p ro d u c en : las
hipótesis, cuya verificación term inó con ellos, se co n sid eran con­
firm ad as y se busca la form ulación de hipótesis m ás generales,
prosiguen la búsqueda y el c o n je tu ra r leyes m ás generales. Los
enunciados de observación constituyen el origen y el estím ulo
de los acontecim ientos que les siguen en el tiem po, en el sentido
d escrito an teriorm ente.
E stim o que estas consideraciones proyectan u n a luz nueva y
clara sobre el problem a del fundam ento últim o del conocim ien­
to, y vem os claram ente cóm o tiene lugar la construcción del sis­
tem a del conocim iento y qué papel representan en ella las "cons­
tatac io n e s”.
El conocim iento es orig in ariam en te un in stru m en to al servicio
d e la vida. P ara localizar su cam ino dentro de su m edio am biente
y ad a p ta r sus' acciones a los acontecim ientos, el h o m bre tiene
qu e ser capaz de p rev er en cierta m edida esos acontecim ientos.
P o r eso, tiene necesidad de enunciados universales, de conoci­
m ientos universales, y puede hacer uso de unos y o tro s sólo en
la m edida en que los pronósticos se cum plan eficazm ente. Ahora
bien, en ^ la ciencia este ca rá c te r del conocim iento perm anece
to talm en te in altera d o ; la única diferencia es q u e ya no sirve a
los fines d e la vida, ya 110 se le busca p o r su u tilid a d ; con la
confirm ación de la predicción se ha alcanzado la m eta cien­
tífica: el p lacer del conocim iento es el placer de la verificación,
el sen tim iento triu n fal de hab er con jetu rad o correctam ente. Y
eso es lo que nos p ro p o rcio n an los enunciados de observación.
E n ellos alcanza la ciencia su m eta, p o r así d ecirlo : es p o r ellos
p o r lo qu e existe. La cuestión recóndita d etrá s del problem a de
los fu n d am entos absolutam ente seguros del conocim iento es, por
decirlo d e algún m odo; la de la legitim idad de esa satisfacción
de que la verificación nos llena. ¿Se han cum plido efectivam ente
n u estra s predicciones? E n cada caso p a rtic u la r de verificación
o de falsificación la "co n statació n ” responde de m odo inequí-
1CBRE ’ÍL ?»INDAMENTr! ’ÍE L '^N C C IM t^N 1O '.?*

W&G cua. a n s i o tm ito, con te dbegróa ete\ kogro o can *1 <kss-


enzzño) las confirm aciones «oct finales.
La p alab ra finalidad * re su lta m uy adecuada p ara c a ra c te riz a r
la validez de los enunciados de observación. Son un linal ab so lu ­
to. E n ellos q u ed a cum plida la ta re a del conocim iento. No les
concierne qu e con la satisfacción en q u e culm inan y con las h ip ó ­
tesis que d ejan tra s de sí, haya u n a nueva ta re a p o r em pezar.
La ciencia n o descansa sobre ellos, sino que conduce a ellos, y
son ellos los que indican que la ciencia está procediendo co rrec­
tam en te. C onstituyen los puntos fijos ab so lu to s; aun cu a n d o no
podam os re p o sa r so bre ellos, nos satisface alcanzarlos.

V II
¿E n qué co n siste esa fijeza? E sto nos lleva al problem a que an tes
p ro p u sim o s; ¿ E n q u é sentido puede h ab larse de los enunciados
d e observación com o "ab so lu tam en te cierto s” ?
P ara d ilu cid ar este punto, p re fe riría decir an tes algo acerca
d e u n a clase to talm en te d istin ta de enunciados, a saber, los
en unciados analíticos. Más ta rd e los co m p araré con las "cons­
tatac io n e s”. E n el caso de los juicios analíticos es bien sabido
qu e la cuestión de su validez no constituye un problem a. V alen
a p r io r i; ni se puede ni se debe re c u rrir a la experiencia p a ra
p ro b a r su corrección, porque n ad a dicen acerca de los o b jeto s
de la experiencia. P or esta razón sólo les pertenece la "v erd ad
fo rm a l”, es decir, que no son “v erd ad ero s” p o rq u e expresen
c o rrec ta m e n te u n hecho, sino que son verdaderos p o rq u e es­
tán co rrec ta m e n te construidos, es decir, p o rq u e co n cuerdan con
n u estra s definiciones, arb itra ria m e n te establecidas.
No o b stan te, ciertos au to re s de filosofía se h a n creído obliga­
dos a p re g u n ta r: Sí, p ero en u n caso p artic u la r, ¿cóm o sé yo si
u n enu n ciad o co ncuerda efectivam ente con la definición, si real­
m en te es an alítico y que, p o r tanto, sea válido sin lu g ar a d u das?
¿N o será n ecesario p a ra ello llevar en la cabeza dichas definicio­
nes, el significado de todas las p alab ras em pleadas, cuando digo,
oigo o leo el enunciado? En ese casd, ¿puedo e s ta r seguro de que
m is cap acid ad es psicofísicas b asten p a ra eso? ¿N o es posible, p o r
ejem plo, q u e al final del enunciado, así d u re éste un segundo,
haya yó olvidado el p rincipio o que lo recu erd e in co rrectam en te?
¿No, acaso, ten g a que reconocer que, p o r razones psicológicas,
tam poco p u ed o e s ta r seguro de la validez de un ju icio analítico?
A esto p u ed e responderse que, efectivam ente, la posibilidad
de un fraca so del m ecanism o psíquico puede o c u rrir en cualq u ier
m om ento, p ero que las consecuencias que se derivarían de ello no
están adecu ad am en te d escritas en las p reg u n tas escépticas que
acabam os de fo rm ular.
Puede o c u rrir que, debido a debilidad de la m em o ria y a o tras
* Con el significado de "d efin itiv o ”, no con el d e "sen tid o hacia un fin " [T.7.
230 CONOCIMIENTO Y VERDAD

m il causas, no entendam os un enunciado, o lo entendam os erró­


neam en te (es decir, de u n a m anera d iferen te de aquella que se
p re te n d ía ). Pero, ¿Qu é significa eso? Si no he entendido una
oración, p a ra m í no es en absoluto u n enunciado, sino una m era
sucesión de p alabras, de sonidos o de signos escritos. En este caso
n o hay p roblem a, p o rq u e sólo de u n enunciado, y no de una
sucesión incom prendida dei palabras, puede preg u n tarse si es
an alítico o sintético. P ero si se ha in terp re tad o m al una serie
d e palabras, y n o o b stan te se la ha in te rp re ta d o com o un enun­
ciado, entonces se sabe, precisam ente de ese enunciado, si es
analítico o sintético, y p o r lo tan to válido a priori o no. No puede
su p o n erse que se haya com prendido un enunciado y que, sin
em bargo, se esté en du d a respecto de su c a rá c te r analítico, ya
q u e si es analítico, sólo se le ha entendido cuando se le entendió
com o tal, com o analítico. C om prender no significa o tra cosa que
e n te n d e r claram en te las reglas que rigen el uso de las palabras
en cuestión, y son precisam ente esas reglas sobre el uso, las que
h acen analíticos a los enunciados. Si no se sabe si un conjunto
d e palab ras constituye u n enunciado analítico o no, esto quiere
d ecir sim plem ente que en aquel m om ento no se conocen las
reglas sobre el uso, y que, en consecuencia, sencillam ente no se
h a enten d id o el enunciado. Como re su ltad o de n u estro análisis
podem os a firm a r que, o bien no se h a entendido n ad a en absolu­
to, y entonces n a d a hay que predicar, o que sí se ha entendido,
en .cuyo caso se sabe que el enunciado es sintético o analítico
(lo 'c u a l no exige que estas palabras predicativas estén ante mis
ojos o que ta n sólo m e sean conocidas). E n el caso de un enun­
ciado analítico, sabem os inm ediatam ente que es válido, que po­
see la v erd ad form al.
La duda a n te rio r relativa a la validez de los enunciados ana­
líticos estaba, pues, fuera de lugar. Desde luego, puedo d u d ar
so b re si he cap tad o correctam en te el significado de un com plejo
de signos, sobre si en alguna ocasión en realidad he com pren­
dido el significado de u n a sucesión de palabras, p ero no puedo
p lan tea r el p roblem a sobre si puedo averiguar la corrección de
u n en unciado analítico, ya que com p ren d er su significado y adver­
tir su validez a priori son, en un enunciado analítico, uno y el
m ism o proceso. P or el contrario, un enunciado sintético se carac­
teriza p o r el hecho de que si no he hecho m ás que averiguar su
significado, ignoro p o r com pleto si es verdadero o falso; su ver­
dad sólo puede d eterm in a rse en relación con la experiencia. Aquí
el p roceso de c a p ta r el significado es to talm en te d istin to del
proceso de verificación.
No hay m ás q u e u n a excepción a esto. Y así, volvem os a nues­
tra s "co n statacio n e s” ; éstas son siem pre de la form a "Aquí,
ah o ra, de tal o cual m a n e ra ” ; por ejem plo: “Aquí coinciden dos
p u n to s n eg ro s”, o "Aquí el am arillo lim ita con el azul", o tam bién
“Aquí ah o ra dolor", etc. Lo que hay de com ún e n tre estos enun­
SOBRE EL FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO 231

ciados es que hay en ellos térm inos dem ostrativos que tienen el
sentido de un gesfo presente, es decir, que sus reglas de uso
hacen, que al fo rm u lar los enunciados en que aquéllos aparecen,
se tenga cierta experiencia, que la atención se d irija a algo o b ser­
vado. Lo q ue se designa m ediante palabras tales com o "aquí",
" a h o ra ”, "esto aquí", de u n a m an era general no puede indicarse
m ed ian te definiciones hechas con palabras, sino únicam ente p o r
m edio de ellas con el auxilio de indicaciones, de gestos. “ E sto
a q u í”, sólo tiene sentido en conexión con u n gesto m ím ico; p o r
tan to , p a ra en ten d er el significado de ta l enunciado d e observa­
ción, hay que ejec u tar sim ultáneam ente ese gesto, hay q u e se­
ñ a la r de algún m odo a la realidad. E xpresado de d istin ta m an e­
ra*: p a ra unas "co n statacio n es” solam ente puedo co m p ren d er su
sen tid o cuando las co nfronto con los hechos, proceso éste que
p a ra los enunciados sintéticos es necesario únicam ente en el
caso de su verificación. M ientras que en el caso de todos los.-
dem ás enunciados sintéticos la determ inación de su sen tid o es
in d ep en d íen te de la d eterm inación de su verd ad' y distinguible
de ella, en el caso de los enunciados de observación la d eterm in a­
ción de su sentido y la determ inación de su verdad coinciden, tal
y com o en el caso de los enunciados analíticos. P or m ucho que
las "co nstataciones" se diferencien de los enunciados analíticos,
tienen en com ún el dato de que el m om ento de com prenderlos
es sim u ltán eam en te el m om ento de verificarlos: yo c a p to su
sen tid o al m ism o tiem po que cap to su v e rd a d ; en el caso de u n a
constatación, ta n ta falta de sen tid o tiene preg u n tar si puedo en­
gañ arm e respecto de su verdad, com o preguntarlo en el caso
de u n a tautología. Am bas son absolutam ente válidas. P ero m ien­
tra s que el enunciado analítico, tautológico, está vacío de conte­
nido, el enunciado de observación nos proporciona la satisfacción
del conocim iento au tén tico de la realidad.
E sp ero que se haya com prendido que aquí todo depende de
la carac te rístic a de inm ediatez que es peculiar a los enunciados
de observación y a la cual deben su v alor y su carencia de v a lo r :
el v alo r de la validez ab so lu ta y la carencia de valor p o r su in­
u tilid ad com o fu n d am en to perm anente.
Al desconocim iento de este ca rác te r se debe la m ayor p a rte
de la lam entable p ro b lem ática sobre los enunciados protocolares
con q u e em pezó n u estra investigación. Si yo hago la constatación
"aquí, ahora, azul", ésta no tiene el m ism o carácter que el enun­
ciado p ro to co lar “M. S. percibió azul ta l o cual día d e ab ril de
1934 en tal o cual h o ra y en tal o cual lugar". E ste ú ltim o enun­
ciado es u n a hipótesis y com o ta l siem p re se caracteriza p o r la
in certidum bre, y es equivalente al enunciado "M. S. h iz o ... (aquí
hay que consignar hora y lu g ar) la constatación 'aq u í, ahora,
azul’ ". Y es obvio que este enunciado no es idéntico a la con­
firm ación que contiene. E n los enunciados protocolares siem pre
hay m ención de percepciones (o se añaden m entalm ente; la per­
232 CONOCIMIENTO Y VERDAD

so n a del observador q u e p ercib e es im p o rtan te p a ra u n protocolo


científico), m ien tras que en las constataciones nunca se m encio­
n an . Una verdadera constatación no puede escribirse, pues en
el m om ento en que escribo, los dem ostrativos "a q u í”, "ahora",
p ierd e n su sentido, y n o pueden ser su stitu id o s p o r una indicación
d e h o ra y lugar, po rq u e en el in stan te en que se in ten te hacerlo, el
resu ltad o , com o vim os, será que inevitablem ente se sustituya
*al enunciado de observación p o r un enunciado p ro to co la r que,
com o tal, tiene u n c a rá c te r com pletam ente distinto.

V III
C onsidero ah o ra m ás ac la rad o el problem a del fundam ento del
conocim iento.
Si se considera a la ciencia como un sistem a de enunciados
e n que el in terés del lógico se lim ite exclusivam ente a la coheren­
cia lógica en tre las proposiciones, la cuestión de su fu ndam ento
n o es m ás que u n a cuestión lógica, que puede resolverse de u n
m odo to talm en te a rb itra rio , ya que u n o e stá facu ltad o p a ra defi­
n ir el fun dam ento com o qu iera. En un sistem a de enunciados
a b stra cto s no hay p rio rid a d ni posterioridad. P or ejem plo, lo«
enunciados fnás generales de la ciencia, los que n o rm alm en te se
seleccionan com o axiom as, podrían co n sid erarse com o su fu n d a­
m en to ú ltim o ; p e ro e sta denom inación sería igualm ente legítim a
p a ra enunciados m ás p artic u la res, que m ás o m enos entonces
co rresp o n d erían realm en te a los protocolos escritos. O tra selec­
ción cualquiera sería igualm ente posible, ya q u e todos los enun­
ciados de la ciencia son, colectiva e individualm ente, hipótesis
d esd e el m om ento en q u e se les considere desde el p u n to de
v ista de su valor de verdad, d e su validez.
S i se enfoca la atención a * la relación de la ciencia con la
realidad, se contem pla lo q u e efectivam ente es u n sistem a de
sus enunciados, a saber, u n m edio de e n c o n tra r u n a ru ta en tre
los hechos, de llegar al goce de la confirm ación, al sentim iento
de finalidad. El pro b lem a del "fu n d am en to ” se convierte enton­
ces auto m áticam ente en el inconm ovible p u n to de contacto en tre
el conocim iento y la realidad. Hemos llegado a conocer estos
pu n to s d e contacto ab so lu tam en te fijos, las constataciones, y
los hem os conocido en su peculiaridad esp e cífica: son los únicos
enunciados sintéticos que no son hipótesis. De ningún m odo se
en c u en tran en la base de la ciencia, sino que el conocim iento,
com o un a llam a, digám oslo así, se dirige hacia cada uno d e ellos
p o r u n m om ento, consum iéndolo de inm ediato. Y alim entada
y refo rzada de nuevo, llam ea d e uno a otro.
E sos m om entos d e realización y de com bustión constituyen lo
esencial. Toda la luz ael conocim iento viene de ellos. Y lo que
en realid ad busca el filósofo cuando investiga el fundam ento úl­
tim o de to do conocim iento, es esa luz.
X I. VERIFICACIÓN Y EX PER IEN C IA *

p or A. J. Ayer

¿Qué es lo que d eterm in a la v erd ad o la falsedad de las p ro p o ­


siciones em p íricas? De o rd in ario , efectivam ente, se responde
que su co n co rd an cia o su discordancia con la realidad. Digo
"efec tiv a m en te” p o rq u e quiero d e ja r m argen p ara o tra s form u­
laciones altern ativ as. H ay quienes h ab larían de correspondencia
o d e conform idad, y no de co n co rd an cia; o tro s su stitu iría n la
p a la b ra " re a lid a d ” p o r "hechos" o “experiencia”. Pero n o creo
que la elección de d istintas p alab ras proyecte aquí im p o rtan te
diferen cia alguna de significado; au n q u e creo que e sta re sp u esta
es co rrecta, req u iere alguna elucidación. P ara c ita r a W illiam
Ja m e s: "T an to los p ra g m a tistas com o los in telectu alistas [la ]
ac ep tan com o algo sabido. Sólo em piezan a d isc u tir después de
que se h a p lan tead o el problem a acerca de lo que ha de e n ten ­
d e rs e ex actam en te p o r el térm in o 'c o n co rd an cia’ y qué p o r el
térm in o 're a lid a d ’, cuando se tom a la realidad com o algo con
lo q u e tien en q ue concordar n u estra s id eas .” 1 E spero p o r lo
m en o s p ro y e ctar algo de luz so b re este problem a en el c u rso de!
presente ensayo.
S e sim p lificará n u estro com etido si podem os hacer_una d istin ­
ció n e n tre las proposiciones em píricas cuya v erd ad o falsedad
sólo p u ed en d eterm in arse averiguando la verdad o falsedad de
o tra s proposiciones, y aquella^' cuya verdad o falsedad puede
d e te rm in a rse d irectam ente p o r observación. A la p rim e ra clase
p erte n ece n to d as las proposiciones universales. P o r ejem plo, no
p o d em o s estab lecer directam ente la v erd ad o la falsedad de la
pro p o sició n de q ue el oro es soluble en agua regia, a m enos
que, d esde luego, considerem os esto com o u n a trib u to que defina
a l o ro y así convirtam os la p roposición en u n a tautología. La
som etem os a p ru e b a estableciendo la verdad o la falsedad d e p ro ­
p osiciones singulares relativas referentes, en tre o tro s asu n to s, a
frag m en to s p artic u la res de oro. C laro e stá que podem os d ed u c ir
u n a p roposición universal de o tra , o incluso in ferirla p o r an a­
logía, p ero en todos esos casos ten d rem o s finalm ente que llegar
a u n a pro p o sició n cuya evidencia Consiste exclusivam ente en la
v e rd a d o la falsedad de ciertas proposiciones singulares. Es ne­
c e sa rio señ alar aquí que, p o r m uchas que sean las proposiciones
sin g u lares sem ejantes que logrem os establecer, nunca te n d re ­
m o s d erech o a co n sid erar q u e se h a verificado concluyentem en-
* F.ste a rtícu lo apareció p o r p rim e ra vez en Proceedirtgs o í th e A ristote-
iian Society, vol. 37 (1936-37). Se rep ro d u ce aquí con au to rizació n del Secre­
ta r io de la Sociedad A ristotélica.
1 P ragm atism , p. 198.
233
234 CONOCIMIENTO Y VERDAD

te la pro p osición universal. P o r m uchas veces que hayam os podi­


d o ob serv ar la disolución de fragm entos de o ro en agua regia, aún'
debem os a d m itir la posibilidad de que el fragm ento siguiente
con el que experim entem os 11.0 se disuelva. P or o tra p arte, la
falsedad de cu alesq u iera de las proposiciones singulares que sean
p ertin e n te s, sí tra e com o consecuencia ia falsedad de la p ropo­
sición universal. E sta asim etría lógica en la relación de las p ro ­
posiciones universales y singulares, es lo que condujo a algunos
filó so fo s 2 a a d o p ta r com o crite rio de significación em pírica la
p osibilidad de refutación, en lugar de la de verificación.
H em os dicho que el m odo de co m p ro b ar la validez de una
p ro p osición universal acerca de la solubilidad del oro, consistía
en av erig u ar la verdad o la falsedad de las proposiciones singu­
lares relativas a los fragm entos p artic u la res de oro. P ero p a ra
su verificación, esas proposiciones dependen, a su vez, de la
verificación de o tra s proposiciones. Un fragm ento de o ro es algo
m ateria l y p a ra co m p ro b ar la validez de las proposiciones rela­
tivas a cosas m ateriales, debem os averiguar la v erd ad o la fal­
sedad de las proposiciones relativas a los datos de los sentidos.
Aquí tenem os o tro ejem plo de asim etría lógica. Una proposición
relativ a a algo m ateria l puede im plicar proposiciones relativas
a dato s sensoriales, p ero p o r sí m ism a no puede se r im plicada
p o r cu a lq u ie r n ú m ero fin ito de ellos.
P arece que ah o ra, finalm ente, hem os llegado a proposiciones
q ue no necesitan in ferirse de o tra s p a ra d eterm in a r su verdad
o falsedad, sino que son de tal n atu raleza q ue se pueden con­
fro n ta r d irectam en te con los hechos d ad o s; propongo llam ar
proposiciones básicas a esas proposiciones. Si es legítim a la
distinción q ue liem os hecho e n tre ellas y o tras proposiciones,
nos podem os lim itar, p a ra n u e stra finalidad actual, a los p ro ­
blem as relativos a la n atu ra leza de las proposiciones básicas
v al m odo en que depende de n u e stra experiencia la d eterm in a­
ción que hacem os de su validez.
Es n o tab le que la legitim idad de la distinción que hem os
realizado sea im plícitam ente ad m itid a aun p o r filósofos que re­
chazan la noción de la concordancia con la realidad com o c rite ­
rio de verdad. N eu rath y H em pel, p o r ejem plo, han estad o
afirm an d o recien tem en te que no tiene sentido h ab lar de com pa­
ra r proposiciones con hechos, o con la realidad, o con la expe­
rie n c ia ; 3 sólo es posible —dicen— co m p arar una proposición
con o tra . Al m ism o tiem po asignan u n sta tu s a u n a clase de
p roposiciones que llam an proposiciones protocolares, que co-
2 E n p a rtic u la r a K arl Poppcr. V éase su Logik d er Forschung.
s O tto N eu rath, "P ro to k o llsatze", E rk e n n tn is, vol. I I I, p. 223 (véase supra,
p. 205), y "R a d ik a le r P hysikalism us u n d ‘W irtliehe W e lt"', E rk e n n tn is,
vol. IV ; Cari H em pel, "O n th e Logical Positivist. T heory o f T ru th ”, Ana-
lysis, vol. II. "S om e rem ark s on E m p iricism ", Analysis, vol. I I I, y "S o m e
rem ark s on ‘F acts a n d Propositions' ", Analysis, vol. II.
VERIFICACION Y EXPERIENCIA 235

rresp ó n d e al d e n u e str a s p r o p o sic io n e s b á sica s. Segú n N eurath,


p a r a q u e u n a o r a c i ó n e x p r e s e u n a p r o p o s i c i ó n p r o t o c o l a r , es
n e c e s a r i o q u e c o n t e n g a el n o m b r e o la d e s c r i p c i ó n d e un o b s e r ­
v a d o r y a l g u n a s p a l a b r a s r e la t iv a s a u n a c t o d e o b s e r v a c i ó n . D a
el s i g u i e n t e e j e m p l o : " P r o t o c o lo de O t t o a la s 3 h s. 17 in n .: | la
f o r m a l i n g ü í s t i c a d e l p e n s a m i e n t o d e O t t o a la.s 3 h s . 16 m n . e r a :
( a las 3 h s . 15 m n . h a b ía e n e l c u a r t o u n a m e s a p e r c i b i d a p o r
O t t o ) ] . ” N e u r a t h n o c o n s i d e r a q u e é s t a se a la ú n i c a m a n e r a
leg ítim a de fo r m u la r una p r o p o sic ió n p rotocolar. Si o tr o s d esean
a d o p t a r u n a c o n v e n c i ó n d i s t i n t a , e s t á n e n lib e r ta d d e h a c e r lo ,
p e r o s o s t i e n e q u e la fo r m a p e c u l i a r q u e h a elegido* t i e n e la v e n ­
taja d e d a r a la s p r o p o s i c i o n e s p r o t o c o l a r e s u n a c o n s i s t e n c i a
m a y o r d e a q u e ll a q u e d e o t r a m a n e r a t e n d r í a n .
R e s u l t a fá c i l a d v e r t i r p o r q u é d ic e e s o : p i e n s a e n la s i t u a c i ó n
e n ' q u e r e s u l t e q u e O t t o h a s u f r i d o u n a a l u c i n a c i ó n , o e n q u e se
d e s c u b r a q u e h a m e n t i d o . E n el p r i m e r c a s o la p r o p o s i c i ó n
c o n t e n i d a e n lo s p a r é n t e s i s in t e r i o r e s s e d e b e r á c o n s i d e r a r fa l­
sa, y e n el s e g u n d o l o será la p r o p o s i c i ó n d e lo s p a r é n t e s i s p r i n ­
c i p a l e s ; p e r o la p r o p o s i c i ó n e n s u c o n j u n t o n o e s u n a f u n c i ó n
d e v e r d a d d e la s p r o p o s i c i o n e s c o l o c a d a s d e n t r o d e l o s p a r é n t e ­
sis, d el m i s m o m o d o en q u e n o s o n f u n c i o n e s d e v e r d a d la u n a
d e la o tr a . P o r l o ta n t o , p o d r e m o s s e g u i r a c e p t á n d o l a a u n q u e
h a y a m o s r e c h a z a d o a las o t r a s . E n sí m i s m a é s t a e s u n a id e a
v á lid a , p e r o i n d u d a b l e m e n t e e s i n c o n g r u e n t e c o n la p o s i c i ó n
p r in c i p a l d e N e u r a t h , y a q u e , s i se n o s i m p i d e a p e l a r a lo s h e ­
chos. ¿ p o d r e m o s a lgu n a vez d esc u b r ir q u e O tto h a m e n t id o o
s u f r i d o u n a a l u c i n a c i ó n ? N e u r a t h h a c e q u e la v e r d a d o la f a l s e ­
dad d e to d a p r o p o sic ió n d e p e n d a de su co m p a tib ilid a d o in ­
c o m p a t i b i l i d a d c o n o t r a s p r o p o s i c i o n e s . N o a d m i t e o t r o c r it e r io .
A e ste resp ecto , su s p r o p o sic io n e s p r o to c o la r e s n o reportan
v e n t a j a a lg u n a . S i n o s h a l l a m o s f r e n t e a u n a p r o p o s i c i ó n p r o t o ­
c o la r y u n a p r o p o s i c i ó n n o p r o t o c o l a r q u e s e a i n c o m p a t i b l e c o n
a q u é lla , n o e s t a m o s o b l i g a d o s a a c e p t a r la p r i m e r a y a r e c h a z a r
la s e g u n d a . T e n e m o s el m i s m o d e r e c h o p a r a r e c h a z a r a m b a s .
P ero si e s t o e s a sí, n o e x i s t e n e c e s i d a d a l g u n a d e q u e n o s m o l e s ­
t e m o s e n i d e a r u n a fo r m a e s p e c i a l p a r a la s p r o p o s i c i o n e s p r o t o ­
c o la r e s c o n el fin d e g a r a n tiz a r s u e s t a b i l i d a d . S i d e s e a m o s q u e
u n a p r o p o s i c i ó n q u e d e e s t a b l e c i d a , ta n s ó l o n e c e s i t a m o s d e c id i r
aceptarla y rechazar tod a p r o p o sic ió n q u e sea in c o m p a tib le con
ella. C o n f o r m e c o n l o q u e s e i n f i e r e d e la t e o r í a d e N e u r a t h , n o
es p o s i b l e a t r i b u i r s i g n i f i c a d o a l g u n o al p r o b l e m a r e la t iv o a si
esa d e c isió n está o n o e m p ír ic a m e n te ju stifica d a .
N a t u r a l m e n t e , u n o se p r e g u n t a p o r q u é N e u r a t h v H e m p e l
p r e s t a n t a n t a a t e n c i ó n a la s p r o p o s i c i o n e s p r o t o c o l a r e s , va q u e
la ú n i c a d i s t i n c i ó n q u e p u e d e n h a c e r e n t r e e ll a s v las o tr a s p r o ­
p o sicio n es es un a d istin ció n d e form a. P o r p ro p o sició n protocolar
n o s i g n i f i c a n u n a q u e p u e d a s e r d i r e c t a m e n t e v e r if ic a d a p o r la
o b s e r v a c i ó n , p u e s t o q u e n ie g a n q u e e s o s e a p o s i b l e ; e ll o s n fi-
236 CONOCIMIENTO Y VERDAD

plean el térm ino " p ro to co lar" sim plem ente com o u n a designa­
ción ,sin táctica p o r c ie rto c o n ju n to de palabras, p ero ¿ p o r qué
h a de d ar uno especial im p o rtan cia a la palabra "o b serv ació n '’?
Acaso no constituya un ■error c o n stru ir oraciones de u n tipo
p ecu liar y dignificarlas con el títu lo de ProtokoHsatze, p e ro re­
su lta a rb itra rio y conduce a conclusiones equivocadas. N o hay
p a ra ello m ayor justificación que la que h a b ría p ara fo rm a r una
colección de todas las proposiciones que se pu d ieran ex p resar
co rrectam en te en español m ediante oraciones que em pezasen p o r
la letra B y decidiéram os llam arlas proposiciones B ásicas. Si
N eu rath y Hem pel n o lo adm iten, pro b ab lem en te se deba a que,
al esc rib ir acerca de las Protokolls'dtze, inconscientem ente em ­
plean el criterio p ro h ib id o de la concordancia con la experiencia.
A unque dicen que el térm in o “p ro to co la r” n o es m ás que u n a
designación sintáctica, no lo u san solam ente com o ta l; m ás a d e
lan te verem os que C am ap, de m an era análoga, em plea equívoca­
m en te este térm ino.
S in em bargo, p a ra rech azar u n a te o ría n o b a s ta el que algunos
d e sus p artid ario s se hayan a d h e rid o a ella inconsecuentem ente
y es necesario que investiguem os con m ayor deten im ien to la
o p in ió n de que, p a ra d e te rm in a r la validez de u n sistem a de p ro ­
posiciones em píricas, u n o no puede ni n ecesita i r m ás allá del
siste m a m ism o, ya que, si e sta opinión fuese satisfacto ria, no
h a b ría necesfdad de q u e nos m o lestáram os m ás acerca del uso
'de la frase "concordancia con la experiencia".
La teo ría que tenem os que exam inar es la que se suele d en o ­
m in a r teoría de la coherencia de la verdad. Debe a d v e rtirse que
la teoría, com o n o so tro s la in terp retam o s, n o se o cu p a de la
definición de la v erdad y de la falsedad, sino sólo dé los m edios
m ed ian te los cuales éstas se determ inan. C onform e a ella, se
a c ep tará u n a proposición si es com patible con o tra s p ro p o sicio ­
nes aceptadas, y en caso co n tra rio se rechazará. Sin em bargo,
si estam os deseosos de a c e p ta r una proposición antagónica a
n u estro sistem a adm itido, podem os a b a n d o n ar u n a o m ás de las '
proposiciones que habíam os acep tad o con an terio rid ad . E n tal
caso, nos debem os guiar, com o se dice a veces, p o r u n p rin cip io
de econom ía. Debem os h acer la m en o r tran sfo rm ació n de un
sistem a q u e garantizó a u to co n sisten c ia; creo que tam bién h ab i­
tu alm en te se supone que p referim o s, o debem os p re fe rir, los
g ran d es sistem as, sum am ente in teg rad o s; sistem as que contie­
nen gran n ú m ero de proposiciones que se apoyan sólidam ente
u n as a otras.
El p ro feso r Price, en su conferencia sobre V erdad y corregi-
bitidad, hace u n a fu e rte objeción a esta teoría. "Supongam os
— dice— q ue tenem os u n gru p o de juicios que se apoyan m u tu a ­
m en te. Lo ex trao rd in ario es que p o r grande que pueda se r el
grupo, y p o r m uy grande que sea el apoyo que se p re ste n en tre
sí los juicios, todo el grupo está, p o r así decirlo, suspendido
VERIFICACIÓN Y EXPERIENCIA 237

e n e l a ir e . E s i n d u d a b l e q u e si a c e p t a m o s u n m i e m b r o s e r á r a z o ­
n a b le a c e p ta r a lo s d em ás. P ero ¿p o r q u é h e m o s de a c e p ta r a
algu n o d e ello s? ¿ P o r q u é n o h em o s d e rechazar a todo el grupo?
¿ N o p u e d e n ser to d o s falsos, a u n q u e se ap o y en u n o s a o tr o s ? ” 4
P ro sig u e a r g u m e n ta n d o q u e n o p o d e m o s co n sid e r a r q u e d ich o
s is te m a d e ju ic io s te n g a siq u iera a lg u n a p rob ab ilid ad , a m e n o s
q u e p o d a m o s a t r i b u ir , c u a n d o m e n o s a u n o d e s u s c o n s t i t u y e n ­
tes, u n a p r o b a b ilid a d q u e se d eriv e de algu n a o tr a c a u s a q u e
n o s e a la d e Ja p e r t e n e n c i a al s i s t e m a ; e n c o n s e c u e n c i a , s u g i e r e
q u e el ú n i c o m o d o d e s a l v a r la t e o r í a c o n s i s t i r í a e n s o s t e n e r q u e
a lg u n a s p r o p o s ic io n e s eran in t r ín s e c a m e n te p ro b a b les. P e r o e sto ,
a u n q u e é l n o lo d i c e , e s r e d u c ir l a a l a b s u r d o . N o e x i s t e e n a b s o l u ­
t o c a s o a l g u n o c o n el q u e s e p u e d a j u s t i f i c a r el c r i t e r i o d e q u e
una p r o p o sic ió n p u e d a ser p ro b a b le in d e p e n d ie n te m e n t e de toda
e v i d e n c i a ; lo m á s q u e p o d r í a d e c i r s e e n f a v o r d e q u ie n a c e p t a s e
la i n d i c a c i ó n d e P r i c e e s q u e h a e s c o g i d o d a r a l a p a l a b r a ^ p r o ­
b a b ilid a d ” u n sig n ific a d o in u sita d o .
Ü n p u n t o q u e p a r e c e h a b e r s i d o p a s a d o p o r a l t o p o r P r ic e
e s el d e q u e , c o n f o r m e a u n a v e r s i ó n b i e n c o n o c i d a d e la te o r í a
d e la c o h e r e n c i a , s ó l o p u e d e s e r u n o e l s i s t e m a t o t a l m e n t e c o h e ­
r e n t e d e p r o p o s i c i o n e s . S i e l l o f u e s e a s í , la t e o r í a n o s d a r í a p o r
l o m e n o s u n c r i t e r i o i n e q u í v o c o p a r a d e t e r m i n a r la v e r d a d d e
c u a l q u i e r p r o p o s i c i ó n , a s a b e r , la p o s i b i l i d a d d e i n c o r p o r a r l a a
e s e s i s t e m a ú n i c o . S i n e m b a r g o , n o n o s p r o p o r c i o n a r í a b a s e a l­
g u n a p a r a s u p o n e r q u e la a m p l i a c i ó n d e u n s i s t e m a d e p r o p o ­
sic io n e s, a p a r e n te m e n te c o h eren te, a u m e n te s u p r o b a b ilid a d ; p o r
el c o n t r a r i o , m á s b ie n d e b e m o s a f i r m a r q u e la d i s m i n u y e , ya
q u e , ex h y p o t h e s i , c u a l q u i e r c o n j u n t o d e p r o p o s i c i o n e s q u e s e a
c o h e r e n t e i n t e r n a m e n t e e s el ú n i c o q u e l o e s . E n c o n s e c u e n c i a ,
si t e n e m o s u n c o n j u n t o d e p r o p o s i c i o n e s q u e p a r e c e s e r a u t o
c o n s i s t e n t e , o b ie n e s el ú n i c o s i s t e m a c o h e r e n t e o c o n t i e n e u n a
.co n tra d icció n q u e n o h e m o s a c e r ta d o a d e sc u b r ir y c u a n to m a y o r
s e a el c o n j u n t o , m a y o r s e r á !a p r o b a b i l i d a d d e q u e c o n t e n g a d i ­
c h a c o n t r a d i c c i ó n . P e r o al d e c i r e s t o e s t a m o s s u p o n i e n d o la v e r ­
d a d d e u n a p r o p o s i c i ó n a c e r c a d e r las f a c u l t a d e s l i m i t a d a s d e l
e n t e n d i m i e n t o h u m a n o , la c u a l p u ^ d e o n o , h a l l a r u n s i t i o e n el
ú n ic o s is t e m a c o h e r e n te . Por tanto, q u izá fu era m e j o r d e c ir q u e
l o s p a r t i d a r i o s d e e s t a f o r m a d e la t e o r í a d e la c o h e r e n c i a p r e s ­
c i n d e n t o t a l m e n t e d e la n o c ió n d e p r o b a b i l i d a d .
P ero a h o ra d e b e m o s p reg u n ta r: ¿P or qu é se h a de su p o n e r
q u e s ó lo es c o n c e b ib le un siste m a ú n ic o d e p r o p o s ic io n e s to ta l­
m en te co h eren tes? Parece que, por m u c h a s p r o p o sic io n e s e m p í­
r ic a s q u e l o g r e m o s c o m b i n a r e n u n s i s t e m a a p a r e n t e m e n t e a u lo -
c o n s i s t e n t e ’, s i e m p r e p o d r e m o s c o n s t r u i r u n s i s t e m a r iv a l q u e s e a
ig u a lm e n te e x t e n s o ,- q u e parezca ig u a lm e n te lib r e d e c o n tr a d ic ­
c ió n y q u e , sin e m b a r g o , sea in c o m p a tib le c o n el p r im e r o . ¿ P o r
« T ru th a n d CorregibiUly (C onferencia in a u g u ra l, O xford U níversitv
Press, 1936), p. 19.
238 CONOCIMIENTO Y VERDAD

q u é se h a d e so sten er que p o r lo m enos u n o de esos sistem as


d eb a co n ten er u n a con trad icció n au n q u e seam os incapaces de
d e s c u b rirla ? ; no en cu en tro razón alguna p a ra esta suposición.
P odem os no e sta r capacitados p a ra d e m o stra r que un sistem a
d a d o esté libre de contradicción, p ero esto n o significa que sea
p ro b a b le q u e la contenga. C laro está que esto lo reconocen los
p a rtid a rio s m ás recientes de la que denom inam os teoría de la
c o h e ren c ia ; ad m iten la posibilidad de in v en tar ciencias e histo­
ria s ficticias que serían tan am plias, elegantes y libres de co n tra­
d icción com o aquellas en que realm en te creem os. Pero, entonces,
¿cóm o se pro ponen d istin g u ir los sistem as verdaderos de los
falsos?
La resp u esta que d a n 5 es que la selección del sistem a verda­
d ero no dep en de de las características in te rn a s del sistem a m is­
m o. N o p u ed e h acerse p o r m edios p u ra m e n te lógicos, pero puede
s e r realizad a d en tro de la esfera de la sintaxis descriptiva; dire­
m os que el sistem a verdadero es el que se fun d am en ta en las
p roposiciones protocolares verd ad eras y que las proposiciones pro­
tocolares verd aderas son aquellas que fo rm u lan los investigado-
' res acred itado s, incluidos señaladam ente los h o m bres de ciencia
;de n u e stra época. Lógicam ente, p o d ría d arse el caso de que las
p ro p o sicio n es p rotocolares que cada u no de nosotros haya form u­
lado, fu e ran tan divergentes que ningún sistem a com ún de cien­
cia, o ta n sólo u n o m uy pobre, p o d ría fu n d am en tarse en ellas.
Pero a fo rtu n ad am en te no es así. De vez en cuando, la gente
p ro d u ce p ro po siciones pro to co lares inconvenientes, pero, com o
co nstituyen u n a peq u eñ a m inoría, son anu ladas. Se dice que son
m alos ob servadores, o que m ienten, o, en casos extrem os, que
están locos; que los dem ás coincidim os en a c e p ta r un ‘‘sistem a
científico com ún y cada vez m ás am p lio” es un hecho contin­
gente, histó rico. A esto es a lo que nos referim os según dice la
teoría, cuando, de en tre los m uchos sistem as científicos cohe­
rentes q u e son concebibles, decim os que sólo uno es verdadero.
É sta es u n a re sp u e sta ingeniosa, p ero no b asta. Una razón p o r
,1a que confiam os en "los h om bres de ciencia de n u estra época"
les la de que creem os que d an u n a inform ación exacta de sus
observaciones. P ero esto significa que nos encerram os en un
círculo si decim os que la razón p o r la que aceptam os d eterm i­
nada p ru e b a es sim plem ente p o rq u e procede d e los hom bres de
ciencia de n u e stra época; adem ás, ¿cóm o vam os a d eterm in a r
el m odo corrío los hom bres de ciencia contem poráneos acep tan
un sistem a p a rtic u la r si no es apelando a los hechos de la expe­
riencia? Ahora, u n a vez que se ha adm itid o que es posible h a c e r
tal apelación, ya no hay necesidad de acu d ir a los hom bres de cien­
cia co n tem p oráneos. P o r grande que sea n u e stra adm iración p o r
las realizaciones de los hom bres de ciencia de n u estro tiem po,
6 Por ejem plo, R udolf C am ap. •‘E rw id eru n g auf die A ufsatze von E. Zilsel
und K D u n ck er", E rk e n n tn is, vol. I I I, pp. 179-180.
VERIFICACIÓN Y EXPERIENCIA 239
difícilm ente podem os afirm a r que sólo con alusión a su conducta
tiene algún significado la noción de concordancia con la realidad.
Claro está que H em pel 6 h a hecho el intento de re b a tir esa obje­
ción diciéndonos que en vez de afirm a r que "el sistem a de enun­
ciados protocolares que llam am os verdadero sólo p u ed e ser
caracterizado por ei hecho histó rico que es efectivam ente ad o p ta­
do por los hom bres de ciencia de n u estro círculo c u ltu ra l”, debe­
mos expresam os "fo rm alm en te” y d ec ir: "E l siguiente enunciado
está suficientem ente co nfirm ado p o r los enunciados p rotocolares
adoptados en nuestra ciencia: ‘e n tre los num erosos co n ju n to s
consecuentes de enunciados protocolares im aginables, en la p rác­
tica hay exactam ente uno, el cual es adoptado p o r la gran m ayoría
du observadores científicos bien p re p ara d o s; al m ism o tiem po, es
precisam ente ese co n ju n to al que o rd in ariam en te llam am os ver-'
d ad ero ’.” Pero esto no resuelve el problem a, p o rq u e a h o ra de­
bemos p re g u n ta r: ¿cóm o se determ in a el qu e los enunciados
protocolares que apoyan al enunciado citado sean aceptados ver­
daderam ente por n u estra ciencia? Si Hem pel en realid ad está
hablando form alm ente, com o dice e s ta r haciéndolo, entonces se
debe co n sid erar a la frase "ad o p tad o en n u estra ciencia" m era­
m ente com o una, designación sintáctica a rb itra ria de un d eterm i­
nado co n ju n to de oraciones. P ero es evidente que no tiene la -
intención de que sólo sea eso, sino que la d estin a a com unicar
la inform ación de que efectivam ente son adoptadas las p ro p o ­
siciones expresadas p o r esas o ra c io n e s; m as esto significa que
vuelve a in tro d u cir la referencia a un hecho histó rico que está
tratan d o de elim inar. Tenem os aq u í u n a falacia análoga a la del
argum ento ontológico. No es legítim o em plear la frase "ad o p tad o
en n u estra ciencia” sim plem ente com o un m edio p a ra denom inar
determ inados enunciados y luego p ro ced er a in fe rir que la cien­
cia realm ente acepta ‘esos enunciados. Pero H em pel no puede
prescindir de esta in ferencia falaz, ya que cada u n o de los m uchos
sistem as incom patibles puede co n ten er el aserto de que sólo él
fue aceptado p o r los hom bres de ciencia contem poráneos, con­
jun tam en te con las proposiciones protocolares necesarias p ara
apoyarlo. P o r ende, podem os concluir que el in ten to de fo rm u lar
un criterio p a ra d e te rm in a r la verdad de las proposiciones em pí­
ricas que n o contuvieran referencia alguna a los "hechos”, ni a
la “realid ad ”, ni a la "experiencia", no ha tenido éxito. Parece
adm isible sólo cuan do im plique u n a introducción tácita del p ro ­
pio p rincipio de co n cordancia con la realidad que está designado
a evitar. E n consecuencia, podem os volver a n u estro problem a
original relativo a la n atu raleza de las proposiciones básicas
y a la m an era com o su validez depende del hecho. Antes que
nada deseo exam inar h a sta qué p u n to este problem a adm ite
una resp u esta p u ram en te convencional.

8 Analysis, vol. III, pp. 39-40.


240 CONOCIMIENTO Y VERDAD

Según el p ro feso r C arnap, la cuestión de qué proposiciones


tom em os com o fundam entales es algo to talm en te convencional.
“T od a proposición concreta —nos dice—,T que pertenezca al
sistem a fisicalista del lenguaje puede, en circunstancias adecua­
das, serv ir com o proposición p rotocolar. Supongam os q u e G
sea u n a ley ( que es una proposición general que pertenece al sis­
tem a del lenguaje). P ara los efectos de verificación, en pri­
m er térm ino, debe uno d eriv a r de G proposiciones concretas re­
feren tes a p u ntos tem poro-espaciales p artic u la res (m ed ian te la
su stitu c ió n de valores concretos p a ra las coordinadas tem poro-
espaciales x, y, z, t, que fig u ran en G com o v ariables indepen­
d ien tes). De esas proposiciones concretas, con ayuda de leyes
adicionales y reglas lógico-m atem áticas de inferencia, uno puede
d eriv a r u lterio re s proposiciones concretas, h a sta llegar a p ro p o ­
siciones que en el caso p a rtic u la r en cuestión, esté u n o d ispuesto
a a c ep tar. Aquí es asu n to de elegir qué proposiciones se em plean
en cu a lq u ie r m om ento dad o com o p u n to s finales de e s ta red u c­
ción, e s to es, com o proposiciones protocolares. E n cada caso, en
.alg ú n lu g ar se debe finalizar el proceso de reducción, que sirve
p a ra la verificación, pero u n o n o está obligado a detenerse en u n
p u n to e n vez de otro .”
Al ra zo n ar de esta m anera, C am ap dice q ue sigue el ejem plo
de K arl P o p p er; en realidad, K arl P opper a d o p ta una convención
b a s ta n te m ás lim itada. Él p ro p o n e y asum e el c rite rio de q u e en
esta cu estió n no puede h a b e r g aran tía p a ra n a d a m ás que p ara
un in te n to : q u e las proposiciones básicas deban te n e r la fo rm a
de existenciales singulares. C onform e a esta convención, deben
re fe rirse a p u ntos tem poro-espaciales p artic u la res y los sucesos
que se dice están ocurriendo en esos p u n to s tienen que ser
sucesos observables. Pero p a ra el caso de que alguien piense que
el u so de la p alab ra "observable” a p o rta un elem ento psicológico,
se a p re s u ra a añ ad ir que en vez de suceso "observable" p o d ría
igu alm en te h ab erse hablado de u n suceso de m ovim iento locali­
zado en cu erp os físicos (m acro scó p ico s).8 Su5 opiniones relativas
a la verificación de esas proposiciones se resum en de la siguiente
m a n e ra : "Las proposiciones b ásicas son acep tad as p o r u n acto
de v o lu n tad , p o r convención. Sie sind F estze tzu n g e n ” 9
Se co n sid era que la verificación de todas las dem ás proposi­
ciones em p íricas depende de la verificación de las proposiciones
b ásicas. De su erte que, si to m am os lite ralm en te la n o ta q u e he
citad o , nos hallam os ante el crite rio de que n u estra aceptación
o rechazo de cualquier proposición em pírica tiene que ser to tal­
m e n te a rb itra rio s, e indudablem ente esto es e rró n e o ; en reali­
d ad, n o p ien so que P opper m ism o desee so sten er esto. Al estipu­
la r q u e las proposiciones fu ndam entales deben re ferirse a sucesos
T "Ü b er P rolokollsátze”, E rk e n n tn is, vol. I I I , p. 224.
* L ogik der Forschung, p. 59.
» Op. cit-, p. 62.
VERIFICACION Y EXPERIENCIA 241

observables, ind ica q ue reconoce que el que las aceptem os, de-
' pende en alguna fo rm a de n u estras observaciones, p e ro no nos
dice cómo.
E s in dudable q u e existe m ucho de v erd ad e n lo q u e P opper
dice. Las p roposiciones que denom ina básicas se- refiere n a cosas
m a te ria le s ; com o tales, pueden se r com probadas p o r observación,;
p e ro nun ca se pueden establecer de u n a m an era concluyente»
en razón de que, com o ya hem os hecho n o tar, au n q u e puedan
im p licar prop osicion es relativas a dato s sensoriales, no p u e ­
den e sta r im plícitas en ellos. De ahí se infiere que en n u e stra
aceptación de dichas proposiciones fun d am en tales h ay un ele-,
m en tó convencional. No m e es posible efe c tu a r to d as las com-j
probaciones dirig id as a establecer la verdad de u n a proposición
ta n sencilla com o la de que mi plum a está so b re la m esa. P or
lo tanto, en la p rá c tic a sólo acepto esa proposición después de
h a b e r realizado u n n ú m ero lim itado de p ru eb as, quizá u n a sola,
lo que aún hace posible que sea falsa, p ero esto n o significa que
m i aceptación sea el resu ltad o de u n a decisión a rb itra ria . He
recogido algunas p ru e b as en favor d e la proposición, aunque
quizás no sean concluyentes. P odría h ab e rla acep tad o sin p ru eb a
alguna, y entonces m i decisión sí h ab ría sido realm en te a rb itra ria .
N o es p erju d icial q u e P opper in sista en que n u e s tra aceptación
d e las proposiciones que llam a básicas no esté d ictad a to ta l­
m en te p o r la ló g ic a ; p ero aún debe d iferen ciar los casos en que
la aceptación de u n a proposición “básica" es razonable de aq u e­
llos en que no lo es. Podem os decir que es razonable cu an d o la
proposición está co nfirm ada p o r n u e stra s observaciones. Pero,
¿q u é significa que u n a proposición»está co n firm ad a p o r nues­
tra s observaciones? É sta es u n a p re g u n ta que P opper n o resuel­
ve en su estu d io ácerca del "problem a de lo Básico".
P or ende, en co n tram o s que este "d escu b rim ien to " d e P opper,
al que se ha ad h e rid o C am ap, sólo equivale a e s to : q u e el p ro ­
ceso d e com probación de proposiciones relativas a o b je to s físicos
se puede p ro lo n g ar tan to com o q u eram o s; lo convencional es
n u e s tra decisión de llevarlo en cada caso dado h a s ta u n p u n to
d eterm in ad o sin ir m ás allá. Si esto es lo q u e se expresa, com o
lo hace C am ap , al d ecir que la cuestión de qué proposiciones
tom em os com o pro to co lares es algo m eram en te convencional,
sim plem ente se d a a la expresión "proposición p ro to c o la r” u n sig­
nificado d esaco stu m b rad o . C om prendem os que a h o ra se p ro ­
ponga em plearla p a ra designar a cu alq u ier proposición singular,
q u e p ertenezca al "sistem a fisicalista del lenguaje", el cual
estam os d isp u esto s a ac e p ta r sin p ru e b a s u lterio res. É s te es un
u so p erfec ta m e n te legítim o. Lo que no es legítim o es p a s a r p o r
a lto la d iscrep ancia e n tre éste y su uso anterior, según el cual
se dijo que las proposiciones pro to co lares “ describen d irec ta­
m en te la experiencia d a d a ”. Al ab a n d o n ar el uso p rim ario , C arnap
h a dado carp etazo al problem a que q u ería resolver. *
242 CONOCIMIENTO Y VERDAD

E n o tra p a r te ,10 C arnap h a sugerido que los problem as rela­


tivos a la n atu ra leza de las proposiciones básicas, en n u estro
sen tid o del térm ino, sólo dependen, p a ra su solución, de conven­
ciones acerca de los órdenes de las p alab ras. Pienso que tam bién
se puede d e m o stra r que esto es u n e rro r. La m ay o r p a rte de la
gente, en la actualidad, se h alla fam iliarizada con su división de
las proposiciones en proposiciones fácticas, ta l com o "las rosas
d e m i ja rd ín son ro ja s ”, en proposiciones pseudofácticas, com o
"u n a ro sa es u n a cosa”, llam adas tam b ién proposiciones sintác­
ticas expresad as en el m odo m ateria l del lenguaje, y proposiciones
tales cóm o " ‘ro s a ’ es u n a palabra-cosa", que son sin tácticas y se
expresan en el m odo form al del lenguaje. A hora bien, cuando
fo rm u la la p re g u n ta : "¿Qué ob jeto s son los elem entos de la ex­
p erien cia d ire c ta dada?", la tra ta com o si fu e ra u n a preg u n ta
sin táctica ex presada en el m odo m aterial del lenguaje. E s decir,
con sidera que fo rm u la r la p re g u n ta : "¿Q ué clases de p alab ra figu­
ra n en los enunciados p ro to co la res ?” 11 es u n a m an era vaga de
hacerlo, y p re se n ta diversas respuestas posibles a lo que llam a
m odos m a te ria l y form al del lenguaje. Así, dice que puede darse
el caso d e q u e "los elem entos q u e se d an d irectam en te son las
sensaciones y los sentim ientos m ás sim ples", u "o b jeto s m ás
com plejos, com o gestalts parciales de cam pos sensoriales únicos"
o que "las cosas m ateriales son elem entos de lo d ad o ” ; y consi­
d e ra que é sta s son form as engañosas de decir que “los enunciados
p rotocolares son de la m ism a clase q u e : ‘alegría ahora', ‘aquí,
aho ra, azul' ”, o que "los enunciados pro to co lares tienen form as
análogas a ‘círculo ro jo , a h o ra ’ ”, o que tienen "aproxim adam ente
la m ism a clase d e fo rm a que ‘u n cubo ro jo está so b re la m esa' ”.12
M ediante este procedim iento, supone q u e los p ro b lem as relativos
a la n atu raleza d e la experiencia in m ed iata son de ca rác te r lin­
güístico y esto lo conduce a elim inar todos los "problem as de
los dato s llam ados d ados o prim itivos", ya que solam ente depen­
d en d e n u e stra elección de u n a fo rm a de lenguaje.1® P ero así se
re p ite el e r r o r d e N eu rath y H em pel q u e ya hem os expuesto;
si se usó el térm in o "enunciado p ro to c o la r” sim plem ente com o
u n a designación sin táctica de d eterm in ad as com binaciones de
sím bolos, entonces la elección de las oraciones a las que lo ap li­
cam os fue re alm en te u n a cuestión convencional. No im plicaría
m av or referen cia a la verdad que u n a decisión de ap licar la desig­
nación de “b ásico ” a todas las oraciones en castellano que co­
m en zaran con B. P ero éste no es el sen tid o en que se supone
que C am ap e stá em pleando el térm ino. No lo em plea p a ra seña­
la r la fo rm a de determ inados enunciados, sino m ás bien p a ra
e x p resar d hecho de que se refieren a lo dado d e inm ediato. E n
10 T h e Logical S y n ta x o f Language, pp. 305-6.
11 T h e U nity o f S cience, p. 45.
** Ibid., pp. 46-7.
13 The Lugical S yn ta x o f Language, pp. 305^6.
VERIFICACION Y EXPERIENCIA 243

consecuencia, n u estra re sp u esta a la p reg u n ta: “¿Qué clases de


p alab ras aparecen en lo§ enunciados protocolares?", no puede de­
p en d er sim plem ente de ú n a elección convencional de fo rm as lin­
güísticas. Debe d epender de la m an era com o respondem os a la
p re g u n ta : "¿Qué objetos son los elem entos de la experiencia di­
re cta d ada?” Y esto no depende del lenguaje, sino de los hechos.
El q u e alguna de las dos teorías de la sensación, la atom ística o
la de la gestalt, sea la correcta, sólo depende de los hechos.
Así, vem os que la proposición "los elem entos que n o s s o n dados
d irectam en te son las sensaciones y los sentim ientos”, que C am ap
considera una proposición sintáctica expresada en el m odo m a­
terial del lenguaje, no es sin táctica en lo absoluto. Y la p ro p o ­
sición que da com o su equivalente form al, a saber, "los enun­
ciados protocolares son de la m ism a clase que ‘alegría a h o r a ','
'aq u í, ahora, az u l; allá, ro jo ’ ”, tam poco es sintáctica. Si querem os
d arle un nom bre, debem os llam arla proposición pseudosintáctica.
Y con ello querem os significar que parece versar acerca de p a­
lab ras, p ero que en re alid ad versa acerca de objetos. Es im­
p o rta n te n o pasar p o r a lto la existencia de tales proposiciones,
p o rq u e son a su m an era tan peligrosas com o las proposiciones
pseudofácticas, sobre las que tan to ha hecho C am ap. En este
caso el origen de la confusión es el uso del térm ino "protocolar".
N o se le puede in te rp re ta r sim ultáneam ente sin in c u rrir en con­
tradicción, como u n a designación p u ram en te form al y que a la
vez im plica una referencia en cu b ierta a u n hecho. Pero preci­
sam en te es así com o lo in te rp re ta C arnap y por eso se ve llevado
a in c u rrir en el e rro r de su p o n er que las preguntas acerca d e la
natu raleza de las proposiciones básicas se pueden decidir sim ­
plem ente p o r convención. C laro está que es u n asunto conven­
cional el que em pleem os u n a palabra integrada p o r las letras
"a 1 e g r í a", p ara d en o tar la alegría. P ero la proposición de q u e
la alegría se experim enta de inm ediato, que se im plica al decir
que la "alegría” es u n a p a la b ra protocolar, es una proposición
cuya verdad o falsedad no se decidirá p o r convención, sino sólo
rem itiéndose a los hechos. La psicología de la sensación no es
una ra m a a priori de la ciencia.
P o r consiguiente, concluim os que realm ente las form as de
las proposiciones básicas dependen en p a rte de convenciones lin­
güísticas, p ero tam bién en p a rte de la naturaleza de lo dado y
esto es aJgo que no podem os d eterm in a r a priori. C laro está q u e
podem os afirm ar q ue las sensaciones de una persona p a ra sí
son siem pre privadas, pero esto sucede sólo porque se da el caso
de que usam os las p alab ras de tal m odo que no tendría sentido
decir: "Conozco sus datos sensoriales", o, "U sted y yo estam os
experim entando el m ism o d a to sensorial ”.14 É ste es un p u n to

i* Este punto ha sido vigorosamente tratado por G; A. Paul; véase "Is


there a Problem About Sense Data?", Supp. Proc. Arist. Soc., 1936, repro-
244 CONOCIMIENTO Y VERDAD

en q u e es fácil confundirse. Uno dice con tristeza: "N o puedo


exp erim en tar tu dolor de m uelas" com o si ello revelase la falta
de u n a facultad m ental. Es decir, nos inclinam os a p e n sa r que
los contenidos de la m ente de o tra persona, o los o b jeto s inm e­
diatos de su experiencia, se nos ocultan p o r u na especie de obs­
tácu lo natural, y nos decim os: " ¡S i tuviésem os un rayo que
atra v esara ese o b stácu lo !” (¡In tu ic ió n !), o, "Quizás podam os
c o n s tru ir un reflector que nos p erm ita ver lo que ocurre d e trá s ” ;
en realidad no hay m ás obstáculo q ue el uso que dam os a las
palab ras. Decir que lo que m e es "d a d o ” directam ente es m ío y
sólo m ío, es expresar una tautología. Un e rro r que yo, en tre
o tro s, he com etido en el pasado, es el de confundir esto con la
proposición "Lo que es d irectam en te 'dado', es mío". E sto no es
u n a tautología, es una proposición em pírica y es falsa.
O tro p u n to que conviene a c la ra r es que no estam os poniendo
lím ites arb itrario s al cam po de la experiencia posible. Como
ejem p lo de esto, exam inem os el caso de un hom bre que pretende
te n e r u n a experiencia inm ediata no sensorial de D ios; m ientras
use la palab ra “D ios” sim plem ente com o un nom bre p a ra el con­
ten id o de su experiencia, no tengo derecho a no creerlo. Como
p o r m í m ism o no he tenido esas experiencias, no puedo enten­
d erlo cabalm ente. P or mí propio, no sé en qué consiste tener
conocim iento de Dios, p ero p o r lo m enos puedo com prender que
e stá teniendo una experiencia de una clase que yo no tengo. Y esto
lo p u ed o creer fácilm ente. C iertam ente, no’ tendría justificación
q u e p en sara que las experiencias que yo lie tenido son las únicas
posibles. Al m ism o tiempo-; hay que señ alar que en este uso
"D ios” no puede ser el nom bre de un ser trascendente, va que
se ría co n trad icto rio consigo m ism o decir que se-h a tenido un
conocim iento inm ediato con un ser trascendente. Y au nque puede
se r el nom bre de una persona que en realidad perdure etern a­
m ente, u n o no puede d ecir que lo conoció inm ediatam i’nte com o
p e rd u ra n d o eternam ente, ya que esto tam bién sería co n tra d icto ­
rio consigo m ism o, ni tam poco el hecho de que la gente estuviera
en relación con Dios, en este sentido, ofrecería un fundam ento
válido p ara in ferir que el m undo tuvo una causa prim era, o que
los seres hum anos sobreviven a la m uerte, o. en sum a, que existe
algo q u e tiene los a trib u to s p o p u larm en te atribuidos a Dios. Lo
m ism o se puede decir del caso de la experiencia m oral. C laro está
q u e no estaría justificado q ue negásem os a priori la posibilidad
de la experiencia m oral, p ero esto no significa que adm itam os
q u e hay alguna base p ara in fe rir la existencia de un m undo ideal,
o b jetiv o , de valores. Es necesario decir esto, porque el uso de
"D ios” y de “valor” com o designaciones del contenido de cierta
clase de experiencias, frecuentem ente desorienta a la gente ha-

ducido también en Essays in Ix>gic and Language, Prim era Serie, de A.


Flew (ed.).
VERIFICACIÓN Y EXPERIENCIA 245

ciéndola p en sa r que e stá facu ltad a p a ra h ac er dichas inferencias


y debem os a c la ra r que al a d m itir la posibilidad de tales expe­
riencias no p o r ello adm itim os tam bién las conclusiones q u e ilegí­
tim am en te se o b tienen de ellas.
H em os tra ta d o de m o stra r que ni la form a ni la validez de las
proposiciones básicas dependen m eram ente de convenciones.
P uesto que su función es ex p resar lo que se puede ex p e rim en tar
de inm ediato, su fo rm a dependerá de la naturaleza general de lo
“d a d o ”, y su validez de su concordancia con ello en el p ertin e n te
caso p artic u la r. Pero, ¿cuál es e sta relación de concordancia?
¿Qué clase de co rrespondencia suponem os que existe en tre las
proposiciones básicas y las experiencias que las verifican?
Algunas veces se h a sugerido que esa relación de concordancia
es de la m ism a clase que la que existe e n tre u n a fotografía y lo
fotografiado. N o creo que esto sea verdad. E s posible, d esd e luego,
c o n s tru ir lenguajes en im ágenes, no hay duda alguna de que tiene
sus v e n ta ja s ; p ero , ciertam ente, no se puede so sten er q ue sean
los únicos legítim os o que un idiom a com o el español sea en
realid ad un lenguaje en im ágenes aunque no lo sepam os. Pero
si el español no es u n lenguaje en im ágenes y las proposiciones
expresadas en este idiom a a veces se verifican, com o es induda­
b le que acontece, entonces no puede ser cierto que e sta relación
de co n cordancia de la que tra ta m o s sea u na relación fotográfica.
Además, existe la siguiente dificultad. Si to d a proposición es u n a
fotografía, se puede suponer que las proposiciones falsas lo son
al igual que las verdaderas. E n o tra s p alab ras, no podem os
d istin g u ir p o r la fo rm a de la proposición, es d ecir, m iran d o sola­
m en te la fotografía, si re p resen ta <j*no, u n a situación real. Pero,
entonces, ¿cóm o hem os de distin g u ir Ja fotografía v erd ad era de
la falsa? ¿No debem os decir que la fotografía v erd ad era concuer­
d a con la realid ad m ien tras que la falsa no? A hora bien, en ese
caso, no sirve a n u e stro propósito la in tro d u cció n de la noción
de fo to g rafía; n o nos p erm ite p re scin d ir de la noción de con­
cordancia.
Las m ism as objeciones son válidas co n tra quienes dicen que
esa relación de concordancia es u na relación de id en tid ad d e es­
tru c tu ra , tra ta n d o a j a s proposiciones com o si fuesen m ap as. E n
e ste caso, se debe suponer que u n a proposición falsa tam b ién es
u n m apa. La m era form a de la proposición n o nos d irá si el te ­
rrito rio q u e dice re p re se n ta r es im aginario o real. E ntonces, ¿po­
dem os ev itar d ecir que com probam os la verdad de tal m apa
viendo si está de acuerdo con la realidad? De cu alq u ier m an era
la noción de concordancia queda aún p o r ac la rar, y en todo caso,
¿ p o r qué se h a de suponer que si u na proposición deba d esc rib ir
lo d irectam en te dado deba ten er su m ism a e stru c tu ra ? Quizás
p u ed a uno conceder la posibilidad de c re a r un lenguaje en el que
to d as las proposiciones fundam entales se expresen con oraciones
que funcionen com o m apas, aun cuando no estoy seguro d e que
246 CONOCIMIENTO Y VERDAD

fu e ra posible d ib u ja r un m apa de n u estra s sensaciones internas,


p e ro no en cu en tro fundam ento alguno p a ra suponer que sólo sea
legítim o u n lenguaje de esa clase, o que alguno de los lenguajes
eu ro p eo s que conozco sea de ese tipo y, sin em bargo, las propo­
siciones expresadas en estos lenguajes, frecuentem ente se verifi­
can. Q uizá exista u n a relación h istó rica e n tre el crite rio de que
las p ro p o siciones básicas deban ten er u n a e stru c tu ra idéntica
a los h echos q ue las verifican y el c rite rio de que sólo se puede
co n o cer o ex p resar la e stru c tu ra ,15 p ero esto tam bién es a rb itra ­
rio y au n co n trap ro d u cen te. A firm ar que no es posible expresar
e l contenido, es co m p o rtarse com o el niño de R am sey : " 'Di des­
ay u n o ’. ‘N o puedo.' ‘¿Q ué es lo que no puedes decir?’ ‘No puedo
d e c ir desayuno '." 16
Lo que se d a p o r supuesto en las teorías que acabam os de
ex am in ar n o es ta n to que no sea posible la verificación de una
p ro p o sició n, com o que dicha proposición, o, p a ra h ab lar con m a­
y o r exactitud, la oración que la expresa, n o puede te n e r sentido
a m enos q u e sea u na fotografía o un m apa.
Se soslaya el p ro b lem a respecto de las oraciones q u e expresan
p ro p o sicio nes falsas diciendo que describen o rep resen ta n hechos
posibles. P ero es in d u d ab le que esta suposición es totalm ente
in ju stifica d a. Si estoy hab lan d o en español, puedo u sa r las pa­
lab ra s "estoy enojado" p a ra decir que estoy enojado. U sted
p u ed e decir, si lo desea, q ue al hacerlo estoy obedeciendo a una
regla d e significado 17 del idiom a español. P ara q ue esto sea
p osible n o es necesario en absoluto que m is p alab ras sem ejen de
m o d o alguno el estad o d e enojo que describen. Él q ue "esto es
ro jo ” se em plee p a ra d ecir que esto es rojo, no im plica que tenga
alg u n a relación d e sem ejanza, ya sea de e s tru c tu ra o de conte­
nido, con u n a m an ch a ro ja v erdadera o hipotética.
P ero si se em plean las palab ras "estoy en o jad o " p a ra decir que
estoy enojado, de ninguna m an era p arece m isterioso q ue el
q u e esté en o jad o deba v erificar la proposición que lo expresa.
Pero, ¿cóm o sé que estoy enojado? Lo siento. ¿Cómo sé que
ah o ra hay u n sonido fu e rte? Lo oigo. ¿Cóm o sé que esto es u ñ a
m an ch a ro ja ? La veo. Si no se considera satisfac to ria esta res­
p u esta, no sé qué o tra s se puedan dar.
Se p o d ría su g erir que en e sta relación debem os in tro d u c ir la
noción de causalidad. Quizá se diga que la relación e n tre la p ro ­
posición "tengo u n d o lo r" y el hecho que la verifica es que el
hecho causa q ue form ule la proposición, o, en to d o caso, que
la c r e a ; no se puede neg ar que es frecuente que exista esa rela­
ción, p e ro no podem os analizar la verificación en función de ella.
Si yo h ab itu alm en tc m iento, el que tenga d o lo r puede c a u sa r el
i* Cf. E. Zilsel, "Bemerkungen zur Wissenschafttslogík", Erkenntnis,
vol. III. p. 143.
i« Foundations of Mathematics, p. 268 (Véanse infra. pp. 325 ss.)
IT Cf. K. Ajdukiewicz, "Sprache und Sinn”, Erkenntnis, vol. IV, pp. 114-6.
VERIFICACION Y EXPERIENCIA 247
que lo niegue; y si soy lo b astan te fanático de la C hristian
Science, quizá ello no cause que lo crea. P ero en cu a lq u ie ra de
los dos casos el que tenga d o lo r verificará la proposición d e que
tengo dolor. ¿P or qué? P orque cuando digo "tengo dolor" q u iero
decir q u e tengo u n dolor, y si p, entonces p. Pero, ¿cóm o e sta ­
blezco p? ¿Cómo sé que en realid ad tengo un dolor? U na vfez
m ás, la resp u esta sólo puede ser ésta : "porque lo sien to ”. ¿Sig­
nifica esto que hay que c o n sid erar a las proposiciones bási­
cas com o incorregibles? E n c u e n tro difícil d a r re sp u esta a esta
p re g u n ta p o rq u e no sé q ué significado preciso le h a n d a d o al
térm in o "incorregible" los q ue lo h an discutido. P robablem ente,
distin to s filósofos le. han dado d iferentes significados; p arece
que el p ro feso r Price, p o r ejem plo, al sostener que las p ro p o si­
ciones básicas son incorregibles, sólo quiere decir que n u e stra s
razones p ara acep tarlas se fu n d a n en n u estra ex p erien cia; q u e u n o
está ju stificad o p ara decir de u n dado sensorial visual "esto es
rojo", si es que así lo ve uno, ya que los únicos argum entos que
da en favor de la opinión d e que algunas proposiciones de p rim e r
orden son incorregibles, son argum entos co n tra la te o ría de la
coherencia d e la v erd ad .18 D esde luego, en este sentido m ás bien
in u sitad o , yo e sta ría de acuerdo en que las proposiciones básicas
son incorregibles. El Dr. von Juh'os hace la m ism a afirm a ció n .18
Pero p arece que lo que q u iere significar con ello es que n u n ca
puede h a b e r algún fun d am en to p a ra ab an d o n ar u n a proposición
básica que, una vez que se h a aceptado, no puede después ser
pu esta en duda ni negada. E n cierto sentido, podem os concor­
dar con esto, ya que podem os d ecir que lo que subsecuentem ente
se po n e en du d a r se niega siem p re es u n a proposición d istin ta.
Lo que ah o ra acepto es la proposición "esto es ro jo ’’; lo que
puedo d u d a r o n eg ar d en tro de tre in ta segundos es la proposi­
ción "hace tre in ta segundos esta b a viendo algo ro jo ”. P ero en
este sentido, to d a proposición que contenga u n dem ostrativo es
incorregible, y n o solam ente las proposiciones básicas. Y si von
Juihos q u iere m an ten e r que se atrib u y e cierta sacrosantidad es­
pecial a las proposiciones que im plican ser registros de n u estra s
experiencias inm ediatas, creo q ue está equivocado. Si en cu en tro la
oración "m e siento feliz” e sc rita en m i diario b ajo el encabeza­
m iento d e 3 de febrero, no estoy obligado a creer que realm en te
me sen tí feliz el 3 de fe b rero m eram en te porque la oración tenga
la m ism a form a que la que p ro n u n c ia ría ah ora si m e sin tie ra
feliz. E n realidad, p o d ría creerlo fundándom e en que no tengo
la co stu m b re de esc rib ir declaraciones falsas en m i diario, p ero
esto es u n asu n to distinto.
El p ro feso r M oore m e h a sugerido que lo que probablem ente
piensan algunos de los que dicen q ue las proposiciones básicas
son incorregibles £5 que no nos podem os equivocar acerc a de
18 Véase T ruth and Corregibility.
)» Véanse sus artículos en Analysi';, vol. II, y Erkenntnis, vol. IV.
248 CONOCIMIENTO Y VERDAD

ellas de la m an era com o nos podem os equivocar respecto de o tras


proposiciones em píricas. Si digo "tengo u n dolor”, o, "esto es
ro jo ”, puedo e s ta r m intiendo, o puedo e star em pleando erró n ea­
m ente las p alab ras; esto es, puedo e s ta r clasificando com o " d o
lo r” o com o “ro jo ” algo que n o rm alm ente no sería clasificado de
ese modo, pero m i equivocación no puede ser de o tra m a n e ra ;
no puedo estar equivocado de la m an era en que puedo equivocar­
me si confundo esta m ancha ro ja con la cubierta de un libro. Si
esto es un hecho, no es un hecho acerca de la psicología hum ana.
No es precisam ente un designio m isericordioso de la Providencia
el que estem os protegidos co n tra los erro re s de.determ inada clase.
S i-es algo, es un hecho relativo al lenguaje .20 Si M oore tiene
razón, no tiene sentido decir “dudo si esto es ro jo ”, o, "creo que
tengo un dolor, p e ro puedo e sta r equivocado", a m enos que quie­
ra decir, tan sólo, que dudo si “d olor" y “ro jo ” son las palabras
correctas que d eb iera em plear en u n o y o tro caso. A ctualm ente
creo que M oore tiene razón en este punto. Pero declaro no co­
no cer si éste es un hecho del que se deriven algunas conclusiones
im p ortantes.

2o Cf. John Wisdom, “ Philosophical Perplcxity”, Proc. Arist. Soc., 1936-7,


p. 81.
ETICA Y SOCIOLOGIA
X II. ¿Q U É P R E T E N D E LA ÉTIC A ? *

p o r M oritz S c h l i c k

1. L a é tic a só lo b u s c a c o n o c im ie n to

S i h a y p r o b le m a s d e la é tic a q u e p o s e a n s e n t id o , y q u e e n c o n ­
s e c u e n c ia a d m ita n s o lu c ió n , la é tic a s e r á u n a c ie n c ia . P o r q u e la
s o lu c ió n c o r r e c ta d e .su s p r o b le m a s c o n s t it u ir á u n s i s t e m a d e
p r o p o s ic io n e s v e r d a d e r a s , y u n s is t e m a d e p r o p o s ic io n e s v e r d a d e ­
ras a c e r c a d e u n o b j e t o c o n s t it u y e p r e c is a m e n t e la " c ie n c ia ” d e
e s e o b j e t o . E lla o to r g a c o n o c im ie n to y n a d a m á s , su ú n ic a m e t a
e s la v e r d a d ; lo q u e s ig n ific a q u e to d a c ie n c ia c o m o ta l e s p u r a ­
m e n t e te ó r ic a . A s í ta m b ié n la s in t e r r o g a n t e s d e la é tic a s o n p r o ­
b le m a s p u r a m e n t e t e ó r ic o s . C o m o in v e s t ig a d o r e s d e la é t ic a s ó l o
tr a t a m o s d e h a lla r s o lu c io n e s c o r r e c t a s ; s u a p lic a c ió n p r á c tic a ,
e n c a s o q u e s e a p o s ib le , n o c o r r e s p o n d e a l d o m in io d e la é t ic a .
S i a lg u ie n e s t u d ia d ic h a s in t e r r o g a n te s p a r a a p lic a r lo s r e s u lt a d o s
a la v id a y la a c c ió n , su p r e o c u p a c ió n p o r la é tic a tie n e , c ie r ta ­
m e n t e , u n fin p r á c t ic o ; p e r o la é t ic a m is m a n u n c a t ie n e o tr a
m e t a q u e la v e r d a d .
M ie n t r a s el in v e s t ig a d o r d e la é t ic a e s t é p r e o c u p a d o c o n s u s
in t e r r o g a n te s t e ó r ic a s , d e b e o lv id a r q u e t i e n e u n in t e r é s h u m a n o
a d e m á s d e l in t e r é s p u r a m e n t e c o g n o s c it iv o e n e l o b j e t o d e s u in ­
v e s t ig a c ió n . P o r q u e p a r a é l n o h a y p e lig r o m a y o r q u e p a s a r d e
in v e s tig a d o r d e la é t i c a a m o r a lis t a , d e in v e s t ig a d o r a p r e d ic a d o r .
Al p e n s a d o r n o le c o r r e s p o n d e m á s e n t u s ia s m o q u e p o r la v e r d a d
c u a n d o f i lo s o f a ; d e l o c o n tr a r io s u s p e n s a m ie n t o s c o r r e n él p e ­
lig r o d e s e r d e s c a r r ia d o s p o r s u s s e n t im i e n t o s ; s u s d e s e o s , e s p e ­
r a n za s y t e m o r e s a m e n a z a n c o n r e d u c ir a q u e lla o b je t iv id a d , q u e
e s p r im e r s u p u e s t o p r e v io d e to d a in v e s t ig a c ió n h o n r a d a . N a tu ­
r a lm e n te , e l in v e s tig a d o r y e l p r o f e t a p u e d e n s e r u n a y la m is m a
p e r s o n a ; p e r o a m b a s fin a lid a d e s n o p u e d e n s e r s e r v id a s a la v e z
p o r q u e q u ie n m e z c la a m b o s p r o b le m a s , n o r e s o lv e r á n in g u n o .
U n a m ir a d a a lo s g r a n d e s s is t e m a s é t i c o s d e t o d o s lo s tie m p o s
m o s tr a r á c u á n n e c e s a r ia s s o n e s t a s o b s e r v a c i o n e s : d if íc ilm e n t e
h ab rá u n o en q u e n o e n c o n t r e m o s p o r m o m e n t o s u n lla m a d o al
s e n t im ie n t o o a la m o r a lid a d d e l le c to r , a h í d o n d e lo a p r o p ia d o
h u b ie r a s i d o u n a f u n d a m e n t a c ió n c ie n t íf ic a .
S in e m b a r g o , n o s e ñ a lo e l c a r á c te r p u r a m e n t e te ó r ic o d e la
é tic a s im p le m e n t e p a r a p o n e r d e s d e u n p r in c ip io e n g u a r d ia a
m is le c t o r e s y a m í m is m o , s in o q u e lo h a g o ta m b ié n p o r q u e e s
ú til p a r tir d e e s e p u n t o p o r q u e n o s a y u d a r á a d e f in ir la ta r e a q u e
la é tic a in t e n ta y p u e d e r e s o lv e r .
* E ste trab ajo form a el p rim er capítulo de Fragen d er E th ik, editado por
Spinger, V iena, 1930. Se reproduce aquí con la benévola autorización de la
señora Schlick v el ed ito r.
251
252 ÉTICA Y SOCIOLOGIA

2. E l o b je to d e e s tu d io d e la é tic a

¿A q u é o b je to , a q u e c a m p o d e e s t u d io s e r e fie r e n lo s p r o b le m a s
d e la é tic a ? D ic h o o b j e t o t ie n e m u c h o s n o m b r e s , y lo s u s a m o s
e n la v id a d ia r ia c o n ta n t a fr e c u e n c ia q u e p o d r ía p e n s a r s e q u e
s a b e m o s e x a c ta m e n te lo q u e q u e r e m o s d e s ig n a r co n e ll o s : lo s
p r o b le m a s é t ic o s c o n c ie r n e n a la " m o r a lid a d ”, o lo q u e e s m o r a l­
m e n t e " v a lio s o ”, a lo q u e s ir v e d e " g u ía ” d e c o n d u c ta o " n o r m a ”
d e la c o n d u c ta h u m a n a , a lo q u e " es e x ig i d o ” d e n o s o t r o s o , fin a l­
m e n t e y p a r a d e c ir lo c o n la p a la b r a m á s a n tig u a y s e n c illa , al
" b ie n ”.
¿ Q u é h a c e la é t ic a c o n e s e o b j e t o ? H e m o s c o n t e s t a d o p r e v ia ­
m e n t e e s t a p r e g u n t a : la é t ic a tr a ta d e c o n o c e r lo y b a jo n in g u n a
c ir c u n s t a n c ia p r e te n d e o p u e d e h a c e r o t r a c o s a c o n é l. P u e s to
q u e , d e a c u e r d o c o n s u n a tu r a le z a , la é t i c a e s te o r ía y c o n o c i­
m i e n t o , su m is ió n n o p u e d e c o n s i s t i r e n p r o d u c ir m o r a lid a d , ni
e n a fia n z a r la , n i e n d a r le v id a , s e a s o la m e n t e e n la id e a o s e a en
la r e a lid a d . N o tie n e la ta r e a d e p r o d u c ir e l b ie n , n i e n e l s e n ­
t id o d e d a r le r e a lid a d e n el a c tu a r h u m a n o , n i en e l s e n t id o de
q u e te n g a q u e e s t ip u la r o d e c r e ta r lo q u e e s t é “ b ie n ”. N o c re a
n i e l c o n c e p t o n i lo s o b j e t o s q u e c a e n b a j o e s e c o n c e p to , n i p r o ­
p o r c io n a la o p o r tu n id a d d e a p lic a r e l c o n c e p t o a lo s o b j e t o s . T od o
e s t o lo e n c u e n tr a e n la e x p e r ie n c ia d e la v id a , d e l m is m o m o d o
c o m o ca d a c ie n c ia e n c u e n tr a lo s m a t e r ia le s s o b r e lo s q u e tra b a ja .
E s o b v io q u e n in g u n a c ie n c ia p u e d e p a r t ir d e o tr a b a se . La e q u í­
v o c a o p in ió n ( s u s t e n t a d a p o r lo s n e o k a n t i a n o s ) , d e q u e e l o b je t o
d e u n a c ie n c ia n o se h a lla s i m p le m e n t e " d a d o ” a d ic h a c ie n c ia ,
s i n o q u e s ie m p r e s e h a lla " d a d o ” c o m o p r o b le m a , a n a d ie p e r m i­
tir á e l ig n o r a r q u e q u ie n d e s e e c o n o c e r a lg o , p r im e r o d e b e sa b e r
q u é e s lo q u e d e s e a c o n o c e r .
¿ D ó n d e y c ó m o , p u e s , s e h a lla d a d o " e l b i e n ” q u e e s t u d ia la
é t ic a ? D e b e m o s v e r c la r a m e n te d e s d e e l p r in c ip io q u e a q u í só lo
h a y u n a p o s ib ilid a d , e s t o e s , la m is m a q u e s e o f r e c e a to d a s la s
d e m á s c i e n c i a s : d o n d e q u ie r a q u e s e n o s e n f r e n t e u n c a s o del o b ­
j e t o s u j e t o a in v e s t ig a c ió n , d e b e s e r p o s i b le s e ñ a la r c ie r ta ca ra c­
t e r í s t i c a (o g r u p o d e c a r a c t e r í s t i c a s ) q u e id e n t if iq u e a l o b je to
d e e s t u d io c o m o u n a c o s a o u n p r o c e s o p e r t e n e c ie n t e a u n a cla se
b ie n d e fin id a , d is t in g u ié n d o lo a s í d e t o d o s lo s d e m á s o b j e t o s de
e s t u d io d e m a n e r a e s p e c ia l. S i n o fu e r a a s í, n o te n d r ía m o s o p o r ­
tu n id a d n i m o t iv o p a ra d e n o m in a r lo c o n u n n o m b r e e sp e c ífic o .
C a d a n o m b r e q u e s e u tiliz a e n e l le n g u a j e p a r a c o m u n ic a r algo,
d e b e t e n e r u n a s ig n if ic a d o s u s c e p t ib le d e s e r in d ic a d o . E s t o e s o b ­
v io e n r e a lid a d , y ja m á s s e p u s o e n d u d a c o n r e s p e c t o a l o b jeto
d e c u a lq u ie r o tr a c ie n c ia ; s ó lo e n la é t i c a e s t o fu e o lv id a d o fre­
c u e n te m e n te .
E x a m in e m o s a lg u n o s e j e m p lo s a j e n o s a l c a m p o d e la étic a . La
b io lo g ía , e s t o e s , la te o r ía a c e r c a d e la v id a , e n e j e n t r a su d om i­
n io d e lim it a d o p o r u n g r u p o d e c a r a c t e r ís t ic a s ( u n m o v im ie n to
¿QUÉ PRETEN D E LA ÉTICA? 253

e s p e c if ic o , r e g e n e r a c ió n , c r e c im ie n t o , e t c .) q u e p e r t e n e c e n a t o ­
d o s lo s s e r e s v iv o s , y q u e s e d e s t a c a n ta n c la r a m e n t e p a r a la
o b s e r v a c ió n c o tid ia n a , q u e — a p a r te d e c ie r t o s c a s o s c r ít ic o s —
lo a n im a d o y lo in a n im a d o s e d is tin g u e n m u y n ít id a m e n t e s in
m a y o r a n á lis is c ie n t íf ic o . E s s ó l o d e b id o a e s t o q u e e l c o n c e p t o
d e " v id a ” p u d o fo r m a r s e ta n t e m p r a n a m e n te y q u e a d q u ir ió s u
p r o p io n o m b r e . C u a n d o c o n e l p r o g r e s o d e l c o n o c im ie n t o el b ió ­
lo g o lo g r a fo r m u la r n u e v a s y m á s e x a c ta s d e f in ic io n e s d e la
v id a , a fin d e s o m e t e r m e j o r s u s p r o c e s o s a le y e s g e n e r a le s , e s t o
s ó l o s ig n if ic a m á s p r e c is ió n e n e l c o n c e p t o , a c a s o u n a a m p lia c ió n
d e l m is m o , p e r o s in a lt e r a r s u s ig n if ic a d o in ic ia l.
D e u n m o d o a n á lo g o , la p a la b r a " iu z ” tu v o u n s i g n if ic a d o d e f i­
n id o a n te s d e q u e e x is t ie r a u n a te o r ía d e la lu z , la ó p t ic a , y e s e
s i g n if ic a d o p o s t e r io r m e n t e f i j ó e l o b j e t o d e e s t u d io d e la m is ­
m a . La c a r a c t e r ís t ic a d is t in t iv a e n e s t e c a s o f u e la v iv e n c ia
in m e d ia t a q u e lla m a m o s “ s e n s a c ió n lu m in o s a ”, e s t o e s , u n d a to
d e la c o n c ie n c ia c o n o c id o s ó l o p o r el s u j e t o p e r c ip ie n t e , n o s u s ­
c e p t ib le d e u lt e r io r d e f in ic ió n y c u y a a p a r ic ió n — a p a r t e ta m b ié n
d e c a s o s c r ít ic o s — in d ic a la p r e s e n c ia d e a q u e llo s p r o c e s o s q u e
c o n s t it u y e n e l o b j e t o d e e s t u d io d e la ó p tic a . E l h e c h o d e q u e la
ó p t ic a , e n su fo r m a d e s a r r o lla d a a c tu a l, ta m b ié n s e a la te o r ía d e
lo s r a y o s X y la te o r ía d e la s o n d a s r a d io t e le g r á f ic a s , e n r a z ó n a
q u e la s le y e s d e e s t a s ú lt im a s s o n id é n t ic a s a la s d e la te o r ía d e
lo s r a y o s lu m in o s o s , e n n a d a m o d if ic a la s it u a c ió n a n te r io r .
T a n s e g u r o c o m o q u e la e x p r e s ió n " m o r a lm e n te b u e n o ” t ie n e
u n s e n t id o c ie r t o , e s s e g u r o q u e e ste » m i s m o s e n t id o p u e d e s e r
d e s c u b ie r t o c o n p r o c e d im ie n t o s s im ila r e s al q u e s e e m p le ó c o n
la s p a la b r a s “ v id a ” o " lu z ” . P e r o c ie r t o s f i ló s o f o s c o n s id e r a n
e s t e p u n to c o m o u n a d if ic u lt a d p a ra la é t ic a , in c lu s iv e c o m o la
d if ic u lt a d c o n q u e tr o p ie z a d ic h a d is c ip lin a y o p in a n q u e la ú n i­
c a e m p r e s a d e la m is m a c o n s i s t e e n h a lla r la d e f in ic ió n d el
" b ie n ”.

