Está en la página 1de 210

DIPLOMADO GESTIÓN DEL

AGUA

Modulo I. Calidad de agua y tecnologías de


tratamiento

1. Importancia del agua y parámetros de calidad

MSc. Claudia Lorena Pizarro Muñoz


Importancia del agua en nuestro planeta
El agua contribuye a la estabilidad del funcionamiento del
entorno y de los seres y organismos que en él habitan, es un
elemento indispensable para la subsistencia de la vida animal y
vegetal del planeta.

Necesidad humana Regulación de ecosistemas


Importancia del agua para el ser humano
➢ El agua forma parte del 70 % del peso del cuerpo humano
➢ El cerebro humano, está compuesto de un 95 % de agua
➢ La sangre de un 82%,
➢ Los pulmones de un 90% de agua.

Una disminución de un 2% de agua en el cuerpo puede causar:


➢ Deshidratación
➢ Perdida momentánea de la memoria,
➢ Problemas con las matemáticas
➢ Dificultad en enfocar la mirada en objetos o letras pequeñas
➢ Irritabilidad

En condiciones normales, un ser humano cada día pierde unos


dos litros de agua entre el sudor, la respiración, la orina y las
defecaciones, y estos dos litros deben ser recuperados cada día,
ya sea ingiriendo agua, refrescos, fruta, alimentos acuoso
Importancia del agua en el desarrollo
El suministro de servicios de agua potable,
saneamiento básico, energía, gas, recojo de
basuras son indicador del desarrollo
económico de un país los cuales contribuye
a mantener:

• La salud
• La productividad de la población
• La fuerza laboral (OCDE, 2011a y 2012ª)

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos


Importancia del agua en el desarrollo
De acuerdo con las Naciones Unidas el agua es una componente esencial de las economías y es
necesaria para crear y mantener los puestos de trabajo en todos los sectores de la economía.
La mitad de la mano de obra mundial está empleada en ocho
sectores que dependen del agua y de los recursos naturales

• La industria
• La generación de energía
• La agricultura
• El turismo y el ocio
• Investigación
• Organizaciones del sector público, incluyendo las municipalidades
• Los ministerios, los organismos públicos de investigación y gestión
• Las organizaciones internacionales
Importancia del agua para los ecosistemas acuáticos
La calidad, cantidad y oportunidad de los flujos de agua son esenciales para mantener las
funciones, los procesos y la capacidad de recuperación de los ecosistemas acuáticos de los que
dependen los medios de sustento y las oportunidades económicas

Los ecosistemas relacionados con el agua, prestan diversas contribuciones al bienestar de los
recursos hídricos.

• Regulación de flujos hídricos, y recarga de acuíferos


• Reducción de la erosión
• Retención de sedimentos y nutrientes
• Purificación del agua
• Protección de márgenes
• Atenuación de crecientes
• Atenuación de inundaciones costeras, entre otros.
Importancia sanitaria del agua potable

La pandemia de COVID-19 ha puesto de manifiesto la


importancia vital del saneamiento, la higiene y un acceso
adecuado a agua limpia para prevenir y contener las
enfermedades. La higiene de manos salva vidas
PROBLEMA
Millones de personas carecen de
agua salubre y saneamiento, y los
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el fondos son insuficientes
lavado de manos es una de las acciones más efectivas que
se pueden llevar a cabo para reducir la propagación de
patógenos y prevenir infecciones, incluido el virus de COVID-
19.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/
Impacto Global del recurso

El acceso al agua La carencia de agua Crisis mundial del agua pone


El aumento de las
potable y el potable y en riesgo a todo el planeta
demandas del recurso
saneamiento es saneamiento impacta afectando los ecosistemas
hídrico cada vez es mas
imprescindible para sobre el desarrollo acuáticos y terrestres
grande por el crecimiento
la vida y un derecho económico
de la población y los
humano
efectos del cambio climático

Asamblea General de las Naciones unidas proclama el período


2018-2028
Decenio Internacional para la Acción «Agua para el Desarrollo
Sostenible»,
Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM 2000-2013
21 Objetivos de Desarrollo del milenio

Representan los compromisos de los Estados Miembros de las Naciones Unidas para
reducir la pobreza extrema y sus diversas manifestaciones: el hambre, las enfermedades, la
desigualdad entre los géneros, la falta de educación y de acceso a infraestructuras básicas, así como la degradación
del medio ambiente.

Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS 2013 -2030


17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con
169 metas

Los ODM estaban destinados a resolver una amplia gama de problemas, la nueva agenda
2030 tiene la intención de abordandar las causas de la pobreza y la necesidad de
desarrollo sostenible para todos los pueblos.. afrontar las desigualdades, el crecimiento económico, el
acceso a un trabajo decente, las ciudades y los asentamientos humanos, la industrialización, los océanos, los
ecosistemas, la energía, el cambio climático, el consumo y la producción sostenibles, la paz y la justicia.
La salud del mundo pasa por invertir en agua y saneamiento ODM- ODS

2.200 millones de personas que carecen de


suministro de agua

4.200 millones de personas carecen de


servicios sanitarios

230 millones de personas emplean 30 minutos


en cada viaje para recoger 8 litros de agua

892 millones de personas todavía defecan al


aire libre

340.000 menores de 5 años mueren cada año


por diarrea
Objetivos al 2030
Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio
asequible para todos

Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y


equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre,
prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las
niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad

Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando


el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y
materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas
residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y
la reutilización sin riesgos a nivel mundial
Objetivos al 2030
Uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la
sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para
hacer frente a la escasez de agua y reducir el déficit de abastecimiento

Gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles,


mediante la cooperación transfronteriza

Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua,


incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los
acuíferos y los lagos

Cooperación internacional a los países en desarrollo en la creación de


programas de agua y saneamiento como: captación de agua,
desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas
residuales, reciclado y tecnologías de reutilización
https://memoriafcas2019.aecid.es/
Relación agua, saneamiento e higiene con salud
El agua y el saneamiento son uno de los principales motores de la salud pública, lo que
significa que en cuanto se pueda garantizar el acceso al agua salubre y a instalaciones
sanitarias adecuadas para todos, independientemente de la diferencia de sus condiciones de
vida, se habrá ganado una importante batalla contra todo tipo de enfermedades."

Dr LEE Jong-wook, Director General, Organización Mundial de la Salud.


Enfermedades trasmitidas por el agua
Origen hídrico Origen vectorial Vinculadas a la escasez de agua

Organismos acuáticos que Transmitidas por vectores Se propagan en condiciones


pasan una parte de su como mosquitos, que se de escasez de agua dulce y
ciclo vital en el agua y otra crían y en aguas estancadas saneamiento deficiente
parte como parásitos de infectan al hombre (Tracoma, dermatitis de
animales. Se transmiten con malaria, fiebre amarilla, contacto, sarna, piojosetc.)
por la ingesta o bebida de dengue, filariasis, pueden controlarse con
alimentos contaminados chikunguña, zika. higiene, para lo cual es
Los causantes de estas imprescindible disponer de
enfermedades son una suministros adecuados de
variedad de Gusanos, agua potable.
trematodos, tenia,
lombrices intestinales.
Aspectos ligados al saneamiento básico
LA CARENCIA de agua potable en cantidad, calidad, continuidad y a un
costo adecuado, así como la disposición inadecuada de excretas y de residuos
sólidos, además de perjudicar la calidad de vida y las condiciones de producción
afectan la integridad de las cuencas hidrográfica en general y de las fuentes de agua
en particular. Dicho deterioro, unido a la carencia de agua potable crean ambientes
insalubres que propician las enfermedades y disminuyen la productividad
de la población.

Cantidad de agua Disponibilidad

Calidad Costo adecuado


Cantidad de Agua en el planeta
Disponibilidad del agua para consumo en el mundo

Zona de registro Dotación de agua por litro


persona /día
África 47

Asia 87

Reino Unido 350

Estados Unidos 578

Bolivia Según la zona ( 30-350)


Calidad del agua
Interpretaciones del concepto

La capacidad intrínseca que tiene el agua para responder a los usos


que se podrían obtener de ella

Condiciones que deben darse en el agua para que ésta mantenga un


ecosistema equilibrado y para que cumpla unos determinados
objetivos de calidad (calidad ecológica)

Conjunto de características físicas, químicas y microbiológicas que la


definen
Factores que influyen en la calidad del agua
Factores naturales que la modifican
El agua no se encuentra naturalmente en estado puro y siempre
contiene cierta cantidad de sustancias que provienen de diversas
fuentes: la precipitación, su propia acción erosiva, el viento, su
contacto con la atmosfera

Factores antrópicos que la modifican

Las actividades humanas sobre el territorio (regadío y agricultura


intensiva, presión urbanística, acumulación de residuos, vertidos
incontrolados, pozos mal construidos, actividades mineras e
industriales poco cuidadosas con el medio ambiente, etc.)
Composición de las aguas naturales
Agua atmosférica Formaldehído (HCHO),
se encuentra en contacto con el Peróxido de hidrógeno (H2O2)
aire intersticial de las nubes, con lo Nitrógeno (N2)
que se produce una incorporación Ozono (O3)
de gases solubles Metano (CH4)
Dióxido de nitrógeno (NO2)

