Está en la página 1de 9

AulaVirtual

Comenzado el miércoles, 6 de diciembre de 2023, 09:47


Estado Finalizado
Finalizado en viernes, 16 de febrero de 2024, 13:30
Tiempo empleado 72 días 3 horas
Puntos 5,00/30,00
Calificación 1,67 de 10,00 (16,67%)

Pregunta 1

Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Al igual que en la Antigüedad los ideales de belleza en el Renacimiento están relacionados con

a. los ideales clásicos de “el hombre como medida de todas las cosas”
b. ambas respuestas son correctas 
c. la búsqueda de la armonía en las formas y la proporción.

La respuesta correcta es: ambas respuestas son correctas

Pregunta 2
Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 1,00

¿Cómo se denomina la estructura que consistía en abrir la gorguera por la parte delantera y elevarla por detrás de la cabeza con unas
estructuras de gasa en forma de alas, para acentuar el escote?

a. tassel 
b. gorguera
c. compromiso isabelino

La respuesta correcta es: compromiso isabelino

Pregunta 3
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Con la imposición española en la segunda mitad del siglo XVI, la moda verá algunos cambios:

a. se deja de dar importancia a la calidad de las telas


b. La silueta ya no era tan horizontal sino que representaba una especie de cono desde la cabeza a los pies. Tanto mujeres como 
hombres empezaron a someter sus cuerpos a las prendas rígidas e inmóviles que imponía la etiqueta española.
c. se utiliza como único color el negro tanto para trajes femeninos como masculinos, estando prohibida la utilización de otros colores
oscuros como el púrpura, azul o verde para el traje femenino.

La respuesta correcta es: La silueta ya no era tan horizontal sino que representaba una especie de cono desde la cabeza a los pies. Tanto
mujeres como hombres empezaron a someter sus cuerpos a las prendas rígidas e inmóviles que imponía la etiqueta española.
Pregunta 4

Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Cuando se dice que una prenda presenta cuchilladas o acuchilladas nos referimos a que

a. Su portador ha sido atacado con un cuchillo


b. presenta rasgaduras ornamentales 
c. Se encuentra en mal estado y está rota

La respuesta correcta es: presenta rasgaduras ornamentales

Pregunta 5

Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Durante el Renacimiento el ideal de belleza femenino

a. la Venus de Boticcelli2
b. la Venus de Willendorfse
c. era el de una mujer lánguida, delgada y delicada. Con aspecto enfermo como signo de que no trabajaba 

La respuesta correcta es: la Venus de Boticcelli2

Pregunta 6
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Durante el Renacimiento la moda es un asunto del que se empieza a tomar más conciencia

a. no solo por las clases acomodadas sino también por parte de las más humildes 
b. únicamente por parte de las clases más acomodadas
c. únicamente por parte de las clases más humildes

La respuesta correcta es: no solo por las clases acomodadas sino también por parte de las más humildes

Pregunta 7
Correcta

Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Durante el Renacimiento se denominaba bragueta a

a. un triángulo protector de tejido relleno que se llevaba en la entrepierna y se sujetaba al jubón mediante agujetas. 

b. una prenda de ropa interior femenina


c. una cremallera en la zona de la entrepierna del calzón

La respuesta correcta es: un triángulo protector de tejido relleno que se llevaba en la entrepierna y se sujetaba al jubón mediante agujetas.
Pregunta 8

Incorrecta

Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Durante el siglo XVI los jubones

a. Se realizaban con tejidos muy decorados y las mangas, que eran cada vez más anchas, estaban acuchilladas o eran mangas que
directamente se unían con agujetas en la sisa. En ocasiones estas mangas podían ser dobles, de manera que se observaba una
manga exterior suelta y de distinto color. El largo del jubón era variable pudiendo llegar incluso hasta las rodillas.
b. Se elaboraban con tejidos muy lujosos, las mangas podían ser sencillas o dobles y eran siempre cortos. 
c. Se elaboraban con tejidos muy sobrios y sencillos y. las mangas nunca eran ajustadas. Eran siempre jubones largos.

La respuesta correcta es: Se realizaban con tejidos muy decorados y las mangas, que eran cada vez más anchas, estaban acuchilladas o eran
mangas que directamente se unían con agujetas en la sisa. En ocasiones estas mangas podían ser dobles, de manera que se observaba una
manga exterior suelta y de distinto color. El largo del jubón era variable pudiendo llegar incluso hasta las rodillas.