3. S o b r e la d e fin ic ió n d e l b ie n

E s ta o p in ió n p u e d e in t e r p r e t a r s e d e d o s m a n e r a s . E n p r im e r
lu g a r , p o d r ía s ig n if ic a r q u e la ta r e a d e l in v e s t ig a d o r d e la é tic a
s e a g o ta al d e f in ir e x a c t a m e n t e e l s e n t id o c o n e l q u e s e u s a r e a l­
m e n t e la p a la b r a " b u e n o ” o b o n , o g u t, o b u o n o , o d y a 0 óv e n
su s i g n if ic a c ió n m o r a l. U n ic a m e n t e s e tr a ta r ía d e a c la r a r el s ig ­
n if ic a d o y a b ie n c o n o c id o , ( p u e s t o q u e si n o lo f u e s e n o s e s a b r í a r
p o r e je m p lo , q u e " b u e n o ” e s tr a d u c c ió n d e b o n u m ) , m e d ia n t e
u n a e s t r ic t a f o r m u la c ió n d e l m is m o . ¿ E s é s t e e n r e a lid a d e l p r o ­
p ó s i t o d e la é t ic a ? L a e n u n c ia c ió n d e l s ig n if ic a d o d e la s p a la b r a s
m e d ia n t e d e f i n it i o n e s ( c o m o c o r r e c t a m e n t e a d v ie r t e G. E . M o o r e
e n s u s P r in c ip ia E th ic a f r e n t e a u n a s itu a c ió n a n á lo g a ) e s a s u n t o
d e la c ie n c ia d e l le n g u a j e . ¿ D e b e m o s c r e e r r e a lm e n t e q u e la é t ic a
e s u n a r a m a d e la lin g ü ís t ic a ? ¿ Q u izá u n a r a m a q u e s e h a s e p a ­
254 ETICA Y SOCIOLOGIA

r a d o d e e ll a p o r q u e la d e f in ic ió n d e " b u e n o " p r e s e n t a d if ic u l t a d e s
e s p e c i a le s q u e n o e n c o n t r a m o s e n n in g u n a o tr a p a la b r a ? ¡ S e r ía
u n c a s o m u y p e c u lia r , q u e fu e r a n e c e s a r ia t o d a u n a c ie n c ia s im ­
p le m e n t e p a r a h a lla r la d e f in ic ió n d e u n c o n c e p t o ! Y e n t o d o
c a s o , ¿ a q u ié n l e in t e r e s a n m e r a s d e f in ic io n e s ? D e s p u é s d e to d o ,
la s d e f i n ic i o n e s s o n m e d i o s p a r a u n fin , s o n e l p u n to d e p a r t id a
d e la t a r e a d e l c o n o c im ie n t o , p r o p ia m e n t e d ic h a . S i la é t i c a s e
a g o t a r a c o n u n a d e f in ic ió n , c o n s t it u t ir ía c u a n d o m u c h o la in t r o ­
d u c c ió n a u n a c ie n c ia , y e l f i l ó s o f o s e in t e r e s a r ía s ó lo p o r l o q u e
s ig u ie r a t r a s d e e lla . N o , lo s p r o b le m a s a u t é n t ic o s d e la é t i c a
s o n , s e g u r a m e n t e , d e u n a n a tu r a le z a m u y d is t in t a . A u n c u a n d o
la ta r e a d e ] a é t ic a s e p u d ie r a f o r m u la r d e m o d o q u e tu v ie r a q u e
d e t e r m in a r Ib q u e " p r o p ia m e n te e s " e l b i e n , . e s t o j a m á s d e b e r ía
in t e r p r e t a r s e c o m o la e x ig e n c ia d e u n a m e r a d e t e r m in a c ió n d e l
s i g n if i c a d o d e u n c o n c e p t o ( a s í c o m o e n n u e s t r o e j e m p lo , ta m ­
p o c o t i e n d e la ó p t ic a a lo g r a r u n a m e r a d e f in ic ió n d e " la lu z " ) .
M á s b ie n h a b r ía q u e e n t e n d e r la c o m o u n a ta r e a d e e x p lic a c ió n ,
d e l c o n o c im ie n t o d e lo b u e n o , l o q u e p r e s u p o n e q u e e l s i g n if i­
c a d o d e l c o n c e p t o e s y a c o n o c id o y q u e p o s t e r io r m e n t e l o r e la ­
c io n a r á c o n o t r a s c o s a s , lo o r d e n a r á e n c o n e x io n e s m á s g e n e r a le s
( e x a c t a m e n t e c o m o la ó p t ic a p r o c e d ió c o n la lu z , a l d e c i m o s lo
q u e p r o p ia m e n t e e s la lu z a l s e ñ a la r e l lu g a r p r e c is o q u e o c u p a
e l b ie n c o n o c id o f e n ó m e n o , e n e l c a m p o d e lo s p r o c e s o s n a tu ­
r a le s , d e s c r i b ie n d o s u s le y e s h a s t a e l ú lt im o d e ta lle , y r e c o n o ­
c ie n d o s u id e n t id a d c o n la s le y e s d e c ie r t o s p r o c e s o s e l é c t r i c o s ) .
E n s e g u n d o lu g a r , e l p u n t o d e v i s t a . s e g ú n e l c u a l la m e t a d e
la é t ic a c o n s i s t e e n la c o r r e c t a d e t e r m in a c ió n d e l c o n c e p t o d e l
“b ie n ” p o d r ía in t e r p r e t a r s e e n e l s e n t id o d e q u e n o s e t r a t a d e
f o r m u la r e l c o n t e n i d o d e l c o n c e p t o s in o m á s b ie n d e p r o p o r c io ­
n a r le u n o . P e r o é s t a s e r ía a q u e lla o p in ió n q u e d e s d e -un p r in c ip io
h e m o s c o n s i d e r a d o c o m p le t a m e n t e f u e r a d e s e n t id o . S ig n if ic a r ía
q u e e l in v e s t ig a d o r d e la é t i c a h a c e o c r e a e l c o n c e p t o d e lo
b u e n o , e n ta n t o q u e p r e v ia m e n t e a é l s ó lo e x is t ía la p a la b r a " b u e ­
n o ”. N a t u r a lm e n t e , h a b r ía t e n id o q u e c r e a r lo , in v e n t a r lo d e u n a
m a n e r a t o t a lm e n t e a r b itr a r ia . ( P e r o a s í c o m o a l f o r m u la r s u
d e f i n ic i ó n n o p o d r ía p r o c e d e r d e u n m o d o to t a lm e n t e a r b it r a r io ,
y a q u e s e e n c o n t r a r ía lim it a d o p o r a lg u n a s n o r m a s , a s í e l c o n ­
c e p to m i s m o d e lo b u e n o stf h a lla r ía , p r e d e te r m in a d o y e s t a b le ­
c id o p o r d ic h a s n o r m a s . E l f i l ó s o f o n o te n d r ía s in o q u e e n c o n t r a r
u n a f o r m u la c ió n p r e c is a p a r a e l m is m o , y d e e s t e m o d o n o s h a ­
lla r ía m o s a n te e l c a s o q u e h e m o s e x a m in a d o p r e v ia m e n t e .) S in
e m b a r g o , s e r ía t o t a lm e n t e a b s u r d o n o p e d ir le a la é tic a o t r a c o s a
q u e e l e s t a b le c im ie n t o a r b it r a r io d e l s ig n if ic a d o d e u n a p a la b r a .
E s o n o r e p r e s e n t a r ía u n v e r d a d e r o lo g r o . T a m p o c o e l p r o f e t a , e l
c r e a d o r d e u n a n u e v a m o r a l, p r o d u c e n u n c a u n c o n c e p t o n u e v o
d e la m o r a lid a d , s i n o q u e p r e s u p o n e u n o , y ú n ic a m e n te s o s t ie n e
q u e e s t á n s u b s u m id o s o t r o s m o d o s d e c o n d u c ta , d is t in t o s d e
a q u e llo s en q u e l a s g e n t e s c r e y e r o n e n é l h a s t a e s e m o m e n t o .
¿QUÉ PRETENDE LA ÉTICA? 255

E n t é r m in o s ló g ic o s , e l p r o f e t a s o s t ie n e q u e e l c o n t e n id o r e c o n o ­
c id o d e l c o n c e p t o t ie n e u n a e x te n s ió n d is t in t a d e la q u e s e le
h a b ía s u p u e s t o . S ó lo e s t o p u e d e q u e r e r d e c ir c u a n d o d e c la r a :
“ N o e s 'b u e n o ' lo q u e h a b é is te n id o p o r ta l, s i n o a lg o d is tin to ."
V e m o s a s í c o n f ir m a r s e e l c r it e r io s e g ú n e l c u a l, la m e r a fo r m u ­
la c ió n d e l c o n c e p t o d e b ie n m o r a l, d e n in g ú n m o d o p u e d e c o n c e p ­
tu a r s e c o m o la ta r e a ú lt im a d e la é tic a , s in o m á s b ie n c o m o u n a
m e r a p r e p a r a c ió n p a r a la m is m a .
E s ta p r e p a r a c ió n in d u d a b le m e n t e n o d e b e s e r d e s d e ñ a d a ; la
é tic a n o d e b e e v it a r s e e l tr a b a jo d e d e te r m in a r e l s ig n if ic a d o d e
s u c o n c e p t o fu n d a m e n ta l, a u n c u a n d o , c o m o h e m o s d ic h o , e n
c ie r ta fo r m a p u e d a s u p o n e r s e c o n o c id o e l s ig n if ic a d o d e la p a la ­
b r a " b u en o " .

4. ¿E s in d e fin ib le el b ie n ?

E s m u y p e lig r o s o a b s t e n e r s e d e e s a ta r e a c o n e l p r e t e x t o d e q u e
e l s ig n if ic a d o d e la p a la b r a “ b u e n o ” e s u n o d e a q u e llo s q u e s o n
d e ta l m a n e r a s im p le s , q u e n o p u e d e n s e r s u j e t o s a u n a n á lis is
u lte r io r , y d e l c u a l n o p u e d e d a r s e , p o r ta n t o , u n a d e f in ic ió n , u n a
e n u m e r a c ió n d e s u s c a r a c t e r ís t ic a s . L o q u e s e p id e a q u í n o tie n e
p o r q u é s e r u n a d e f in ic ió n e n e l s e n t id o m á s e s t r i c t o d e la p a la ­
b ra. B a s t a c o n in d ic a r c ó m o p o d e m o s c o n o c e r e l c o n t e n id o d e l
c o n c e p to , d e c ir lo q u e d e b e h a c e r s e p a r a c o n o c e r lo , e s t o e s , b a s t a
c o n s u m e r a " c a r a c te r iz a c ió n ”. E s t r ic t a m e n t e h a b la n d o , ta m b ié n
e s im p o s ib le d e f in ir lo q u e s ig n if ic a la p a la b r a " v e r d e ”, p e r o , n o
o b s t a n te , p o d e m o s f ij a r s u s ig n if ic a d o in e q u ív o c a m e n t e d ic ie n d o ,
p o r e j e m p lo , q u e e s e l c o lo r d e u n p r a d o e n e l v e r a n o , o s e ñ a ­
la n d o e l f o lla j e d e u n á r b o l. H e m o s d ic h o m á s a r r ib a q u e n o e s
d e fin ib le la “ s e n s a c ió n lu m in o s a ” q u e n o s p r o p o r c io n a e l c o n ­
c e p to fu n d a m e n ta l d e la ó p t ic a . P e r o s a b e m o s e x a c t a m e n t e lo
q u e s e e n t ie n d e p o r e lla , y a q u e p o d e m o s s e ñ a la r e x a c ta m e n te
la s c o n d ic io n e s en q u e t e n e m o s u n a s e n s a c ió n lu m in o s a . D e
ig u a l m a n e r a e n é t ic a , a u n q u e s u c o n c e p t o fu n d a m e n t a l fu e r a
" in d e fin ib le " , d e b e m o s p o d e r s e ñ a la r e x a c t a m e n t e la s c o n d ic io ­
n e s e n q u e s e a p lic a la p a la b r a " b u en o " . Y h a s t a d e b e d e s e r
p o sib le s e ñ a la r la s f á c i l m e n t e ; p a r a e s t o n o s e n e c e s i t a u n a n á lis is
f ilo s ó f ic o p r o fu n d o , p o r q u e e l a s u n t o c o n c ie r n e m e r a m e n t e a u n a
c u e s tió n d e h e c h o , a s a b e r , la d e s c r ip c ió n d e la s c o n d ic io n e s en
q u e s e u s a r e a lm e n t e la p a la b r a " b u e n o ” ( o s u s e q u iv a le n te s
en o tr o s id io m a s , o s u o p u e s t a “ m a lo ” ).
P ara a lg u n o s f i ló s o f o s r e s u lt a b ie n d if íc il p e r m a n e c e r c u m p li­
d a m e n te e n e l t e r r e n o d e lo s h e c h o s s in p r e c ip it a r s e a in v e n ta r
p r e m a t u r a m e n te u n a te o r ía q u e d e s c r ib ie r a a d ic h o s h e c h o s .
A sí u n a s e r ie d e p e n s a d o r e s h a p r o p u e s t o c o n fr e c u e n c ia la
teo ría d e q u e e l c o n c e p t o fu n d a m e n ta l d e la é t i c a s e da p r o p ia ­
m e n te d e la m is m a m a n e r a q u e e l d e la ó p tic a . T a l y c o m o p o s e e ­
m o s y n -se n tid o e s p e c ia l p a r a la p e r c e p c ió n d e la lu z , a s a b e r , el
256 ÉTICA Y SOCIOLOGÍA

s e n t id o d e la v ís ta , a s í s e s u p o n e q u e u n " s e n tid o m o r a í” e s p e c ia l
in d ic a la p r e s e n c ia d e l b ie n o d e l m a l. E n c o n s e c u e n c ia , b u e n o
y m a lo s e r ía n p r o p ie d a d e s o b j e t iv a m e n t e e x is t e n t e s q u e d e b e ­
r ía n d e te r m in a r s e e in v e s t ig a r s e d e m a n e r a s e m e j a n t e a la d e lo s
p r o c e s o s f ís ic o s q u e la ó p t i c a in v e s t ig a y q u e c o n s id e r a c o m o
c a u s a s d e la s e n s a c ió n lu m in o s a .
N a tu r a lm e n te , e s t a te o r ía e s e n t e r a m e n t e h ip o t é t ic a . L a e x is ­
t e n c ia d e l s e n t id o m o r a l e s u n a m e r a s u p o s ic ió n ; n o p u e d e n
s e ñ a la r s e s u s ó r g a n o s , c o m o p u e d e h a c e r s e e n el c a s o d e l o jo
h u m a n o . P e r o la h ip ó t e s is t a m b ié n e s fa ls a , n o p u e d e e x p lic a r
la s v a r ia c io n e s d e l j u i c io m o r a l e n tr e lo s h o m b r e s , p o r q u e la
s u p o s ic ió n d e q u e e l s e n t id o m o r a l e s t á p o c o d e s a r r o lla d o en
m u c h a s p e r s o n a s , o d e q u e é s t a s c a r e c e n d e é l e n a b s o lu t o , n o b a s­
ta p a r a e x p lic a r e s a s d if e r e n c ia s .
N o , n o eS la c a r a c t e r ís t ic a d is t in t iv a d e l o b j e t o d e e s t u d io d e
la é t ic a e l q u e s e a s u j e t o d e u n a c la s e e s p e c ia l d e p e r c e p c ió n .
S u c a r a c t e r ís t ic a d is t in t iv a d e b e p o d e r e x h ib ir s e s e ñ a la n d o sim ­
p le m e n t e c ie r to s h e c h o s c o n o c id o s , s in r e c u r r ir a a r t if ic io e s p e c ia l
a lg u n o . E s t o p u e d e t e n e r lu g a r d e d if e r e n t e s m a n e r a s . A q u í
d is t in g u ir e m o s , d o s : p r im e r a , p u e d e b u s c a r s e u n a c a r a c te r ís tic a
fo r m a l, e x te r n a , d e lo b u e n o y lo m a l o ; y s e g u n d a , p u e d e b u s c a r s e
u n a c a r a c t e r ís t ic a m a t e r ia l, u n a c a r a c t e r ís t ic a d e l c o n t e n id o d e
d ic h o s c o n c e p t o s .

5. C aracterísticas form ales de lo bueno


L a c a r a c t e r ís t ic a f o r m a l s o b r e la q u e K a n t p u s o t o d o e l p e s o de
s u f i lo s o f ía m o r a l, y q u e d e s t a c ó c o n s u m a y o r e lo c u e n c ia , e s
é s t a : l o b u e n o a p a r e c e s ie m p r e c o m o a lg o q u e e s e x ig id o ; lo
m a lo , c o m o a lg o p r o h ib id o . U n a b u e n a c o n d u c t a e s l o q u e s e e x i­
g e o s e d e s e a d e n o s o t r o s . O , c o m o s u e le d e c ir s e d e s d e K a n t : so n
b u e n a s la s a c c io n e s q u e d e b e m o s h a cer. A h o r a b ie n , a u n a ex i­
g e n c ia , a u n a p r e t e n s ió n o a u n d e s e o c o r r e s p o n d e a lg u ie n q u e
e x ig e , p r e t e n d e o d e s e a . D e b e s e ñ a la r s e ta m b ié n a e s t e ú ltim o ,
e s decii*, al a u to r d e la le y m o r a l, a e f e c t o d e q u e e s t a c a r a c te ­
r iz a c ió n d e l b ie n m e d ia n te la d is t in c ió n f o r m a l q u e le o to r g a su
c a r á c t e r d e o r d e n r e s u lte b ie n p r e c is a d a .
A q u í d is c r e p a n la s o p in io n e s . E n la é t i c a te o ló g ic a , e s e a u to r
e s D io s , y d e a c u e r d o c o n la in t e r p r e t a c ió n m á s s u p e r f ic ia l, lo
b u e n o e s b u e n o p o r q u e D io s lo d e s e a ; en e s t e c a s o la c a r a c te r ís ­
t ic a f o r m a l ( s e r u n a o r d e n d e D io s ) e x p r e s a r ía la e s e n c ia m ism a
d e l o b u e n o . D e a c u e r d o c o n o tr a in t e r p r e t a c ió n , q u iz á s m ás
p r o f u n d a , D io s d e s e a lo b u e n o p o r q u e e s b u e n o . E n e s t e c a s o , su
e s e n c ia t i e n e q u e s e r d a d a p o r c ie r t o s c a r a c te r e s m a t e r ia le s pre­
v ia m e n t e a , e in d e p e n d ie n t e m e n t e d e , la s d e t e r m in a c io n e s for­
m a le s . E n la é tic a f i lo s ó f ic a tr a d ic io n a l p o r e l c o n tr a r io p r e d o m i­
n a la o p in i ó n d e q u e e l a u to r p o d r ía s e r , p o r e j e m p lo , la so c ie d a d
h u m a n a ( u t ili t a r i s m o ) o e l p r o p io a c t u a n t e ( e u d e m o n is m o ) o aun
¿QUÉ PRETENDE LA ÉTICA? 257

n a d ie ( e l im p e r a t iv o c a t e g ó r i c o ) . D e e s t e ú l t i m o p r o c e d e la te o r ía
k a n tia n a d e l " d e b e r a b s o l u t o ’’, e s d e c ir , u n a e x ig e n c ia s in q u ie n
e x ij a . U n o d e lo s m á s c r a s o s e r r o r e s d e l p e n s a m ie n t o é t i c o c o n ­
s i s t e e n su c r e e n c ia d e q u e e l c o n c e p t o d e l b ie n m o r a l q u e d a
t o t a lm e n t e a g o t a d o c o n la e n u n c ia c ió n d e s u c a r a c t e r ís t ic a p u r a ­
m e n t e fo r m a l, o s e a , q u e n o tie n e m á s c o n t e n i d o q u e s e r l o q u e
s e e x ig e , " lo q u e d e b e s e r ”.

6. C aracterísticas m ateriales
E n o p o s i c ió n a e s t o , e s c la r o q u e e l d e s c u b r im ie n t o d e la s c a r a c ­
t e r ís t ic a s fo r m a le s d e lo m o r a l s ó l o r e p r e s e n t a u n p a s o p r e lim i­
n a r p a r a la d e t e r m in a c ió n d e l c o n t e n id o d e lo b u e n o , p a r a la
e n u n c ia c ió n d e la s c a r a c t e r ís t ic a s m a .t r ia le s . E s c u a n d o s a b e m o s
q u e “lo b u e n o ” e s lo q u e s e e x ig e , c u a n d o p o d e m o s p r e g u n t a r :
¿ Q u é e s , p u e s , lo q u e r e a lm e n t e s e e x ig e ? P a r a r e s p o n d e r a e s t a
p r e g u n t a d e b e m o s v o lv e r n o s a l a u to r d e la e x ig e n c ia e in v e s tig a r
s u v o lu n t a d y s u d e s e o , p o r q u e e l c o n t e n i d o d e s u e x ig e n c ia c o n s ­
tit u y e a q u e llo q tíe é l d e s e a q u e o c u r r a . C u a n d o r e c o m ie n d o a
a lg u ie n u n a a c c ió n c o m o " b u e n a ” , e x p r e s o e l h e c h o d e q u e la
deseo.
M ie n tr a s e l le g is la d o r n o s e a c o n o c id o c o n c e r te z a , d e b e m o s
a t e n e r n o s a la s le y e s t a l y c o m o d e h e c h o la s h a lla m o s , a la s
fo r m u la c io n e s d e la s r e g la s m o r a le s t a l y c o m o la s e n c o n t r a m o s
e n t r e lo s h o m b r e s . T e n e m o s q u e e s t a b le c e r q u é m o d o s d e a c ­
c ió n ( o a c t it u d e s m e n t a le s o c o m o ’ q u ie r a q u e s e d ig a ) s o n lla ­
m a d o s " b u e n o s ” p o r d if e r e n t e s p tfe b lo s , e n d if e r e n t e s t i e m p o s ,
p o r d if e r e n t e s h o m b r e s o fu n d a d o r e s d e r e lig io n e s . S ó lo d e e s t e
m o d o lle g a m o s a c o n o c e r e l c o n t e n id o m a t e r ia l d e e s t e c o n c e p t o .
T a l v e z e n t o n c e s s e a p o s ib le in f e r ir d e l c o n t e n i d o la a u to r id a d
le g is la d o r a s i n o p u e d e a v e r ig u a r s e d e o t r a m a n e r a .
D u r a n te la r e c o le c c ió n d e lo s d if e r e n t e s c a s o s in d iv id u a le s en
l o s q u e a lg o s e s e ñ a la c o m o m o r a lm e n t e b u e n o , h a y q u e b u s ­
c a r lo s e le m e n t o s c o m u n e s , io s r a s g o s c o in c i d e n t e s d e l c o n t e n id o
d e t o d o s e s t o s e j e m p lo s . E s t a s c o in c id e n c ia s s o n la s c a r a c t e r ís ­
t ic a s d e l c o n c e p t o " b u e n o ” , fo r m a n s u c o n t e n i d o y e n e ll a s d e b e
e s t a r la r a z ó n d e q u e Ir. m is m a y ú n ic a p a la b r a " b u e n o " , s e e m ­
p le e r e s p e c t o a e lla s .
I n d u d a b le m e n t e , s e e n c o n tr a r á n c a s o s e n q u e n o p u e d a h a ­
lla r s e n a d a c o m ú n , e n lo s c u a le s p a r e c e h a b e r u n a in c o m p a t ib i li­
d a d c o m p l e t a ; u n a y la m is m a c o s a — p o r e j e m p lo , la p o lig a m ia —
s e a p r o b a r á m o r a lm e n t e e n u n c ír c u lo c u lt u r a l m i e n t r a s q u e e n
o t r o s e la c o n s id e r a r á c o m o u n c r im e n . E n e s t e c a s o e x is t e n d o s
p o s ib ilid a d e s . P r im e r a , p o d r ía h a b e r e f e c t iv a m e n t e v a r io s c o n ­
c e p t o s d if e r e n t e s d e " b u e n o ”, q u e n o s e r ía p o s ib le c o r r e la c io n a r
d e n in g u n a m a n e r a ( y q u e s ó lo c o in c id ie r a n e n la p r o p ie d a d p u ­
r a m e n t e fo r m a l d e s e r " e x ig id o ” d e a lg ú n m o d o ) ; s i f u e s e a s í , n o
h a b r ía u n a s o la m o r a l, s in o m u c h a s . O, s e g y n d a , p u d ie r a s e r q u e
258 ÉTICA Y SOCIOLOGIA

la d iv e r g e n c ia e n la s v a lo r a c io n e s m o r a le s f u e s e s ó l o a p a r e n t e y
n o d e f in it iv a , e s t o e s , q u e e n ú lt im a in s t a n c ia s e a p r u e b e m o r a l-
m e n t e u n a y la m i s m a m e t a , p e r o q u e d if ie r a n la s o p in io n e s a c e r ­
c a d e l c a m in o q u e c o n d u c e a e lla , a c e r c a d e la s f o r m a s d e
c o n d u c t a q u e , e n c o n s e c u e n c ia , d e b a n e x ig ir s e . ( P o r e j e m p lo ,
la p o lig a m ia y la m o n o g a m ia n o s o n v a lu a d a s m o r a lm e n t e p o r
s í m i s m a s , s i n o q u e e l o b j e t iv o a u t é n t ic o d e la a p r o b a c ió n e s
q u iz á s la p a z d e la v id a fa m ilia r , o la e s t r u c t u r a c ió n d e l m a y o r
e q u il ib r i o p o s i b l e e n la s r e la c io n e s s e x u a le s . U n a p e r s o n a c r e e
q u e e s e f i n s ó l o p u e d e a lc a n z a r s e m e d ia n t e e l m a t r im o n io m o n ó ­
g a m o y, e n c o n s e c u e n c ia , l o c o n s id e r a m o r a lm e n t e b u e n o ; o t r a
p ie n s a lo m i s m o d e la p o lig a m ia . U n a p u e d e e s t a r e n lo c ie r t o ,
y la o tr a e q u iv o c a d a ; d if ie r e n n o p o r s u s v a lo r a c io n e s f in a le s ,
s i n o s ó l o p o r s u p e n e tr a c ió n , p o r s u c a p a c id a d d e j u ic io , o s u
e x p e r ie n c ia .)
N o p o d e m o s d e c id ir a h o r a s i h a y r e a lm e n t e e n t r e lo s h o m b r e s
u n a m u l t ip l ic i d a d d e m o r a le s in c o m p a t ib le s e n t r e s í, o s i la s d i­
f e r e n c ia s e n e l m u n d o m o r a l, e n e l f o n d o , s ó lo s o n a p a r e n t e s , d e
m a n e r a q u e b a j o lo s d iv e r s o s d is f r a c e s y m á s c a r a s d e la s m ú l t i­
p l e s f a c e t a s d e la m o r a lid a d , e l f i l ó s o f o f in a lm e n t e n o e n c u e n t r a
s i n o e l m i s m o r o s t r o d e u n b ie n ú n ic o . E n c u a lq u ie r c a s o , h a y
z o n a s m u y a m p lia s e n q u e e s t á c o m p r o b a d a la u n a n im id a d y la
fir m e z a d e la s v a lo r a c io n e s m o r a le s . L ó s m o d o s d e c o n d u c t a
q u e a g r u p a m o s b a j o lo s n o m b r e s d e c o n fia b ilid a d , d is p o s ic i ó n
d e a y u d a r , d e p r o y e c t a r c o r d ia lid a d , s o n ta n u n á n im e m e n t e v a ­
lu a d o s , e n t o d o s lo s c ír c u lo s c u lt u r a le s c o n o c id o s , c o m o " b u e ­
n o s " , m ie n t r a s q u e , p o r e j e m p lo , e l r o b o , e l p illa j e , e l a s e s in a t o ,
ia p u g n a c id a d , s o n t a m b ié n ta n u n á n im e m e n t e c o n s id e r a d o s c o m o
" m a lo s " q u e e n e s t e c a s o la in t e r r o g a n t e a c e r c a d e c a r a c t e r ís t ic a s
c o m u n e s p u e d e c o n s e g u r id a d s e r r e s p o n d id a p r á c t ic a m e n t e d e
u n a m a n e r a q u e p o s e a v a lid e z g e n e r a l. S i s e e n c u e n tr a n e s a s c a ­
r a c t e r í s t i c a s e n u n g r u p o g r a n d e d e f o r m a s d e c o n d u c ta , p u e d e n
e s t u d ia r s e la s " e x c e p c io n e s " y la s ir r e g u la r id a d e s , e s d e c ir , a q u e ­
llo s c a s o s e n l o s q u e u n a y la m is m a c o n d u c t a s u s c it a j u i c io s
m o r a le s d iv e r g e n t e s e n d if e r e n t e s t ie m p o s , e n tr e d if e r e n t e s p u e ­
b lo s . A q u í s e e n c u e n t r a q u e , o b ie n n o h a y u n a b a s e p a r a la
v a lo r a c ió n , d if e r e n t e a la s d e lo s c a s o s in d u b ita b le s , a u n q u e s e
a p liq u e d e u n m o d o m á s a le j a d o , m á s o c u lt o y a c ir c u n s t a n c ia s
m o d if ic a d a s , o b ie n h a y q u e a n o ta r e l n u e v o h e c h o s i m p le m e n t e
c o m o u n n u e v o o u n m u lt ív o c o s e n t id o d e la p a la b r a “ b u e n o " .
Y f i n a lm e n t e , c o n f r e c u e n c ia s u c e d e q u e c ie r t o s in d iv id u o s s u s ­
te n t a n a c e r c a d e lo b u e n o y d e lo m a l o o p in io n e s d if e r e n t e s d e
la s q u e s u s t e n t a n la s g e n t e s d e s u t i e m p o y s u m e d io . E n e s t o s
c a s o s e s t a n im p o r t a n t e d e s c u b r ir e l c o n t e n id o y la s c a u s a s d e
s u s o p in io n e s c o m o e n t o d o s lo s o t r o s c a s o s m á s r e g u la r e s , e s p e ­
c ia l m e n t e s i la s p e r s o n a lid a d e s e n c u e s t ió n s o n im p o r t a n t e s , t a le s
c o m o p r o f e t a s , c o m o fu n d a d o r e s d e m o r a le s , o c o m o h o m b r e s
m o r a lm e n t e c r e a d o r e s q u e h a c e n v is ib l e s c o r r ie n te s o c u lt a s o q u e
¿QUÉ PRETENDE LA ÉTICA? 259

f in a lm e n t e im p o n e n e l s e l lo d e s u s v a lo r a c io n e s a la h u m a n id a d
y a l fu tu r o .

7. N o r m a s m o ra le s y p r in c ip io s m o ra les

L a s c a r a c te r ís tic a s c o m u n e s q u e p r e s e n ta un g r u p o d e " b u e n a s"


a c c io n e s o d e a c t it u d e s m e n t a le s p u e d e n r e s u m ir s e e n u n a re g la
d e la fo r m a s i g u i e n t e : u n a fo r m a d e c o n d u c ta d e b e t e n e r t a le s y
c u a le s p r o p ie d a d e s p a r a q u e se la c o n s id e r e " b u e n a ” ( o " m a la "
r e s p e c t iv a m e n t e ) . E s t a r e g la p u e d e lla m a r s e ta m b ié n " n o r m a " .
P e r o q u ie r o a c la r a r d e s d e a h o r a q u e ta l " n o r m a ” n o e s s in o la
m e r a c o n s ig n a c ió n d e u n h e c h o d e la r e a lid a d ; s ó l o n o s d a la s
c ir c u n s ta n c ia s b a jo la s c u a le s u n a a c c ió n o u n a a c t it u d m e n t a l o
u n c a r á c te r , s o n e f e c t iv a m e n t e s e ñ a la d o s c o m o “ b u e n o s " , e s t o e s ,
s o n v a lu a d o s m o r a lm e n te . L a fo r m u la c ió n d e n o r m a s n o e s o tr a
c o s a q u e la d e t e r m in a c ió n d e l c o n c e p to d e lo b u e n o q u e la é t ic a
tr a ta d e c o n o c e r .
E s a d e te r m in a c ió n p r o c e d e r ía b u s c a n d o s ie m p r e n u e v o s g r u ­
p o s d e h e c h o s r e c o n o c id o s c o m o b u e n o s , y s e ñ a la n d o p a r a c a d a
u n o d e e llo s la r e g la o n o r m a q u e s a t is f a g a a t o d o s s u s m ie m b r o s .
L as d if e r e n te s n o r m a s a s í o b t e n id a s s e c o n fr o n t a r ía n d e s p u é s
e n tr e s í y se o r d e n a r ía n e n c la s e s d e ta l m a n e r a q u e la s n o r m a s
p a r tic u la r e s d e c a d a c la s e te n g a n a lg o c o m ú n y p u e d a n su b s u -
m ir s e to d a s e n u n a n o r m a m á s e le v a d a , e s d e c ir , m á s g e n e r a l.
C on e s t a s n o r m a s m á s g e n e r a le s se r e p e tir ía e l m i s m o p r o c e d i­
m ie n to , y a sí s u c e s iv a m e n t e , h a s t a q u e , e n u n c a s o p e r f e c t o , s e
p u d ie r a a l fin lle g a r a u n a r e g la m á s a lt a y m á s g e n e r a l q u e
a b a r c a s e á t o d a s l a i d e m á s c o m o c a s o s e s p e c ia le s y q u e p u d ie r a
a p lic a r s e sin m e d ia c ió n n in g u n a a c a d a c a s o p a r tic u la r d e c o n ­
d u c ta h u m a n a . E s ta n o r m a s u p e r io r s e r ía la d e f i n ic i ó n d e lo
" b u e n o ” y e x p r e s a r ía s u n a tu r a le z a u n iv e r s a l; s e r ía lo q u e el in ­
v e s t ig a d o r d e la é t ic a lla m a u n “ p r in c ip io m o r a l” .
N a tu r a lm e n te , n o p u e d e s a b e r s e d e a n te m a n o si r e a lm e n te s e
lle g a r á a u n s o lo p r in c ip io m o r a l. M u y b ie n p u e d e o c u r r ir q u e
la s s e r ie s s u p e r io r e s d e r e g la s a q u e c o n d u c ir ía e l p r o c e d im ie n t o
d e s c r ito s e n c illa m e n t e n o m o s t r a s e n n in g ú n c a r á c te r c o m ú n
m á s, d e m a n e r a q u e , e n c o n s e c u e n c ia , h a y a q u e d e t e n e r s e e n v a ­
r ia s n o r m a s c o m o r e g la s s u p e r io r e s , a c a u s a d e q u e , a p e s a r d e
to d o s lo s in t e n to s , n o p u e d a e n c o n tr a r s e n in g u n a m á s g e n e r a l a
la q u e p u d ie r a n r e d u c ir s e t o d a s la s a n te r io r e s . H a b r íji e n t o n c e s
v a rio s s ig n ific a d o s in d e p e n d ie n t e s d e la e x p r e s ió n " m o r a lm e n te
b u e n o ” , v a r io s p r in c ip io s m o r a le s in d e p e n d ie n t e s e n tr e s í q u e
s ó lo e n s u to t a lid a d d e te r m in a r ía n e l c o n c e p to d e m o r a lid a d , o
q u iz á s v a r io s c o n c e p t o s d if e r e n t e s d e la m o r a l, d e p e n d ie n t e s d e l
tie m p o y d e l p u e b lo d e q u e s e tr a te . E s s ig n if ic a t iv o lo p o c o
q u e, e n g e n e r a l, h a n t e n id o e n c u e n ta e s t a s p o s ib ilid a d e s lo s
f iló s o f o s d e la m o r a l ; c a s i t o d o s se h a n la n z a d o d e a n te m a n o a
la b u s c a d e u n p r in c ip io m o r a l ú n ic o . E x a c t a m e n t e lo c o n tr a r io
260 ÉTICA Y SOCIOLOGIA

e s l o q u e o c u r r e c o n lo s s i s t e m a s m o r a le s d e la p r á c tic a , lo s
c u a le s u s u a lm e n te n o in t e n t a n e s t a b le c e r u n p r in c ip io o m n ic o m -
p r e n s iv o . A sí, p o r e j e m p lo , e l c a t e c i s m o s e d e t ie n e e n lo s d ie z
m a n d a m ie n t o s .
P a ra q u ie n e s c r e e n q u e la ú n ic a m is ió n d e la é t ic a c o n s i s t e
e n d e te r m in a r el c o n c e p t o d e lo b u e n o , e s t o e s , e n f o r m u la r u n o
o v a r io s p r in c ip io s m o r a le s , la c o n s u m a c ió n d e l p r o c e d im ie n t o
d e s c r i t o a g o ta r ía e l t e m a d e la é t ic a . S e r ía u n a " c ie n c ia n o r m a ­
tiv a " p u r a , p o r q u e s u fin e s t a r ía e n e l d e s c u b r im ie n t o d e u n a
je r a r q u ía d e n o r m a s o r e g la s q u e c u lm in a s e n e n u n o o v a r io s
p u n t o s , lo s lla m a d o s p r in c ip io s m o r a le s , y e n q u e lo s n iv e le s in fe ­
r io r e s s e r ía n e x p lic a d o s o “ j u s t i f i c a d o s ” p o r lo s s u p e r io r e s . A la
p r e g u n t a : “¿ P o r q u é e s a q u í y a h o r a m o r a l e s t e a c to ? " , p o d r ía
d a r s e la e x p lic a c ió n : " P o r q u e c a e d e n tr o d e e s t a s r e g la s d e fin i­
d a s ”, y s i a lg u ie n p r e g u n t a s e a ú n : " ¿ P o r q u é s o n m o r a le s t o d o s
lo s a c t o s q u e c a e n d e n t r o d e e s t a r e g la ? ”, p o d r ía e x p lic a r s e d i­
c ie n d o : “ P o r q u e c a e n d e n tr o d e la r e g la m á s g e n e r a l q u e s ig u e a
é s a ”. Y ú n ic a m e n te - c o n la n o r m a m á s a lta — c o n e l p r in c ip io
m o r a l o lo s p r in c ip io s m o r a le s — y a n o s e r ía p o s ib le d e e s t a m a ­
n e r a e l c o n o c im ie n t o d e la r a z ó n d e la v a lid e z d e la n o r m a , d e
s u j u s t if ic a c ió n . A q u í lle g a e n c o n s e c u e n c ia a s u f in la é t ic a p a r a
q u ie n la c o n s id e r a u n a m e r a c ie n c i a n o r m a tiv a .

8 . L a é tic a c o m o " cien cia n o rm a tiv a "


A h o r a -s a b e m o s c la r a m e n t e q u é s e n t id o p u e d e t e n e r la fr a s e
" c ie n c ia n o r m a t iv a ” , y e n q u é ú n ic o s e n t id o p u e d e la é t ic a " ju s­
tific a r " u n a c t o o s u e n j u ic ia m ie n t o . S in e m b a r g o , en la f ilo s o f ía
m o d e r n a a p a r tir d e K a n t, a p a r e c e r e p e tid a m e n te la s u p o s ic ió n
d e q u e la é tic a , e n c u a n t o c ie n c ia n o r m a tiv a « .e s a lg o to to g en ere
d is t in t o d e la s " c ie n c ia s f á c t i c a s ” . L a é tic a n o p r e g u n ta : “ ¿ C u á n ­
d o se ju z g a b u e n o a u n c a r á c t e r ? ” n i ta m p o c o " ¿ P o r q u é s e le
ju z g a b u e n o ? ” — e s a s p r e g u n t a s s e r e fie r e n a m e r o s h e c h o s y a
s u e x p lic a c ió n — s in o p r e g u n t a : " ¿C on q u é d e r e c h o s e ju z g a b u e ­
n o a e s e c a r á c te r ? ” N o s e p r e o c u p a p o r p r in c ip io d e a q u e llo q u e
r e a lm e n t e e s v a lo r a d o , s in o q u e p r e g u n ta : " ¿ Q u é r e s u lta a c e p ­
ta b le c o m o v a lio so ? " Y d e e s t e m o d o la o r ie n t a c ió n d e la in t e r r o ­
g a n te v ie n e a s e r n o t o r ia m e n t e d is t in t a p o r e n t e r o .
P e r o e s ta m a n e r a d e o p o n e r la s c ie n c ia s n o r m a t iv a s a la s c ie n ­
c ia s f a c t u a le s e s f u n d a m e n t a lm e n t e fa ls a . P o r q u e si la é t i c a da
u n a j u s t if ic a c ió n , lo h a c e ú n ic a m e n t e e n el s e n t id o q u e a c a b a m o s
d e e x p o n e r , a sa b e r , e n u n o h ip o t é tic o - r e la t iv o , n o e n u n o a b s o ­
lu t o . " J u s t if ic a ” d e t e r m in a d o j u i c io s ó lo en la m e d id a e n q u e
m u e s t r a q u e el j u ic io c o r r e s p o n d e a d e te r m in a d a n o r m a ; p e r o
q u e e s t a n o r m a se a " j u s t a ” o e s t é ju s tif ic a d a n o p u e d e n i m o s ­
tr a r lo n i d e te r m in a r lo p o r s í m is m a . L a é tic a t ie n e s e n c illa m e n te
q u e r e c o n o c e r e s t o c o m o u n h e c h o d e la n a tu r a le z a h u m a n a .
T a m b ié n u n a c ie n c ia n o r m a t iv a , c o m o c ie n c ia , n o p u e d e h a c e r
¿QUÉ PRETENDE LA ÉTICA? 261

m á s q u e e x p o n e r , n o p u e d e n u n c a f o r m u la r n i e s t a b le c e r u n a
n o r m a ( q u e s e r ía l o ú n ic o q u e e q u iv a ld r ía a u n a " j u s t if i c a c ió n ”
a b s o l u t a ) . N u n c a p u e d e h a c e r m á s q u e d e s c u b r ir la s r e g la s d e l
j u ic io , d is t in g u ir la s y e x tr a e r la s d e lo s h e c h o s q u e t i e n e d e la n t e ;
e l o r ig e n d e la s n o r m a s s ie m p r e e s t á fu e r a d e la c ie n c ia y d e l
c o n o c im ie n t o y e s a n te r io r a e ll o s . E s t o s ig n if ic a q u e s u o r ig e n
s ó l o p u e d e s e r a p r e h e n d id o p o r la c ie n c ia , p e r o q u e n o e s t á e n
e lla . E n o t r a s p a la b r a s , s i el in v e s t ig a d o r d e la é t i c a r e s p o n d e
a la p r e g u n t a : " ¿Q u é e s b u e n o ? ” s e ñ a la n d o a lg u n a s n o r m a s , e s t o
q u ie r e d e c ir ú n ic a m e n t e — y s ó l o e n la m e d id a e n q u e a s í p r o c e ­
d a — q u e n o s e s t á d ic ie n d o lo q u e " b u e n o ” s ig n if ic a e n e l m u n d o
d e lo s h e c h o s , y a q u e n u n c a p u e d e d e c i m o s lo q u e " b u e n o ” d e b e
o tie n e q u e s ig n if ic a r . L a c u e s t ió n r e la t iv a a la v a lid e z d e u n a v a ­
lo r a c ió n e q u iv a le a p r e g u n ta r p o r u n a n o r m a r e c o n o c id a m á s
e le v a d a d e n tr o d e la c u a l c a e e l v a lo r , y e s t o e s u n p r o b le m a d e
h ech o . E l p r o b le m a d e la j u s t if ic a c ió n d e la s n o r m a s s u p e r i o ­
r e s o d e lo s v a lo r e s s u p r e m o s c a r e c e d e s e n t id o , p o r q u e n o h a y
n a d a s u p e r io r a lo q u e a q u e lla s y e s t o s p u e d a n r e fe r ir s e . C o m o
la é t ic a m o d e r n a , s e g ú n y a h e m o s o b s e r v a d o , h a b la c o n fr e c u e n ­
c ia d e e s t a j u s t if ic a c ió n a b s o lu t a cO tn o e l p r o b le m a f u n d a m e n t a l
d e la é t ic a , h a y q u e d e c ir , d e s g r a c ia d a m e n t e , q u e la f o r m u la ­
c ió n d e l p r o b le m a d e la c u a l s e p a r te , s i m p le m e n t e c a r e c e d e
s e n t id o .
L o e r r ó n e o d e d ic h a f o r m u la c ió n d e l p r o b le m a lo p r e s e n t a r á
c la r a m e n t e u n e j e m p lo f a m o s o . Johr} S t u a r t M ili c o n f r e c u e n c ia
h a s i d o j u s t a m e n t e c r it ic a d o p o rq u e? c r e y ó p o d e r d e r iv a r d e l h e ­
c h o d e q u e u n a c o s a fu e r a d e s e a d a , e l q u e e r a d e s e a b le e n s í m is ­
m a . E l d o b le s e n t id o d e la p a la b r a d e s e a b l e ( " c a p a z d e s e r
d e s e a d o ” y " d ig n o d e s e r d e s e a d o ” ) l o d e s o r ie n t ó . P e r o s u s c r í­
t ic o s ta m b ié n e s t u v ie r o n e q u iv o c a d o s , p o r q u e a p o y a r o n s u s c r ít i­
c a s e n la m is m a f a l s a p r e s u p o s ic ió n ( q u e n o fu e e x p r e s a m e n t e
fo r m u la d a p o r n in g u n a d e a m b a s p a r t e s ) , a s a b e r , q u e la fr a s e
" d e s e a b le e n s í m i s m a ” tie n e u n s e n t id o d e f i n id o ( p o r " e n s í
m i s m a ” y o e n t ie n d o " p o r s u p r o p io v a lo r ” , n o m e r a m e n t e c o m o
u n m e d io p a r a u n f i n ) ; p e r o e n r e a lid a d n o p o d ía n d a r le n in g ú n
s e n t id o . S i d ig o d e u n a c o s a q u e e s d e s e a b le , y q u ie r o d e c ir q u e
s e la d e b e d e s e a r c o m o u n m e d i o s i u n o d e s e a a lc a n z a r d e t e r ­
m in a d o fin , e n t o n c e s t o d o e s t á p e r f e c t a m e n t e c la r o . P e r o s i a f ir ­
m o q u e u n a c o s a e s d e s e a b le s i m p le m e n t e p o r s í m is m a , n o
p u e d o d e c ir lo q u e q u ie r o d a r a e n t e n d e r c o n e s e a s e r t o ; n o e s
v e r if ic a b le , y p o r lo t a n t o n o t ie n e s e n t id o . U n a c o s a p u e d e s e r
d e s e a b le s ó l o e n r e la c ió n c o n o tr a c o s a , n o p o r s í m is m a . M ili
s e c r e y ó c a p a z d e d e d u c ir lo q u e e s d e s e a b le p o r s í m i s m o d e lo
q u e r e a lm e n t e e s d e s e a d o ; s u s c o n t r a d ic t o r e s s o s t e n ía n q u e e s a s
c o s a s n o t i e n e n n a d a q u e v e r u n a c o n o tr a . P e r o e n d e f in it iv a
n in g u n a d e la s d o s p a r t e s s u p o lo q u e d e c ía , p o r q u e la s d o s o m i­
tie r o n d a r u n s i g n if ic a d o e x c lu y e n t e a la p a la b r a “ d e s e a b le " . E l
p r o b le m a d e s i a lg o e s d ig n o d e s e r d e s e a d o p o r s í m i s m o n o e s
262 ¿TICA Y SOCIOLOGIA

p a r a n a d a u n p r o b le m a , s in o m e r o s s o n i d o s v e r b a le s h u e c o s . P o r
o t r a p a r te , e l p r o b le m a d e lo q u e r e a lm e n t e e s d e s e a d o p o r su
p r o p io v a lo r e s , n a tu r a lm e n te , p le n o d e s e n t id o , y e n r e a lid a d la
é t i c a s ó l o s e - in t e r e s a e n r e s o lv e r lo . M ili lo g r ó lle g a r a e s t e a u té n ­
t i c o p r o b le m a e n e l p a s a j e c r it ic a d o , y a s í s a lv ó la c a r e n c ia d e s e n ­
t i d o d e l p la n t e o d e l p r o b le m a — c ie r t a m e n t e d e b id o m á s a s u sa n o
in s t in t o q u e a s u a r g u m e n t a c ió n fa ls a — e n ta n t o q u e s u s a d v e r ­
s a r io s s ig u ie r o n a t a d o s a e lla y c o n tin u a r o n b u s c a n d o u n a j u s ­
t if ic a c ió n a b s o l u t a d e lo d e s e a d o .

9. La ética com o ciencia fáctica


L a s n o r m a s c o n s id e r a d a s c o m o la s n o r m a s ú lt im a s , o lo s v a lo ­
r e s s u p r e m o s , d e b e n e x t r a e r s e , e n c a lid a d d e h e c h o s , d e la n a tu ­
r a le z a y d e la v id a h u m a n a . P o r lo ta n t o , n in g ú n r e s u lt a d o d e
la é t i c a p u e d e e s t a r e n c o n t r a d ic c ió n c o n la v id a . L a é t ic a n o
p u e d e d e c la r a r m a l o s o fa ls o s a lo s v a lo r e s q u e s u b y a c e n a la
v i d a ; s u s n o r m a s n o p u e d e n e x ig ir n o o r d e n a r n a d a q u e r e s u lta r a
e n a u t é n t ic a o p o s ic ió n c o n la s n o r m a s r e c o n o c id a s d e m a n e r a f i ­
n a l e n la v id a . C u a n d o s e p r e s e n t a e s a o p o s ic ió n , e s s e ñ a l se g u r a
d e q u e e l in v e s t ig a d o r d e la é t ic a e n t e n d ió e q u iv o c a d a m e n t e s u
t a r e a y n o p u d o r e s o l v e r l a ; d e q u e in c o n s c ie n t e m e n t e s e c o n v ir ­
t i ó e n u n m o r a lis t a , q u e n o s e s ie n t e c ó m o d o e n e l p a p e l d e
c o g n o s c e n t e , y q u e p r e fe r ir ía s e r u n c r e a d o r d e v a lo r e s m o r a le s .
L o s p r e c e p t o s y la s e x ig e n c ia s d e u n a p e r s o n a c r e a d o r a d e v a lo ­
r a c io n e s m o r a le s , p a r a e l in v e s t ig a d o r d e la é t ic a s ó l o s o n e l e ­
m e n t o s d e e s t u d io , m e r o s o b j e t o s d e u n a c o n s id e r a c ió n c o g n o s ­
c it iv a ; y e s t o e s v á lid o t a m b ié n a u n q u e c a s u a lm e n t e s e d é la
c ir c u n s t a n c ia d e q u e é l m is jn o se a , e n o t r a s h o r a s y o t r o s m o ­
m e n t o s , e s e m i s m o h o m b r e !, creador.
A c a b a m o s d e d e c ir q u e n o p u e d e h a b e r o p o s ic ió n v e r d a d e r a
e n t r e e l s i g n if ic a d o d e la p a la b r a ‘‘b u e n o ” q u e e s e f e c t iv a m e n t e
a c e p t a d o e n la v id a , y e l s i g n if ic a d o h a lla d o p o r e l f i ló s o f o . P u e d e
h a b e r , d e s d e lu e g o , u n a d is c r e p a n c ia a p a r e n te , p o r q u e le n g u a ­
j e y p e n s a m ie n t o s o n m u y im p e r f e c t o s e n la v id a d ia r ia . C on
f r e c u e n c ia el q u e h a b la y v a lú a n o v e c la r o é l m is m o lo q u e e x p r e ­
s a , y a m e n u d o s u s v a lo r a c io n e s d e s c a n s a n e n u n a f a ls a in t e r ­
p r e t a c ió n d e lo s h e c h o s , y c a m b ia r ía n in m e d ia t a m e n t e c o n u n a
c o r r e c c ió n d e l e r r o r . E l in v e s t ig a d o r d e la é t i c a d e s c u b r ir ía e s o s
e r r o r e s y e s a s e x p r e s io n e s d e f e c t u o s a s , y te n d r ía q u e r e c o n o c e r
la s v e r d a d e r a s n o r m a s q u e e s t á n e n la b a s e d e lo s j u i c io s m o ­
r a le s , y p o n e r la s e n o p o s ic ió n c o n la s a p a r e n te s q u e e l a c t o r o e l
v a lo r a d o r e s t im a s e g u ir . Y al p r o c e d e r a s í, q u iz á te n d r ía q u e
a h o n d a r e n p r o fu n d id a d e s n a d a p e q u e ñ a s d e la p s iq u is h u m a n a .
P e r o s ie m p r e s e r ía u n a n o r m a rea), y a p r e e x is t e n t e c o m o fu n ­
d a m e n t o d e la a c c ió n , lo q u e a h í e n c o n tr a r ía .
L a s ú lt im a s v a lo r a c io n e s s o n h e c h o s q u e e x is t e n e n la r e a lid a d
d e la c o n c ie n c i a h u m a n a , y a u n c u a n d o la é t i c a fu e r a u n a c ie n ­
¿QUÉ PRETENDE LA ÉTICA? 263

c ia n o r m a t iv a , n o p o r e s o d e j a r ía d e s e r u n a c ie n c ia fá c tic a . L a
é t ic a t ie n e q u e v e r p o r e n t e r o c o n lo r e a l : é s t a m e p a r e c e s e r
la m á s im p o r ta n te d e la s p r o p o s ic io n e s q u e e s t a b le c e n s u ta r e a .
E s e x t r a ñ o a n o s o t r o s e l o r g u llo d e a q u e llo s f i ló s o f o s q u e c o n ­
s id e r a n lo s p r o b le m a s d e la é t i c a c o m o lo s m á s n o b le s y e le v a d o s ,
p r e c is a m e n t e p o r q u e n o s e r e fie r e n a la r e a lid a d o r d in a r ia , s in o
a l p u r o " d e b e r ser" .
C ie r ta m e n te , tr a s d e e s t a r e n p o s e s ió n d e ta l s i s t e m a d e n o r ­
m a s , e s t o e s , d e u n s is t e m a d e c a s o s d e a p lic a c ió n d e l o s c o n c e p ­
to s d e b u e n o y m a lo , p u e d e n c o n s id e r a r s e la s c o n e x io n e s d e lo s
m ie m b r o s d e la je r a r q u ía , la s u p r a o s u b o r d in a c ió n d e la s r e g la s
e n lo p a r tic u la r , c o n to t a l in d e p e n d e n c ia d e c u a lq u ie r r e la c ió n
c o n la r e a lid a d ; e s d e c ir , q u e p u e d e in v e s t ig a r s e m e r a m e n t e la
e s t r u c t u r a in te r n a d e l s is t e m a . Y p o r n a tu r a le z a e s t o e s e s p e c ia l­
m e n t e v á lid o c u a n d o la s n o r m a s d e n in g u n a m a n e r a s o n a q u e lla s
p r o v is t a s d e v a lid e z e n la r e a lid a d , s in o a q u e lla s q u e s o n e q u iv o ­
c a d a m e n t e c o n s id e r a d a s c o m o t a le s o q u e h a n s id o im a g in a d a s
e n t e r a m e n t e a l c a p r ic h o e im p u e s t a s a r b itr a r ia m e n te . L o s c a s o s
p e n s a d o s y e x p u e s t o s a l fin a l d e lo a n te r io r , s in e m b a r g o , s ó l o
p o s e e n e l in t e r é s d e u n e j e r c i c io y e n t o d o c a s o n o t i e n e n p r e t e n ­
s ió n a lg u n a c o n r e s p e c t o a l n o m b r e d e " é tic a " . P e r o la é t i c a e n
c u a n t o c ie n c ia n o r m a t iv a p r o p o r c io n a u n o r d e n j e r á r q u ic o d e
r e g la s , e n e l q u e t o d o s lo s a c t o s o a c t it u d e s m e n t a le s o c a r a c t e r e s
te n d r ía n u n lu g a r b ie n e n r e la c ió n a s u v a lo r m o r a l. Y d e s d e lu e ­
g o e s t o s e r ía v e r d a d e r o n o s ó l o r e s p e c t o d e la s s it u a c io n e s r e a le s ,
s in o ta m b ié n d e to d a s la s s it u a c io n e s p o s i b le s p o r q u e s i e l s i s ­
te m a h a d e s e r v ir p a r a a lg o , d e b e e s t a r p r e v is t o e n é l c u a lq u ie r
p o s i b le c o n d u c ta h u m a n a . T r a s d e h a b e r c o n o c id o la s n o r m a s
s u p e r io r e s d e l s is te m a , p u e d e c o n s id e r a r s e a l m is m o s in r e fe r e n ­
c ia a lg u n a a u n a c o n d u c ta r e a l, t e n ie n d o e n c u e n ta s ó l o p o s ib ili­
d a d e s . A sí, K a n t in s is t ió e n q u e p a r a s u f ilo s o f ía m o r a l e r a
e n t e r a m e n t e in d if e r e n t e q u e e x is t ie r a e f e c t iv a m e n t e o n o a lg ú n
q u e r e r m o r a l. D e a h í q u e la é t ic a c o n c e b id a c o m o u n a te o r ía
d e n o r m a s p r e s e n t e e l c a r á c t e r d e u n a " c ie n c ia id e a l ” : te n ­
d r ía q u e v e r c o n u n s is t e m a d e r e g la s id e a le s q u e , d e s d e lu e g o ,
s e p o d r ía n a p lic a r a la r e a lid a d , y q u e s ó l o a t r a v é s d e e llo
g a n a r ía n e n in t e r é s , p e r o q u e te n d r ía n s e n t id o , in d e p e n d ie n t e ­
m e n t e d e e s a a p lic a c ió n , y p o d r ía n in v e s t ig a r s e e x c lu s iv a m e n t e e n
f u n c ió n d e s u s r e la c io n e s m u t u a s . A sí, a lg u ie n p u d o h a b e r in ­
v e n t a d o la s r e g la s d e l a je d r e z y e s t u d ia d o su a p lic a c ió n a la s
p a r t id a s in d iv id u a le s a u n q u e e l j u e g o n o s e ju g a r a n u n c a , s a lv o
e n s u m e n t e , e n tr e a d v e r s a r io s im a g in a r io s .

10. L a é tic a b u sc a u n a e x p lic a c ió n c a u sa l

R e c a p it u l e m o s : E m p e z a m o s s o s t e n ie n d o q u e la ta r e a d e la é t i c a
e s " r e c o n o c e r lo m o r a ljn e n te b u e n o " , e in m e d ia t a m e n t e d e s p u é s
n o s p r e g u n t a m o s q u é c o s a s e r ía e s o " b u e n o ” q u e te n ía m o s q u e
264 ÉTICA Y SOCIOLOGIA

r e c o n o c e r . E n c o n tr a m o s q u e e s t e objeto de e s t u d io de la é tic a
n o s e n o s d a d e m a n e r a ta n s im p le m e n t e co n n o , p o n g a m o s p o r
c a s o , e l o b j e t o d e e s t u d i o d e la ó p tic a , o s e a la lu z, a tr a v é s d e
u n a m e r a s e n s a c ió n , s in o que p a r a su e s t a b le c im ie n t o e s n e c e ­
s a r io d e s c u b r ir u n " p r in c ip io m o r a l” o to d o u n s is t e m a d e p r in ­
c ip i o s o d e r e g la s . S i lla m a m o s ‘‘c ie n c ia n o r m a t iv a ” a u n a
d is c ip lin a q u e tr a ta d e t a l e s o b j e t o s d e e s t u d io , v e r e m o s q u e e sa
t e o r ía d e n o r m a s n o h a c e o tr a c o s a q u e d e s c u b r ir el s ig n ific a d o
d e l c o n c e p t o d e " b u e n o ”. E n e s t o s e a g o ta . P a r a n a d a s e tr a ta
e n e lla d e u n a u t é n t ic o c o n o c im ie n t o d e lo b u e n o . É s ta o f r e c e a
l a é t i c a s ó lo e l o b j e t o q u e s e tr a ta d e c o n o c e r . P o r lo m is m o ,
d e s d e u n p r in c ip io h e m o s r e c h a z a d o la o p in ió n d e a q u e llo s filó ­
s o f o s q u e c o n s id e r a n a la é t i c a c o m o u n a m e r a c ie n c ia n o r m a tiv a .
N o , e l c o n o c im ie n t o é t i c o e m p ie z a p r e c is a m e n t e d o n d e a c a b a la
t e o r ía d e la s n o r m a s . E s t a te o r ía n o v e e n a b s o l u t o lo s g r a n d e s
e in c i t a n t e s p r o b le m a s d e la é t ic a , o , lo q u e e s p e o r , lo s d e j a a u n
la d o c o m o e s e n c ia lm e n t e e x t r a ñ o s E n v e r d a d , n o p u e d e e n e l
f o n d o , s a lv o m e d ia n te e r r o r e s , ir m á s a llá d e l m e r o r e s u lt a d o lin ­
g ü ís t ic o d e e s t a b le c e r l o s s ig n if ic a d o s d e la s p a la b r a s “ b u e n o ”
y " m a lo " .
T a m b ié n n o s d a, d e s d e lu e g o , u n a e s p e c i e d e p s e u d o c o n o c i-
m ie n t o , a sa b e r , e l q u e lla m a m o s j u s t if ic a c ió n . E l c o n o c im ie n t o
c o n s i s t e s ie m p r e e n la r e d u c c ió n d e lo q u e v a a s e r c o n o c id o a
a lg o d is t in t o y m á s g e n e r a l; y d e h e c h o l a s j i o r m a s s o n r e tr o ­
tr a íd a s a s í u n a s a o t r a s h a s t a lle g a r a la s m á s ' e le v a d a s y f in a le s .
É s t a s , q u e so n lo s p r in c i p io s m o r a le s ( o el p r in c ip io m o r a l ) , de
a c u e r d o c o n la d e f in ic ió n , n o p u e d e n s e r r e f e r id a s a o tr a s n o r­
m a s é t ic a s , y p o r lo t a n t o « o p u e d e n s e r a s u v e z m o r a lm e n te
j u s t if ic a d a s .
P e r o e s t o n o q u ie r e d e c ir q u e to d a r e d u c c ió n u lt e r io r te n g a
q u e s e r im p o s ib le . P u e d e o c u r r ir q u e s e d e m u e s t r e q u e e l b ie n
m o r a l e s u n c a s o e s p e c ia l d e u n a e s p e c ie m á s g e n e r a l d e b ie n . D e
h e c h o la p a la b r a " b u e n o " s e u s a ta m b ié n e n u n s e n t id o ex tra -
m o r a l ( s e h a b la n o s ó l o d e h o m b r e s b u e n o s , s i n o ta m b ié n d e
b u e n o s jin e t e s , d e b u e n o s m a t e m á t ic o s , d e u n a b u e n a p e s c a ,
d e u n a b u e n a m á q u in a , e t c . ) ; y a s í e s d e a n te m a n o p r o b a b le q u e
l o s s ig n if ic a d o s é t i c o y e x tr a - é tic o d e la p a la b r a e s t é n r e la c io ­
n a d o s d e a lg ú n m o d o . S i d e e s t a m a n e r a p u e d e s u b s u m ir s e al
b ie n m o r a l e n u n c o n c e p t o m á s a m p lio d e l b ie n , e n t o n c e s la p r e ­
g u n ta : “ ¿ P o r q u é e s b u e n a la c o n d u c t a m o r a l? ” , p o d r ía c o n te s ta r s e
a s í : " P o r q u e e s b u e n a e n u n s e n t id o m á s g e n e r a l d e la p a la b r a ."
L a n o r m a m o r a l s u p r e m a s e r ía j u s t if ic a d a c o n e l a u x ilio d e u n a
n o r m a e x tr a - m o r a l; e l p r in c ip io m o r a l p o d r ía s e r r e fe r id o a un
p r in c ip io v it a l m á s a lt o .
P o s ib le m e n t e la r e d u c c ió n p o d r ía a v a n z a r u n o s p a s o s m á s ,
p e r o la n o r m a fin a l, el p r in c ip io s u p r e m o , y a n o p u e d e s e r ju s ­
t i f ic a d o d e n in g ú n m o d o , p o r la r a z ó n m is m a d e s e r e l ú lt im o . N o
te n d r ía s e n t id o p e d ir u n a j u s t if ic a c ió n u lt e r io r , u n a e x p lic a c ió n
¿QUÉ PRETENDE LA ÉTICA? 265

u lt e r io r . N o s o n la s n o r m a s , p r in c ip io s o v a lo r e s lo s q u e n e c e ­
s it a n u n a e x p lic a c ió n y p u e d e n te n e r la , s in o m á s b ie n lo s h e ­
c h o s r e a le s d e lo s c u a le s s e d e r iv a r o n p o r a b s t r a c c ió n . E s o s h e c h o s
s o n lo s a c t o s d e d a r r e g la s , d e la a p r o b a c ió n , d e la v a lo r a c ió n ,
e n la c o n c ie n c i a h u m a n a . " V a lo r" , " e l b ie n ”, s o n m e r a s a b s t r a c ­
c io n e s , p e r o e l v a lo r a r , e l c o n s id e r a r a lg o c o m o “ b u e n o ” s o n
s u c e s o s p s í q u ic o s r e a le s , y a c t o s in d iv id u a le s d e e s t a c la s e s o n r e ­
c o g n o s c i b le s c o m o t a le s , e s d e c ir , r e d u c ib le s u n o s a o tr o s .
Y e n e s t o p r e c is a m e n t e c o n s i s t e la ta r e a p r o p ia d e la é t i c a .
A h í e s t á n lo s h e c h o s n o ta b le s q u e e x c it a n la a d m ir a c ió n f i lo s ó f ic a
y c u y a e x p lic a c ió n h a s i d o s ie m p r e e l s e n t id o f in a l d e la in v e s t i­
g a c ió n é t ic a . Q u e e l h o m b r e d e c la r e c o m o " b u e n a s ” p r e c is a m e n t e
d e t e r m in a d a s a c c io n e s , p r e c is a m e n t e d e te r m in a d a s a c t it u d e s m e n ­
t a l e s n o le p a r e c e al f iló s o f o q u e s e a a lg o e v id e n t e , s i n o fr e c u e n ­
t e m e n t e m á s b ie n le s o r p r e n d e y e n c o n s e c u e n c ia la n z a s u p r e ­
g u n ta d e : " ¿ P o r q u é ? ” E n to d a c ie n c i a f á c t ic a c a d a e x p lic a c ió n
p u e d e c o n s i d e r a r s e c o m o u n a e x p lic a c ió n c a u sa l —-lo c u a l n o f u n ­
d a m e n t a r e m o s m á s d e t a lla d a m e n t e a q u í— ; p o r l o t a n t o c a d a " p o r
q u é ” t i e n e a q u í el s e n t id o d e u n a p e g u n t a r e s p e c t o a la c a u sa
d e a q u e llo s p r o c e s o s p s íq u ic o s e n l o s q u e e l h o m b r e r e a liz a u n a
v a lo r a c ió n m o r a l, e s t a b le c e u n a e x ig e n c ia m o r a l. ( D o n d e t e n d r e ­
m o s q u e t o m a r e n c o n s id e r a c ió n q u e la f o r m a v e r b a l a c e r c a d e
la “ c a u s a ” s ó l o e s u n a a b r e v ia c ió n d e c a r á c te r p o p u la r r e s p e c t o a l
e s t a b le c im ie n t o d e la c o m p le t a s u j e c ió n a le y e s n a t u r a le s d e l p r o ­
c e s o q u e e s t á s ie n d o c o n o c id o .)
C o n o t r a s p a la b r a s , la d e te r m in a c ió n d e l c o n t e n i d o d e lo s c o n ­
c e p t o s d e b u e n o y m a lo , s e h a c e m e d ia n t e e l u s o d e l p r in c ip io
m o r a l y d e l s i s t e m a d e n o r m a s y o f r e c e u n a j u s t if ic a c ió n r e la ­
tiv a d e la s r e g la s m or& Ies in f e r io r e s p o r la s s u p e r i o r e s ; en c a m ­
b io , e l c o n o c im ie n to d e lo b u e n o , n o c o n c ie r n e a la s n o r m a s , s in o
q u e s e r e f ie r e a la c a u s a , n o c o n c ie r n e a la j u s t if ic a c ió n , s i n o a
la e x p lic a c ió n d e lo s j u i c io s m o r a le s . L a t e o r ía d e la s n o r m a s
p reg u n ta : Q u é e s lo q u e e s v á lid o e f e c t iv a m e n t e c o m o n o r m a
d e c o n d u c ta ? " P e r o e n c a m b io la é t ic a c o g n o s c it iv a p r e g u n t a ;
" ¿ P o r q u é e s v á lid a c o m o n o r m a d e c o n d u c t a ? ”

11. F o r m u la c ió n d e l p r o b le m a f u n d a m e n ta l

E s t á c la r o q u e e n e l fo n d o d e l p r im e r p r o b le m a r e p r e s e n t a u n a
c u e s t ió n s e c a y fo r m a l q u e se r ía p o c o c a p a z d e d e s p e r t a r in t e ­
r é s s i n o t u v ie r a ta n g r a n im p o r t a n c ia p a r a la p r á c t ic a y s i el
c a m in o h a c ia s u s o lu c ió n n o o f r e c ie r a o p o r t u n id a d p a r a p e n e t r a r
h o n d a m e n t e e n la n a tu r a le z a h u m a n a . P e r o e l s e g u n d o p r o b le m a
lle v a d ir e c t a m e n t e a. e s a s p r o fu n d id a d e s . C o n c ie r n e a lo s f u n d a ­
m e n t o s r e a le s , a la s v e r d a d e r a s c a u s a s y m o t iv o s q u e n o s lle v a n
a d is t in g u i r e n t r e e l b ie n y el m a l y o r ig in a n lo s a c t o s e s p e c í­
f i c o s d e v a lo r a c ió n y n o s ó lo la s v a lo r a c io n e s , s i n o t a m b ié n la s
a c c io n e s , p o r q u e é s t a s s ig u e n a a q u é lla s . N o p u e d e s e p a r a r s e la
266 ÉTICA Y SOCIOLOGÍA

explicación de la valoración de la explicación de la s a c c io n e s .


Nadie creerá, sin m á s , q u e c a d a u n o d ir ija s u s a c t o s d e a c u e r d o
con s u s .p r o p ia s valoraciones m o r a le s . S e sabe q u e és a s e r ía u n a
suposición f a ls a , ya q u e la relación, a u n q u e in d is o lu b le , e s m á s
complicada. L o q u e u n h o m b r e v a lo r a , a p r u e b a y d e s e a s e in fie ­
r e e n d e f in it iv a d e s u s a c c io n e s , m e j o r d e é s t a s q u e d e s u s p a la ­
b r a s , aunque n a t u r a lm e n t e é s t a s ta m b ié n s o n u n a e s p e c ie d e
a c c ió n . Q u é c la s e d e e x ig e n c ia s s e p la n t e e u n o a s í m i s m o y a
l o s d e m á s s ó l o p u e d e c o n o c e r s e a tr a v é s d e la c o n d u c t a d e e s e
u n o . S u s v a lo r a c io n e s tie n e n q u e a p a r e c e r d e a lg ú n m o d o e n t r e
l o s m o t iv o s d e s u s a c t o s ; y , e n t o d o c a s o , s ó lo p u e d e n s e r d e s c u ­
b ie r t a s e n t r e la s m is m a s . Q u ie n r a s t r e e s u f ic ie n t e m e n t e la s c a u s a s
d e la c o n d u c t a te n d r á q u e lle g a r a la s c a u s a s d e t o d a s la s a p r o ­
b a c io n e s . La interrogación acerca d e la s c a u s a s d e l a c o n d u c t a
es, pues, m ás g e n e r a l q ue la que se haga acerca d e lo s f u n d a ­
m entos de las valoraciones; su s o lu c ió n daría u n c o n o c im ie n t o
m ás a m p lio , y s e r ía m e t o d o ló g ic a m e n t e p r o v e c h o s o p a r t ir d e
e lla a u n c u a n d o n o fuese n e c e s a r io e m p e z a r p o r e l e s t u d io d e la
c o n d u c t a como la única c o s a o b s e r v a b le .
P o r c o n s ig u ie n t e , p o d e m o s y d e b e m o s s u s t it u ir d e i n m e d ia t o
la p r e g u n ta b á s ic a a r r ib a f o r m u la d a : " ¿ Q u é m o t iv o s n o s o b lig a n
a e s t a b le c e r n o r m a s m o r a l e s ? ”, p o r e s t a o t r a : " ¿ C u á le s s o n lo s
m o t iv o s d e n u e s t r a c o n d u c t a e n g e n e r a l? " ( F o r m u la m o s la p r e ­
g u n ta d e e s t e m o d o g e n e r a l y n o la li m it a m o s d e a n t e m a n o a l
a c t u a r m o r a l p o r q u e , d e a c u e r d o c o n lo q u e h e m o s d ic h o , e s p o ­
s i b le d e d u c ir la s v a lo r a c io n e s y s u s m o t iv o s lo m is m o , s i n o
m e j o r , d e l a c tu a r in m o r a l o p e u t r o .) E s tá m u y j u s t if ic a d o q u e
r e f ir a m o s d e in m e d ia t o n u e s t r a p r e g u n ta a la c o n d u c ta , y a q u e e l
h o m b r e s e in t e r e s a p o r la s v a lo r a c io n e s s ó lo p o r q u e d e e ll a s d e ­
p e n d e la c o n d u c ta . S i la a p r o b a c ió n m o r a l fu e r a a lg o q u e e s t u ­
v ie r a e n c e r r a d o e n la s p r o fu n d id a d e s d e l p e c h o , s i ja m á s s e
m a n if e s t a r a d e a lg ú n m o d o y ja m á s e je r c ie r a la m e n o r in f lu e n c ia
s o b r e la v id a y la f e lic id a d o in f e lic id a d d e lo s h o m b r e s , n a d ie
s e in t e r e s a r ía p o r e lla , y e l f i ló s o f o h a b r ía c o n o c id o e s e f e n ó m e n o
s in im p o r t a n c ia s ó l o p o r u n a c t o d e in t r o s p e c c ió n . A q u e lla a d ­
m ir a c ió n a c e r c a d e la s v a lo r a c io n e s m o r a le s d e l h o m b r e , q u e
c a r a c t e r iz á b a m o s p r e v ia m e n t e c o m o e l p r im e r im p u ls o c o n d u ­
c e n t e a la fo r m u la c ió n d e la p r o b le m á tic a é t ic a , e s s o b r e t o d o
a d m ir a c ió n p o r su v e r d a d e r o a c tu a r m o r a l.
E n c o n s e c u e n c ia , in v e s t ig u e m o s la s c a u s a s , e s t o e s , la s le y e s
n a tu r a le s q u e s u b y a c e n e n to d o e l a c tu a r h u m a n o c o n el p r o p ó ­
s i t o d e d e s c u b r ir , m e d ia n t e la e s p e c ia liz a c ió n , lo s m o t iv o s d e l
a c t u a r m o r a l. A l h a c e r lo a s í, g o z a m o s d e la v e n t a j a d e p o s p o n e r
la in t e r r o g a n t e r e la t iv a a la n a tu r a le z a d e la m o r a l, e s t o e s , a!
p r in c ip io m o r a l e n t a n t o s e a r e s u e lt o e l p r o b le m a d e la s le y e s
n a t u r a le s q u e r ig e n la c o n d u c t a e n g e n e r a l. P e r o c u a n d o lle g u e ­
m o s a c o n o c e r la a c c ió n e n g e n e r a l, s e r á m u c h o m á s f á c il, in d u ­
d a b le m e n t e , a v e r ig u a r lo q u e e s p e c u lia r d e la s a c c io n e s m o r a l e s
¿QUÉ PRETENDE LA ÉTICA? 267

y d e f in ir el c o n t e n id o d e l c o n c e p t o " b u e n o ” s in d ific u lta d . Q u iz á s


r e s u lt e d e a h í q u e y a n o s in t a m o s la n e c e s id a d d e s e ñ a la r le lí m i­
t e s e s t r ic t o s ( e x a c t a m e n t e c o m o , d e s p u é s d e la e x p lic a c ió n f í s ic a
d e la lu z, la c u e s t ió n r e la tiv a a s i, y c ó m o , e l c o n c e p t o “lu z ” h a d e
d is t in g u ir s e d e l d e la r a d ia c ió n d e l c a lo r y d e la r a d ia c ió n u l ­
t r a v io le t a p ie r d e t o d o in t e r é s ) .