Agua Superficial Los iones más comunes son el ión


se origina a partir de las Calcio (Ca+) el ión Magnesio ( Mg+2 )y
precipitaciones atmosférica, de el ión sodio ( Na+ )Los iones negativos
afloraciones subterráneas o de la más comunes incluyen el bicarbonato,
fusión de masas de hielo HCO3- y al ión Sulfato, SO4-2.
Composición de las aguas naturales
Agua subsuelo
Constituyentes mayoritarios o fundamentales
Se encuentran bajo la corteza terrestre
Aniones: (HCO3- +CO4=), Cl-, SO=, NO3-
➢ Aguas edáficas
Cationes: Ca++, Mg++, Na+ ,K+,NH+
➢ Aguas subterráneas
Otros: CO2, O2, SiO4H4

Constituyentes minoritarios o secundarios


Aniones:F-, S= , Br-, NO=,PO4=
Cationes: Mn++,Fe++,. Li++, Zn++

Constituyentes traza
Al+3, Ti+4, Co++, Cu++, Pb++, Ni++, Cr+3, etc
Composición del agua oceánica
Los compuestos químicos de las aguas naturales contribuyen a determinar las propiedades importantes del
agua. Algunos de tales compuestos son vitales para las plantas y los animales acuáticos

El agua de mar contiene cerca del 3.5% por masa de iones disueltos.
Como se ver en la lista anterior, los iones sodio y cloruro son
predominantes, lo que explica que el agua de mar un sabor salobre.
Contaminación Hídrica por fuentes antrópicas
Principales fuentes
➢ Industria INDUSTRIA: Este tipo de contaminación tiene mayor
➢ Vertidos urbanos peso en países en vía de desarrollo donde falta la
➢ Navegación implementación y el control sobre las tecnologías de
➢ Agricultura y ganadería tratamiento previas a la descarga

VERTIDOS URBANOS: se caracterizan por una alta


contaminación orgánica y compuestos como
hidrocarburos, metales, sales y ácidos

NAVEGACION: Vertidos de hidrocarburos que


generan altos impactos ambientales

AGRICULTURA Y GANADERIA: producen vertidos de


pesticidas, fertilizantes y restos orgánicos de animales
y plantas
Sustancias contaminantes de las aguas
En los países en vías de desarrollo
las enfermedades producidas por
Microorganismos patógenos patógenos son motivos de muerte
prematura, sobre todo de niños.

Los microorganismos llegan al agua


en las heces y otros restos
orgánicos que producen las
personas infectadas.

Por esto, un buen índice para medir


la salubridad de las aguas, es el
número de bacterias coliformes
presentes en el agua
Microorganismo presentes en las aguas

VIRUS ENFERMEDADES
Agente infeccioso microscópico acelular Por virus en el agua:
que solo puede multiplicarse dentro de las Hepatitis A, Hepatitis B, poliomelitis,
células de otros organismos. Enterovirus
Agentes patógenos que causan enfermedades

BACTERIAS
Organismos unicelulares microscópicos, sin
núcleo ni clorofila, que pueden
presentarse desnudas o con una cápsula
gelatinosa, aisladas o en grupos y que
pueden tener cilios o flagelos

ENFERMEDADES
Cólera, fiebre tifoidea, paratifoide,
disentería basilar y enfermedades
diarreicas
Agentes patógenos que causan enfermedades

PARASITOS ENFERMEDADES
Organismos microscópicos. Son heterótrofos y Amebiasis, giardiasis,
poseen núcleo y orgánulos membranosos. Viven
generalmente en hábitats acuáticos y muchos esquistosomiasis
tiene la capacidad de enquistarse cuando las
condiciones ambientales son desfavorables.
Compuestos orgánicos
Provenientes de:
• Aceites
• Grasas
• Lípidos
• Proteínas

Cuando este tipo de desechos se encuentran en el agua


en altas cantidades, generan altas concentraciones de
bacterias para su degradación lo cual hace que se agote
el oxigeno causando la muerte de las especies nativas
de las fuentes y produciendo malos olores y
degradación.
Compuestos químicos orgánicos
Sustancias químicas que
contienen carbono y han
sido fabricadas por el
hombre como el petróleo, la
gasolina, los plásticos, los
plaguicidas o los
detergentes.