Pregunta 9
Sin contestar

Puntúa como 1,00

Durante el siglo XVI siguiendo la teoría de Leonardo da Vinci

a. los trajes (sobre todo el masculino) empezó a llenarse de cuchilladas


b. los trajes (sobre todo el femenino) comenzaron a tener un aspecto más redondeado, ensanchándose las mangas y las faldas, y
usándose tejidos con cuerpo, tupidos y lujosos.
c. los trajes (sobre todo el femenino) comenzaron a ajustarse cada vez más al cuerpo para mostrar con claridad todas las formas y
proporciones corporales

La respuesta correcta es: los trajes (sobre todo el femenino) comenzaron a tener un aspecto más redondeado, ensanchándose las mangas y
las faldas, y usándose tejidos con cuerpo, tupidos y lujosos.

Pregunta 10
Sin contestar

Puntúa como 1,00

El cuello alechugado

a. daría lugar posteriormente a la gorguera al hacerse más grande


b. es un cuello rizado y de color verde
c. es el cuello característico que lucían los vestidos de la Reina Elisabeth I de Inglaterra

La respuesta correcta es: daría lugar posteriormente a la gorguera al hacerse más grande
Pregunta 11

Sin contestar

Puntúa como 1,00

El invento más destacado del Renacimiento para la mujer que estuvo de moda desde el siglo XV hasta comienzos del XVII y consistía en una
estructura redondeada que armaba la falda, aportándole volumen y estructura se denomina

a. Tassel
b. Verdugado
c. Compromiso isabelino

La respuesta correcta es: Verdugado

Pregunta 12
Sin contestar

Puntúa como 1,00

El tipo de verdugado que más volumen aporta a la falda es

a. El verdugado español
b. El verdugado francés
c. El verdugado tipo rueda

La respuesta correcta es: El verdugado tipo rueda

Pregunta 13

Sin contestar

Puntúa como 1,00

El uso de pieles en la indumentaria durante el Renacimiento

a. Era común, las favoritas eran las pieles de lince y lobo


b. No ocurría
c. Era común, la favorita era la piel de oso

La respuesta correcta es: Era común, las favoritas eran las pieles de lince y lobo

Pregunta 14

Sin contestar

Puntúa como 1,00

En cuanto a la indumentaria masculina del siglo XV el jubón

a. podía ser largo o corto pero nunca estaba acolchado.


b. era en general largo y acolchado
c. era en general corto y acolchado

La respuesta correcta es: era en general corto y acolchado


Pregunta 15

Sin contestar

Puntúa como 1,00

En el siglo XV el uso de sombreros/gorras en hombres

a. era muy común y a final de siglo triunfaba el uso de gorras ladeadas adornadas con una pluma y una joya
b. eran siempre de tipo bombín
c. no era nada común

La respuesta correcta es: era muy común y a final de siglo triunfaba el uso de gorras ladeadas adornadas con una pluma y una joya

Pregunta 16

Sin contestar

Puntúa como 1,00

En España durante el siglo XV el lujo que alcanzó el traje fue

a. inexistente
b. impulsado por los Reyes Católicos
c. frenado por la sobriedad de los Reyes Católicos

La respuesta correcta es: frenado por la sobriedad de los Reyes Católicos

Pregunta 17
Sin contestar

Puntúa como 1,00

En la última etapa del Renacimiento, con las prendas se pretendía:

a. Resaltar tener unos hombros estrechos y unas caderas anchas


b. Resaltar la amplitud de los hombros, cuanto más amplios mejor, presentar un talle largo y estrecho y marcar unas caderas anchas.
c. Resaltar tener unos hombros estrechos y un talle corto y marcar unas caderas estrechas

La respuesta correcta es: Resaltar la amplitud de los hombros, cuanto más amplios mejor, presentar un talle largo y estrecho y marcar unas
caderas anchas.

Pregunta 18

Sin contestar

Puntúa como 1,00

Indica la afirmación falsa “La gorguera es una prenda muy característica del Renacimiento que…”

a. No era empleada por ambos sexos.


b. Llegó a sobresalir mucho y por tanto a agobiar a aquellos que la portaban, a lo que también contribuyó el hecho de que cada vez se
hicieran más grandes y se emplearan tejidos más lujosos como el encaje.
c. A medida que avanzaban los siglos se convirtió en un símbolo de privilegio aristocrático.