12. E l m é to d o d e la é tic a e s p s ic o ló g ic o

E n c o n s e c u e n c ia , el p r o b le m a c e n tr a l d e la é t ic a e s s ó lo e l in t e ­
r r o g a r a c e r c a d e la e x p lic a c ió n c a u s a l d e la c o n d u c ta m o r a l;
f r e n t e a é l, t o d o s lo s d e m á s s e r e d u c e n a' n iv e l d e m e r o s p r o b le ­
m a s p r e lim in a r e s o a lá t e r e s . E l p r o b le m a m o r a l en e s t a fo r m a
fu e fo r m u la d o c o n l a m a y o r c la r id a d p o r S c h o p e n h a u e r , c u y o
s a n o s e n t id o d e la r e a lid a d lo lle v ó a q u í al c a m in o c o r r e c to a u n ­
q u e n o a la s o lu c ió n a d e c u a d a y lo g u a r d ó d e la f o r m u la c ió n
k a n tia n a d e l p r o b le m a y d e la f i lo s o f ía p o s k a n t ia n a d e l v a lo r .
E l p r o b le m a q u e d e b e m o s s itu a r e n e l c e n t r o d e la é tic a e s u n
p r o b le m a p u r a m e n t e p s ic o ló g ic o . P o r q u e , in d u d a b le m e n te , e l d e s ­
c u b r im ie n t o d e lo s m o t iv o s o le y e s d e t o d a s c la s e s d e c o n d u c ta , y
p o r lo ta n t o d e la c o n d u c ta m o r a l, e s u n a s u n t o p u r a m e n te p s i­
c o ló g ic o . S ó lo la c ie n c ia e m p ír ic a d e la s le y e s q u e r ig e n la v id a
d e la p s iq u is y n in g u n a o tr a , p u e d e r e s o lv e r e s t e p r o b le m a .
Q u izá a lg u ie n q u ie r a d e r iv a r d e e s t o u n a o b j e c ió n q u e s e te n g a
p o r p r o fu n d a y d e s t r u c to r a c o n tr a n u e s t r a fo r m u la c ió n d e l p r o ­
b le m a . P o r q u e e n t o n c e s p o d r ía d e c ir s e : “ E n e s e c a s o n o h a b r ía
é t ic a e n a b s o lu t o ; lo q u e s e lla m a é t i c a n o s e r ía m á s q u e u n a
p a r te d e la p s ic o lo g ía .” Y o r e s p o n d o : "¿Y p o r q u é n o h a d e s e r
la é t ic a u n a p a r te d e la p s ic o lo g ía ? " ¿ Q u izá s' p a r a q u e e l in v e s t i­
g a d o r d e la é t ic a te n g a p a r a s í su p r o p ia c ie n c ia y c o n e llo a d m i­
n is t r e a u tó n o m a m e n t e e s t a e s f e r a ? A sí s e lib r a r f c ^ c i e r t a m e n t e /
d e m u c h a s p r o t e s t a s p e s a d a s d e la p s ic o lo g ía . S i p la n te a la e x i­
g e n c ia : “ E l h o m b r e o b r a r á a s í”, n o te n d r ía q u e 'te n e r n in g u n a
s u e r t e d e c o n s id e r a c io n e s p a r a e l p s i c ó lo g o q u e le d ij e s e : “ P e r o
el h o m b r e no p u e d e o b r a r a sí, p o r q u e e s o c o n t r a d ic e la s le y e s
d e la v id a p s íq u ic a ”. M u c h o m e t e m o q u e e s t e m o t iv o , a u n q u e
o c u lt o , e s t é a c tu a n d o a c á y a llá . P e r o s i a lg u ie n d ic e in g e n u a ­
m e n t e q u e “ n o h a y é t i c a ”, p o r q u e n o e s n e c e s a r io r o tu la r a u n a
p a r te d e la p s ic o lo g ía c o n u n h o m b r e e s p e c ia l, e n t o n c e s e l p r o ­
b le m a e s m e r a m e n t e te r m in o ló g ic o .
E s c o s a p o c o r e c o m e n d a d a p o r e l e s p ír itu f i lo s ó f ic o d e n u e s ­
tr o t ie m p o el in t e n t a r c o n e x c e s iv a fr e c u e n c ia e l tr a z a r lím it e s
e s t r ic t o s e n t r e la s c ie n c ia s , c o n la in t e n c ió n c o n s t a n t e d e s e p a r a r
d is c ip lin a s n u e v a s y d e m o s tr a r su a u t o n o m ía . E l f iló s o f o a u t é n ­
tic o s e d ir ig e p r e c is a m e n te e n d ir e c c ió n c o n tr a r ia ; n o q u ie r e
h a c e r a u t ó n o m a s e in d e p e n d ie n t e s a la s c ie n c ia s p a r tic u la r e s d e
m o d o q u e c a d a u n a p a r e z c a a u t o s u f ic ie n t e , s in o q u e , p o r e l c o n ­
tr a r io , q u ie r e u n if ic a r la s y r e u n if la s ; q u ie r e d e m o s tr a r q u e lo
268 ÉTICA Y SOCIOLOGIA

q u e tie n e n d e c o m ú n e s lo m á s e s e n c ia l d e e lla s y q u e lo q u e la s
d if e r e n c ia e s a c c id e n t a l y d e b e c o n s id e r a r s e s ó lo c o m o p e r te n e ­
c i e n t e a la m e t o d o lo g ía p r á c tic a . S u b e s p e c ie a e t e m i ta tis s ó l o hay
p a r a él u na r e a lid a d y u n a c ie n c ia .
P o r c o n s ig u ie n te , s i e s t a b le c e m o s q u e e l p r o b le m a fu n d a m e n ta l
d e la é tic a : " ¿ P o r q u ¿ o b r a e l h o m b r e m o r a lm e n t e ? ” s ó l o p u e d e
r e s o lv e r lo la > p s ic o lo g ía , n o v e m o s , e n e s t a s u b o r d in a c ió n d e la
é t i c a a la p s ic o lo g ía , d e g r a d a c ió n o d a ñ o a lg u n o p a r a la c ie n c ia
s in o u n a s im p lific a c ió n f e l iz d e la c o n c e p c ió n d e l m u n d o . L a é ti­
c a n o b u s c a la in d e p e n d e n c ia , s in o ú n ic a m e n t e la v e r d a d .
X I I I . E L S IG N IF IC A D O E M O T IV O D E L O S T É R M I N O S
É T IC O S *

p o r C. L . S t b v b n s o n

I
L a s c u e s t i o n e s é t ic a s a p a r e c e n p o r p r im e r a v e z e n la s f o r m a s
" ¿ E s b u e n o e s t o ? ” o " ¿ E s e s t o m e j o r q u e a q u e llo ? ” E s ta s p r e ­
g u n t a s s o n d if íc i le s e n p a r te p o r q u e n o s a b e m o s b i e n q u é e s lo
q u e b u s c a m o s . P r e g u n ta m o s : “ ¿ H a y u n a a g u j a e n e s e p a ja r ? ”
sirf s a b e r s i q u ie r a lo q u e e s e x a c t a m e n t e u n a a g u ja . L o p r im e r o
q u e h a y q u e h a c e r , p u e s , e s e x a m in a r la s p r o p ia s p r e g u n ta s . T e ­
n e m o s q u e tr a t a r d e a c la r a r la s , y a s e a d e f in ie n d o lo s t é r m in o s
e n q u e e s t á n e x p r e s a d a s , o b ie n p o r c u a lq u ie r o t r o m é t o d o a n u e s ­
t r a d is p o s ic ió n .
E l p r e s e n t e tr a b a j o e s t á c o n s a g r a d o t o t a lm e n t e a e s t e p a s o
p r e lim in a r d e a c la r a r la s c u e s t io n e s é t ic a s . A f in d e c o n t r ib u ir
a c o n t e s t a r la p r e g u n ta “ ¿ E s b u e n a X ? ”, d e b e m o s s u s t it u ir la p o r
u n a p r e g u n ta q u e e s t é lib r e d e a m b ig ü e d a d y c o n f u s ió n .
E s e v id e n t e q u e a l s u s t it u ir la p o r u n a p r e g u n ta m á s c la r a , n o
d e b e m o s f o r m u la r u n a p r e g u n ta d e u n a c la s e t o t a lm e n t e d is t in ­
ta . N o q u ie r o ( p a r a p o n e r u n e j e m p lo e x t r e m o d e u n a f a la c ia m u y
c o m ú n ) , s u s t it u ir " ¿ E s b u e n o X ? ”, p o r la p r e g u n t a : " ¿ E s X r o s a
c o n a d o r n o s a m a r illo s ? ” , y p r e te n d e r , d e s p u é s , q u e la p r e g d n t a
e s e n r e a lid a d m u y f á c il. E s t o s e r ía e lim in a r la p r e g u n t a o r ig i­
n a l, n o a y u d a r a r e s o lv e r la . N o d e b e m o s e s p e r a r , p o r o tr a p a r te ,
q u e l a p r e g u n t a s u s t it u ía s e a e s t r ic t a m e n t e " id é n t ic a ” a la o r i­
g in a l, y a q u e e s t a ú lt im a p u e d e e s t a r a f e c t a d a d e h ip o s t iz a c ió n ,
a n t r o p o m o r f is m o , v a g u e d a d y t o d o s lo s o t r o s m a le s a q u e e s t á
e x p u e s t o n u e s t r o le n g u a j e o r d in a r io . S i n u e s t r a p r e g u n ta s u s t i ­
tu ía h a d e s e r c la r a , t e n e m o s q u e e v it a r e s o s m a le s . L a s p r e g u n t a s
s e r á n id é n t ic a s s ó lo e n e l s e n t id o e n q u e u n n iñ o e s id é n t ic o a l
h o m b r e e n q u e s e c o n v e r tir á ^ á s ta r d e . P o r l o t a n t o , n o d e b e ­
m o s p e d ir q u e la s u s t it u c ió n n o s d é la im p r e s ió n , e n u n a in t r o s ­
p e c c ió n in m e d ia t a , d e q u e n o h a p r o d u c id o n in g ú n c a m b io d e
s i g n if ic a d o .
¿ C ó m o , p u e s , h a d e r e la c io n a r s e la p r e g u n ta s u s t i t u í a c o n la
o r ig in a l? S u p o n g a m o s ( i n e x a c ía m e n í e ) q u e d e b e r e s u lt a r d e s u s ­
t i t u ir " b u e n o ” , p o r a lg ú n c o n j u n t o d e t é r m in o s q u e lo d e f in a n .
E l p r o b le m a e q u iv a le , e n t o n c e s , a e s t o : ¿ C ó m o d e b e r e la c io n a r s e
e l s ig n if ic a d o d e f in id o d e " b u e n o ” c o n s u s ig n if ic a d o o r ig in a l?
C o n t e s t o q u e d e b e s e r re le v a n te . U n s ig n if ic a d o d e f i n id o s e r á
lla m a d o " r e le v a n t e ” a l s ig n if ic a d o o r ig in a l, e n e s t a s c ir c u n s t a n ­
c ia s : A q u e llo s q u e h a n e n t e n d id o la d e f in ic ió n d e b e n e s t a r e n
* E ste a rtícu lo apareció p o r vez p rim e ra en M ind, 1937. Se rep ro d u ce aq u í
con el am able p erm iso del p ro feso r Stevenson y del e d ito r de M ind.
269
270 ÉTICA Y SOCIOLOGIA

p o s ib ilid a d d e e x p r e s a r lo q u e q u ie r a n d e c ir , e m p le a n d o e l té r ­
m i n o d e la m a n e r a d e fin id a . N o d e b e n te n e r n u n c a o c a s ió n d e
u s a r la p a la b r a e n e l a n t ig u o y n a d a c la r o s e n t id o . ( E n e l g r a d o
e n q u e u n a p fcrso n a tu v ie r a q u e s e g u ir u s a n d o la p a la b r a e n el
v ie j o s e n t id o , e l s ig n if ic a d o d e la m is m a n p e s t a r ía a c la r a d o y
la ta r e a f i lo s ó f ic a n o h a b r ía t e r m in a d o .) O c u r r e c o n f r e c u e n c ia
q u e u n a p a la b r a s e u s a ta n c o n f u s a y a m b ig u a m e n té , q u e te n e ­
m o s q u e d a r le v a r io s s ig n if ic a d o s d e f in id o s , y n o s ó l o u n o . E n
e s l e c a s o s e lla m a r á " r e le v a n t e ’’ s ó lo a to d o e l c o n j u n t o d e s ig n i­
fic a d o s d e f in id o s , y c a d a u n o d e e ll o s s e r á lla m a d o “ p a r c ia lm e n t e
r e le v a n t e ”. D e n in g ú n m o d o e s é s t e u n t r a t a m ie n t o r ig u r o s o d e
la r e le v a n c ia , p e r o s e r v ir á p a r a lo s p r e s e n t e s p r o p ó s it o s .
V o lv a m o s a h o r a a n u e s t r a ta r e a p a r tic u la r : la d e d a r u n a d e fi­
n ic ió n r e le v a n t e d e " b u e n o ”. E x a m in e m o s p r im e r o a lg u n a s d e la s
m a n e r a s e n q u e o t r o s h a n iiile n t a d o h a c e r lo .
L a p a la b r a " b u e n o " h a s id o d e f in id a c o n f r e c u e n c ia e n t é r m i­
n o s d e a p r o b a c ió n , o a c t it u d e s p s ic o ló g ic a s a n á lo g a s . C o m o e j e m ­
p lo s t í p ic o s p o d e m o s s e ñ a la r : “ b u e n o ” s ig n ific a d e s e a d o p o r m i
( H o b b e s ) ; y " b u e n o ” s i g n if ic a a p r o b a d o p o r la m a y o r p a r te d e
la s g e n te s ( H u m e , e n lo f u n d a m e n t a l ) / C o n v e n d r á r e fe r ir s e a la s
d e f in ic io n e s d e e s t e t ip o c o m o " te o r ía s d e l in t e r é s ” s ig u ie n d o
e n e s t o a R . B . P e r r y , a u n q u e n i “ in t e r é s ” n i “ t e o r ía ” e s l é n u s a ­
d a s d e l m o d o m á s h a b it u a l.
¿ S o n r e le v a n t e s la s d e f in ic io n e s d e e s t e tip o ?
É s | o c io s o n e g a r su r e le v a n c ia p a rc ia l. L a in v e s t ig a c ió n m á s
s u p e r f ic ia l r e v e la r á q u e “ b u e n o ” e s e x tr a o r d in a r ia m e n te a m b i­
g u o . S o s t e n e r q u e “b u e n o ” n o s e u sa n u n ca e n e l S e n tid o d e
H o b b e s , y n u n c a e n el d e H u m e , e s s ó l o m a n if e s t a r in s e n s ib ilid a d
a n t e la s c o m p le j id a d e s d e l le n g u a j e . D e b e m o s a d m itir , q u iz á , n o
s ó l o e s o s s e n t id o s , s in o u n a v a r ie d a d d e s e n t id o s s im ila r e s q u e
d if ie r e n t a n t o e n la c la s e d e in t e r é s e n c u e s t ió n c o m o e n la s p e r ­
s o n a s d e q u ie n e s s e d ic e q u e t ie n e n e s e in te r é s .
P e r o é s t e e s u n a s u n t o d e p o c a im p o r ta n c ia . E l p r o b le m a f u n ­
d a m e n t a l n o e s si la s te o r ía s d e l in t e r é s s o n p a r c ia lm e n te r e le ­
v a n te s , s in o s i s o n to ta lm e n te r e le v a n t e s . É s te e s e l ú n ic o p u n t o
p a r a u n a d is c u s ió n in t e lig e n t e . E n r e s u m e n : C o n c e d ie n d o q u e a l­
g u n o s s e n t id o s d e “ b u e n o ” p u e d e n d e f in ir s e r e le v a n t e m e n t e e n
t é r m in o s d e in t e r é s , ¿ h a y a lg ú n o tr o s e n t id o q u e n o s e a d e f in id o
a s í r e le v a n t e m e n t e ? D e b e m o s p r e s t a r a te n c ió n m u y d e t e n id a a
e s t a p r e g u n ta , v a q u e e s m u y p o s ib le q u e c u a n d o lo s f i ló s o f o s ( y
o t r o s m u c h o s ) h a n e n c o n t r a d o ta n d if íc il la p r e g u n ta “ ¿ E s b u e n o

* El au to r h a pedido que se a ñ ad ie ra aquí la siguiente n o ta : P ara un


tra ta m ie n to m ás ad ecuado de las opiniones de H um e véase m i Ethics and
Langua¿e (Y ale U niversity Press, 1944), cap. x n , sec. 5. En el presente tr a ­
b ajo las referencias a H um e deben considerarse como referencias a la
familia general de definiciones de que es típica Ja de H um e; pero la d efini­
ción de H um e pro p iam en te dicha es algo diferente de todas las aquí espe­
cíficam ente en u n cia d as. Q uizá debiera decirse lo m ism o de Hobbes.
EL SIGNIFICADO EMOTIVO DE LOS TÉRMINOS ÉTICOS 271

X ? ”, h a y a n a t e n d id o a e s t e o tro s e n t id o d e “ b u e n o ” y n o a n in ­
g ú n s e n t id o d e f in id o r e le v a n t e m e n t e e n t é r m in o s d e in t e r é s . S i
in s i s t i m o s e n d e f in ir " b u e n o " e n t é r m in o s d e in t e r é s , y e n r e s ­
p o n d e r 3 la p r e g u n ta in t e r p r e t á n d o la d e e s t a m a n e r a , q u iz á e s t e ­
m o s e v a d ie n d o p o r c o m p l e t o e l p r o b le m a q u e n o s p la n te a . E s
p o s i b le , p o r s u p u e s to , q u e n o e x is t a e s t e o tr o s e n t id o d e " b u e n o ”,
o q u e ta l v e z s e a u n a c o n f u s ió n c o m p le t a , p e r o e s t o e s lo q u e
t e n e m o s q u e d e s c u b r ir .
A h o r a b ie n , m u c h o s h a n s o s t e n id o q u e la s te o r ía s d e l in t e r é s
e s t á n le jo s d e s e r C o m p le ta m e n te r e le v a n t e s . H a n a r g ü id o q u e
ta le s t e o r ía s o lv id a n e l s e n t id o m á s im p o r t a n t e d e “b u e n o ” . Y
c ie r t a m e n t e , s u s a r g u m e n t o s n o d e j a n d e s e r a d m is ib le s .
' S ó l o q u e . . . ¿ c u á l e s e s e s e n t id o " m á s im p o r ta n te " d e “ b u e ­
n o " ? L a s r e s p u e s ta s h a n s id o ta n v a g a s , y ta n lle n a s d e d if ic u lt a ­
d e s , q u e d if íc ilm e n t e p u e d e u n o d e te r m in a r lo .
H a y c ie r t o s r e q u is ito s , s in e m b a r g o , q u e s e e s p e r a b a s a t is f a r ía
e s t e s e n t id o " m á s im p o r t a n t e ” , r e q u is it o s q u e a p e la n v ig o r o s a ­
m e n t e a n u e s t r o s e n t id o c o m ú n . C o n v e n d r á r e s u m ir lo s , p a r a q u e
s e v e a c ó m o e x c lu y e n la s te o r ía s d e l in t e r é s .
E n p r im e r té r m in o , d e b e m o s s e r in t e lig e n t e m e n t e c a p a c e s p a r a
d is e n t ir a c e r c a d e s i u n a c o s a e s " b u e n a ” . E s t a c o n d ic ió n e x ­
c lu y e la d e fin ic ió n d e H o b b e s . P o r q u e v e a m o s e l sig u ie n te a r g u ­
m e n t o : " E s to e s b u e n o .” " E s o n o lo e s ; n o e s b u e n o .” T r a d u c id o
p o r H o b b e s , e s t o s e c o n v ie r t e e n ; " Y o d e s e o e s t o . ” “ E s o n o lo •"
e s , p o r q u e y o n o lo d e s e o .” L o s in t e r lo c u t o r e s n o s e c o n tr a d ic e n
e n t r e sf, y c r e e n q u e s e c o n t r a d ic e n ú n ic a m e n t e a* c a u sa d e u n a
c o n f u s ió n e le m e n t a l e n e l u s o d e lo s p r o n o m b r e s . La d e fin ic ió n
d e “b u e n o ” e n e l s e n t id o d e d e s e a d o p o r m i c o m u n id a d q u e d a
t a m b ié n e x c lu id a , p o r q u e ¿ c ó m o p o d r ía n d is e n t ir p e r s o n a s d e d i­
f e r e n t e s c o m u n id a d e s ? 1
E n s e g u n d o té r m in o , la “ b o n d a d ” d e b e te n e r , p o r a sí d e c ir lo ,
u n e s p e c i a l m a g n e t is m o . U n a p e r s o n a q u e r e c o n o c e q u e X e s
“b u e n o ” d e b e a d q u ir ir ip s o ja c to u n a te n d e n c ia m á s fu e r t e a
o b r a r e n s u fa v o r d e la q u e h u b ie s e te n id o d e o tr o m o d o . E s t o
e x c lu y e e l t ip o d e d e fin ic ió n p r o p u e s t a p o r H u m e , y a q u e, s e g ú n
é l, r e c o n o c e r q u e a lg o e s " b u e n o ” e s s i m p le m e n t e r e c o n o c e r
q u e la m a y o r ía lo a p r u e b a . E v id e n t e m e n t e , u n in d iv id u o p u e d e
v e r q u e la m a y o r ía a p r u e b a a X s in q u e p o r e ll o ten g a , p o r sí,
u n a t e n d e n c ia m á s fu e r t e a fa v o r e c e r lo . E s t e r e q u is ito e x c lu y e
t o d o i n t e n t o d e d e fin ir “b u e n o ” e n t é r m in o s d e l in te r é s d e p e r ­
s o n a s q u e n o sea n la q u e h a b la .2
E n t e r c e r té r m in o , la " b o n d a d " d e a lg o n o d e b e s e r v e r ific a b le
s ó l o m e d ia n t e e l m é t o d o c ie n t íf ic o . “ L a é t ic a n o d e b e s e r p s ic o --
lo g ia .” E s t a r e s t r ic c ió n e x c lu y e to d a s la s t e o r ía s tr a d ic io n a le s d el
in t e r é s , s in e x c e p c ió n a lg u n a . L a r e s t r ic c ió n e s ta n a m p lia , q u e
d e b e m o s e x a m in a r h a s t a q u é p u n to e s a d m is ib le . ¿ C u á les so n la s
1 V éase G. E. Moore, Philosophical Studies, pp. 332-334.
2 V éase G. C. Field, Moral Theory, pp. 52, 56-57.
272 ÉTICA Y SOCIOLOGÍA

im p lic a c io n e s m e t o d o ló g ic a s d e la s te o r ía s d e l in t e r é s q u e a q u í
se rech azan ?
S e g ú n la d e f in ic ió n d e H o b b e s , u n a p e r s o n a p u e d e p r o b a r s u s
j u i c io s é t i c o s , d e .m a n e r a c o n c lu y e n t e , m o s t r a n d o q u e n o e s t á
c o m e t ie n d o u n e r r o r in t r o s p e c t iv o a c e r c a d e s u s d e s e o s . S e g ú n
la d e f in ic ió n d e H u m e , p u e d e n p r o b a r s e lo s j u ic io s é t i c o s (h a -
b la n a d o g r o s s o m o d o ) m e d ia n t e u n a v o t a c ió n . D e c u a lq u ie r
fo r m a , e s t e e m p l e o d e l m é t o d o e m p ír ic o p a r e c e m u y r e m o t o d e
lo q u e u s u a l m e n t e a c e p t a m o s c o m o p r u e b a y a f e c t a a la r e le ­
v a n c ia c o m p le t a d e la s d e f in ic io n e s q u e lo im p lic a n .
P e r o , ¿ a c a s o n o h a y te o r ía s d e l in t e r é s m á s c o m p lic a d a s q u e
r e s u lt e n in m u n e s a ta le s im p lic a c io n e s m e t o d o ló g ic a s ? N o , p o r ­
q u e e n e lla s a p a r e c e n lo s m i s m o s f a c t o r e s , lo s c u a le s s o n s ó lo
p o s p u e s t o s p o r a lg ú n tie m p o . C o n s id e r e m o s , p o r e je m p lo , la d e ­
f i n ic ió n : " X e s b u e n o ” s ig n if ic a la m a y o r p a r te d e la g e n te a p ro ­
b a rla X s i c o n o c ie r a su n a tu r a le z a y c o n se c u e n c ia s. S e g ú n e s t a
d e f in ic ió n , ¿ c ó m o p o d r ía m o s p r o b a r q u e u iía X d e te r m in a d a e r a
b u e n a ? T e n d r ía m o s p r im e r o q u e a v e r ig u a r , e m p ír ic a m e n t e , c ó m o
e r a e x a c t a m e n t e X y c u á le s s e r ía n s u s c o n s e c u e n c ia s . H a s t a e s t e '
p u n t o e l m é t o d o e m p ír ic o , t a l c o m o lo r e q u ie r e la d e f in ic ió n ,
p a r e c e e n c o n t r a r s e m á s a llá d e t o d a o b j e c i ó n in t e lig e n t e . P e r o ,
¿ q u é n o s q u e d a p o r h a c e r ? T e n d r ía m o s q u e a v e r ig u a r , d e s p u é s ,
s i la m a y o r p a r t e d e la g e n te a p r u e b a la c la s e d e c o s a q u e h e m o s
d e s c u b ie r t o q u e e s X . E s t o n o p u e d e d e t e r m in a r s e p o r v o ta c ió n
p o p u la r , a u n q u e n o f u e s e m á s q u e p o r l o d if íc il q u e s e r ía e x p li­
c a r d e a n t e m a n o a lo s v o t a n t e s , c u á le s s e r ía n r e a lm e n t e la
n a t u r a le z a y c o n s e c u e n c ia s d e X . D e n o s e r p o r e s t o , la v o ta ­
c ió n s e r ía u n m é t o d o a d e c u a d o . U n a v e z m á s , e s t a m o s r e d u c id o s
a c o n t a r p e r s o n a s , c o m o in s t a n c ia a b s o lu ta m e n te ú ltim a .
A h o r a b ie n , n o te n e m o s p o r q u é d e s d e ñ a r t o t a lm e n t e la v o ta ­
c ió n . U n in d iv id u o q u e r e c h a z a r a la s t e o r ía s d el in t e r é s p o r ir r e ­
le v a n t e s , p o d r ía h a c e r f á c ilm e n t e la s ig u ie n t e d e c la r a c ió n r " S i y o
c r e y e s e q u e X s e r ía a p r o b a d a p o r la m a y o r ía , c u a n d o s u p ie s e n
to d o s o b r e e lla , m e s e n t ir ía m u y in c lin a d o a d e c ir q u e X e s b u e ­
n a .” P e r o c o n t in u a r ía : " ¿ N e c e sito d e c ir q u e X e s b u e n o , e n t a le s
c ir c u n s t a n c ia s ? 1*1 q u e a c e p t e la s u p u e s t a p r u e b a fin a l, ¿ n o s e r á
s i m p le m e n t e u n a c o n s e c u e n c ia d e q u e s o y d e m ó c r a t a ? ¿ Q u é o c u ­
r r ir ía c o n p e r s o n a s m á s a r is t ó c r a t a s ? S im p le m e n t e d ir ía n q u e la
a p r o b a c ió n d e la m a y o r p a r te d e la s g e n t e s , a u n c u a n d o s u p ie s e n
t o d o lo n e c e s a r i o s o b r e e l o b j e t o d e s u a p r o b a c ió n , n o te n d r ía
n a d a q u e v e r c o n la b o n d a d d e a lg o y p r o b a b le m e n te a ñ a d ir ía n
a lg u n a s o b s e r v a c io n e s s o b r e el b a j <p n iv e l d e lo s in t e r e s e s d e la
g e n te ." D e e s t a s c o n s id e r a c io n e s p a r e c e e n v e r d a d d e s p r e n d e r s e
q u e la d e f in ic ió n q u e h e m o s e s t a d o e x a m in a n d o , s u p o n e , d e s d e
u n p r in c ip io , id e a le s d e m o c r á t ic o s , y q u e , d e h e c h o , h a o c u lt a d o
p r o p a g a n d a d e m o c r á t ic a b a j o e l d is fr a z d e u n a d e fin ic ió n .
S ig u ie n d o u n c a m in o u n ta n t o d if e r e n t e , p u e d e d e m o s t r a r s e
q u e e s in a c e p t a b le la o m n ip o t e n c ia d e l m é t o d o e m p ír ic o , a l m e ­
EL SIGNIFICADO-EMOTIVO DE LOS TÉRMINOS ÉTICOS 273

no s tal com o lo im plican las teorías del interés y o tra s sem ejantes.
La fam iliar ob jeción de G. E. Moore sobre la cu estió n a d e b a tir
es p ertin e n te , so b re todo, a este respecto. No im p o rta q u é con­
ju n to de p ropiedades científicam ente cognoscibles p u e d a ten er
u n a cosa (dice de hecho, M oore); tras una cuidadosa in tro sp ec­
ción, se en c o n trará que es u n a cuestión discutible el p re g u n ta r
si algo que tiene esas propiedades es bueno. R esulta difícil creer
<jue esta cuestión re c u rre n te sea absolutam ente confusa, o que
p arezca dudosa sólo a causa de la am bigüedad d e ‘‘bueno". M is
b ien lo que sucede es que debem os e sta r u sando u n sen tid o de
“b u en o ” que no es definible, relevaptem ente, en térm in o s de algo
científicam ente cognoscible. Es d íc ir, el m éto d o científico no
es suficiente p a ra la ética.3
É sto s son, pues, los requisitos que se espera que satisfaga el
sen tid o "m ás im p o rtan te" de "bueno” : 1) la b o n d ad debe ser
u n tem a p a ra desacu erdo inteligente; 2) debe se r "m ag n ética"; y
3) n o debe se r posible d escu b rirla solam ente m ed ian te el m étodo
científico.
II
Volvam os ah o ra a m i p ro p io análisis de los ju icio s éticos. Ex­
p o n d ré p rim ero m i posición dogm áticam ente, p a ra m o s tra r en
q ué m edida d iscrepo de, la tradición.
C reo que los tre s req u isito s a rrib a enunciados son p erfec ta­
m en te razonables; que h ay cuando m enos un sen tid o de "b u en o ”
q u e satisface los tre s re q u is ito s ; y que ninguna te o ría tradicional
del in terés los satisface todos. É sto no im plica, sin em bargo, que
h aya que ex plicar lo “b u en o ” en térm inos de la idea platónica, o
del im perativo categórico, o p o r una p ro p ied ad ú nica y no anali­
zable. Por el co n tra rio , los tres requisitos pueden se r satisfechos
p o r u n a especie d e te o ría del interés. Pero, para ello, debem os
abandonar un su pu esto del que han partido todas las teorías tra­
dicionales del interés.
Las teorías trad icio n ales del interés sostienen que los enun­
ciados éticos son d escriptivos del estado real de los intereses, q u e
no hacen m ás q u e dar inform ación sobre los intereses! (M ás
exactam ente, se dice que los juicios éticos describ en cuál es, fue
o será el estad o de los intereses, o indican cóm o sería ese estad o
b a jo d eterm in ad as circu n stan cias.) Es esta insistencia en la
descripción, en la in form ación, lo que h ace incom pleta su rele­
vancia. S iem pre hay, indudablem ente, algún elem ento descriptivo
en los juicios éticos, p ero eso no es todo, de n in g ú n m odo. Su uso
m ás im p o rtan te no es in d icar hechos, sino crear una influencia.
E n vez de d esc rib ir m eram en te los in tereses d e la gente, los
m odifica o intensifica. R ecom iendan el in teré s p o r u n objeto,
m ás que en u n ciar que ese in terés ya existe.
* V é ase G, E . M o o re , P rin cip ia F.thica, cap. i. T r a t o sim p le m e n te de "con­
se rv a r el e sp íritu de la obje ción de M o o re y n o s u . f o r m a exacta.
274 ÉTICA Y SOCIOLOGIA

P or e je m p lo : C uando usted le dice a un individuo que n o debe


ro b ar, su p ro p ósito no es sim plem ente hacerle saber que la gente
desap ru eb a el robo. Más bien está usted intentando conseguir
que él lo desapruebe. Su ju icio ético tiene una fuerza cuasi-
im p erativ a que, operando m ediante la sugestión, e intensificada
p o r el tono de su voz, le p erm ite fácilm ente em pezar a in flu ir
en los in tereses del individuo, a m odificarlos. Si al fin no logra
usted hacerlo que desapruebe #1 robo, se dará usted cu en ta de que
no logró convencerlo de que el ro b o es m alo. Seguirá u ste d sin­
tiendo esto au n cuando él reconozca plenam ente que u ste d lo
d esap ru eb a, y que casi todo el m u n d o lo hace. C uando u sted le
señale las consecuencias de sus acciones —consecuencias que
usted sospecha que él ya desap ru eb a—, las razones que apoyan
su ju icio ético son sim plem ente-un m edio para facilitar su influen­
cia. Si cree u sted que puede h a c e r cam b iar sus intereses hacién­
dole p e rc ib ir vivam ente cóm o lo d esap ro b arán los dem ás, lo h ará
u s te d ; de o tro m odo, no. Así pues, la consideración sobre el in te ­
rés de o tra s personas, es sólo un m edio adicional que puede u sted
em p lear a fin de persuadirlo, y no es una p arte del ju icio ético
m ism o. Su ju icio ético no m eram en te le describe intereses, sino
que o rien ta sus propios intereses. La diferencia en tre las teorías
trad icio n ales del interés y la m ía es com o la diferencia que hay
e n tre d esc rib ir un desierto e irrigarlo.
O tro ejem p lo : Un fab rican te de m uniciones declara que la gue­
rr a es u n a cosa buena. Si con ello q uisiera decir sim plem ente que
la ap ru eb a, no in sistiría con ta n ta fuerza ni se excitaría ta n to
en su arg u m en tación. La gente se convencería fácilm ente de que él
la ap ru eb a. Si el fab rican te q u isiera decir, tan sólo, que la m ayor
p a rte de las personas ap ru eb an la guerra, o que la ap ro b arían si
conociesen sus consecuencias, ten d ría que darse p o r vencido si se
d em o strase que n o es esto lo que sucede. Pero él no a c ep taría
esto ni tam p o co sería necesario. El fabricante no está describiendo
el estad o de ap robación de la gente: está intentando m odificarlo
p o r su influencia. Si descubriese que pocas personas ap ru eb an
la guerra, in sistiría m ás fu ertem en te en que es buena, ya que
sería m ay o r el cam bio que te n d ría que efectuar.
E ste ejem p lo ilu stra cóm o "b u en o ” puede usarse p ara lo que la
m ayor p a rte de nosotros llam aría m alos propósitos. Tales casos
son tan p ertin e n te s com o cualesquiera otros. No estoy indicando
el m odo bueno de u sa r "b u en o ”. No estoy influyendo a nadie, sino
describ ien d o el m odo com o se ejerce a veces esa influencia. Si el
lecto r q u iere decir que la influencia del fabricante de m uniciones
es m ala —esto es, si el lector q uiere que la gente re p ru eb e a ese
individuo, o incluso lograr que él m ism o repruebe sus acciones—,
en o tro m om ento m e sum aría de buena gana a la em presa. P ero no
es eso lo que ah o ra nos interesa. No estoy em pleando térm inos
éticos, sin o indicando cóm o se usan. Con su uso de "b u en o ”, el
fa b rican te de m uniciones nos ofrece un ejem plo del c a rá c te r per­
EL SIGNIFICADO EMOTIVO DE LOS TERMINOS ÉTICOS 275

suasivo de la palabra, tan to com o el hom bre desinteresado que,


an sio so de estim u lar en cada uno de nosotros el deseo de la
felicidad de todos, sostiene que el su p rem o bien es la paz.
Así pues, ios térm inos éticos son in stru m en to s usados en la com ­
plicada interacción y re aju ste de los intereses hum anos. Puede
verse esto claram ente p o r m edio de observaciones más genera­
les. Las gentes de com unidades m uy distanciadas tienen diferen­
tes ac titu d es m orales. ¿Por qué? E n gran m edida porque h an
estado som etidas a influencias sociales diferentes. Ahora bien, es
claro q u e esa influencia n o opera sólo m ediante palos y p ied ras;
desem peñan un gran papel las palabras. Las personas se alaban
en tre sí p a ra estim u lar ciertas inclinaciones, y se censuran para
desalen tar o tras. Las que poseen personalidades poderosas dictan
órdenes que las personas m ás débiles, p o r com plicadas razones
instintivas, encu en tran difícil desobedecer, independientem ente
del m iedo q u e p u d ieran sen tir a las consecuencias. Los escritores
y los o rad o res ejercen tam bién influencia. De esta suerte, la
influencia social se ejerce, en una enorm e proporción, p o r m edios
que no tienen nada que v er con la fuerza física ni con recom pen­
sas m ateriales. Los térm inos éticos facilitan esa influencia. Siendo
adecuados p ara sugerir, se convierten en m edios p o r los cuales
las actitu d es de los hom bres pueden o rien tarse en este o aquel
sentido. La razón, pues, de que encontrem os una analogía m ayor
de actitu d es m orales en una com unidad que en com unidades dife­
rentes es, en gran p arte, é s t a : los juicios éticos se propagan. Un
individuo d ic e : "E sto es b u e n o " ; esto puede in flu ir en la aproba­
ción de o tra persona, quien hace entonces el m ism o juicio ético,
el cual a su vez influye en o tra persona, y así sucesivam ente. Al
final, p o r un proceso de influencias m utuas, las gentes adoptan
sobre poco m ás o m enos las m ism as actitudes. N aturalm ente,
entre p erso n as de com unidades distantes la influencia es m enos
fuerte; de ah í que diferentes com unidades tengan diferentes
actitudes.
E stas observaciones servirán p a ra d a r una idea general de mi
punto de vista. Debemos, ahora, o frécer m ás detalles. Hay varias
preguntas que deben ser c o n te sta d a s: ¿Cómo adquiere un enun­
ciado ético poder p a ra influir en las personas, p o r qué resu lta
apropiado p a ra sugerir? Además, ¿qué tiene que ver esa influen­
cia con el significado de los térm inos éticos? Y, finalm ente, ¿nos
llevan realm en te estas consideraciones a un sentido de “b ueno”
que satisfag a los requ isitos m encionados en la sección prece­
dente?
Ocupém onos, prim ero, del problem a sobre el significado. E ste
problem a está lejos de ser fácil y, p o r lo tanto, debem os em pren­
der p rim ero una investigación acerca del significado en general.
Aunque parezca u n a digresión, resu ltará indispensable.
276 ¿TICA Y SOCIOLOGIA

III
E n térm inos generales, hay dos propósitos diferentes que nos lle­
van a u s a r el lenguaje. P or una parte, usam os p alabras (como
en la ciencia) p a ra reg istrar, a c la ra r y com unicar creencias. Por
o tra p arte , usam os palab ras p a ra d ar salida a n u estro s senti­
m ientos (in terje ccio n es), c re a r estados de ánim o (poesía), o in­
citar a las p erso n as a acciones o actitu d es (o ra to ria ).
Llam aré "descriptivo" al p rim e r uso de las p alab ras; y "diná­
m ico” al segundo. Adviértase que la distinción depende única­
m ente del p ro p ó sito de quien habla.
C uando u n a persona dice: "El hidrógeno es el gas m ás li­
gero q u e se conoce", su propósito puede ser sim plem ente hacer
que el que escucha lo crea, o bien Crea que es algo que cree
el q u e h ab la. E n este caso las palabras están usadas descriptiva­
m ente. C uando u n a p ersona se co rta y dice "¡M aldita sea!", por
regla general su p ro p ó sito no es reg istrar, a c la ra r ni com unicar
creencia alguna. La p alab ra está usada dinám icam ente. E stas dos-
form as de u s a r las palab ras de ninguna m an era se excluyen entre
sí. E sto es evidente, p o r el hecho de que m uy a m enudo nuestros
p ro pósitos son com plejos. Así, cuando alguien dice: "Q uiero que
cierre u sted la p u e r ta ”, p arte de su propósito, po r lo general, es
h acer que el oyente crea que él tiene ese deseo. En esa medida,
las p alab ras están usadas descriptivam ente. Sin em bargo, el pro­
pósito fu nd am ental es hacer que el oyente satisfaga tal deseo.
En este sentido, las palabras están u sadas dinám icam ente.
Con gran frecuencia sucede que la m ism a oración puede tener
un u so dinám ico en una ocasión, y no así en o tra ; o incluso que
tenga d iferentes usos dinám icos en d iferentes ocasiones. Por
ejem plo, un individuo dice al vecino v isitan te: "E stoy abrum ado
de tra b a jo .” Su propósito puede ser que el vecino sepa cómo
vive. E sto no sería un uso dinám ico de las p alabras. Pero.puede
darse el caso, sin em bargo, de que haga la observación para
so ltar una indirecta. Éste sería un uso dinám ico (a la vez que
descriptivo). Puede suceder, tam bién, que haga la observación para-
d esp e rtar la sim patía del vecino. Éste sería un uso dinámico
diferente del de la indirecta.
O tam bién, cuando le decim os a un individuo: "N aturalm ente,
usted no volverá a in c u rrir en esos e rro re s ”, podem os simple­
m ente e sta r haciendo una p re d ic ció n ; p ero lo m ás probable es
que estem os u san d o la "sugestión” a fin de estim ularlo y, en
consecuencia, im pedirle que com eta errores. El p rim er uso sería
descrip tivo ; el segundo, fundam entalm ente dinám ico.
Se verá claro, p o r estos ejem plos, que no podem os determ inar
si las p alab ras están usadas dinám icam ente o no, sólo con consul­
ta r el diccionario, aun suponiendo ciue todo el m undo use los tér­
m inos en el significado que da el diccionario. En realidad, para
sab er si una persona usa una p alab ra dinám icam ente, tenemos
EL SIGNIFICADO EMOTIVO DE LOS TÉRMINOS ÉTICOS 277

que o b serv ar su tono d e voz, sus gestos, las circu n stan cias en que
habla y o tro s hechos sim ilares.
D ebem os p asa r a h o ra a co n sid erar u na cuestión im p o rta n te :
¿Qué tiene que ver el uso dinám ico de las palab ras con su signi­
fica d o? Una cosa es c la ra : no debem os definir "significado'' de
un m odo tal que el significado cam bie con el uso dinám ico. T odo
lo que podríam os d ecir de ese "significado”, es que re su lta m uy
com plicado y se en c u en tra expuesto a cam bios co n stan tes. Así,
ind u d ab lem en te tenem os que d istin g u ir en tre el uso dinám ico
de las p alab ras y su significado.
No se sigue de ahí, sin em bargo, que debam os d efin ir "signi­
ficado" de una m an era no psicológica sino, sim plem ente, que
debem os re strin g ir el cam po psicológico. E n vez de id en tificar
el significado con todas las causas y efectos psicológicos, que
acom pañan a la em isión de u n a p alab ra, debem os id en tificarlo
con aquellas con las que tiende a conectarse (p ro p ie d ad causal,
p ro p ied a d p ro p en sio n al). Más aún, la tendencia o propensión
debe se r de una clase p artic u la r. Debe existir p a ra todos los
q u e h ab lan el idiom a; debe ser persistente, y com prensible m ás
o m enos independientem ente de las circunstancias d eterm in a d as
q ue acom pañan a la pronunciación de las palab ras. O tra s re stric ­
ciones nacerán al ocuparnos de las relaciones recíprocas de las
p a la b ra s en diferentes contextos. M ás aún, tenem os q u e incluir,
b ajo las reacciones psicológicas que las p alab ras tien d en a p ro ­
d u cir, no sólo aquellas experiencias que p u ed a n su je ta rse de
in m ed iato a introspección, sino las predisposiciones a reaccio n ar
de u n a m a n c a d ad a an te estím ulos apropiados. E spero p o d er
e stu d ia r estas m aterias en un tra b a jo fu tu ro . B aste decir, por
ah o ra, que creo que “significado” puede d efinirse de tal form a
q u e com prenda el significado "proposicional” com o u n a clase
im p o rtan te. Ahora bien, u n a p alab ra puede ten d er a poseer re ­
laciones causales que en realidad a veces n o tie n e ; y a veces
p u ed e ten er relaciones causales q ue no tiende a poseer. Y com o
la tendencia de las p alab ras que constituye s u significado debe
se r de u n a clase p artic u la r, y pu ed e incluir, com o respuestas,
propensiones a d eterm in ad as reacciones, de las cuales pu ed e ser
signo cualquiera de las diferentes experiencias in m ed iatas, no
hay, pues, nada so rp ren d en te en el hecho de q u e r ías p alab ras
tengan un significado perm anente, a pesar de q ue sean tan extre­
m ad am en te variadas las experiencias que aco m p añ an a su uso
y que, de inm ediato, pueden su jetarse a introspección.
C uando se define ''significado” de esta m anera, el significado
no incluye al uso dinám ico. Porque aunque las p a la b ra s van acom ­
p añ ad as a veces de propósitos dinám icos, no tienden a ser
acom pañadas p o r ellos del m odo a rrib a m encionado. P or ejem ­
plo, no hay tendencia alguna que pueda verificarse independiente­
m en te de las d eterm in ad as circunstancias en que las palabras
se pronuncian.
278 ÉTICA Y SOCIOLOGIA

Hay u n a ciase de significado, sin em bargo, en el sentido a rrib a de­


finido, que tien e una relación ín tim a con el uso dinám ico. Me refie­
ro al significado "em otivo” (en un sentido aproxim adam ente aná­
logo al em pleado p o r Ogden y R ichard s).4 El significado em otivo
de u n a p alab ra es una tendencia de la palabra, que surge dé la
h isto ria d e su u so ; tendencia que prod uce (d a p o r re su ltad o )
reacciones afectivas en las personas. Es el aura inm ediata de sen­
tim ien to que se cierne en to rn o a las palabras. E sas tendencias
a p ro d u c ir reacciones afectivas se adhieren a las p alab ras tenaz­
m ente. Sería difícil, p o r ejem plo, expresar alegría u sán d o la
interjecció n “ ¡a y !”. A causa de la persistencia de tales tendencias
afectivas (e n tre o tras razones) es factible clasificarlas com o "sig­
nificad o s”.
¿Cuál es ex actam ente la relación en tre el significado em otivo
y el uso dinám ico de las palab ras? Veam os un. ejem plo. Supon­
gam os que u n individuo está hablando con un grupo de p erso n as
e n tre las que se cuenta la señ o rita Jones, de 59 años de edad.
Se refiere a ella, sin pensarlo, com o una "so ltero n a”. A hora
bien, a u n cu an d o su intención haya sido perfectam ente inocente
—au n cuando u se las p alab ras de u n a m anera p u ra m e n te des­
crip tiv a— , la señ o rita Jones no lo creerá así. P ensará que está
in d u ciendo a los dem ás a que la desprecien, y se re tra e rá ponién­
dose en g u ardia. Quizás h u b iera hecho m ejor el individuo si en
vez de d ecir "solterona", h u b iera dicho "soltera m a d u ra ”. E stas
ú ltim as p a la b ra s hubieran podido te n e r el m ism o uso descrip­
tivo, y no h u b ieran causado tan fácilm ente recelo acerca de su
u s o dinám ico.
"S o ltero n a " y "soltera m a d u ra ” sólo difieren, sin duda, en
significado em otivo. G racias al ejem plo, resu lta claro que ciertas
p alab ras, a ca u sa de su significado emotivo, son ap ro p iad as p ara
c ierto tip o de uso dinám ico; tan apropiadas, en efecto, qué el
oy en te p ro b ab lem en te se deso rien ta cuando las usam os de cual­
q u ie ra o tra m anera. C uanto m ás pronunciado es el significado
em otivo de u n a palabra, m enos probable es que la gente la u^c
de un m odo p u ra m e n te descriptivo. Algunas palabras son a p ro ­
p iad as p a ra a le n ta r a la gente, o tras p ara desalentarla, o tra s p ara
tran q u ilizarla , y sí sucesivam ente.
N a tu ralm en te, ni aun en esos casos deben id entificarse los
p ro p ó sito s dinám icos con ninguna clase de significado; porque
el significado em otivo acom paña a u n a p alabra de m an era m ucho
m á s p ersisten te que los propósitos dinám icos. Hay, no ob stan te,
relació n co n tin gente im p o rtan te e n tre el significado em otivo v
el p ro p ó sito dinám ico: el p rim ero ayuda al segundo. P or lo
ta n to , si definim os térm inos em otivos cargados de un m odo que
desconozca su significado em otivo, probablem ente serem os con­
* V é a se T h e M ea n in g o f M e a n in g , p o r C. K . Ogden e I. A. R ichards
E n la p. 125 (se g u n d a ed ición), h a y u n p a sa je sobre ética que fue la fuente
d e la s id e a s exp u e stas en este trabajo.
EL SIGNIFICADO EMOTIVO DE LOS TÉRMINOS ÉTICOS 279

fusos. In d u cirem o s a la gente a pensar que los térm inos definidos


se usan dinám icam ente con menos frecuencia de la que en reali­
dad son em pleados.
IV

A pliquem os a h o ra estas observaciones a la definición de "b u en o ”.


E sta p alab ra pu ed e u sarse m oral o am oralm ente. T rataré casi
únicam ente del u so no m oral, pero sólo p o rq u e es m ás sencillo.
Los puntos p rin cip ales del estudio se ap licarán p o r igual a am bos
usos.
Tom em os, com o definición prelim inar, u n a aproxim ación in­
exacta. Tal vez resu lte m ás desorientadora que ú til, pero b a sta rá
p a ra iniciar la investigación. A proxim adam ente, pues, la oración
“X es bueno” significa nos gusta X . (E l "n o s” 'com prende aquí
al oyente u oyentes.)
A p rim era v ista esta definición parece a b su rd a ; al ser usada,
podríam os e sp e ra r o ír conversaciones com o la siguiente; A'. "E sto
es bueno." B. "P ero a m í no me gusta. ¿Qué le indujo a creer
que m e gustaba?" La an tin atu ralid ad de la réplica B, juzgada
según el uso o rd in ario de la palabra, p arecería a rro ja r dudas
so b re la relevancia de m i definición.
Mas lo an tin a tu ra l de la réplica de B consiste sim plem ente
en esto ; supone que "nos g u s ta ^ ( ta l com o o c u rriría im plícita­
m ente en el u so de "b u e n o ’') está usado descriptivam ente. P ero
no es así. C uando "nos g u sta” ha de to m a r el lugar de "esto es
bueno", la p rim era oración debe u sarse no sólo descriptiva, sino
dinám icam ente. M ás específicam ente, debe u sarse p ara p ro d u cir
u n a clase m uy sutil de sugestión (sugestión que, p a ra el sentido
no m oral en cuestión, re su lta m uy fácil de re sistir). En la m e­
dida en que "n o s" se refiere al oyente, debe ten er el uso dinám ico,
esencial a la sugestión, de inducir al oyente a hacer verdadero
lo que se dice, m ás b ien que a creerlo sim plem ente. Y en la
m edida en que " n o s” se refiere al que habla, la oración debe
ten er no sólo el uso descriptivo de indicar alguna creencia sobre
el in terés de quien habla, sino la función dinám ica cuasi-inter-
jectiva de d a r expresión directa al interés. (E s ta expresión in­
m ed iata de sen tim ientos ayuda en el proceso de la sugestión. Es
difícil d esap ro b ar en presencia del entusiasm o de otro.)
Como ejem plo de u n caso en que "N os gusta e sto ” se usa en
el sentido dinám ico en que se usa "E sto es bueno", piénsese en el
caso de u n a m ad re que dice a sus varios h ijo s: "Una cosa es
cierta, a todos nos gusta estar lim pios." Si realm ente creyera
eso, no se m olestaría en decirlo. Pero no e stá usando las palabras
descriptivam ente. E stá estim ulando a los niños a que gusten
de la limpieza. Al decirles que les gusta la lim pieza, los inducirá
a hacer verdadero su enunciado, por así decirlo. Si, en vez de
decir "A todos nos gusta e sta r lim pios”, h u b iera dicho ''E s bueno
ser limpio", el efecto h a b ría sido aproxim adam ente el mismo.
280 ÉTICA Y SOCIOLOGÍA

P ero estas observaciones aún son engañosas. Aun cu an d o "Nos


g u sta” se em plea p a ra sugerir, no es del todo igual a "E sto es
bu eno ”. La ú ltim a oración es m ás sutil. Con u n a oració n tal
com o "É ste es un buen libro”, p o r ejem plo, resu ltaría práctica­
m ente im posible su stitu irla p o r "N os gusta este lib ro ”. Cuando
se usa esta últim a, y desea evitarse que se la confunda con un
enunciado descriptivo, debe ir acom pañada p o r una entonación
tan exagerada, que la fuerza de sugestión es m ás fu e rte y, por,
lo tanto, el enunciado re su lta m ás abierto a la b urla que cuando
se usa "b u en o ”.
La definición es inadecuada, adem ás, p o rq u e el definietis ha
sido lim itado al uso dinám ico. T ras de h ab e r dicho que el uso
dinám ico es d iferen te del significado, no ten d ría ya que mencio­
n arlo al darle significado de "b u en o ”.
En relación con este últim o punto, tenem os que volver al
significado em otivo. La palab ra “bueno” iien e un significado
em otivo agradable que lo hace especialm ente apropiado para el
uso dinám ico de su g erir u n in terés favorable. Pero la oración
"Nos g u sta” no tiene tal significado em otivo. P o r lo tanto, mi
definición olvidó p o r com pleto el significado em otivo. Ahora
bien, desconocer el significado em otivo conduce probablem ente
a un sinfín de confusiones, com o verem os en seguida. Procuré
com pensar lo inadecuado de la definición dejando que la res­
tricción sobre del uso dinám ico tom ase el lugar del significado
emotivo. Cuando que lo que debí hacer, desde luego, e ra encon­
tr a r un definiens cuyo significado em otivo, com o el de "bueno",
condujese sim plem ente al uso dinám ico.
¿Por qué no lo hice? La resp u esta que ofrezco es q u e eso no
es posible, si la definición nos h a de p erm itir una claridad cada
vez m ayor. E n p rim e r lugar, no hay dos palabras que tengan
exactam ente el m ism o significado emotivo. Todo lo que podem os
esp erar es una aproxim ación m ás o m enos tosca. Pero si busca­
m os tal aproxim ación con relación a “bueno", no encontrarem os
sino sinónim os, com o “deseable” o "valioso” ; y éstos son in­
útiles porque no aclaran la conexión entre "b u en o ” y el interés
favorable. Si rechazam os tales sinónim os, en favor d e térm inos
no éticos, producirem os gran desorientación. Por ejem p lo : "E sto
es bueno” tiene algo del significado de "Me gusta esto ; m e gusta
tan to com o a t i ”. P ero esto, desde luego, no es exacto, ya que
el im perativo hace un llam am iento a los esfuerzos conscientes
del oyente. N aturalm ente, n o puede gustarle algo sólo porque
intente que le guste. Debe se r conducido a que le guste p o r su­
gestión. Por lo tanto, una oración ética difiere de una im perativa
en que le perm ite a uno o p erar cam bios de un m odo m ás sutil,
m enos plenam ente consciente. O bsérvese que la oración étiqa
centra la atención del oyente no en sus intereses, sino en el objeto
de interés y, por lo tanto, facilita la sugestión. Además, a causa de
su sutileza, una oración ética perm ite fácilrhente la contrasuges-
EL SIGNIFICADO EMOTIVO DE LOS TÉRMINOS ÉTICOS 281

tión, y conduce a la situación de tom a y daca que es tan caracte­


rística de los argum entos sobre valores.
E stric ta m e n te hablando, pues, es im posible d e fin ir "b u en o ”
en térm in o s de interés favorable, si no se distorsio na el significado
em otivo. Sin em bargo, es posible decir que " E sto es bueno" se
refiere al in terés favorable de quien’ habla y del oyente u oyen­
tes, y que posee u n significado em otivo agradable q u e conviene
a las p alab ras p a ra u sarla s en sugestión. É sta es u n a tosca des­
cripción del significado, no una definición. P ero sirve p a ra la
m ism a función aclarad o ra que o rd in ariam en te desem peña u n a
d efin ic ió n ; y eso, después de todo, e£ bastante.
Hay que a ñ a d ir una palab ra sobre el uso m oral de "b u en o ”.
Éste difiere del a n te rio r en que se refiere a una clase diferen te
de in terés. E n lu g ar de ocuparse de lo que gusta al oyente y a
quien habla, se refiere a una especie m ás vigorosa de a p ro b a ­
ción. C uando u n a p ersona gusta de algo, se alegra cuando ello
prospera, y se decepciona cuando no. C uando u n a persona a prue­
ba m o ra lm en te algo, experim enta un vivo sen tim ien to de seguri­
dad cuando ello p ro sp era, y se indigna o m olesta so b rem an era
cuando no. É sto s no son sino toscos e inexactos ejem plos de los
m uchos fa cto res que Habría que m encionar al d istin g u ir las dos
clases de in terés. E n el uso m oral, ta n to com o en el no m oral,
"bueno” tien e u n significado em otivo que lo hace propio p a ra la
sugestión.
Y a h o ra , ¿tieh^ti alguna im p o rtan cia estas consideraciones?
¿Por qué in sisto de esta m anera en los significados emotivo*?? ¿S u'
om isión realm en te induce * la re n te a c o m r tír erro res? Oreo,
d e riü m e n te que lo s e rro re s r e s u l t a n ^ <i*t e s* s cwmsíones 50*
enoernes. Pero a ftn 4 e \/er esto, -tenemos '«olv«*r a las ipes^rtc-
crónes treotfcnaáas «a \a seodo**» 1, q u e se separaba saTsfeffa
rí serjiído "w¡a$ nrrpartarite" de "bueno11

V
La p rim e ra restricción, según se reco rd ará, se re fería al des­
acuerdo. Ahora bien, hay, evidentem ente, u n sentido en el que
las p erso n as disienten sobre p untos ético s; pero_.no debem os
su p o n er im p ru d en tem en te que to d o desacuerdo sucede a la m a­
n e ra del que tiene lu g ar en las ciencias natu rales. T enem os que
d istin g u ir e n tre "desacuerdos en creen cias” (típ ico de las cien­
cias) y “ d esacuerdo en intereses". El desacu erdo en creencias
tien e lu g ar cuando A cree P y B no lo cree. El desacuerdo en
in tereses tien e lu g ar cuando A tiene un in teré s favorable en X
y B lo tien e desfavorable, y ninguno d e los dos se co n fo rm a
con que n o se m odifique el interés del o tro .
P erm ítasem e u n ejem plo de desacuerdo en intereses. A. "V a­
m os al cine esta noche.” B. "N o quiero h a c e r eso. Vayam os al
co n cierto .” A sigue insistiendo en ir al cine y B en ir al con-
282 ÉTICA Y SOCIOLOGÍA

cierto. É ste es desacuerdo en un sentido perfectam ente conven­


cional. No pueden ponerse de acu erd o acerca de dónde quieren
ir, y cad a uno tra ta de rectificar el in terés del otro. (A dviértase
que en el ejem p lo se usan im perativos.)
El d esacu erd o que tiertf lu g ar en ética es de intereses. C uan­
do C dice " E sto es bueno” y D dice "No, es m alo”, tenem os un
caso d e sugestión y contrasugestión. Cada individuo está tra ta n ­
do de re c tific a r el in terés del otro . No es necesario, evidente­
m ente, que haya u n dom inador, ya que cada uno de ellos puede
e s ta r d isp u esto a p re s ta r oídos a la influencia del o tro ; pero, n o
o b stan te, cad a uno está tra ta n d o de in d u cir al otro. Es en este
sen tid o en el que están en desacuerdo. Quienes sostienen que
ciertas teo ría s del interés n o tien en en cuenta el desacuerdo,
están equivocados, creo yo, sim plem ente p o rq u e las teo ría s tra d i­
cionales, al o m itir el significado em otivo, dan la im p resió n de
que los ju icio s éticos se usan de u n m odo p u ram en te d escriptivo;
y, n atu ra lm e n te , cuando los juicios se u san de un m odo p u ra ­
m en te descriptivo, el único desacuerdo que puede p ro d u c irse
es el d esacu erd o en creencias. E ste desacuerdo puede se r des­
acu erd o en creencias acerca de in tereses; pero esto no es lo
m ism o que desacuerdo en intereses. Mi definición no tiene en
cu en ta el d esacu erd o en creencias acerca de intereses, com o tam ­
poco la de H o b b es; p ero eso no im porta, p orque n o hay razón
p a ra creer, p o r lo m enos en base al sentido com ún, que exista
esa clase d e desacuerdo. Sólo hay desacuerdo en intereses.
(V erem os d e n tro de un m om ento que el desacuerdo en intereses
n o aleja a la ética de la sana arg u m e n ta c ió n : que esta clase de
d esacu erdo puede resolverse con frecuencia p o r m edios em pí­
rico s.)
La seg u nd a restricción, acerca del "m agnetism o”, o la conexión
e n tre b o n dad y acciones, sólo necesita una palabra. E sta re s­
tricció n sólo excluye aquellas teo rías del interés que al d efin ir
"b u en o ” no com prenden el in teré s del que habla. Mi explica­
ción incluye el interés de quien h ab la y, p o r lo tanto, es inm upe.
La te rc e ra restricción, relativ a al m étodo em pírico, puede
satisfacerse de un m odo que surge n atu ralm en te de la a n te rio r
explicación so b re el desacuerdo. Form ulem os la cuestión de esta
m a n e r a ; C uando dos personas discrepan sobre una m a te ria ética,
¿p u ed en reso lver p o r com pleto el desacuerdo m ediante conside­
raciones em píricas, suponiendo que cada u n a de ellas aplique
el m éto d o em pírico h asta lo últim o, consecuentem ente y sin
erro r?
C o ntesto q u e algunas veces p o d rá n y o tra s no y que, de cual­
q u ie r m odo, au n cuando les sea posible, las relaciones e n tre el
conocim iento em pírico y los juicios éticos son com pletam ente
d iferen tes de las que parecen im plicar las teorías tradicionales
del in terés.
E sto se v erá m ejo r gracias a u n a analogía. Volvamos al ejem plo
EL SIGNIFICADO EMOTIVO DE LOS TERMINOS ÉTICOS 283

en que A y B n o pueden ponerse de acuerdo sobre si ir al cine


o al concierto. El ejem plo difería de una discusión ética en que
se usaban im perativos y no juicios éticos; p ero e ra análogo en la
m edida en que cada persona trata b a de m odificar el interés de
la otra. Ahora bien, ¿cóm o argum entarían esas personas el caso,
suponiendo que fuesen dem asiado inteligentes p a ra gritarse?
E videntem ente, d aría n "razones” p ara apoyar sus im perativos.
A podría d ecir: "Pero, ¿sabes?, la G arbo está en el B ijou." Su
esperanza es que B, que adm ira a la Garbo, adquiera el deseo
de ir al cine cuand o sepa el filme que se proyecta. B puede res­
p o n d er: "Pero T oscanini es director huésped esta noche, y el
program a está fo rm a d o sólo p o r obras de B eethoven.” Y así
sucesivam ente. Cada uno apoya su im perativo (" H agamos esto
y lo o tro ") con razones que pueden establecerse em píricam ente.
G eneralicem os e sto : el desacuerdo en intereses puede tener
sus raíces en u n d esacuerdo en creencias. Es decir, las personas
que disienten en in tereses m uchas veces d e jarían de hacerlo si
conociesen la n atu ra leza y consecuencias precisas del objeto de
su interés. De esta m an era el desacuerdo en intereses puede
resolverse afianzando el acuerdo en creencias, el que, a su vez,
puede afianzarse em píricam ente.
E sta generalización sirve p ara la ética. Si A y B, en vez de
em plear im perativos, hubieran dicho re sp ectiv am en te: "Sería
m ejor ir al cine” y "S e ría m ejor ir al co n cierto ”, las razones que
darían, serían apro xim adam ente las m ism as. Cada uno de ellos
daría una explicación m ás com pleta del o b jeto de interés, con el
propósito de te rm in a r la rectificación de in tereses que empezó
con la fuerza sugestiva de la oración ética. En conjunto, p o r
supuesto, la fuerza sugestiva del enunciado ético sólo ejerce pre­
sión suficiente p a ra iniciar la cadena de razones, ya que éstas
son m ucho m ás esenciales para la solución de desacuerdos de
intereses que el efecto persuasivo del juicio ético por sí m ism o.
Así, el m étodo em pírico es útil para la ética sim plem ente por­
que n u estro conocim iento del m undo es un fa cto r determ inante
de nuestros intereses. Pero adviértase que los hechos em píricos
no son bases in ductivas de las cuales se siga, problem áticam en­
te, el juicio ético. (Q ue es lo que im plican las teorías tradicio­
nales del in terés.) Si alguien d ijera: "C ierra la p u e rta ”, y aña­
diese: "Nos re sfria re m o s”, esta últim a frase difícilm ente podría
considerarse com o base inductiva de la p rim era. Ahora bien, los
im perativos se relacionan con las razones que los apoyan, del
mismo modo que los juicios éticos se relacionan con rayones.
¿Es el m é to d o 'e m p íric o suficiente p ara conseguir el acuerdo
ético? E videntem ente no. Porque el conocim iento em pírico resuel­
ve el desacuerdo en intereses sólo en la m edida en que ese des­
acuerdo nazca de un desacuerdo en creencias. No todos los
desacuerdos en in tereses son de esta clase. Por ejem plo: A tiene,
un carácter com pasivo y B no. Están discutiendo si sería buena
284 ÉTICA Y SOCIOLOGÍA

u n a limosna pública. Supóngase que conocen todas las conse­


cuencias de la limosna. ¿No os posible, aun así, que A diga que
es buena, y B q u e-es mala? El desacuerdo en intereses puede
nacer no de la limitación de los conocimientos fácticos, sino
sim plemente de la compasión de A y de la frialdad tic B. O su­
póngase también, en el ejem plo anterior, que A es pobre y no
tiene trabajo, y que B es rico. Aquí, una vez más el desacuerdo
puede no deberse a diferencias en el conocimiento láctico, sino
a las diferentes posiciones sociales de los individuos, unidas a
sus intereses personales predom inantes.
Cuando el desacuerdo ¿tico no nace de un desacuerdo en creen­
cias, ¿hay algún m étodo por el cual pueda arreglarle? Si por
“m éto d o ” se entiende un m étodo racional, no hay entonces mé­
todo alguno. Pero en cualquier caso hay u n "m odo” . Considere­
m os de nuevo el ejemplo anterior, en el cual el desacuerdo se
debía a la compasión de A y a la frialdad de B. ¿Deben acabar
diciendo: "Bueno, esto se debe a que tenemos diferentes tempe­
ra m e n to s?” No necesariamente. A, por ejemplo, puede tra ta r
de modificar el tem peram ento de su contrincante. Puede mani­
festar su entusiasm o de un m od o tan conmovedor —presentar
los sufrimientos de los pobres tan eficazmente— que induzca
a su opositor a ver la vida con otros ojos. Puede ejercer, al
contagiar sus sentimientos, una influencia que modifique el tem­
peram ento de B y produzca en él una simpatía hacia los pobres
que antes no existía, fiste es, a menudo, el fínico m odo de
conseguir el acuerdo ético, si es que en realidad hay modo algu­
no. Es persuasivo, no empírico ni ra cio n al; pero esto no es
razón para olvidarlo. No hay razón, tampoco, para desdeñarlo,
porque es sólo gracias a tales medios que nuestras personalida­
des pueden desarrollarse, m ediante el contacto con los demás.
El p unto que deseo destacar, sin embargo, es simplemente que
el método empírico es útil para el acuerdo ético sólo en la me­
dida en que el desacuerdo nazca de un desacuerdo en creencias.
Hay poca razón p ara creer que todo desacuerdo es de esta clase.
Por lo tanto, el m étodo empírico no es suficiente para la etica. En
todo caso, la ética no es psicología, ya que la psicología no trata
de orientar nuestros intereses; descubre hechos sobre las formas
en que los intereses son o pueden ser orientados, pero éste es un
problem a totalm ente distinto.
P ara resumir esta sección: mi análisis de los juicios éticos
cum ple los tres requisitos que debe cumplir el sentido "más
im p o rta n te ” de "b u e n o ” que fuesen mencionados ch la sección I.
Las teorías tradicionales del interés no cumplen e s o s requisitos,
sencillamente porque olvidan el significado emotivo, P.ste olvido
las lleva a desconocer el uso dinámico v la clase de desacuerdo
que de él resulta, juntam ente con el método para resolverlo.
Puedo añadir que mi análisis resuelve la objeción de Moore sobre
la cuestión a debatir. Cualesquiera que sean las propiedades cien­
EL SIGNIFICADO EMOTIVO DE LOS TÉRMINOS ÉTICOS 285

tíficam en te cognoscibles que u n a cosa p u ed a tener, siem p re es


u na cuestión a d e b a tir si u n a cosa q u e tenga tales cualidades
(e n u m e rad a s) es buena. P orque p re g u n ta r si es buena, es p reg u n ­
ta r p o r una influencia. Y cualesquiera q u e sean m is conocim ien­
tos so b re un o bjeto , aún puedo p edir, de un m odo to talm e n te
p ertin e n te , ser influido con respecto a m i in terés p o r él.

VI
Y ah o ra, ¿he señalado realm ente eL sentido "m ás im p o rta n te ” de
''b u e n o ''?
S u pongo que m uchos seguirán diciendo "n o ”, p re te n d ien d o
que h e fracasado al no establecer todos los req u isito s que debe
llen ar ese sentido, y que m i análisis, com o to d o s los efectuados
en térm in os de interés, es un m odo de evadir la cuestión. D irán :
"C uando p re g u n tam o s: '¿E s bueno X ?' n o sólo deseam os su
influencia, o consejo. Decididam ente, n o querem os se r influidos
m ed ian te la p ersuasión, ni nos sentim os del todo contentos cuan­
do la infidencia es apoyada p o r un am plio conocim iento cientí­
fico de X. La resp u esta a n u estra preg u n ta m odificará, n a tu ra l­
m en te, n u estro s intereses. Pero esto es así sólo p o rq u e nos será
revelado un tip o especial de verdad, u n a v erd ad que debe se r
ap reh en d id a a priori. Q uerem os que n u estro s in tereses se guíen
p o r esa verdad, y p o r ninguna o tra cosa. S u stitu ir esa v erd ad p o r
u n m ero significado em otivo y una sugestión es o cu ltarn o s el ver­
d ad ero o b jeto de n u estra investigación.”
Lo ú nico que p uedo responder es que no com prendo. ¿Sobre
qué es tal verdad? P orque yo no recu erd o nirfguna idea p lató n i­
ca, ni sé qué debo intentar reco rd ar. No en cu en tro ninguna
p ro p ied a d indefinible, ni sé qué buscar. Y los dictám enes “evi­
d en tes p o r sí m ism o s” de la razón, que tan to s filósofos p re te n ­
den h ab e r Encontrado, parecen, al exam inarlos, ser dictám enes
ún icam en te de sus respectivas razones (si es que lo son de algu­
n a ) y no de la m ía.
E n realidad,, sospecho fu ertem en te que cu alq u ier sentido d e
"b u e n o ” del cual se espere que se una de u n a m an era sin tética
a priori con o tro s conceptos, y que influya tam bién en los in te­
reses, es realm ente u n a gran confusión. De este significado
obtengo ún icam en te el poder de influir, que m e parece la única
p a rte inteligible. P ero si el re sto es confusión, entonces in d u d a­
blem en te m erece m ás que un encogim iento d e hom bros. Lo que
yo q u erría h ac er es explicar la confusión, exam inar las necesi­
dad es psicológicas que lo originaron y m o s tra r cóm o pu ed en
satisfac erse tales necesidades de o tra m an era. É ste es el p ro ­
b lem a, si la confusión ha de a ta ja rse en su m ism a fuente. P ero
éste es un p roblem a enorm e, y m is reflexiones sobre él, qu e
en este m om ento sólo están elab o rad as ru d im en taria m e n te, de­
ben q u ed ar reservadas p a ra u n m o m en to fu tu ro .
284 ÉTICA Y SOCIOLOGÍA

u n a limosna pública. Supóngase que conocen todas las conse­


cuencias de la limosna. ¿No os posible, aun así, que A diga que
es buena, y B q u e-es mala? El desacuerdo en intereses puede
nacer no de la limitación de los conocimientos lácticos, sino
sim plemente de la compasión de A y de la frialdad tic B. O su­
póngase también, en el ejem plo anterior, que A es pobre y no
tiene trabajo, y que B es rico. Aquí, una vez más el desacuerdo
puede no deberse a diferencias en el conocimiento láctico, sino
a las diferentes posiciones sociales de los individuos, unidas a
sus intereses personales predom inantes.
Cuando el desacuerdo ¿tico no nace de un desacuerdo en creen­
cias, ¿hay algún m étodo por el cual pueda arreglarle? Si por
“m éto d o ” se entiende un m étodo racional, no hay entonces mé­
todo alguno. Pero en cualquier caso hay u n "m odo” . Considere­
m os de nuevo el ejemplo anterior, en el cual el desacuerdo se
debía a la compasión de A y a la frialdad de B. ¿Deben acabar
diciendo: "Bueno, esto se debe a que tenemos diferentes tempe­
ra m e n to s?” No necesariamente. A, por ejemplo, puede tra ta r
de modificar el tem peram ento de su contrincante. Puede mani­
festar su entusiasm o de un m od o tan conmovedor —presentar
los sufrimientos de los pobres tan eficazmente— que induzca
a su opositor a ver la vida con otros ojos. Puede ejercer, al
contagiar sus sentimientos, una influencia que modifique el tem­
peram ento de B y produzca en él una simpatía hacia los pobres
que antes no existía, fiste es, a menudo, el único m odo de
conseguir el acuerdo ético, si es que en realidad hay modo algu­
no. Es persuasivo, no empírico ni ra cio n al; pero esto rio es
razón para olvidarlo. No hay razón, tampoco, para desdeñarlo,
porque es sólo gracias a tales medios que nuestras personalida­
des pueden desarrollarse, m ediante el contacto con los demás.
El p unto que deseo destacar, sin embarco, es simplemente que
el método empírico es útil para el acuerdo ético sólo en la me­
dida en que el desacuerdo nazca de un desacuerdo en creencias.
Hay poca razón p ara creer que todo desacuerdo es de esta clase.
Por lo tanto, el m étodo empírico no es suficiente para la etica. En
todo caso, la ética no es psicología, ya que la psicología no trata
de orientar nuestros intereses; descubre hechos sobre las formas
en que los intereses son o pueden ser orientados, pero éste es un
problem a totalm ente distinto.
P ara resumir esta sección: mi análisis de los juicios éticos
cum ple los tres requisitos que debe cumplir el sentido "más
im p o rta n te ’’ de "b u e n o ” que fuesen mencionados ch la sección I.
Las teorías tradicionales del interés no cumplen e s o s requisitos,
sencillamente porque olvidan el significado emotivo. P.ste olvido
las lleva a desconocer el uso dinámico v la clase de desacuerdo
que de él resulta, juntam ente con el método para resolverlo.
Puedo añadir que mi análisis resuelve la objeción de Moore sobre
la cuestión a debatir. Cualesquiera que sean las propiedades cien­
EL SIGNIFICADO EMOTIVO DE LOS TÉRMINOS ÉTICOS 285

tíficam en te cognoscibles que u n a cosa p u ed a tener, siem p re es


u na cuestión a d e b a tir si u n a cosa q u e tenga tales cualidades
(e n u m e rad a s) es buena. P orque p re g u n ta r si es buena, es p reg u n ­
ta r p o r una influencia. Y cualesquiera q u e sean m is conocim ien­
tos so b re un o bjeto , aún puedo p edir, de un m odo to talm e n te
p ertin e n te , ser influido con respecto a m i in terés p o r él.