Este tipo de sustancias pueden permanecer en el agua durante un largo periodo de


tiempo, ya que al ser creadas de forma artificial, poseen estructuras moleculares muy
complejas y difíciles de degradar por los microorganismos
Sustancias químicas inorgánicas
Compuestos como: Provienen de:
• Ácidos
Vertidos domésticos, agrícolas e industriales, que pueden contener
• Sales
distintos compuestos químicos. En ocasiones, son liberados directamente
• Metales tóxicos, como el
a la atmósfera e incorporados por la lluvia.
mercurio o el plomo

En grandes cantidades pueden causar graves daños en los ecosistemas


acuáticos, reduciendo la biodiversidad.

Este tipo de contaminantes se acumulen en la cadena alimentaria,


generando que los depredadores consuman presas contaminadas.
Los seres humanos pueden quedar expuestos a contaminantes químicos al
comer pescado o marisco contaminado, beber agua o practicar
actividades recreativas.
Nutrientes vegetales inorgánico
Compuestos de: Son sustancias solubles en agua y que las plantas necesitan para su
• Nitratos desarrollo en cantidad excesiva, producen un crecimiento desmesurado
• Fosfatos de las algas y otros organismos, modificando las condiciones del medio al
necesitar consumir una mayor cantidad de oxígeno para su desarrollo, y
provocando el fenómeno que se conoce como eutrofización de las aguas.

La eutrofizacon impide que la luz penetre hasta el fondo del ecosistema y


se lleve a cabo la fotosíntesis –productora del oxigeno libre-. Cuando estas
algas y vegetales se mueren, los microorganismos que se encargan de su
descomposición, aumentan en el proceso su consumo de oxígeno. Como
consecuencia de esta actividad aerobia, en el fondo se agota el oxígeno y
el ambiente se vuelve anóxico, es decir, carente de oxígeno, haciendo
imposible la supervivencia de las especies que pueblan el ecosistema. El
resultado es un agua con mal aspecto y olor, e inutilizable.
Sedimentos o materias suspendidas
Compuestos de: Partículas insolubles de suelo son arrastradas a las fuentes de aguas
• Arena enturbiando el agua y dificultando procesos como la fotosíntesis.
• Suelo

La turbidez en el agua dificulta la vida de algunos organismos, los


sedimentos se van acumulando destruyen lugares de alimentación o
desove
Sustancias radiactivas
Isótopos radioactivos solubles que pueden estar presentes en el agua, derivados de la energía
nuclear , de la actividad de centrales termonucleares, practicas medicas con residuos radiactivos

Efectos sobre humanos y animales: daños genéticos, infertilidad, cáncer, daños en el sistema
inmunitario y muerte.

Contaminación térmica
Se produce cuando aumenta la temperatura del agua de los ríos o embalses a causa de la
liberación de agua caliente procedente de centrales de energía o de actividades industriales,
provocando la disminución de la capacidad del agua para contener oxígeno, afectando así a la
vida de las especies acuáticas.
Parámetros de control de la calidad de agua
Requerimientos básicos para el agua potable

• Libre de organismos patógenos (causantes de enfermedades)

• Libre de compuestos que tengan un efecto adverso, agudo o crónico


sobre la salud humana.

• Características organolépticas aceptables

• Libre de compuestos que cause corrosión o incrustaciones en el


sistema de abastecimiento de agua
Parámetros básicos de medición
Parámetros físicos
Olor, color, turbiedad, pH, temperatura

Parámetros Químicos

DBO5; DQO; Oxigeno Disuelto; Arsénico Total; Cadmio;


Cianuros; Cromo Hexavalente; Fosfato Total; Mercurio, Plomo;
Aldrin; Clordano; Dieldrín; DDT; Endrín; Malatión; Paratión
Parámetros microbiológicos
Coliformes fecales y totales
Temperatura
Depende de la absorción de la radiación solar en las
capas superiores del liquido.