La respuesta correcta es: No era empleada por ambos sexos.


Pregunta 19

Sin contestar

Puntúa como 1,00

Indica la afirmación falsa respecto al abanico

a. Fue traído a España por Cristóbal Colón


b. Es un invento propio de este país, en concreto se inventó en Andalucía
c. Su mayor popularidad se dio durante el reinado de Isabel I de Inglaterra quien era conocida por sus abanicos de plumas y enjoyados

La respuesta correcta es: Es un invento propio de este país, en concreto se inventó en Andalucía

Pregunta 20

Sin contestar

Puntúa como 1,00

La función de las agujetas es

a. ambas respuestas son correctas


b. en las clases altas funcionar como ornamento
c. Unir prendas o partes de estas entre sí

La respuesta correcta es: ambas respuestas son correctas

Pregunta 21
Sin contestar

Puntúa como 1,00

La joya por excelencia del Renacimiento son

a. los botones de nácar


b. los adornos en dorado y plateado
c. las perlas

La respuesta correcta es: las perlas

Pregunta 22
Sin contestar

Puntúa como 1,00

La moda española de mediados del siglo XVI se caracteriza por el empleo de

a. colores vivos y prendas ceñidas y sobrias


b. colores oscuros y prendas ceñidas y sobrias
c. colores vivos y prendas llamativas

La respuesta correcta es: colores oscuros y prendas ceñidas y sobrias


Pregunta 23

Sin contestar

Puntúa como 1,00

Las cuchilladas pueden aparecer en todas las prendas excepto en los zapatos

a. Falso
b. Verdadero

La respuesta correcta es: Falso

Pregunta 24
Sin contestar

Puntúa como 1,00

Las jarreteras eran

a. un tipo de camisa con chorreras


b. unas mangas de encaje
c. Cintas que se utilizaban para sujetar y adornar las medias debajo de la rodilla con el lazo a un lado, o con una liga entrecruzada
haciendo zigzag.

La respuesta correcta es: Cintas que se utilizaban para sujetar y adornar las medias debajo de la rodilla con el lazo a un lado, o con una liga
entrecruzada haciendo zigzag.

Pregunta 25

Sin contestar

Puntúa como 1,00

Las mangas desmontables son una innovación que apreció en la indumentaria

a. en el siglo XX
b. en el siglo XVIII
c. en el Renacimiento

La respuesta correcta es: en el Renacimiento

Pregunta 26

Sin contestar

Puntúa como 1,00

Los gregüescos o greguescos son

a. Un tipo de zapatos del Renacimiento


b. Unos pendientes que usaban las mujeres del Renacimiento
c. un tipo de calzón masculino, corto y abombachado

La respuesta correcta es: un tipo de calzón masculino, corto y abombachado


Pregunta 27

Sin contestar

Puntúa como 1,00

Los zapatos denominados “pico de pato” se caracterizan por

a. estar adornados con plumas


b. estar ensanchados en la zona de la punta
c. ser de color naranja o amarillo

La respuesta correcta es: estar ensanchados en la zona de la punta

Pregunta 28

Sin contestar

Puntúa como 1,00

¿Qué son los chapines?

a. Un tipo de zapato sin tacón con suela de corcho muy alta y, a veces, lujosamente decorados
b. Unas chapas pequeñas para decorar las prendas
c. Unos pendientes en forma de ovalo

La respuesta correcta es: Un tipo de zapato sin tacón con suela de corcho muy alta y, a veces, lujosamente decorados

Pregunta 29
Sin contestar

Puntúa como 1,00

Una capa lujosas y normalmente forrada de piel, por ejemplo con piel de lince, que llevaban los hombres en el Renacimiento y que se
caracterizaba por ser corta y llevarse por encima de los hombros sin meter las mangas se denominaba

a. Jubón
b. Tudesco
c. Zamarro

La respuesta correcta es: Tudesco

Pregunta 30

Sin contestar

Puntúa como 1,00

Un tranzado es

a. Una cofia con una larga cola, dentro de la cual se metía el cabello en una trenza.
b. Un tipo de adorno bordado que pueden llevar las prendas
c. un tipo de corpiño femenino

La respuesta correcta es: Una cofia con una larga cola, dentro de la cual se metía el cabello en una trenza.
◄ Exposición «La moda y el traje en el Renacimiento español»

Ir a...

Tarea para EMC03: relación historia-actualidad (Parte 3) ►

También podría gustarte