VI
Y ah o ra, ¿he señalado realm ente eL sentido "m ás im p o rta n te ” de
''b u e n o ''?
S u pongo que m uchos seguirán diciendo "n o ”, p re te n d ien d o
que h e fracasado al no establecer todos los req u isito s que debe
llen ar ese sentido, y que m i análisis, com o to d o s los efectuados
en térm in os de interés, es un m odo de evadir la cuestión. D irán :
"C uando p re g u n tam o s: '¿E s bueno X ?' n o sólo deseam os su
influencia, o consejo. Decididam ente, n o querem os se r influidos
m ed ian te la p ersuasión, ni nos sentim os del todo contentos cuan­
do la infidencia es apoyada p o r un am plio conocim iento cientí­
fico de X. La resp u esta a n u estra preg u n ta m odificará, n a tu ra l­
m en te, n u estro s intereses. Pero esto es así sólo p o rq u e nos será
revelado un tip o especial de verdad, u n a v erd ad que debe se r
ap reh en d id a a priori. Q uerem os que n u estro s in tereses se guíen
p o r esa verdad, y p o r ninguna o tra cosa. S u stitu ir esa v erd ad p o r
u n m ero significado em otivo y una sugestión es o cu ltarn o s el ver­
d ad ero o b jeto de n u estra investigación.”
Lo ú nico que p uedo responder es que no com prendo. ¿Sobre
qué es tal verdad? P orque yo no recu erd o nirfguna idea p lató n i­
ca, ni sé qué debo intentar reco rd ar. No en cu en tro ninguna
p ro p ied a d indefinible, ni sé qué buscar. Y los dictám enes “evi­
d en tes p o r sí m ism o s” de la razón, que tan to s filósofos p re te n ­
den h ab e r Encontrado, parecen, al exam inarlos, ser dictám enes
ún icam en te de sus respectivas razones (si es que lo son de algu­
n a ) y no de la m ía.
E n realidad,, sospecho fu ertem en te que cu alq u ier sentido d e
"b u e n o ” del cual se espere que se una de u n a m an era sin tética
a priori con o tro s conceptos, y que influya tam bién en los in te­
reses, es realm ente u n a gran confusión. De este significado
obtengo ún icam en te el poder de influir, que m e parece la única
p a rte inteligible. P ero si el re sto es confusión, entonces in d u d a­
blem en te m erece m ás que un encogim iento d e hom bros. Lo que
yo q u erría h ac er es explicar la confusión, exam inar las necesi­
dad es psicológicas que lo originaron y m o s tra r cóm o pu ed en
satisfac erse tales necesidades de o tra m an era. É ste es el p ro ­
b lem a, si la confusión ha de a ta ja rse en su m ism a fuente. P ero
éste es un p roblem a enorm e, y m is reflexiones sobre él, qu e
en este m om ento sólo están elab o rad as ru d im en taria m e n te, de­
ben q u ed ar reservadas p a ra u n m o m en to fu tu ro .
286 ÉTICA Y SOCIOLOGIA

P uedo añ ad ir que si "X es b u en o ” es esencialm ente un vehículo


p a ra la sugestión, difícilm ente es u n enunciado que los filósofos,
m ás q u e los dem ás hom bres, estén llam ados a hacer. E n la
m ed id a en que la ética se ocupa de p red icar los térm inos éticos
de cu alq u ier cosa, m ás qile de explicar su significado, deja de
ser u n estudio reflexivo. Los enunciados éticos son in stru m en to s
sociales. Se em plean en una em presa cooperativa en la que unos
a o tro s estam os adaptándonos a los intereses de los dem ás. Los
filósofos, como todos los hom bres, tienen su p arte en esta em pre­
sa, p ero no la m ayor parte.
X IV . SOCIOLOGIA EN FISIC A L ISM O *

por O tto N euhath

1. E l fisicalism o, libre de m etafísica


Continuando la o b ra de Mach, Poincaré, Frege, Russell, W ittgen-
stein y otros, el así llam ado "Círculo de Viena p ara la Concepción
C ientífica del M undo” tra ta de crear una atm ó sfera libre de
m etafísica p ara pro m ov er estudios científicos en todos los cam ­
pos p o r m edio del análisis lógico.1 Sería m enos d esorientador
h ab lar de un "C írculo de Viena para el Fisicalism o", ya que el
térm ino “m u nd o” está ausente del lenguaje de la ciencia, y que
concepción del m un d o ( W eltaufassnng) se confunde a m enudo
con visión del m u n d o (W eltanschauung). Todos los rep resen tan ­
tes de este C írculo están de acuerdo en que la "filosofía” no
existe como disciplina, al lado de las ciencias, con proposiciones
específicas-, el cu erp o de proposiciones científicas agota la sum a
de todos los enunciados dotados de sentido.
Cuando se a rtic u la n en una ciencia unificada, las diversas
ciencias siguen siendo cultivadas exactam ente de la m ism a m a­
nera como cuand o estaban disociadas. H asta ahora no se ha
destacado suficientem ente su carácter lógico uniform e. La cien­
cia unificada es p ro d u c to de un am plio trabajo colectivo, del
m ism o modo q ue lo ha sido la e stru c tu ra de la quím ica, de la
geología, de la biología o tam bién de la m atem ática y la lógica.
La ciencia un ificad a será cultivada de la m ism a m anera que han
sido cultivadas h a s ta ahora las ciencias p articu lares. Así, el "pensa­
do r sin escuela” no ten d rá m ás im portancia que la que tenía cuan­
do las ciencias estab a n desunidas. El individuo puede conseguir
* E ste artículo, titu la d o "S o z io lo g ie im P h y s ik a lis m u s ", apareció por
p rim e ra vez en el vol. I I de E r k e n n tn is (1931-32). S e in c lu ye en el presente
lib ro con !a am able a u to riza c ió n de la señ ora M a n e N e u ra th y ^del
pro fe so r R u d o lf C a m a p .
i Cf. la re vista E r k e n n tn is , en la cual colab oran constantem ente los
representantes del C ír c u lo de Viena. A quélla es tam bién u n ó rg a n o de la
a g ru p a c ió n “ E r n s t M a c h ", la cu al d ifun d e los p un to s de vista del C írc u lo
de V ie n a entre u n p ú b lic o m á s am plio.
Publicaciones de la a g ru p a c ió n “ E r n s t M a c h ”. C u a d e rn o 1: " L a concep­
ción científica del m u n d o ; el C irc u lo de V ie n a ”. In tro d u c c ió n con b ib lio ­
grafía detallada, hecha, por R u d o lf C am ap , H a n s H a h n y Otto N eurath.
C u a d e rn o 2: H a n s H a h n , E n tid a d e s su p e rflu a s; la n a v a ja de O cam . A m b o s
de la E d ito ria l ele A r t u r W olf, Viena.
P a ra un a o rie ntación m á s p re cisa : “ E s c rit o s para u n a concepción cie ntí­
fica del m u n d o ", e d itad o s p or P h ilip p F r a n k (P r a g a ) y M o ritz S c h lic k (V ie ­
na). E d ito ria l J u liu s Sp rin y e r, Viena. I. F rie d ric h W a ism a n n , L ó g ic a ; len­
guaje, filosofía (en p re paración). II. R u d o lf Cprnap, Logística. I I I . R ic h a rd
v on M ise s, P ro b abilid ad , E sta d ística , V e rdad. I V M o ritz Schlick, Problem as
de la ética. V . O tto N e urath, So c io lo g ía em pírica. V I. P h ilip p F ra n k , L a
ley de ca u sa lid a d v s u s lim ites. T o d o s en la E d ito ria l lu liu s Sp rin ge r, Viena.
287
288 ÉTICA Y SOCIOLOGIA

a q u í con ideas aisladas que se le o cu rran súbitam ente, exactam en­


te ta n to o tan poco como lo que podía lo g rar h a sta ahora p o r m edio
de ellas en una ciencia cualquiera. Cada u n a de las innovaciones
p ro p u e sta s debe form ularse de m an era q u e pueda esp erarse que
recib a una aceptación general. Sólo m ed ian te el esfuprzo con­
ju n to de m uchos pensadores se a c la ran p o r entero todas sus
im plicaciones. Si es falsa o si carece de sen tid o —es decir, si fes
m etafísica— cae fuera, n atu ralm en te, del ám bito de la ciencia
u n ificad a. La ciencia unificada, al lado d e la cual no existe una
"filo so fía” com o disciplina p er se, ni "m etafísica”, no es obra
d e individuos aislados, sino de una generación.
Algunos rep resen tan tes del Círculo de V iena que, com o todos
su s colegas de ese grupo, declaran explícitam ente que no hay
"v erd ad e s” específicam ente filosóficas, sin em bargo, em plean aún
o casionalm ente la p alab ra "filosofía”. Convelía quieren designar
al "filo so far”, la "actividad m ediante la cual se aclaran los con­
cep to s''. E sta concesión al uso lingüístico tradicional, aunque
com p ren sib le p o r m uchas razones, da lu g a r fácilm ente a m al­
en ten d id o s. En la p re sen te exposición no se em plea ese térm ino.
No oponem os aquí u n a concepción del m u n d o nueva a las viejas,
ni su stitu im os algunas de éstas p o r m edio de la clarificación de
los conceptos, sino que fren te a to d as las concepciones del m un­
do surge, en oposición, la "ciencia sin concepción de! m undo".
E n opinión del Círculo de Viena, e] edificio tradicional de la
m etafísica y otras construcciones de n atu raleza análoga, consis­
ten, en la m edida en que no contienen "accidentalm ente” p ro p o ­
siciones científicas, en proposiciones caren tes de sentido. P ero
la o b jeció n a la utilización de la expresión "filo so far” no es m era­
m en te term inológica; la "clarificación del significado de los con­
cep to s” no puede sep ararse de la tarea científica, a la cual p e rte ­
nece. Am bas cosas están inextricablem ente entrelazadas.
Las aportaciones de la ciencia u nificada están estrecham ente
relacio n adas en tre sí, ya se tra te de in fe rir la am plitud de las
im plicaciones de nuevos enunciados astronóm icos de observa­
ción, o de investigar las leyes quím icas que son aplicables a
cierto s procesos digestivos, o de rev isar los conceptos d e diferen­
tes ra m a s de la ciencia a fin de av erig u ar el grado en q u e son ya
capaces de conectarse unos con o tro s, del m odo que exige la
ciencia unificada. Es decir, toda ley, en la ciencia unificada, debe
p o d er conectarse, en condiciones dadas, con todas las dem ás
leyes, a fin de llegar a nuev-v; form ulaciones.
E s posible, desde luego, d elim ita r e n tre sí diferentes clases
de leyes, como, por ejem plo, leves quím icas, biológicas o socio­
lógicas. Pero no puede afirm arse que la predicción de un aconte­
cim ien to concreto particular dependa únicam ente de leyes de una
de esas ciases. P or ejem plo, el que el incendio de un bosque en
d eterm in a d o lugar de la tie rra evolucione dé determ inada m anera
d epende tanto de las condiciones m eteorológicas com o de que
SOCIOLOGÍA EN FISICALISMO 289

seres hu m an o s ad o p ten o no ciertas m edidas. P ero estas medi­


das sólo p u ed en pred ecirse si se conocen las leyes de la con­
d u cta h u m an a. E s decir, en condiciones dadas, todos to s tipos
de leyes deben poder ser conectados entre sí. Todas las leyes,
ya sean quím icas, clim atológicas o sociológicas, deben, en con­
secuencia, s e r concebidas co m o partes de u n sistem a , e s decir,
•de la cienca unificada.
P ara la co n stru cción de la ciencia unificada — K u rt Lew in ha
adv ertid o que esta expresión fue usada, au n q u e en un sen tid o algo
d iferente, p o r F ranz Oppenheimer-*- se necesita un lenguaje uni­
ficado con su sintaxis unificadaJ D e las im perfecciones d e la
sintaxis en el p erio d o previo a Iá ciencia u n ificada s e pueden
in ferir las ac titu d es respectivas de las d iferen tes escuelas y
épocas.
W ittg en stein y o tro s rep resen tan tes de la concepción científica
del m undo, que m erecen gran créd ito p o r su co n trib u ció n a)
rechazo de la m etafísica, esto es, p o r su elim inación de p ro p o ­
siciones caren tes de sentido, son de opinión que, p a ra llegar al
conocim iento científico, todo individuo necesita provisionalm en­
te sucesiones d e p ala b ra s vacías de sen tid o para la " elucidación”
del m ism o. "M is proposiciones son elucidatorias p o rq u e quien
m e en tien d e reconoce . finalm ente —cuando h a ascendido p o r
m edio de ellas, so b re ellas, m ás allá de las m ism as— q u e ca re­
cen de sentido. (P o r así decirlo, debe tira r la escala después de
h ab e r subido p o r e lla .)” (W ittgenstein, T ractatus, 6.54.)
E sta proposición parece su g erir que, p o r así decirlo, hay que
p asa r ren o v ad am ente a través de sucesivas elim inaciones de
proposicienes caren tes de sentido, esto es, m etafísicas; que
siem pre hay que u s a r de nuevo la escala y a rro ja rla después.
Sólo con la ayuda de elucidaciones, consisten tes en lo q u e m ás
tard e se reconocerá com o m eras sucesiones de p alab ras carentes
de sentido, p uede llegarse al lenguaje uniFicado de la ciencia.
Esas elucidaciones, q u e en realidad pueden d eclararse m etafí­
sicas, n o aparecen, sin em bargo, aisladam ente en los e sc rito s de
W ittg en stein ; en co n tram o s en ellos expresiones que parecen m e­
nos los travesaños de u n a escala que p arte s de una teo ría m etafí­
sica su b sid iaria form ulada inadvertidam ente. La conclusión del
T ractatus: "acerca de lo que no se puede hab lar, debe g u ard arse
silencio” es, p o r lo m enos lingüísticam ente, engañosa. Suena
com o si h u b iera un "algo” de lo que no se p u d iera h ab lar. Nos­
o tros m ás bien d iríam o s: si realm ente se desea ev itar p o r com
pleto la ac titu d m etafísica "se g u ard ará silencio", pero no “acercp
d e algo”.
N osotros no necesitam os alguna escala m etafísica de elucida
ción. No podem os seguir a W ittgenstein en este punto, a u n q u e
su gran im p o rtan cia p a ra la lógica no deba, p o r esa razón, ser
m enos altam en te valorada. Le debem os, e n tre o tras cosas, la
distinción e n tre "tautologías y 'en u n ciad o s’ sobre procesos cm-
290 ÉTICA Y SOCIOLOGIA

píricos". La lógica y la m atem ática nos m u estran cuáles tra n s­


form aciones lingüísticas son posibles sin alguna am pliación de
significado, in d iferen tem en te -de cóm o p refiram o s fo rm u la r tal
situ ación de hecho.
La lógica y la m atem ática no re q u ieren enunciados de obser­
vación p ara su estru ctu ració n . Los erro re s lógicos y m atem áticos
pued en elim in arse d en tro de su p ro p io cam po. No contradice
esto e l hecho de que enunciados em píricos puedan d a r ocasión
a esas correcciones. Supongam os que un capitán choca con su
nave co n tra un escollo. H an sido aplicadas co rrectam en te todas
las reglas del cálculo, y el escollo está en los m apas. De este
m odo se d esc u b riría en las tablas de logaritm os un e rro r al que
se debió la d esg racia; pero tam bién p o d ría ser descubierto sin
tales experiencias.
En sus “elucidaciones”, que tam bién po d rían caracterizarse
com o “p relim in ares m itológicos”, W iitgenstein parece tr a ta r de
investigar, en cie rto modo, desde un estad o prelingüístico acerca
de u na situación prelingiiística tam bién. E sos in ten to s no sólo
deben rech azarse com o carentes de sentido, sino que adem ás
re su ltan inn ecesarios com o paso p re lim in a r hacia la ciencia uni­
ficada. In d ud ab lem ente, u n a p arte del lenguaje puede em plearse
p a ra h ab lar de la o tra , pero no pueden h acerse enunciados rela­
tivos al lenguaje en su conjunto, desde u n pun to de vista "aún-
no-lingüístico", com o tra ta n de h ac er W ittgenstein y ciertos
re p resen ta n te s del Círculo de Viena. U na p a rte de esos esfu er­
zos, aunque en fo rm a m odificada, puede ser ap ro p iad am en te in­
co rp o rad a al tra b a jo científico; el re sto de ellos ten d rá que ser
desechado.
T am poco p u ed e co n fro n tarse al lenguaje considerado com o un
todo, con las "vivencias” o con el “m undo" o con “lo d ad o ”. Todo
enunciado de la clase de: "La posibilidad de la ciencia depende
de q u e haya un orden en el u niverso”, carece, p o r lo tanto, de
sentido. E sas proposiciones no pueden ser salvadas considerán­
dolas com o “elucidaciones", a las que se aplica, en cierto grado,
un crite rio m enos riguroso. Hay poca d iferencia en tre ese in ten to
y la m etafísica en el sentido convencional del térm ino. La posi­
bilidad de la ciencia se dem uestra p o r la existencia de la ciencia
m ism a. E xtendem os su dom inio au m en tan d o el cuerpo de enun­
ciados que la co n stitu yen , com parando los nuevos enunciados con
aquellos que nos h,a legado el pasado, creando así el sistem a
—c a ren te de contradicciones— de la ciencia unificada, siste­
m a utili/.able p a ra fo rm u lar predicciones acertadas. E n n u estra
función de form uladores de enunciados, no podem os ad o p tar
u n a posición en cierto grado externa, ajena al proceso m ism o
d e e n u n c ia r-p a ra se r entonces, sin ‘ icusado
y juez.
El p u n to de vista de que la ciencia se m antiene d e n tro del
dom inio de los enunciados, de que ésto s son su p u n to de p artid a
SOCIOLOGIA EN FISICALISMO 291

y su término, os» aceptado con cierta frecuencia aun por los meta-
físicos, aunque ciertam ente agregando que al laclo de la ciencia
existe, ademas, otro dominio compuesto p o r enunciados en cierta
m edida figurativos. En contraste con el entrelazamiento tan fre­
cuente de la ciencia y la metafísica, la separación de am bas
—au n que ciertamente sin la eliminación de la últim a— ha sido
realizada por R eininger- que adopta, en lo que atañe a la cien­
cia, u n a actitud frente al conductism o similar a la del .Círculo
de Viena.
La ciencia unificada form ula enunciados, los corrige y hace
predicciones. Pero no puede predecir su propio estado futuro. No
hay un "verdadero” sistem a de enunciados al lado del aceptado
en la actualidad. No tendría sentido h ab lar de tal cosa aun
como concepto límite. Sólo podemos establecer que estamos
operando hoy con el sistem a espacio-temporal que corresponde
a la física, y lograr así hacer predicciones seguras. E ste sistema
de enunciados es el de la ciencia unificada. Éste es el punto de
vista que puede designarse fisicalismo,:l Si llegara a consagrarse
esta palabra, sería entonces aconsejable hablar de “ fisicalista”
cu ando se tenga presente una descripción espacio-temporal es­
tru ctu rad a en el sentido dado po r la física contemporánea, po r
ejemplo, una descripción conductista. La palabra “físico" se
reservará entonces p a ra “enunciado físico en el sentido rnás es­
tricto", por ejemplo, para los de la mecánica, la electrodinámi­
ca, etc. Lejos de todas las proposiciones sin sentido, la ciencia
unificada, propia de un periodo histórico dado, avanza de e n u n - „
ciado en enunciado, com binándolas en un sistema libre de con­
tradicciones que es in stru m en to para una predicción segura y, en
consecuencia, para la vida.

2. El lenguaje unificado del fisicalismo


La ciencia unificada abarca todas las leyes científicas, las cuales
pueden, sin excepción, com binarse entre sí. Las leyes no son
enunciados, sino m eram ente directivas acerca de cómo pasar de
los enunciados observacionales a las predicciones (Schlick).
La ciencia unificada expresa todo en el lenguaje unificado,
com ún al ciego y al vidente, al sordo y al que oye. Es "inter­
sensual" e “intersubjetivo''. Conecta los enunciados que el raono-
loguista hizo hoy con sus enunciados de ayer, los enunciados
que hace cuando, cierra los oídos con aquellos que haCe cuando
los abre. Sólo el orden es esencial en el lenguaje, es decir, algo
que ya se halla representado en un simple m ensaje telegráfico.
El lenguaje "intersubjetivo" o "intersensual", depende, como tal,
del orden ( “después de", “e n tre ” ), esto es, de aquello que se
puede expresar en las series de símbolos de la lógica y de la ma-
- M e ta p h y sik der W ir k lic h k e it, 1931.
3 Cf. O tto N eurath. F.mpirische Soiiologie, p 2.
292 ÉTICA Y SOCIOLOGIA

tem ática. E s en ese lenguaje en el q u e se form ulan todas las


predicciones.
E l len guaje unificado de la ciencia u n ificada, que en general
es derivable —m ediante m odificaciones— del lenguaje dé la vida
d iaria, es el lenguaje de la física. A este respecto, es indiferente
p a ra la unicidad del lenguaje del físicalism o, qué lenguaje use
la física de u n periodo dado. No tiene im p o rtan cia que emplee
explícitam ente u n continuo tetrad im en sio n al en sus form ulacio­
n es m ás refinadas, o que adm ita u n o rd e n espacio-tem poral de
ta l tipo, que esté determ inado con precisión el lugar de cada
acontecim iento, o que figuren e n él, com o elem entos básicos,
relaciones e n tre dispersiones de posición y de velocidad, cuya
p recisió n es lim itada en principio. Sólo es esencial que los con­
ce p to s de la ciencia unificada, ta n to cu aq d o son pensados con
e l d etalle m ás sutil com o cuando las descripciones son más
cru d as, co m p artan el destino o rd in ario d e los conceptos físicos
fu n d am en tales. E s precisam ente en esto d o n d e se expresa el pun­
t o de vista del físicalism o. Pero to d as las predicciones, en cuya
confirm ación o rechazo vemos la m ed id a de la ciencia, son re-
d u ctib les a enunciados de observación, a enunciados que com­
p re n d en individuos percipientes y o b jeto s q u e ejercen estím ulos.
D ecir que las relaciones m ás o m enos com plejas que de ahí
re su lta n son m enos fáciles de re p re se n ta rse m entalm ente cuando
d eben re n u n ciar p o r principio, en el sen tid o d e la física m oderna,
a la m ayor precisión que obtendrían intro d u cien d o órbitas hipo­
tétic a s de electrones, es algo que sim plem ente se deriva de ciertas
costum bres.4
E l lenguaje unificado del físicalism o nos sale al paso siem pre
q u e hacem os u n a predicción científica a b a se de leyes. Cuando
¿ g u ie n dice q u e si ve cierto color o irá c ierto sonido, o viceversa,
o cu an d o h ab la de la "m ancha ro ja ” cerca de la "m ancha azul”,
q u e ap a rec erá n en determ inadas condiciones, ya está operando
d e n tro de la e s tru c tu ra del físicalism o. C om o percipiente es una
e s tru c tu ra física: tiene que localizar la percepción, p o r ejemplo,
en e l sistem a nervioso cen tral y to d o lo q u e enuncia acerca de
"m a n ch as” debe form ularlo com o enunciados acerca de estos
pro ceso s que tienen lu g ar en el sistem a nervioso central, o en
alg u n a o tra parte.
Sólo d e este m odo puede hacer predicciones y e star de acuerdo
co n o tro s y consigo m ism o en diferentes m om entos. Toda desig­
nació n tem poral es ya u n a form ulación física.
L a ciencia se esfuerza en tra n sfo rm a r las proposiciones de la
v id a d iaria. É stas se nos presen tan com o "conglom erados" for­
m ad o s p o r com ponentes Fisícalistas y prefisicalistas. Nosotros
lo s su stitu im o s p o r las "unificaciones” del lenguaje fisicalista.
Si u n o dice, p o r ejem plo, "L a c h irr ia n te -s ie r ra corta el cubo
* En relación con esto cf. ''Der Charakter. d er heutigen physikalischen
Theorien”, de Philipp Frank, en Scientia, m a rz o d e 1931.
SOCIOLOGÍA EN FISICALISMO 293

azul de madera", "cubo" es evidentemente un concepto "inter-


sensual” e “intersubjetivo", igualmente utilizable para el ciego y
para el sordo. Si un individuo monologa y hace predicciones que
él puede controlar, puede comparar lo que dice del cuba cuan­
do lo veía con lo que dice cuando lo toca en la oscuridad.
_ Respecto de la palabra "azul”, por otra parte, hay al principio
lá duda de cómo debe incorporarse al lenguaje unificado. Puede
usarse en el sentido de la frecuencia que tengan las ondas elec­
tromagnéticas. Pero puede usarse también en el sentido de un
"enunciado de campo", significando: cuando un hombre que ve
(definido de cierta manera) entra, como cuerpo de prueba, en el
ámbito de este cubo, se conduce de cierta manera, descriptible
fisicalistamente; por ejemplo, dice: "Veo ‘azul’." Mientras pue­
de haber dudas sobre lo que la gente quiere decir cuando usa
"azul” en el lenguaje coloquial, "chirriante” tendría principal­
mente el carácter de un "enunciado de campo", es decir, de una
expresión en la cual está siempre incluido el oyente. Pero un exa­
men más detenido revela que “cubo", "azul” y "chirriante” son
todas palabras que forman una misma clase.
Intentemos proseguir nuestro análisis dando una versión más
exacta de la oración anterior, de acuerdo con el fisicalismo, « fo r ­
mulándola de nuevo de úna manera que. la hará más adecuada
para la predicción.
"Aquí hay un cubo azul.” (Esta formulación, cortio las que
siguen, puede enunciarse como una fórmula física en la que el
lugar está determinado por medio de coordenadas.)
"Aquí hay una sierra chirriante.” (El chirriante entra en la
fórmula a lo primero, sólo como vibraciones de la sierra y del
aire, que podrían expresarse en fórmulas físicas.)
"Aquí hay un hombre percipiente.” (Posiblemente podría aña­
dirse un "enunciado de campo” que indicase que en determinadas
condiciones el percipiente entra en relación con el azul físico y
el chirriar físiéo.)
Estas percepciones quizás puedan dividirse en:
"Aquí están ocurriendo cambios nerviosos.”
"Aquí están ocurriendo cambios cerebrales en el" campo de la
percepción y, -quizás, también en el del lenguaje." ( Para nues­
tros propósitos es indiferente que esos campos puedan definirse
locativamente o estructuralmente. Ni es necesario tampoco es­
tudiar si los cambios en el campo del lenguaje —el "pensar lin­
güístico" de los conductistas— están conectados con cambios en
la laringe o en la inervación laríngea.)
Quizá, a fin de agotar el sentido fisicalista de esta simple pro­
posición, haya que añadir algo más, por ejemplo, datos crono­
métricos, o coordenadas de posición; pero lo esencial es que, en
cualquier caso, las adiciones serían enunciados que comprende­
rían conceptos físicos.
Sería un error suponer que, por necesitarse ciertas fórmulas
294 ÉTICA Y SOCIOLOGIA

físicas, de carácter muy complicado —y que incluso en parte aún


no se hallan totalmente a nuestra disposición— para los fines
de la medición de ciertas correlaciones, que por ello también la
expresión fisicalista de la vida diaria, consiguientemente, ten­
dría que ser complicada. El lenguaje fisicalista cotidiano surge
del lenguaje cotidiano actual, del cual sólo habrá que desechar
algunas partes; otras se interconectarán de otra manera; ade­
más de que se darán ciertas complementaciones. El hecho de la
percepción estará, desde el principio, más estrechamente conec­
tado que hftsta ahora con el enunciado de observación y con la
identificación del objeto. La secuencia de ciertos grupos de enun­
ciados, por ejemplo, los enunciados de observación, se sucederá
de un modo diferente al actual.
Los niños pueden aprender el lenguaje fisicalista cotidiano.
Pueden pasar al riguroso lenguaje simbólico de la ciencia y apren­
der a hacer predicciones seguras de todas clases, sin tener que
recurrir a "elucidaciones" que funcionen supuestamente como
una introducción vacía de sentido. Se trata de disponer de un
modo más lúcido de hablar, formulado de modo qüe se omitan
expresiones, como por ejemplo,, “ilusión de los sentidos”, que
tanta confusión crean. Pero aun cuando el lenguaje fisicalista
pueda ser aprendido como un lenguaje para la comunicación
general, tenemos que seguir dedicados, en el presente, a suprimir
los apéndices metafísicos de los “conglomerados” de nuestro len­
guaje y a definir fisicalistamente todo lo que quede. Cuando
haya sido eliminada la trabazón metafísica, mucho de lo que
quede, quizá se presente como un amontonamiento inconexo.
Un ulterior uso de estos restos no será precisamente fecundo y
sería indispensable una reconstrucción.
A veces podemos seguir haciendo uso de las "aglomeraciones”
de que disponemos reinterpretándolas; pero aquí es necesaria
mucha precaución: individuos que están bastante dispuestos a
adaptar sus opiniones, pero que al ifiismo tiempo son amigos de
la comodidad, se consuelan frecuentemente pensando que gfan
número de ellas puede reinterpretarse "sistemáticamente". Es
más que discutible si convendría por amor a la paz, seguir em­
pleando p a la b r a s como “instinto”, “motivo”, "memoria”, "mun­
do", etc., dándoles un sentido totalmente fuera de costumbre,
que puede fácilmente olvidarse cuando dichas palabras se con­
tinúen usando. Hay, indudablemente, muchos casos en que una
reconstrucción del lenguaje es superflua, o aun peligrosa. Mien­
tras uno se exprese "de manera aproximada”, debe guardarse del
deseo de ser, al mismo tiempo, excesivamente sutil.
Como las opiniones aquí expuestas son muy análogas a las
ideas de Camap, subrayemos que excluyen el fenguaje fenomé­
nico especial del cual trata Carnap de derivar el lenguaje físico.
La eliminación del lenguaje “fenoménico”, que no parece poder
siquiera usarse para la "predicción” —esto es, para lo esencial­
SOCIOLOGIA EN FISICALISMO 295

m en te científico— en la fo rm a q u e h a asum ido h asta ahora, p r o ­


b ab lem en te h ará necesaria algunas modificaciones* en su sistem a
p a ra la constitución de conceptos.'' Del m ism o m odo, se elim ina
tam bién el "solipsism o m etodológico” (C arnap, D riesch), q u e
debe ser conceptuado com o un residuo atenuado de la m etafísi­
ca idealista, posición de la cual el m ism o C arnap pro cu ra ale ja rse
constantem ente. La tesis del "solipsism o m etodológico”, com o
p robablem ente concedería el m ism o C arnap, no puede fo rm u ­
larse científicam ente. Ni puede u sarse para in dicar un p u m o
de v ista p articu lar que fuese u n a altern ativ a de algún o tro pun­
to de vista, porque sólo existe un fisicalism o, y todo lo suscep­
tib le de form ulación científica se h alla contenido en él.
No puede h ab e r co n tra sta ció n del “yo”, o de la "p erso n alid ad
pensante", ni de ninguna o tra cosa, con la "vivencia", con "lo que
es vivido” o "ex perim entado" o "pensado". Los enunciados del
fisicalism o se basan en enunciados conectados con el ver, el oír,
el to c a r y o tras “percepciones sensoriales” (com o fenóm enos físi­
cos), p ero tam bién con "percepciones orgánicas", las cuales, en
su m ay o r parte, son sólo vagam ente advertidas. Podem os, desde
luego, c e rra r los ojos, pero no podem os detener el proceso de la
digestión, de la circulación de la sangre, ni las inervaciones
m usculares. Lo que la gente distingue difícilm ente com o el "yo"
es, en el lenguaje del fisicalism o, hechos de esta clase tam bién,
de los cuales no som os inform ados p o r nuestros sentidos o rd in a ­
rios “externos". Todos los "coeficientes de perso n alid ad ” q u e
d iferencian a un individuo de o tro son de carácter fisicalista.
A unque no puede co n tra p o n erse el "yo" al “m undo” ni al “p en ­
sar", se puede, sin ab a n d o n ar el fisicalism o, distinguir enunciados
acerca de la "perso na fisicalistam ente d esc rita”, adem ás de los
concernientes al “d ad o fisicalistam ente descrito ”, y se puede, en
determ in ad as coadiciones, h acer "enunciados de observación”,
creand o así un su stitu to del "lenguaje fenom énico”. P ero u n a
investigación cuidadosa revelará que la m asa de los enunciados
de observación está contenida en la m asa de los enunciados fisi-
calis tas.
Los enunciados protocolares de un astrónom o o de un cro n ista
(q u e se nos aparecen com o form ulaciones físicas) se d istingui­
rán, seguram ente, de los enunciados que tienen una posición
exactam ente d eterm inada en el contexto de un sistem a físico, a
pesar de que n o toriam ente hay etapas fluidas de transición e n :re
unos y otro s. Pero no hay un lenguaje especial “ fenom énico”
opuesto al lenguaje fisicalista. Cada uno de nuestros enunciados
puede, desde el principio m ism o, ser fisicalista, y esto e s lo que
distingue ¡o que se dice aquí, de todas las opiniones del C írculo
de Viena, el cual, p o r lo dem ás, constantem ente insiste en la im­
* Alusión al “Konstitutionssysiem” elaborado por Camap en su libro
Der Logischt Aufbau dar Welt. Véase la sec. V de la Introducción a este
libro.
296 ÉTICA Y SOCIOLOGÍA

p o rtan cia de las predicciones y su confirm ación. E l lenguaje


unificado es el lenguaje de las predicciones, que están en el punto
cen tral m ism o del fisicalism o.
En cierto sentido, la concepción que aquí se propone, procede
de u n a situación dada del lenguaje cotidiano, el que, al principio,
es esencialm ente fisicalista, y, en el decurso habitual d e los acon­
tecim ientos, se com penetra de m etafísica. E sto constituye un
p u n to de contacto con la “concepción natural^del m u n d o ” de Ave-
n ariu s. El lenguaje del fisicalism o no es, p o r así decirlo, algo
nu ev o ; es el lenguaje fam iliar a ciertos niños y pueblos "in­
genuos".
Lo q u e siem pre está en juego es la ciencia com o sistem a de
enunciados. Los enunciados se com paran con enunciados, no con
"vivencias ', ni con “el m u n d o ”, ni con ninguna o tra cosa. Todas
esas duplicaciones carentes de sentido pertenecen a una m eta­
física m ás o m enos refinada, y p o r e sta razón deben rechazarse.
Cada enunciado nuevo se co n fro n ta con la totalid ad de los enun­
ciados existentes y previam ente coordinados. Decir que un enuncia­
d o es correcto significa, p o r lo tanto, que puede ser incorporado
a esa totalidad. Lo que no puede serle incorporado se rechaza
com o incorrecto. La altern ativ a al rechazo del enunciado nuevo
es, en general, aceptada sólo con gran repugnancia: puede mo­
d ificarse todo el sistem a previo de enunciados h a sta que sea
posible in co rp o rar al enunciado nuevo. Dentro de la ciencia uni­
ficada hay una im p o rtan te tarea de transform ación que realizar.
Las difiniciones de " c o rre c to ” e "in c o rre cto ” que aquí se p ro ­
ponen se ap artan de las h abituales en el Círculo de Viena, que
re c u rre n al "significado” y a la "verificación”. En n u e stra expo­
sición nos lim itam os siem pre a la esfera del pensam iento lin­
güístico. Los sistem as de enunciados están sujetos a tra n s­
form ación. Pero los enunciados generalizadores, así com o los
enunciados p o r m edio de los cuales se elaboran determ inadas re­
laciones, pueden co n fro n tarse con la totalidad de los enunciados
de protocolo.
La ciencia unificada com prende, pues, diversidad de. tipos de
enunciados. Así, p o r ejem plo, e1 que se trate de "enunciados
acerca de la realid ad ”, de "enunciados de alucinaciones” o de
"falsed ad es”, depende de la m edida en que puedan em picarse los
enunciados para in ferir deducciones acerca de sucesos físicos
q u e no sean m ovim ientos orales. Uno tiene <ante sí una "false­
d a d ” cuando puede in fe rir cierta excitación del centro cerebral
del lenguaje, p ero no se pueden in ferir procesos correspondientes
en los centros de la percep ció n ; estos últim os son, en cam bio,
esenciales p ára la alucinación. Si, adem ás de la excitación de
los centros de la percepción, pueden inferirse, de una m anera
qu e debe especificarse, m ás detalladam ente fenóm enos exteriores
al cuerpo, entonces se tra ta de “enunciados acerca de la reali­
dad". En este caso, podem os seguir em pleando, por ejem plo, el
SOCIOLOGIA EN FISICALISMO 297

enunciado p feviam en te hecho por alguien: "un p a to e stá sen­


tad o en esta hab itació n" com o un enunciado fisicalista. Un en u n ­
ciado se co n fro n ta siem pre con otro, enunciado o con el sistem a
de enunciados, n unca con u n a “re alid ad ’'. E ste procedim iento
sería m etafísico, carecería de sentido. P ero "la " realid ad no es
rem plazada p o r "el” sistem a del fisicalism o, sino p o r grupos de
tales sistem as, uno de los cuales se em p leará en la p ráctica.
De to d o esto re su lta claro que d en tro de un sistem a fisicalista
consecuente, no p uede h ab er una "teo ría del conocim iento”, po r
Jo m enos no en la form a tradicional. C onsistiría sólo en opera­
ciones defensivas co n tra la m etafísica, es decir, en el desenm as-
caram iento dé form ulaciones carentes de sentido. M uchos de los
problem as d e la te o ría del conocim iento quizá se p u d iera n tra n s ­
fo rm a r así en in terro g a n tes em píricas, de tal m a n e ra que pudie­
ran in co rp o rarse a la ciencia unificada.
E ste p ro b lem a no puede se r estu d iad o aquí, com o tam poco
pu ede serlo la cuestió n relativa al m odo com o to d o s los "enun­
ciados” pu ed en in co rp o rarse al fisicalism o com o e stru c tu ra s fisi-
calistas. “Dos enu nciados son eq u iv alen tes” p o d ría, quizá, ex­
p re sarse fisicalistam en te de este m odo: s e hace a c tu a r sobre un
hom b re un sistem a de órdenes conectado con to d a su erte de
enunciados, p o r ejem plo, “C uando A se c o m p o rta de tal y cual
m anera, entonces hay esto y aquello." A hora bien, pu ed en fijarse
ciertas condiciones y o b serv ar que la adición de cierto enunciado
pro d u cá el m ism o cam bio en sus reacciones q u e la adición de
otro. E ntonces se d irá que el p rim e r enunciado es equivalente
al segundo. C uando se añaden tautologías, el estím u lo ofrecido
por el sistem a de ó rd en es no experim enta ningún cam bio.
T odo e sto p o d ría d esa rro llarse ex p erim entalm ente con ayuda
de u n a "m áq u in a de p e n sa r”, com o p ro p o n ía Jevons. P or m e­
dio de esa m áquina, p o d ría form ularse' la sintaxis y su utilización
e v itaría au to m áticam en te los erro res lógicos. La m áq u in a n o p o ­
d ría siq u iera e sc rib ir la proposición "dos veces ro jo es d u ro ”.
Las opiniones que aquí se sugieren se com binan m e jo r con
u n a p o s tu ra b ásica de tip o conductista. E ntonces n o se h ab laría
de "p en sam ien to ”, sino de "pensam iento lingüístico", es decir, de
enunciados co m o procesos físicos. En este respecto, no tiene una
im p o rtan cia b ásica que un enunciado de percepción acerca del
pasado (p o r ejem p lo : “R ecientem ente oí una m elo d ía” ) se re tr o ­
traig a a u n p en sam ien to lingüístico pasado, o que estím ulos an te­
rio res ap enas a h o ra provoquen una reacción en el terren o del
p en sam ien to lingüístico. Con excesiva frecuencia se lleva la dis­
cusión com o si la refu tación de algunas afirm aciones aisladas de
los co n d u c tistas h u b ieran conm ovido d e algún m odo el p rin cip io
fu nd am en tal de que sólo los enunciados fisicálistas tienen sen­
tido, es decir, pued en llegar a fo rm a r p a rte de la cien cia u nificada.
E m pezam os p o r los enunciados y acabam os por los enun­
ciados. No hay "elucidaciones" que no sean en unciados ñsicalis-
298 ÉTICA Y SOCIOLOGIA

tas. Si alguien q u isiera co n sid erar las "elucidaciones” com o


exclam aciones, com o silbidos o caricias, no estaría n sü jetas a un
análisis lógico. E i lenguaje fisicalista, el lenguaje unificado , es
el Alfa y Omefca de toda ciencia. No hay "lenguaje fenom énico”
adem ás de "lenguaje físico”, n o hay “solipsism o m etodológico”
al lad o d e o tro posible p u n to de vista, no hay “ filosofía”, no háy
"te o ría del c 9no cim ien to ’\ no hay u n a nueva "visión del m un­
do" ad em ás de o t r a s ; no hay m ás que Ciencia Unificada, con sus
leyes y predicciones.

3. La sociología no es una ciencia del espíritu


La ciencia un ificada hace predicciones acerca de la co nducta de
las m áq u in as exactam ente com o las hace sobre la de los ani­
m ales, so b re la de las piedras y sobre la de las p lan tas. A veces
hace enunciados com plejos que hoy día estam os en condicio­
nes de d escom poner en enunciados m ás elem entales y p ropios de
diversas ciencias, y en o tro s enunciados igualm ente com plejos,
cuya descom posición aún no lo g ram o s'p len am en te. H ay "leyes"
de la co n d ucta de los anim ales y de las m áquinas. Las leyes de
las m áq u in as pu ed en re d u cirse a leyes físicas. P ero au n en esta
esfera, b a sta con frecuencia u n a ley relativa a la m asa y a la
m edida, sin necesidad de re tro tra e rs e a ley alguna ac erc a de áto­
m os ni de o tro s elem entos. Del m ism o m odo, frecu en tem en te se
fo rm u lan las leyes del cu erp o anim al de tal m anera q u e no es ne­
cesario re tro c e d e r a leyes m icro-estructurales. C iertam ente, con
frecuencia donde se esp erab a m ucho de la investigación de las
leyes m acro -estructurales, é sta s re su ltaro n insuficientes: ciertas
reg u larid ad es siguen siendo im predecibles.
H ay u n a b ú sq u ed a co n stan te de correlaciones e n tre m agnitudes
q u e ap arecen e n la descripción fisicalista de los procesos. Nó
co n stitu y e u n a d iferencia fundam ental el q u e las descripciones
im plicadas sea n estadísticas o no. Y a sea que se investigue la
co n d u cta e stad ística d e los átom os, de las p lantas o de los ani­
m ales, los m éto d o s em pleados p a ra estab lecer correlaciones son
siem pre los m ism os. Como vim os an terio rm en te, todas las leyes
de la ciencia unificada deben p o d er conectarse e n tre sí, si h an de
satisfacer la ta re a de se r capaces de predecir, con la m ay o r fre­
cuencia posible, procesos individuales o determ inados grupos de
procesos.
Con esto se elim ina, desde el principio, cu alq u ier división fun­
d am en tal de la ciencia unificada, p o r ejem plo, e n "ciencias n atu ra­
le s ” y "ciencias del e s p íritu ”, a veces tam bién llam adas "ciencias
d e la c u ltu ra " o d e o tras m aneras. Las tesis p o r las cuales se
in te n ta estab le cer esta división varían, p e ro son siem pre cíe ca­
rá c te r m etafísico, esto es, caren tes de sentido. No tiene sentido
h a b la r de d iferen tes “esencias" que están " d e trá s ” de los hechos.
Lo que no p u ed e expresarse en form a de relaciones e n tre ele­
SOCIOLOGÍA EN FISICALISMO 299
m en to s no pued e expresarse en form a alguna. Por consiguiente,
carece de sentido ir más allá de las correlaciones y hablar de la
"esencia de las cosas". U na vez que se h a entendido lo que re a l­
m en te significa el lenguaje unificado de la ciencia, n o se h a b la rá
m ás d e "diversas causalidades". Sólo puede com pararse la o r ­
denación de un cam po y sus leyes, con la ordenación de o tro , y
ta l vez establecer que las leyes de un cam po son m ás com plejas
que la de otro, o que ciertos m odos de organización que fa lta n
en u n o se en cu en tran en o tro ; com o p o r ejem plo, que ciertas
fó rm u las m atem áticas son necesarias en u n caso p ero no en
el o tro.
Si n o puede delim itarse a las “ciencias n atu ra les" fre n te a "las
ciencias del espíritu", es m enos posible aú n distinguir e n tre
"filosofía de la naturaleza " y " filosofía de las ciencias del espíri­
tu". A un dejan do ap a rte el hecho d e q u e la denom inación de
"filosofía de la n atu ra leza” es inadecuada p o rq u e com o dijim os
en u n principio, todavía hace referen cia a l térm ino “filosofía",
p o r “filosofía de la naturaleza" sólo puede entenderse u n a especie
de in tro d ucció n a la totalid ad del tra b a jo d e la ciencia unificada,
pues ¿cóm o p o d ría distinguirse u n a “n atu ra leza " de u n a “no-na­
tu ra le z a ”?
N i siq u iera se pueden a d u c ir las exigencias prácticas de la
vida d iaria o de las investigaciones científicas com o justificación
p a ra e sa dicotom ía. ¿O acaso d eb e oponerse seriam ente la teoría
d e la co nd ucta h u m ana a la d e todas las dem ás estru c tu ras?
¿S e debe h acer realm ente e n c a ja r a la te o ría d e las sociedades
h u m an as en u n a disciplina y a la teoría d e las sociedades anim a­
les e n o tra ? ¿D eberían las ciencias n atu ra les tra ta r acerca de la
gan ad ería, de la esclavitud y de la g u erra e n tre las horm igas, p o r
e jem p lo y las ciencias del esp íritu acerca de estas m ism as insti­
tuciones e n tre los hom bres? Si n o es esto lo que se quiere decir,
la división no es m ás p ro fu n d a que la q u e existe en tre los "cam ­
pos d e investigación de las ciencias n a tu ra le s” en el antiguo sen­
tid o del térm ino.
¿O será tal vez q u e el u so lingüístico contiene algún elem ento
que nos induce sim plem ente a h a b la r de "ciencias del e sp íritu "
cada vez que querem os significar "ciencias sociales"? Em pero, p a ra
ser consecuente, h ab ría que incluir a la te o ría de las sociedades
anim ales co nju ntam ente con la teo ría de las sociedades hum anas
d en tro de este cam po de las ciencias sociales y, p o r ende, am bas
teorías q uedarían com prendidas d en tro del terren o de las "cien­
cias del espíritu", conclusión que h aría re tro ced e r con espanto
a m u ch as personas.
E sto últim o re su lta p erfectam ente com prensible, porque si no,
¿qué sería de la fisu ra que se halla o cu lta tra s de todo ello, de
la h en d id u ra que se ha originado p o r el m antenim iento de la
co stu m b re teológica —c iertam en te m u ltisecu lar— de re p a rtir
todo lo existente en varios, pero cuando m enos en dos, d ep a rta­
300 ÉTICA Y SOCIOLOGIA

m entos, tales como "lo noble" y "lo innoble^' por ejem plo? El
dualism o de "ciencias n a tu ra le s” y "ciencias del esp íritu ", el dua­
lism o de “filosofía de la n a tu ra le z a ” y "filosofía de la cu ltu ra " es,
en últim a instancia, un residuo de teología.
Los idiom as antiguos son, en general, m ás fisicalistas que los
m odernos. Es cierto que están satu rad o s de elem entos mágicos,
pero , sobre todo ello, tra ta n al " c u e rp o ” y al "alm a” sim plem ente
com o dos fo rm as de la m a te r ia : el alm a es un cuerpecillo vapo­
ro so que a su m uerte, sale volando p o r la boca del individuo. Es
la teología la que por p rim era vez sustituye el co n tra ste entre
"alm a m a te ria l'’ y "cuerpo m a te ria l” p o r el de "alm a in m a te ria l”
y "cu erp o m aterial", añadiendo toda una jera rq u ía de entidades
sub y supraord inadas en lo terren o y en lo u ltraterren o . La opo­
sición de " te rre n o ” y " u ltra te rre n o ” sólo puede fo rm u larse por
m edio de frases sin sentido. Esas frases, por carecer de sentido,
ni contradicen los enunciados de la ciencia unificada, ni están
de acu erd o con ellos, aunque son, indudablem ente, causa de
g ran confusión. El conflicto p rin cip ia abiertam ente cuando se
a firm a que esas expresiones tienen ta n to sentido como las de la
ciencia.®
La im p ortancia del influjo que tiene el hábito m ental del dua­
lism o teológico en la creación de esas dicotom ías tal vez pueda
colegirse del hecho de que tan, p ro n to se abandona alguna divi­
sión dualista, o tra se im pone fácilm ente. La oposición e n tre el
" S e r” y el "D eb er”, que se en cu en tra especialm ente en tre los filó­
sofos del derecho, sería un ejem plo de ello. Esto se re tro trae, en
p arte , a la vieja m anera teológica de e n fren tar " Id eal” a "Reali­
d a d ”. La posibilidad de la construcción de sustantivos en nues­
tro lenguaje, facilita todas estas em presas carentes de sentido.
S in fa lta r a las reglas sintácticas, se puede decir tan tranquila­
m en te "el deb er” como "la espada". Y después, se prosigue
haciendo enunciados sobre ese " d e b e r” tal y com o se harían
acerca de "esp ad a” o, p o r lo m enos, comó se h arían acerca
de " se r”.
Las "ciencias del e sp íritu ”, el "m u n d o del alm a”, el mundo
del "im p erativo categórico”, el reino de la "em p atia”, el reino del
"co m p ren d e r”,* son giros lingüísticos cuyos cam pos se interpe-
n e tra n en m ayor o m enor grado y que frecuentem ente pueden
su stitu irse unos a otros. Algunos au to re s prefieren un determ i­
nado grupo de giros lingüísticos caren tes de sentido, o tro s a algún
o tro , y algunos m ás los com binan y acum ulan. M ientras que en
el caso de m uchos esos giros re p resen ta n sólo un decorado mar­
ginal de la ciencia, en otro s influyen sobre todo el conjunto de

0 Cf. H ans H ahn, Überftüssige W esenheiten (publicaciones de la Sociedad


E m st Maeh, vol, II).
* "C o m p ren d er” (V e rs te h e n ): operación, in stru m en to o procedim iento de
tra b a jo del h isto ria d o r y dem ás científicos estudiosos de la sociedad, se­
gún Max W eber y sus discípulos. (T.1
SOCIOLOGÍA EN FISICALISMO 301

sus enunciados. A unque no se so b restim en los efectos prácticos


de las tesis so b re las cuales se basa la concepción de las “ ciencias
del e sp íritu ”, aun qu e no se exagere la confusión que p ro d u cen
en la investigación em pírica, aun así, en la fu n d a m en ta ció n siste­
m ática del físicalism o y d e la sociología, la claridad que se persi­
gue exige q u e a e ste • respecto se haga "tabula rasa". Es una
ta re a de los re p re se n ta n te s de la ciencia u n ifica d a el to m a r deci­
d id am en te posición c o n tra tales distinciones; n o es algo que
p u ed a q u ed a r ab an d o n ad o a la a rb itra rie d a d del re p resen ta n te
d e alguna ciencia individual. '
Si au n e n tre p en sadores de m en talid ad a n tim etafísica hay, en
principio, in certid u m b re, ello se debe en p a rte a l hecho de que
no existe suficiente claridad acerca del o b je to d e estudio y el
p lan teo de los pro blem as propios de la "psicología”. La separa­
ción de las "ciencias del e sp íritu ” de o tra s disciplinas es conco­
m ita n te a la separación del "alm a” respectoi.de o tro s objetos.
E sta separación h a sido sistem áticam en te s u p e ra d a ta n sólo p o r
el conductism o, que en el presen te ensayo hem os considerado
siem p re en s u m ás am plio sen tid o ; éste in c o rp o ra a su sistem a
solam ente enunciados fisicalistas so b re la co n d u c ta hum ana.
C uando el sociólogo hace predicciones acerca d e g rupos hum anos
de m an era análoga á com o el co n d u ctista las hace acerca de indi­
viduos hu m ano s o de alguna o tra especie anim al, la sociología
hace lo que ap ro p iad am en te puede llam arse co n d u ctism o social.
N u e stra conclusión es la siguiente: la sociología no es una
ciencia del esp íritu (n i en el sentido q u e da S o m b a rt al térm i­
no ) q ue se halle en oposición fundam ental a alg unas o tra s cien­
cias, llam adas "ciencias n atu rales", sino q u e co m o co nductism o
social, es una parte de la ciencia unificada.

4. La sociología com o conductism o social


Es posible con los m ism os térm inos h a b la r de p in tu ra , de edifi­
cación de casas, de los cultos y su a p a ra to ritu al, d e ag ricu ltu ra
y de las producciones literarias de los h o m b res. Se sostiene, sin
em bargo, u n a y o tra vez que "co m p ren d e r” a los seres hum anos
es algo fun d am en talm en te distinto a " só lo ” o b serv arlo s d esde el
ex terio r y a m eram en te d eterm in a r re g u larid ad es q u e rep resen ­
tem os en fo rm a de leyes. La esfera del " c o m p re n d e r”, de la "em ­
p a tia ” con p erso n alid ad es ajenas, está estre c h a m e n te ligada con
la que trad ic io n a lm e n te reclam an p a ra sí las "ciencias del espí­
r itu ”. Tenem os aq u í una resurrección de la división fun d am en tal,
ya su p erad a en u n a etap a precedente, e n tre percepciones " in te r ­
n a s ” y "e x te rn a s” (experiencia, m ente, etc.), p a ra percepciones
q u e poseen el m ism o c a rá c te r em pírico.
La lite ra tu ra filosófica, en especial la lite ra tu ra d e la filosofía
de la h isto ria, in siste frecuentem ente en que sin la "em patia",
sin el "co m p ren d er", sería im posible h a c e r estu d io s h istó rico s ni
302 ÉTICA Y SOCIOLOGIA

a g ru p a r y d esc rib ir de alguna m an era com prensiva las acciones


hum anas.
¿Cóm o podem os tr a ta r de elim inar de una m anera general esos
o bstáculos, a p a r tir del p u n to de vista del fisicalism o? H ay que
su p o n er desde un prin cip io que las persistentes aseveraciones
de m uchos sociólogos y filósofos de la h isto ria relativas a la in-
evitab ilidad de re c u rrir al "co m p ren d e r”, tam bién se d irijan a
p ro teg e r los resu ltad o s de algunas m uy valiosas experiencias cien­
tíficas. Así, frecu en tem en te sucede que nos hallem os fren te a una
m a ra ñ a —no fácil de desen red ar— de hábitos m entales duales,
p o r un a p a rte de origen teológico y p o r la o tra de la p ráctica de
la ciencia fáctica. R esultará m anifiesto a toda persona fam ilia­
rizad a con el m onism o de la ciencia unificada que h asta en u n ­
ciados que pueden ser form ulados cabalm ente en térm inos fisica-
listas, h an sido erró n eam en te presentados en u n a fo rm a n o
fisicalista.
Proposiciones com o "yo veo en esta habitación una m esa az u l”
y “yo siento fu ria " no están m uy alejadas en tre sí. El "yo” se rem ­
plaza con p ro p ied ad p o r un no m b re personal, puesto que todos
esos enunciados son equivalentes y por lo m ism o un enu n ciad o
del "vo” deb e p o d er ser hecho p o r cualquier persona. Tenem os
a si: "E n esta habitación hay u n a m esa azul” y "E n este hom ­
b re hay fu ria". Las discusiones relativas a cualidades "p rim a­
rias" y "secu n d arias" concluyen cuando se advierte que en últjm a
in stan cia todos los enunciados cualitativos son de u n a m ism a
clase, de la cual sólo pueden agregarse las* tautologías. Todos los
enunciados cu alitativos se tran sfo rm an en enunciados fisicalis-
tas. Al lado de ésto s aparecen precisam ente las tautologías com o
una d eterm in ad a form a de ligam ento de enunciados. Las p ro ­
posiciones de la geom etría pueden in te rp re ta rse com o ta u to lo ­
gías, p ero tam b ién com o enunciados físicos, con lo cual se
resuelven m u chas dificultades.
¿Qué es, e n tre o tras cosas, ca racterístico de la proposición "E n
este h o m b re, hay fu ria ”? Su peculiaridad consiste en que se !a
descom pone con dificultad. Es com o si alguien p u d iera d ecir­
nos: "Aquí hay una tem p estad fu e rte ”, pero no estuviera en
situación de señ a la r la fo rm a en que ésta se com pone de rayos,
truenos, lluvia, etc., ni p u d iera indicarnos si llegó al estableci­
m iento de sus conclusiones con el auxilio de sus ojos, sus oídos,
su nariz.
C uando se habla de enojo, se hace uso de sensaciones de los
órganos internos. C iertos cam bios en el conducto in testin al, en
las secreciones in tern as, en la presión sanguínea y .en la con­
tracción m uscular, son fundam entalm ente equivalentes a los
cam bios en los ojos, el oído o la nariz. Si elaboram os sistem á­
ticam ente el conductism o, el enunciado de un individuo: "Yo
estoy fu rio so ”, se in co rp o ra al fisicalism o no sólo com o una re­
acción del declarante, sino tam bién com o una form ulación de
SOCIOLOGIA EN FISICALISMO 303

“sensaciones de los órganos in tern o s”. Así como a p a r tir de fo rm u ­


laciones acerca de "sensaciones de color" se pueden hacer enun­
ciados fisicalistas sobre m odificaciones en la re tin a y " o tro s ”
procesos, así tam b ién p artien d o de form ulaciones acerca de la
furia, es decir, acerca de ‘‘sensaciones de los órganos in tern o s”, se
pueden h acer enunciados fisicalistas sobre "m odificaciones intes-,
tinales”, “m odificaciones en la p resió n sanguínea”, etc., m ism os
que frecu en tem en te sólo llegan a se r conocidos p o r otros seres
hum anos a través de estas form ulaciones. E sto puede añadirse
como u n suplem ento a las disquisiciones de C arnap sobre este
tem a, en las que no se tom ó en consideración esta evaluación
acerca de ‘‘sensaciones de los órganos in tern o s” tal y como ya
aparecen en las form as de h ab lar antiguas.
Cuando alguien dice que necesita h aber tenido estas expe­
riencias acerca de "sensaciones de los órganos internos" para
alcanzar la em p atia con respecto a o tra persona, esto es, la com ­
prensión d e los procesos internos de ella, entonces no hay nada
que o b jetarle.
E sto significa que el que utilicem os enunciados fisicalistas
acerca de n u estro propio cuerpo p a ra hacer enunciados tam bién
fisicalistas acerca de u n cuerpo ajeno, se halla com pletam ente
en la línea de n u e stra labor científica que constantem ente acos­
tum b ra “e x tra p o lar” de esta m anera. N uestro hábito de la
inducción nos lleva con frecuencia a establecer, casi inadvertida­
m ente, am pliaciones de este tipo. C uando se hacen enunciados
acerca de la cara oculta de la luna sobre la b ase de las experien-
. cias obtenidas con respecto a su cara visible, no se está proce­
diendo de un m odo diferente. Es decir, podríam os h ab lar de
"em p atia” en el lenguaje fisicalista si por ella no se entiende
sino la obtención de inferencias acerca de procesos físicos en
otras personas con el auxilio de aquellas construcciones que he­
mos hecho acei'ca de los cam bios que se p roducen en nuestros
propios órganos. Lo que está im plícito ahí, com o en tantos otros
casos, en u n a inducción fisicalista, el intento usual de establecer
ciertas correlaciones. La claridad lingüística conseguida hasta
ahora en relación con m uchos de esos fenóm enos deja, induda­
blem ente, m ucho que desear. Nos acercaríam os m ucho al estado
aciual de cosas si dijésem os que las ciencias del espíritu son,
sobre todo, aquellas ciencias en que se enuncian correlaciones
entre fenóm enos m uy insuficientem ente descritos y p ara los cua­
les sólo disponem os de com plejos nom inativos.
C uando analizarnos los conceptos del "co m p ren d er” y "de em ­
p atia” m ás de cerca, todo lo que en ellos puede usarse de un
m odo fisicalista re su lta se r un enunciado acerca del orden, exac­
tam ente com o en todas las ciencias. La su p u esta distinción entre
"ciencias n a tu ra le s” ^ "ciencias del esp íritu " al efecto de que las
prim eras se in teresan “sólo" p o r un orden, y las segundas ade­
más p o r el com prender, no existe.
j
304 ÉTICA Y SOCIOLOGÍA

Si —siem pre que se en cu en tren form ulaciones no m etafísicas—


se las so m ete a una form ulación sistem ática, invariablem ente se
o b ten d rá n enunciados fisicalistas. Ya no h a b rá una esfera es-'
pecial de lo "psíquico". E s cosa in d iferen te p a ra la posición que
aquí se m antiene el que c ie rta s tesis particu lares d e Watson,
Pavlov y o tro s sean su sten tad as o rechazadas. Lo que es esen­
cial es q u e sólo se em pican correlaciones form uladas fisicalista-
m en te en la descripción de seres vivos, indiferentem ente d e lo
que sea observado en dichos seres.
S ería equívoco expresar eso diciendo que ya no existe la dis­
tinción e n tre "psíquico” y "co rp ó reo ", sino que han sido susti­
tuidos p o r "algo n eu tro ”. No se tr a ta en absoluto de un "algo”,
sino sim plem ente de correlaciones de ca rác te r fisicalista. Sólo
un análisis insuficiente puede llevar a so sten er que a ú n no se
puede averig uar si toda la esfera de lo "psíquico” a d m ite real­
m ente u na expresión fisicalista, y que es posible, después dé
todo, qu e se necesite acá y allá o tro tipo de form ulación, es de­
cir, conceptos no fisicalistam ente definibles. É ste es el último
resto de la creencia en un " a lm a '’ com o una entidad específica.
C uando los hom bres observan u n reloj en m archa y después -
ven qu e se detiene, pueden p la n te a r sin dificultad, en u n lenguaje
dado a la sustantívación, el p ro b lem a d e d eterm in ar dónde se
h a q u e d a d o -la "m archa". Y cu a n d o se les explica q u e lo que
se pu ede sa b e r sólo puede se r averiguado por m edio del análisis
de las relaciones entre las p a rte s del reloj y el m edio circun­
dante, no fa lta rá quizá algún in créd u lo que opine que él entiende
p erfectam en te bien que eso de la "m a rch a” es m etafísica, pero
que d ud a todavía de que ante cierto s com plicados problem as del
m ovim iento del reloj, se haya logrado una explicación entera­
m ente satisfac to ria por m edio del fisicalism o.
Sin q ue se p reten d a que todos los sociólogos deban ten er unn
p rep aració n conductista, se puede, sin em bargo, p lan tea r la exi­
gencia de que cada sociólogo d eb a cuidar, en la m edida en que
desee ev ita r errores, de d esc rib ir siem pre la conducta humana
d e . un m odo muy sencillam ente fisicalista. Que no sé hable,
pues, del “espíritu de la época” si n o está com pletam ente claro
que con ello se refiere a ciertas com binaciones verbales, formas
de culto, esticos arquitectónicos, m odas, estilos de p in tu ra, etc.
Q u e se tra te de establecer la co n d u c ta de hom bres de o tras épo­
cas a trav és de las m odalidades de la conducta propia, que para
^el inv estigad or es bien c o n o c e n , resu lta algo p o r en tero legíti­
mo. au n q u e quizá, a veces, algo equívoco; pero no se le puede
su p o n er a la "em p atia”, algún p ec u lia r p oder m ágico que vaya
m ás allá d e la inducción ord in aria.
Las inducciones en e.'te o en aquel cam po im plican siempre
una decisión. É sta puede ser ca rac te rístic a de ciertos grupos
hum anos o de toda una época, pero en sí m ism a no es lógicamente
deducible. P ero la inducción siem p re conduce, dentro de la es­
SOCIOLOGIA EN FISICALISMO 305

fera fisicalista, a en u n ciados plenos de sentido. P or e s ta razón


no debe confu n d irse con la interpolación de co n strucciones m e­
tafísicas. H ay m uchos individuos que conceden que form ulan
construcciones m etafísicas, es decir, q u e in tercalan com binacio­
nes verbales sin sen tido, pero, no o b stan te, no quieren ap reciar
adecuadam ente el d añ o que se causa con ese procedim iento. La
elim inación de esas co nstrucciones en sociología y en psicología,
lo m ism o q ue en o tro s cam pos, debe aco m eterse n o sólo p ara
lib rarlas de elem en tos superfluos y com binaciones verbales ca­
re n te s de sentido, q u e quizá causen c ie rta satisfacción a alguno
la elim inación de la m etafísica se vuelve cien tífica m en te fr u c tí­
fera porque evita la ocasión de ciertas correlaciones falsas en la
eSfera em pírica. V erem os, con el ejem plo d e la sociología, que
es m uy pro b ab le so b re stim a r la im p o rtan cia d e cierto s elem en­
tos del procesó h istó rico que son capaces de form ulación fisica-
lisfa, cuando se les cree enlazados con ciertas en tid ad es m e­
tafísicas. Las gentes esp eran con frecuencia del sac erd o te de!
Dios trascen d en tal c ie rta s acciones e x tra o rd in aria s, que ap a re­
cen com o em p íricam en te controlables, y que no serían deduci-
bles de la Experiencia em pírica.
M uchos alegan éñ favor de las construcciones m etafísicas que,
con ayuda de ellas, pu eden hacerse m ejo res predicciories. Según
esta opinión, se pasa de enunciados de observación fisicalista-
m ente form ulados al cam po de las sucesiones de p alab ras m e ta ­
físicas. A efecto de que, finalm ente con el em pleo de ciertas
reglas que se aplican en la esfera m etafísica a sucesiones d e pala­
b ras vacías de sentido, se llegue a predicciones c o n c o rd an tes con
un sistem a de en u n ciados protocolares. A un cuan do realm en te
de ese m odo se obtengan resultados, la m etafísica no es, en este
caso, esencial p a ra la predicción au nque p u ed e a c tu a r quizás
com o estím ulo o com o u n narcótico. P orque si pueden hacerse,
predicciones d ando ese rodeo, "tam bién pueden se r deducidas
directam ente de los d a to s dados. E sto re su lta claro desde un
punto de vista p u ra m en te lógico: "Si Y se sigue de X, y Z se si­
gue de Y, entonces Z se sigue directam ente d e X .” 7 No o b sta n ­
te q u e K epler hizo u so del m undo de las re p resen tacio n es teo­
lógicas p a ra d ed u cir las ó rb itas de los planetas, ese m u n d o
teológico de rep resentaciones no se in teg ra en el cam po de los
enunciados científicos. Algo parecido sucede ta m b ié n con cier­
tas partes, de índole m etafísica, com ponentes ta n to del psicoaná*
lisis com o de la psicología individual, tan fru c tífe ro s am bos y
cuya transform ación co n d u c tista seguram ente no será tarea fácil.
Cuando se hayan distinguido de este m odo las desviaciones
m etafísicas de la línea p rincipal del conductism o, se h ab rá d es­
pejado el cam ino p a ra u n a sociología libre de m etafísica. Así
com o l i co n d u cta de los anim ales puede e stu d ia rse d e m odo

7 O tto M u u ralh , E iu p irisc h e Soziotogie, p. 57.


306 ÉTICA Y SOCIOLOGIA

análogo a la de las m áquinas, las estrellas y las pied ras, así tam ­
bién p u ed e investigarse la co n d u cta de-grupos anim ales. Es fu n ­
d am en ta lm en te posible to m ar en cuenta, tanto los cam bios pro­
d u cid o s en los individuos p o r estím ulos "externos", com o los
cau sad o s p o r "cam bios autónom os in tern o s” de los seres vivos
(p o r ejem plo, el desarrollo rítm ico de un pro ceso ), de m odo
an álo g o a com o puede estu d iarse la desintegración del radium ,
q u e no es influida p o r nad a externo, o análogam ente a la descom ­
po sición de una liga quím ica m ediante la adición externa de
oxigeno. No es necesario d isc u tir aquí la adecuación de las an a­
logías en tre la desintegración radiactiva y procesos internos en
el c u e rp o hum ano.
La sociología no investiga m odificaciones p u ra m e n te estad ísti­
cas en grupos anim ales, o especialm ente en grupos h u m a n o s; se
in te re sa p o r las relaciones de estím ulo que tienen lugar en tre
individuos específicos. A veces, sin analizar estas relaciones en
detalle, puede d eterm in a r b a jo ciertas condiciones la conducta
global de grupos ligados p o r m edio de una estim ulación recíp ro ­
ca y h acer predicciones p o r m edio de las leyes así obtenidas.
¿C óm o debe cultivarse el "conductism o social", liberado de im ­
p ed im en to s m etafísicos? E xactam ente com o se cultiva cualquier
o tra ciencia fáctica. N atu ralm en te se o b tendrán d eterm in ad as
correlacio nes que no hallarem os en relación a individuos, estre ­
llas o m áq u inas. El conductism o social llega a leyes de una clase
d efin id a que le es peculiar.
C ultivar la sociología fisicalista no e s transferir las leyes de la
física a los seres vivos y a tos grupos que ellos form an, com o al­
gunos han creído factible. Es posible d escubrir leyes sociológicas
am p lias, lo m ism o que leyes p ara ciertos cam pos sociales m ás
red u cid as, sin que se tuviera que esta r en condiciones de re cu ­
r r ir a la m icro -estru ctu ra y construyendo así estas leyes socioló­
gicas a p a r tir de leyes físicas. Las leyes sociológicas que se
descu b ren sin el auxilio de leyes físicas en el sentido m ás e stric ­
to del térm in o no son necesariam ente alteradas p o r la adición .de
u n a s u b e stru c tu ra física descu b ierta con p osterioridad. El soció­
logo es com pletam ente libre en la búsqueda de leyes, sólo que
d eb e rá h ab lar siem pre, en sus predicciones, de e s tru c tu ra s que es­
tén dadas en el espacio y en el tiem po.

5. C orrelaciones sociológicas
Es tan poco posible en sociología com o en o tra s ciencias lácti­
cas, decir de an tem ano, sobre la base de consideraciones teóricas,
q u é correlaciones pueden em plearse con perspectivas de éxito.
P ero es d em o strab le que ciertos intentos tradicionales fracasan
con reg u laridad, m ientras que otro s m étodos, que tienen éxito
en el d escu b rim ien to de correlaciones, no son lo suficientem ente
cultivados.
SOCIOLOGIA EN FISK AL1SMO 307

t De que upo son, pues, las correlaciones sociologicas? ¿Cómu


se llega, con cierto grado de seguridad, a predicciones sociológi­
cas? A fin de p oder predecir la conducta de un grupo en d e te r­
m inado aspecto, es necesario con frecuencia conocer en su con­
junto la vida del g r u p o . Las form as de conducta específicas,-
distinguibles p o r ello de la totalidad de los procesos, form as
como la construcción de m áquinas, la erección de tem plos, las
form as de m atrim onio, no presentan variaciones calculables “au ­
tónom am ente”, sino que deben ser consideradas corno partes
del com plejo d ad o que se está investigando en el m om ento. Para
sab er cómo cam b iará en lo futuro la construcción de tem plos,
hay que estar fam i'iarizado con las form as de producción, con
la io rm a de la organización social, y con los modos de conducta
religiosa en el periodo que se tom a com o punto de p artid a; hay
que saber a qué transform aciones están sujetos todos esos ele­
m en to s com binados.
No todos los fenóm enos resultan igualm ente reacios a ser em ­
pleados en esas predicciones. Dadas ciertas condiciones, del
m odo de producción de un periodo histó rico pueden inferirse
aproxim adam ente las fases siguientes del desarrollo del m odo de
producción y la fo rm a de organización social. Después se está
en situación d e in te n ta r con algún éxito h acer nuevas prediccio­
nes sobre la co n d u cta religiosa y m aterias análogas con ayuda
de las predicciones anteriores. La experiencia m uestra que el
procedim iento inverso, p o r otra parte, fracasa, es decir, que no
parece posible d erivar predicciones sobre el m odo de produc­
ción de predicciones relativas sólo a la conducta religiosa.
Pero tanto si dirigim os nuestra atención a los m étodos de p ro ­
ducción, como si la dirigim os a la conducta religiosa, o a la
construcción de edificios, o a la m úsica, nos hallarem os siem pre
ante procesos que pueden ser descritos d entro del fisicalismo.
M uchas de las instituciones sociales de una época sólo pueden
explicarse ap ropiadam ente si se conoce su pasado lejano, en ta n ­
to que otras pueden, p o r así decirlo, ser com prendidas en cual­
quier tiem po siem pre que se den los estím ulos apropiados. En
un cierto sentido la existencia de cañones actúa como estím ulo,
p roduciendo a m odo de reacción to rre ta s blindadas, m ientras
que, p o r o tra p arte , el frac de nuestros días no representa una
reacción a la danza, y sólo muy difícilm ente será reinventado
una vez desaparecido. Pero es com prensible p ara nosotros que
en un m om ento del pasado un hom bre vestido con una chaque­
ta de faldones largos haya sido el inventor del proto-frac, al
d o blar hacia a rrib a esos faldones para cabalgar. La coherencia
de las instituciones es diferente en am bos casos.
Así com o uno debe esta r inform ado de la naturaleza de la
Cbherencia a fin de p oder hacer predicciones, debe tam bién sa­
berse si d eterm inada institución puede su strae rse fácil o di fíe il-
men'.c a una d eterm inada estru ctu ra social y si en caso de su
308 ÉTICA Y SOCIOLOGIA

elim inación, será repuesta nuevam ente El Estado, por ejemplo,


es una estru c tu ra muy estable cuyo funcionam iento es inde­
pendiente en considerable m edida del cam bio de las p erso n a:;
aun cuando m uriesen m uchos jueces y soldados, otros nuevos
ocuparían sus lugares. P or el contrario, una m áquina no rem­
plaza p or lo general las ruedas que le sean quitadas.
E s un problem a en teram en te fisicalista d eterm in ar en qué
m edida la existencia de personas específicas, especialm enie cons­
titu id as y que se desvían del prom edio, aseguran la continuidad
de u n a estru c tu ra estatal. La in terro g an te respecto a la m edida
en que tales personas específicas im portantes sean rem plazables,
debe ser tra ta d a ap arte. La abeja reina asum e una posición
especial en la colm ena, pero cuando se pierde u n a a b e ja reina
se da la posibilidad de que s u rja o tra. Siem pre hay reinas laten­
tes. ¿Cómo ocu rre esto en el caso de la sociedad hum ana?
Es un p roblem a sociológico en teram ente concreto el determ i­
n a r en qué m edida pueden hacerse predicciones sobre estru ctu ras
sociales sin to m ar en consideración el destino de ciertas perso­
nas individuales especialm ente prom inentes. Es posible sostener
con buenas razones que u n a vez que el régim en de m áquinas dio
a la m oderna transform ación capitalista su característico matiz,
la creación del burgués europeo pudo ya haberse predicho hacia
fines del siglo xvm , m ientras que, por o tra parte, difícilm ente
h u b iera podido predecirse la cam paña de Napoleón en R usia y
el incendio de Moscú. Pero quizás fuese válido decir que si Na­
poleón hubiera vencido a Rusia, la transform ación del orden
social se hubiera operado del m ism o m odo que en realidad se
operó. H asta un Napoleón victorioso habría tenido que sostener
al viejo feudalism o de la E uropa central, hasta cierto punto y
d u ra n te cierto tiem po, así como, en o tra ocasión, restableció la
Iglesia católica.
El q ue se pueda predecir sólo con esta o aquella am plitud,
utilizando o no predicciones acerca de individuos, no afecta de
p in p ú r modo el carác te r clcl conductism o social. Es igualm ante
im predecible la trayectoria de una hoja de papel al viento y, sin
em bargo, la cinem ática, la clim atología y la m eteorología, son
ciencias fó tic a s bien e stru c tu ra d a s. El tener que p re d ecir al
cap rich o cualesquiera de los procesos individuales, no forma
p a rte de la naturaleza de una ciencia fáctica bien estru ctu rad a.
Que pueda interesarnos especialm ente el destino de u n a hoja
individual de papel, p o r ejem plo, de un billete de mil m arcos
a rre b a ta d o por el viento, im porta poco a la investigación cien-
tilica. No es necesario d iscu tir aquí si una crónica de los cam inos
"accid en tales” de las trayectorias de la hoja al viento, podría
paulatin am en te llevarnos a fo rm u lar una teoría de las trayecto­
rias de las hojas. Aun cuando puedan ser fisicalistam ente inter­
p retad as, m uchas de las opiniones ligadas a R ickert y pensadores
relacionados, no concluvcn en leves científicas.
SOCIOLOGÍA EN FISICALISMO 309

La sociología, com o toda ciencia fáctica, busca d e sc u b rir corre­


laciones que p u ed a n utilizarse p ara predicciones. P ro cu ra estable­
cer, to d o lo inequívoca y claram ente posible, las e stru c tu ra s que
son fu n d am en tales p ara su estudio. Puede in ten tarse, p o r ejem ­
plo, d efin ir grupos m ediante el contm ercium y el connubiu.ni.
Se d eterm in a quién com ercia con quién, o quién se casa con
quién. S eguram ente se distinguirán zonas estad ísticas de concen­
tració n claram en te diferenciadas ju n to a zonas m arginales débil­
m en te pobladas, y después podrían investigarse las condiciones
en que esas concentraciones varían o incluso desaparecen. Des­
c u b rir la co rrelación de dichas zonas de concentración con las
form as de producción predom inantes en ese m om ento, es noto-
riaftnente una ta re a sociológica legítim a, que p o d ría te n e r im por­
tan cia p a ra la teo ría de las "clases sociales”.
P uede investigarse, p o r ejem plo, en qué circunstancias ap are­
cen el m atriarcad o , el culto a los antepasados, la a g ric u ltu ra y
o tra s in stitu cio n es, en qué m om ento em piezan a fu n d arse las
ciudades o qué correlaciones existen e n tre la teología sistem ática
y o tra s actividades huipanas. Tam bién puede p re g u n ta rse cóm o
re su lta d eterm in a d a la adm inistración de la ju stic ia p o r las con­
diciones sociales, aunque es cuestionable que una delim itación
tal, nos p u d iera co nducir a distinguir reg u larid ad es form ulables
com o leyes. Muy bien acontece, p o r ejem plo, que deban añadirse
cierto s hechos que ocurren fuera del ám b ito de la ley, a los im ­
plícitos en la ad m in istració n de la justicia, si h an de en co n trarse
relaciones expresables en fo rm a de leyes.
Lo q ue un g rupo reconoce com o legal, o tro puede considerarlo
com o ajen o al ord en jurídico. P or ello sólo pueden establecerse
correlaciones e n tre los enunciados de los hom bres acerca del
" d erec h o ” o e n tre su conducta y sus enunciados. P ero no es
posible, sin u n a elaboración p relim in ar especial, c o n tra sta r " su ­
cesos legales”, en cu an to tales, con otros sucesos.
Es d u d o so q u e se puedan establecer correlaciones sociológicas
sim ples e n tre la ta sa de interés p erm itid a, p o r una p arte, y el
nivel d e vida d e la época, p o r la o t r a ; quizá aparezcan relaciones
m ás sim ples si se tom an en co n ju n to "la acción p erm itid a de
re cib ir in tere se s" y "la acción p ro h ib id a del agio”.
Así, las fo rm as de conducta que son juzgadas tan to p o r "el
d erech o ” com o p o r "la ética” po d rían in teg rarse sociológicam en­
te, e inclu so p o d rían incorporarse a dicha integración los juicios
juríd ico s y éticos m ism os.
T anto la ética com o el derecho son disciplinas sociológicas su b ­
sidiarias, p ero desde luego éstas no son ni "la é tic a ” ni "la te o ría
del d erech o ” que u sualm ente se cultivan. E stas ú ltim as n o o fre ­
cen n ing u n a o m uy pocas correlaciones sociológicas. Son p re ­
d o m in an tem en te m etafísicas, o, cuando están lib res de m e ta ­
física, el p lan team ien to de sus problem as y la ordenación de
sus enunciados sólo pueden explicarse com o residuos de teología
310 ÉTICA Y SOCIOLOGÍA

En p arte, contienen deducciones puram ente lógicas, la derivación


de ciertos p recep to s de otros, o la obtención de determ inadas
consecuencias a p a rtir de determ inadas presuposiciones legales,
p ero todo esto cae fuera de la esfera de correlaciones ordenadas.

6. La ética y la teoría del derecho como residuos metafísicos


En su origen, la "ética” es aquella disciplina que tra ta de d eter­
m in ar la to talid ad de las órdenes divinas, p ara establecer, por
m edio de una com binación lógica tam o de órdenes com o de prohi­
biciones de ca rác te r m uy general, si una acción p a rtic u la r dada,
está ordenada, p erm itid a o prohibida. La "casu ístic a” de los
teólogos católicos de la m oral ha elaborado am pliam ente esta
clase de deducciones. Es obvio que la indeterm inación de las
ó rd en es divinas, así com o la am bigüedad de su interpretación,
im pidieron que este hacinam iento adquiera un c a rá c te r verda­
d eram en te científico. El enorm e despliegue de deducciones lógi­
cas fue, p o r así decirlo, desperdiciado en un objeto inútil, aun
cu an d o h istó ricam en te se p rep aró con ello el cam ino p ara el
fu tu ro periodo de sistem ática elaboración lógica de la ciencia.
Si el Dios epae da las órdenes y que asim ism o regula los aconte­
cim ientos del cielo y del infierno, que m uchos teólogos c ie rta ­
m e n te situ ab an en el ce n tro de la tierra son fisicalistam ente
definidos, entonces se tra ta desde luego de una disciplina no
m etafísica, au nque sí de una disciplina física altam en te acrítica.
P ero ¿cóm o puede delim itarse una disciplina "ética" una vez
elim inado Dios? ¿E s posible ^ a sa r a una “orden en sí", al "im pe­
rativ o categórico’1? De igual m anera puede hablarse de un “vecino
en sí, sin ten er vecino”, o de un “hijo en sí que no tuvo nunca
p a d re ni m adre".
¿C óm o deben d elim itarse ciertos preceptos o m odos de con­
d u cta a fin de hacer posible "una ética nueva d en tro del contexto
3él fisicalism o"? Parece im posible. Los hom bres pueden tom ar
resoluciones co n ju n tas y conducirse de determ inadas m aneras, y
es posible e stu d iar las consecuencias de esos hechos. P ero ¿qué
m odos de conducta y que directivas hay que d istin g u ir com o
“é tic a s '’ para estab le cer’correlaciones? La retención de un nom ­
b re antiguo se basa en la opinión de que' hay algo perm anente
p o r descubrir, lo que es com ún a la vieja teología.o m etafísica
y a las nuevas disciplinas em píricas. Cuando se han elim inado
de la etica todos los elem entos m etafísicos, asi com o todos los
fisicalism os teológicos, sólo quedan enunciados acerca de ciertos
m odos de conducta hum ana o los m andatos dirigidos por unos
h o m b res a otros.
P ero tam bién podría concebirse una disciplina, la cual inves­
tigara, d en tro de la ciencia unificada y de un m odo totalm ente
co n d u ctista, qué reacciones,feon determ inadas por un cierto m odo
de v id a y si esos m odos de tfida hacen a los hom bres m ás o m enos
SOCIOLOGÍA EN FISICALISMO 311

lelices. Es fácií im aginarse u n a "felicitología” (Felicitologie) to­


talm en te em pírica, sobre bases co n d u ctistas, que tom e el lugar
de la etica tradicional. Sin em bargo, uno busca en una ética li­
bre de m etafísica el analizar, de un m odo o de otro, las "m otiva­
ciones’’ de lo s'h o m b res, com o si éstas proporcionasen una docu­
m entación ap ro p iad a p ara las relaciones legales. Lo q u e -lo s
hom bres afirm an ser las "razones” de su conducta depende m ás
do dato s contingentes que de los del curso norm al de su conduc­
ta. Cuando se sabe qué condiciones sociales generales existen en
un periodo dado, se puede p redecir la conducta de gru p o s com ­
pletos, m ás fácilm ente que la de los individuos con los argum en­
tos que aduzcan p ara su conducta. Los m odos de conducta serán
seguidos con m uy variadas m odalidades y sólo unos cu an to s
ad v ertirán la correlación que hay e n tre la situación social y la
con d u cta o rdinaria.
Esos "conflictos de m otivaciones”, en su m ayor p a rte form u­
lados m etafísicam ente, los evita u n a sociología em pírica, con­
sagrada a u n tra b a jo fecundo, com o sucede con la m ás exitosa
sociología del tiem po presente: el m arx ism o ; éste tra ta de esta ­
blecer correlaciones entre la situación social y la co n d u cta de
ciases enteras, p a ra de aquí deducir las secuencias verbales fre­
cuentem ente cam biantes, que se supone "explican la m otivación''
de las acciones legales. Como el m arxism o hace en sus descrip­
ciones el m eno r uso posible de las relaciones legales, de lo que
los hom bres dicen acerca de sí m ism os, de los "hechos de su
consciencia”, d e su "ideología", se relaciona con las escuelas
de “psicología” que de un m odo u o tro conceden u n papel p ro ­
m in en te a lo "inconsciente”. Así es com o el psicoanálisis y Ja
psicología individual, en virtud de q u e re fu tan y elim inan la psi­
cología de la m otivación de la conciencia (h o y del todo an ticu a d a),
prep aran el cam ino a la m oderna sociología em pírica que tra ta ,
con el esp íritu de la ciencia unificada, de d escu b rir correlaciones
en tre las acciones y los factores q u e las condicionan.
Y aun cuando el psicoanálisis y la psicología individual en su
lorm a actual contienen m uchas expresiones m etafísicas, sin em ­
bargo, p o r su insistencia acerca de la relación entre la conducta
y sus previas condiciones inconscientes, son precursores del
m odo de pen sar conductista y de la m etodología sociológica.
Así pues, tien e sentido el p re g u n ta r si cierta m anera de vivir
da inás felicidad q ue otra, ya que la "felicidad" puede describir­
se de un m odo totalm ente co n d u c tista; es válido p re g u n ta r de
qué dependen las exigencias que se hacen unas m asas de h o m b res
a o tras, qué nuevas exigencias se form ulan, qué m odos de con­
ducta re su ltarán de tal situación. Exigencias y m odos de conducta
que, a este respecto, con frecuencia son fundam entalm ente diver­
gentes. Todas éstas son legítim as form ulaciones sociológicas de
problem as. No tenem os por qué d ecid ir aquí si es aconsejable
caracterizarlas com o “éticas".
312 ÉTÍCA Y SOCIOLOGÍA

El caso de la "ju risp ru d e n c ia ” es análogo, cuando se ie en­


tiende como algo d istinto a la sociología de ciertos fenóm enos
sociales. Pero cuando acom ete la tarca de d eterm in a r si un
sistem a de alegatos arm oniza lógicam ente, si ciertas conclusiones
de los códigos pueden arm onizar con ciertos enunciados de obser­
vaciones sobre la práctica legal, nos hallam os ante investigaciones
puram ente lógicas. Cuando determ inam os que las reglas de un
quím ico son lógicam ente congruentes, todavía no hem os ingresado
en la ciencia quím ica, pero para poder hacerlo tenem os que
establecer correlaciones entre ciertos fenóm enos quím icos y cier­
tas tem p eratu ras y o tras cosas sem ejantes. El hecho de que a
pesar de sus form ulaciones prelim inares esencialm ente m eta­
físicas, los rep resen ta n te s de ciertas escuelas de ju risp ru d en cia
puedan p ro d u c ir algo lógica y científicam ente im p o rtan te, no
im pide que rechacem os tales form ulaciones, com o p o r ejem plo:
"E l pensar las leyes m atem áticas o lógicas es un acto psíquico,
pero el objeto de la m atem ática o de la lógica — lo que es pen­
sado— no es algo psíquico, ni un "alm a” m atem ática ni lógica, sino
u na realidad intelectual específica. Porque las m atem áticas y
la lógica ab stra en del hecho psicológico del p en sa r de tal modo,
un o b jeto ; así el E stado es, com o objeto de un m odo específico
de p en sar que hay que distinguir de la psicología, una realidad
distintiva, p ero no es el hecho de pen sar y q u erer tal o b jeto ; es
u n orden ideal, un sistem a específico de norm as, p ero no el pen­
s a r y el q u erer de esas norm as. Reside no en el reino de la natu­
raleza —el reino de las relaciones físico-psíquicas—, sino en el
rein o del esp íritu . El E stado, com o autoridad que obliga, es un
v alor o —h asta donde está consagrada la expresión proposicional
de valor— u n a norm a, o un sistem a de norm as. Como tal, es
esencialm ente diferente del hecho específicam ente real de la con­
cepción o el deseo de la norm a, que se caracteriza p o r la indife­
rencia p a ra el valor.8 Form ulaciones de este tipo se conectan con
o tras análogas sobre la “é tic a ” y disciplinas con ella relaciona­
das, sin que se haya hecho ningún in ten to por d esc u b rir el m odo
com o el térm in o "m etas o b jetiv as” deba e n c o n trar su lugar €n
la ciencia unificada, sin indicar ningún enunciado de observa­
ción m ediante el cual pudieran determ inarse "m etas o b jetiv as”
en cu anto tales.
O tro ejem p lo: "Si la ‘teoría general del E stad o ’ p re g u n ta qué
es el Estado y cóm o es, es decir, cuáles son sus form as básicas
V sus contenidos principales, la política pregunta si debe existir
el E stado y — en caso que deba existir— cuál d en tro de sus
posibilidades es la m ejor. M ediante esta form ulación de pregun­
tas, la política se p resen ta com o p arte de la ética, com o el juicio
m oral que señala m etas objetivas p a ra la conducta hum ana, es
d ecir, que pone com o obligatorio el contenido de algunas accio-

R Kclscn, A llgciueinc Staatslehre, pp. 14 ss.