• Afecta solubilidad de sales y gases


• altera propiedades químicas y microbiológicas.
• Lagos y embalses experimentan estratificación térmica
• Temperatura de aguas subterráneas depende del terreno, naturaleza
de rocas, profundidad de surgencia y fenómenos magmáticos
Se debe a sustancias coloreadas en suspensión o disueltas
Color

• Color verde materias orgánicas procedentes de descomposición de


vegetales por ejemplo algas
• Color marrón limos arcillas y sílices, Productos metabólicos orgánicos
• Coloración amarilla presencia de sales solubles ( Fe y Mn) en agua
subterráneas o superficiales con bajo OD
• Aumento de color aumento de pH
• Color marcado en épocas de estratificación térmica
Sabor
Se debe a sustancias minerales en el agua

• Cloruros: sabor a sal


• Magnesio: Amargo
• Aluminio: Tierra
• Algas Verdes y Azuladas: Podrido
• Algas Verdes : Hierba
OLOR
Producido por la presencia de gases y sales en el agua

Compuestos orgánicos Compuestos inorgánicos


• Geosmina: aceite producido por • H2S olor a huevo podrido en alta
especie de actinomicetos concentración y a moho o pantano en
concentraciones bajas con poco oxigeno
• Mucidona: olor a moho
en el agua en profundidades de lagos en
• Metil-isoborneol, metilmercaptanos, estratificación térmica ( verano/ otoño)
sulfuro de dimetilo, benzeno: huevo
• Sales y minerales Fe, Mn, Zn, Cl-,SO4=,
podrido
HCO3- y NO3- producen olor Sabor salado
o metálico

Procedentes de la actividad vital


Algas, hongos, bacterias, cianofíceas, organismos zoo planctónicos
Turbidez
Una medida del grado en el cual el agua pierde su
transparencia debido a la presencia de partículas
en suspensión

pH
Grado de acidez o de alcalinidad del agua

Aguas superficial 6,5 a 8,5


Aguas subterráneas 6 – 8.5

Alcalinidad
Capacidad del agua para neutralizar los ácidos
Parámetros Químicos
DBO
Demanda bioquímica de oxigeno. Cantidad de oxigeno que requieren los
microorganismos para degradar biológicamente la materia orgánica

DQO
Demanda química de oxigeno. Cantidad de oxigeno que requieren lo
microorganismo para degradar químicamente la materia orgánica e inorgánica
susceptible a oxidación con dicromato

OD
Oxigeno disuelto, indica el grado de contaminación de los cuerpos de agua
Parámetros Químicos
Componentes naturales de la
corteza terrestre, no pueden ser
Metales pesados degradados o destruidos : Arsénico;
Cadmio; Mercurio; Plomo

Compuestos orgánicos Cromo Hexavalente; Fosfato Total

Cianuros; Aldrin; Clordano; Dieldrín;


Compuestos inorgánicos DDT; Endrín; Malatión; Paratión.
Parámetros microbiológicos
Coliformes
Un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas
en común e importancia relevante como indicadores de contaminación del agua
y los alimentos.
Su presencia indica que el agua presenta contaminación fecal.

El grupo coliforme está formado por los


siguientes géneros:
Escherichia
Klebsiella
Enterobacter
Citrobacterarillas
DIPLOMADO GESTIÓN DEL
AGUA
6ta – versión

Modulo I. Calidad de agua y tecnologías de


tratamiento

2. Normativa, índices de calidad y monitoreo

MSc. Claudia Lorena Pizarro Muñoz


Vigilancia sanitaria de la calidad del agua para consumo humano
“conjunto de acciones adoptadas por la autoridad competente para evaluar el riesgo que representa a la
salud pública la calidad del agua suministrada por los sistemas públicos y privados de abastecimiento de
agua, así como para valorar el grado de cumplimiento de la legislación vinculada con la calidad del agua”.

Objetivos:
• Correlacionar la calidad física, química y microbiológica del agua con las enfermedades de origen hídrico a
fin de determinar el impacto en la salud
• Verificar permanente la calidad del agua para confirmar que la fuente, el tratamiento y la distribución
respondan a objetivos y reglamentación establecidos
Autoridades competentes para la vigilancia
MDSMA tendrá las siguientes funciones, atribuciones y competencias:

• Definir la política nacional para la prevención y control de la calidad hídrica


• Coordinar con los Organismos Sectoriales Competentes, las Prefecturas, los gobiernos
municipales y las instituciones involucradas en la temática ambiental
Acciones de prevención de la contaminación de los cuerpos de agua
Saneamiento y control de la calidad de los recursos hídricos
Actividades técnicas ambientales
• Emitir normas técnicas para la prevención y control de la contaminación hídrica, en
coordinación con los Organismos Sectoriales y las Prefecturas
• Velar por la aplicación de las normas técnicas para la prevención y control de la contaminación
hídrica, en coordinación con los Organismos Sectoriales Competentes, Prefecturas y Gobiernos
Municipales
• Aprobar la clasificación de los cuerpos de agua a partir de su aptitud de uso propuesta por la
Instancia Ambiental Dependiente de la Prefectura
Autoridades competentes para la vigilancia
MDSMA tendrá las siguientes funciones, atribuciones y competencias:

• Gestionar financiamiento para la aplicación de políticas de prevención y control de la


contaminación hídrica
• Revisar los límites máximos permisibles de los parámetros; cualquier modificación se basará en
la comprobación de la eficiencia de las acciones y tratamientos encontrados y propuestos en la
práctica nacional y/o en tecnologías disponibles, guías de la OPS/OMS y normas sobre procesos
y productos
• Otorgamiento de permisos de descarga de aguas residuales crudas o tratadas
• Autorizar y cancelar las licencias de los laboratorios que se encargan de hacer las pruebas
• Levantar y mantener un inventario de los recursos hídricos referido a la cantidad y calidad de
todos los cuerpos de agua a nivel nacional a fin de determinar su estado natural y actual
• Promover la investigación de métodos de tratamiento para la eliminación o reducción de
contaminantes químicos y biológicos.
Autoridades competentes para la vigilancia
MDSMA tendrá las siguientes funciones, atribuciones y competencias:

• Definir la política nacional para la prevención y control de la calidad hídrica


• Coordinar con los Organismos Sectoriales Competentes, las Prefecturas, los gobiernos
municipales y las instituciones involucradas en la temática ambiental, las acciones de
prevención de la contaminación de los cuerpos de agua, saneamiento y control de la calidad de
los recursos hídricos, así como las actividades técnicas ambientales
• Emitir normas técnicas para la prevención y control de la contaminación hídrica, en
coordinación con los Organismos Sectoriales y las Prefecturas
• Velar por la aplicación de las normas técnicas para la prevención y control de la contaminación
hídrica, en coordinación con los Organismos Sectoriales Competentes, Prefecturas y Gobiernos
Municipales
• Aprobar la clasificación de los cuerpos de agua a partir de su aptitud de uso propuesta por la
Instancia Ambiental Dependiente de la Prefectura
Autoridades competentes para la vigilancia
Prefecturas y gobiernos municipales

• Realizar acciones de prevención y control de la contaminación hídrica, en el marco de los


lineamentos, políticas y normas nacionales
• Identificar las fuentes de contaminación que llegan a los cuerpos de agua
• Proponer la clasificación de los cuerpos de agua en función a su aptitud de uso
• Controlar las descargas de aguas residuales crudas o tratadas a los cuerpos receptores
• Dar aviso al Prefecto Y /O gobernador y coordinar con Defensa Civil en casos que ameriten una
emergencia hídrica, a nivel local por deterioro de la calidad hídrica.
Respaldo de las autoridades
Las acciones de las autoridades responsables y de las instituciones
involucradas en la vigilancia y el control de la calidad del agua deben
estar respaldadas por reglamentos, normas o estándares que
especifiquen:
• Calidad del agua a ser suministrada
• Procesos de tratamiento aceptables
• Adecuadas prácticas de tratamiento y distribución
• Criterios de diseño y construcción seguros
• Tipos de materiales de construcción, la calidad de los productos
químicos del tratamiento del agua adecuados
NORMATIVA BOLIVIANA QUE RIGE LA GESTIÓN
DEL AGUA POTABLE Y RESIDUAL
Reglamento deDisposiciones
la ley del medio ambiente
legales en 1333 ( Ministerio de
desarrollo sostenible
cuantoyamedio ambiente
Prevención y ( la paz 1995) Reglamento en materia de
Ley del medio ambiente No1333 Reglamento
control de en materia de contaminación hídrica
la contaminación contaminación hídrica
del 27 de abril de1992 Norma Boliviana ( IBNORCA) instituto boliviano de
de los recursos en un marco
normalización y calidad
sostenible
NB 496 Agua potable toma de muestras
NB 512 Calidad de agua para consumo humano
Norma Boliviana ( IBNORCA) NB689
NB 496 Instalación
Agua potable toma diseño
de agua- de muestras
para sistemas de
Instituto Boliviano de NB 512 Calidad de agua para consumo humano
agua potable
Normalización y Calidad NB688
NB 689Diseño
Instalación
parade agua -de
sistemas diseño para sistemas de agua potable
alcantarillado
ReglamentoNB 688 Diseño
ambiental para manufacturero
del sector sistemas de alcantarillado
(RASIM) sanitario y pluvial

Reducir la generación de contaminantes y el uso de sustancias


Reglamento Ambiental del Sector peligrosas, optimizar el uso de recursos naturales y de energía para
Manufacturero (RASIM) proteger y conservar el medio ambiente; con la finalidad de promover
el desarrollo sostenible.
Ley 2066 de prestación de
servicios
CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA
LEY 1333( REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA)