SOCIOLOGÍA EN FISICALISMO 313

n e s ; pero la política, en la m edida en que busca m edios adecua­


dos p a ra la realización de esas m etas objetivas q u e so n algo
estab lecid o y supuesto, esto es, en la m edida en que fija esos
co n ten id o s de conducta que la experiencia revela y que co rres­
po nden sustan cialm ente a las m etas p refijad as, en esa m edida,
la política no es ética, no se dirige a la ley norm ativa, prescrip-
iiva. Es u na técnica, si puede u sarse esta p alab ra, una técnica
social y en cu an to tal, dirigida a las leyes de tip o causal de la
conexión de m edios y fin e s." 9
Aun después de am plias m odificaciones, la m ay o ría d e estas
opiniones no pueden utilizarse en el m arco de u n a sociología
em p írica, es decir, de un conductism o social. P o rq u e ¿qué co rre­
lación se supone que se enuncia? Puede o b je ta rse que se tra ta
una vez m ás de m o stra r que las com binaciones de ciertas reglas
y definiciones legales son lógicam ente equivalentes a o tra s defi­
niciones (a u n q u e esto es algo que a p rim e /a v ista no necesaria­
m en te se ad v ierte). P ero entonces, au n q u e esas dem ostraciones
sean im p o rtan tes p a ra la vida p ráctica, in d u d ab lem en te no re­
q u e rirá n de estudios m etafísicos especiales.
Es m an ifiesto que las tautologías del sistem a legal serán m enos
p ro m in en tes cuando el esp íritu básico de la ciencia unificada
prevalezca. P resenta m ayor interés, e n to n ets, d e te rm in a r qué
efectos pro d u cen ciertas m edidas, y m enor, el p re c isa r si los
p recep to s form ulados en los códigos son lógicam ente conse­
cuentes. No se necesita, evidentem ente, ninguna disciplina espe­
cial p a r a co m p ro b ar la com patibilidad lógica de las reglas p ara
la ad m in istració n de u n hospital. Lo que se q u iere conocer es
cóm o el fu n cionam iento con ju n to de ciertas m edidas afecta el
esta d o de salud, p ara p o d er ac tu a r en conform idad.

7. La sociología em pírica del m arxism o


El lenguaje unificado del fisicalism o salvaguarda el m étodo cien­
tífico. El enunciado se enlaza al enunciado, la ley a la ley. H em os
v isto que la sociología puede in co rp o rarse a la ciencia unificada
lo m ism o que la biología, la quím ica, la tecnología o la a s tro ­
n om ía. La separación fundam ental de unas "específicas ciencias
del e s p íritu ” resp ecto de las "ciencias n a tu ra le s” re su ltó c a rec er
teó ric am en te de sen tid o ; pero se ha observado q u e aun u n a
división p u ra m e n te p ráctica, m ás p recisad a que cualquiera de las
ex istentes, resu lta in ap ro p iad a y to talm en te innecesaria.
E n este respecto, hem os hecho un esbozo del concepto de
las correlaciones sociológicas, aplicable d en tro de un conductis-
m o social avanzado. Vim os que p o r v irtu d de ese concepto, disci­
p lin as co m o la "étic a” y Ja " ju risp ru d e n c ia " pierden sus fu n d a ­
m en to s tradicionales. Sin m etafísica, sin distinciones explicables

® K elsen, op. cit., p. 27.


314 ÉTICA Y SOCIOLOGIA

sólo m ed ian te la referencia a hábitos m etafísicos, esas discipli­


n as no pueden co n serv ar su independencia. Cualesquiera que sean
lo j. elem entos de verdadera ciencia que contengan, éstos quedan
incorporados a la estructura de la sociología.
En esta ciencia convergen gradualm ente todos los enunciados
d e protocolo y las leyes útiles que pueden o frecer la econom ía
nacional, la etnología, la h isto ria y o tras disciplinas. En ocasio­
nes, el hecho de que los h o m b res m odifiquen sus m odos de
reacción, juega u n papel im p o rtan te en el pensam iento socio­
lógico; en ocasiones, el p u n to de p artid a es el hecho de que los
h o m b res no m od ifiq u en su conducta reactiva, sino que entren
en relaciones nuevas e n tre sí. La econom ía nacional, p o r ejem ­
plo, establece la p resencia de un tipo hu m an o constante, y sólo
m ás ta rd e investiga las consecuencias del funcionam iento del
di den económ ico dado, p o r ejem plo, del m ecanism o del m ercado,
de d e te rm in a r cóm o se producen las crisis y el desem pleo, cóm o
au m en ta n las ganancias n etas, etcétera.
P ero cuando se observa que el orden económ ico dado es m odi­
ficado p o r los hom bres, surge la necesidad de leyes sociológicas
]ue d escrib an esa m odificación; la investigación del orden eco­
nóm ico y sil fu ncionam iento no es, pues, su fic ie n te ; es necesario
investigar, adem ás, las leyes que determ inan el cam bio del orden
económ ico m ism o. Cómo ciertos cam bios en el m odo de p roduc­
ción m odifiquen los estím ulos de tal m an era que los hom bres
tran sfo rm en sus m odos tradicionales de vida, a veces por m edio
de revoluciones, es cuestión que investigan los sociólogos de las
escuelas m ás divergentes. El m arxism o es el que contiene, en
m ás alto grado q u e cu alq u iera o tra escuela sociológica del p re­
sente, un sistem a de sociología em pírica. Las tesis m arx istas
m ás im p o rtan tes em pleadas p a ra la predicción, están ya enun­
ciadas de un m odo b a sta n te fisicalista, en la m edida en que lo
p erm ite el lenguaje tradicional, o bien, pueden form ularse fisica-
lísticam en te sin que p ierd an nada esencial.
En el caso del m arxism o, podem os ver cóm o se investigan las
correlaciones sociológicas y cóm o se establecen relaciones que
se conform en a la ley. C uando se in ten ta establecer la co rrela­
ción existente e n tre los m odos de producción de periodos suce­
sivos y de sus form as contem poráneas de cultos, de o b ra ed ito ­
rial, de razonam ientos, etc^ se está investigando la correlación
en tre estructuras fisicalistas. El m arxism o asienta, por encim a
de la teo ría del fisicalism o (m ate rialism o ), ciertas teo rías espe­
ciales. C uando opone un grupo de form as com o " s u b e s tru c tu ra ”
a o tro g rupo com o " su p e re stru c tu ra ” (el “m aterialism o h istó ri­
co” com o teoría fisicalista especial), procede a lo largo de sus
operaciones d en tro del m arco del conductism o social. Lo que
está im p lícito aquí, n o es la oposición de lo "m a te rial" a lo "es­
p iritu al", es decir, de "esencias" con "tipos diferentes de causa­
lidad".
SOCIOLOGÍA EN FISICALISMO 315

Los próxim os decenios d eberían ocuparse, en grado cad a vez


m ayor, en el descubrim iento de esas correlaciones. El ex trao r­
din ario inten to de Max W eber p a ra d em o strar cóm o el capitalis­
m o nació del calvinism o, revela claram ente en qué gran m edida
las form ulaciones m etafísicas dificultan la investigación con­
creta. A un p artid a rio del conductism o social, de inm ediato le
p arece m uy n atu ra l el que d eterm inadas secuencias verbales
—la form ulación de ciertas órdenes divinas— se consideren de­
pendientes de ciertos m odos de producción y de ciertas situ a­
ciones de poder. Pero no p arece m uy aceptable el que el m odo
de vida de g ran n úm ero de seres hum anos ocupados en el com er­
cio, la in d u stria y o tras cosas, se encuentre determ inado por
secuencias verbales em anadas de teólogos com o-individuos, ni
p o r p receptos de la divinidad, siem pre vagam ente expresados,
trasm itid o s p o r dichos teólogos. Y, sin em bargo, Max W eber
estuvo de acuerdo con este p u n to de vista. T rató de d em o strar
que del "esp íritu del calvinism o” nació el "espíritu del capita­
lism o", y con él el sistem a capitalista.
Un teólogo católico, K raus, advirtió que tal sobrestim ación
de la influencia de las form ulaciones teológicas sóío puede expli­
carse p o r el hecho de que W eber atrib u ía al espíritu una especie
de efecto "m ágico". En las obras de W eber y de otros pensadores,
se considera al " e sp íritu ” m uy estrecham ente vinculado a pala­
b ras y a fórm ulas. C om prendem os así la asidua búsqueda por
W eber de form ulaciones teológicas fundam entales, em anadas de
individualidades calvinistas, en que puedan hallarse los orígenes
de form ulaciones capitalistas fundam entales. El "racionalism o" de
una esfera b ro ta del de la otra. El a trib u ir tan trem endo poder
a los discursos y a los escritos teológicos, tam bién sería form al­
m ente posible dentro de un sistem a fisicalista, pero la experien­
cia d em uestra otra cosa. C oincidiendo con los m arxistas, el teóloga
católico antes m encionado señala el hecho de que las sutileza
teológicas ejercen poca influencia sobre el com portam iento hu
m ano, ya que en realidad apenas si son conocidas por el comer
ciante com ún o p o r el profesionista. Sería m ucho m ás razonable
suponer que en In glaterra, por ejem plo, los com erciantes ene­
migos del m onopolio real y los usureros que querían establecer
tipos de interés m ás altos de lo que perm itía la Iglesia de Ingla­
terra, dieron ráp id am ente su apoyo a una doctrina y a un partido
que se revolvían co ntra la Iglesia y contra la Corona, aliada de
aquélla. En un principio la conducta de aquellos hom bres se
orientó, en considerable m edida, hacia el capitalism o, y más
tard e se hicieron calvinistas. Sería de esperarse, de acuerdo con
toda la experiencia habida en otros tiem pos sobre las doctrinas
teológicas, que éstas sufrieran una revisión y fueran subsiguien­
tem ente ad ap tad as al sistem a de producción y de com ercio. Y
K raus m uestra, adem ás, en oposición a WeJber, que las form ula­
ciones teológicas "co m patibles” con el capitalism o no apareció-
316 ÉTICA Y SOCIOLOGIA

ron sino h asta m ás tard e, m ien tras que el calvinism o, en su form a


original, se relacionaba m ás b ien con los dogm as de la pre-
cap italista E dad Media. E l p u n to de partida m etafísico de W eber
im pidió su trabajo científico y d eterm inó desfavorablem ente su
selección de enunciados de observación y sin u n a adecuada se­
lección de enunciados de observación, no puede existir tra b a jo
científico fructífero.
Analicemos u n caso concreto, un poco m ás detalladam ente.
¿Con qué está conectada la decadencia de la esclavitud en el
inundo antiguo? M uchos se han inclinado a o p in ar que la doc­
trin a cristian a y el m odo de vida cristiano causaron la desapa­
rición de la esclavitud, después de que los filósofos estoicos
hubieron d esacreditado el concepto de esclavitud com o in stitu ­
ción eterna.
Si esa afirm ación quiere ex p resar una correlación, es n atu ra l
considerar, en -p rim e r térm ino, si se dieron ju n to s o no, el cris­
tianism o y la esclavitud. E ntonces se ve que las fo rm a s m ás
o presoras de esclavitud ap areciero n a principios de la Edad
M oderna, en un tiem po en que los E stados cristian o s extendían
su poderío a todas p artes, en que las Iglesias cristian as eran
vigorosas, sobre todo en las colonias. A causa de la intervención
de teólogos católicos, m otivada por consideraciones h u m an ita­
rias, se em prendió la tare a de defender a los indios am ericanos
esclavos que se extinguían, m ediante la im portación de esclavos
negros, m ás robustos, tran sp o rta d o s p o r cargam entos a la Amé­
rica.
En realidad, sería necesario d efin ir m ás co n cretam en te lo que
se puede en te n d e r p o r "cristia n ism o '' y p o r "esclav itu d ”. Si se
inten ta fo rm u lar m ás claram ente la correlación qu^ hay entre
am bos, es necesario decir que enunciados de cierto tip o , que
d eterm inada conducta religiosa, etc., no aparecen nu n ca e n con­
junción con la propiedad de esclavos en gran escala. A este
respecto, sería necesario fijar u n m odo definido de aplicación,
porque un hom b re puede ser "esclavo" desde el p u n to d e vista
" ju ríd ic o ’’ y sim ultáneam ente " a m o ”, desde el p u n to de v ista "so­
cio ló g ico ”; los conceptos sociológicos sólo pueden enlazarse con
otro s conceptos sociológicos.
El "dogm a cristian o ” es un concepto ex trao rd in ario indeter­
m inado. M uchos teólogos han creído posible d em o strar, basán­
dose en la Biblia, que Dios condenó a los negros a la esclavitud:
cuando Cam tra tó irrev eren tem en te a su p ad re Noé, que se había
em briagado, Noé lo m aldijo y declaró que él y sus descendientes
se som eterían a sus herm anos Sem y Jafet y a sus descendien­
tes. Otros teólogos, sin em bargo, han tra ta d o de en co n trar en
la d o ctrin a cristian a argum entos en contra de la esclavitud.
Es evidente que el sociólogo avanza m ucho m ás cuando de­
lim ita a un cierto con ju n to n a tu ra l de hom bres, de actos reli-
n io so s.d e dogm as, etc., y después observa si estos elem entos que
SOCIOLOGIA EN FISICALISMO 317

m encionam os aparecen correlacionados con d eterm inados m odos


d e c o n d u c t a social o n o . D escrito así. re su lta, d esd e luego, un
procedim icnio muy sim p lista; deberá in te n ta rse d esc u b rir n o so­
lam en te correlaciones ta n sencillas, sino adem ás correlaciones-
de m ayor com plicación. Las leyes deb erán co m b in arse u n as con
o tras, a efecto de que resulte posible estab lecer ciertas p red ic­
ciones.
Algunas “leyes” sociológicas sólo son válidas d u ra n te perio­
dos lim itados, análogam ente com o en biología hay leyes relativ as
a las horm igas y relativas a los leones, adem ás d e leyes m ás
generales. E s decir, todavía no nos hallam os e n situación de
estab lecer con p recisión de qué dependen ciertas correlaciones r
la frase “periodo h istó ric o ” se refiere a u n com plicado c o n ju n to
de condiciones que aú n no han sido analizadas. G ran confusión
cau sa la opinión d e algunos sociólogos analíticos, según la cual
las leyes que ellos han descu b ierto poseen el m ism o c a rá c te r
q u e las leyes quím icas, es decir, que tien en que s e r ciertas b a jo
to d as las circu n stan cias concebibles del m undo. E m pero, en su
m ayor p a rte , la sociología tra ta con co rrelaciones válidas sólo
p a ra periodos lim itados de tiem po. Tenía razón M arx cu an d o
afirm ó q u e es in sensato h ablar de u n a ley universal de po b la­
ción, com o lo hizo M althus, pero es posible estab le cer q u é ley
de población es válida p a ra u n periodo sociológico dado.
C uando se analiza el conflicto habido e n tre los estados del n o r­
te y los del su r de N orteam érica sobre la liberación de los escla­
vos, con el fin de esclarecer la in te rro g a n te : "¿C óm o se efectuó
la decadencia de la esclavitud?”, se está an te un conflicto e n tre
estad o s in d u striales y estados agrícolas de plantaciones. La em an ­
cipación causaba serios daños en los estados de plantaciones.
¿Podem os e sp e ra r una conexión e n tre la liberación de los es­
clavos y el proceso de producción? ¿Cóm o p o d ría co n sid erarse
acep tab le esta idea?
Si se in ten ta d e te rm in a r las condiciones b a jo las cuales la
esclavitud ofrece v en tajas al p ro p ieta rio d e esclavos, y las con­
diciones en que o c u rre lo co n trario , y si se p re g u n ta se a los
am os que liberan a sus esclavos p o r qué lo hacen, sólo u nos
pocos a firm a rían q u e se oponen a la esclavitud p o rq u e no rin d e
suficientes ven tajas. M uchos nos d irían q u e sin hipocresías se
im p resio n aro n p ro fu n d am en te con la lectu ra d e u n filósofo que
defendía a los esclavos. O tros d esc rib irían en d etalle lo conflic­
tivo de sus m otivos y dirían, p o r ejem plo, que en re alid ad la
esclavitud re su ltab a m ás ventajosa p a ra ellos, p ero que el deseo
de sacrificio, de re n u n ciar a la propiedad, los había conducido,
tra s u n a larga lucha interior, a d a r el difícil p aso de lib e ra r a
sus esclavos. Todo individuo ac o stu m b rad o a o p e ra r d e n tro del es­
p íritu del co n d u ctism o social te n d rá p resen te, so b re to d o , el m u y
com plicado "estím u lo ” del m odo de vida, b asa d o en la p ro p ied a d
de esclavos y después pasará a e stu d ia r la "reac ció n ” : conser-
318 ÉTICA Y SOCIOLOGÍA

vaciún o liberación de los esclavos; utilizara los resultados de


esta investigación para d eterm in a r hasta qué grado puede re­
conocerse como "estím u lo ” y h a s l a cuál com o "reacción" las
doctrinas teológicas concernientes a la em ancipación de los es­
clavos.
Si se d em u estra que pueden establecerse correlaciones relativa­
m ente sim ples en tre los efectos directos de la esclavitud sobre
el ten o r de vida de sus am os, y la conducta del amo en relación
con la liberación de los esclavos, y que, p o r el contrario, no
p udieran fo rm u larse correlaciones sim ples en tre las tesis teóricas
de la época y la conducta de los propietarios de esclavos, deberá
d arse p referen cia a la p rim era situación.
Asi, al am p aro de circunstancias diferentes, se exam inarán
las relaciones e n tre la caza y la esclavitud, la agricultura y la
esclavitud, la in d u stria y la esclavitud. P or ejem plo, se hallará
que la posesión de esclavos, por lo general, no ofrece ventajas
cuando existen trab a jad o res libres en núm ero suficiente, los cua­
les' p ara no m o rir de ham bre, buscan afanosam ente trab a jo .
Columeia, e sc rito r rom ano sobre tem as agrarios de la época del
Im perio, dice llanam ente, p o r e jemplo, ;que el em pleo de escla­
vos no es v en tajoso p ara quienes desecan lagunas palúdicas en
C am p an ia: la enferm edad de un esclavo significa pérdida de inte­
reses y su m u erte produce pérdida de capital. Llega a decir que
es posible, p o r o tra p arte, ob ten er obreros libres en el m ercado
en cu alq u ier m om ento y que ni su enferm edad ni su m u erte
causan tra s to rn o s al patrono.
C uando tienen lugar fluctuaciones graves en los negocios, los
em p resario s an h elarían e sta r en situación de despedir obreros
lib res; los esclavos, com o los caballos, deberán seguir siendo
alim entados. P o r lo tanto, cuando se lee en E strabón que en
la A ntigüedad ya se d estruían en Egipto arb u sto s de papiro a
fin de m a n te n e r el precio de/m onopolio, se com prende que no
se hallaba m uy lejano el em pleo generalizado de trab ajad o res
libres.
Pueden investigarse tam bién las circu nstancias que guiar
a las ten d en cias fluctuantes de las prim eras instituciones econó­
m icas cap italistas. La correlación se sum a a la co rrelac ió n ; ob­
servam os que la “m ano de o b ra lib re ” y la "destrucción de
m ercancía p ro d u c id a” bajo determ inad as circunstancias m ues­
tran hallarse correlacionadas; y esto es igualm ente cierto p ara
la "plantación con tra b a jo esclavo” y un "m ercado co n stan te”. La
G uerra de Secesión puede ser considerada com o el conflicto
en tre un N o rte in d u strial sin interés en 1a esclavitud y el agrícola
Sur, p ro d u c to r de algodón, y coiv ello estar capacitados a esta­
blecer vastas predicciones.
E sto n o significa que los enem igos religiosos y éticos de la
esclavitud m in tieran cuando decían que se alegraban fra n c a ­
m ente de la liberación de los esclavos, pero no del aum ento de
SOCIOLOGIA EN FISICALISMO 319

las ganancias industriaJes que a continuación se p ro d u jo en el


Norte. Que u n anhelo tal de la liberación de los esclavos se des­
arro llara en aquel tiem po y enco n trara una satisfacción tan
generosa, es algo q u e el sociólogo em pírico puede, a grandes
rasgos, d ed u cir de la situación económ ica general.-Los m étodos
em pleados p a ra la elaboración de una teoría de la economía
agrícola h an sido tam bién utilizados p o r algunos au to res (e n tre
ellos teólogos) p a ra la form ulación de u n a teoría totalm ente
em pírica sobre el “em pleo de nativos”, y h a p roducido todo
género de correlaciones.10
En conjugación con oirás relaciones enunciables, como- las
leves, u n o puede h ac er un variado género de predicciones rela­
tivas al destino d e la esclavitud en ciertos países y regiones.
El ú ltim o perio do de la h isto ria de Rom a con la m odalidad
de la d istrib u ció n de cereales a los hom bres libres y no a los
esclavos, ofreció a los dueños de éstos u n m otivo másí para libe­
rarlo s; el antiguo am o podía volver a em plear a los hom bres
libres ahora con un costo m enor y, adem ás, u sa r de su apoyo
en los com icios. Es igualm ente fácil de co m p ren d er cómo du­
rante la decadencia de Roma em ergió el sistem a de los "colonos” a
través de la regresión a las p rim eras instituciones capitalistas.
Para aco m eter un proceso de producción con tra b a jo de escla-
vos, h ab ía que d isp o n er de am plios recursos financieros puesto
que h abía que co m p ra r hom bres e instrum entos. E n u n régimen
de m ano de o b ra libre, bastab a con co m p rar estos últim os. El
régim en de “colonos” no requería ninguna inversión del propie­
tario, quien ten ía •¡garantizada toda clase de trib u to s. Los tra­
bajadores ‘‘lib res’’ estaban obligados p o r el orden social a trab a­
jar —la holganza se castigaba con pena de m uerte— m ientras
que en el caso de cada esclavo tenía que ser disciplinado p o r su
propio amo, quien debía proteger la salud y la vida de su es­
clavo, cuidarlo exactam ente com o tenía que cuidar un caballo
o un buey, aun cuando no fuese dócil.
Vemos cóm o p o r m edio de estos análisis se establecen corre­
laciones en tre las circunstancias sociales generales y ciertos mo­
dos de co n d u cta de grupos hum anos lim itados. Los "en unciados1'
que esos grupos hacen sobre su propia conducta, no son esenciales
a esas co rrelaciones; frecuentem ente aum entan con ayuda de
correlaciones adicionales. Es sobre todo en. el m arxism o, donde
se cultiva de este m odo la sociología em pírica.11
Un sistem a de sociología em pírica, en concordancia con el sen­
tido del conductism o social tal y como se ha desarrollado princi­
palm ente en los E stad o s Unidos y en la U.R.S.S., te n d ría prim or­
dialm ente que dirigir sus investigaciones a las "reacciones” típicas
>o Cf. O tto N eu rath , “ Problernc der K riegsw irtschaftslehre", Zeitschrift
iü r dif. g e sa m te n '¡te w tsw h se iisc h u tte n , 1914, p. 474.
i i Cf., por ejem plo. E tto ro Ciccntti. Der Uñtergang der Skla'>erei int Alter-
tum ÍT rad n r. ílfm a n ;i de Oda O lb rig l, Berlín, 1910.
320 ÉTICA Y SOCIOLOGÍA

de grupos com pletos. Pero frecu en tem en te tam bién se miden


y valúan m ovim ientos históricos im p o rtan tes sin esos análisis.
Puede tam bién d em o strarse cóm o m ed ian te el au m en to de d eter­
m inada m agnitud, a través del desarrollo de ciertas instituciones,
puede p ro d u cirse una reversión que haga que los cam bios sub­
siguientes tom en u n a dirección to talm en te d istin ta. La prim itiva
"idea de progreso", según la cual toda m ag n itu d au m en ta inde­
finidam ente, es insostenible. Hay que co n sid erar al c o n ju n to que
integra el sistem a de m agnitudes sociológicas en to d a su com­
p lejidad y d esp u és observar qué cam bios son predecibles. Del
crecim iento d e las grandes ciudades no puede in fe rirse que este
proceso co n tin u ará. El crecim iento ráp id o es esencialm ente apto
p ara llevar a u n a sú b ita cesación del crecim iento y quizá a la
reconstrucción de num erosos centros pequeños. El crecim iento
de la in d u stria ca p ita lista en gran escala y la aparición de m asas
p ro letarias q u e viven de ella, puede llevar a una situación en la
cual todo el m ecanism o capitalista pase por una serie de crisis
económ icas, h a sta su fin.

8. P osibilidades d e predicción
Es posible e stab le cer predicciones con éxito d en tro de la esfera
del conductism o social. Es evidente que las diferentes “predic­
ciones", es decir, su s teorías científicas, son hechos sociológicos
que dependen esencialm ente del orden social y económ ico. Sólo
después de q u e se en tien d a esto, nos dam os cuenta, p o r ejemplo,
de que b a jo d eterm in ad as circunstancias, ciertas predicciones
o no aparecen en absoluto o no es posible elaborarlas. Aun cuan­
do un individuo suponga que prevé la dirección que van a seguir
sus fru ctu o sas investigaciones fu tu ra s la diferencia o hasta la
oposición de o tro s individuos, pueden im pedirle en c o n trar !a co­
laboración n ecesaria p a ra la investigación sociológica.
Es un tan to difícil de ad v ertir la aproxim ación de cam bios so­
ciales. P ara ser capaz de hacer predicciones so b re hechos relati­
vos a u na clase nueva, generalm ente es necesario poseer ciertas
experiencias nuevas. Con frecuencia, son los cam bios en el pro­
ceso h istórico los que p rim eram en te proporcionan al científico
datos p a ra u lterio re s investigaciones. Pero en razón de que las
investigaciones sociológicas juegan tam bién un papel como es­
tím ulos y com o in stru m en to s en la organización de la vida, d
d esarrollo de la sociolpgía está estrech am en te enlazado con los
conflictos s o c ia le s., Sólo escuelas de sociología establecidas que
req u iriero n apoyo social, pueden, p o r m edio de u n tra b a jo colec­
tivo, m a n e ja r las m asas de m aterial que deben adecuarse a la
m ás e stricta fo rm ulación de correlaciones. E sto supone que los
poderes q ue sostienen económ icam ente esto s trab ajo s, se incli­
n arán fav o rablem ente hacia el conductism o social.
En la realidad, la situación no es así; en las capas gobernan­
SO C IO LO €t\ EX FISICALISMO

tes, generalm ente existe u n a aversión hacia el cond uctism o, tan to


p a ra el social com o p a ra el individual que con m u ch o re b a sa los
ó rd en es de la d u d a científica y que re su lta explicable e n cierto
grado, dadas las im perfecciones de e sta do ctrin a. L a oposición
de los m edios gobernantes que suele e n c o n tra r apoyo en las uni­
versidades de países capitalistas, sociológicam ente se explica, so­
b re todo, por el h ech o de que la sociología em p írica, con su
a c titu d libre de m etafísica, revela la carencia d e , sen tid o de
expresiones tales com o “im perativo categórico”, “p re cep to divi­
no", “ideal m oral", "estad o su p erp erso n al”, etc., y, al h a c e r esto,
d e b ilita d o ctrin as im p o rtan tes, ú tile s p a ra la con servación del
o rd e n prevaleciente. Los p a rtid a rio s de la “ciencia u n ifica d a" no
dífienden una concepción del m u n d o e n tre o tra s concepciones;
aq u í no puede p lan tearse la cuestión d e la to leran cia. D eclaran
q u e la teología trascen d en tal, la m etafísica, no es falsa, sino ca­
re n te de sentido. Sin d isc u tir el q u e fu e rte s em ociones y efectos
alen ta d o res y d ep rim en tes pu ed an asociarse con te o ría s q u e ca­
re cen de sentido, los re p resen ta n te s de la ciencia u n ita ria pueden
"co n ced er que siete sea el n ú m ero sag rad o ” y a q u e n o desean
v e ja r a los p artid ario s de esas teorías. P ero lo q u e n o p ueden
con ced er es que esa afirm ación tenga u n sentido "oculto", es d e­
cir, u n sentido qu e los enunciados científicos p u ed a n c o n firm a r
o re fu ta r. Aun cuando el razonam iento del científico p u ro n o al­
te ra a la m etafísica ni a la teología, indudablem ente p e rtu rb a la
rev erencia que aún se exige p a ra ella.
T odas las entidades m etafísicas cuyos p receptos p ro c u ra b a n
ob ed ecer los h o m bres y cuyos poderes "sagrado s" veneraban,
desap arecen . E n su lu g ar perm anece, com o s u s titu to em pírico,
co n fin ad o d en tro de los lím ites de form ulaciones p u ra m e n te
cienfíficas, la co n d u cta real d e grupos, cuyas ó rd e n es operan
com o fuerzas em píricas so b re los individuos. Q ue esos grupos
de h o m b res den fuerza a ciertos individuos y re fren e n a o tro s, es
un enunciado que tien e pleno sentido en el contexto del conduc-
tísm o social.
El co n d u ctista social tam b ién form ula órdenes, peticiones y r e ­
p ro ch es, pero no supone que esas expresiones puedan dar tugar
a un sistema cuando se conectan a proposiciones. Se p ueden em ­
p le a r p alabras tales com o: chiflido, caricia y latigazo; p ero cu an ­
do se usan de este m odo, n o pueden ni e sta r de ac u erd o ni
c o n tra d e c ir a proposiciones. Un precepto no puede inducirse
nunca de un sistem a de proposiciones. E sto no es u n a " lim ita ­
ción " del m étodo científico, es sim plem ente el re su ltad o del
an álisis lógico. De que los preceptos y las predicciones vayan
u n id o s tan frecuentem ente, se deduce el hecho d e que am bos es­
tán relacionados con el fu tu ro . Un precepto es un h ec h o q u e se
su po n e p ro d u cirá ciertos cam bios en el fu tu ro . U na predicción
es u n enunciado que se supone coincidirá con u n enunciado
fu tu ro .
322 ÉTICA Y SOCIOLOGÍA

Los p artid a rio s de la "ciencia unificada” .. quieren fo rm u lar


predicciones en el “lenguaje unificado del fisicalism o” con ayuda
d e leyes. E sto sucede en la esfera de la sociología em pírica m e­
d ia n te el d esarro llo del "conductism o social”. A efecto de llegar
a predicciones útiles, pueden elim inarse de inm ediato, haciendo
u so de la lógica, series de palabras carentes de sentido. Pero
e sto no b a s ta ; debe seguir la elim inación de todas las fo rm u la­
ciones falsas. Los re p resen ta n te s de la ciencia m oderna, au n
después de h a b e r efectuado la elim inación de form ulaciones m e­
tafísicas deben deshacerse de falsas teorías, p o r ejem plo, de la
astrología, de la m agia, etc. P ara lib e ra r a alguien de esas ideas
no es su ficiente el reconocim iento universal concedido a las re­
glas de la lógica com o sucede en la elim inación de enunciados
carentes de sen tid o ; cuando uno p reten d e que sus tesis p ro p ias
sean acep tad as, p re feren tem en te a otras, m ed ian te m étodos ed u ­
cativos se debe c re a r una base que lleve a la gente a reconocer la
insuficiencia de las tesis antagónicas, qu e aun siendo " tam bién
fisicalistas", resulten teorías acríticas.
ha fecu n d idad del conductism o social lo dem uestra el estable­
cim ien to de nuevas correlaciones y las acertadas predicciones que
se efectúan a partir de ellas. Los jóvenes educados d en tro del
e sp íritu del fisicalism o y en su lenguaje unificado, se a h o rra rá n
m uchos de los obstáculos a que estam os aún sujetos en el p re­
sente p ara el tra b a jo científico. Un individuo p o r sí solo no
puede ni c re a r ni em plear este fecundo lenguaje, ya que co n sti­
tuye la o b ra de una generación; p o r lo tan to , aun den tro de los
cauces del conductism o so d al, la sociología sólo será capaz de
fo rm u la r predicciones válidas en am plía escala cuando, d e n tro
de todos los sectores de la ciencia, labore u n a generación n u trid a
en el fisicalism o. A p esar de que podam os actualm ente o b ser­
v ar u n a expansión de la m etafísica, existen tam bién m uchos h e ­
chos reveladores de cóm o la s teo rías no m etafísicas se difunden
y ganan incesantem ente terreno, tal y com o la nueva " su p e re s­
tru c tu ra ”, erigida sobre la cam biante " su b e stru c tu ra ” económ ica
de n u e stro tiem po.12

« Cf. O tto N eu rath . "P hysicalism , the Philosophy of the V ienna C ircle",
The M onist, octu b re de 1931.
F ILO SO F IA ANALITICA
XV. FILOSOFIA *

p o r F r a n k P. R am sey

La f il o s o f ía debe ten er alguna u tilid ad y debem os to m arla se­


riam e n te ; debe a c la ra r n u estro s pensam ientos así com o n u e stra s
acciones. í)e o tro m odo, es u n a disposición que debem os rep ri­
m ir, y u n a investigación p a ra v er que así su ce d a; e sto es, la
p roposición prin cipal de la filosofía es q u e la filosofía es un sin-
sentido. Y asim ism o, en tal caso, debem os co n sid erar seriam en te
qu e es u n sinsentido, y no fingir, com o lo hace W ittgenstein, ¡ que
e s un sin sen tid o im p o rtan te!
E n filosofía tom am os las proposiciones que hacem os en la
ciencia y en la vida cotidiana y tra ta m o s de p re se n ta rla s en un
sistem a lógico con térm inos y definiciones, etc., prim ordiales.
E sencialm ente, u n a filosofía es u n sistem a de definiciones o,
d esg raciad am en te con excesiva frecuencia, un sistem a de descrip­
ciones acerca de cóm o po d rán d arse definiciones.
No creo que sea necesario decir, com o lo hace M oore, q u e las
definiciones explican lo que h a sta a h o ra quisim os significar m e­
d ian te n u e stra s proposiciones, sino m ás bien q u e m u e stra n cóm o
nos pro p o n em o s em plearlas en el fu tu ro . M oore d iría q u e e ra n
las m ism as, que la filosofía no cam bia lo q u e to d o s q uisieron
d ec ir p o r " ésta es u na m esa”. A m í m e parece que p o d ría cam ­
biarlo, p o rq u e el significado prin cip alm en te es potencial, y p o r
lo ta n to u n cam bio sólo se p o d ría m an ifestar en ocasiones ex tra­
o rd in a ria s y p recisas. T am bién a veces la filosofía debe a c la ra r
y d iferen ciar ideas an terio res vagas y confusas, y evidentem ente
esto sólo está d estinado a fija r n u e stro fu tu ro significado.1 P ero
e s tá claro que las definiciones deben darn o s cuando m enos nu es­
tro significado venidero, y n o solam ente cu alq u ier fo rm a cóm oda
de o b te n e r u n a e stru c tu ra determ inada.
Antes, a causa de un excesivo escolasticism o, m e p re o cu p ab a
p o r la n atu ra leza de la filosofía. No podía concebir cóm o podía­
m os co m p re n d er u n a palabra y no ser capaces d e reconocer si una
definición p ro p u e sta para ella era o rio correcta. N o m e daba
cu e n ta de la vaguedad que en tra ñ a b a toda la idea de com prensión,
de la ilusión que im plica a u n a m u ltitu d de realizaciones, de las
cuales cu alq u iera puede fra c a sa r y re q u e rir ser re co n stru id a.
La lógica se resuelve en tautologías, las m atem áticas en identida-

* E ste fragm ento pertenece a T he F oundations o f M ath em a tics, de Ram-


sey, editado en 1931 p or Routlcdge y K egan Paul, L ondres, con cuyo p erm iso
se reproduce aquí.
1 P ero en la m edida en que no fu e ra ex trem ad am en te c o n fu so n u e stro
Significado an terio r, n atu ralm en te, la filosofía tam bién d a rá eso. P o r ejem ­
plo, aquel p arad ig m a de la filosofía, la teo ría de las descripciones, de R ussell.
325
326 FILOSOFÍA ANALÍTICA

des, la filosofía en definiciones; todo trivial, pero todo form a


p a rte del tra b a jo vital de aclarar y organizar n u estro pensa­
m iento.
Si co nsideram os a la filosofía com o un sistem a de definiciones
(y d e elucidaciones del em pleo de las palabras que no se pueden
d efin ir n o m in ah n en te), me p arece que éstos son los problem as
que im plica:
1) ¿Q ué definiciones creem os que debe d a r la filosofía, y cuá­
les dejam os a las ciencias o creem os que no es necesario dar
en lo absoluto?
2) ¿C uándo y cóm o podem os e s ta r satisfechos sin una defini­
ción sino m era m en te con una descripción acerca de cóm o podría
darse una definición? (E ste p u n to se m encionó an terio rm en te.)
3) ¿Cómo puede llevarse a cabo la investigación filosófica sin
un p erp etu o p e titio principii?
1) La filosofía no se ocupa de problem as especiales de defini­
ción, sino sólo de problem as generales: no se propone definir
térm inos p artic u la res del a rte o de la ciencia, sino, p o r ejem plo,
resolver los p roblem as que se^plantean en la definición de cual­
q u iera de esos térm inos o de la relación de cualquier térm ino
del m undo físico con los térm inos de la experiencia.
Sin em bargo, se deben definir los térm inos del a rte y de la
ciencia, au n q u e n o necesariam ente de un m odo nom inal; por
ejem plo, definim os Ja m asa explicando cóm o se m ide, pero ésta
no es u n a definición n o m in al; tan sólo da al térm in o ‘'m asa”, en
una e s tru c tu ra teórica, una relación clara con determ inados he­
chos experim entales. Los térm inos que no necesitam os definir
son aquellos que sabem os que podríam os definir si surgiese la
necesidad de hacerlo, com o "silla”, o aquellos com o “b a sto s” (el
palo de la b a ra ja ) que podem os tra d u c ir fácilm ente a algún
lenguaje visual o de o tra clase, p ero que no podem os d esarro llar
convenientem ente con palabras.
2) N aturalm ente, la solución de lo que denom inam os en (1) un
"p rob lem a general de la definición" es una descripción de defi­
niciones, de la que aprendem os a fo rm a r la verdadera definición
en cualqu ier caso p articu lar. Si frecuentem ente parece que no
obtenem os verd aderas definiciones, es p o rq u e frecuentem ente
la solución del problem a radica en que no es ap ropiada la solu­
ción nom inal, y que lo que se req u iere es una explicación delj
uso del sím bolo.
Pero esto no afecta lo que se p o d ría su p o n er que es el verdadero
problem a señalado b a jo este encabezam iento (2 ); ya que lo que
hem os dicho únicam ente se aplica al caso en que habiéndose m e­
ram en te descrito la p alab ra que hay que d efin ir (p o r ser tra ta d a
com o una de u n a clase), n atu ralm en te, su definición o explica­
ción tam b ién m eram en te se describe, p ero de tal m odo que
cuando se da la p alab ra verdadera se puede d eriv ar su verdadera
definición. Pero hay otros casos en que, habiéndose dado la p ala­
FILOSOFIA 327

b ra que se va a definir, no se nos da alguna definición de ella,


sino un enunciado de que su significado im plica en tid ad e s de
tal o cual clase en tal o cual form a, es decir', .un en u n ciad o que
nos daría una definición si tuviésem os nom bres para estas en­
tidades.
En cuanto a su utilidad, consiste sencillam ente en colocar el
térm in o en relación con las variables, en ponerlo com o un valor
de la variable com pleja ad ecu ad a; y ello presupone q ue podem os
te n e r variables sin nom bres p ara todos sus valores. S urgen p ro ­
blem as difíciles en lo referen te a si siem pre debem os e star
capacitados para n o m b ra r todos los valores y, en caso a firm a­
tivo, qué clase de h ab ilid ad significa esto, pero indudablem ente
el fenóm eno es posible en cierto m odo en relación con las sensa­
ciones, para las q ue n u estro lenguaje es tan fragm entario. Por
ejem plo, "la voz de J u a n a ” es la descripción de una ca ra c te rístic a
de sensaciones p a ra la que no tenem os nom bre. Quizás pu d ié­
ram o s nom brarla, p ero ¿podem os identificar y n o m b ra r las dis­
tin tas inflexiones de que se com pone?
Una objeción q u e se h a hecho frecuentem ente a esas descrip­
ciones de definiciones de características sensoriales es q u e expre­
san lo que deberíam os e n c o n tra r m ediante el análisis, p e ro que
e sta clase de análisis cam bia la sensación analizada d esarrollando
la com plejidad q u e se supone m eram ente debe d esc u b rir. Es
indudable que la atención puede cam b iar n u estra experiencia,
p ero m e parece p osible q ue a veces revela una com plejidad p re­
existente (es decir, que nos perm ite sim bolizarlo ad ecuadam en­
te), ya que esto es com patible con cualquier cam bio en los hechos
incidentales, con todo salvo con la creación de la com plejidad.
O tro problem a con respecto a las descripciones de las defini­
ciones es que si n os sentim os satisfechos con ellas, sim plem ente
podem os o b ten er sinsentidos introduciendo variables sin sentido,
p o r ejem plo, v ariab les descritas tales com o " p a rtic u la r” o ideas
teóricas tales com o " p u n to ”. P or ejem plo, podríam os decir que
p o r "m ancha” entendem os una clase infinita de p u n to s ; de ha­
cerlo, estaríam os ren u n cian d o a la filosofia por la psicología
especulativa. P o rq u e en filosofía analizam os nuestro pensam iento,
en el que no se p o d ría su s titu ir la m ancha por una ciase infinita
de p u n to s: no podem os d eterm in a r extensionalm ente u na clase
in fin ta p a rtic u la r; " e sta m ancha es ro ja " no es la abreviación
de “a es rojo y b es rojo, e t c . . . en que a, b, etc., son puntos.
(¿Cóm o lo sería si sólo a no fu e ra rojo?) Sólo podem os concebir
grupos infinitos d e p u n to s cuando m iram os la m ente desde afue­
ra y construim os u n a te o ría acerca de ella, en la que su cam po
sensorial consista de clases de p u n to s de color acerca de los
que piensa.
A hora bien, si fo rm u láram o s e sta teo ría acerca de n u estra pro­
pia m ente, tendríam os que concebir que explica determ inados
hechos, por ejem plo, que esta m ancha es ro ja ; pero cuando está-
328 FILOSOFÍA ANALITICA

m os pensando en la m ente de o tra gente, no tenem os hechos,


sino que estam os totalm ente en el cam po de la teoría, y nos po­
dem os p ersu adir de que esas construcciones teóricas agotan el
cam po. Luego, volvemos a n u e stra s propias m entes y decim os que
lo q ue verdaderam ente está sucediendo allí son sim plem ente esos
procesos teóricos. Desde luego, el ejem plo m ás claro de esto es
el m aterialism o. P ero m uchas o tras filosofías, la de Carnap, por
ejem plo, com eten exactam ente el m ism o erro r.
3) N uestro tercer problem a era cóm o podem os evitar el p etitio
principii, cuyo peligro surge m ás o m enos de la siguiente m anera-
P arece que para a c la rar m i pensam iento el m étodo apropiado
con siste sim plem ente en p e n sa r p a ra m í: "¿Qué quiero significar
con eso ?” "¿Cuáles son las d istin tas nociones que com ponen este
té rm in o ? ” "¿R ealm ente se infiere esto de aquello?”, etc., y com pro­
b a r la identidad de significado de un definente p ro p u esto y del
definendo m ediante ejem plos reales o hipotéticos. Podem os h acer
esto con frecuencia sin p e n sa r acerca de la n atu raleza del signifi­
cado m is m o ; podem os sab er si significam os lo m ism o u o tras cosas
con "cab allo ” y "c e rd o ” sin p en sa r en ab so lu to acerca del signifi­
cad o en general. Sin em bargo, p a ra resolver problem as m ás com ­
p licad o s de esa clase evidentem ente necesitam os u n a e stru c tu ra
lógica, u n sistem a de lógica, a los que podam os traerlos. Podem os
e s p e ra r obtenerlos m ediante la aplicación previa relativam ente
sencilla de los m ism os m é to d o s; p o r ejem plo, no debe se r difícil
v er que p ara que o n o p o no q sea verd ad era es exactam ente lo
m ism o que p a ra q u e n o am b as p y q sea verdadera. En este caso
co n stru im o s una lógica, y hacem os todo n u estro análisis filosófico
sin conciencia de nosotros m ism os, pensando d u ra n te todo el tiem ­
p o en los hechos y n o en n u e s tro pensam iento acerca de ellos, de­
cid ien d o lo q u e significam os sin referen cia alguna a la naturaleza
de los significados. (D esde luego, tam bién podríam os p en sa r
a c erc a de la n atu raleza del significado sin tener conciencia de
n o so tro s m ism o s; es decir, p en sa r en un caso de significado que
tengam os an te n o so tro s sin referencia a que lo signifiquem os.)
É ste es u n m étodo, y puede se r el co rrec to ; p ero creo que es
e rró n e o y que conduce a un callejón sin salida, y m e separo de él
de la siguiente m a n era:
Me parece que en el proceso de clarificación de n u estro pen­
sam ien to llegamos a térm inos y oraciones que no se pueden
d ilu cid ar m ediante la m anera obvia de defin ir su significado. Por
ejem p lo , no podem os definir térm inos variables hipotéticos y
teó rico s, pero podem os explicar la form a en que se em plean, y en
esta explicación nos vemos obligados no sólo a m ira r los objetos
de los q u e estam os hablando, sino n u estro s propios estados m en­
tales. Como diría Johnson, en esta p arte de la lógica no podem os
o lv id ar el lado epistém ico o subjetivo.
A hora bien, esto significa que no podem os esclarecer estos tér­
m inos y oraciones sin esclarecer el significado, y parece que
FILOSOFÍA 329

llegam os a u n a situación en que no podem os com prender, p o r


ejem plo, lo que decim os acerca del tiem po y el m undo ex tern o
sin co m p ren d er p rim ero el significado y, sin em bargo, n o pode­
m os co m p re n d er el significado sin co m p re n d er p rim ero con
certeza el tiem p o y pro b ab lem en te el m u n d o externo que e stán
im plícitos en él. Así, no podem os h ac er que n u e stra filosofía
p ro g rese o rd en ad am en te hacia u n a m eta, sino que tenem os que
to m a r n u estro s p roblem as en co n ju n to y d a r un salto hacia una
solución sim u ltán e a; la cual ten d rá algo de la n atu raleza de
u n a hip ó tesis, ya que la aceptarem os n o com o la consecuencia
de un arg u m en to directo, sino com o la ú nica de la que podem os
p en ?ar que satisface nuestras diversas exigencias.
D esde luego, no deberem os h ab lar e stricta m e n te AryutWtt
tos, p ero hay en filosofía u n proceso análogo a la "inferencia
lin eal” en que las cosas se van dilucidando sucesivam ente; y
com o, p o r la razón expuesta, no podem os llevar esto h a sta el fin,
estam o s en la situ ación o rd in aria de los h o m b res de ciencia, que
tien en que e s ta r satisfechos con progresos frag m en tario s: pode­
m os a c la ra r varias cosas, p ero no podem os a c la ra r cu alq u ier cosa.
E n cu en tro que esta autoconciencia es inevitable en filosofía,
salvo en un cam p o sum am ente lim itado. Nos vem os llevados a
filo so far p o rq u e no sabem os claram en te lo que significam os; la
p reg u n ta siem p re e s : "¿Qué quiero d ecir con x?" Y sólo de vez en
cuan d o la podem os resolver sin reflexionar acerca del signifi­
cado. P ero no sólo es un obstáculo esta necesidad de tr a ta r acer­
ca del sig nificado; indudablem ente es u n a clave esencial p a ra la
verd ad . Si la abandonam os, creo que podem os caer en la posi­
ción a b su rd a del n iñ o en el siguiente diálogo:
—Di desayuno.
—No puedo.
—¿Qué és lo que n o puedes decir?
—No puedo d ec ir desayuno.
P ero la necesidad de la autoconciencia no se debe em p lea r
com o una ju stificació n p a ra u n a hipótesis sin sen tid o ; estam os
hacien d o filosofía, no psicología teórica, y los análisis de nues­
tro s enunciados, ya sea acerca del significado o de cu a lq u ie r o tra
cosa, deben se r tales que los podam os com prender.
El p rin cip al peligro p a ra n u e stra filosofía, a p a rte del descuido
y la vaguedad, es el escolasticism o, cuya esencia es tr a ta r lo vago
com o si fu e ra preciso y p ro c u ra r ad ecu arlo en u n a categoría
lógica exacta. Un ejem plo típico de escolasticism o es la opinión
de W ittgenstein de q u e todas n u e stra s proposiciones co tid ian as
están to talm e n te en orden y que es im posible p en sa r ilógicam en­
te. (E s to ú ltim o es com o decir que es im posible violar las reglas
del bridge, p o rq u e si se las viola no se está ju g an d o al b rid g e,
sino, com o dice la señora C., al no-bridge.) O tro es la arg u m en ­
tación acerca del conocim iento de algo an tes de co n d u cir a la
conclusión de que percibim os el pasado. Una sim ple co n sid era­
330 FILOSOFÍA ANALÍTICA

ción del teléfono au to m ático revela que podem os reaccionar d e


u n m od o d iferen te a AB y a BA sin p e rc ib ir el pasado, de su e rte
qu e el arg u m e n to es fun d am en talm en te erróneo. Se convierte en
u n ju eg o de "conocim iento d e” que significa, en p rim er lugar,
cap acidad p a ra sim bolizar y-, en segundo lugar, percepción senso­
rial. P arece q u e W itígenstein se equivoca exactam ente de Ja
m ism a m an era con su noción de lo "dado".
XVI. ARGUMENTOS FILOSOFICOS*

por G il b e r t R ylh

R o b i \ G korgh C oli. [ \ gwooi) d e s e m p e ñ ó e sta C á te d r a W a y n fle te


d u r a n te un tie m p o la m e n t a b le m e n t e c o r t o ; sin e m b a r g o su p r o ­
d u c tiv id a d lite r a r ia d u r a n te e s e b r e v e p e r ío d o fu e in m e n s a . A ú n
n o e s t á m a d u r o e l tie m p o p a r a q u e in t e n te o f r e c e r u n a v a lo r a ­
c ió n c r ít ic a d e e s a s a p o r ta c io n e s a la filo s o f ía , n i, a u n c u a n d o
e s t u v ie s e c a p a c ita d o , o f r e c e r ía e n e s t a o c a s ió n u n ju ic io e s t im a ­
t iv o d e su o r ig in a lid a d c o m o h is to r ia d o r . P ie n s o q u e e l h u b ie r a
d e s e a d o q u e p r in c ip a lm e n t e le r e c o n o c ie r a n s u s id e a s a c e r c a d e
la f ilo s o f ía d e la h is to r ia . P o r ta n to , o fr e z c o , c o n h u m ild a d y
d e s c o n f ia n z a , a lg u n a s r e f le x io n e s a c e r c a d e e s a s id e a s .
H a y m u c h a s r a m a s d e in v e s t ig a c ió n m e t ó d ic a e n lo s d if e r e n te s
d e p a r ta m e n to s d e l m u n d o . E x is t e n la s c ie n c ia s m a t e m á tic a s ,
la s d iv e r s a s c ie n c ia s n a tu r a le s , y lo s e s t u d io s h u m a n is t a s o h u ­
m a n o s d e a n tr o p o lo g ía , j u r is p r u d e n c ia , f ilo s o f ía , lo s e s t u d io s lin ­
g ü ís t ic o s y lite r a r io s , y la h is to r ia q u e , fin a lm e n t e , y d e u n m o d o
u o tr o , a b a r c a a la m a y o r p a r te d e lo s o tr o s . T a m b ié n h a y m u ­
c h a s d is c ip lin a s q u e n o e n s e ñ a n v e r d a d e s , s in o a r t e s y a c tiv id a ­
d e s p r á c tic a s , ta le s c o m o la a g r ic u ltu r a , la t á c t ic a , la m ú s ic a , la
a r q u ite c tu r a , la p in tu r a , lo s ju e g o s , la n a v e g a c ió n , la in fe r e n c ia
y e l m é t o d o c ie n t íf ic o . T o d a s la s te o r ía s a p lic a n s u s d iv e r s o s p r in ­
c ip io s p r o p io s y c á n o n e s d e in v e s tig a c ió n , y to d a s la s d is c ip lin a s
a p lic a n s u s d iv e r s o s p r in c ip io s p r o p io s y c á n o n e s d e la p r á c tic a .
A e s o s p r in c ip io s el p r o f e s o r C o llín g w o o d lo s lla m a b a s u s "p re­
s u p o s ic io n e s " . E n o tr a s p a la b r a s , to d a s e m p le a n s u s n o r m a s o
c r it e r io s m e d ia n te lo s q u e se ju z g a s i s u s e j e r c ic io s p a r tic u la r e s
tie n e n é x it o o n o .
A h ora b ie n , u n a c o s a e s a p lic a r in t e lig e n t e m e n t e lo s p r in c i­
p io s , y o tr a m u y d is tin t a e s r e tr o t r a e r s e a e x a m in a r lo s . U n h o m b r e
d e c ie n c ia q u e p o r un m o m e n t o c e s a en su in t e n t o d e r e s o lv e r
s u s p r o b le m a s co n el o b j e t o ele in v e s tig a r , p o r e l c o n tr a r ío , p o r
o u é los p la n te a , o s i so n lo s p r o b le m a s q u e h a y q u e p la n te a r , d e ja
d u r a n te a lg ú n tie m p o d e s e r u n c ie n t íf ic o y a d v ie n e e n u n filó ­
s o f o . E s ta d u a lid a d d e in t e r e s e s p u e d e c o n v e r tir lo a la v ez, c o m o
lo m u e s tr a la h is to r ia , e n u n b u e n f i ló s o f o y e n u n m e j o r h o m b r e
d e c ie n c ia . L a s m e j o r e s te o r ía s f i lo s ó f ic a s d e la s m a t e m á tic a s
la s han r e a liz a d o m a t e m á t ic o s q u e s e v ie r o n o b lig a d o s a tr a ta r
d e r e s o lv e r e n ig m a s in t e r n o s a c e r c a d e lo s p r in c ip io s d e su m a ­
te r ia , e j e r c ic io f i lo s ó f ic o q u e a v e c e s c o n d u jo a la c r e a c ió n d e
n u e v o s m é t o d o s m a t e m á t ic o s y , c o n fr e c u e n c ia , a la d e e sc la r e -
* Conferencia inaugural del profesor Ryle. en Oxford, publicada en 1946
por la C larendon Press, Oxford. Se reproduce aquí con el am able perm iso
del a u to r y del editor.
331
332 FILOSOFIA ANALÍTICA

c e d o r a s o p in io n e b f i lo s ó f ic a s . T o d o h o m b r e d e g e n io e s in v e n t o r
d e m é t o d o s n u e v d s y , p o r lo ta n t o , t ie n e q u e s e r u n a e s p e c ie d e
c r ít ic o d e lo s p r in c ip io s m e t o d o ló g ic o s .
E l p r o fe s o r C o llin g w o o d fu e u n h is t o r ia d o r a q u ie n p r e o c u p a ­
r o n lo s c á n o n e s d e la in v e s t ig a c ió n h is t ó r ic a . Q u e ría n o s ó lo
e x p lic a r c ie r to s p r o c e s o s y h e c h o s h is t ó r ic o s , s in o ta m b ié n d ilu ­
c id a r q u é c la s e d e c o s a s e r ía u n a b u e n a e x p lic a c ió n h is t ó r ic a .
Y é s e n o e r a u n in t e r é s p u r a m e n t e in t e r n o n i te c n o ló g ic o , y a q u e
v e r q u é e s u n a e x p lic a c ió n h is t ó r ic a e s, e n t r e o tr a s c o s a s , v e r
e n q u é s e d ife r e n c ia d e u n a te o r ía q u ím ic a , m e c á n ic a , b io ló g ic a ,
a n tr o p o ló g ic a o p s ic o ló g ic a . Q u iz á e l f i l ó s o f o p u e d a e m p e z a r
p o r p r e g u n ta r s e a c e r c a d e la s c a te g o r ía s q ü e c o n s t it u y e n la
e s t r u c t u r a de u n a s o l a te o r ía o d is c ip lin a , p e r o n o s e p u e d e d e t e ­
n e r a h í; tie n e q u e tr a t a r d e c o o r d in a r la s c a te g o r ía s d e to d a s
la s te o r ía s y d is c ip lin a s . E l p r o b le m a d e l " lu g a r d e l h o m b r e en
la n a tu r a le z a ” e s , a p r o x im a d a m e n te , e l p r o b le m a d e c o o r d in a r
lo s p r o b le m a s q u e r ig e n la s in v e s t ig a c io n e s d e la b o r a to r io c o n lo s
p r o b le m a s q u e r ig e n la s in v e s t ig a c io n e s lle v a d a s a c a b o e n la s bi­
b lio t e c a s , y e s a c o o r d in a c ió n n o s e r e a liz a e n la s b ib lio t e c a s ni
e n - l o s la b o r a to r io s , s in o e n la c a b e z a del f iló s o f o .
P ie n s o q u e e l p r o f e s o r m C o llin g w o o d v io e n la f ilo s o f ía d e la
h is t o r ia , c o n m a y o r c la r id a d q u e s u s p r e d e c e s o r e s m á s e m in e n te s ,
q u e la a p a r ic ió n d e u n a r iv a lid a d o a n t ít e s is e n tr e la N a tu r a le z a
y el E s p ír itu , e s d e c ir , e n t r e lo s o b j e t iv o s d e la s c ie n c ia s n a tu ­
r a le s y lo s d e lo s e s t u d io s h u m a n o s , e s u n a ilu s ió n . E s a s r a m a s
d e la in v e s tig a c ió n n o d a n r e s p u e s t a s r iv a le s a lo s m is m o s p r o ­
b le m a s a c e r c a d e l m is m o m u n d o , n i d a n r e s p u e s t a s in d e p e n d ie n ­
t e s a lo s m is m o s p r o b le m a s a c e r c a d e m u n d o s r i v a l e s ; clan s u s
p r o p ia s r e s p u e s ta s a p r o b le m a s d if e r e n t e s a c e r c a d el m is m o
m undo.
A sí c o m o la f ilo s o f ía n o e s n i la a d v e r s a r ia ni la s ir v ie n te
d e la g e o m e tr ía , a s í la h is to r ia , la ju r is p r u d e n c ia y lo s e s t u d io s
li t e r a r i o s n o s o n n i h o s t ile s n i e s t á n s u b o r d in a d o s a la s c ie n c ia s
e x p e r i m e n t a l e s ; s u s c a te g o r ía s , e s t o e s , s u s p r o b le m a s , s u s m é ­
t o d o s y c á n o n e s so n d if e r e n te s . S e g ú n p a la b r a s d e m i p r e d e c e s o r ,
t r a b a j a n c o n d is t in t a s p r e s u p o s ic io n e s . P a r a fu n d a m e n ta r e ste
p u n t o e s n e c e s a r io r e g is tr a r e s a s d if e r e n c ia s . E l p r o fe s o r C o llin g ­
w o o d f a lle c ió d e m a s ia d o p r o n to p a r a te r m in a r e s t a ta r e a , p e r o
m í d e m a s ia d o p r o n to p a r a e m p e z a r la . Y a h a b ía r e a liz a d o c> gran
p r o g r e s o f ilo s ó f ic o d e r e d u c ir u n e n ig m a a u n p r o b le m d .
E l p r o f e s o r C o llin g w o o d s e m a n t u v o a le j a d o d e lo s a h o r c a d o s
y lo s e j e r c ic io s d e b o x e o c o n q u e lo s f i ló s o f o s a c a d é m ic o s o r d in a ­
r ia m e n t e fo r t a le c e n s u s m ú s c u lo s y d e s c a r g a n s u s h u m o r e s ; lo
q u e p e r d im o s c o n e s t a a b s t e n c ió n q u e d ó c o m p e n s a d o c o n !o q u e
g a n ó el m u n d o , ya q u e e s c r ib ió m e n o s p a r a lo s o jo ^ d e s u s c o le ­
g a s p r o f e s io n a le s q u e p a r a lo s d e lo s c iu d a d a n o s in t e lig e n te s de
t o d a la r e p ú b lic a d e la s l e t r a s ; en c o n s e c u e n c ia , a lc a n z ó u n
e s t i l o d e e x p o s ic ió n f ilo s ó f ic a y — c r e o y o — d e d ic c ió n , q u e en su s
ARGUMENTOS FILOSOFICOS 333

f r e c u e n t e s m o m e n t o s s u p e r io r e s e s t á a la m is m a a lt u r a d e lo s
n iv e le s m á s e le v a d o s d e la p r o s a f i lo s ó f ic a in g le s a .

1. E l problema
E n lo s ú lt im o s a ñ o s , lo s f i ló s o f o s h a n p r e s t a d o m u c h a a t e n c ió n
a la n a tu r a le z a , a lo s o b j e t iv o s y a lo s m é t o d o s p r o p io s d e su
in v e s t ig a c ió n . E s t e in t e r é s se h a d e b id o e n p a r te a u n a c ie r ta
h ip o c o n d r ía p r o fe s io n a l, p u e s lo s n o t o r io s p r o g r e s o s r e a liz a d o s
p o r o t r a s d is c ip lin a s p r o d u je r o n e n tr e lo s f iló s o f o s a lg u n a in ­
q u ie t u d r e la t iv a a la e s c a la d e s u s p r o p io s é x it o s . T a m b ié n , e n
p a r te , se h a d e b id o a la a p lic a c ió n d e la te o r ía ló g ic a m o d e r n a
a lo s p r o c e s o s d e la s c ie n c ia s m a t e m á t ic a s e in d u c t iv a s , l o c u a l
lle v ó a u t o m á t ic a m e n t e a a p lic a r la a la f i lo s o f ía . La e x p o s ic ió n
d e la d o c u m e n t a c ió n ló g ic a d e la s d is t in t a s e s p e c ie s d e c o n c lu ­
s io n e s c ie n t íf ic a s h a c o lo c a d o b a j o u n a b r illa n t e a u n q u e p e n o s a
lu m in o s id a d al p r o b le m a r e la t iv o a lo s f u n d a m e n t o s d e la s d o c ­
t r in a s f ilo s ó f ic a s .
M i p r o p ó s it o e s m o s t r a r la e s t r u c t u r a ló g ic a d e u n t ip o d e
a r g u m e n t o s q u e s o n p r o p io s d e l p e n s a m ie n t o f i lo s ó f ic o . E s in d i­
f e r e n t e q u e e s o s a r g u m e n t o s s e e m p le e n p o lé m ic a m e n t e e n c o n ­
t r o v e r s ia s e n tr e f iló s o f o s o p a c íf ic a m e n t e e n la r e f le x ió n f i lo s ó f ic a
p r iv a d a , y a q u e lo s a r g u m e n t o s s ó l o s o n e f ic a c e s c o m o a r m a s
si s o n c o n v in c e n t e s ló g ic a m e n t e , y s i lo s o n , r e v e la n r e la c io n e s
c u y o d e s c u b r im ie n t o n o r e s u lt a p o c o n e c e s a r io p a r a e l d e s c u b r i­
m i e n t o d e la v e r d a d y , p o r e n d e , ú til ta m b ié n p a r a la d e r r o ta
d e lo s a d v e r s a r i o s ; e l a m o r a la v e r d a d n o e s in c o m p a t ib le c o n
la p a s ió n p o r c o r r e g ir a l q u e e s t á e r r a d o .
L o s a r g u m e n t o s f ilo s ó f ic o s n o s o n in d u c c io n e s . T a n to la s p r e ­
m is a s c o m o la s c o n c lu s io n e s d e la s in d u c c io n e s s e p u e d e n p o n e r
en d u d a o n e g a r sin in c u r r ir e n e l a b s u r d o ; en f ilo s o f ía , lo s
h e c h o s o b s e r v a d o s y la s h ip ó t e s is r a z o n a b le s n o tie n e n m a y o r
fu e r z a ilu s t r a t iv a q u e la q u e tie n e n la s f i c c io n e s o la s c o n j e t u r a s .
N i lo s h e c h o s n i la s fa n t a s ía s tie n e n e n la r e s o lu c ió n d e p r o b le ­
m a s f i lo s ó f ic o s fu e r z a p r o b a to r ia a lg u n a . L a f u e r z a p r o b a to r ia
d e lo s h e c h o s s ó lo c o n s i s t e e n a u m e n t a r o d is m in u ir la p r o b a ­
b ilid a d d e h ip ó t e s is g e n e r a le s o p a r tic u la r e s , y e s a b s u r d o c a li f i­
c a r a la s p r o p o s ic io n e s f i lo s ó f ic a s d e r e la t iv a m e n t e p r o b a b le s
o im p r o b a b le s .
P o r o tr a p a r te , lo s a r g u m e n t o s f i lo s ó f ic o s n o s o n d e m o s t r a c io ­
n e s d e t i p o e u c lid ia n o , e s d e c ir , d e d u c c io n e s d e t e o r e m a s a
p a r tir d e a x io m a s o d e p o s t u la d o s , y a q u e la f i lo s o f ía n o t ie n e
a x io m a s y n o p u e d e p a r tir d e p o s t u la d o s . D e o t r o m o d o , h a b r ía
te o r ía s f i lo s ó f ic a s a lt e r n a tiv a s , c o m o e x is t e n g e o m e t r ía s a lt e r ­
n a tiv a s .
U n t ip o d e a r g u m e n to q u e e s p r o p io , y h a s t a e x c lu s iv o d e la
f i lo s o f ía , e s la r e d u c t i o a d a h s u r d u m . E s t e a r g u m e n t o p r o c e d e
e x tr a y e n d o d e s u s in g r e d ie n te s la s c o n t r a d ic c io n e s o p a r a d o ja s
334 FILOSOFÍA ANALÍTICA

lógicas. El o b jeto de este estudio es m o stra r cóm o es ello posible


y p o r qué es n ecesario.
Es conveniente em p ezar p o r d istin g u ir la rpducdo ad absurdum
fu e rte de la débil. E n algunas de las dem ostraciones de Euclides
se em plea esta ú ltim a form a. Euclides d em u estra la verdad de
un teorem a, d ed uciendo de su co n tra d icto ria consecuencias que
chocan con los axiom as de su sistem a o con consecuencias ob­
ten id as de ellos. Debe ad v ertirse que este argum ento sólo p ru eb a
que, o bien el teo re m a en cuestión es verd ad ero si los axiom as
son verdaderos, o que u n o y otro s son falsos, esto es, que el
c o n tra d icto rio del teo rem a en cuestión es incom patible con esos
axiom as. La red u cció n fuerte consiste en d ed u cir de una pro p o ­
sición o de u n co m plejo de proposiciones, consecuencias que son
o co n tra d icto rias e n tre sí o con la proposición original. Revela
( p a ra expresarlo d e una m an era?q u e ten drem os que re c tificar
d e s p u é s ) que u na proposición es ilegítim a po rq u e tiene corolarios
lógicam ente a b su rd o s. R esulta que la proposición som etida a
investigación n o sólo es falsa, sino un sinsentido.
P ara d em o strar que los argum entos de este tipo pertenecen
a la filosofia, b a sta m encionar que sería pro p io de un filósofo
inconform e tr a ta r de d e stru ir este' o cu alq u iera o tro aserto filo­
sófico m o stran d o sus contradicciones la te n te s ; no estoy tra ta n d o
de d em o strar que o tro s tipos de argum entos no sean propios de
la filosofía.
A p rim era v ista p arece rá que los arg u m en to s del tipo reductio
ad absu rd u m sólo pueden ten er un efecto d estru ctiv o ; pueden
ser eficaces p ara d e s tru ir teorías d isp ara ta d as, y así, adem ás de
poseer la ag rad ab le propiedad de d e rro ta r a los adversarios,
tienen la m uy útil de lim p iar el te rre n o p a ra que su rja u ñ a
subsiguiente teo ría constructiva. Quizá haya quien piense qua n in ­
guna dem olición p uede d a r p o r resu ltad o la erección de una nueva
e s tru c tu ra ; esp ero re fu ta r sem ejante o b jeción d em ostrando que
(p a ra em p lear o tra m etáfo ra) los arg u m en to s p o r reductio ad
a bsurdum no son ni m ás ni m enos n ih ilistas que las operaciones
de la trilla, o cam biando nuevam ente el panoram a, alguien sos­
tuviera la posición de que los argum entos filosóficos del tipo
descrito tien en algo en com ún con las p ru e b as de destrucción
con que los ingenieros descubren la resisten cia de los m ateriales.
Es cierto que los ingenieros estiran, re tu e rce n , com prim en y
m ellan frag m ento s de m etal h asta que se rom pen, pero pre­
cisam ente m ed ian te esas pru eb as es cóm o determ inan las fuer­
zas que pueden re s istir los m etales. De m a n e ra m ás o m enos
parecida, lo s arg u m en to s filosóficos hacen re sa lta r los pode­
res lógicos de las ideas b ajo investigación, fijan d o los aspec­
tos precisos de las torpezas lógicas b ajo cuyos efectos se niegan
a funcionar.
ARGUMENTOS FILOSOFICOS 335

2. El pod er lógico de tas proposiciones


Toda proposición tiene lo que aquí llam arem os ciertos "poderes
lógicos” ; es decir, q u e se relaciona con o tras proposiciones en
d iv ersas relaciones lógicas que es posible descubrir. S e sigue
de una com o consecuencia e im plica otras. Es incom patible con
u n as y m eram ente co m patible con otras. Es u n a p ru eb a que re­
fu erza o debilita la p ro b a b ilid ad de ulteriores hipótesis. Además,
p a ra cu alq u ier p o d er lógico que posea una proposición dada,
siem p re es posible e n c o n tra r o inventar un núm ero indefinido
d e proposiciones a las que se pueda clasificar com o poseedo­
ra s de poderes lógicos análogos o, com o se suele decir, com o
p oseedoras de la m ism a fo rm a lógica.
Ya que las reglas de la lógica son generales, los argum entos
válidos presen tan no rm as que se pueden m an ifestar igualm ente
bien, m ed ian te la colocación de cualesquiera o tra s proposiciones
d e la m ism a familia lógica. Los lógicos form ales apren d en a
e x tra e r el esqueleto lógico de las proposiciones en virtud del
cu al estas y cualesquiera o tra s proposiciones que tengan el m is­
m o esqueleto, pueden fu n cio n ar como prem isas o conclusiones
de argum entos p aralelos válidos.
A hora bien, cuando la gente em plea o exam ina u n a proposición
dada, n o puede a te n d e r a la vez a todos sus poderes lógicos. No
p uede exam inarla y p en sa r al m ism o tiem po en todos los arg u ­
m en to s válidos en que p uede cab er y en todos los argum entos
falaces en que se la p uede h ac er e n tra r im propiam ente. E n el
m ejo r de los casos, su com prensión es adecuada p a r a po d er
a d v e rtir algunos de esos po d eres lógicos, si tienen ocasión de
hacerlo. D urante las ru tin a s del pensam iento cotidiano, m uchos
d e los poderes lógicos de u n a proposición no se advierten en
ab so lu to , y en alguna proposición no se dejan descubrir, aún
cuando el que piensa co n cen tre todo su poder intelectual en la
investigación de los m ism os. Así pues, es co rrec to decir que
la gente sólo tiene u n a com prensión parcial de la m ayor p a rte
de las proposiciones que exam ina. P or lo com ún quedaría sor­
p re n d id a d e algunas de las relaciones lógicas m ás rem otas de
sus proposiciones m ás o rd in arias.
No obstan te, aunque en ese sentido la gente no com prenda
cab alm en te las proposiciones q u e em plea, hay o tro sentido en
el que puede com prender algunas de una m an era totalm ente
cabal, o casi totalm ente, ya q u e p o r la práctica o p o r la in stru c­
ción p u d iero n haber ap ren d id o todos los poderes lógicos, que
rigen los usos lim itados en que de ordinario se em plean esas
p roposiciones. Un niño ap ren d e rápidam ente a u s a r proposicio­
n es com o 3 x 3 = 9 o L ondres está exactam ente al norte de
B righton, sin com eter los e rro re s aritm éticos o geográficos que
serían p ru e b a de una com prensión im perfecta de esas proposi­
ciones. No conoce las reglas que rigen la conducta lógica de esas
336 FILOSOFÍA ANALÍTICA

proposiciones, pero por co stu m b re conoce su curso lógico en un


c o n ju n to lim itado de sen d as fam iliares.
E l hecho de que la gente, p o r inteligente que sea, nunca posea
u n a valuación com pleta de todos los poderes lógicos de las pro­
posiciones que emplea, tiene, com o se verá, consecuencias im por­
ta n te s . Debe advertirse q u e incluso el dom inio de los procedi­
m ien to s técnicos y de la teo ría de la lógica form al, no m odifica, en
p rin cip io , esta situación. La extracción de los esqueletos lógicos
de las proposiciones, no revela los poderes lógicos de las m ism as
m e d ia n te algún ardid que excusara al lógico de descubrirlos. En
el m e jo r de los casos, no sería m ás que una form ulación sum aria
de lo que ha descubierto su pensam iento.
C uando se advierte que varias proposiciones distin tas tienen
algo en com ún (y cuando ese rasgo o fa cto r com ún no es una
prop o sició n constituyente), se precisa u n a tendencia idiom ática
y es conveniente, aunque arriesgado, a b stra e r ese factor qom ún y
llam arlo (con excepciones) u n a "idea" o "concepto”. Así, los
h o m b res aprenden a fija rse en la idea de m o rtalid ad o en el
co n cep to de precio com o algo com ún a u n a serie de proposicio­
n es en que se afirm a o se niega que las personas son m ortales
o en que se dice que las m ercancías cuestan tan to o son in ter­
cam biables en tales y cuales p ro p o rcio n es; m ás tard e aprenden
a a isla r del m ism o m odo ideas m ás ab stra ctas, com o las de exis­
tencia, im plicación, deber, espacio, m ente y ciencia.
E n las p rim eras épocas de la especulación lógica se constru­
yero n esas ideas o conceptos com o si fu eran p artes propias o
p eq u eñ as sustancias, de las cuales, si se reunían dos o m ás, se
su p o n ía que co nstituían u n a proposición; frecuentem ente en el
len g u aje técnico se les llam ó “ térm inos". E sta teoría errónea
ha sid o fu ente de u n a m u ltitu d de confusiones perjudiciales. La
v erd ad es que lo que denom inam os "id e as” o "conceptos” son
a b straccio n es de las fam ilias de proposiciones de las que son fac­
to re s o rasgos co m u n es; h a b la r de una idea dada es h ab lar resu­
m id am en te de la fam ilia d e proposiciones que se parecen entre
sí re sp ecto de este facto r com ún. Los enunciados acerca de ideas
son enunciados generales acerca de fam ilias de proposiciones.
U n c o r o la r io n a tu r a l p e r o d e s a s t r o s o q u e s e d e d u jo d e la
t e o r í a e r r ó n e a d e lo s t é r m in o s , f u e el s u p u e s t o d e q u e la s reg la s
d e la ló g ic a r ig e n la s r e la c io n e s e n tr e p r o p o s ic io n e s , p e r o tie n e n
p o c o o n a d a q u e v e r c o n s u s fa c t o r e s . E n r e a lid a d , p r o n to se
a d v ir t ió q u e h a y d if e r e n c ia s di* t ip o o c a te g o r ía , ló g ic a m e n te
im p o r t a n t e s , e n tr e d if e r e n t e s c la s e s d e " té r m in o s" , " id e a s ” o
" c o n c e p t o s ”, p e r o la c la s if ic a c ió n o r ig in a l y tr a d ic io n a l d e a lg u ­
n o s d e e s o s tip o s n a d a d io ni t o m ó d el e s t u d io d e la s r e g la s d e
l a in f e r e n c ia . (E n v e r d a d , s e v io q u e d e te r m in a d a s r e g la s d e la
i n f e r e n c ia e n g r a n a b a n c o n lo s c o n c e p t o s d e to d o , algo, no, p ero
n o s e e n c o n tr ó c a s illa a lg u n a p a r a e s a s id e a s e n la ta b la d e ca te
p o r ía s de lo s c o n c e p t o s .)
ARGUMENTOS FILOSOFICOS 337

E n realidad, la distinción en tre los tipos lógicos de ideas es


idéntica a la discrim inación e n tre las form as lógicas de las p ro ­
posiciones de que son ab stracciones las ideas. Si u n a proposición
tiene facto res de tipos d istin to s a los de o tra proposición, las
proposiciones, son de form as lógicas diferentes y tienen d istin tas
clases de p o d eres lógicos. Las reglas que rigen las conjunciones de
proposiciones en los arg um entos válidos, reflejan las constitucio­
nes lógicas de sus diversos factores y rasgos, los cuales pueden
se r ab straíd o s. H ay tan to s tipos de térm inos com o fo rm as de
proposiciones, del m ism o m odo com o hay ta n ta s cuestas a rrib a
com o cuestas abajo .
P o r lo ta n to , es adecuado y necesario h a b la r no sólo (e n u n
nivel de ab stra cció n ) de los poderes lógicos de las proposiciones,
sino tam b ién (e n u n nivel m ás alto de a b stra cció n ) de los poderes
lógicos d e las ideas o los conceptos. Desde luego, la descripción
de los p o d eres lógicos de una d eterm in ad a idea no es ni m ás ni
m enos q ue la descripción de algunos de los poderes lógicos de
todas las proposiciones análogas entre sí, p o r te n e r com o fa c to r
com ún esa idea q u e se puede ab stra er.
Como siem p re es im p erfecta la com prensión que la gente tiene
d e las pro po sicio nes que em plea, en el sentido de q u e n u n ca h a
com probado, ni co m p ro b ará jam ás, todos los p o d eres lógicos
d e esas proposiciones, su com prensión de las ideas y los con­
ceptos re s u lta inevitablem ente incom pleta. S iem pre existe el
riesgo de que, en el curso de las operaciones que h a sta ah o ra
no se h ay an ensayado, se produzcan la confusión o la p arad o ja.

3. Las fu e n te s de tas paradojas lógicas


Los conceptos y las proposiciones no llevan consigo señal alguna
q u e indique los tip o s lógicos a que pertenecen. Se em p lea n ex­
presiones de los m ism os tipos gram aticales p a ra e x p resar pen­
sam ientos de diversas clases lógicas. Y p o r ello el h o m b re n a tu ­
ralm en te tien d e a no ver el hecho de que d istin tas ideas tienen
diferen tes p o d eres lógicos o, p o r lo m enos, tiende a t r a ta r las
variedades d e tip o s lógicos com o si fuesen poco n u m e ro sa s;
incluso los ñ ló so fo s han supuesto desde h ace m ás d e dos m il
años q ue el in v en tario que hizo A ristóteles de diez tip o s e ra
exhaustivo, si no es que excesivo.
¿Qué sucede cu an d o alguien supone que u n a idea es d e un
tip o lógico y en realid ad p erten ece a o tro ? ¿Q ué sucede cuando,
p o r ejem plo, su po ne que las ideas grande y tres tienen poderes
lógicos análogos a los de verde o alegre.? La consecuencia inevi­
tab le es q u e las operaciones intelectuales ingenuas con esas ideas,
direc tam en te conducen a re su ltad o s lógicam ente intolerables. No
se pued e c o n s tre ñ ir a conceptos de tip o d istin to s a q u e ten g an
u n a co nd ucta lógica sim ilar. De tal in te n to surgirá algún tipo
de contradicción, y en casos fo rtu ito s eflo obligará al q u e piensa a
338 FILOSOFIA ANALITICA

volver sob re sus pasos e in te n ta r cam b iar el trata m ien to que


otorgó al concepto violentado.