Basados en la aptitud de uso el MDSMA acorde a las políticas ambientales ha establecido una clasificación
de los cuerpos de agua

CLASE “A”
Aguas naturales de máxima calidad, que las habilita como agua potable para consumo humano sin tratamiento
previo, o con simple desinfección bacteriológica.
CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA
LEY 1333( REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA)
CLASE “B”
Aguas de utilidad general, que para consumo humano requieren tratamiento físico y desinfección bacteriológica.
CLASE “C”
Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano requieren tratamiento físico químico completo y
desinfección bacteriológica.
CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA
LEY 1333( REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA)
CLASE “D”
Aguas de calidad mínima, no recomendable para consumo humano solo en caso de no existir otra fuente .
Requieren de tratamiento físico químico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y
parásitos intestinales.

Articulo 5: los limites máximos de parámetros permitidos en cuerpos de agua que se puedan
utilizar como cuerpos receptores, se indican en le cuadro N A-1 anexo A
¿QUÉ MUESTRA LA CLASIFICACIÓN?
¿QUE SE CONSIDERA EN LA CLASIFICACIÓN?
Articulo 6: se consideran parámetros básicos DBO5, DQO, Coliformes fecales,
Oxigeno Disuelto, Arsénico Total, Cadmio, Cianuros, Cromo Hexavalente, Fosfato
Total, Mercurio, Plomo, Aldrin, Clordano, Dieldrín, DDT, Endrín, Malatión, Paratión

Articulo 7: Se permite que hasta 20 de los parámetros del cuadro superen los
valores máximos admisibles indicados para la clase de agua que corresponde
asignar al cuerpo de agua con las siguientes limitaciones:

El exceso no debe
Ninguno de los 20
superar el 50% de los
parámetros puede
valores máximos
pertenecer a los
admisibles del
parámetros básicos
parámetro
MUESTRAS DE CONTROL Y
PARÁMETRO MEZCLA
1. Las muestras para control de descargas industriales deben ser tomadas a la salida de la planta de tratamiento después
del aforador de descarga
2. Las muestras de control de la dilución en el cuerpo receptor a una distancia entre 50-100 m del punto de descarga y
dentro del cuerpo receptor
Mezcla del agua producto de la descarga de un rio se rige por la ecuación del parámetro de mezcla (Pxf) el valor total de
la mezcla debe ser siempre menor que el establecido para la clase del rio que corresponda

Pxf: parámetro mezcla


𝑃𝑥𝑖𝑄𝑖 + 𝑃𝑥𝑟𝑄𝑟 Pxi: parámetro de la descarga
𝑃𝑥𝑓: Pxr: parámetro del rio
𝑄𝑖 + 𝑄𝑟
Qi: caudal de descarga
Qr: caudal del rio
EJEMPLO:
La calidad del Rio Rocha en época de lluvias fue medida en distintos puntos, se desea conocer
la clasificación del cuerpo de agua en el primer punto de muestreo y en el punto final de
muestreo, para ello calcule el parámetro mezcla después de la descarga del puente Siles y
después del puente recoleta, analice cual seria la clasificación general del cuerpo de agua.

Puente
Parametro Rio Rocha Puente Siles Recoleta

DBO5 (mg/L) 27,6 37,7 28,7

DQO (mg/l) 57,3 72,2 46,7

SS ( mg/l) 48 65 48

Sulfatos (mg/l) 49 67 59,9

Nitritos (mg/l) 0,14 0,16 0,4

Punto Caudal l/s

Qrio : 359

Qdescarga puente Siles: 0,016

Qdescarga puente Recoleta: 87


Puente Parámetro Puente Parametro
Parametro Rio Rocha Clasificación Siles mezcla Recoleta mezcla Clasificación