4. Diagnóstico y curación de las paradojas


Aquí p rin cipia una nueva clase de investigación, el intento deli­
b erad o de d esc u b rir los verdaderos poderes lógicos (d iferen tes
de los ingenuam ente prevista^) de las ideas. Los absurdos lógicos
qu e las confusiones de tipo original revelan producen u n a con­
m oción intelectual y plantean un problem a teórico, el de d eter­
m in ar con un m étodo y verificaciones definitivos las reglas que
regulan la co rre c ta m anipulación de los conceptos.
M etafóricam ente se puede d escrib ir esta ta re a como el regis­
tro en un m ap a de los poderes lógicos de las ideas. La m etáfo ra
es útil de m uchas m an eras; con frecuencia, la gente conoce u n a
localidad au n q u e sea absolutam ente incapaz de d escrib ir las
distan cias o direcciones entre d istin tas p a rte s de ella, o e n tre
ella y o tras localidades conocidas. Puede conocer un d istrito
y, sin em bargo, sen tirse perpleja cuando llega a él p o r un cam ino
d esaco stu m b rad o o en condiciones singulares; puede,'asim ism o,
conoccr el d istrito y. sin em bargo, describ irlo de tal m anera que
dos edificios d istin to s están en un m ism o lugar o que un m ism o
edificio está en dos direcciones d istin tas respecto de un d eter­
m inado ob jeto.
El conocim iento cotidiano de la geografía de n uestras ideas
se e n c u en tra en un caso análogo (incluso el de aquellas ideas con
que podem os o p e ra r eficazm ente en las tareas diarias en que nos
hem os eje rc ita d o ). E ste conocim iento cotidiano es conocim iento,
pero es un conocim iento sin sistem a y sin verificaciones; es
conocim iento p o r costum bre y no conocim iento p o r reglas.
Hay o tro resp ecto en que la m etáfo ra del m ap a resulta útil.
Los topógrafos no registran objetos aislados, com o la iglesia de
una a ld e a ; consignan en un m apa todos los rasgos sobresalientes
de la re g ió n : la iglesia, el puente, las vías férreas, los lím ites de
la p a rro q u ia y quizá los alrededores. Además, indican cóm o este
m apa se une a los m apas de las regiones vecinales, y cóm o todos
se co ord inan con los puntos cardinales, las líneas de la titu d y
longitud y las unidades de m edida. C ualquier e rro r topográfico
da lug ar a una contradicción cartográfica.
La resolución d e los enigm as-tipo sobre los poderes lógicos
de las ideas req u iere un procedim iento a n á lo g a aquí tam bién el
problem a no consiste en precisar aisladam ente el lugar de esta o
de aqu ella idea individual, sino en d e te rm in a r los entrecnaza-
m ientos de toda u n a galaxia de ideas pertenecientes al m ism o
cam po o a cam pos contiguos; es decir, el p ro b lem a no rad ica
en h a c e r la disección de un concepto aislado, el de la libertad, p o r
ejem plo, sino en e x tra e r sus poderes lógicos en aquello en que se
relacionan con los del derecho, la obediencia, la responsabilidad,
ARGUMENTOS FILOSOFICOS 339

la lealtad, el gobierno, etc. Com o una investigación geográfica,


una investigación filosófica es necesariam ente sin ó p tic a; los
problem as filosóficas no se pueden plantear ni resolver p o r
partes.
Desde luego, la descripción de la investigación de los poderes
lógicos de las ideas com o análoga, en algunos respectos, a una
ag rim en su ra geográfica, tiene u n a utilidad ilustrativa sólo d en tro
de lím ites muy estrechos. En u n respecto im p o rtan te, en tre
m uchos otros, la analogía fracasa. La exactitud de u n levanta­
m iento cartográfico se establece m ediante dos clases im p o rtan tes
de com p ro b acio n es: la presencia de una contradicción carto g rá­
fica dem u estra que el levantam iento es erróneo, pero las obser­
vaciones visuales son p ru e b a positiva de su veracidad. En la
extracción de los poderes lógicos de las ideas no existe procedi­
m iento alguno que co rresp o n d a directam ente con la observación
visual; de ahí la p rim acía en el razonam iento filosófico del
argum ento por reductio ad absurdum . El objetivo al que se apli­
ca esta pru eb a filosófica de destrucción, es a la p rá ctica de
o p e ra r con una idea com o si perteneciese a una. determ in ad a
categoría, es decir, com o si tuviese poderes correspondientes a
los de u n m odelo adm itido. Inicialm ente esta p ráctica es ingenua
e im prem editada. A veces se la recom ienda y ad o p ta deliberada­
m en te; en este caso se está aplicando la prueba de destrucción
a la teo ría de un filósofo.
Los p rim ero s problem as filosóficos se plantean p o r co n trad ic­
ciones q ue inadvertidam ente se encuentran en el cu rso del p en sa r
no filosófico. Al iniciar to d a nueva teoría, en tra n en circulación
nuevos conceptos, co n cep to s.q u e son cardinales no sólo p a ra sus
conclusiones, sino incluso p ara sus preguntas. Por s e r nuevos,
sus p o d eres lógicos todavía están inexplorados, y p o r ser nue­
vos irreflexivam ente se les atrib u y e poderes lógicos análogos a
los de las ideas de la disciplina de la que es fam iliar. Las conse­
cuencias p arad ó jicas que surgen de las operaciones convenciona­
les que se realizan con ellos revelan que tienen sus propias
características. De este m odo deben de haber sorprendido los ca­
ballos a sus prim eros poseedores, debido a su form a y com porta- ^
m iento no bovinos.
C uando se hace el in ten to deliberado de en c o n trar los arreo s
que se a ju stará n a los conceptos refractarios, conscientem ente
se ad o p ta el m étodo de b u sca r nuevas paradojas y co n trad ic­
ciones lógicas. De m anera im p erfecta se captan las reglas que
rigen la conducta lógica de una idea m ientras queden sin exam i­
nar aún las probabilidades de que todavía no se m aneje co rrec ta­
mente. Los absurdos constituyen el acicate original del pen­
sam iento filosófico y siguen siendo su escalpelo.
Sin com eter injusticia alguna a la genealogía de la palabra,
podem os denom inar “dialéctico" a este proceso, aunque parezca
que no haya razón alguna p a ra constreñir el proceso den tro
340 FILOSOFÍA ANALITICA

de los confinés sim étricos del m éto d o consagrado d e la p a rtid a


doble, frecuentem ente asociado a su em p leo ; tam bién es el p ro ­
cedim iento que siguen, aunque no lo prescrib an explícitam ente,
los que prefieren describir a la filosofía com o la aclaración d e las
ideas, el análisis de los conceptos, el estudio de krs universales
e incluso la búsqueda de las definiciones.

5. Una objeción
E n este estadio, resu lta necesario a fro n ta r y resolver u n a difi­
cultad (en realidad, una co n tra d icció n ) que am enaza co n v e rtir
en d isp ara te todo cuanto h e d ic h o ; su aparición y su resolución
pueden servir com o ejem plo de m i posición general.
Se h a dicho que los problem as filosóficos surgen d e la tenden­
cia de las proposiciones (cu an d o las m anejam os inadvertidam en­
te ) a en g en d rar consecuencias a b su rd a s ; pero si las consecuen­
cias de una proposición son ab su rd as, entonces esa proposición
es ab su rd a y, por ende, no puede h a b e r tal proposición. Es ab­
su rd o decir que hay proposiciones absurdas. Es lógicam ente
im posible que existan proposiciones de u n tipo del cual no pue­
de h ab e r proposiciones. Parece q u e se infiere q u^ n unca se puede
a p lic a r la reductio ad absurdum , au n q u e el argum ento m ism o
q u e establece este p u n to sea u n ejem p lo de esa norm a.
La solución estriba en que las expresiones, y sólo las expresio­
nes, pueden ser absurdas. P or tan to , sólo de una expresión de­
term in ad a, tal com o una oración, se está capacitado a d ecir que
n o es posible construirla com o si ex p resara una proposición de
u na d eterm inada constitución lógica o, quizá, de una proposición
d e cu alq u ier constitución lógica. E sto es lo que hace la reductio
a d a b su rd u m ; revela que u n a expresión dada no puede expresar
u n a proposición de tal o cual contenido con tal o cual esqueleto
lógico, yá que una proposición con algunas de estas propiedades
e n tra ría en conflicto con u n a que tuviese algunas de las otras.
E n cierto m odo, la operación m ediante la cual se establece esto, es
ex p erim ental o hipotética. S i la expresión expresa plenam ente
u n a proposición no puede, a este respecto, expresar u n a análoga
a d eterm in ad as proposiciones fam iliares y en aquel resp ecto a
o tra s, ya que los corolarios de u n a p a rte de la hipótesis difieren
de los de la o tra parte. E s un argum ento hipotético del tipo
conocido com o ponendo tollens. En casos extrem os, puede esta­
b lece r que la expresión no puede ex p resar una proposición de
ningún tip o ; en casos m ás m oderados, sólo dem uestra que no pue­
de ex p resar una proposición de determ inados tipos específicos.
Tom em os com o ejem plos los dos enunciados: "los núm eros
so n e tern o s” y "el tiem po em pezó hace u n m illón de años”. Am­
bos enunciados son lingüísticam ente regulares, pero la segunda
oración no expresa proposición alguna. T rata de decir lo que no
se puede decir significativam ente, a saber, que h u b o u n mo-
ARGUMENTOS FILOSOFICOS 341

m en tó en que no h u b o posibilidad de que algo fuese a n te rio r a


o tra cosa, lo cual co ntiene u n a contradicción p aten te. La p rim era
oración carece de sentido si se in te rp re ta que expresa una p ro ­
posición de un tipo, pero no si se in te rp re ta de o tra m anera. Si se
la in te rp re ta com o un m odo conciso de decir que los núm eros
no son cosás ni hechos tem porales o, m ás bien, que las expre­
siones n u m éricas no pueden ingresar en expresiones significativas
com o su jeto s de verbos con tiem pos, entonces lo q u e dice e$
v erd ad ero e im p o rtan te. Pero si se la in te rp re ta , com o lo ha
hecho gente infantil, en el sentido de que los núm eros, como
las to rtugas, viven d u ra n te m ucho tiem po —y que, en realidad,
p o r viejos que sean no pueden m orir—, entonces se puede m os­
tr a r que es ab su rd a. Es un sinsentido cuando se la in terp re ta
com o un tem a de la biología, pero es v erd ad era cuando se la
in te rp re ta com o una aplicación de la teo ría de los tipos lógicos
a las ideas aritm éticas.
P o r lo tan to , los. argum entos p o r reductio ad a bsurdum se
aplican tan to al em pleo correcto com o al in co rrecto de las expre­
siones. P o r tan to , es necesario re fo rm u lar lo que an terio rm en te
se ha dicho. Los enunciados acerca de la lectu ra equivocada de
los poderes lógicos de las proposiciones y de las ideas, deben
fo rm u larse de nuevo m ás o m enos de la siguiente m anera.
C uando funcionan ciertas clases de expresiones en cierta clase
de contextos, tienen, o se supone irreflexivam ente q u e tienen,
u n a d eterm in ad a fuerza lógica, y cuando hablo de u n a expresión
diciendo que tiene, o se le atribuye, d eterm in ad a fuerza lógica,
tan sólo digo que expresa, o se supone que expresa, una idea o
proposición con d eterm in ad o s poderes lógicos, en el sentido
que he b o sq u ejad o a n te rio rm e n te ; p o r lo tanto, siem p re es posi­
ble in q u irir qué proposiciones consecuenciales serian v erd ad eras
si la expresión que se investiga expresara, o ay u d ara a expresar,
u na proposición cuyos poderes lógicos fueran análogos a los de
un m odelo conocido. S iem pre es posible inicialm ente que este
ex p erim ento lógico revele que algunas de las consecuencias de la
suposición en tra n en conflicto con algunas de sus o tra s co n se­
cuencias y ,.a s í, revele que la atribución de esa fuerza lógica
a esa expresión, en este uso, era una atrib u ció n falsa. P o r lo
tan to , la fuerza lógica genuina de la expresión (si es que tiene
alg u n a fu erza) debe ser tal que las proposiciones que ayuda a
ex p resar ten g an co n stituciones que estén aseguradas c o n tra e s­
ta s y o tra s contradicciones.

6. La fu n ció n de la "red u ctio ad ■absurdum’’


E4 descu b rim ien to del tipo lógico a que pertenece una idea que
p ro d u ce un enigm a, es el descubrim iento de las reglas que rigen
los argum entos válidos en que las proposiciones que engloba
dicha idea (o cu alq u ier o tra idea d el'm ism o tipo) pueden e n tra r
342 FILOSOFIA ANALÍTICA

com o prem isas o conclusiones. E stó constituye tam bién el des­


cu b rim iento de las razones generales p o r las que, de atribuciones
falsas de ello a tipos específicos, re su ltan falacias específicas. En
general, sólo se llega al primfcr descu brim iento m ediante las dife­
re n te s etapas del segundo, áe tra ta a la idea (de m anera delibe­
ra d a o ciega) hipotéticam ente com o hom ogénea con un m odelo
fam iliar después de otro, y su propia e s tru c tu ra lógica surge
de la elim inación consecutiva de las pro p ied ad es lógicas supues­
tas m ed iante los absurdos que resu ltan de las suposiciones.
E ste p rogram a parece enfadosam ente to rtu o so y uno se ve
te n ta d o a im aginar alguna form a d irec ta d e fija r ]os poderes
lógicos de las ideas que producen enigm as, que com partiese, con
el m étodo de la reductio progresiva, el m érito de ser riguroso
a la vez que lo m e jo ra ra evitando la ten tativ a y el e rro r; pero,
cu alesq u iera o tro s m étodos de investigación que se puedan em ­
plear, p ersiste e ste hecho im p o rtan te acerca de su objeto, que
p ara e n c o n tra r o com prender u n a regla es necesario valorar
no sólo lo que ésta pone en vigor, sino tam bién lo que perm ite
y lo que prohíbe. La gente no com prende cabalm ente u n a regla
lógica si no to m a en cuenta los absurdos c o n tra los que p res­
cribe. Los lím ites de un derecho de circulación son tam bién los
lím ites del te rre n o prohibido. Así pues, ningún m étodo p ara
d e sc u b rir los uso s legítim os de un concepto puede p rescin d ir
del m éto d o p a ra p re v er los d esastres lógicos consecuentes con
las operaciones ilegítim as p ara las que se em plea. Antes de te r­
m in ar el argum ento, es necesario ac la ra r tre s puntos subsi­
diarios.

7. La am bigüedad sistem ática


Se suele su p oner q u e un concepto p a rtic u la r está indicado cabal­
m ente m ediante la referencia a una expresión particular, com o
si, p o r ejem plo, la idea de igualdad se identificase inequívoca­
m ente p o r e s ta r d esc rita com o aquello que rep resen ta la palabra
"ig u ald ad ”.
Desde luego, en todos los idiom as acontece que existan algunas
palab ras que tengan dos o m ás significados distintos. Por ello
son posibles los juegos de p a la b ra s ; pero esas am bigüedades no
tienen in terés teórico, aparecen p o r casualidad, se pueden evitar
m ediante la sim ple traducción o p a rá fra sis; y, generalm ente, las
d iferen tes ideas expresadas por un juego de palabras tienen
tan poca relación en tre sí que basta el contexto en que n o rm al­
m ente se em plea la palabra para especificar cuál es la idea que
se quiere expresar. P ero hay o tra clase de elasticidad de signi­
ficación q u e caracteriza el uso, no de unas cuantas, sino de casi
todas o to d as las expresiones, y que es de tal naturaleza, que
las p a rá fra sis y las traducciones de una expresión con una de­
term in ad a elasticid ad de significado norm alm ente ten d rán una
ARGUMENTOS FILOSOFICOS 343

e la s t ic id a d e x a c ta m e n te a n á lo g a . E s ta c la s e d e a m b ig ü e d a d e s
s i s t e m á t ic a en o tr o s r e s p e c t o s ; la s d iv e r s a s id e a s e x p r e s a d a s m e ­
d ia n t e u n a e x p r e s ió n e n s u s d is t in t o s u s o s , e s t á n ín t im a m e n t e
r e la c io n a d a s e n tr e s í. D e u n a m a n e r a u o tr a , s o n d if e r e n t e s
in f le x io n e s d e la m is m a ra íz.
U ñ a p a la b r a d e te r m in a d a e x p r e s a r á , e n d is t in t o s tip o s d e c o n ­
t e x t o , id e a s d e u n a s e r ie in f in it a d e tip o s ló g ic o s d is c r e p a n t e s
y , p o r lo ta n to , c o n d if e r e n t e s p o d e r e s ló g ic o s . Y lo q u e e s v e r d a d
p a r a la s p a la b r a s in d iv id u a le s e s v e r d a d ta m b ié n p a r a la s e x p r e ­
s i o n e s c o m p le ja s o la s c o n s t r u c c io n e s g r a m a tic a le s .
E x a m in e m o s el a d j e t iv o " p u n tu a l”. L o p o d e m o s e m p le a r p a r a
c a r a c te r iz a r la lle g a d a d e u n a p e r s o n a a u n s it io , p a r a la p e r s o n a
q u e lle g a , p a ra d a r t e s t im o n io d e su c o n d u c ta , e in c lu s o p a r a la .
r e p u ta c ió n o r d in a r ia d e u n a c la s e d e p e r s o n a s . S e r ía a b s u r d o
c o m p a r a r la p u n tu a lid a d d e u n in d iv id u o en u n a o c a s ió n p a r t ic u ­
la r c o n la d e su lle g a d a e n e s a o c a s ió n y s e r ía a b s u r d o c o m p a r a r
la p u n tu a lid a d d e lo s o f ic ia le s d e la m a r in a c o m o u n a c la s e c o n la
d e u n d e te r m in a d o o f ic ia l d e la m a r in a . E s to s y o t r o s a b s u r d o s
a n á lo g o s d e m u e s tr a n q u e la p a la b r a " p u n tu a l’’ s u f r e in f le x io n e s
d e s ig n if ic a d o c u a n d o s e a p lic a a d is t in t o s tip o s d e s u j e t o s . D e b e
h a b e r la s m is m a s in f le x io n e s d e s ig n if ic a d o e n lo s id io m a s fr a n ­
c é s o a le m á n , e in f le x io n e s p a r a le la s c o n o tr a s p a la b r a s d e l m is m o
tip o , co rn o " p u lc r o ” e " in d u s t r io s o ” . A sí p u e s , c u a n d o s e r e q u ie r e
p r e c is ió n , e s un e r r o r h a b la r d e ‘‘la ¡d e a ” d e p u n tu a lid a d , a u n
c u a n d o la p a la b r a " p u n tu a l” n o s e c o n v ie r ta e n u n r e tr u é c a n o
p o r t e n e r u n a fu e r z a ló g ic a d is t in t a p a ra c a d a t ip o d if e r e n t e
d e c o n t e x t o e n q u e s e e m p le a .
U n e j e m p lo f ilo s ó f ic a m e n t e m á s in t e r e s a n te lo o f r e c e e l v e r b o
“ e x is t ir ” . P u e d e s e r v e r d a d q u e e x is t e u n a c a te d r a l e n O x fo r d ,
u n b o m b a r d e r o d e t r e s m o t o r e s , y u n n ú m e r o e le v a d o a l c u a d r a ­
d o e n t r e 9 y 25. P e r o e l tr a n s it o in g e n u o a la c o n c lu s ió n d e q u e
h a y t r e s e x is t e n t e s , u n e d if ic io , u n tip o d e a v ió n y u n n ú m e r o , no„
ta r d a e n c a u s a r p r o b le m a s . L o s s e n t id o s d e " e x is t e ” e n q u e s e ’
d ic e q u e e x is te n lo s tr e s s u j e t o s s o n d is t in t o s y s u s c o m p o r t a ­
m ie n t o s ló g ic o s s o n d if e r e n t e s . E l d e s c u b r im ie n t o d e la s d is tin t a s
in f le x io n e s ló g ic a s e n la s fu e r z a s d e la s e x p r e s io n e s , se r e a liz a
m e d ia n t e e l im p a c to q u e n o s p r o d u c e n lo s a b s u r d o s q u e r e s u lta n
d e d e s c o n o c e r la s ; la d e t e r m in a c ió n d e e s a s d if e r e n c ia s s e h a c e
i n s is t ie n d o e n la b ú s q u e d a d e n u e v o s a b s u r d o s . F r e c u e n te m e n t e ,
la s a m b ig ü e d a d e s s i s t e m á t ic a s in a d v e r t id a s o r ig in a n c o n f u s io n e s
d e tip o y p r o b le m a s , f i l o s ó f i c o s ; en o c a s io n e s lo s f iló s o f o s la ­
m e n ta n e s t a d is p o s ic ió n d e lo s id io m a s a d a r a u n a e x p r e s ió n
la fa c u lta d d e e x p r e s a r u n a v a r ie d a d in d e fin id a d e id e a s ; in c lu s o
a lg u n o s su g ie r e n r e fo r m a s d e su u s o q u e d e n u n s o lo s ig n ific a d o
a la s e x p r e s io n e s in d iv id u a le s , p e r o , e n r e a lid a d , la c a p a c id a d
d e 1as p a la b r a s f a m ilia r e s p a r a a d q u ir ir n u e v a s in f le x io n e s d e
fu e r z a s ló g ic a s e s u n o d e lo s p r in c ip a le s fa c t o r e s q u e h a c e n
p o s ib le e l p e n s a m ie n to o r ig in a l. U n n u e v o p e n s a m ie n t o n o p u e d e
344 FILOSOFÍA ANALÍTICA

en c o n tra r un nuevo vehículo ya hecho p ara él, ni la discrim ina­


ción d e los poderes lógicos de las ideas nuevas p uede preceder
al nacim iento del conocim iento (p o r co stu m b re) de cóm o pen­
sar con ellas. Así com o algunas llaves están hechas p a ra ser
adaptables, de m odo que se aju sten a pernos de la m ism a form a
pero de distintos tam años, así, aun cuando sea involuntario, esos
in stru m en to s lingüísticos del pensam iento resultan ser m ucho
m ás ú tiles porque se ad ap tan con m ayor facilidad. La indicación
de que los hom bres debieran ac u ñ ar una dicción d istin ta que
co rresp o n d iera a cada diferencia en los poderes lógicos supone,
absu rd am en te, que podrían a d v e rtir esas diferencias an tes de
sen tirse desconcertados por las p a ra d o ja s que surgen de las ana­
logías q u e se les atribuye ingenuam ente. Es com o su g erir q u e el
ejercicio debe p receder a la form ación de los hábitos, o que
se debe enseñar a los niños las reglas de la gram ática an tes de
que a p ren d an a hablar.

8. Las abstracciones
H asta ah o ra he estado hablando com o si todas las ideas engen­
drasen igualm ente enigm as filosóficos, p ero es necesario corregir
esto. P ara decirlo de una m anera general, las ideas concretas no
o riginan tales enigm as, las ideas a b stra c ta s sí. P ero esta distin­
ción e n tre lo concreto y lo a b stra c to , al igual que la distinción
en tre las ab stracciones inferiores y superiores, requieren una
aclaración, de la cual aquí sólo podem os hacer un esbozo. Por
"idea co n c re ta ” se significa aquella cuyo uso original es servir
de elem ento en las proposiciones acerca de lo que existe o su­
cede en el m undo real. La puede uno p re sen tar o explicar a un
in v estig ad o r confrontándola con uno o varios ejem plos del m un­
do real, o p resentándole m odelos físicos, fotografías o imágenes
m en tales de especím enes; a las proposiciones que contengan esas
ideas se las p uede denom inar proposiciones de p rim er orden. En
casos favorables, los problem as acerca de su verdad o falsedad
se pued en resolver m ediante una observación o u n a serie de
observaciones.
Id eas tales com o perro de aguas, perro, dolor, trueno, en su
uso original, son ejem plos de conceptos concretos. Em pleándolos
así, no p ro d u c en enigm as filosóficos, ya que de las rutinas de la
experiencia cotidiana uno aprende el cam po y los lím ites de su
aplicación. Los paseos cotidianos enseñan su "geografía lógica”.
E sos conceptos se form an ad v irtien d o las sim ilaridades en el
m undo real.
E sas ideas son totalm ente d istin tas a las que frecuentem ente
se d en o m in an "ideas a b stra c ta s”. Una de sus características ne­
gativas es que uno no puede p re se n ta r a u n a persona tales con­
ceptos, p resen tán d o le las realidades correspondientes. N ada en
el m u n d o ejem plifica el hom bre económ ico, el perro de aguas
ARGUMENTOS FILOSÓFICOS 345

(ta l com o ap arece esta idea, p o r ejem plo, en el perro de aguas es


un descendiente del lobo), o 2 (ta l com o ap arece e s ta idea, por
ejem plo, en 2 es u n n um ero prim o ). Una c a rac te rístic a positiva
de algunas ideas ab stra ctas reside en que se pueden expresar
m ed ian te nom bres ab stra cto s, com o “ju s tic ia ”, " c irc u la rid a d ” y
"m a ld a d ” ; p ero esto es m ás bien la excepción que la regla. La
p ro posición el h o m b re económ ico com pra en el m ercado más
barato y vende en el m ercado más caro, es una proposición abs­
trac ta, aunque nada en el vocabulario de la oración indique que
la proposición es de u n tipo lógico d iferen te a el anciano com pra
su tabaco en la tabaquería de la vecindad.
Las proposiciones a b stra c ta s no describen d irec tam en te al m un­
do real, p ero tam p o co describen d irec tam en te algún o tro m undo.
Se aplican in d irectam en te al m undo real, a u n cuando hay diversos
tipos de esa aplicación in d irec ta ; la aritm é tic a no tra ta de in­
v entarios, p ero los in ventarios satisfacen proposiciones aritm é­
tic a s; la geom etría no describe al Asia, p e ro la geografía de Asia
es u n a aplicación de la geom etría, y así sucesivam ente. P ara for­
m a r ideas a b stra c ta s es necesario ad v ertir, no las analogías en tre
las cosas en la n aturaleza, sino las analogías en tre las proposicio­
nes acerca de las cosas en la n a tu ra le z a ... Pero e sta conclusión
tiene un aire de m isterio, que deriva del hecho de que las p ro ­
posiciones m ism as son abstracciones. El m un do no contiene
proposiciones, co n tiene gente que cree, supone o d iscu te p ro p o ­
siciones. E sto equivale (b a sta n te ap ro x im ad am en te) a d e c ir que
el m u n d o contiene expresiones lingüísticas y de o tra s clases,
em pleadas o em pleables p o r no im p o rta q u ié n ; expresiones que,
cuando se usan, expresan verdades o falsedades. P or consiguiente,
h ab lar de una p ro posición dada es h a b la r acerca de lo q u e se
expresa p o r cu a lq u ie r expresión (n o im p o rta de qué e s tru c tu ra
lin g ü ística) que tenga la m ism a fuerza lógica que alguna ex p re­
sión dada, ya que esas expresiones son, o pueden ser, em pleadas
in telig en tem en te p o r personas (sin im p o rta r q uién).
Se puede d e m o stra r esta teoría de q u e h a b la r de u n a p ro p o ­
sición d eterm in ad a es h ab lar de personas (n o im p o rta de q u ién )
q u e usan expresiones (sin im p o rta r de q u é clase) que tien en la
m ism a fuerza lógica que la de u na expresión dada. E n to d o
ejem plo p a rtic u la r, siem pre es significativo in d icar que no hay
tal proposición, ya q u e la oración dada es absurda, q u e quizá
tiene p artes que tengan usos correctos en otros contextos p ero
que no se pued en co m b in ar de esta, m an era p ara fo rm a r una
oración con u n a fu erza lógica íntegra.
Con esta salvaguardia, es correcto d ecir que algunas proposi-
ciohes tra ta n de o tra s proposiciones y que, p o r lo tan to , son
proposiciones de segundo orden o de un o rden superior. Algu­
nas proposiciones de o rden superior, cjue quizá form an la clase
m ás num erosa, sólo tra ta n acerca de^otras proposiciones e r el
sentido especial de que tra ta n de analogías parciales e n tre p ro ­
346 FILOSOFIA ANALÍTICA

posiciones que de o tro m odo serían diferentes. P ara cualquier


proposición d ada se puede en c o n trar una serie de proposiciones
d istin tas que com parten convelía, y em i'e sí, algún factor co­
m ún. "S ócrates es sabio” expresa una proposición que tiene algo
en com ún con lo que se expresa m ediante "P latón sapiens e s t”.
Se puede ex p resar ese factor com ún m ediante una oración esque-^
m ática del m odelo "fulano de tal es sabio” (en que "fulano de
ta l” notifica el hueco en la oración esq u em ática). Análogamente,
la oración esquem ática ‘‘si p,’ entonces q" expresa lo que es
com ún a un a serie de proposiciones hipotéticas.
De las proposiciones relativas a tales factores de las proposi­
ciones, o rd in aria m en te se dice, con algunas excepciones, que son
proposiciones ac erc a de las abstracciones o de las ideas ab stra c ­
tas. Son proposiciones de orden su p erio r acerca de rasgos que
se pueden aislar de las series de proposiciones de orden inferior,
y describen la fu erza lógica de las oraciones esquem áticas equi-
upolentes a u n a determ inada oración esquem ática. Así, una
;p ro p e rs¡ríü íi~ a c e f£ a de la sab id u ría no m enciona a Sócrates ni a
Platón, los hechos acerca de S ócrates y de P latón nada tienen
que ver con su v e rd a d ; sin em bargo, el hecho general de que haya
o pu eda h a b e r su jeto s de quienes sería verdad que fueron sa­
bios, sí es p e rtin e n te a la fuerza lógica de la palab ra " sa b id u ría ”
y, en consecuencia, es p ertin en te a la v erd ad de las proposiciones
acerca de la sab id u ría. E sto aclara el sentido en que se ha dicho
que las proposiciones ab stra ctas no describen el m undo, ni nin­
gún o tro m undo, p ero que sí se aplican in d irectam en te al m undo.
Siem pre es posible ta c h a r a u n a idea a b s tra c ta de ab su rd a o, me­
jo r dicho, a c u sa r a una expresión destinad a a expresar una idea
a b s tra c ta de se r una expresión absurda. N aturalm ente, el len­
guaje no p ro p o rcio n a m uchas palabras individuales carentes de
sentido, pero frecuentem ente se dan expresiones com plejas a b su r­
das, que p re te n d e n expresar conceptos com plejos, cuando tai
com plejo es ilegítim o. El hecho de que tales acusaciones sean
siem pre significativas, dem uestra que las proposiciones ab stra c­
tas siem p re llevan com illas evidentes u ocultas. (S in em bargo,
toda proposición ab stracta, si está expresada con un m áxim o de
sin cerid ad lógica, describe u n pequeño fragm ento del m undo
real, a saber, u n a expresión en tre com illas. Pero, desde luego, sólo
m enciona tal expresión com o un m edio p ara especificar la idea
o la proposición que es la fuerza lógica de esa y de toda expre­
sión equ ip olente.)
Desde luego, hay una ilim itada variedad de tipos y de órdenes
de ideas ab stra ctas, pero todas por igual pueden p ro d u cir enig­
m as filosóficos, ju sta m e n te porque la experiencia del m undo rea/
no nos da ninguna instrucción sobre su uso correcto. Los opi­
niones erró neas acerca de las abstracciones no se refutan con
golpes en la espinilla ni co rtan d o cuellos. T am poco varía el lengua­
je em pleado p a ra ex p resar las ideas ab stra c ta s con sus d istin tas
Ar g u m e n t o s f i l o s ó f i c o s 347

v a r ie d a d e s . P o r l o ta n to , e l r e g is t r o d e su s p o d e r e s ló g ic o s c o n ­
s i s t e e n la c o m p r o b a c ió n d e s u c o m p o r t a m ie n t o ló g i c o c o n tr a
la s r e g la s ló g ic a s , q u e e s la o p e r a c ió n d e s c r ita e n e s t a c o n fe r e n ­
c ia , e s d e c ir , la e lim in a c ió n p o r la re d u c íio a d a b s u r d u m d e lo s
p o d e r e s ló g ic o s q u e s e le s a tr ib u y e n o le s s o n in c o r r e c t a m e n t e
a tr ib u ib le s .
A h o ra p o d e m o s e s t a b le c e r o t r o p u n to g e n e r a l. P a r a to d a p ro ­
p o s ic ió n a b s t r a c ta d e b e h a b e r u n a s e r ie d e p r o p o s ic io n e s d e u n
n iv e l in fe r io r , ya q u e la p r o p o s ic ió n a b s t r a c ta d e s c r ib e f a c t o r e s
q u e le s s o n c o m u n e s . E s t o im p lic a q u e , c o r r e s p o n d ie n d o a to d a
a b s tr a c c ió n , e n la s p r o p o s ic io n e s d e u n n iv e l in f e r io r h a y u n a
id e a r e a lm e n te e m p le a d a ( y n o d e s c r it a ) . E n e s t e n iv e l in fe r io r
d e b e h a b e r u n c o n o c im ie n t o c o n s u e t u d in a r io d e a lg u n o s p o d e r e s
d e e s t a id e a a n t e s d e q u e e n e l p la n o s u p e r io r p u e d a c o m e n z a r
la in v e s tig a c ió n s o b r e la s r e g la s q u e r ig e n d ic h o s , p o d e r e s . E n la
p r á c tic a d e b e m o s c o n o c e r c ó m o d e c id ir si S ó c r a t e s e s s a b io o
a s t u t o a n te s d e q u e p o d a r n o s d is c u t ir e l p r o b le m a a b s t r a c t o d e
la s r e la c io n e s e n t r e la s á b id u r ía y la a s tu c ia . ( D e a h í q u e e n o c a ­
s io n e s s e d ig a q u e la f i lo s o f ía s ó lo n o s d ic e lo q u e y a s a b ía m o s .
E s t o e s ta n v e r d a d e r o c o m o e l e n u n c ia d o c o r r e s p o n d ie n t e a c e r c a
d el c o n o o im ie n t o q u e te n ía m o n s ie u r J o u r d a in d e la p r o s a a n te s
d e h a b e r a p r e n d id o g r a m á t ic a .)
E s to in d ic a lo q u e f a ltó e n m i e x p o s ic ió n p r e lim in a r s o b r e el
m é t o d o y lo s e f e c t o s d e l r a z o n a m ie n to f ilo s ó f ic o , q u e f u e c o m ­
p a r a d o c o n la tr illa , q u e s e p a r a al g r a n o d e la p a ja , d e s e c h a la
p a ja y r e c o g e e l g r a n o . E l r a z o n a m ie n to f i lo s ó f ic o se p a r a lo s
v e r d a d e r o s p o d e r e s ló g ic o s d e la s id e a s a b s t r a c t a s d e a q u e llo s
q u e e r r ó n e a m e n t e s e h a n s u p u e s t o , e m p le a n d o e l a r g u m e n t o d e
la r e d u c lio a d a b s u r d u m c o m o d e s g r a n a d o r y a b a n ic o d e la d e s­
p a ja d u r a , p e r o ta m b ié n r e s u lt a n e c e s a r io , c o rn o b a s e , e l c o n o c i­
m ie n to c o n s u e t u d in a r io d e l u s o d e la s id e a s m á s c o n c r e ta s .

9. I d e a s d e c is i v a s y c a r d in a le s

A u n q u e to d a s la s id e a s a b s t r a c t a s e s t á n ig u a lm e n te e x p u e s t a s
a p r o d u c ir e n ig m a s f i lo s ó f ic o s , a lg u n a s r e q u ie r e n p r io r id a d e n el
e x a m e n f ilo s ó f ic o . D e é s t a s , u n a c la s e c o n s is t e e n g r a n p a r te d e
a q u e lla s n u e v a s id e a s q u e d a n fo r m a a u n a te o r ía y q u e p r o v ie ­
n e n c o n c ie r ta r e g u la r id a d d e lo s q a m p o s d e la c ie n c ia , d e la
c r itic a , d e la p o lít ic a y d e la f i lo s o f ía p o r o b r a d e h o m b r e s d e
g e n io . E l g e n io s e r e v e la n o t a n t o e n el d e s c u b r im ie n t o d e n u e v a s
s o lu c io n e s , c o m o en el d e n u e v o s p r o b le m a s . I n f lu y e e n su é p o c a
n o ta n to p o r q u e r e s u e lv a s u s p r o b le m a s , s in o p o r q u e a b r e lo s
o j o s a n te p r o b le m a s a n te r io r m e n te in a d v e r tid o s . A sí p u e s , las n u e ­
v a s id e a s q u e e l g e n io d a al p ú b lic o s o n la s q u e m a r c a n una
n u e v a d ir e c c ió n a la in v e s tig a c ió n , lo q u e fr e c u e n t e m e n t e e q u i­
v a le a u n n u e v o m é t o d o d e p e n s a r .
E s a s id e a s d e c is iv a s , p o r s e r n u e v a s , al p r in c ip io n o e s t á n cuor-
348 FILOSOFIA ANALITICA

dinadas con Iás antiguas; se reconoce rápidam ente su potencia,


pero aún falta d eterm inar sus poderes lógicos, así com o su corre­
lación con los poderes lógicos de las ideas antiguas que tienen aún
que ponerse en relación con las nuevas. La tare a de asim ilar las
nuevas ideas decisivas al im p ertu rb a b le to rre n te sanguíneo del
pensam iento cotidiano se to rn a m ás u rg e n te y más difícil por el
hecho de que ésas ideas inevitablem ente son en sus principios
apasionantes. Chocan al m oderado, que las abbm ína cóm o su­
p ersticio sas, y fascinan al novato que las convierte en un m ito.
E sa nube y este arco iris no se desvanecen h asta que los filó­
sofos señalan las auténticas perspectivas lógicas de las ideas.
T o talm en te distintas de las ideas decisivas, aunque con fre­
cuencia sean integrantes de ellas, son las ideas que se pueden
d escrib ir com o filosóficam ente cardinales, a saber, aquellas cuyo
esclarecim iento conduce d irec tam en te al esclarecim iento de al­
guna confusión com pleja de ideas entrelazadas. Una vez que se
h a n 're g istra d o esas ideas claves, queda fijada la geografía de toda
un a región, aun que sea en esbozo. No se puede d ar ninguna guía
general p a ra predecir qué ideas ten d rán ese p oder catalítico.
D iscernirlo, es el privilegio del genio filosófico.
X V II. M I PERSPECTIVA DE LA FILOSOFIA *

p or F rie d ric h W a ism a n v

I
¿Q ué es la filo s o fía ? 1 No lo sé, ni tengo form ulación precisa
alguna p a ra ofrecer. Inm ed iatam en te que m e siento a reflexionar
so b re esta p reg u n ta, m e asaltan ta n ta s ideas, atropellándose unas
con o tras, qu e n o p u ed o h acer ju stic ia a todas. T an sólo puedo
h ac er el in ten to , m uy insuficiente, de esbozar con algunos trazos
lo q ue m e p arece se r la ubicación del problem a, delin ean d o
algunos p en sam ien to s sin e n tra r en u n a argum entación ceñida.
Q uizá sea m ás fácil d ec ir qué no es la filosofía que lo que es.
P o r lo tan to , lo p rim e ro que m e g u staría d e c ir es que la filosofía,
tal y com o se p ra c tic a hoy día, difiere m ucho de la ciencia en
tre s asp ecto s: en filosofía no existen p ru e b a s; no hay teo re m as
ni p roblem as qu e se puedan resolver con u n a afirm ación o una
negación. Al d ec ir que no existen p ru eb as, no q u iero significar
que no haya a rg u m e n to s; es indudable q u e los hay y a los filó­
sofos de p rim e r o rd en se les distingue p o r la o riginalidad de
sus argum entos, sólo que éstos no o p eran de la m ism a m an era
que en las m atem áticas o en las ciencias.
E xisten m uchas cosas que se hallan m ás allá de una p ru e b a :
la existencia de o b jeto s m ateriales, d e o tra s m entes, aun del
m un d o exterior, la validez de la inducción, e tc .; ya p asó la época
en que los filósofos tra ta b a n de d em o stra r to d a clase de cosas:
que el alm a es in m o rtal, que éste es el m e jo r de todos los m undos
posibles o de re fu ta r, m ediante u n arg u m en to " irre fu ta b le ” y con
fruición, al m aterialism o, al positivism o y qué sé yo qué m ás.
P rueba, re fu ta c ió n : en filosofía estas p alab ras están pereciendo
(a u n q u e todavía G. E. M oore "p ro b ó ” a un m u ndo em brollado
q ue éste existe. ¿Q ué puede uno decir a esto, salvo, quizá, que
él es un gran p ro b a d o r an te el S eñor?).
Pero ¿puede probarse que no hay pru eb as en filosofía? No; p o r­
q ue si fuese posible esa prueba, a causa d e su m ism á existencia
afirm a ría lo q ue esta b a destinada a re fu ta r. Mas ¿p o r qué supo­
n e r que el filósofo ten g a un cociente intelectual tan b a jo que sea
incapaz de a p re n d e r del pasado? Así com o el fraca so constante
de los in ten to s p a ra realizar el m ovim iento p erp etu o finalm ente
co n d u jo a algo positivo p a ra la física, los esfuerzos p a ra estructu-

* E ste ensayo fue la aportación del Dr. W aism ann a Coutemporary British
Philosophy, tercera serie (ed . H . D. L ew is )t publicado e n 1956 por George
Alten und Unwin, Ltd., L ondres, con cuyfiji am ab le perm iso se reproduce
aquf. '
i E ste artícu lo es la resp u esta a una preg u n ta que m e fo rm u ló el dircctot
(d e Contemporary British Philosophy).
349
350 FILOSOFÍA ANALÍTICA

ra r u n " sis te m a ” filosófico, llevados a cabo d u ra n te siglos y sólo


b astan te recientem ente pasados de m oda, han sido significativos ;
creo que é sta es una de las razones p o r la que actualm ente los
filósofos h an d ejad o de vaciar sus ideas en m oldes deductivos, al
m ajestu o so estilo de Spinoza.
Lo que m e propongo exponer en este artículo consiste en que
es to ta lm e n te erróneo p en sa r que la filosofía tenga p o r o b jeto
fo rm u la r teorem as, pero que lam entablem ente h a fracasad o en
ello. T oda la concepción cam bia cuando se llega a a d v e rtir que
lo que in te re sa a los filósofos es algo d istinto : ni. d escu b rir p ro ­
posiciones nuevas, ni re fu ta r las falsas, ni com probarlas y vol­
verlas a com probar, com o hacen los hom bres de ciencia; en
p rim e r lugar, porque las pru eb as requieren prem isas y siem pre
q ue en el p asad o se han form ulado dichas prem isas, aun a m odo
de ten tativ a, su discusión las h a pu esto de inm ediato en duda
y las tra s la d a a un nivel m ás profundo. ( Es u n p asatiem po sum a­
m en te reco m endable h ac er una lista d e las proposiciones " p ro b a ­
d as" p o r P la tó n o p o r K ant.) Sin em bargo,'pienso que el fracaso
en esta b le c e r u n a especie de sistem a euclidiano de filosofía fun­
d ad o en 'ax iom as’ adecuados, no es ni un m ero accidente ni algo
rep ro ch ab le, sino que se halla profund am ente arraig ad o en la
n atu raleza d e la filosofía.
Con todo, existen problem as (y argu m entos). E n realidad, el
filósofo es u n h o m b re que percibe grietas ocultas en la e stru c tu ra
de n u estro s conceptos donde o tro s no ven ante ellos m ás que la
llana sen d a del lugar com ún.
¿E xisten problem as, p ero no soluciones? D ecididam ente esto
es extraño, m as no lo es ta n to si lo exam inam os con m ayor dete­
nim iento. V eam os dos ejem plos fa m o so s: Aquiles y la tortuga, y
el aso m b ro de San A gustín an te el fenóm eno de la m em oria.
A gustín se aso m b ra no p o r algún aspecto im presionante de la
m em oria, sino incluso de que ésta exista. Una im presión senso­
rial, digam os u n olor o u n sabor, flo ta an te nosotros y d esap are­
ce : está allí un in stan te y luego ya no, pero en las galerías de la
m em oria quedan alm acenadas reproducciones claras de la im ­
p resión sensorial después de que ésta desaparece; puede uno
sacarlas de allí cuando y con la frecuencia que lo desee, iguales,
y sin em b arg o singularm ente d istin tas a la original, p o rq u e no
son p ereced eras com o la im presión m om entánea: se retien e lo
que e ra tra n sito rio y se le hace p erd u rar. Pero ¿quién puede
explicar cóm o se operó ese. cam bio?
Aquí, el hecho m ism o de la m em oria se nos p resen ta com o algo
d esco n certan te, de una m an era com o no lo son las preg u n tas
o rd in aria s p a ra p ed ir inform ación y, desde luego, no es un p ro ­
blem a fáctico. ¿Qué es?
D esde P latón h a sta S chopenhauer, los filósofos han estado de
acu erd o en que la fuente de su filosofar es el asom bro. Aquello
que lo pro du ce no es nada recóndito y singular, sino precisa-
MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFÍA 351

m ente lo que nos ro d e a : la m em oria, el m ovim iento, las ideas


generales. (P lató n : ¿Q ué significa "caballo”? ¿Un caballo d eter­
m inado? No, p o rq u e puede re ferirse a cualquier caballo. ¿Todos
los caballos, la clase total? No, puesto q u e podem os referim o s
a este o aquel caballo. P ero si no significa un caballo d eter­
m inado ni todos los caballos, ¿qué significa?) Del m ism o m odo'
produce descontrol al idealista cuando llega a p en sa r que, según
p alab ras de S chopenhauer, "no tiene conocim iento de! sol, sino
ún icam ente de un ojo que ve un sol, y ningún conocim iento de
la tierra, sino ú n icam en te de una m ano que siente una tie rra ’’. ¿Es
posible, pues, que n ad a podam os conocer salvo nu estra propia
conciencia de sí?
Al p en sa r en estas preguntas, parece com o si el ojo de la m ente
se fuera oscureciendo y com o si todo, au n lo que debiera ser
to talm en te claro, se fuera haciendo singularm ente confuso y
d istin to de su m odo habitual de se r; p a ra p o n er de m anifiesto
lo .que parece ser p ecu liar a estas preguntas, se puede decir que
no son tan to in terro g an tes com o indicios de u n a profunda in­
quietud intelectual. In ten ta d por un m om ento poneros en la dis­
posición de ánim o que em bargaba a Agustín cuando pregun­
ta b a : ¿Cómo es posible m edir el tiem po? El tiem po consta de
pasado, presen te y futuro. No es posible m ed ir el pasado, se
ha id o ; tam poco es posible m edir el fu tu ro , porque aún no está
aquí y el presente no puede m edirse p o rq u e no tiene extensión.
Desde luego, Agustín sabía cóm o se m ide el tiem po y esto no lé
interesaba. Lo que lo desconcertaba era cóm o es p o s ib le m edir
el tiem po, observando que no es posible ex tra er la h o ra que h a
pasado y ponerla al lado de la h o ra p resen te p a ra com pararlas.
O, veám oslo de esta m an era: lo que se m ide está en el pasad o ;
el m edir, en el presente. ¿Cómo puede ser esto?
Cuando el filósofo reflexiona sobre esos problem as, tiene el
aspecto de un h o m b re profundam ente inquieto, parece esforzarse
p o r asir algo que está fuera de su alcance, las palabras en que
se p resen ta tal interrogación no ponen en absoluto de m anifiesto
el verdadero p roblem a, que podríam os definir, quizá m ás a p ta­
m ente, com o el retro ceso desde lo incom prensible'. Si al h acer
u n viaje en fe rro ca rril en línea recta uno, de pronto, volviera
a ver la m ism a estación que acaba de d e ja r atrás, sentiría terro r,
acom pañado quizá de un ligero vahido; eso es precisam ente lo
que siente el filósofo cuando se dice a sí m ism o : "Desde luego,
se puede m edir el tiem po, pero ¿ có m o ? " Tal parece com o que
lia'sta ah o ra h u b iera pasado por alto los problem as y, de súbito,
los advirtiese y se preguntase alarm ad o : Pero ¿a‘ qué se debe
tal o cual fenóm eno? Sólo nos hacem os ese tipo de preguntas
cuando son los hechos m ism os los que nos desconciertan, cuando
algo relativo a ellos nos im presiona com o algo absurdo.
Me im agino que K an t debió de sen tir algo sim ilar cuando advir­
tió de p ro n to que la existencia de la geom etría era un enigma, que
352 FILOSOFÍA ANALÍTICA

tien e proposiciones todo lo claras y tran sp a ren tes que uno p u ­


d ie ra desear, anteriores, según parece, a toda experiencia y que, al
m ism o tiempo, se aju stan m aravillosam ente al m undo real. ¿Cóm o
es eso posible? ¿Puede la m ente, sin el concurso de la experien­
cia, desen trañ ar v erd ad eram en te de algún m odo m isterioso las
pro p ied ad es de las cosas reales? V ista de este m odo, la g eo m etría
ad q u iere un aspecto desconcertante.
Todos hemos experim entado m om entos en que algo totalm en­
te ordinario, de p ro n ío nos im presiona com o algo ex tra ñ o ; p o r
ejem plo, cuando el tiem po nos parece algo cu rio so ; no es que
co n frecuencia estem os en esa disposición de ánim o, pero en
ocasiones, cuando vemos a las cosas de cierta m anera, inespera­
dam en te, como p o r a rte de m agia parecen ca m b ia r: nos m iran
con fijeza, con un a expresión enigm ática y em pezam os a pregun­
ta rn o s si es posible que sean las m ism as cosas que hem os cono­
cido to d a n u estra vida.
Decimos "el tiem po fluye0 com o una expresión n a tu ra l e in­
ofensiva y, sin em bargo, está preñada de peligro. Fluye, según
la frase de Newton, "u n ifo rm em en te”, a igual velocidad. ¿Q ué
p u ed e significar esto? C uando algo se m ueve, se m ueve con una
velocidad determ inada (y velocidad significa: velocidad del cam ­
bio en el tiem po). P re g u n ta r con qué velocidad se m ueve el tiem ­
po, es decir, p re g u n ta r con qué rapidez cam bia el tiem po en el
tiem po, es p re g u n ta r lo im preguntable. T am bién fluye, según frase
de New tón, "sin relación con lo exterior". ¿Cómo tenem os que
im ag in ar esto? ¿Fluye el tiem po sin relación con lo que sucede
en el m undo? ¿F lu iría au n q u e to d as las cosas del cielo y de la
tie rra se detuviesen de súbito, com o creía S chopenhauer?; por­
q u e si no fuese así, dijo, el tiem po se d eten d ría al detenerse el
relo j y se m overía al m overse el reloj. Qué ex trañ o : ¿Fluye el tiem ­
p o en el m ism o grado y aun sin velocidad y quizá incluso sin
q u^ n ad a o curra en él? La expresión asum e o tra form a enigm á­
tic a tam bién. "N unca puedo percibirm e a m í m ism o estando
en el pasado o en el fu tu ro ”, podría decir alguien: "siem pre
q u e pienso, p ercibo o p ro n u n cio la p alab ra 'a h o ra', estoy en el
p re s e n te : p o r lo tan to , siem pre estoy en el presente*'. Al decir
esto , p o d ría p en sar en im aginar al presente com o un puente, p o r
así decirlo, desde el que está m iran d o el " río del tiem p o '1. El tiem ­
p o se desliza p o r debajo del puente, pero el "a h o ra ” no tom a
p a rte en el m ovim iento. Lo que fue fu tu ro pasa a p resen te (está
ex actam en te b ajo el p u e n te ) y después a pasado, m ien tras que
el observador, el 'ego' o el ‘y o ', e stá siem pre en presente. Proba­
b lem en te le parezca u n a m etáfo ra m uy expresiva el que 'el
tie m p o fluye a través del " a h o ra ” '; efectivam ente, suena muy
bien, h a sta que de p ro n to vuelve en sí y con un sobresalto, advier­
te : "P e ro ¿es indudable que fluye el tiem po?” (P re g u n ta : ¿cómo
lo g rar p erd er el tiem po? R esp u esta: así, p o r ejfemplo, tratan d o
d e ca p ta r, con los ojos cerrad o s o m iran d o de fre n te ociosam en­
MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFÍA 353

te, cuan d o p a sa el m om ento p re se n te .) A hora puede llegar a ver


las cosas de un m odo diferente. Se ve a sí m ism o av an zar a
través del tiem p o hacia el fu tu ro , con la indicación de p erm a n e­
ce r activo, así com o en o tro s in stan tes se puede ver flotando
c o rrie n te a b a jo deséelo o no. Se puede p re g u n ta r: "¿qué es exacta­
m ente lo q u e se m ueve: los sucesos en el tiem po o el m om ento
p re sen te?" En el p rim er caso, le p arece com o si el tiem p o se
m oviese m ie n tra s él p erm anece inm óvil; en el segundo caso,
com o si se m o v iera a trav és del tiem po. "¿H asta q u e p u n to es
exacto —p u ed e in terro g a rse con voz d u b itativ a— que siem pre
estoy en el p resen te? ¿S iem pre m e elude el p re sen te?" En
cierto m odo p arecen v erd ad eras las dos, p ero e n tre sí se c o n tra­
dicen. N u evam ente tiene sen tid o p re g u n ta r: "¿en qué m om ento,
el m om ento p resen te e s tá ? ” Sí, in d u d ab lem en te. P ero ¿cóm o
p uede te n e r sen tid o si el “a h o ra " no es sino el p u n to fijo desde
el que en d efin itiv a tiene sentido la fecha de cu a lq u ie r aconte­
cim iento?
Así va de u n lado a o tro : "S iem p re estoy en el p resen te, p ero
se m e desliza e n tre los d e d o s ; voy hacia ad e la n te en el tie m p o ...
no, m e a r ra s tra co rrien te ab a jo ." Va u san d o d iferen tes im ágenes,
cada una, a su m odo, to talm e n te ad e cu ad a a la o casió n ; sin
em bargo, al in te n ta r ap licarlas co n ju n tam en te, se co n tra d icen .
"¡E l tiem po h a de ser algo ta n sin g u lar!", se d irá con expresión
de d esco n cierto en la cara. D espués de todo, "¿qu ^ es e l tiem ­
p o ?”, se in terro g a esperando, quizá sólo a m edias, q u e la re sp u es­
ta le re v elará su esencia oculta. Más allá del nivel in telectu al
hay p lan o s m ás p ro fu ndos de in q u ie tu d : el te rr o r al tra n s c u rs o
inevitable del tiem po, con to d as las reflexiones so b re la vida q u e
ello nos im pone. Ahora bien, todas esas du d as an g u stio sas se
ponen en lib e rta d con la p re g u n ta : "¿Q ué es el tie m p o ? ” ( E n
passant, é sta es u n a insinuación de q u e una re sp u e sta n o b a s ta ­
rá, que jam ás resolverá todas las du d as que su rg en d e n uevo en
d istin to s p lan o s y que, sin em bargo, se ex p resan en la m ism a
fo rm a de p alab ras.)
Com o to d o s sabem os qué es el tiem p o y sin em b arg o no lo
podem os d efin ir, nos p arece d esc o n certa n te y p re cisam en te im ­
p resio na n u e s tra im aginación porque' es esquivo. C u an to m á s
pen sam o s en él, m ás nos d esc o n cierta: p arece pleno de p a ra d o ­
jas. "¿Q ué es el tiem po? ¿Qué es ese se r hecho ta n sólo de m ovi­
m ien to sin n ad a que se m u ev a?”, se p re g u n ta S ch o p en h au er.
¡C uán d iv ertid o seria ten erlo em botellado! "Tengo en m i m an o
la m ás po d ero sa, la m ás enigm ática, m ás volátil de to d as las
esen cias: el tiem p o .” (Logan P earsall S m ith, de u n reloj d e a re ­
na.) P a ra Shelley, es un " ¡m a r insondable!, cuyas olas son los
a ñ o s ”, u n a " c o rrie n te sin lito ra le s ” para P r o u s t ... B ueno, ¿ p o r
q u é no d e ja r algo al lector?
P ero ¿no ra d ic a rá la solución en que lo que nos confunde e s
la fo rm a n o m in a tiva "el tiem p o ” ? Una idea fo rm ulada con u n
354 FILOSOFIA ANALÍTICA

no m b re nos hace v o ltear casi irresistib lem en te a in q u irir aquello


“q u e se nom bra". In ten ta m o s c a p tu ra r las so m b ras que proyec­
tan las opacidades del lenguaje. Una analogía e rró n ea incorpo­
ra d a en las form as de n u estro lenguaje nos pro d u ce m alestar
in te le c tu a l; sensación p rofunda cuando se re fiere al lenguaje.
“T odo sonido, todo color. .. evocan em ociones indefinidas y sin
em b arg o precisas, o, com o p refiero pensar, hacen descender en­
tre noso tro s p o deres espirituales cuyas huellas im p resas en nues­
tro s corazones llam am os em ociones". (W. B. Y eats).
Sin em bargo, la re sp u esta es trivial: no debem os p re g u n ta r
qué es el tiem po, sino cóm o se usa la palabra ‘tiem p o ’. Es m ás
fácil decirlo que hacerlo, puesto que si el filósofo rectifica el
uso del lenguaje, el lenguaje ord in ario tiene “ la v en taja de poseer
declinaciones", p a ra em plear la frase de Lichtenberg, y p o r ello
lo vuelve a hechizar, induciéndolo a la caza de s o m b ra s ; quizá
tan sólo cuando acudim os a lenguajes de una e stru c tu ra gram a­
tical to talm en te d istin ta, se cierra por com pleto el cam ino hacia
tales posibilidades de interpretación. "E s su m am en te probable
q u e los filósofos enm arcados d en tro del dom inio de los idiom as
uralo-altaicos (d o n d e está m enos desarrollado el concepto de
s u je to ) conciban 'el m undo' de un m odo d istin to y sigan sendas
de pensam iento d iferentes a las de los indoeuropeos o a las de
los m u su lm anes" (N ietzsche).

II
Quizá convenga ah o ra re co rd a r que no siem pre se em plean en
su sen iid o m ás trilla d o las' palabras 'p reg u n ta' y 're sp u e sta ’, ‘p ro ­
b lem a’ y ‘so lución’; es obvio que con frecuencia tenem os que
a c tu a r d e m uy diversas m an eras p ara en c o n trar salida a un obs­
táculo. Un p ro blem a político se resuelve ad o p tan d o una deter­
m in ad a línea de acción; los problem as del novelista, quizá in­
v en tan d o recu rso s p a ra exponer los pensam ientos y sentim ientos
m ás ín tim o s de sus p e rs o n a je s ; el problem a del p intor, indican­
do en el lienzo la pro fu n d id ad o el m o v im ien to ; el problem a
estilístico, expresando aspectos que aún no son del dom inio co­
m ún, q u e todavía no se han convertido en clisés; hay m illares
d e p ro b lem as de ord en técnico que se resuelven, no con el des­
c u b rim ie n to de v e rd ad alguna, sino m ediante u n a realización
p rá ctica y, p o r supuesto, existe el "problem a social’’. E n filosofía
el au tén tico ~ p ro b lem a no reside en e n c o n tra r re sp u esta a una
p re g u n ta dada, sino en en co n trarle el sentido.
P ara m o s tra r en qué consiste la “solución" a un “problem a"
tal, em pecem os p o r Aquiles, quien, según Zenón, co n tin ú a hoy
día p ersig u ien d o a la tortuga. Supongam os q u e Aquiles corre
dos veces m ás rápido que la tortuga. Si la v en taja de la tortuga
es 1, A quiles te n d rá que re c o rre r sucesivam ente 1, 'A, 'A, V t... ;
esta s e rie es in fin ita y, por lo tanto, jam ás p o d rá alcanzar a la
MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFÍA 355

to r t u g a . " ¡ E s a b s u r d o !" ( e x c l a m a u n m a t e m á t ic o ) . “ L a s u m a
d e la s e r ie in f in ita e s fin ita , a s a b e r , 2 y e s o r e s u e lv e e l p r o ­
b le m a .” A u n q u e p e r f e c t a m e n t e c ie r ta , s u o b s e r v a c ió n n o v ie n e
al c a s o , n o e lim in a el s a r c a s m o d e l e n ig m a , la id e a d e s c o n c e r ­
t a n t e d e q u e, p o r m u c h o q u e a v a n c e m o s e n la s e r ie , s ie m p r e
h a b r á u n s ig u ie n te té r m in o , q u e la v e n ta ja q u e lle v a la to r t u g a
e n la c a r r e r a , a u n q u e n a t u r a lm e n t e c a d a v e z s e a m e n o r , n u n c a ,
s in e m b a r g o , d e ja d e e x is t ir : n o p u e d e h a b e r u n m o m e n t o e n q u e
s e a e x a c t a m e n t e c e r o . P ie n s o q u e é s te e s el a s p e c t o d e l te m a
q u e n o c o m p r e n d e m o s y q u e n o s c o lo c a e n u n e s t a d o d e c o n ­
f u s ió n .
P e r o v e á m o s lo d e o tr o m o d o ; s u p o n g a m o s q u e a p lic a m o s la
m i s m a c la s e d e a r g u m e n to a u n m in u to y te n d r e m o s q u e r a z o ­
n a r m á s o m e n o s a s í: a n te s d e h a b e r tr a n s c u r r id o e l m in u to ,
d e b e p a s a r la m ita d , lu e g o la c u a r ta p a r te , la o c ta v a , y a s í s u c e ­
s iv a m e n t e tul i n f i n i t u m ; s i e n d o in f in it o el p r o c e s o , n u n c a p u e d e
a c a b a r e l m in u to . E n s e g u id a d e h a b e r e x p u e s t o d e e s t a m a n e r a
e l a r g u m e n t o s a lta a la v is ta e l a b s u r d o : h e m o s c o n fu n d id o d o s
s ig n if ic a d o s d e “ n u n c a ”, u n o te m p o r a l y el o tr o in te m p o r a l. M ie n ­
tr a s q u e e s a b s o lu ta m e n t e c o r r e c t o d e c ir q u e n u n c a t e r m in a la
s e r ie 1, lA , 14, Vs, e s t e s e n t id o d e la p a la b r a “ n u n c a ” n a d a
t ie n e q u e v e r c o n e l tie m p o . S ó l o s ig n ific a q u e n o h a y u n ú lt im o
t é r m in o e n la s e r ie , o ( l o q u e v ie n e a s e r lo m i s m o ) q u e a c u a l­
q u ie r té r m in o , p o r a v a n z a d o q u e e s t é e n la se r ie , se le p u e d e e n ­
c o n tr a r u n s u c e s iv o d e a c u e r d o c o n la s e n c illa r e g la d e “ d iv id ir lo
e n d o s p a r le s ig u a le s ” : e s t o e s lo q u e s ig n ific a “ n u n c a ” e n e s t e
c a s o . A h o r a b ie n , s i, p o r e j e m p lo , s e d ic e q u e el h o m b r e n u n c a
e n c o n t r a r á a lg o q u e im p id a la m u e r t e , " n u n c a ” s ig n ific a “ en n in ­
g ú n m o m e n t o ”. E s c la r o q u e e l a s e r t o m a t e m á tic o s o b r e la p o s i­
b ilid a d d e p r o s e g u ir la s e r ie f o i m a n d o n u e v o s té r m in o s d e
a c u e r d o c o n la reg la , n a d a d ic e a c e r c a d e a c o n te c im ie n to s r e a le s
e n e l t ie m p o . E l e r r o r d e b e p a r e c e r v e r d a d e r a m e n te o b v io : a l
d e c ir q u e , p u e s t o q b e la v e n ta j a d e la to r tu g a va d is m in u y e n d o
p r o g r e s iv a m e n t e y sin e m b a r g o n u n c a d e s a p a r e c e y q u e p o r ta l
A q u ile s n u n c a p u e d e a lc a n z a r la , p a s a m o s d el s ig n ific a d o m a t e ­
m á t ic o , in t e m p o r a l, al s ig n if ic a d o te m p o r a l. D e e x is t ir d o s d is ­
t in t a s p a la b r a s en e l le n g u a j e p a r a in d ic a r lo s d o s s ig n ific a d o s ,
j a m á s h a b r ía s u r g id o la c o n f u s ió n y el m u n d o s e h a b r ía v is t o
p r iv a d o d e u n a d e s u s p a r a d o ja s m á s a g r a d a b le s ; p e r o , c o m o
a lg o u s u a l, e m p le a m o s la p a la b r a c o n s ig n ific a d o s d if e r e n te s ,
r e s u lt a n d o a lg o a sí c o m o u n t r u c o d e m a g ia . C u a n d o s e d e s v ía
n u e s t r a a t e n c ió n , m ie n tr a s c la v a m o s n u e s t r a v is ta '.'con lo s o j o s
d e la m e n t e ” s o b r e A q u ile s q u e s e a le ja v e lo z , d is m in u y e n d o a
c a d a t r a n c o la d is ta n c ia q u e l o s e p a r a d e la to r tu g a , s e s u s t it u y e
u n s ig n if ic a d o p o r e l o tr o , d e m a n e r a ta n im p e r c e p tib le q u e n o
n o s d a m o s c u e n ta .
E s te m o d o d e p o n e r d e m a n i f ie s t o la fa la c ia r e s u lta ta m b ié n
v á lid o c u a n d o s e e m p le a la o t r a p a la b r a c la v e e n la e x p o s ic ió n
356 FILOSOFIA ANALITICA

del enigm a. Como "siem p re” h a b rá u n térm in o m ás en la serie, es


decir, un paso m.'' en el proceso de subdivisión del curso de la
c a rre ra (ten iendo u n aspecto casi tan p u ro e inocente la p alab ra
"siem p re’’), con facilidad caem os en la tram pa, concluyendo que
la to rtu g a "siem pre” irá d elante de Aquiles, que etern am en te
h a b rá de ser perseguida p o r su perseguidor.
La ‘ p erplejidad se m anifiesta en m uchos ó rdenes; existe la
d u d a obsesiva: ¿Puedo alguna vez sab e r qué o tras gentes tienen
experiencias, que ven, oyen y sienten com o yo? ¿P uedo ten er
seguridad de que no siem pre m e d efrauda la m em oria? ¿Existen
v erd ad eram ente objetos m ateriales y no sólo im presiones senso­
riales "de" ellos? Existe la inquietud análoga a la d u d a : ¿Qué
clase de s e r poseen los núm eros? E xiste la duda angustiosa:
¿Som os realm ente libres? E sta d uda ha asum ido m uy diversas
form as, d e las cuales elegiré, p ara exam inarla, una, a saber, el
pro b lem a de si la ley del tercero excluso, cuando se refiere a
enunciados en tiem po futuro, nos conduce forzosam ente a una
especie de Predestinación lógica. El siguiente constituye un argu­
m en to característico: Si es v erdadero a h o ia que m añana haré
d eterm in a d a cosa, por ejem plo, a rro ja rm e al río Tám esis, enton­
ces, au n q u e m e oponga violentam ente a hacerlo y forcejee con
pies y m anos com o un loco, llegado el m om ento no podré dejar
de a rro ja rm e al agua; m ien tras que, si ah o ra es falsa la predic­
ción, entonces, p o r grandes que sean los esfuerzos que haga, p o r
m u ch o v alo r y ánim o que m e dé a m í m ism o, m ire al agua y diga
m en talm en te: ¡Una, dos, t r e s ! . . . , m e será im posible saltar. Inde­
pen d ien tem en te que la predicción sea verdadera o falsa, es por
si m ism a u n a verdad necesaria, afirm ad a por la ley del tercero
excluso. P arece que de ello se sigue la sorprendente conclusión
d e q u e ah o ra e stá ya decidido lo que h aré m añana, que de alguna
m an era, en realidad todo el fu tu ro e stá determ inado, lógicam ente
p re d estin ad o . Haga lo que haga y decida lo que decida, tan sólo
re c o rro trayectos claram ente dem arcados con anticipación y que
m e conducen al hado asignado; d e hecho, todos som os m ario­
n e ta s. Si n o estam os dispuestos a s o p o rta r eso, entonces (y hay
un v islu m b re de esperanza en el 'e n to n c es') existe una altern ati­
va a b ierta an te nosotros. Sólo necesitam os ren u n ciar a la ley del
te rc e ro excluso p ara esta clase de enunciados, y con ella a la
validez de la lógica ordinaria, y se soluciona todo; actualm ente,
las predicciones de lo que sucederá en el futuro, no son ni
v erd ad eras ni falsas. (E n realidad, Lukasiew icz furf-quien propuso
e sta clase de argum entos en favor de una lógica trivalente, con
la "p o sib ilid ad ” como u n te rc e r valor de verdad al lado de
'v e rd a d e ro ' y ‘falso ’.)
La solución es bastan te obvia; quien form uló la p regunta co­
m etió el e rro r de m uchos filósofos: d ar una respuesta sin
d e te n e rse a reflexionar sobre el problem a. Pues, ¿esta lo sufi­
cien te m e n te clara su pregunta?, parece suponer que actualm ente
MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFIA 357

no está decidido un enunciado que se re fiera a u n h e c h o fu tu ro ,


que no es ni v erd ad ero ni falso, p ero que, cu an d o acontece el
hecho, la proposición ad q u iere un nuevo estado, el d e s e r verda­
dera. Pero ¿cóm o hem os de im aginar su tran sfo rm ació n de
"in d ecisa’' a " v e rd a d e ra '? ¿El cam bio es súbito o g rad u al? ¿E n
qué in stan te em pieza a se r v erdadero el enu n ciad o " m a ñ an a
lloverá"? ¿C uando caiga al suelo la p rim era g o ta? ¿E xactam ente
al finalizar el día, a las doce de la noche en p u n to ? S uponiendo
que el hecho ha o currido, que el enunciado es verdadero, ¿con­
tin u ará siéndolo siem pre? Si es así, ¿d e qué m an era? ¿Sigue
siendo in in te rru m p id am en te verdadero, en to d o m om ento del
día y de la noche? ¿Aun cuando nadie existiese p a ra p e n sa r en
ello? ¿O sólo es verdad ero en los m om entos en q u e se piensa
en ello? En ese caso, ¿cuánto tiem po continúa siendo v erdadero?
¿M ientras d u ra el pensam iento? No sabríam os cóm o resp o n d er
a estas preg u n tas, no porque seam os ignorantes o tontos, sino
p o rq u e en este co ntexto se han aplicado erró n eam en te las pala­
b ra s "v erd ad e ro ” y "falso".
Si digo: "E s verdad que estuve en los E stad o s U nidos”, estoy
diciendo qu e estuve en los E stados Unidos y n ad a m ás. Que
asum o u n a resp o n sabilidad cuando p ro fie ro las p alab ras "es
verdad q u e . . . ”, es un a su n to d iferen te que no atañ e el arg u m en ­
to actual. Lo. im p o rtan te es que al h acer el enunciado precedido
p o r las p alab ras "es verdad q u e”, n a d a añado a la inform ación
de hechos que com unico. Decir que algo es v erd ad ero no es
hacerlo v erd ad ero : tal es el caso del delincuente que estab a
m intien d o en el trib u n al, pero que cada vez q u e decía una m en­
tira p ro testab a , llevándose la m ano al corazón, q ue decía la
verdad.
E sto es lo que caracteriza el uso dé las palab ras "v erd ad e ro ” y
“falso ”, y lo que el d efensor del determ inism o lógico no a d v irtió :
que aun cu an d o "es v erd ad ero ” y "es falso” tienen indudable­
m ente ía fu erza p ara a firm a r y negar, no son expresiones des
criptivas. Supongam os que alguien dice: "E s verdad que m añ an a
saldrá el sol.” Lo único que significares que m añana sald rá el
so l: no nos obsequia u n a descripción adicional acerca de la
veracidad de lo que dice. Pero supongam os que en vez de eso
nos d ije ra : "H oy es v erd ad que m añana saldrá el sol." E sto se
reduciría a algo com o: "ahora m añana sald rá el sol”, lo que no
tiene sen tido. U na p reg u n ta, com o la que hace quien fo rm u la
a c ertijo s: "¿E s v erd ad ero o falso hoy que en el fu tu ro o c u rrirá
tal o cual co sa?”, no es la clase de pregunta a la que se p u e d a
re sp o n d er: ésta es la respuesta.
Lo an te rio r’ a rro ja luz sobre lo que, de m an era b astan te solem ­
ne, se ha d e n o m in a d o ‘la “intem poralidad de la verdad” ; en esto
estrib a que no sea posible que lleve fecha lá cláusula "es verdad
q u e . .. ” D ecir que un a proposición com o "el diam ante es carbono
p u ro ” es verd ad era en Nochebuena, sería una brom a tan m ala
358 FILOSOFÍA ANALÍTICA

com o d e c ir que es v erd ad era en París y no en T om buctu. (E sto


no significa q u e no en determ in ad as circunstancias podam os
d ec ir: "Sí, fue v erdad en aquellos días”, ya que, evidentem ente,
es posible p arafra searlo sin em plear la palabra "verdad".)
A hora em pieza a p arecem o s un poco m enos p arad ó jico decir que
cu an d o un filósoío desea ac ab ar con un problem a, lo único
q u e no debe h ac er es resolverlo. Los problem as filosóficos no
se resuelven, se disuelven. ¿Y en qué consiste la disolución'?
En esclarecer p ara nosotros m ism os de tal m anera el sentido de
las p alab ras u sadas en la form ulación del problem a, que quede­
mos liberados dol hechizo que e je n v n sobre nosotros. Al reco rd ar
.1 um> iK-l IctiyUiije, o de las iv'glas (.liusta donde se pus da desti­
lar e l u so en reglas), se disipó la confusión. P or lo tanto, era
una confusión acerca del uso del lenguaje o una confusión acerca
de las reg las; aq u í es donde establecen co n tacto la filosofía y la
g ram ática.
E x iste un p u n to m ás que es necesario dilucidar. C uando afir­
m am o s que es v erd ad ero un a se rto dado, por ejem p lo : "está
llo v iend o”, difícilm ente podem os escapar a la im presión de que
decim os algo “acerc a" del a se rto : que tiene la propiedad de
verdad. Parece entonces que, al h acer tal enunciado, se dice m ás
de lo qu e o rig in ariam en te se dijo, a saber, que está lloviendo
y qu e e s ta aseveración es v e rd a d e ra ; sin em bargo, esto conduce a
re su ltad o s peculiares, pues ¿en qué sentido dice m ás? E xam ine­
m os p rim e ra m e n te en qué circunstancias re su ltaría adecuado
d ec ir que, de dos proposiciones dadas, una dice “m ás" que la
o tr a : " e sto es ro jo ” dice m ás que “esto tiene co lo r” p o r la senci­
lla razón de qu e cu alq u iera puede in ferir el segundo enunciado
del p rim ero , p ero no al revés; análogam ente, "hoy es m a rte s ” dice
m ás qüe "hoy es un día de la sem ana”. E ntonces, pues, la razón
nos ind ica que, dadas dos proposiciones p y q, p dice m ás que q,
si ~ p • q es significativa y p q es co n trad icto ria. Ahora pode­
m os d esa fiar a quien afirm a que " p es v erd ad ero ” dice m ás que p
(c u an d o p rep resen ta, po r ejem plo, 'e stá lloviendo’), a que ex­
plique q u é q uiere significar con eso. ¿E m plea la palab ra " m á s”
en el sen tid o que se expuso hace un m ojncnto? Si es así, se sigue
la conclusión p ec u lia r de que debe de tener sentido a firm a r la con­
junción ~ p ■q, que en n u estro ejem plo sig n ifica: “ No es verdad
que está lloviendo y está lloviendo." O bviam ente, esto no es lo que
q u ería sig n ificar; entonces, ¿qué es lo que quiere significar?
N o lo co n tradecim os, sim plem ente le recordam os cóm o ha usado
siem p re e stas p alab ras, es decir, en contextos no filosóficos, luego
le señalam os que, si insiste en em plearlas en ese sentido, de­
c ir lo que qu iso d ec ir lo lleva al absurdo. Sólo hacem os que
a d v ierta su p ro p io proceder, nos abstenem os de h a c e r cualquier
asev eració n : a él co rresp o n d e explicar lo que quiso significar.
Y puede h a c e rlo ; p ro b ab lem en te d irá que, al a trib u ir verdad a
un en u n ciad o determ inado, quiere ex p resar: i) que está ‘de
MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFIA 359

acu erdo con los hechos’, o algo p o r el estilo; o ii) que él sabe
que es verdadero. En el p rim e r caso se le presenta el m ism o
dilem a: debe hacer que tenga sentido decir que "el hecho de
que está lloviendo no está en conform idad con los hechos y,-
e stá lloviendo” ; en el segundo caso surgen nuevos problem as.
P rim eram en te, porque las p alab ras "es verdad q u e . . di chas
p o r d istin tas personas significarían cosas diferentes; adem ás, y
esto es m ás fatal para el d efensor del fatalism o, al co n stru ir en
ese sentid o las palabras, se q u ita todo p u n to de apoyo. Por tan to ,
nadie se p reo cu p aría por el problem a de si, suponiendo que hoy
es falso qu e m añana escribirá una t arta determ inada, realinen-
le se siga que le será im posible escribir dicha carta, que le está
vedado hacerlo, lógicam ente vedado, ya que si "hoy es falso”
según el nuevo sentido significa que "aún no lo sabe”, no se dedu­
ce n ad a y el problem a se desvanece p o r entero.
La razón p o r la que me en treten g o b astan te en este em brollo
reside en q u e el m étodo aplicado p ara aclararlo presenta algunos
aspectos in teresan tes. En p rim e r lugar, no com pelem os a n u estro
in terlo cu to r, lo dejam os en lib ertad de elegir, acep tar o rech azar
cu alq u ier m anera de em plear sus p a la b ra s; puede p a rtir del uso
o rd in ario (el lenguaje no es intangible) si sólo así se puede d a r
a e n te n d e r; incluso puede v a ria r los usos de una m ism a expre­
sión. Sólo hacem os hincapié en que tenga conciencia de lo que-
está haciendo. No es posible que su rja la polém ica si nos apega­
mos e stricta m e n te a este m étodo, exam inando la argum entación,
preg u n tán d o le a cada paso si está dispuesto a em plear una
expresión de u n a m anera d eterm inada, ofreciéndole alternativas
en el caso en que se niegue, p e ro d ejan d o que sea él quien haga
la decisión y advirtiéndole ú nicam ente cuáles puedan ser sus
consecuencias. La polém ica sólo surge cuando se om iten deter­
m inados pasos de este procedim iento, pareciendo com o si hubié­
ram os hecho una afirm ación, añadiendo o tra m anzana de discor­
dia a las calam idades del m undo. É sta sería la form a au ten tica
de h ac er filosofía de m anera no dogm ática. La dificultad de este
m étodo reside en p re sen tar el tem a de tal m anera que se entien­
da con facilidad, en disponer los casos y las form as a través de
los que se relacionan, m ediante lazos interm edios, de m odo tal
que se obtenga u n a clara visión sinóptica del conjunto.
E n segundo lugar, no usam os argum entos para p ro b a r o re fu ta r
"opinión filosófica” alguna; com o no tenem os opiniones, pode­
m os p e rm itim o s v er las cosas com o son.
Además, sólo describim os, no ‘‘explicam os” ; no nos satisfacen
las explicaciones, en el sentido de dem ostraciones deductivas,
■porque hacen retro ced er a u n a etap a a n te rio r la p reg u n ta: "¿P o r
qué precisam en te esas reglas y n o o tra s ? ” O bservando esc m éto­
do, no querem os d a r razones; todo lo que hacem os es d escrib ir
un u so o tab u lació n de re g la s ; con esto, no hacem os descubri­
m ien tos: n ad a hay que podam os d esc u b rir en gram ática. La
360 FILOSOFÍA ANALÍTICA

g ram ática es autónom a y no la dicta la realidad. No debem os


q u ed a r satisfechos con d a r razones que están destinadas a llegar
a un térm ino y conducir a algo que ya no puede ser explicado.
E n g ram ática jam ás form ulam os la p re g u n ta "¿por qué?"
Pero ¿no resulta con esto que la filosofía m ism a se "disuelve"?
La filosofía elim ina aquellos problem as q ue se puede elim inar
con ese tratam ien to, p ero no to d o s: no aquieta el anhelo del
m etafísico de que penetre u n rayo de luz en el m isterio de la
existencia de este m undo o en ei hecho incom prensible de que
sea com prensible, o en el "significado de la vida"; aunque se
p u e d a d em o strar que tales problem as no tienen un significado
claro o que carecen p o r com pleto de significado, no deben ser
s i l e t m i a d o s ; ello en nada dism inuye el desaliento que nos produ­
cen. Hay algo vergonzoso en "b ajarlo s de su p ed e sta l”. La lógica
n o h ab rá de calm ar la inquietud del corazón. Y, sin em bargo, la
filosofía no se disuelve; su im portancia, su grandeza, se deben
a la significación de los problem as que destruye. D erriba ídolos y
la im p o rtan cia de éstos es la que d a a la filosofía su im por­
tan cia.
Quizá ah o ra se pueda a p reciar p o r qué la búsqueda de res­
p u estas que se adecúen a los m oldes de las preguntas, está
destinada a fra c a sa r; no son au tén ticas p reguntas que soliciten
in form ación, sino 'em brollos sentidos com o problem as' (W ittgen-
ste in ) que se m arch itan cuando el te rre n o está despejado. Si la
filospfía p ro gresa, no es añadiendo nuevas proposiciones a su
lista,’ sino m ás bien tran sfo rm an d o to d o el escenario intelectual
y, com o consecuencia, reduciendo el n ú m ero de problem as que
n o s an u b lan y nos ato rm en tan . Así in terp re tad a, constituye una
de las grandes fuerzas lib e rta d o ra s ; su tare a, con las palabras de
Frege, consiste en "lib e rta r al esp íritu de la tiran ía de las pala­
b ra s, revelando los desengaños que surgen, casi inevitablem ente,
del u so de un lenguaje de palabras".

III
¡Q u é! ¿Sólo crítica y n ad a sustancioso? ¿E l filósofo es un m ero
d isip a d o r de nieblas? Si sólo p u d iera h acer eso, lo com padecería
y lo ab a n d o n aría a su vocación. A fortunadam ente, no es asf;
e n tre o tra s cosas, si se profundiza en un problem a filosófico, se
p u e d e lleg ar a algo positivo, p o r ejem plo, a una com prensión
m á s p ro fu n d a del lenguaje. Pongam os p o r caso las dudas es­
cép ticas so b re los objetos m ateriales, so b re las m entes de los
d em ás, etc. P osiblem ente la prim era reacción sea decir: estas
d u d a s son ociosas. De ordinario, quizá elude si term inaré este ar­
tícu lo , p ero al cabo de cierto tiem po la duda se desvanece, no
p u ed o e s ta r du dan do etern am en te; el d estin o de la duda es mo­
rir. Pero las du das suscitadas p o r los escépticos jam ás m ueren.
¿S o n d u d as? ¿Son pseudoproblcm as? E llas sólo aparecen así
MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFIA 361

cu an d o se las juzga a través de las norm as gem elas del sen tid o
com ún y el lenguaje ordinario. El verdadero p ro b lem a es m ás
p ro fu n d o : surge de la duda escéptica q ue se p ro y e cta sobre los
hechos m ism os que subyacen en el uso del lenguaje, sobre las ca­
ra c terísticas de la experiencia que hacen posible la form ación
de conceptos, los que en realidad están sedim entados en el u so de
n u estra s p alab ras m ás ordinarias- S uponga u sted que d elan te
d e sí ve un o b jeto con ab so lu ta claridad, una pipa p o r ejem p lo y
que cuando la va a coger se desvanece en el a ire ; acaso pien­
se en ese m o m en to : "S eñor, m e estoy volviendo loco” o algo
p o r el estilo, a m enos q u e la situación sea tal que exista d e te r­
m inada razón p a ra que sospeche q ue alguien le jugó u n a b ro m a
m uy hábil. Pero ¿qué h a ría si fuesen m uy frecu en tes tales expe­
riencias?, p re g u n ta el escéptico. ¿E staríam o s d isp u esto s a disol­
ver la relación e n tre las diversas experiencias sensoriales que
form an el endurecido núcleo de n u estra idea de u n o b je to sólido,
a d esh acer lo hecho p o r el le n g u a je ... p a r tir con la categoría
d e objeto-envoltura? ¿V iviría uno entonces en u n fenom enalista
p araíso con m anchas d e color y todos los dem ás bienes p ara­
fernales de la teo ría de los sense-datum , en un m u ndo desobjeti­
vado y sin su stan cia? E n esas circunstancias, sería u na brom a
d e c ir: "M ira, es ex actam en te la h o ra de sen tarse a la m e sa ” (ya
que aun en las débiles form as verbales p ersiste algo d e la c a te ­
goría cosa).* P o r eso el escéptico lucha p o r ex p resarse en u n
len g u aje que resu lta inadecuado p a ra este p ro p ó sito ; se expresa
de m an era in co n d u cen te cuando a firm a que d u d a d e tales y
cuales h e c h o s : sus dudas se hienden ta n p ro fu n d am en te que
afectan a la e s tru c tu ra m ism a del lenguaje, en razón de que aq u e­
llo de lo que d u d a ya está incorporado en las form as m ism as
del lengua je, p o r ejem plo, en lo que ya se halla condensado en
el uso de palabras-cosa. E n él in stan te en que in te n ta atra v e sa r
esas .capas p ro fu n d as, socava el lenguaje en el que diseca sus
escrú p u lo s, con lo que re su lta que p arece e s ta r h ab lan d o sin
sen tid o ; no es así, p ero p ara poder ex p resar sus d udas plenam en­
te, ten d ría p rim e ro que p asa r p o r el crisol al lenguaje. (P ode­
m os v islu m b rar lo que se req u irió d eí'la ciencia m o d ern a en
donde hubo necesidad d e revolucionar categorías establecidas
h ace ya m ucho tiem po, tales com o cosa, causalidad, posición ;
p a ra ello fue necesario nada m enos que ed ificar un lenguaje
nuevo, no sólo ex p resar los nuevos hechos con uno antiguo.)
Si concebim os al p ro b lem a de esta m anera, la a c titu d del es­
cép tico se ve con u n a nueva luz, pues ve posibilidades q u e están
m uy lejos del dom inio de n u e stra experiencia o rd in a ria ; si sus
dudas se to m an en serio, se convierten en observaciones que
* E s m u y d ifícil, si n o im p osib le, tra d u c ir a n u e stro id io m a el ejem plo
o r ig in a l porque no existen e n él la s form as verb a le s que el a u to r lla m a
'd é b ile s ' (ta b ltn g , c h a ir in g ) . A c a s o form as gra m a tic a le s com o ‘se n ta rse a
la m esa’, ‘to m ar asiento* p o d r ía n pre se ntarse co m o tales. (T .)
362 FILOSOFÍA ANALÍTICA

a r ro ja n nueva y e sc u d riñ ad o ra lum inosidad sobre el subsuelo


del lenguaje, revelando qué posibilidades se e n c u en tran abiertas
a n u e stro p en sam ien to (a u n cuando no al lenguaje o rd in ario ) y
q u é cam inos se h u b iera p odido seguir de h ab e r sido d istin ta de
lo qu e es la e s tru c tu ra de n u e stra experiencia. E sto s problem as
n o son e s p u rio s : hacen que tom em os conciencia del vasto fon­
d o en que e stá n enclavadas todas las experiencias o rd in arias y al
q u e el lenguaje se h a ad a p ta d o y de esta m an era ponen de m ani­
fie sto la in co n m ensurable can tid ad de experiencia alm acenada
en el u so de n u e stra s palab ras y n u estras form as sintácticas.
P o r o tra p a rte , u n problem a puede seguir un cam ino distinto
al de la d iso lu ció n : puede p a sa r a la ciencia. Frege, p o r ejem plo,
se dedicó a su s investigaciones por m otivos filo só fico s; quería
e n c o n tra r u n a solución p recisa al problem a relativo a la n a tu ra ­
leza de las v erdades a ritm é tic a s: si son analíticas o sintéticas, a
p rio ri o a posteriori. P artien d o de este problem a y prosiguiéndolo
co n to d o el rig o r posible, llegó a exhum ar to d a u n a m ina de
problem as de c a rá c te r científico y avanzando a lo largo de esos
lincam ientos, llegó a id ear un nuevo in stru m en to , u n a lógica, que
en fin u ra, alcance y fuerza sobrepasó, con m ucho, a lodo lo
q ue an te rio rm e n te se conocía b a jo este nom bre, u n a m ateria que
aú n h a sta n u e stro s días e stá revelando nuevas c inesperadas
p ro fu n d id a d e s: en realidad, el problem a del que p artió Frege
no estab a m u y claram en te definido debido al c a rá c te r im preci­
so de los térm in o s kantianos en que estab a expresado.
P odría e sc rib irse todo u n capítulo so b re el d estin o de los
prob lem as, su s av en tu ras singulares y sus tran sfo rm acio n es;
có m o se tra n sfo rm a n en o tro s y en el proceso continúan siendo,
y sin em b arg o no continúan siendo, los m ism os. El problem a
original p u ed e escindirse y m ultiplicarse casi com o el personaje
de u n a com edia soñada. P ara m encionar solam ente unos cuantos
ejem p lo s: ¿P u ede carac te rizarse a la lógica cab alm en te de un
m odo form al, es decir, sin in tro d u c ir ninguna idea ajena, tal
com o el uso del_ lenguaje y to d o lo que ello tra e consigo? ¿Es
posible, de esta m an era, ca rac te rizar a la a ritm ética com pleta­
m ente “desde a d e n tro ”? ¿ 0 cualquier in terp re tació n deberá in­
cluir algún E rd c n re st * de lo em pírico? E stas interrogaciones
han d ad o n acim ien to a una extensa investigación so b re la in te r­
pretación m a te m á tic a de los sistem as form ales. La pregunta
acerca de h a sta qué p u n to es correcta la intuición lógica, se
ram ificó en u n a serie de interrogaciones relativas a la teoría
de los tip o s lógicos, al axiom a de elección, etc., y en realidad
a un p ro b lem a de un m ayor grado fu n d a m e n ta]: el de si la lógica
o rd in aria m ism a es " c o rre c ta ” en com paración con el sistem a de
inferencias d e sa rro llad o por los in tu ic io n ista s; o tam bién, ¿hay
problem as irre so lu b le s en m atem áticas, no en el sen tid o re strin ­

* E lem ento re sid u a l (e n alem án e n el o riginalV fT .l


MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFIA 363

gido d e Godel, sino irresolubles en un sentido abso luto? ¿Hay


lím ites n aturales a la generalización? Es interesante o b serv ar
cóm o de un problem a de esta clase, no dem asiado preciso, un
tan to confuso, se d esprenden problem as nuevos y m ejo r defini­
dos, com o los problem as m atrices (en el caso de Frege, filosó­
ficos por excelencia) dan nacim iento a una prole científica..
A hora bien, es necesario a d v e rtir algo m ás: cóm o esos proble­
m as se hacen no sólo precisos, sino claros (que no es lo m ism o).
He aquí un ejem p lo : ¿Es posible co m p arar al infinito re p resen ­
tado p o r todos los núm eros naturales, con el infinito rep resen ta d o
p o r todos los puntos en el espacio? Es decir, ¿puede decirse q u e el
u n o sea m enor o igual que el otro? Al ser form ulada por prim era
vez, la pregunta no tenía un sentido claro y quizá no tenía sen­
tido en lo absoluto, pero guió a G. C antor en sus ingeniosas inves­
tigaciones; antes de que d escu b riera (¿o debo m ás bien decir
“ in ven tara"?) la teoría d e los conjuntos, el problem a operaba
com o una especie de faro que señalaba vagam ente hacia alguna
región del pensam iento aún no re g istra d a; quizá éste re su lte
m e jo r caracterizado diciendo que guía a n uestra im aginación en
una dirección determ inad a, que estim ula la investigación sobre
nuevos lincam ientos. E stos problem as no se “disuelven”, se re­
suelven, pero no con el sistem a vigente de pensam iento, sino
m ás bien construyendo un nuevo sistem a conceptual, com o la
teoría de los conjuntos', donde el sentido propuesto y débilm ente
prev isto encuentra su realización plena; por lo tanto, co n stitu ­
y e n la clase de incentivos p a ra c o n stru ir tales sistem as, señalan
desde lo que todavía no tiene sentido hacia lo que lo tiene.
La pregunta es el p rim er paso a tientas de la m en te en sus
jo m a d a s que conducen a nuevos horizontes; en ninguna o tra
p arte se revela m ás so rp ren d en te el genio del filósofo com o en
la nueva clase de in terro g an te que tra e al mundo. Lo que lo dis­
tingue y lo sitúa es la pasión de in te rro g a r; el que sus preg u n tas
no sean a veces muy claras no tiene ta n ta im portancia com o sue­
le d ársele; nada hay com o un pensam iento claro p ara im pedir a
uno h acer descubrim ientos. E stá muy bien hablar de claridad,
pero cuando se convierte en u n a obsesión, propende a c o rta r
el pensam iento vivo en capullo. Tem o que ésta sea u n a de las
consecuencias deplorables del positivism o lógico, no previsto
p o r sus fundadores, pero dem asiado visible en algunos de sus
seguidores. C onsidérese a esas personas, atacadas por la neurosis
de la claridad, ato rm en tad as por el m iedo, anquiloglóticas, que
sin cesar se p reg u n tan : "¡D ios m ío! ¿Tiene ahora esto un sentido
perfectam en te cabal?" Im agínese a los precursores de la ciencia,
a K epler, a Newton, a los descubridores de la geom etría no
euclidiana, de la física de cam po, del inconsciente, de las ondas
m ateriales y de los cielos saben qué m ás, form ulándose a cada
in stan te esa p re g u n ta ; h a b ría sidc»el m edio m ás seguro de h acer
tra b a jo de zapa a todo p o d er creador. Ningún gran d escubridor
364 FILOSOFÍA ANALÍTICA

h a procedido de acuerdo con el lem a: "Todo cu an to se puede


d ecir puede decirse con cla rid a d ’' y algunos de Jos m ayores
descubrim ientos surgieron de una especie de niebla prim ordial.
(P a ra decir algo a favor d e la niebla, p o r m i p arte, yo siem pre
sospeché que la clarid ad es el últim o refugio de los que nada
tienen que decir.)
La m ente notable es la gran in q u isid o ra ; el p roblem a de Kant
es un ejem plo o p o rtu n o : ¿C óm o es posible la geom etría?; sólo
h a sta cuando surgió el "m é to d o axiom ático” fue posible despe­
ja r el cam ino p a ra la solución al problem a. V iendo que es posible
d ar a los axiom as de la g eo m etría un núm ero indefinido de in ter­
pretaciones d istin tas y q u e p a ra los fines deductivos es irrele­
v an te el m odo p a rtic u la r com o se puedan in te rp re ta r, H ilbert
sep aró lo que pertenece a la form a lógica de los axiom as de lo
que pertenece al contenido intuitivo (o de o tra clase) y tran s­
fo rm ó todo el problem a d ic ie n d o : un punto, u n a línea recta, etc.,
p ueden ser cualquier cosa q u e satisfaga los axiom as. Como el
p roblem a de la deducción e strib a únicam ente en las relaciones
’ que guarden e n tre sí los térm inos fundam entales y no en el
"co n ten id o ” que asociem os a ellos, y com o esas relaciones están
plen am en te establecidas en los axiom as, los axiom as en su con­
ju n to determ inan qué es u n " p u n to ”, u n a "línea", etc., m ientras
b a ste p ara las necesidades deductivas. Con el surgim iento de
este procedim iento técnico se puso de m anifiesto que la palabra
"g eo m etría”, tal com o la entendía K ant, en realidad designaba
a $os ciencias to talm en te d istin tas, la geom etría m atem ática y
la geom etría física. La p erp le jid a d de K ant se debió a que no
las su p o distinguir. "E n la m edida en que las leyes de las m ate­
m áticas se refieren a la realid ad , no son ciertas y en la m edida
en q u e son ciertas, no se refieren a la re alid ad ” (E in stein ). El
m érito de K ant radica en h a b e r visto que allí había u n problem a,
no e n haberlo resuelto.
P ero aquí se nos p re sen ta u n nuevo p ro y e m a : ¿Cóm o sabe­
m os lo que d ará resp u esta a u n a pregunta d ada? O en térmi-.
nos m ás generales: ¿Cómo se ad ap ta la respuesta a la pregunta?
P reg u n tas del tipo o rd in ario ("¿Q ué hora es exactam ente” )
m u estran ya p or su form a la clase de resp u esta que se espera.
Son, p o r así decirlo, cheques en blanco que hay que llen ar; sin
em bargo, n o siem pre es así. La pregunta de A gustín: "¿Cómo
es posible m ed ir el tiem po?”, o la de K a n t: “¿Cóm o es posible la
g eom etría?" no indican la fo rm a de la respuesta. No existe un
vínculo evidente e n tre p re g u n ta y respuesta, com o tam poco lo hay
en el caso de la p re g u n ta : “¿Qué es un p u n to ?” C uando p o r p ri­
m era vez se expuso la idea de H ilbert (que los axiom as de la
g eo m etría en conjunto, dan la “definición im p lícita” de los térm i­
nos b ásico s), ésta e ra to talm en te inesperada; a nadie se le había
o cu rrid o antes. P or el co n trario , m uchas personas tuv iero n una
sensación de m alestar, com o si aquélla fuera u n a m an era de
MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFÍA 365

evadir el p ro b lem a m ás que de resolverlo y e n tre ellas, n a d a m enos


que Frege, quien creyó que el p roblem a co n tin u ab a sin solución.
A hora bien, ¿h ay alguna fo rm a de hacerle v er a u n hom bre
com o Frege que el m étodo axiom ático p ro p o rcio n a la solución
co rrecta? ¿E s posible, p o r ejem plo, d em ostrárselo? E l asu n to al
que ah o ra es necesario d irig ir la atención, au n q u e parezca ver­
d ad eram en te obvio, reside en que n o es posible h a c e r esa dem os­
tración, y no es posible hacerla p o rq u e él en p rim e r térm ino, el
interro g ad o r, te n d ría que cam b iar de m odo de p en sa r p a ra ver
el p ro b lem a desde o tro ángulo; en realidad, cu a lq u ie r persona
que se sien ta d esco ncertada p o r este p ro b lem a y se niegue, sin
em bargo, a a c e p ta r la solución d ad a p o r H ilb ert, únicam ente
revela que q u ed ó ato ra d a en la b a rre ra im puesta p o r la form a
en que está e s tru c tu ra d a la p reg u n ta. "Un pu n to e s . . empi eza
y en seguida se d etien e; p a ra ayudarlo a salir del atolladero, o
m ejo r áún, p a ra h acer que p o r sí m ism o salga cu an d o se sienta
en u n " a p rie to ”, lo m ejo r es una discusión, no una d em ostración.
La co n du cta de Frege no es m uy d istin ta a la del hom bre
desconcertado p o r la p re g u n ta : "¿Q ué es el tiem p o ?” Podríam os
p ro p o n er que la p reg u n ta se co n v irtiera en otra, relativ a a cóm o
se u sa la p alab ra "tiem p o ” (lo q u e lo h a ría d esc en d er a la tie­
rra ). P ero ¿no lo estam os engañando? Parece q u e estam os ofre­
ciendo la re sp u esta a una p regunta, p ero no a la que él fo rm u la;
puede so spechar que estam os tra ta n d o de em baucarlo con algo
de segunda calid ad en tre lo que tenem os en depósito y que su
p reg u n ta original sigue siendo un enigm a. A nálogam ente, Frege
consideró op ro b io so que todavía no tuvieran re sp u esta las p re­
gu n tas "¿qué es un punto?", "¿qué es u n n ú m ero ?”
En cu alq u iera de los dos casos, falta de una dem ostración,
la finalidad de la discusión sólo pdbde co n sistir en m o d ificar la
a c titu d del que interroga. Podem os, p o r ejem plo, an alizar cu i­
d adosam ente casos análogos o’ p arcialm en te sim ilares, señalando
cóm o la form a de la respuesta no siem pre es la de la p re g u n ta ;
insistien d o p acien tem en te sobre esos casos y en el vasto fondo
de analogías so b re el que destaca, la p re g u n ta cam b ia rá len ta­
m ente. La p resen cia de un vasto^ cam po de lenguaje re la ja la
posición de c iertas norm as que tenem os tan arraig ad as, que ya
no las co n sideram os como son y si realizam os esto de u n a m a ­
n era cfcctiva, u n a fnente com o la de Frege se lib e rta rá de la
obsesión de b u sc a r afanosam ente u n a resp u esta adecuada al m ol­
de. En una discusión ta l se em plean argum entos p ero no com o
p ru ebas, sino m ás bien com o m edios p a ra hacerle ver cosas q u e
no ha advertido, p o r ejem plo, disipando analogías erróneas, po­
niendo de relieve analogías con o tro s casos, a fin de re alizar,-d e
este m odo, algo así como un cam bio de perspectiva; no hay, sin
em bargo, m odo de d em ostrarle que está equivocado o de im po­
nerle la aceptación mental* de la o f e r ta : cuando se h a dicho y
hecho todo, la decisión es suya.
366 FILOSOFIA ANALÍTICA

Sin em bargo, a q u í está en juego algo m ás que el relajam iento


de u n a situ ación d e e stre c h e z : se tra ta de escapar al dom inio de
las fo rm as lingüísticas. Con m ucha frecuencia no hacem os o tra
cosa q ue seg uir las ru ta s establecidas p o r innum erables re p eti­
ciones de las m ism as form as de expresión, com o cuando cándida­
m ente decim os, “el tiem po fluye'-' y de súbito, cuando la confron­
tam os (p o r e jem p lo ) con la p a ra d o ja de Agustín, sufrim os u n a
conm oción q u e n o s p e rtu rb a. Al o frecern o s exclusivam ente m ol­
des estereo tip ad o s de expresión, el lenguaje actual crea hábitos
de p en sam ien to q u e resu ltan casi im posibles de q u e b ra n ta r;
un o d e esos m oldes es, p o r ejem plo, el esquem a actor-acción
de las lenguas indoeuropeas. Posiblem ente sea posible v islu m b rar
cuán p ro fu n d a re su lta su influencia, con la conclusión de Des­
cartes, quien del p e n sa r deducía la p resen cia de un agente, de un
ego d iferen te del pensar, que produce el pensar, conclusión ta n
n atu ra l y convincente p a ra n o sotros c u a n to que la apoya to d o
el peso del lenguaje. La obsesión de Frege p o r la p re g u n ta
"¿Q ué es un núm ero?", rep resen ta o tro caso. Frege sostenía
que, com o podem os h ab lar de “el n ú m ero cinco”, cinco h a de se r
el no m b re p ro p io de una entidad, u n a especie de cristal p la tó ­
nico, señalada p o r m edio del artíc u lo definido. (E n una ocasión
un discípulo chino m e dijo que en su idiom a resu lta im posible
fo rm u lar la p re g u n ta que hace Frege, ya que “cinco" sólo se
em plea com o n u m era l en contextos tales com o "cinco am igos”,
“cinco b a rc o s”, etc.) Asimismo, cuando de un enunciado d e te r­
m inado decim os q u e es verdadero, p arece q u e estam os diciendo
algo "acerca" de él, lo que m u estra de m an era evidente la fu é rza
del clisé sujeto-predicado. A p esa r de todo, es tan fuerte la te n ta ­
ción d e in te rp re ta rlo de este m odo, com o un enunciado a c erc a
de un enunciado, q u e apenas si se nos o cu rre la idea de d arle
o irá in terp re tació n . E s im p o rtan te ad v e rtir que al hacerlo así,
asim ilam os la expresión a form as analógicas, pero no es m enos
im p o rtan te se ñ a la r que ni siquiera re su lta necesario que p en se­
mos en esas an alo g ías; b asta con que de u n a m anera borrosa, in­
articu lad a, se nos hagan sentir. E stas p au tas producen en n o sotros
un efecto sim ilar al que pro d u cirían m iles de analogías explí­
c itas: p o dríam os d ecir que actú an sobre nosotros com o un cam ­
po de fuerza, com o un cam po de lenguaje, que dirige n u e stra
atención m en tal en u n a dirección d eterm in ad a, pero adem ás — m e
atrev ería a a ñ a d ir— , precisam ente p o r la naturaleza cam biante,
incom pleta y vaga de tales analogías, re su lta casi im posible es­
ca p ar a su in flu en c ia ; si dejam os que; nos engañen, la cu lp a
será n u estra .
En lu g ar d e p re d ic a r la re c titu d del lenguaje ordinario, un
filósofo debe a p re n d e r a perm anecer a le rta contra los peligros
laten tes que siem p re se h allarán en las form as de a)quél. P ara
u s a r u na fig u ra : así como un buen n ad a d o r debe ser capaz de
n ad a r c o n tra la co rrien te, el filósofo debe ser capaz de d o m in ar
MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFIA 367

el a rte inefablem ente difícil de pensar co n tra el lenguaje, con­


tra la corriente de los clisés.
Ahora bien, p o r o tra p arte , al d isu ad ir a un individuo com o
Frege de su investigación, p arecería com o que le estam os im pi­
diendo alcanzar el objetivo que se había p ro p u esto y, p o r tanto,
¿se opone n u estra discusión a sus investigaciones? Caso de ser
así, ¿de qué m an era? Ante todo, de una m an era no claram ente
definible, pu esto q ue aún no conoce con clarid ad cuál es su obje­
tivo, y la discusión g radualm ente lo lleva a ver las cosas desdé
o tro p u n to de vista. ¿Cóm o se produjo este cam bio? B ueno; en
p rim er térm ino, consideró el problem a en analogías con otro s y,
una p o r una, fuim os destru y en d o esas analogías, o m ejo r dicho,
en el desarrollo de la discusión se advirtió que conducían a
conclusiones erró n eas. E n el grado en que el fu n d am en to concep­
tual cam biaba, llegó a co m p ren d er cuán eq u iv o ca d a. estaba la
fo rm a en que red actó su p regunta, y con ello la consecución de
su objetivo ya no le.convence. No renuncia a su em peño porque
haya trab a jad o ard u am en te aunque en vano y a h o ra se haya
can sad o ; no, ren u ncia p o rq u e "ve" el problem a de d istin ta m a­
nera. ¿Y en qué con siste e sto ? B ueno; en que ah o ra ya conoce
las analogías que conducen a erro r, en que concibe el problem a
desde un fondo lingüístico d istin to (a veces una "im ag en ” cam bia
cuando se la ve sobre un “fo n d o ” diferente), en que desaparece
u n a cierta angustia y con u n suspiro de alivio exclam a: “Sí, es
cierto .”
El filósofo co n tem p la las cosas a través del p rism a del len­
gu aje y cuando a causa de u n a analogía (digam os), se engaña,
rep en tinam en te las ve desde un punto de vista nuevo y singular.
Sólo podem os lu c h a r c o n tra estos problem as ah o n dando h asta el
plano que les dio origen. Lo que hacem os es a rro ja r luz sobre
el fondo m ental q ue dio origen al problem a m ism o; con una
percepción más clara de algunos de los conceptos decisivos, el
problem a se tran sfo rm a en otro. No es que haya quedado re­
suelto, en el sentido o rd in a rio ; m ás tíien hem os elim inado aque­
llos factores que sugerían el problem a, m ediante un análisis m ás
p ro fu n d o y p en etran te. Lo esencial del proceso consiste en con­
du cir al que interroga hacia algún aspecto n u e v o ... y ello, con un
consentim iento esp o n tán eo : él conviene en ser conducido y, en
consecuencia, term in a p o r ab an d o n ar su investigación. No podre­
mos co n streñ ir a quien no esté dispuesto a seguir el nuevo
d e rro te ro de un problem a, sólo podrem os am p liar el cam po vi­
sual del investigador, lib rarlo de sus prejuicios, conducir su
atención en o tro sentido, p e ro sólo con su consentim iento es p o ­
sible lo g rar todo esto.
Con nuestro análisis crítico lo que trata m o s es de co n tra rre s­
ta r la influencia del cam po de lenguaje, o (lo que es lo m ism o)
tra ta m o s ante to do de ay u d a r al investigador a a d q u irir una
concepción m ás p ro fu n d a de la naturaleza de lo que busca, ha­
368 FILOSOFÍA ANALITICA

ciéndole ver la a rq u ite c tu ra de los conceptos y los m oldes en los


que él expresa el p roblem a. Lo que im p o rta se asem eja m ás a
la tran sfo rm ació n de su p u n to de vista que a la dem ostración
de u n teorem a, se asem eja m ás a la ayuda p a r a au m en tar su
capacidad de com prensión ; la com prensión no puede estar alo­
jad a en un teo rem a y é sta es la m ás honda de las razoneá p o r las
que el m étodo deductivo e s tá condenado al fra c a so : la com pren­
sión no se pu ed e d e m o s tra r con pruebas.
Lo que finalm ente re su lta es que quien h a fo rm u lad o la pregun­
ta tiene, en el cu rso de la discusión, que to m a r algunas decisiones
y es e s to lo que h ace q ue el procedim iento filosófico sea ta n
d istin to del lógico. P or ejem plo, com para el caso que tiene fren te
a sí con casos análogos y entonces juzga h a sta dónde son válidas
esas analogías, es decir, le toca decidir h a sta d ónde está dispuesto
a a c e p ta r esas an alogías: no tiene que seguir ciegam ente sus
huellas, com o un esclavo.
La ciencia es rica en problem as de ese tip o ; no son p ro p ia­
m ente p roblem as científicos y, sin em bargo, p reocupan a los
h o m b res de c ie n c ia ; son problem as filosóficos y, sin em bargo, no
p reo cu p an a los filósofos.
Lo que quise decir en e sta sección y no he dicho, o he dicho
solam ente a m edias, es q u e:
1) La filosofía no es sólo crítica del len g u aje : así in terp re ta­
da, su finalidad es dem asiado estre ch a; es crítica , disolución y
superación de todos los prejuicios, re la jan d o todos los m oldes
rígidos y constrictiv os del pensam iento, sin q u e im porte que
tengan su origen en el lenguaje o en o tra p a rte . *■
2 ) E n la filosofía lo esencial es a b rirse p aso hacia una co m ­
prensió n m ás p ro fu n d a ■—que es algo positivo— , no m eram ente
d isip a r la n iebla y d ese n m a scarar p ro b lem as espurios.
3) La co m p ren sió n n o puede e star alo jad a en u n teorem a y, p o r
ende, no es posible d em o strarla.
4) N ingún arg u m en to filosófico, en lo absoluto, es lógicam ente
c o n stric tiv o : el socavam iento constante y silencioso de las cate­
gorías a trav és de to d o el cam po del pen sam ien to , verdadera­
m en te oculta lo que acontece en la realidad.
5) S u fin alid ad consiste en abrirnos los ojos, llevam os a ver
las cosas con u n a nueva perspectiva, desde un p u n to de vista
m ás am plio, n o o b stru id o p o r m alentendidos.
6) L a d iferencia esencial e n tre la filosofía y la lógica estrib a
en q u e la lógica nos constriñe, m ien tras q u e la filosofía nos
d eja en lib e rta d ; en u n a discusión filosófica, p a so a p aso nos ve­
m os conducidos a ca m b ia r n u estro p u n to de vista, p o r ejem plo, a
p a sa r de u n m odo de p la n te a r el problem a a o tro y ello con nues­
tr o co n sen tim ien to espontáneo, cosa p ro fu n d am en te d istin ta a
d ed u c ir teo rem as de u n co n ju n to dado de p re m isas. Citando
m al a C antor, se p o d ría d ec ir que la esencia de la filosofía radica
en su lib ertad .
MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFIA 369

IV
Existe la idea de que la filosofía es un ejercicio del in telecto y
de que es posible resolver los problem as filosóficos p o r m edio de
dem ostración y de m odo concluyente, si uno se las sabe a rre g la r
p ara hacerlo. Sin em bargo, lo que m e parece ra ro es que yo no
pueda e n c o n tra r dem ostración alguna v erd ad eram en te bu en a
y lo que es m ás aún, el ejem plo que acabam os d e c ita r h a de
hacernos d u d a r sobre si realm ente sea posible e n c o n tra r una
dem ostración -constrictiva; de e sta situación tien d o a llegar a
u na conclusión nueva y algo a la rm a n te : que es im posible. N unca
filósofo alguno ha d em o strado algo. Toda p re te n sió n es esp u ria.
La que tengo que d ecir es sim plem ente esto : los arg u m en to s
filosóficos no son deductivos, p o r lo tanto, no son rigurosos, p o r
lo que n ad a p ru e b an ; sin em bargo, tienen fuerza.
Antes de e n tra r en m ateria deseo h a c e r ver, p rim e ro de un
m odo m uy sum ario, cuán d esacertad a es la opinión de que en fi­
losofía se aplican argum entos rigurosos. Ya podem os p ercib ir
u n a* p rim e ra señal de alarm a en el hecho notorio de que los
hom b res de m entes m ás cap acitad as no se hayan p u esto de acu er­
do, que lo que p ara uno es i n d i s c u t i b l e ,l o s ojos de o tro parece
no ten er fuerza. Tales d iferencias resultan im posibles en un
sistem a claro de p en sa m ie n to ; el hecho de que existan en filosofía
es p ru e b a im p o rtan te de que los argum entos no tienen en lo
ab so lu to el rig o r lógico que tienen en m atem áticas y en las cien­
cias exactas.
Además, según se conciben los argum entos, deben contener
inferencias, y las inferencias deben p a rtir de algo. Ahora bien,
¿dónde debe b u scar el filósofo sus prem isas? ¿E n la ciencia?
E ntonces hará ciencia, no filosofía. ¿E n los enunciados de la vida
co tidiana? ¿E n los enunciados p artic u la res? Entonces no p o d rá
avanzar un solo paso m ás allá de ellos. ¿E n los enunciados gene­
rales? Si así lo hace, se e n c u e n tra con problem as ard u o s. P ero
¿con qué derecho pasa de "alg u n o s” a "to d o s”? ("Q uien genera­
liza es un id io ta", W. B lake.) ¿P uede e sta r seguro de que sus
prem isas e stán expresadas con tal claridad y precisión que n o
pueda cab er en ellas la m en o r som bra de duda? ¿P uede e s ta r
seguro de q u e son sustanciosas, de que no son definiciones ana­
líticas, vacuas, disfrazadas, etc.? ¿P uede e sta r seguro de que son
v erd ad eras? (¿C óm o puede estarlo ? ) Y aun suponiendo, lo que
no sucede, que pudiera llen ar todos esos requisitos, tiene todavía
ante sí o tra ta re a inevitable cuando se llega al d esa rro llo de las
co nsecuencias: ¿Puede e sta r seguro de cóm o o p erar con los té r ­
m inos? (¿C óm o puede e starlo ? ) No descubro ningún secreto
cuando digo que frecu en tem ente las reglas ordinarias de la lógica
pierden su v alo r en el lenguaje n atu ra l, hecho que suelen ca lla r
los lib ro s de lógica. R ealm ente son tan elásticas las p alab ras del
lenguaje com ún que cualquiera puede ad a p ta r su sentido h asta
370 FILOSOFÍA ANALÍTICA
satisfac er sus p ro p io s caprichos y con esto su “ lógica” se viene
ab ajo . (E n o rm e esfera de aplicación p ara una “lógica n a tu ra l” ;
sabem os que som os desgraciados; de m odo que som os desgra­
ciados. Sabem os que som os desgraciados; p o r lo tan to , som os
grandes. Pascal. "Si ella h u b iera perecido, hubiera p erecid o ":
r im plica esto que no ha perecido? Si así es, ¿según q u é regla?
"Si yo lo creyera verdaderam ente, sería muy to n to ’’: ¿Im plica
o no im plica esto que no lo creo? El lenguaje n atu ra l contiene
sus pro p io s problem as lógicos, m uchos.)
E sto m e iieva a o tro punto. El lenguaje o rd in aiio sim plem ente
no ad q u irió "d u re z a ”, dureza lógica p a ra tallar axiom as en él;
necesita algo así com o una sustancia m etálica para ta lla r en él un
sistem a deductivo com o el de Euclides. ¿Pero con el lenguaje
co m ú n ?; tan p ro n to se em pieza a d ed u cir inferencias, no tard a
en hacerse “blando" y en esp o n jarse en algunas p arte s. Sería
p re ferib le tallar cam afeos en u n queso soujfté. (Mi tesis es que
el len guaje es plástico y cede a la voluntad de expresar, aun a
costa de cierta oscuridad. V erdaderam ente, ¿cóm o p o d ría alguna
vez e x p resar algo q u e no se a ju ste al clisé? Si ¡os lógicos p u d iera n
h acer lo que quieren, el lengüaje sería tan claro y tra n sp a re n te
com o el cristal, p ero sería igualm ente frágil y ¿de q u é serviría
h ac er un h acha de cristal que se rom pe al m om ento de u sarla ?)
P ero el len guaje no es d u ro ; p o r ello es peligroso en filosofía
a n d a r a la caza de p rem isas en lugar de sólo exam inar el terreno,
re tro c e d e r y d e c ir: m ire.
La m ayoría, de las argum entaciones filosóficas, p asan d o p o r
alto las co n strucciones a lo Spinoza, dependen de p u n to s tales
com o lo q ue se "p u ed e” y lo que “no se p u ed e” decir o de la
clase de p re g u n ta que sería “conveniente" o "inconveniente” for­
m u la r; se h an dedicado m u ch a h ab ilid ad e ingenio p a ra d ilu cid ar
pro b lem as acerca d e si cierta m etáfora es “n a tu ra l" y d eterm i­
nada dicción es "conveniente". No seria co rrecto ca lla r que, con­
sideraciones com o éstas, au n q u e m anifiestam ente perten ecen al
dom inio del estilo, en realidad contribuyen m ucho a d arle f u e r z a
al arg u m e n to y v erd ad eram en te juegan un papel real y decisivo
en el m odo com o nos hacen v er el asunto. Al revisar, ex am in ar
y c o m p a ra r diversas form as d e expresión que se ce n tran en to m o
de x ic rta s ideas claves, p o r ejem plo, “im aginación", “ m em oria",
" p la c e r”, p ercib im o s el p rim e r vislum bre de lo que algunas veces
se llam a la "lógica" de tales ideas. Ahora bien, ¿es posible de­
m o s tra r alguna de estas cosas? ¿Puede dem ostrarse, p o r ejem plo,
que c ie rta dicción es "conveniente”? (R ecuérdese que no existe
algo así com o u n a definición de una "fórm ula bien fo rm a d a ”.)
Jaroás lo ha in ten tad o filósofo alguno. Todo el m undo usa las
p alab ras de ese m odo y eso es todo ; y con razón, porque, ¿qué
clase de razones podría dar, en todo caso? Ya aquí, en el um bral
m ism o ,'la idea de una dem ostración filosófica em pieza a so n ar
hueca.
MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFÍA 371

"Ah, p e ro no es el uso ordinario del lenguaje.” Muy b ie n ; pero


aún así, no es que uno "no pueda" u sarlo de o tra m anera. Por
ejem p lo : "m úsica congelada". ¿Le "d ic e” algo esto? Quiza no ;
pero una lrase com o “la arq u ite ctu ra es m úsica congelada"
(G o eth e) sí nos dice algo. Decir “los brazos están llenos de re­
cuerdos em b o tad o s”, nos suena raro, h a sta que lo encuentra uno
en u n a página de Proust. La “voluntad de com prender" no ser
aco b ard a ni siq u iera an le los espantajos del lógico, las contra"
dicciones: las tran sfo rm a, arran can d o u n sentido nuevo a la
falta m anifiesta de sentido. ( “Oscuro p o r exceso de luz", "la lum i­
nosa oscuridad de P lató n ": tan sólo p a ra re c o rd a r al lector dos
ejem plos de C o lerid g e); existen alrededor de 303 razones por las
qüe en ocasiones nos expresam os por m edio de una contradicción
y- de una m anera inteligible.
Con esto resulta que ni siquiera es posible d em o strar que una
expresión dada sea natural, que una m etáfo ra sea oportuna, que
una p regunta sea adecuada (o inipreguntable), que una ordena­
ción de p alab ras sea expresiva (o vacía de se n tid o ); nada de
esto es posible dem o strar.
O tros dos p untos refuerzan lo que se ha dicho. En ocasiones
lo q u e hacem os en una discusión filosófica no es argüir, sino
sim plem ente p lanteam os m uchas preg u n tas (m étodo em pleado
brillan tem en te p o r Ryle). C iertam ente, n o es posible decir que
una gran cantidad de preguntas desconcertantes sea un argu­
m en to y a fortio ri n o es un argum ento lógico, pero no por ello
es m enos eficaz p a ra hacernos retro ced er con el fin de revisar
n u estra s opiniones. Finalm ente, aunque a p rim era vista parezca
que el filósofo está dedicado a lo m ism o que el lógico, por ejem-
' pío, a som eter a p ru eb a un argum ento para v er si se sostiene
o a c o n stru ir un argum ento, esto no debe desorientarnos, ya que
si h u b iera de fo rm u lar dem ostraciones rigurosas, ¿dónde están
los teorem as que ha establecido? ¿Qué puede m o stra r como fruto
de sus labores?
No he planteado ninguna de estas preguntas injustificadam en­
te ; se im ponen p o r sí m ism as a todo el que tra ta de tener una
visión clara y no tendenciosa del problem a. ¿N o tienen su origen
esos problem as en la naturaleza de la filosofía m ism a?

V
Ahora procedo a exam inar los argum entos filosóficos, sobre todo
aquellos que se considera constituyen u n progreso decisivo, con
o b jeto de ver si nos ofrecen algún m otivo para m odificar el
punto de vista que aquí se defiende. Los casos clásicos son sólo
unos cu an to s; uno de ellos es el fam oso argum ento de Hume
'p a ra d em o strar que la relación de causa a efecto es intrínseca­
m ente distin ta de la de fundam ento y consecuencia. Ahora bien,
¿en qué consiste es£? "prueba"? H um e nos recuerda algo que
372 FILOSOFIA ANALÍTICA

siem p re hem os sabido: que, m ien tras es co n trad icto rio a tírm a r
el fu n d am ento y negar la consecuencia, no surge tal co n trad ic­
ción al su po ner qúc un cierto hecho, la "cau sa”, se siga no de
su ofecto habitual, sino de algún o tro hecho. Si se p re g u n ta :
“¿E s esto una prueba?”, ¿qué va uno a decir? Desde luego, no
es el tip o de prueba que podam os en co n trar en un sistem a de­
ductivo. Lo m ism o puede afirm a rse de] argum ento de B erkeley
cuando nos dice que, p o r m ucho que se esfuerce, no puede
evocar en su m ente la idea a b stra c ta de un triángulo, precisa­
m ente de un triángulo sin una form a particu lar, del m isino m odo
que no puede concebir fa idea de un hom bre sin cualidades. ¿Es
esto u n a prueba? B erkeley señala lo que es obvio. (Sólo que hace
fa lta un h om bre de genio para concebirlo.)
Mi p ro p io argum ento contra el fatalism o lógico, no es estric­
to. El p aso decisivo consiste en seguir cierta analogía con otros
caso s; es analógico, no lógico. Análogamente, el argum ento em ­
pleado co n tra Zenón no es concluyente. (N o tengo espacio para
ex ten d erm e sobre esto.)
V eam os ahora dos ejem plos m á s : uno, sobre Ja clase com ún
de arg u m en to em pleado hoy día p o r los filósofos; el otro, to­
m ad o de Aristóteles.
C uando decim os que alguien "ve" u "oye” u n aeroplano o
“d ivisa” o "descubre” una alo n d ra en el cielo o tam bién que
"sab o rea" o "huele” un cerdo asado, no le atribuim os una acti­
vidad. E sc "viendo” no es una especie de actividad que podam os
ilu stra r, p o r ejem plo, haciendo n o ta r que no em pleam os el ge­
rundio. Decimos "veo el reloj", y no "estoy viendo el relo j" (excep­
to G. E. Moore, de un m odo b astan te extraño, suele decir que
“está viendo su m ano d erech a”.), m ien tras que es perfectam ente
c o rre c to decir "estoy m irando el reloj, escuchando su tic ta c ”,
y así en los dem ás c a s o s ; adem ás, m ientras es adecuado decir
"olvidé echar la ca rta al bu zó n ”, nadie diría "olvidé ver el bu­
z ó n ”. C uando me m iran, no tiene sentido preguntarles si su ver
es fácil o difícil, rápido o lento, cuidadoso o descuidado* si
m e ven deliberadam ente y si ah o ra han term inado de verm e; así
pues, se arguye, el p ercib ir no es un hacer (arg u m en to que yo
m ism o he em pleado en m is conferencias).
El p u n to que hay que señalar es que ése argum ento no es con-
clu v en te; aunque suena raro, se puede decir, si bien sólo en
circu n stan cias muy especiales: "H e term inado de v erte .” Un indi­
viduo en ferm o de la vista que, no pudiendo p ercib ir la form a en
co n ju n to , quizá tenga que exam inar la cara p arte p o r p arte en bus­
ca de algunos rasgos característicos, podría decir, m uy com pren­
sib lem en te: "Ahora he term in ad o de v erte” ; tam bién nosotros
a veces nos hallam os en una situación parecida, com o cuando
m iram o s cierta escena alu m b rad o s por el m agnesio y después
nos lam entam os diciendo: "D em asiado rápida, no la pude abar­
c a r.” P arecería entonces, que no hay m ás que una diferencia
MI PERSPECTIVA D f LA FILOSOFIA 373

de grado e n tre e ste caso y los n o rm a le s ; ciertam en te son casos


singulares, p ero ¿qué pensarían de un m atem ático cuyos teore-
m as se d esp lo m aran al aplicarlos a curvas ligeram ente irre g u ­
lares?
P ara mi siguiente ejem plo elijo el placer. A ristóteles, al c ritic a r
a Platón, señaló q u e si el placer fuese un proceso que se d e s a rro ­
llara en el tiem po, se podría gozar algo, ráp id a o len tam en te
(este arg u m en to es casi u n a bom ba p o r su p o d er de d estru c ció n ).
In d udablem ente, es muy extraño h ab lar en esos térm in o s y
parece ab su rd o , p ero si hago un gran esfuerzo con mi im agina­
ción, quizá pueda llegar a concebir un co n ju n to de circu n stan cias
en el que no fuese totalm ente artificial decir sem ejan te cosa, p o r
ejem plo, cu an d o escucho m úsica y sigo un m ovim iento len to y
suave, en cierto s aspectos parece qi/e mi gozo es d istin to del
que ex perim ento cuando escucho u n a pieza de m úsica vivaz. La
cu alidad m ism a de m i placer parece cam b iar com o si le hubiese
p en etrad o algo de lo lento y suave o de lo rápido y vivaz de la
m ú sica; si digo, en el p rim er caso, que la gocé p ausadam ente,
com o cuando se tom a el sol o se bebe vino lentam ente y, en el
otro, q ue m e sentí a rra stra d o súbitam ente, siguiendo su a rre b a to
sin re s p ira r y gozándola com o u n a to rm en ta en el m ar, ¿parece
esto un p u ro d isp ara te ? Así pues, parece que sí hay un fa cto r
tiem po en el placer.
E n tre las arm a s máfe poderosas del arsenal filosófico fig u ran
la retinetio ad absurdum y los argum entos p o r regresión al in­
finito. Antes de proceder a-la valuación de estas form as de razo­
nam iento, será o p o rtu n o ver cóm o funcionan en su terren o origi­
nal las m atem áticas.
Elegiré com o caso típico la dem ostración de que y /2 es irra ­
cional. Si fuese u n núm ero racional, ten d ríam o s dos núm eros
entero s tales que
m * = 2n2 (1)
Después, p o d ríam os razonar del siguiente m o d o : com o m 2
es un nú m ero p ar, m debe serlo ta m b ié n ; de ahí que m — 2 m v
S ustituyendo, tenem os que
2m2 = «2 (2)
Como w2 es un n úm ero par, n debe serlo ta m b ié n ; de ah í
que n = 2nx. S ustituyendo, tenem os que
(3 )
E ntonces, si existen dos núm eros enteros, m y n que están
en la relación 1), sus m itades deberán e s ta r exactam ente en la
m ism a relació n 3), y éstas deben ten er m ita d es q u e e sté n en
la m ism a relación, y así ad in fin itw n , lo cual es to talm e n te im po­
sible p o r se r finitos m y n. Por lo tan to , el su p u esto ten tativ o 1)
no es válido y \ / 2 no puede ser racional, que es lo que se q uería
374 FILOSOFIA ANALITICA

d em o strar. É ste es el p to to tip o de u n a refutación por regresión


al infinito.
Se ha em p leado este tipo de argum entos fu era de las m a te ­
m áticas; sin em bargo, cuando em piezo a m irarlo s con m ayor
d etenim iento, em piezo a dudar. Un ejem plo explicará m is dudas.
El siguiente es un argum ento co n tra el uso de criterios m ecáni­
cos ; si es posible explicar las p ropiedad es elásticas de la m a teria
atrib u y én d o las a fuerzas eléctricas con las que las m oléculas
actú an e n tre sí, es indudable que carece de sentido explicar la
acción de las fuerzas eléctricas atribuyéndolas a las propiedades
elásticas de un m edio m ecánico, el "éter". H acer esto es in tro ­
ducirse en u n círc u lo vicioso: la elasticid ad se explica en térm inos
de la fu erza eléctrica, y la tuerza eléctrica se explica p o r la
elasticid ad ; p ero si trata m o s de salir del círculo suponiendo
que la elasticid ad del é te r se debe a “fuerzas eléctricas” que
actú an e n tre las p artíc u la s del éter, y que esas fuerzas se deben
a las p ro p ied ad es elásticas de u n é te r de segundo orden, nos
verem os a rra s tra d o s a u n a serie in fin ita de etapas de re d u c c ió n ;
de este m odo,-el esquem a m ecánico se en cu en tra ante un dilem a
cuyos dos térm in o s son igualm ente fatales.
E s u n arg u m e n to form idable, ¿no es así? Puedo m uy bien
im aginarm e a u n denodado defensor de la causa perdida re p lic a r:
"N i un p a so a trá s ; sí, el é te r es elástico, p e ro no en el sentido
en que lo es u n re so rte : m ientras es posible reducir la elasti­
cid ad de la m a te ria a u n a fuerza eléctrica, no es posible red u cir
m ás la elasticid ad del éter, p o r se r un postulado últim o d e la
teo ría " y con esto el argum ento cae p o r tierra*
P ero se d irá que esto no es convincente; estoy de acuerdo, no
soy ta n to n to p a ra ab o g ar p o rq u e se m antengan los crite rio s
m ecánicos y dem ás. Mi objeto sólo es v er si es precisa esta '‘re­
fu tación". N o lo es. No forzosam ente hacem os que quien m an­
tien e esos c rite rio s desaloje sus posiciones; parecería que siem pre
hay u n a fo rm a de escap ar del dilem a —de escabullirse, si se
quiere— que fr u s tr a el argum ento. Cón esto sim plem ente se m ues­
tr a que, en esas circunstancias, el a fe rra rse a criterios de ese
tip o re su lta m uy a rtific ia l; p ero a firm a r q u e algo es artificial
n o es a firm a r que sea lógicam ente im p osible: sin em bargo, esto
es lo que d ebe d e m o stra r la argum entación. En la dem ostración
m atem ática q u e h e citado an terio rm en te, no quedó resquicio
alguno p a ra escabullirse, toda la deducción era "una cadena fir­
m e", p recisam en te lo c o n tra rio del arg u m en to que acabam os de
exam inar.
V eam os ahora un argum ento análogo. Se h a dicho que no pue­
de h ab e r voliciones; los teóricos acudieron a Jas voliciones p ara
o to rg a r ca u sa no sólo p ara \p que hacem os (inten cio n alm en te),
sino tam bién p ara procesos y operaciones m entales, tales com o
el co n tro l de u n im pulso, el p re s ta r atención a algo y otros pro­
cesos sim ilares. Com o consecuencia, se supuso que ios actos dt;
MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFÍA 375
la voluntad era n una especie de objetos con cuya presencia se
hacía “v o lu n taria” una acción, o que —de un m odo u otro, de una
m anera inexcruíable— “se traducía-' en u n acto corporal o m en­
tal. fin sum a, se co nsideraba que las voliciones eran tan to causas
corno electos de o tro s hechos m entales o físicos. Ahora bien, en
el d ilem a: si el tira r del gatillo fue re su ltad o de u n acto m ental
de “q u erer tira r d e l'g a tillo ”, ¿qué hay del acto m ental m ism o?
¿Fue deseado o no? Si n o fue deseado, no se le puede considerar
volu n tario y p o r lo' ta n to no es una voliqión; si fue deseado, en­
tonces debem os suponer, de acuerdo con la teoría, que es conse­
cuencia de un acto a n te rio r, a saber, "d esear q u e re r a p re ta r el
gatillo” y éste es consecuencia de otro, ad in fin itu m , sin darm e
jam ás posibilidad alguna de em pezar.
Aunque el arg u m ento es excelente, el p u n to que hay que estu­
d iar es si lógicam ente es fatal. ¿D em uestra realm ente que el
supuesto de los actos de la volición im plica u n a regresión al in­
finito? Quien crea en tales actos no tiene p o r qué sen tirse intim i­
dado ; podría d ecir q u e es absurdo p re g u n ta r s i las voliciones
son voluntarias o involuntarias. Sólo u n a acción puede ser vo­
lun taria o in v oluntaria, no u n acto de volición. Se tra ta precisa­
m ente de que un acto de ia voluntad es un acto de volición y
no nace de un acto a n te rio r de voluntad, del m ism o m odo que,
p ara reco rd ar una cosa, no tengo que re co rd a r p rim ero lo que
quiero re co rd ar y an tes de que pueda hacerlo tenga que reco rd ar
que quiero re co rd ar lo que quiero reco rd ar, y así ad infinitum .
Así com o puedo re c o rd a r u n a cosa sin necesidad de re c u rrir a
un acto de re co rd ar lo que quiero recordar, el h ab e r oprim ido el
gatillo puede se r el re su ltad o directo de u n ac to de la voluntad
sin que éste resu lte d e un acto an terio r de volición. De este
m odo, ap aren tem en te toda la argum entación se desm orona.
E sto no tiene la finalidad de re b a ja r el arg u m en to ni de qui­
tarle fuerza, sino tan sólo de aclarar qué clase de fuerza tien e; si
fuese concluyente, con su poder d e stru c to r su p rim iría no sólo
las voliciones, sino tam b ién m uchos actos y estados m entales
m ás, acabaría con la intención y el deseo, p o r ejem plo. En rea­
lidad, podem os h ac er argum entos p recisam en te análogos p ara
" tr a ta r con ellos". La in ten ció n : aunque es in dudable que no es
algo que podarnos clasificar com o un "acto ” sim ple, sin em bargo
parece "relacio n arse" d e algún ínodo con lo q u e o cu rre en nos­
otro s antes de poderlo en acción, tal com o al considerar, plani­
ficar, dudar, elegir. Yo puedo, digamos, p ro p o n e rm e en contrar
una falta en un d eterm in ad o argum ento y p o steriorm ente, cuan­
do lo invierto m entalm ente, éste será el re su ltad o de m i inten­
ción. Por lo tanto, algunas operaciones m entales pueden surgir
de una intención, son "in ten cio n ad as”. Y ¿qué hay de la inten­
ción m ism a? ¿Es in tencionada o no? Si la intención no es in­
tencionada, no es intención y si es intencionada tiene que deberse
a o tra intención, y ésta a su vez. a otra, ad in fin itu m . Lo m isino
376 FILOSOFÍA ANALÍTICA

p asa con el deseo; supongam os que siento deseo p o r algo: ¿es


deseado o es indeseado el deseo m ism o? C ualquiera de las dos
re sp u e sta s nos lleva al absurdo.
Si la fuerza del argum ento rad icara en su estru ctu ra, lo p o
dríam o s aplicar, con su efecto devastador, después de haberle,
cam b iad o algunos de sus térm inos p o r otros, por ejem plo, "voli­
ción" p o r "intención", siem pre y cuando, natu ralm en te, las otras
d eterm in ad as circunstancias esenciales para el razonam iento fue­
ra n las m ism as. Sin em bargo, aunque el p rim er argum ento
parezca cuando menos muy plausible, nadie se d ejaría engañar
p o r sus caricatu ras. Así, si tiene ylguna fuerza, no es posible que
rad iq u e en su estru ctu ra y consiguientem ente fío puede tener
un c a rá c te r lógico. Está destinada a re fu ta r la existencia de una
clase de intención m en tal; pero entonces debem os recordar que
siem pre es un asunto peligroso d e m o stra r la no existencia de
algo. Se ha reparado en que "nunca alguien ha dem ostrado la
inexistencia de Apolo o de A frodita". Entonces, quizá no sea
n ecesario conceder m ucha im portancia a -este caso particular;
sin em bargo, lo que es in q u ietan te es la facilidad con que es
posible fu n d ir Jos argum entos en m oldes pseudodcductivos y pre­
cisam en te éste es el hecho que he querido su brayar al exam inar
el argum ento. Como se ha .m ostrado en el estudio que precede,
no es un caso aislado. Ningún argum ento filosófico term ina
con un "que es lo que se q u ería d em o strar". Por poderoso que
sea, no constriñe. En filosofía no hay intim idación, ni con el
palo de la lógica ni con el palo del lenguaje.

VI
Al exponer tan am plias dudas sobre el poder de los argum entos
que em plean ¡os filósofos, podría parecer que Ies niego todo
valor, p ero no es ésta mi intención. Aun cuando carezcan de rigor
lógico, ello ciertam ente no h a im pedido q u a un pensador original
las u se con buen éxito o que ponga de m anifiesto algo no visto
con an terio rid ad o no visto claram ente. Así en el caso que he
e stu d ia d o : algo se ve en aquel argum ento, algo se adara, aunque
quizá no en el sentido que se p ro p u so el argum entador. De ser
así, algo m uy im portante se ha dejado fu e ra del esquema.
Ouizá n u estras objeciones no han hecho justicia a los argu­
m entos filosóficos; se suponía, de un m odo totalm ente erróneo,
com o esp ero haber m ostrado, que eran dem ostraciones y refuta­
ciones en sentido estricto, p ero lo que hace el filósofo no es otra
co sa : m o n ta un caso. P rim ero, nos hace ver todas las debilida­
des. d esv entajas, insuficiencias, de u n a posición, saca a la luz
inconsecuencias o señala cuán artificiales son algunas ideas que
sirven de base a toda la teoría, llevándolas hasta sus consecuen­
cias m ás extrem as, haciéndolo todo con las arm as m ás poderosas
de su arsenal, la reducción al ab surdo y la regresión al infinito.
MI PERSPECTIVA DE LA HLOSOFIA 377

Por otra parte, nqs ofrece un nuevo m odo de m ira r las cosas que
no esté expuesto a esas objeciones; erí o tras palabras, nos pré­
senla, corno lo hace un abogado, todos los hechos tic su caso,
poniéndolo a uno-en situación de juzgar. Los estudia u n o con
detenimiento, en tra en detalle-, pesa uno los pros y los contras
y Mega uno al veredicto. Mas para llegar at fallo, no sigue uno
el camino deductivo, como tampoco lo ^igue un juez de la Su­
prem a Corte. Llegar a una decisión, aun4ue sea un proceso racio­
nal, es m uy distinto de sacar conclusiones de prem isas dadas, así
como es muy distinto de hacer sumas. C uando decimos q u e un
juez debe juzgar, se implica que tiene que usar el discernim iento
y no aplicar, com o una maquina, u n a serie de reglas mecánicas.
No hay m aqu inas com putadoras que hagan el tra b a jo de un
juez, ni puede h a b e r l a s . . . hecho trivial pero im portante. Cuando
el j u e z llega a una decisión, é?ta puede ser, y de hecho con fre­
cuencia lo es, un resultado racional, pero no obtenido por deduc­
ción; no se sigue de tai y tal: lo que se necesita es com prensión,
juicio. Ahora bien, cuando uno llega a form ular un tallo, hace
uno lo m ismo que el juez, en .el sentido de que no se dan cierto
número de pasos lógicos formales: tiene uno que e m p lea r el
discernimiento, por ejemplo, para descubrir el pu n to fundam en­
tal. Consideraciones de este tipo nos hacen ver lo que está ya
manifiesto en el uso de la palabra "racional": térm ino que tiene
un campo de aplicación m ayor del que deductivam ente p u e d e
determ inarse. Afirm ar que un argum ento puede ser racional sin
ser deductivo, no es una. contradicción, como Jo sería inevjtabíe-
mente en el caso contrario, es decir que un arg um ento deductivo
no tiene p or qué ser racional.
Esto cam bia todo el p a n o r a m a . El punto que hay que destacar
es que u n filósofo pu ede concebir una verdad im p o rtan te y sin
em bargo ser incapaz de dem ostraría con una prueba formal, pero
el hecho de que sus argum entos no sean lógicos no ios priva de
su racionalidad. Volviendo a nuestro ejemplo anterior, aunque el
argum ento u sad o c o n tra la volición no es lo que p retende ser,
lógicamente d estru c to r, tiene, sin embargo, una fuerza difícil
de resistir. Ahora bien, ¿a qué se debe esto? No se requiere
mucha perspicacia p a r a encontrar la respuesta. Toda la dispo­
sición de tantos ejemplos elocuentes, anteriores a! argum ento y
a su análisis m agistral, es ¡o que da vida a su e s tru c tu r a des­
camada, ayudado en alto grado p o r el hecho de que la relación
entre un im pulso m ental y un movimiento corporal siga siendo
un misterio. Lo insatisfactorio de esta situación, aunado al cúm u­
lo tic m últiples preguntas sin respuesta y de ejem plos so rp ren ­
dentes, es lo que hace tan convincente al argum ento.
¿ Q u e en cuen tra u n o leyendo a Ryle o a W ittgcnstein? Muchos
eje m p lo s co n m uy p o co s o ningún artificio lógico entre ellos.
¿Por qué ta n to s e je m p lo s? Porque hablan p or sí m is m o s ; habi-
tualmcntc son más tran sparentes que la causa del problem a, cada
378 FILOSOFIA ANALITICA

uno actú a com o u n a analogía, en co njunto, ilum inan todo el


fondo lingüístico, haciendo que contem plem os el caso que tene­
mos delante, a la luz que producen. E n verdad, ejem plos dis­
pu esto s in teligentem ente son c o n 'fre c u e n c ia m ás convincentes
y sobre todo, tien en un efecto m ás d u ra d ero que un argum ento
disp u esto despreocupadam ente. No es que las “pruebas" pre­
sentadas no tengan valor; uña reducción al ab su rd o al igual que
una regresión al infinito, señalan siem pre u n a aporía en el pensa­
m iento. P ero tan sólo señalan; la verd ad era fuerza radica en los
ejem plos. E n u n buen libro de filosofía se puede p rescin d ir de
todas las p ru eb as sin que p o r ello p ierd a u n ápice de su fuerza
p ersu asiv a; buscar en filosofía p ru eb as rigurosas es tanto corno
bu scar la som bra d e la propia voz.
A efecto d e p re v en ir confusiones, que de o tro m odo indudable­
m ente su rg irían, tenem os que convenir en un p u n to : en pequeña
escala, los arg u m en to s que sólo contengan unos pocos pasos ló­
gicos, pueden se r rigurosos. Lo sustancial de m is observaciones
radica en que l a concepción de un c rite rio filosófico en su con­
ju n to —desde H eráclito h asta N ietzsche o B radléy— nunca es
cuestión de pasos lógicos. A cualquiera de esas W eltanschauung
o incluso a u n a nueva vía de acceso com o la de W ittgenstein,
nunca "se llega’’ en p a rtic u la r no se deduce y u n a vez hallada
no puede ser d em o strad a ni re fu tad a p o r u n razonam iento es­
trictam en te lógico, aunque los argum entos pueden re p resen ta r
un cierto papel en to rn arla aceptable; algunos autores, sin em­
bargo, h asta eso h an desdeñado.
La p reg u n ta que queda p o r fo rm u lar es é s t a : si los puntos de
vista del filósofo no se pueden d erivar de prem isas, ¿cóm o ha p o ­
dido llegar a ellos?, ¿cóm o pudo llegar a u n sitio al que no con­
duce cam ino alguno? E sto nos lleva a u n problem a m ás profundo.

V II
P reg u n tar, “¿qué fin persigue usted en la filosofía?” y re sp o n d e r:
"en señ ar a la m osca la salida del m osquitero", e s . . . bueno,
h onor a quien lo m erece, m e reservo lo q u e iba a d ec ir; salvo
quizá, esto. H ay algo profundam ente em ocionante en la filosofía,
un hecho no inteligible en una exposición tan negativa; no es
cuestión de " a c la ra r ideas”, ni de "co rreg ir el uso del lenguaje”,
ni de ninguna o tra de esas condenadas cosas. ¿Qué es la filoso­
fía? La filosofía es m uchas cosas y no hay fórm ula que las
satisfaga a todas, p ero si me pidieran que ex p resara en una sola
p alab ra su c a rac te rístic a máf. esencial, d iría sin titu b eo s: la
visión. En el fondo de toda filosofía digna de este nom bre hay
una visión y es de ahí de donde surge y tom a su form a visible.
Cuantío digo "v isió n ”, quiero significar eso, no quiero novelar. Lo
característico de la filosofía es atra v e sa r esa costra m u erta d e '
la tradición y lo convencional, ro m p er las cadenas que nos unen
MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFÍA

a preconcepciones heredadas, p ara lograr un modo nuevo y más


am plio de ver las cosas. Siem pre se ha pensado que la filosofía
debe revelarnos lo que está oculto (no soy com pletam ente indi­
ferente a los peligros de sem ejante criterio), pero desde Platón
hasta Moore y Wittgenstein, todo gran filósofo se ha guiado por
un sentido de la v is ió n : sin él, nadie hubiera podido dar una
nueva dirección al'■pensamiento humano, ni hubiera abierto ven­
tanas hacia lo aún no visto. Aunque pudiera ser un b uen técnico,
no dejaría huella en la historia de la filosofía. Lo decisivo es un
modo nuevo de ver, aunado al deseo de tran sfo rm ar el panoram a
intelectual; esto es lo verdadero y lo demás le está subordinado.
Supongamos que un h om bre se rebela contra la opinión san­
cionada, que él siente "inmovilizada” en sus categorías. Que
llegara el m om ento en que creyera, con razón o sin ella, que se
ha librado de esas nociones, que tengan la sensación, al volverse
para m irar los prejuicios que lo tenían cautivo, de h a b e r crecido
repentinam ente. Que llegara el m om ento en que, can o sin razón,
creyera que ha alcanzado u n punto ventajoso desde el que es
posible ver las cosas dispuestas en normas claras y ordenadas, en
tanto que los viejos problem as se desvanecen como p o r arte
de magia. Si tiene una contextura mental filosófica, lo discutirá
consigo mismo y después, quizá, trata rá de com unicar a otros,
lo que ha principiado a ver. Los argumentos que emplee, los ata­
ques que haga, las sugerencias que anticipe, van todos dirigidos
a un fin: lograr que o tras personas vean las cosas de la m isma
m an era como él las ve; m odificar todo el clima de criterios.
Aunque a un extraño le pareciera que propone to d a clase de
argumentos, esto no constituye el punto decisivo; lo decisivo
es que vio las cosas desde un nuevo punto de vista. Comparado
con esto, todo lo dem ás es secundaro; los argum entos sólo vie­
nen después para apoyar lo que ha visto. “Grandes palabras, no
todo filósofo, etc.” : pero ¿dónde puede uno e n c o n tra r una orien­
tación sino en los m aestros? A mayor abundamiento, una vez
que la tradición ha cedido, siempre hay un amplio campo
para que los especialistas reduzcan algunos "reductos de resis­
tencia”. Por desagradable que sea, tras los argum entos tan bien
planificados, tan pulcros y lógicos, actúa alguna o tra cosa, el
deseo de tran sfo rm ar todo el modo de pensar. Al argu m en tar
en favor de su púlito de vista, el filósofo, casi contra su volun­
tad, lendrá que m in ar las categorías y los clisés admitidos, po­
niendo al descubierto las falacias que servían de base a los
criterios sancionados que él a tac a; y no sólo esto, probablem ente
llegue aún a discutir los cánones mismos de lo satisfactorio. En
este sentido, la filosofía es la recomprobación de las n orm as;
en ,‘ H o filósofo alienta algo de reformador. Por ello, de lodo
progreso en la ciencia, cuando afecta las normas, se piensa que
tiene importancia filosófica y ello desde Galileo hasta Hinstein
y Heisenberg.
380 FILOSOFÍA ANALÍTICA

Si hay alguna verdad en esto, )a relación en tre la lógica y


la filosofía aparece a u na nueva Juz; no se tra ta de un conflicto
entre la lógica formal y la lógica menos formal o aform al, ni en­
tre el proceder de los conceptos técnicos y el ^e los cotidianos,
sino de algo radicalm ente distinto : de la diferencia en tre obtener
u na conclusión y ver o hacer ver a uno un aspecto nuevo.
En resumidas cuentas, un argu m e nto filosófico hace m ás y
hace menos que un argum ento lógico: menos, porque nunca de­
m u e stra algo de u n m odo concluyente; más, p orque si tiene éxi­
to, no se contenta con dejar establecido un pun to aislado de la
verdad, sino que produce un cam bio en toda n u estra perspectiva
intelectual, de suerte que, a consecuencia de ello, m iríadas de
pequeños pun tos ingresarán o egresarán, según sea el caso,
en nuestro cam po visual. ¿Son necesarios ejem plos? Una vez
que Hume puso de m anifiesto las falacias de sus predecesores
en el tratam iento de la noción de causalidad, hizo imposible que
alguien pensara más según los lincamientos de Spinoza, cuyo
m undo nos parece tan extraño como la luna. Supongam os que
m ira usted un rom pecabezas: al principio sólo ve un laberinto
de líneas; luego, de p ro nto reconoce un rostro hum ano. Una vez
que h a descubierto la cara, ¿puede seguir viendo las líneas como
antes? Claro está que no. Lo m ism o que sucedió con el laberinto
de líneas ocurrió con el confuso acertijo que desentrañó H um e:
hizo imposible volver a la disposición de ánimo del pasado, re­
troceder a la niebla, lo cual constituye uno de los grandes pro­
blem as p ara com p re n d er la histo ria de la filosofía; p o r esta
m ism a razón, el surgim iento de los procedimientos técnicos lin­
güísticos de nuestros días, puso fin a los grandes sistem as es­
peculativos del pasado.
La filosofía es un in tento de descongelar h ábito s de pensa­
miento, de sustituirlos por otros menos rígidos y restrictivos; es
indudable que con el tiempo los nuevos se pueden endurecer,
entorpeciendo el progreso: K ant, p ara sus contem poráneos el
Alleszertnalmer* sem piternam ente sostiene con orgullo su tabla
de las categorías, que a nosotros nt>s parece indebidam ente es­
trecha. El libertador de ayer puede convertirse en el tirano de
m añana.
Ahora podemos advertir que la tarea deí filósofo no es la del
lógico m era m en te con m en o r competencia, sino que realiza algo
totalm ente distinto. Un argu m en to filosófico no es u n a aproxima­
ción a un argum ento lógico, ni este último es el ideal que el
filósofo se esfuerza po r alcanzar; sem ejante opinión describe
de u na m anera totalm ente equivocada lo que en realidad sucede.
La filosofía no es un ejercicio de lógica formal, los argumentos
filosóficos no son cadenas de inferencia lógica m era m en te más
grotescos, ni m ediante ningún esfuerzo se pueden re fun dir en

* Literalm ente, d e s t r u c to r d e to do, en a1em;ín (T,).


MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFÍA 381

m oldes deductivos. Lo que aquí se cc#ifunde es el afán del ho m ­


bre de ciencia p o r e n c o n trar nuevas verdades, con el afán del
filósofo p o r a d q u irir m ayor discernim iento. Como am bos afanes
están d en tro de d istin to s p arám etro s, no re su lta ex tra ñ o que el
filósofo no se pueda m over dentro de la a rm a d u ra del lógico y
eso ni aun cu an d o el que estuviera librando la b atalla fu e ra
asim ism o lógico. El antagonism o c o n tra la ley del terc ero excluso
en m atem áticas, es la oposición e n tre dos sectores, cada uno de
los cuales se halla en posesión de conceptos claros y bien defi­
nidos, a p esa r de lo caal parece no h a b e r m an era de resolver la
d isp u ta con u n a argum entación convincente. Si fuese verdad
que los problem as hlosóficos surgen del ca rác te r vago de nues­
tro s conceptos cotidianos, ¿p o r qué surgen esos conflictos e n la
ciencia m ás exacta?
N unca ha habido razones ab so lu tam en te convincentes p a r a
ab a n d o n ar la ley del tercero excluso, p a ra a c e p ta r el darw inis-
m o, p a ra rech azar el sistem a de P tolom eó o re n u n ciar al principio
de causalidad. Si se h u b iera podido d e m o stra r cu alq u iera de
estas cosas, ¿a qué se debe que siem p re haya h ab id o p a rtid a rio s
de las "causas p e rd id a s’’? ¿S erán com o los in fo rtu n ad o s busca­
d o res de la c u a d ra tu ra del círculo, que p ierd e n su tiem po tra ta n d o
de h acer aquello que se ha d em o strad o que es lógicam ente im ­
posible? La verd ad es que los conflictos de este tip o no se pueden
resolver plenam ente, ni aduciendo p ru e b as de hechos ni m ed ian te
u n a d em ostración lógica; desde luego, am bas p a rte s p re se n ta n
arg u m en to s en la disputa, pero éstos no son decisivos. E stas
co n tiendas n u n ca se pierden ni se ganan irrevocablem ente; es
u n a situación típica, u n tem a re c u rre n te en la h isto ria del p en sa­
m iento hum ano.
S iem pre que la ciencia llega a u n a etap a decisiva en que las
nociones fun d am entales se to m a n in cierta s y están , p o r así de­
cirlo, en disolución, surgen disp u tas de un c a rá c te r sin g u lar;
d ebiera hacernos reflexionar el hecho sim ple de q u e hom bres
de ciencia d e p rim e ra línea, a p esa r d e las diferencias de te m p e ­
ram en to , de p u n to s de vista, etc., to m en p a rte en ellas y se
sien tan obligados a h acerlo ; ah o ra bien, lo que tra ta n de h ac er
los protag o n istas, explícitam ente o no, es a tra e r a sus colegas
a que sim paticen con su propio m odo de p en sa r y sus arg u m e n ­
tos tom an u n c a rá c te r filosófico en la m ed id a en q u é son in ten to s
p a ra m o d ificar la ac titu d in telectual en su co njunto. ¿E s esto
u n a coincidencia?
V III
En lo a n te rio r he hablado de "ver u n nuevo asp e c to ” sin h acer
el in ten to de explicar la frase; esp e ro hacerlo ah o ra, a u n q u e
sólo sea su perficialm ente, con u n o o dos ejem plos. H ay u n a
especie de p a ra d o ja relacionada con la idea de ciertos descu­
b rim ien to s ; D escartes, p o r ejem plo, fue el d esc u b rid o r de la
382 FILOSOFÍA ANALÍTICA

g eo m etría an alítica, p ero ¿la buscó? P arece com pletam ente ab su r­


do d ecir que h aya gastado años b u scán d o la; en este caso, m e
inclino a a firm a r que es im posible b u sc a r a la geom etría analíti­
ca: p rim ero , p o rq u e no se había concebido y después porque
fue concebida. P ero si no la pudo buscar, ¿cóm o la pudo encon­
tra r? E sto nos conduce directam ente al m eollo del asunto.
V eam os p rim e ro un caso to talm e n te im aginario. En el cálculo
proposicional, tal com o lo creó Frege, aparecen dos ideas prim i­
tivas: " n o ” y “o ”. P osteriorm ente S heffer descubrió que todo
el cálculo se p u ed e fu n d a r en una sola idea (su función de "gol­
p e"). ¿De qué clase fue este descubrim iento? Supongam os que
Frege, p o r u n a casualidad extraordinaria, hubiese escrito todos
sus axiom as lógicos en la form a
~ ( ........) v ~ ( ...........),
es decir, corno u n agregado de dos negaciones, p ero q u e sin
em bargo equivocadam ente hubiese creído que se necesitan dos
sím bolos p a ra ex p resar esas leyes, a saber, y ‘V . Im agine­
m os ah o ra que alguien, al m ira r esa fórm ula, descubre lo que, en
n u e stro supuesto, h ab ía dejado de p e rc ib ir F rege: que todos tie­
nen una y la m ism a e stru c tu ra y que p o r lo tan to únicam ente
req u ieren un solo sím bolo. ¿E n qué consiste exactam ente su
d escu b rim ien to ? E n h ab e r visto las fórm ulas de un m odo nuevo,
en h ab e r en c o n trad o en ellas u n a nueva e stru c tu ra . Lo que im­
p o rta es su ap reh en sió n : m ien tras no vea en el antiguo la estru c­
tu ra de u n nuevo sistem a, no lo h a en contrado. C ualquiera puede
v er las fó rm ulas y sin em bargo no p ercib ir lo que percibió Shef­
fe r: la presencia de una e stru c tu ra idéntica. É ste es el descubri­
m iento, no la in troducción de un sím bolo especial p ara hacer
una com binación d e los antiguos. S im plem ente h ab ría bastado,
p o r ejem plo, que S heffer hubiese señalado la repetición constante
cié dicha e s tru c tu ra en todas las leyes, sin p ro p o rcio n ar su fun­
ción de "golpe”, q u e no es esencial.
E ste ejem plo p u ed e ilu s tra r lo que significa "ver un nuevo
asp e cto ” ; con frecuencia, la percepción de ese aspecto constituye
el m eollo de un nuevo descubrim iento. Al m ira r las fórm ulas,
en el instante en que advierto en ellas una nueva estru c tu ra
p arecen cam biar de re p en te; éste es u n fenóm eno análogo a!
que ocu rre cuando uno ve una figura, p o r ejem plo, un cubo
d ib u jad o de diversas m aneras, ya com o sólido y en relieve, ya
com o hueco e in clinado; súbitam ente, una form a "se convierte"
en la otra. Lo p ro p io sucede efí n u estio caso, aunque desde luego
existen d ife re n c ia s; así, una voz que ha aparecido el aspecto
nuevo, es posible tenerlo presente en la m ente de m anera cons­
tan te sin aquella inestabilidad perceptiva. Parece com o que la *
aprehensión en las fórm ulas de una form a nueva efectivam ente
contenga algo m ás que una experiencia visual o que, de cualquier
m anera, esté m ás estrech am en te vinculada a ella de lo que pudo
MI PERSPECTIVA DE LA FILOSOFIA 383

p arece r al principio. Parece com o si el ver y el in te rp re ta r, el


m ira r y el pensar, se fu e ran a fu n d ir aquí.
Si ahora se p reg u n tara si es posible qwe alguien busque el
asp ecto nuevo, ¿qué p o d ríam o s responder? B ueno; que cuando
es posible ver algo, de un m odo nuevo, sólo se ve cuando se ve
de esa m anera. Que un aspecto sea posible es algo que sólo
.se ve cuando ya se ha p re sen tad o dicho aspecto y no a n te s:
p o r eso ni el hom bre m ás genial puede p red ecir el hallazgo.
S iem pre se presenta de im proviso y, al parecer, en un destello
súbito.
Veam os o tro caso. ¿El cálculo

(5 + 3)- = 5 H 2 • 5 ■3 + 32

es, al m ism o tiem po, una p ru eb a de que

(2 + 3)2 = 22 + 2 • 2 • 3 + 3-’?

Sí y no, todo depende de cóm o se m ire. (¿S orprende que el 2


en el térm ino m edio sea un 2 “estru ctu ral", que no se deriva de
los núm eros especiales sino de la form a general de la operación?)
E s posible concebir que, aun cuando un individuo sólo tenga en
cu e n ta núm eros especiales, haga, sin em bargo, operaciones alge­
b raicas si contem pla las sum as especiales de un m odo nuevo,
com o expresiones de u n a ley general. (El descubrim iento del
álg ebra coino d escu brim iento de un aspecto del cálculo num é­
rico.)
Podem os aplicar estos casos m ás o menos triviales con Des­
c a rte s lo m ism o que con E instein y con H ilbert. No fueron
capaces de buscar, E instein, una laguna conceptual en la idea
d e sim ultaneidad, H ilbert, el m étodo axiom ático; aunque estos
d escubrim ientos son de orden absolutam ente diferente, el p rin ­
cipio que los fu n d am en ta es el m ism o. Ninguno de ellos "llegó”
a sus p untos de vista, ya que nunca viajaron. No buscaron,
en co n traro n (com o P icasso) y p o r ello resulta ta n erróneo el
m o do com o frecu en tem en te se exhiben esos descubrim ientos,
com o si fuesen e t re su ltad o de un "m étodo ”' o de un ‘‘procedi­
m ie n to ”, com o si los grandes hom bres llegaran a sus conclusiones
o b teniendo injerencias lógicas. E sto deja fuera a lo m ás esen­
c ia l: la clarificación de un aspecto nuevo, que no se infirió; no
es posible p rev er los in stan tes en que se enfoca, lo m ism o que
no se pueden planificar, forzar, co n tro lar o em plazar p o r el m ero
p o d e r de la voluntad.
¿E xiste algo de verdad en lo que digo? No d iscu tiré; en lugar
de ello, perm ítasem e re co rd a r algunas observaciones que les
serán fam iliares. Es notor io que una filosofía no se hace, c re c e ;
u n o no elige una aporía, se nos aparece, como algo so rp ren ­
d en te. Quien haya m ed itad o alguna vez sobre un problem a oscuro
384 FILOSOFIA ANALITICA

de filosofía h ab rá ad v ertid o q u e al llegar a la solución, ésta se


presentó de súbito. No es tra b a ja n d o in ten sam en te en su bús­
queda com o la e n c u e n tra ; m ás bien lo que sucede es que, de
repente, ve las cosas en una perspectiva nueva, com o si hubiese
qu itad o un velo que las ocu ltab a a su vista o com o si se le qui­
ta ra la venda de los ojos, haciendo que se so rp re n d a de su propia
estupidez, p o r no h ab er visto lo que siem pre tu v o con tanta
claridad an te sí. Es m enos e n c o n tra r que m a d u ra r o desarrollar
ideas preconcebidas.
Veam os un solo ejem plo de visión en filosofía: W ittgenstein
vio gracias a un gran e rro r de su época: en aquel entonces, la
m ayor p arte de los filósofos sostenían que la n atu raleza de cosas
tales com o el esp e rar y el te m e r o el proyectar, el significar y
el co m p ren d er, se podían d escu b rir p o r introspección, en tanto
que otros, en p a rtic u la r los psicólogos, tra ta b a n p o r m edio de
experim entos, de llegar a una conclusión poseyendo tan sólo
nociones vagas sobre lo que significaban sus re su ltad o s. W ittgen­
stein cam bió por com pleto el enfoque cuando d ijo : el significado
de estas p alab ras se revela a través de la fo rm a en q u e se em­
plean, la n atu raleza de su com prensión se revela d en tro de la
gram ática, no en los experim entos. En aquella época esto cons­
titu y ó toda u n a revelación y, h a sta donde yo recuerdo, se le ocu­
rrió rep en tin am ente.
La p erspectiva que aquí sostengo es que existe u n a visión en
el núcleo viviente de toda filosofía y que así se la debe juzgar.
Los pro b lem as v erd ad eram en te im p o rtan tes q u e hay q u e elucidar
en la h isto ria de la filosofía no son si Leibniz o K ant al argu­
m en tar com o lo hicieron fueron consecuentes, sino, m ás bien, lo
que resid e tra s de los sistem as g u e c re a ro n ; deseo concluir aquí
con algunas p alab ras sobre m etafísica.
Decir que la m etafísica es un sinsentido, es u n sinsentido. Con
ello se deja de reconocer el en o rm e papel que estos sistem as han
rep resen tad o p o r lo m enos en el pasado. Por qué fue así, por qué
tuvieron sem ejante dom inio so b re la m ente h u m ana, es algo
que no in te n ta ré d isc u tir aquí. Los m etafísicos, com o los ar­
tistas, son an tenas de su época: tienen un sentido p a ra percibir
hacia dónde se m ueve el esp íritu . (H ay un poem a de Rilke
sobre todo.)
En los g randes m etafísicos existe algo de visionario, com o si
tuviesen la facultad de ver m ás allá de los horizontes de su épo­
ca. Tom em os, p o r ejem plo, la o b ra de D escartes. Que dio naci­
m iento a interm inables sutilezas m etafísicas, es ciertam en te algo
que pu ed e so sten erse co n tra ella, pero sí atendem os al espíritu
y no a las palabras, m e inclino a pen sar que existe en ella cierta
grandeza, un asp ecto profético d e la com prehensibilidad de la
n aturaleza, u n a anticipación audaz de lo que m ucho m ás tard e
se realizó en la ciencia. Q uienes tra d u je ro n en hechos el espíritu
de esta filosofía, constituyeron los verdaderos sucesores de Des­
MI PERSPECTIVA. DE LA FILOSOFÍA 385

ca rtes, no Spinoza, n i M alebranche, sino N ew ton y la descrip ció n


m atem ática de la naturajeza. S eguir m esándose los cabellos al
d isc u tir qué es la sustancia y cóm o se debe definir, l'ue d e ja r
esc ap ar el m en saje ; constituyó un e r ro r colosal. Una filosofía
está ahí p ara vivirla. Lo que se convierte en palabra m uere, lo
que se convierte en obras, vive.
BIBLIOGRAFIA DEL POSITIVISMO LOGICO

El cam po de esta b ibliografía es m ás am plio que el del libro.


C om prende obras que son ta n to expositivas com o críticas no sólo
del positivism o lógico en sen tid o estricto, sino de todas las fo r­
m as d e filosofía analítica contem poránea. No p re te n d e ag o tar
la m ateria ni siquiera so b re el positivism o lógico; pero, de todos
m odos, se hizo el in te n to de catalogar los libros m ás im p o r­
ta n te s que razonablem ente puede considerarse que caen d en tro
de e ste campo.
La bibliografía se divide en dos secciones: 1) antologías y re ­
copilaciones; 2) libros y m onografías. Las aportaciones de cada
e s c rito r van catalogadas en orden cronológico.

ANTOLOGIAS Y RECOPILACIONES
Ayer, A. J. et al., The Revolution in Philosophy, Londres, Macmillan,
1956. Ed. en esp., La revolución en filosofía, trad. Monserrat Macao
de Lledó, Revista de Occidente, S. A., Madrid, 1958.
Black, M. (ed.), Philosophical Analysis, Ithaca, Comell Univ. Press,
1950.
Edwards, P. y Pap, A. (eds.), A Modem Introduction to Philosophy,
Glencoe, The Free Press; Londres, Alien and Unwin, 1957.
Elton, W. (ed.), Áesthetics and Language, Oxford, Basil Blackwell,
1954.
Feigl, H. y Brodbeck, M. (eds.), Readings in the Philosophy of Science,
Nueva York, Appleton-Century-Crofts, 1953.
Feigl, H. y Scriven, M. (eds.), Minnesota Studies in the Philosophy of
Science; vol. I,-» The Foundations of Science and the Concepts
of Psychology and Psychoanalysis, Minneapolis, Univ. of Minnesota
Press, 1956.
Feigl, H-, Scriven, M. y Maxwell, G. (eds.), Minnesota Studies in the
Philosophy of Science; vol. II, Concepts, Theories, and the Mind-
Body Problem, Minneapolis, Univ. of Minnesota Press, 1958.
Feigl, H. y Sellars, W. (eds.), Readings in Philosophical Analysis,
Nueva York, Appleton-Century-Crofts, 1949.
Flew, A. G. N. (ed.), Logic and Language (primera serie), Oxford,
Blackwell, 1951.
—.Logic and Language (segunda serie), Oxford, Blackwell, 1953.
—. Essays in Conceptual Analysis, Londres, Macmillan, 1956.
Flew, A. y Macintyre, A. (eds.), New Essays in Philosophical Theology,
Londres, SCM Press; Nueva York, Macmillan, 1955.
Gardiner, P. (ed.), Theories of History, Glencoe, The Free Press, 1959.
Henle, P., KalJen, H. M. y Langer, S. K. (eds.), Structure, Method and
Meaning: Ensayos en honor de Henry M. Sheffer, Nueva York-,
Liberal Arts Press, 1951.
Hook, S. (ed.), American Phitosophers at Work, Nuev^ York, Criterion
Books, 1956.
—. Determinism and Freedom, Nueva York, New York Univ. Press,
1958.
387
388 BIBLIOGRAFIA DEL POSITIVISMO LOGICO

Inlernatiom l Encyclopedia of Unified Science, ed. O. Neurath y otros,


vol. I en 2 partes, Chicago, Univ. of Chic. Press, 1955
Laslett. P. (ed.), The Physical Basis of Mind, Oxford, Blackwell, 1950.
—. Politics, Phitosophy and Society, Oxford, Blackwell, 1956.
Lcwis, H. D. (ed.), Comemporary British Phitosophy (tercera serie),
Londres, Alien and Unwin, 1956.
Linsky, L. (ed.), Semantics and the Phitosophy of Language, Urbana,
Univ. of Illinois Press, 1952.
Macdonald, M. (ed.), Phitosophy and Analysis, Oxford, Blackwell, 1954.
Maco, C. A. (ed.), British Phitosophy in the Mid-Century, Londres,
Alíen and Unwin; Nueva York, Macmillan, 1957.
Mitchell, B. (ed.), Foith and Logic, Londres, Alien and Unwin, 1957.
Muirhead, J. H, (ed.), Contemporary British Phitosophy (primera y
segunda series), Londres, Alien and Unwin, 1924 y 1925.
Munitz, M. K. (ed.), A M odem Introduction to Ethics, Glencoe, The
Free Press, 1958.
Neurath, O. et al., Encyclopedia and Unified Science, Chicago, Univ.
of Chic. Press (Int. Encycl. of Unified Science), 1938.
Pears, D. F. (ed.), The Nature of Metaphvsics, Londres, Macmillan,
1957.
Ruñes, D. (ed.), Twentieth Century Phitosophy, Nueva York, Philo-
sophicaf Library, 1943.
Schilpp, P. A, (ed.), The Phitosophy of G. E. Moore, Evanston, North­
western Univ., 1942; 2* ed. 1952.
—. The Philosophv of Bertrand Russell, Evanston, Northwestern Univ.,
1944.
—. Alhert E instein: Phitosopher-Scientist, Nueva York, Tudor Press,
1949.
Sellars, W. y Hospcrs, J. (cds.), Rcadings in Etílical Theory, Nueva
York, Appleton-Century-Crolts, 1952.
Phitosophicat Studics. Essays in- Memory of L. Sitsan Stchbing, Lon­
dres, Alien and Unwin, 1948.
Wiener, P. P. (ed.), Readings in Phitosophy of Science, Nueva York,
Scribner’s, 1953.
Philosophicat Essays for A. N. Whitehcad, Londres, Longman’s, 1936.

LIBROS
Ajdukiewicz, K., Beitráge zur Methodologie der deduktivcn Wissen-
schaften, Lwow, Verlag der Polnischen Philosophischen Gesellschaft
in Xemberg, 1921.
Anscombc, G. E. M., Intention, Oxford, Basil Blackwell, 1957.
Austin, J. L., Ifs and Cans, British Academy Annual Philosophical
Lecture, Londres, Oxford Univ. Press, 1956.
Ayer, A. J., Language, Truth and Logic, Londres, Gollancz, 1936, 2- ed.
1946. Ed. en esp., en preparación, Lenguaje, verdad y lógica, Edi­
t o r ia l Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).
—. The Foundations of Empirical Knowlcdge, Londres, Macmillan
1940.
—. Thinking and Meaning, Londres, H. K. Lewis, 1947.
— Philosophical Essays, Londres, Macmillan, 1954.
—. The Prohlem of Knowledge, Londres. Macmillan y Penguin Books,
BIBLIOGRAFÍA DEL POSITIVISMO LOGICO 389

1956. Ed. en esp., El problema del conocimiento, trad. A. R. Raggio,


EUDEBA, Buenos Aires, 1962.
Baier, K., The 'Moral Point of View, Ithaca, Cornell Univ. Press, 1958.
Bames, W. H. F., The Phitosophical Predicament, Londres, A. and C.
Block, 1950.
Bergmann, G., The Metaphysics of Logical Positivism, Londres, Long-
mans, Creen, 1954.
—. Philosophy of Science, Madison, Univ. of Wisconsin Press, 1957.
Ed. en esp., Filosofía de la ciencia, trád. M. Medina Ortega, Edito­
rial Tecnos, S. A., Madrid, 1961.
Black, M., The Nature of Mathematics, Londres, Kegan Paul; Nueva
York, Harcourt Brace, 1933.
—. Ixinguage and Philosophy, Ithaca, Cornell Univ. Press, 1949.
—’ Critical Thinking, Nueva York, Prentico Hall, 1952.
—. Probletns of Analysis, Londres, Routledge and Kegan Paul, 1954.
Bloomfield, L., Linguistic Aspects of Science, Chicago, Univ. of Chic.
Press (Int. Encycl. of Unified Science), 1939.
Bochenski, I. M., Europaische Philosophie der Gegenwart, B em :
Francke, 1947. Ed. en esp.. La filosofía actual, trad. E. ímaz, Fondo
de Cultura Económica, México, 1949.
—. Précis de Logi-qite- Mathénuitique, Bussum, F. G. Groonder, 1949.
Braithwaite. R. B., Scientific Explanation, Cambridge, Cambridge Univ.
Press, 1953. Ed. en esp., en preparación, Explicación científica,
Ed. Tecnos, S. A., Madrid.
Bridpman, P. W., The Logic of Modern Physics, Nueva York, Mac-
millan, 1927.
—. The Nature of Physical Theorv, Princeton, Princeton Univ. Press,
1936.
—. Rcfiections of a Physicist, Nueva York, Philosophical Library, 1950.
Britton, K., Communication: A Philosophical Study o f Language, Lon­
dres, Routledge and Kegan Paul, 1939.
Broad, C. D., Scientific Thought, Londres, Kegan Paul, 1923. Ed. en
esp., E l pensamiento científico, trad. R. L. Pérez y C. L. Landa,-
Ed. Tecnos, S. A., Madrid, 1963.
—. The Mind and Its Place in Nature, Londres, Kegan Paul, 1925.
Carnap, R., Der Raum, Berlín, N? 56, Kantstudien, 1922.
— .Der logische Aufbati der Welt, Berlín, Weltkreis-Verlag, 1928.
—. Scheinprobleme in der Philosophie, das Fremdpsychische und der
Realismusstreit, Berlín, 1928.
— .Abriss der Logistik, Viena, Springer, 1929.
—. Logische Syntax der Sprache, Viena, Springer, 1934. Ed. en esp.,
en preparación, Sintaxis lógica del lenguaje, UNAM, México.
— .Die Aufgabe der Wissenschaftslogik, Einheitswissenschaft, N° 3,
Viena, Gerold, 1934. Trad. franc. (junto con la de "Formalwissen-
schaft und Reafwissenschaft", véase infra, artículos), Le probléme
de la logique de la science, Science formelle et science du réel, Pa­
rís, Actualités scientifiques 291, Hermán, 1935.
—. Philosophy and Lógica! Syntax, Londres, Kegan Paul, 1935. Ed. en
esp., Filosofía y sintaxis lógica, trad. C. N. Molina, Cuadernos del
Centro de Estudios Filosóficos, n- 12; UNAM,- México» 1963.
—.Foundations o f Logic and Mathematics, Chicago, Univ. of Chic.
Press (Int. Encycl. of Unified Science), 1939.
—. Introduction to Semantics (Studies in Semantics, vol. I), Cam-
390 BIBLIOGRAFÍA DEL POSITIVISMO LOGICO

bridge, Harvard Univ. Press, 1942. Ed. en esp., en preparación,


Introducción a la semántica, Patronato de Publicaciones del Insti­
tuto Politécnico Nacional, México.
—. Formalization of Logic (Studies in Semantics, vol. II), Cambridge,
Harvard Univ. Press, 1943.
—.Meaning and Necessity: A Study in Semantics and Modal Logic,
Chicago, Univ. of Chic. Press, 1947.
—. Logical Foundations of Probability (Probability and Induction,
vol. I), Chicago, Ur.iv. of Chic. Press, 1950.
—. The Na ture and Application of Inductive Logic (seis secciones de
Logical Foundations of Probability), Chicago, Univ. of Chic. Press,
1951.
—. The Continuum of Inductive Methods, Chicago, Univ. of Chic. Press,
.1952.
—. Einji'thrung in die synibolische Logik, mit besonderer Beriicksich-
tigung ihrcr Anwcndungen, Viena, Springer, 1954. Trad. ingl., Intro-
duction to Symbolic Logic, Nueva York,'Dover, 1958.
Camap, R. y Bar-Hillel, Y., An Outline of the Theory of Sem antic
Information, Cambridge, Res. Lab. of É l e c t r Q n i c s , M.I.T. Informe
n? 247, 1952.
Camap, R., Hahn, H. y Neurath, O., Wissenschaftliche Weltauffas-
sung: Der Wiener Kreis, Viena, Wolf, 1929.
Chisholm, R. M., Perceiving: A Philosophical Study, Ithaca, Cornell
Univ. Press, 1957.
Clauberg, K. W. y Dubislav, W., Systematisches Wórterbuch der Philo-
sophie, Leipzig, Meiner, 1923.
Copleston, F., Contemporary Philosophy, Londres, Bums and Oates,
1956. Ed. en esp.. Filosofía contemporánea, trad. E. Valenti Fiol,
Editorial Herder, Barcelona, |959.
Conforth, M., Science versus Idealism, Londres, Lawrence and Wis-
hart, 1946. Ed. en esp., Ciencia versus idealismo, sin nombre de
trad., Editorial Lautaro, Buenos Aires, 1960.
—. In Defence of Philosophy against Positivism and Pragmatism, Lon-'
dres, Lawrence and Wishart, 1950.
Dray, W., Laws and Explanation in History, Oxford, Oxford Univ.
Press, 1957.
Dubislav, W., über die sog. aruúytischen und synthetischen Vrteile,
Berlín, 1926.
—. Über die Definition, Berlín, 1927.
—. Die Philosophie der Mathematik in der Gegenwart, Berlín, Dunker
& Dunnhaupt, 1932.
Edwards, P., The Logic of Moral Discourse, Glencoe, The F.ree Press,
1955.
Einstein, A., Geometrie und Erfahrung, Berlín; Springer, 1921. •
Ewing, A. C., The Definition of Good, Nueva York, Macmillan, 1947.
Feigl, H., Theorie und Erfahrung in der Phvsik, Karlsruhe, Braun,
1929.
Finlay-Frcundlich, E., Cosmology, Chicago, Univ. of Chic. Press (Int.
Encvcl. of Unified Science), 1951.
Frank, P., Das Kausalgcsctz und seinc Grcnzen, Viena, Sprinjer, 1932.
—.Das Ende der mcchanistischen Physik, Einheitswissenschaft N" 5.
Viena, Gerold, 1935.
BIBLIOGRAFÍA DEL POSITIVISMO LOGICO 391

—. Interpretations and Misinterpretations of Modern Physics, París,


Hermann, 1938.
—. Between Physics and Philosophy, Cambridge, Harvard Univ. Press,
194!. Ed. en esp., Entre la física y la filosofía, trad. L. Echávarri,
Editorial Losada, Buenos Aires, 1945.
—. Foundations of Physics, Chicago, Univ. of Chic. Press (Int. Encycl.
of Unified Science), 1946. Ed. en esp., Fundamentos de ía física,
trad. Eli de Gortari, UNAM, México, 1946.
—.Einstcin. His Life and Times, Nueva York, Knopf, 1947; Londres,
Jonathan Cape, 1948. Ed. en esp., Einstein, trad. E. de Guzraán,
José Janés, editor, Barcelona, 1949.
—. Modern Science and Its Philosophy, Cambridge, Harvard Univ.
Press, 1949.
—. Relativity: A Richer Truth, Boston, Beacon Press, 1950; Londres,
Cape, 1951.
—.Philosophy of Science, Englewood Cliffs, Prentice-Hall, 1957.
Gardiner, P.. The Nature of Historical Explanation, Oxford, Oxford
Univ. Press, 1952. Ed. en esp.. La naturaleza de la explicación cien­
tífica, trad. J. L. González, UNAM, México, 1961.
Goodman, N., The Structnre of Appearance, Cambridge, Harvard Univ.
Press, 1951.
—. Fact, Fiction and Forecast, Londres, Athlone Press, 1954; Cambridge,
Harvard Univ. Press, 1955.
Hahn, H., Uberflu-ssige Wesenheiten, Viena, Wolf, 1929.
Halldén, S. I., The Logic of Nonsensc, Uppsala, Bokhandeln A-B. Lun-
dequistska, 1949.
—.Emotiva Propositions, Estocolmo, Almqvist & Wiksell, 1954.
Haré, R. M., The Language of Moráis, Oxford, Clarendon Press, 1952.
Hart, H. L. A., Definition and Theory in Jurisprudence, Oxford, Cla­
rendon Press, 1953.
Helmholtz, H. von, Schriften zur Erkenntnistheorie, ed. Schlick, M. y
Hertz, P., Berlín, Springer, 1921.
Hempel, C. G., Fundamentáis of Concept Formation in Empirical '
Science, Chicago, Univ. of Chic. Press (Int. Encycl. of Unified Scien­
ce), 1952.
Hempel, C. G. y Oppenheim, P., Der Typusbegriff im Lichte der neucn
Logik, Leiden; Sijthoff, 1936.
Hill, T. E., Contemporary Ethical Theories, Nueva York, Macmillan,
1950.
Holloway, J., Language and Intelligence, Londres, Macmillan, 1951. ■'
Hospers, J., Meaning and Truth in the Arts, Chapel Hill, Univ. of
North Carolina Press, 1946. *
—. An lntroduction to Philosophical Analysis, Nueva York, Prentice-
Hall, 1953.
Hutten, E. H., The Language of Modern Physics, Londres, Alien and
Unwin, 1956.
Joad, C. E. M., A Critique of Logical Positivism, Londres, Gollancz;
Chicago, Univ. of Chic. Press, 1950.
Jordán, Z., On the Developmcut of Mathematical Logic and of Logical
Positivism in Poland, Londres, Oxford Univ. Press, 1946.
Jorgensen, J., A Treatise of Formal Logic, Copenhague, Levin & Munk-
sgaard; Londres, Humphrey Milford (Oxford Univ. Press), 1931.
392 BIBLIOGRAFÍA DEL POSITIVISMO LOGICO

—. Peykologi Púa Biologisk Gtundlag (Psicología basada en biología),


Copenhague, 1941-45.
—. The Devclopmctil of Logical Empiricism, Chicago, Univ. of Chic.
Press (Int. Encycl. of Unified Science), 1951.
Kaila, E., Der Logistische Neupositlvismus: Eine kritische Siudie.
Turku, Turun Yliopíston julkaisuja, 1930.
—. tlbcr das System der Wirklíchkeitsbegriffe, Helsinki, Acta Philoso-
phica Fcnnica, Fase. 2, 1936.
—. Vbcr den physikalischen Realitatshegriff, Helsinki, Acta Philoso-
phica Fcnnica, Fase. 4, 1941.
—. Tcrminid-Kausalitát ais die Grundlage cines unitarischen Naturbe-
griífs: eine itaHtrphilusophische Untersuchung, Helsinki, Acta Phi-
losophica Fcnnica, 1956.
Kaufmann, F., Das Vnendliche in der Mathematik und seinc Ausschalt-
ung, Viena,'Dcutieke, 1930.
—. Methodology of the Social Sciences, Londres, Oxford Univ. Press,
1944. Ed. en esp.. Metodología de las ciencias sociales, trad. E. ímaz,
Fondo de Cultura Económica, México, 1946.
Kclsen, H., Vergeltung und Kausalitat, The Hagtie: van Stockum, 1941.
Ed. en esp., Sociedad y naturaleza, trad. J. Perriaux, Edilorial
Depalma, Buenos Aires, 1945.
fíncale, W., Probability and Induction, Oxford, Clarcndon Press, 1949.
Kolarhinski, T., Elementy teóri poznauia, logiki ¡omialnej i metodologi
nauk (Elementos de teoría del conocimiento, lógica formal y me­
todología de la ciencia), Lwow, 1929.
Krnft, V., Die Grundlagen ciner wissenscltaff liciten W'ertlehre, Viena,
Sprinirer, 1937.
—. M athematik, Logik und Erfahrung, Viena, Springer, 1947.
—. Einfiihrung in die Philosophie—Philosophie, Weltanschauung, IVts-
senschajt, Viena, Springer, 1950.
—. Der Wiener Krcis, Der Ursprung des Neupositii’istnus, Vicnn, Sprin­
ger, 1950. Trad. ingl. The Vienna Circle, Nueva York, Philosophical
Librat-y, 1953.
Lnzcrowit/, M.. The Stm cture of Metaphysics, Londres, Routledge and
Kegan Paul, 1955.
Lean, M., Scn.sc-Perccption mitl M a l t a . Londres. Roulledge and Keaan
Paul, 1953.
Lewis, C. I.. Mind and the World Onlcr, Nueva York, Scrihncr, 19*29,
— Au Anulvsis of Knowledge and Valuation, La Salle, Open Court,
1946.
Luknsiewicv., J., Die logischen Gnmdlagcn der WohrscheiuUchkeitsrech-
nung, Cracovia, Krnkauer Akad, d. Wiss., 1913.
— O nance (Sobre ciencia), Lwow. 1934.
Mainx. F., Foundations of Biology. Chicago, Univ. of Chic. Press (Int.
Encvti. of Unified Science), 1955. Ed. en esp., Fundamentos de
biología, trad. R. Rabieta de Gortari, UNAM, México, 1957.
Malcolm, N., I.udwig W ittgenstein: A Mentoir, Oxford y Nueva York,
Oxford Univ. Press, 1958.
Marc-Wogau, K., Die. Theorie der Sinnesdaten, Uppsala, Universitets
Arsskrift,. 1945.
Mises, R. von, Wahrscheinlichkeit, Statistik und Wahrheit, Viena, Sprin­
ger, 1936. Ed. en esp., Probabilidad, estadística v verdad, trad. J. C.
Grimberg. Espasa-Calpe Argentina, S. A., Buenos Aires, 1946.
BIBLIOGRAFÍA DEL POSITIVISMO LÓGICO 393

—. Ernst Mach und die empiristische Wissenscltaftsauffassimg, Einheits-


wissenschaft N” 7, ’s Gravenhage, W. P. van Sjtockum, 1938.
—. Kleines Lehrbuch des Positivismits, La Haya, Van Stockum & Son,
1939. Trad. ingl., Positivisin: A Study in Hwnatt Understanding,
Cambridge; Harvard Univ. Press, 1951.
Moore, G. E., Principia Ethica, Cambridge, Univ. Press, 1903. Ed. en
esp., Principia Ethica, trad. A. García Díaz, UNAM, México, 1959.
—.Ethic, Londres, Home University Library, 1912. Ed. en esp., Ética,
trad. M. Cardenal Aracheta, Editora Nacional, México, 1947.
—. Philosophical Studies, Londres, Kegan Paul, 1922.
—.Proof o f an Externa! World, Academia Británica: Conferencia filo­
sófica anual, 1939.
—.Som e Main Problems of Philosophy, Londfes, Alien and Unwin,
1953. ' * ' ”
Morris, C. W.. Logical Positivisttt, Pragmatista, and Scientific Empiri-
cism, París, Hennann, 1937.
— Foundations of the Theory of Sigtts, Chicago, Univ. of Chic. Press
(Int. Encycl. of Unified Science), 1938. Ed, en esp., Fundamentos
de ta teoría de ios signos, trad. O. Alvarez, M. Santi e I. Zangara,
Suplementos det Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos,
Segunda serie, N" 12, UNAM, México, 1958.
—.Sigtts, Language, and Behavior, Nueva York, Prentice-Hall, 1946.
Naess, A„ Erkenntnis und Wissenschaftlicites Verhalten, Oslo, 1936.
—. “T n tth ” as Conceiveá by Those Who Are Not Professional Philoso-
phers, Oslo, 1938.
—. íuterpretation and Preciseness, Oslo. 1953.
—.¡nnforing, Logikk qg Metodclacre, Oslo, Universitcts Studentkon-
tor, 1949.
Nacss, A., Christophcrsen, J. A. y Kvalo, K., Democracy, Idcology and
O bjcctivity: Studies in the Sem antics and Cogtti/h’c Analysis of
Ideological Controversy, Oslo, Univ. Press; Oxford, Blackwell, 1956.
Nagel, E., On the Logic of Measuremeut, Nueva York: Columbia Univ.
Tesis, 1930.
—.Principies of the Theory of Probability, Chicago, Univ. of Chic.
Press (Int. Encycl. of Unified Science), 1939.
—.Sovereign Reason. Glencoe, The Free Press, 1954. Ed. en esp., en
preparación, La razón soberana, Ed. Tecnos, S. A., Madrid.
—. Logic Without Metaphysics, Glencoe, The Free Press, 1956. £d. en
esp., La lógica sin metafísica, trad. J. Melgar Botassis, Ed. Tecnos,
S. A.. Madrid, 1961.
Nagel, E. y Newman, J. R„ G'ódeVs Proof, Nueva York, New York,
Univ. Press, 1958. Ed. en esp., La prueba de Godel, trad. R. Xirau,
Cuadernos del Centro de Estudios Filosóficos, N“ 6, UNAM, México,
1959.
Neurath, O., Antispengler, Munich, Callwey, 1921.
—. Empirische Sozbíogie, Viena, Springer, 1931.
—. Einheitswissenschaft und Psychologie, Einheitswisscnschaft N* 1,
Viena, Springer, 1933.
—. Le développement du Cercle de Vienne et l’avenir de Vempirisme
togique, París, Henmann, 1935.
—. Was Bedeutet Rationale Wirtschaftsbetrachtung?, Einheitswissen-
schaft N" 4, Viena. Gerold, 1935.
394 BIBLIOGRAFIA DEL POSITIVISMO LOGICO

—. Foundations of the Social Sciences, Chicago, Univ. of Chic. Press


(Int. Encycl. of Unified Science), 1944.
Neurath, O., Brunswik, E., Hull, C. L., Mannoury, G. y Woodger, J. H.,
Zur Encyklopadie der Einheitswissenschaft, Vortrage, Einheitswis-
senschaft N“ 6, ’s Gravenhage, W. J. von Stockum, 1938.
Neurath, O., Carnap, R. y Hahn, H., Wissenschaftliche Wettauffassung:
Der Wiener Kreis, Viena, Wolf, 1929.
Nicod, J., Foundations of Geometry and Induction, Londres, Kegan
Paul, 1930.
Nowell-Smith, P. H., Ethics, Londres, Penguin, 1954; Oxford, Blackwell,
1958.
Ogden, C. K. y Richards, I. A., The Meaning of Meaning, Londres,
Kegan Paul, 1923. Ed. en esp., El significado del significado, trad.
E. Prieto, Editorial Paidos, Buenos Aires, 1954.
Oppenheirrt, P., Die Natürliche Ordnung der Wissenschaften. Grund-
gese.tze der vergteichenden Wissenschaftslehre, Jcna, Gustav Fi-
veher, 1926.
Pap, A.,. Th.e A Priori in Physical Theory, Nueva York, King's Crown
Press, 1946. .
fie m e n ts of Analvtic ,PhilpSophy, Nueva York, Macmillan, 1949.
— f Í ^ p t - í n g e r ^ V o r l a p r . 1955. Ed. en
esp., Teoría analítica del conocimiento, trad. F. Gracia Guillén,
Ed. Tecnos, S. A., Madrid, 1964.
— . Samantics and Neccssary Truth, New Haven, Yale Univ. Press, 1958.
Passmore, J., A Hundred Years of Philosophy, Londres, Duckworth,
1957.
Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L., Traite de l'Argumentation ( La
nouvelle rhétorique), París, Prefses Universitaires de France, 1958.
Petzall, A., Der Logistische Neupositivismiis, Annalcs Universitatis
Aboensis, Ser. B., tom. XIII, 1930.
—. lagistischer Positivismus, Goteborgs Hogskolas Arsskrift XXXVII,
Güteborg, Wettergren & Kerberg, 1931.
Pole, D., The Later Philosophy of Wittgenstein, Londres, Athlone Press,
1958.
Poppcr, K. R., Logik dar Forschung, Viena, Springer, 1935. Ed. en esp.,
La lógica de la investigación científica, trad. V. Sánchez de Zavaia,
Ed. Tecnos, S. A., Madrid, 1962.
—. The Open Society and Its Enemies, Londres, Kegan Paul, 1945. Ed.
en- esp., f-a sociedad abierta y sus enemigos, trad. E. Loedel, Edito­
rial Paidos, Buenos Aires, 1957.
—. The Poverty of Historicism, Londres, Routledge and Kegán Paul,
1957. Ed. en esp., La miseria del historicismo, trad. P. Schwartz,
Taurus, Madrid, 1961.
Price, H. H., Perception, Londres, Methuen, 1932.
—. Truth and Corrigibility, Conferencia inaugural, Londres, Oxford
Univ. Press, 1936.
—. Hunte's Theorv of the External World, Oxford, Clarendon Press,
1940
—. Thinking and Rcpresentation, Conferencia en la Academia B ritá­
nica, 1946.
—. Thinking and Experience, Londres, Hntchinson, 1953.
Quine, W. V. O., From a Logical Point of View, Cambridge, Harvard
BIBLIOGRAFÍA DEL POSITIVISMO LOGICO 395

Univ. Press, 1953. Ed. en esp., Desde un punto de vista lógico, trad.
M. Sacristán, Ediciones Ariel, Barcelona, 1962.
Ramsey, F. P., The Foundations o f M athem atics and Other Logical
E ssa y s, Londres, Kegan Paul, 1931.
Reichenbach, H., Relativítátstheorie und Erken ntnis Apriori, Berlín-
Springer, 1920.
—.A xiom atik der relativistischen Rauin-Zeit-Lehre ( Die W issenschaft
Ñ" 72), Brunsvick, Vieweg, 1924.
—. Philosophie der Raum-Zeít-Lehre, Berlín y Leipzig, Walter de Gruy-
ter, 1928. Trad. ingl., The Philosophy of Sp ace and Tim e, Nueva
York, Dover, 1957.
—.A tum und Kosnios. Das physikalische Weíthild der Gegenwart,
Berlín, Deutsche Buch-Gomeinschaft, 1930. Trad. ingl., Atom and
Cosm os. The World of M odera Phvsics, Londres, Alien and Unwin,
1932; Nueva York. Macmillan, 1933. Ed. en esp., Átomo y cosm os,
trad. E. Cabrera, Revista ele Occidente, S. A., Madrid, 1931.
—. Z iele und Wege der heutigen Nvtm philosophie, Leipzig, Meiner,
1931. Ed. en esp., La filosofía científica. N uevas perspectivas sobre
su s fines v su s m étodos, sin nombre de trad,. Revista de Occidente,
t. XLII, Nos. 125 y 126, Madrid, 1933.
—. W ahrscheinlichkeitslehre. Eine U ntcrsuchung über die logischen
und m athem atischen Grundlagen der W ahrscheinlichkeitsrechnung,
Leiden, Sijthoff, 1935. Trad. ingl., The Theory of Probability. An
Inquiry into the L ogical and M athem atical Foundations o f the C atcu
hts of Probability, 2* ed., Berkeley y Los Ángeles: Univ. of Cali­
fornia Press, 1949.
—. Experience an d Prediction. An A nalysis of the Foundations an d the
Strn ctu rc of Knowledge, Chicago, Univ. of Chic. Press, 1938.
—. Philosophie Foundations of Q uantum M echanics, Berkeley y Los
Angeles, Univ. of California Press, 1944. Trad. alem. Basilea, Birk-
hauser, 1949.
—. E le m e n ts of Sym bolic Logic, Nueva York, Macmillan, 1947.
—. The R isa of Scien tific Philosophy, Berkeley y Los Angeles, Univ. of
California Press, 1951. Ed. en esp., L a filo so fía científica, trad.
H. Flores Sánchez, Fondo de Cultura Económica, México, 1953.
—. N om ological S tatem en ts an d A dm issible Operations, Amsterdam,
N.-Holland Pub. Co., 1954.
—.T h e Direction of Time (ed. M. Reichenbach), Berkeley y Los An-,
geles: Univ. of California Press, 1956. Ed. en esp.. E l sentido det
tiempo, trad. A. S. Sibermann, UNAM, México, 1960.
Robinson, R., Definition, Oxford, Clarendon Press, 1950.
Rougier, L., Les paralógism es dti rationalism e, París, Alean, 1920.
—.L a stru ctu re des theories déductives, París, Alean, 1921.
—.T r a ité de la connaissance, París, Gauthier-Villars, 1955.
Russell, B., A C ritical Exposition of the Philosophy of Leibniz, Cam­
bridge, Univ. Press, 1900 ; 2' ed., Londres, Alien and Unwin, 1937.
—.T h e Principies of M athem atics, Cambridge, Univ. Press, 1903; 2*
ed., Londres, Alien and Unwin, 1937; Nueva York, Norton, 1938.
Ed. en esp., Los principios de la m atem ática, trad. J. C. Grimberg,
F.spasa-Calpe Argentina, S. A., Buenos Aires, 1948.
—. Philosophical E ssa y s, Londres y llueva York, Longmans, 1910.
—. The Problem s of Philosophy, Home Univefsity Library, 1912. £d.
396 BIBLIOGRAFIA DEL POSITIVISMO LOGICO

en esp., L os problem as de la filoso fía, trad. de J. Xirau, Editorial


Labor, S. A., Barcelona-Buenos Aires, 1928.
—.O u r Know ledge of the E x tern al World, Chicago y Londres, Open
Court Publishing Company, 1914. 2- ed., Londres, Alien and Unwin,
1926. Ed. en esp., N uestro conocim iento del m undo externo, trad.
R. J. Velzi, Ed. Losada, S. A., Buenos Aires, 1946.
—. M y sticism and Logic, Londres, Longmans, 1918; ahora Alien and
Unwin. Ed. en esp., M isticism o y lógica, y o tros ensayos, trad. J.
Rovira Armengol, Ed. Paidos, Buenos Aires, 1951.
—. Introduction lo M athem aíical Philosophy, Londres, Alien and Unwin,
1919. Ed. en esp., Introducción a la filoso fía m atem ática, trad. J. B.
Molinari, Ed. Losada, S. A., Buenos Aires, 1945.
—. The A nalysis of Mind, Londres, Alien and Unwin; Nueva York,
Macmillan, 1921. Ed. en esp., A nálisis del espíritu, trad. E. Prieto,
Ed. Paidos, Buenos Aires, 1950.
—. The A nalysis of Matter, Londres, Kegan Paul, 1927. Ed. en esp.,
A n álisis d-e la m ateria, trad. E. Mellado, Revista de Occidente,
Madrid, s.f.
—. An O utline of Philosophy, Londres, Alien and Unwin; Nueva York.
Norton, 1927. Ed. en esp., Fun d am en tos de filosofía, trad. R. Cres­
po y Crespo, Editorial Apolo, Barcelona, 1936.
—.Alt Inquiry into Meaning and Truth, Londres, Alien and Unwin;
Nueva York, Norton, 1940. Ed. en esp., Investigación sobre el sig ­
n ificad o y la verdad, trad. P. Rovira Armengol, Ed. Losada, S. A.,
Buenos Aires, 1946.
— A H istory of Western Philosophy, Londres, Alien and Unwin; Nue­
va York, Simón and Schusíer, 1946. Ed. en esp., H istoria de la filo -
so fía occidental, trad. J. Gómez de la Serna v A. Dorta, Espasa-
Calpe Argentina, S. A., Buenos Aires, 1947.
—.H u m a n K now ledge: Ifs Scop c and Lim its, Londres, Alien and
Unwin; Nueva York, Simón and Schuster, 1948. Ed. en esp.. El
con ocim ien to humano, trad. A. Tovar, Revista de Occidente, Ma­
drid, 1950.
—. ¡Atgic an d Knowledge, Ensayos 1901-1950 (ed. R. C. Marsh), Lon­
dres, Alien and Unwin, 1956.
RusseJI. B. v Whiteheád, A. N., Principia M athem atica, Cambridge,
Univ. Press.'vol. I, 1910; vol. II, 1912; vol. UI, 1913, 2? ed., 1925-1927.
Rvle, G., The Concept of Mind, Londres, Hutchinson, 1949.
—. D ilem m as, Cambridge, Univ. Press, 1954.
Santillana, G. de y Zilsel, E., The Devclopment of R ationalism and
F.m piricism , Chicago: Univ. of.Chic. Press (Int. Encvcl. of Unified
Science), 1941.
Schachter, J., Prolegomena zu einer kritisjehen Granm uitík, Viena,
Springer, 1935.
Schlick, M., Raum und Zeit in d er gcgem vartigen Physik, Berlín,
Springer, 1917; 2” ed. 1919. Trad. ingl., Sp acc and Time in Contem-
p orary Physics, Oxford, Clarendon Press, 1920.
—. A lígam eine Erkenntnislehre, Berlín, Springer, 1918.
—. Vc,m S.im d es Lebens, Berlín, Weltkreis Verlae, 1927.
—.F r a g c n der Ethik, Viena, Springer, 1930. Trad. ingl., Problem s of
E th ic s, Nueva York, Prentice-Hall, 1939.
—.G e sa m m e ltc Aufsatze 1926-36, Viena, Ger'old, 1938.
—. G esetz, K ausalitilt und W ahrscheinlichkeit, Viena, Gerold, 1948.
BIBLIOGRAFÍA DEL POSITIVISMO LÓGICO 3?7

—.Grundzüge der Naturphilosophie, papeles póstumos ed. W. Holit-


scher y J. Rauscher, Viena, Gerold, 1948. Trad. ingl., Philosophy of
Nature, Nueva York, Philosophical Library, 1949.
—.N alur und Kultur, papeles póstumos ed. J. Rauscher, Viena; Hum-
boldt Verlag, 1952.
Schlick, M. y Hertz, P. (eds.), Helmholtz, H., Schriften zur Erkenntnis-
theorie, Berlín, Springer, 1921.
Schultzer, B., Observation and Protocol Statement, Londres, Williams
and Norgate, 1938.
Stebbing, L. S., Logical Positivism and Analysis, Academia Británica,
Conferencia filosófica anual, 1933.
—. Philosophy and the Physicists, Londres, Methuen, 1937.
Stevenson, C. L„ Ethics and Lengua ge, New Haver., Yale Univ. Press,
1945. •
Strawson, P. F., Introduction to Logical Theory, Londres, Methuen,
1952.
Stroll, A., The Emotive Theory o f Ethics, Berkeley, Univ. of Califor­
nia Press, 1954.
Tarski, A., Einführung in die Mathematische Logik und die Methodo-
logie der Mathematik, Viena, Springer, 1937. Ed. en esp., Introduc­
ción a la lógica y la metodología de tas ciencias deductivas, trad.
T. R. Bachiller y J. R. Fuentes, Espasa-Calpe Argentina, S. A.,
Buenos Aires, 1951.
—. Logic, Semantics, Meta-Mathematics, Oxford, Clarcndon Press, 1956.
Toulmin, S. E., The Place of Reason in Ethics, Cambridge, Univ. Press.
1950.
—. Philosophy o f Science, Londres, Hutchinson, 1953.
— The Uses o f Argument, Cambridge, Univ. Press, 1958.
Ullman, S., The Principies of Semantics, Glasgow, Jackson, 1951;
Oxford, Blackwell, 1958.
Urmson, J. O., Philosophical Analysis, Oxford, Clarendon Press, 1956.
Waismann, F., Einführung in das mathematische Denken. Viena,
Springer, Í936. Trad. ingl., Introduction to Mathematical Thinking,
Londres, Hafner, 1951.
Wamock, G. J., Englísh Philosophy Since 1900, Londres, Oxford Univ.
Press, 1958.
Weinberg, J. K., An Examination of Logical Positivism, Londres, Ke­
gan P au l; Nueva York, Harcourt Braco, 1936. Ed. en esp., Examen
del positivismo lógico, trad. J. L. Fernández de Castillejo, Aguilar,
S. A. de ediciones, Madrid, 1959.
Weldon, T. D., The Vocabulary of Politics, Londres, Penguin, 1953.
Weyl, H., Philosophie der Mathematik und Naturwissenschaft, Munich
y Berlín, 1927. Ed. en esp., en preparación, Filosofía de la matemá­
tica y de la ciencia natural, trad. C. fmaz, UNAM. México.
White, Á. R., G. E. Moorc. A Critical Exposition, Oxford, Blackwell,
1958.
White, M., Toward Reunión in Philosophy, Cambridge, Harvard Univ.
Press, 1956.
Whitehead, A. N., An Enquiry Cortceming the Principies of Natural
Kncnvledge, Cambridge, Univ. Press, 1919.
—. The Concept o f Nature, Cambridge, Univ. Press, 1920.
Whitehead, A. N. y Russell, B., Principia Mathcmatica, Cambridge,
Univ. Press, vol. I, 1910; vol. II, 1912; vol. III, 1913, 2* ed„ 1925-1927.
398 BIBLIOGRAFIA DEL POSITIVISMO LÓGICO

Williams, D., The Ground of Irtduction, Cambridge, Harvard Univ.


-P re ss, 1947.
Wisdom, John, Interpretaron and Analysis. Psyche Miniature, Lon­
dres, Kegan Paul, 1931.
—.Problems o f M ind and Matter, Cambridge, Univ. Press, 1934.
—.O ther Minds, Oxford, Blackwell, 1952.
—. Philosophy and Psycho-Analysis, Oxford, Blackwell, 1953.
Wisdom, J. O., Causation and the Foundations of Science, París, Her-
mann, 1946.
—. The Metamorphosis of Philosophy, Cairo, Al-Maaref Press, 1947.
—. Foundations o f Inference in Natural Science, Londres, Methuen,
1952.
Wittgenstein, L., Tractatus Logico-Philosophicus (Logisch-PhUosophi-
sche Abhandlung), versión alem. en Annalen der Naturphilosophie,
1921; alem. e ingl., Londres, Kegan Paul, 1922. Ed. en esp., Tracta­
tus logico-phitosophtcus, trad. E. Tierno Galván, Revista de Occi­
dente, Madrid, 1957.
—.Philosophical Investigationsf Oxford, Blackwell; Nueva York, Mac­
millan, 1953. Ed. en esp., en preparación. Investigaciones filosó­
ficas, trad. A. Rossi, UNAM, México.
—. Rem ar ks on the Foundations o f Mathematics, Oxford, Blackwell,
1956.
—. The Btue and Brown Books, Oxford, Blackwell, 1958.
Woodger, J. H., Biotogical Principies, Londres, Kegan Paul, 1929.
—. The Áxiomatic Method in Biology, Londres, Cambridge Univ. Press,
1937.
—.T h e Technique of Theory Construction, Chicago, Univ. of Chic.
Press (Int. Encycl. of Unified Science), 1939.
—.Biology and Language, Cambridge, Cambridge Univ. Press, 1952.
Wright, G. H. von, The Logical Problem of Induction, H elsinki: Acta
Philosophica Fennica, Fase. 3, 1941; 2‘ ed. rev., Oxford, Blackwell,
1957.
—.Den logiska Empirismen, Helsinki, 1943.
—. A Treatise on Induction and Probability, Londres, Routledge and
Kegan Paul, 1951.
Zilsel, E., Das Anwendungsproblem. Ein philosophischer Versuch i'tber
das Gesetz der grossen Zahlen und die lnduktion, Leipzig, Barth,
1916.
Zuurdeeg, W. F.-, A Research on the Consequences of the Vienna Circle
Philosophy for Ethics, Utrecht, Kemink en Zoon, N. U., 1946.
INDICE ANALITICO

Ackerman, W., 140 Brentano, F., 10


Adjuciewicz, K., 11, 13, 246 n. Bridgman, P. W., 123 n.
Agustín, San, 224, 350, 351, 364, 366
Análisis, 11, 328; crítico, 367; fi­ Calvinismo, 315 s.
losófico, 29, 33 s. ; lógico, 13, 14, Cantor, G., 38, 363, 368
53, 83, 131 n„ 139, 150s„ 175, 182, Capitalismo, 315s.
298, 321 s.; lógico, como tarea Camap, R„ 9, 10, 12, 13, 19, 24, 25,
de la filosofía, 53; lógico y filo­ 36, 27, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 114 n.,
sofía, 84; lógico y problemas 117 n., 124, 126 n., 127, 129 n.,
filosóficos, 14 ;* véase definición 131 n., 132 n., 134 n., 153 n„ 171 n„
Analogía, 223, 3765.; argumentos 205 n., 207, 208 n., 209, 210, 211,
por analogía, 181, 182 212, 214, 215 n., 216, 219 w., 236,
Antinomias, lógicas, 145-6 238 n., 240, 241, 242, 243, 286 n.,
Aristóteles, 337, 372, 373 294, 295, 303, 328
Aritmética, 206, 345; véase lógica Causalidad, 246
Austin, J. L., 14, 34 Ciencia, ciencias, 22, 27, 31, 190 s.,
Avenarius, R., 10, 91, 92, 296 214, 215-7, 226, 228, 229, 232, 238 5.,
Axioma, axiomas, 350; de la geo­ 251, 252, 267, 290-2, 296, 298, 300 s„
metría, 364; dudosos, 37; y filo­ 303, 306, 308 s„ 310, 322, 336, 361,
sofía, 333 s. 368, 369, 380 s., 384; como datos
Axiomática, 142 de la filosofía, 51 s .; concep­
Ayer, A. J„ 117 n„ 119«„ 122, 123, to de la, 149, 193; conceptos de
130 n., 131 n. la c. unificada, 292; definición
de la,'62; diferencia con la filo­
Bar-Hillel, Y., 13 sofía, 62 s., 349; enunciados de
Behmann, H., 140 la, 25 s„ 29, 218 s., 231 s.; la. éti­
Benjamín, A. C., 115w. ca como c. fáctica, 262-3; len­
Bentham, J., 10 guaje de la^ 30; lógica de la, 30;
Bergson, H., 87 moral, 299-303, 312 s.; normati­
Berkeley, G., 21, 22, 23, 104, 372 va, 260-2, 264; punto lógico de
Bernays, P., 140 partida de la, 217; sistema de las,
Bien, bueno, 252-65, 269-75, 279-81, 216, 225; social, 27; unidad de
284-6; características formales, Ja, 152; unificada, 149-50, 172,
256 s.; características m ateria­ 206, 207, 210, 213, 214, 287-92, 2%,
les, 257-9; concepto del, 253-60, 297, 298, 299, 301, 302, 310-3, 321,
267; como indefinible, 255-6; co­ 322; y experiencia, 227; y físi­
nocimiento del, 254 conoci­ ca, 172
miento científico del, 264 s .; con­ Cognición, 224; véase conoci­
tenido de, 257; definición, 253-5; miento
véase ética Coleridge, S. T„ 371
Black, M., 13, 171 n., 205 n. Collingwoud, R. G., 331-3
Blake, W., 369 Comte, A., 10, 88
Blondlot, R.. 98 Conceptos, 19, 22, 30, 139. 151, 252,
Blumberg, A. E., 113 m. 337-40, 342, 344, 346, 380; ciné­
Boltzmann, L., 10 ticos, 192; clarificación de, 288;
Boole, G., 140 de la ciencia, 149; de la física,
Bradlev, F. H., 37, 38, 47, 48, 49, 173, 186-9, 190, 192; de la nueva
52, 378 lógica, 146.9.; de las m atemáti­
Braithwaite, R. B., II cas, 141; de lo bueno, 254, 255,
400 ÍNDICE ANALÍTICO

257, 259, 260, 265; limite, 291; Couturat, L., 38


poder lógico de los, 336 s.; pro­ Cualidad, cualidades, enunciados
porcional, 192, 193, 203; psicoló­ de, 302; experiencia de la, 99 s.;
gicos, 172, 191, 195, 196, 203; so­ primaria, 25; primarias y secun­
ciológicos, 316; y lo dado, 149 darias, 302
Conciencia, 2625-, 111; contenido
de la, 104 5., 110, 183, 224; da­ Chrisholm, R. M., 127 n.
tos de la, 100, 104, 106 Church, A., 13, 123
Condicional, contrafáctico, 127; Chwisteck, L., 11, 140
m aterial del, 126, 127
Conducta, 26, 193, 196, 266, 299, Darwin, Ch„ 173
301-6, 309, 310 s„ 313, 317; de gru­ Darwinismo, 381
pos, 306, 321; entendible, 188; Datos, 117 n. ; observacionales, 119,
física, 187; moral, 267; signifi­ 217; primitivos, 242; véase pro­
cante, 187; véase psicología tocolos
Conductismo, 186-91, 291, 301-6, Deducción, 122, 142, 162, 163, 310,
321 ; social, 301-6, 313-5, 317, 319- 334, 364, 377 <
322 Definición, definiciones, 326, 327,
Conectivas lógicas, su sentido, 147, 369; de una palabra, 326 s.; com a
148 sistema de filosofía, 326; implí­
Confirmabilidad, 117 m., 121 s.. 152 cita, 364; anominal, 326; osten-
Conocimiento, 16, 62, 150, 153 s., tivas,-30; verdadera, 326 s.; véa­
157, 177, 215, 216, 217s„ 225-9, se análisis
232, 338, 344, 347; a priori, 157; De Morgan, A., 140, 145
certeza del humano. 215; cien­ Derecho, teoría del, 310-3
tífico, 22, 132, 289; científico del Descartes, R., 59, 80, 105, 215, 366,
bien, 265; como intuición, 109; 381, 383, 384.9.
como sentimiento, 109; de la fi­ Descripción, descripciones, de sen­
siología, 180; de los hechos, 157; tido común, 21: fisicalista, 298;
de otras mentes, 183; empírico, teoría de las, 41 s.
282, 283; fundamento del, 26, Determinismo, 31, 357
219, 222, 228, 232; intersubjetivo. Dilthey, W„ 85
217; limitación del c. humano. Desacuerdo, ético, 283 s. ; de creen­
78 s .; metafísico, 78; no-analíti- cias, 281, 282, 283 , 284; de in­
co, 115; origen del, 226 s .; siste­ tereses, 281, 282, 283
mas de, 225, 228; teoría del, Dios, 21. 22, 72, 73, 101, 244, 256,
139, 142 s., 215, 297, 298; y la 305
ética, 251; y pensamiento, 154 s.; Driesch, H., 295
y positivismo, 96; y realidad, Duhem, P., 10, 213
232; véase empirismo, raciona­
lismo Economía, principio de, 222, 223,
"Construcciones empíricas”, 128. 236
129; hipotéticas, 203; teóricas, Einstein, A., 10, 63, 96, 145, 157,
129 n. 167, 179, 206, 364, 379, 383
Contradicción, principio de la no. Elcatas, 89
158 s., 161; verdad cc.no ausen- Emotiva, teoría ética, 27 ss., 269-
cia. de, 220 286; véase etica
Convención, convenciones, 241, Empatia, 301, 303, 304
242, 243, 245; y formas lingüís­ Empirismo, 14, 37, 113, 114, 115,
ticas, 243; y proposiciones bá­ 149, 155, 156, 215; véase expe­
sicas, 240 riencia
Copémico, 173 Enriques, F., 10
Cornelius, H., 114 n. Enunciados, 16, 17, 18, 19, 20, 21,
INDICE ANALITICO 401

23. 24, 25, 26, 133. 218 , 219, 230, tiva de la, 27 s .; y conocimiento,
239, 242, 243 , 291, 295-8, 321, 336, 251 s.; y psicología, 284; y ver­
369; acerca de la realidad, 296 s .; dad, 251; v vida, 262
analíticos, 32, 229-31; científicos, Euclides, 37,' 334, 370
21; congruencia de los, 221 s.; Existencia, 41, 79-87, 102, 112, 113,
corregibles, 22Í; ' cualitativos, 336; del mundo exterior, 91
302; de la ciencia, 25, 218, 232; Experiencia, experiencias, 16. 23,
d é la ciencia unificada, 300; de 24, 25, 26, 31, 92, 115, 116. 149.
la física, 153; de observación, 151, 153. 155, 156, 157. 167, 200,
226-9, 231, 232, 290, 292, 294, 295, 219, 221, 225, 229, 230 s.. 234, 239,
305,312; descriptivos, 28; dos cla­ 244 s., 252; atómica. 210; inme­
ses de, 160 s.; elementales y diata, 210; moral, 244; y cien­
complejos. 16 s., 298 s.; empíri­ cia, 227; y las proposioones ló­
cos, 23, 26, 29, 128; éticos, 28, gicas y m atemáticas, 155, 157 5.
283, 286; filosóficos, 31; fisica- Explicación histórica, 332
listas, 295, 297, 3014; físicos, 25,
185, 295; formales, 29; intros­ Fatalismo, 359, 372
pectivos, 201 s . ; matemáticos, Feigl, H., 9, 13, 113 tu. 128/;., 129 ;;.,
como tautologías, 17 5.; metafí- 130 n-, 134».. 152, 203, 204
sicos. 21; normativos, 28; prio­ Fenomenología, 174
ridad lójjica y temporal de los Fermat, P., 79
c. protocolares, 217; protocola­ Feuerbach, L., 10
res, 25 s., 215-9, 222, 223, 225-7, Fichte, J. G„ 87
239, 242, 243, 295 , 314; psicoló­ Field, G. C.. 271 n.
gicos, 203; semánticos, 30; sig­ Filosofía, 22. 28-34, 182, 210, 214.
nificativos, 18, 132; singulares, 287, 288, 298, 299. 329. 340, 368,
216; sin sentido, 291, 322; sinté­ 369, 378-81, 383, 384, 385; analí­
ticos, 31, 232; su origen, 224; tica, 9; científica, 84; como sis­
universales, 216, 228; y hechos, tema de definiciones. 325 s.; di­
160s.; y sentido común, 2225.; ferencias con la ciencia, 624,
véase hechos, juicios, oraciones, 349; no es ciencia, 62ss.; su
proposiciones, protocolos método, 349 s., 371; su natura-
Epiménitlcs, paradoja de, 47 . le"», 349 s., 371; su significado.
Escvpf ¡cismo. 37 63; su tarea, 360; y la ciencia
Esclavitud, 316-9 empírica, 139; y lógica, 30. 139 5.,
Escolasticismo. 329 368, 380; y postulados. 333 s.
Espacio, 54, 157, 172, 363 Física, 153, 154, 174 s„ 177 s., 203;
Espacio-tiempo, 54, 55, 291; pun­ conceptos, 187, 192, 203; psico­
tos espacio-temporales, 203, 240 logía como parte de la, 173, 203;
Estética, 63 teoría y observación en la, 165;
Estrabón, 318 v ciencia, 172; y metafísica,
Ética, 12. 22, 27 s., 63, 265, 271-3, 179 s.
282 í., 286, 309-14; como ciencia, Fisicalismo, 26, 27, 33, 172. 173,
251: como ciencia fáctica, 262.9.; 180, 187, 188, 191, 199 s„ 203, 204,
como ciencia normativa, 260- 205 ss.. 214, 287-322; enunciados
262; como parte de la psicolo­ del, 295; lenguaje del, 291-8;
gía, 267; concepto de la. 255 5., lenguaje unificado del, 291-8,
filosófica, 256 s.; hechos de la, 313, 322; véase conductisnío
256; método de la, 267 5.; pro­ Fisicalización, 187, 188, 190, 191-6;
blemas de la, 251 ss., 263, 267 s., de los conceptos psicológicos,
269 : tarcas de la, 253 S5., 260, 196; en grafología, 191-6
265; teológica, 256; teoría emo­ Flew, A., 244 n.
tiva de la, 28 ,v.’; teoría impera­ Forma lógica y conocimiento, 61
402 INDICE ANALITICO

Frank, P., 9, 12, 13. 114 n„ 134;/., Hume, D., 10, 16, 28, 37, 270, 271,
292 n. 272, 371, 380
Frege, G., 10, 16, 38, 41, 60, 131 n.,
140, 141, 146, 214, 287, 360, 362, Idea, ideas, 33640, 3424, 346, 347,
363, 365, 367, 382 348; abstractas, 344-7; aritm éti­
Freud, S„ 173 cas, 341;; concretas, 344f 347;
generales, 351; platónicas, 273,
tíalileo, 379 285; poder lógico de las, 335-9,
Geometría, axiomas de la, 364; 341, 343 s„ 348 '
no euclidiana, 38; véase lógica, Idealismo, 15, 20, 46 s., 91 -
m atem áticas Imperativo, 27 s., 283; categórico,
Gestalt, psicología de la, 175, 242, 273; véase ética
243 Inducción, 174 s., 226, 303, 304, 333.
Güdel, K„ 9, 13, 363 349
Goethe, J. W., 371 Infinito, 363
Goodman, N., 13, 32, 125 n., 127». Introspección, 199, 200, 266, 384;
Grafología, 191-6 véase conductismo, conciencia
Grcllinp, K„ 11 Intuición, 194, 244; conocimiento
,fv, 109; lógica. 362; moral, 27
Hahn, H , 9, 10, 12, 153»., 300 n. iniuicionismo etico, 28
Hampshire, S., 14
Haré, R. M„ 27 James, W., 43, 233
Hechos, 31, 122 157, 2155., 220. Jevons, W. S., 297
231, 232. 233, 234, 239, 243, 246, Joergenscn, J.. II, 13
261, 262, 273, 290, 327, 333, 351, Jnhos, B. von, 247
359, 361; absolutamente simples. Juicio, juicios, 215. 217. 219, 265,
17; atómicos, 17; conocimiento 309; analíticos, 229.?.; de obser­
de los, 157 s.; de la percepción, vación, 227; morales, 78. 258, 259,
224: empíricos, 218, 283; éticos, 262, 265, 272. 273, 274, 282, 283,
255 s .; naturales, 28; normas, 284, 309
como expresión de, 259; prima­ Jurisprudencia, 312
rios, 218; relación entre propo­
siciones y, 246; y los enunciados, Kaila, E., 11, 13. 113)).
161; y los principios de no con­ Kant, I., 15, 16. 37, 38, 59, 63, 80,
tradicción v tercero excluido, 82, 102. 103, 106. 108. 140, 154,
158 5.; y simples, 48, 49; véase 164, 256 5 . , 260, 263, 350 361, 364,
juicios, proposiciones, oracio­ 380, 384
nes, enunciados Kaplan, A., 129 n.
Hepel. G. W. F., 37, 38. 79. 82, 87, Keiscn, H , 312 ti., 313»?.
140, 149 Kepler, 305, 363
Heidepger, M., 21. 22. 75 82 , 87, Kotarbinskv, T-, 11, 13
206 Kraft, V-, 9. 13
Hciscnberji, W., 379 Kraus, O., 315
Hclmholt/, H-, 10 Kronecker, L., 31
Uempel, C. G-, 11. 13, 127 n„ 134
234, 235, 239, 242 Laas, E., 91
Mecáclito. 378 Langford, C. H-, 127 n.
Hilbert, D.. 10, 141, 364, 365, 383 La7ero\vitz, M-, 13
Hipostización, 269 Leihniz, G„ 10. 38, 50, 60. 140 141,
Hipótesis. 19, 20, 21. 24, 26, 226, 143, 144 s„ 384
22», 229, 231, 232, 333, 335; y teo­ Lencuaje, 24 s., 26, 29-34, 61. 117n.,
rías científicas, 220 123-5, 158, 162. 163. 172«... 183.
Hobbes, T.. 270, 271, 272, 282 184 s„ 211. 220. 225, 242, 243,
INDICE ANALITICO 403
245 s., 276, 290, 2945., 300, 327, Marxismo, 13; 15, 311, 313-20
344, 346, 354, 358, 366-8, 369 5 . , Matemáticas, 141, 155, 163, 164,
376, 378; construcción lógica 165, 287, 290, 291 s , 325 5 . , 374,
de!, 51; de la ciencia, 34, 205, 381; y lógica, 140, 312; y reali­
206, 208s.; de la vida diaria, dad, 163-5, 364; corno ram a de
292; empirista, 123-5, 127-30, la lógica, 146-7; fundamentos
134 h.; estructura del, 29; feno- de la, 38, 141; leyes, 156 5.; pro­
menalista, 207; ideal, 205; in­ posiciones de la, 164; sus propo­
fluencia sobre la filosofía, 44; siciones analíticas, 149; proposi­
intersubjetivo, 211; juegos del, ciones tautológicas, 148; proble­
33; protocolar, 171-3, 187, 194, mas irresolubles, 362 5.; véase
206, 207, 208, 210-3; sintaxis ló­ empirismo, lógica, racionalismo
gica del, 12; sistema, 29, 171 s., Materia, 42; como construcción
240; sujeto y predicado, 45; uso lógica, 43; historia de la, 55
ordinario del, 14, 33; y "confu­ Materialismo, 328, 349
sión de tipo", 85; y constituyen­ Maxwell, G., 134 n.
tes, 67; y la filospfía inglesa Maxwell, J. C„ 39, 157
contemporánea, 11; véase signi­ Menger, K., 9
ficado Menger, Sr., K., 10
Lesnievsky, S., 11, 140 Mente, mentes, 20, 21, 175-80, 196-
' Levcrrier, U. J. J„ 157, 166 202, 219, 239, 244, 336, 349, 351,
.Lewin, K., 289 352; conocimiento de obras, 175-
Lewis, C. I., 127 n. 180, 183; desaparición de la pro­
Lichtenberg, G. C., 354 blemática de obras, 212; y es­
Locke, J., 25 pacio-tiempo, 55; véase concien­
Lógica, 13 5., 28, 80 5., 102, 121, 124, cia, conducta, introspección
155, 156, 158, 241, 287, 289-91, Metafísica, 14, 15-23, 78, 79, 89,
322, 328, 362, 376, 380; aplicada, 165, 172, 287-91, 296, 297, 304, 306,
139; carácter tautológico de la, 309, 310-3, 314, 321, 322; berke-
147-50, como método de filoso­ Jeyana, 91; como actitud hacia
far, 139-40; de la ciencia, 30; de la vida, 84-7; como sustituto del
relaciones, 143-5; filosofía v, 30, arte, 86 s .: eliminación de la,
139, 368, 380; leyes, 156 5., 158i.; 150-1, 305 5.; error de la, 63; idea­
matemáticas como rama de la, lista. 91 5., 295; papel histórico
146-7; natural, 370; proposicio­ de la, 85; significado de pala­
nes de la, 163 s.; tradicional, bras, 71-3, solipsista, 91; y-cien­
13940; trivalente, 356; y mate­ cia, 179; y física, 179; y lógica,
máticas, 140-312; y metafísica, 66, 149; y psicología, 179 s.
66, 149; y método simbólico, 142- Método, axiomático, 364, 365, 383;
143; y número, 141; véase em­ de la ética, 267 5.; de la filoso­
pirismo, racionalismo fía, 29; del razonamiento filo­
Lukasiewicz, J., 11, 140, 356 sófico, 347; científico, 14, 271,
273, 313, 321; empírico, 272 s.,
McTaggart, J. E. M., 21 s. 2S2-5; intuitivo, 176 5., 187, 197;
Mach, E , 10, 15, 91, 92, 145, 179, racional, 176, 193; véase ciencia,
213 287 empirismo, racionalismo
Mal, 256, 258 , 259 , 262-5 Mili, J. S., 10, 37, 104, 149, 261 s.
Malcolm, N., 13 Mises, R. von, 11
Malebranche, N., 385 Misticismo, 10
Malthus, T. R„ 317 Modo formal del lenguaje, 30, 171,
Mannoury, G., 11 242
Marc-Wogau, K., 13 Modo material del lenguaje, 30,
Marx, K., 10, 173, 317 171, 242*
404 INDICE ANALITICO

Monismo, 46, 51 341; analíticas, 118, 122; de ob­


Moore, G. E., 9, 11,13, 33, 37, 247 s., servación, 117, 118, 120-3, 129,
253, 271 n., 273 , 284, 325, 349, 372, 130; reductivas, 127, 128, 134;
379 uso dinámico de las, 276; véase
Morris, C. W., 11 enunciados, hechos, proposicio­
Müllcr-Lycr, 10 nes, protocolos
Nada, 21 s., 75 ss. Palabra, palabras; carentes de sig­
Nagel, E„ 11, 13 nificado, 71-3; definición de,
Naturaleza, 157, 312, 332, 384; leyes 327; significado de, 68-70; uso
de fa, 165-7 dinámico de las, 276-8; y propo­
Neohegelianismo, 15 siciones, 321; véase oraciones,
Neokantismo, 15 proposiciones
Naess, A., 11, 13 Pap, A., 117 n., 122 n., 131 n.
Neuralh, O., 9, 10, 11, 12, 13, 25, Paradoja, paradojas, 337-8, 338-40,
26, 212, 213, 217, 219, 234, 235, 352 s., 354 5.; de Aquiles y la
236, 242, 291 n., 305 n„ 319 tortuga, 354-d; lógicas, 333 s.,
322 ti. 337-8
Newton, .L, 141, 145, 166, 167, 352, Pascal, B., 370
363, 385 Pasch. M., 10
N/ctzsche, F., 87, 173. 354, 378 Paul, G. A., 243 n.
Norma, normas, 259 s., 261, 263, Pavlov, I., 304
265; como consignación do un- Peano, G., 10, 16, 38, 140, 141
hecho, 259; éticas y vida, 262; Pears, D., 14
morales, 259 5., 266; sistema de, Pensamiento, 162, 217, 327, 378;
265/, teoría de las, 264; últi­ ilusiones del, 154ss.
mas, 262; véase ética Percepción, 23, 117m., 125, 149, 211,
Noíiv, Lccomte du, 115 231, 256, 292, 294; centros de la,
Números, lógica y, 141; natura­ 296; externas, 301; internas,
les, 363; véase matemáticas 301; orgánicas, 295; sensoriales,
295, 330; y enunciados existen-
Objetividad, 251 ciales, 106
O b s e rv a c ió n , observaciones, 20 Perry, R. B., 270
24, 26, 27. 116, 122»., 153-9, 161. Petzall, A., 11, 13, 113 n.
165, 166, 167, 221, 225, 226, 233, Picasso. P.. 383
235, 236, 238, 241; datos de la, Pieri, M., 10
217; enunciados de, 225, 226, Planck, M., 96
227, 228, 229, 231, 232, 290, 292, Platón, 89, 140, 346, 350, 351, 371,
294, 295, 305;hechos de la o. 373, 379
inmediata, 221; juicios, 227; len­ Pluralismo. 38, 46, 51
guaje de, 203; oraciones de, 117, Poincaré, H„ 10, 164, 179, 213, 287
118, 120-3, 129, 130; predicados Popncr, K„ 12, 13, 19, 121 n„ 127 n.,
de, 124-6, 129; proposiciones de, 219 n., 234 »., 240, 241
65, 151 ; V la teoría de la física, Popper-Lynkeus, 10
165 s.; véase datos, hechos Positivismo, 11, 14, 15, 88-92, 113;
Occam, navaja de, 40 y el mundo exterior, 91; y el
Ogden, C. K.. 278 conocimiento, 96; y la realidad,
Ontolosía, 32 103-4; lógico, 9-34, passim, 113;
Oppenheirr., P., 127 n. 363; metodológico, 150, 212, 213;
Oppcnheimer, F., 289 véase empirismo, círculo de
Ornciones, 30, 31, 116, 122 n., 124, Viena
129, 130, 131, 133, 134, 143. 171, Postulados, 333
230, 235, 236, 239, 245, 246, 3-10, PragmatiMno. 33, 43
INDICE ANALÍTICO 405

Price, H. H„ 236, 237, 247 Quine, W. V., 11, 13, 32, 33, 34
Probabilidad, 237
Proposiciones, 21, 24, 29, 30, 33, Racionalismo, 156, 165 ss., 315;
93 ss., 113, 165,. 1.72, 173-80, 181, véase conocimiento
182, 184, 185, 196-202,' 205-14, 233- Ramsey, F. P., 11, 25, 26, 29, 34,
237 , 240, 241, 242, 243 , 245, 246, 140, 24ó
290, 321, 334-7, 340-1, 344-7; acer­ Realidad, 28 s„ 102, 112, 153-65,
ca de la mente de uno mismo, 217, 231, 233 s„ 245 s., 268, 296,
175, 196-202; acerca de las men­ 297, 300; absoluta, 111; concor­
tes de los otros, 175-80, 181, dancia con, 221, 234, 239; cono­
197 s,, 2025.; atómicas, 205; bá­ cimiento de la, 231 s.; del mun­
sicas, 234 , 235, 239-43, 247; con­ do exterior, 91 s., 97, 102-14; po­
cretas, 240; criterio de verdad o sitivismo y problema de la,90ss.,
falsedad deJas, 93; de la cien­ 103 s.; trascendente, 108, 109,
cia, 24, 29; de lamatemática 112; y matemáticas, 163-5, 364;
son analíticas, 149; de primer y pensamiento, 165; y sensacio­
orden, 247; empíricas, 93, 96 ss., nes, 104
112.*., 233, 237, 239, 240, 244, 248; Realismo, 20, 37, 46, 114s.; meta-
existenciales, 104-6; lácticas, 16, físico, 1115.; y el mundo ex­
242; filosóficas, 29 s .; ‘formales, terior, 91
16; poder lógico de las, 335-7, Rcductio ad absurdum, 333, 334,
341; protocolares, 234-42; pseudo- 339, 340, 341-2, 347, 373, 374 ss.,
fácticas, 242 s .; pseudosintácti- 378
cas, 243; psicológicas, 173-5, 187- Refutabilidad, 120, 121. 133
189, 196-202; relación entre he­ Refutación, posibilidad de, 234
chos y, 246 s. ¡ significativas, 16; Rcichenbach, H., 11, 12, 127«.,
singulares, 233 5., 241 ; sintácti­ 129 ri.
cas, 242 s.; sistema de p. empí­ Reininger, R., 291
ricas, 236; .tautológicas, 148 s.; Relación, relaciones, y monismo,
universales, 233 s.; y palabras, 46; y pluralismo, 46; y lógica
321; véase enunciados, hechos, del sujeto-predicado, 45; inter­
juicios, oraciones nas y externas, 48ss.; realidad
Protocolo, protocolos. 208, 209, 210, de las. 38, 52; teoría de la, 143-5;
211, 212, 227, 232, 236; de la cien­ simétrica y transitiva, 40
cia, 232; véase enunciados, ora­ Richards, I. A., 278
ciones. proposiciones Rickert, H., 308
Proust, M., 353, 371 Riémann, B., 10
P.scudoproposiciones, 67, 70, 73-5; Rilke, R. M„ 384
y errores lógicos, 80; metafísi­ Russell, B., 9, 10, 14, 16, 17, 23, 29,
cas, 75 9 32, 60, 105, 115 i»„ 117 »., 118».,
Psicoanálisis, 305, 311 120»., 131»,, 140. 141. 144, 145,
Psicología, 63, 171-204, 267 5., 271, 146, 214, 325».
301, 305,311, 327, 329; científica, Ryle, G., 11, 14, 33, 371, 377
203; como parte de la física, Rynin, D., 133 ».
173, 203; conceptos de la, 195,
203 s.; de la sensación, 243; éti­ Sabiduría, 346, 347
ca como parte de la, 267 .v.; Ge­ Scheffler, I., 134».. 382
sta!/, 175; introspectiva, 196-202; Schelling, J.', 87, 140
intuitiva, 186-91; propiedades de Schilpp, P. A., 204
la. 192; proposiciones de la, Schlick, M.. 9. 10, 1L 12, 26, 27, 29,
I 885.; y etica, 284; y metafísi­ 118»., 227 »., 291
ca, 179 s.; véase conductismo, Schol/, H., 11, 13
física! ismo Schopenhauer, A., 267, 350, 352, 353
406 INDICE ANALÍTICO

Schróder, E„ 10, 140, 214 ciencia lógica, matemáticas, me-


Scriven, M., 134»., 152, 203 t< íf lS lC 3
Segerstedt, T. T., 13 Sociología, 12, 301, 305, 306, 309,
Sellars, W., 227 n. 312-4, 317, 320, 321, 322; empíri­
Semántica, 26, 31, 32, 182; véase ca, 311, 313-20, 321, 322; fisica-
lenguaje, significado Jista, 306
Sensación, sensaciones, 23, 113, Sócrates, 346, 347
117 n„ 125, 243, 246, 264, 327; Solípsismo, 19, 24; metodológico,
psicología de la, 243; teoría de 212, 213, 295, 298; teoría del s.
la Gestalt de la, 243; y coonoci- múltiple, 25
miento, 109; y realidad, 105 Sombart, W., 301
Sensoriales, datos, 19, 23, 24, 234, Spencer, H., 10
241, 247 Spinoza, B., 38, 59, 350, 370, 380,
Sensoriales, impresiones, 96, 350 385
Sensoriales, percepciones, 154, 184, Stace, W. T., 115 n„ 122 n.
295 Stebbing, L. S., 11
Sentido, 21, 24; véase significado, Stevenson, C. L., 13, 28
lenguaje i Strawson, P. F., 14, 28
Sentido común, 14, 108, 117 n.
Significación, 20 Tabula rasa, 206, 301
Significado, 21, 24, 129-30, 230, 231, Tarski, A., 12, 13, 26, 131 ti', 140 ,
233, 235, 277, 325, 327-9; cognos­ Tautología, tautologías, 17, 18, 82,
citivo, 123-5, 130; criterio de, 20, 148 5 . , 150 5 . , 161, 162, 164 .?., 206,
115-35; de las proposiciones, 92- 207, 231, 233, 244, 289. 297, 302,
102; de los problemas filosóficos, 313, 325; definición de la, 148;
92; de los términos éticos, 275; proposiciones de la lógica como,
de una palabra, 67-70; emotivo, 163; proposiciones de la m ate­
16, 278-82, 284, 296; empírico, m ática como, 164; véase lógica,
117, 118, 120, 121, 129 s.; véase m atemáticas
lenguaje, metafísica Telepatía, 183 s.
Simples, definición, 50 Teología, 300, 302, 309, 321; véase
Simultaneidad, 96 ss., 100, 383 Dios, metafísica
Sintaxis, 12, 31, 289, 297; lógica, Teoría, 220, 331, 339; científica,
30, 214; unificada, 289 220; de los sense-data, 361; e hi­
Sistema, sistemas, 134, 236, 237, pótesis. 220; y observación en
239, 289, 297, 321, 382, 384; aris- la física, 165 5.; véase ciencia
totélico-escolástico de lógica, Términos, 128, 208 s„ 213, 312, 328,
139; axiomatizados no inteipre- 336, 355; demostrativos, 231;
tados, 128; constitucional, 29; disposicionales, 125-9; empíricos,
de conocimientos, 225; de defi­ 125 s„ 128; éticos, 28, 275, 286;
niciones, filosofía como, 325 s .; observacionales, 135
de Hegel, 149; de la ciencia, 216, Tiempo, 21, 22, 53, 54, 55. 157, 217,
218, 225, 238; de normas, 265; de 329, 3514, 365, 366, 373
proposiciones, 162; de proposi­ Tipo, tipos, lógicos, 46 55., 336 55.,
ciones empíricas, 236; especula­ 340, 341, 343; lógicos y signifi­
tivos, 380; éticos, 251; filosófi­ cado de las palabras, 47 55.; teo­
cos, 350; fisicalista, 297; fisica- ría de los, 47, 141, 145 s„ 362;
lista del lenguaje, 240, 241; físi­ violación de las reglas de la teo­
co, 295; formales, 362; hipoté- ría, 81 5.. véase paradoja
tico-deductivos, 128; morales, Tomás de Aquino, Santo, 140
260; positivista y constitución Transformación tautológica, 164-
material. 150; simbólico, 205; 165
teóricos. 129; véase también Traductihilidad, 123-5, 129, 134 n.,
INDICE ANALITICO 407

172, 196; criterio de, J24, 12.5, Verif icación, 18 s í ., "’ó .v., 62 100,
128, 133 112, 210, J27-29, 230 i., 233-48, 296;
método de, 18/?., 93 ss.
Universales, 44 s.
Verificabilidad, 117/?., 121, 122 u.,
Vaguedad, 269 133, 151 s .; criterio de, 118//.,
Vaihinger, H., 91 120, 133; en principio, 94, 118;
Vailati, G., 10 véase verificación
Validez, 147, 158, 216, 229, 230, Viena, Circulo de, 9-15, 21, 27, 29,
232, 234, 236 30, 117, 213, 214, 287 , 288 , 291,
Valor, valores, 244, 261, 262, 265, 295, 296
312, 327; filosofía poskantiana
del, 267; mundo de, 20, 28; véase Waismann F., 9, *1, 12, 13, 34
ética Watson, J. B., 304
Verdad, 219, 224, 231, 235, 236, Weber, M., 315 s.
237, 242, 245, 268, 285, 331, 344, Wedberg, A., 13
356ss., 380, 381; como ausencia Weierstrass, K. T. W„ 38
de contradicción, 220; como co­ Werkmeister, W. H., 119 tt.
herencia m utua de los enuncia­ Whitehead, A. N„ 10, 17, 39, 40,
dos, 220; criterio de, 219, 221, 42, 140, 141, 146
222; definición semántica de la, Wisdom, J., 11, 14, 248/1.
131 n.; de las proposiciones em­ Wittgenstein, L, 9, 10, 11, 13, 16,
píricas, 239; ética y, 251; filo­ 17, 18, 20, 22, 29, 30, 31, 33, 34,
sófica, 288; formal, 30,220,229 s.; 60, 82, 140, 152, 214, 220, 287,
naturaleza de la, 220; natura­ 289, 290, 325, 329, 330, 360, 377,
leza de la v. aritm ética, 262; 378, 379, 384
necesaria, 356; teoría de la co­ Wright, G. H. von, 13
herencia de la, 26, 220-2, 236-8,
247; teoría de la corresponden­ Zenón, 354, 372
cia de la. 26, 220 Zilsel, E., 246 n.
IND ICE GENERAL

Prefacio, p o r Paul E d w a r d s.................................................. 7

I ntroducción del c o m p il a d o r ................................................. 9


1. H isto ria del m ovim iento del positivism o lógico .9
2. El a taq u e a la m e t a f ís i c a ................................... 15
3. Lenguaje y h e c h o ..................................................... 23
4. É tica ' ........................................................................27
5. Análisis filo só fico ......................................................28
6. R esu m en ....................................................................... 34

A tom ism o lógico i

I. Atom ism o lógico, por B ertrand R t i s s e l l ..............37

F ilosofía , m etafísica y significado

II. El v iraje de la filosofía, p or M oritz S c h lic k . . . 59


III. La su p eración de la m etafísica m ed ian te el análisis
lógico del lenguaje, por R ttdolf Carnap . . . . 66
1. I n t r o d u c c i ó n ...........................................................................66
2. El significado de una p a l a b r a ............................................ 67
3. P alab ras m etafísicas carentes de significado . . 71
4. El sen tid o de u n a p ro p o s ic ió n ............................................73
5. P seudoproposicioncs m e ta f ís ic a s ......................................75
6. C arencia de sentido de toda m etafísica . . . . 79
7. La m etafísica com o expresión de una actitu d
em otiva an te la v i d a ........................................................ 84
N otas del autor { 1 9 6 0 ) ............................................ 87
IV. Positivism o y realism o, por M oritz S ch lick. . . . 88
1 C uestiones p re lim in a re s........................................................88
2. Acerca del significado de las proposiciones . . . 92
3. ¿A qué se denom ina "R ealidad”? ¿A 'q u é se deno­
m ina "M undo ex tern o ”? . . . . . . . . 102
V. P roblem as y cam bios en e l'c rite rio e m p irista de sig­
nificado, p or Cari G. H e m p e l .......................................... 115
1. In tro d u c ció n . 115
2. Cam bios en d criterio de verificabilidad del signi­
ficado em p íric o .................................................................. 116
3. T rad u ctib ilidad a un lenguaje em p irista com o nue­
vo c rite rio de significafividad cognoscitiva . 123
409
410 INDICE GENERAL

4. E] p ro b lem a de los térm inos disposicionales y las


co n stru ccio n es t e ó r i c a s .......................................... i25
5. S o b re "el significado” de un enunciado em pírico . 129
6. La situ ació n lógica del crite rio em pirista de sig­
nificado ............................................................................... 131
O bservaciones del autor ( 1 9 5 8 ) ..................................... 133
R eferencias b ib lio g r á fic a s .......................................................135
*

L ógica y m atem áticas

VI. La an tig u a y la nueva lógica, p or R u d o lf Cartiap . 139


1. La lógica com o m étodo del f i l o s o f a r ..............................139
2. La nueva l ó g i c a ...................................................................140
3. El m éto d o s im b ó lic o .............................................................142
4. La lógica de re la c io n e s .........................................................143
5. Las antinom ias l ó g i c a s .......................................................145
6. La m atem ática com o ra m a de la lógica . . . . 146
7. El c a rá c te r tautológico de la lógica . . 147
8. La ciencia u n i f i c a d a .............................................................149
9. La elim inación de la m e t a f í s i c a .............................. . 1 5 0
O bservaciones del autor (1957) 151
V II. Lógica, m atem ática y conocim iento de la naturaleza,
p o r H ans H a h n .............................. 153
1. P en sam iento y realidad . 153
2. Lógica y r e a l i d a d ................................................................... 158
3. M atem ática y r e a l i d a d .......................................................163
4. T eoría y e x p e rie n c ia ............................... .165

Conocim iento y verdad

V III. Psicología en lenguaje fisicalista, p or R udolf Carnup 171


1. In trod ucción. El lenguaje fisicalista y el lenguaje
p ro to c o la r.............................................................................. 171
2. La fo rm a de las proposiciones psicológicas . 173
3. P roposiciones acerca de las m entes de otros 175
4. R espuesta a cu a tro objeciones típicas . 180
5. El conductism o y la psicología “intuitiva" . 186
.6 . La fisicalización en g rafología.......................................... 191
7. Proposiciones acerca de la m en te de uno m ism o;
psicología "in tro sp ectiv a” .................. 196
8. R esu m en .................................... 202
O bservaciones del autor ( 1 9 5 7 ) ......................... 203
IX. P roposiciones protocolares, por O tto N eurath . 205
ÍNDICE GENERAL 411

X. S o b r e el f u n d a m e n t o del c o n o c i m i e n t o , p o r M o r i t z
S ch íick .............................. 215
X I . V e r i f i ca c i t í n y e x p e r i e n c i a , p o r A. J. A y e r . . . . 233

É T I C A Y SOCIOLOGÍ A

X I I . ¿ Qu é p r e t e n d e la é t i c a ? , p o r M o r i t z S ch l i ck . 251
1. La é t i c a s ó l o b u s c a c o n o c i m i e n t o .......................................... 251
2. El o b j e t o d e e s t u d i o d e la é t i ca . . . . 252
3. S o b r e la d e f i n i c i ó n del b i e n 253 '
4. ¿ E s i n d e f i n i b l e el b i e n ? ............................. 255
5. C a r a c t e r í s t i c a s f o r m a l e s d e lo b u e n o 256
6. Características materiales . . . . 257
7. N o r m a s m o r a l e s y principios m o r a l e s . . . . 259
8. La é t i c a c o m o " c i e n c i a n o r m a t i v a " . -. 260
9. La é t i c a c o m o c i e n c i a f á c t i c a . . . . . 262
10. La é t i c a b u s c a u n a e x p l i c a c i ó n c a u s a l 263
11. F o r m u l a c i ó n de l p r o b l e m a f u n d a m e n t a l 265
12. E l m é t o d o d e la é t i ca e s p s i c o l ó g i c o . 267

X I I I . El s i g n i f i c a d o e m o t i v o d e l o s t é r m i n o s é t i c o s , p o r C.
L. S t e v c n s o n . . . . . . . . • 269

XIV'. Sociología en fisicalismo, po r O lio Neurath 287


1. El f i s i c a l i s m o , l i b re d e m e t a f í s i c a 287
2. El l e n g u a j e u n i f i c a d o del f i s i c a l i s m o ...................................291
3. La s o c i o l o g í a n o e s u n a c i e n c i a del e s p í r i t u 298
4.La s o c i o l o g í a c o m o c o n d u c t i s m o s o c i a l 301
5.Correlaciones sociológicas . . . 306
6. La é t i c a y la t e o r í a del d e r e c h o c o m o r e s i d u o s me-
tafísicos . . . 310
7 La s o c i o l o g í a e m p í r i c a d e l m a r x i s m o . 313
8. P o s i b i l i d a d e s de p r e d i c c i ó n . 320

F ilosofía analítica

XV. F i l o s o l i a , p o r F r a n k P. R a m s e y 325
XVI. A r g u m e n t o s f i l o s ó f i c o s , p o r Gitbi’rl Rvlr 331
1. El p r o b l e m a . . . . 333
2. El p o d e r l ó g i c o d e las p r o p o s i c i o n e s 335
3. Las f u e n t e s d e las p a r a d o j a s l ó g i c a s . 337
4. D i a g n ó s t i c o y c u r a c i ó n d e las p a r a d o j a s 338
5. Una o b jtción . . . 340
6. La f u n c i ó n d e la " r c d u c t i o a d a b s u r d u m " . 34]
7 La a m b i g ü e d a d s e m á n t i c a 342

y v n H í - fíU s o f- .'a , poC


v i a íS V A

También podría gustarte