DBO5 (mg/L) 27,6 37,7 28,7

DQO (mg/l) 57,3 72,2 46,7

SS ( mg/l) 48 65 48

Sulfatos (mg/l) 49 67 59,9

Nitritos (mg/l) 0,14 0,16 0,4


Parámetros mezcla obtenidos
Px DBO5≈
Px DQO ≈
Se analizan los valores obtenidos de parámetro
Px SS≈
mezcla y se comparan con la clasificación de los
Px Nitritos≈
cuerpos de agua.
Px Sulfatos ≈
Para clasificar la alteración de la descarga en el
cuerpo de agua tendríamos que tener mas parámetros
y analizar los artículos mencionados Articulo 6: se consideran parámetros básicos DBO5, DQO,
Coliformes fecales, Oxigeno Disuelto, Arsénico Total, Cadmio,
Cianuros, Cromo Hexavalente, Fosfato Total, Mercurio, Plomo,
Aldrin, Clordano, Dieldrín, DDT, Endrín, Malatión, Paratión
EL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA)
Medida de calidad del agua se calcula a través de una suma lineal ponderada de los
valores obtenidos para cada parámetro y de los pesos relativos de importancia asignados
para cada parámetro bajo la siguiente ecuación:
ICA = Σ qi *wi
Dónde:
qi= Subíndice del parámetro i.
wi (1) = Peso relativo o peso de importancia para el subíndice i (considerando ocho parámetros).
wi (2)= Peso relativo o peso de importancia para el subíndice i (considerando siete parámetros).

Para el cálculo del ICA se emplean nueve parámetros:


Coliformes Fecales, pH, (DBO5), Nitratos, Fosfatos, Cambio de la Temperatura, Turbidez,
Sólidos disueltos Totales, Oxigeno disuelto.
INDICE ICA
Asignación de los Pesos Relativos o Peso de importancia del Parámetro (wi)
correspondientes a los factores de contaminación en aguas.
Para cada tipo de agua un grupo de expertos evalua la asignación del peso del
parámetro considerando dos aspectos:
*Uso del agua
*Importancia del parámetro en relación al riesgo que implique el aumento o
disminución de su concentración.
INDICE ICA PARA TRAMO DEL RIO ROCHA
INDICE DE CONTAMINACIÓN ORGÁNICA O ÍNDICE DE PRATI MODIFICADO
El Índice de Contaminación Ambiental (ICO) es empleado para obtener un valor
cuantificable del grado de contaminación de un cuerpo de agua, el Índice de Prati
modificado es empleado específicamente para la determinación del grado de
contaminación orgánica. Los valores de los parámetros (Y) deben ser transformados
a Unidades de Contaminación (X) por medio de las ecuaciones de la siguiente tabla:
INDICE DE CONTAMINACIÓN O ÍNDICE DE PRATI

La fórmula anterior puede aplicarse también para determinar el ICO por punto de muestreo (donde m=1), lo
que permite conocer en detalle el comportamiento del río en el área de estudio e identificar las actividades
que contribuyen a la contaminación. Basándose en estas ecuaciones, se establecieron los siguientes seis niveles
de contaminación del agua:
CALCULO DEL ICO PARA TRAMO DEL RIO ROCHA
EJERCICIO
Se tiene los resultado de algunos parámetros tomados en el Rio Rocha en diferentes
puntos encuentre el índice de prati e indique cual es el nivel de contaminación
orgánica
Unidades de contaminacion
Mes NO3 (mg/l) DBO (mg/l) DQO(mg/l) O (%) NO3 DBO DQO O INDICE PRATI OBSERVACION
Junio 0,16 37,7 72,2 87,69
Julio 0,18 32,2 157,2 59,17
Agosto 0,16 32 46,7 95,58
Puente Siles Septiembre 0,16 35 142,4 107,71
Promedio
Junio 0,2 28,7 46,7 146,85
Julio 0,11 20,2 50,9 136,54
Agosto 0,17 40 131,7 198,74
Puente Recoleta Septiembre 0,18 26 137,1 142,61
Promedio
Junio 0,14 27,8 63,7 0
Julio 0,48 33,1 67,9 109,23
Agosto 0,12 180 503,8 0
Puente Killman Septiembre 0,2 106,7 259,3 0
Promedio
MONITOREO DE AGUA

Definir para el plan de monitoreo

➢ Objetivo del monitoreo


➢ Ubicación y puntos de muestreo
➢ Parámetros de monitoreo
➢ Frecuencia de muestreo
➢ Muestreo ( toma y preservación de muestras)

Objetivo del monitoreo

➢ Identificar las condiciones de la línea base en los cuerpos de agua


➢ Detectar los signos de deterioro en la calidad del agua
➢ Identificar las áreas contaminadas
➢ Determinar la extensión e intensidad de los efectos de los vertimientos
➢ Identificar los cuerpos de agua que no cumplen con la normatividad exigida
➢ Estimar la carga contaminante transportada por un cuerpo de agua
➢ Desarrollar normatividad y elaborar guías
➢ Evaluar efectividad de la gestión en el manejo de la calidad del agua
MUESTREO DE AGUAS

Las muestra de agua deben ser representativas


del cuerpo en concentración y en volumen.

La medición de parámetros de calidad de agua


se realizan mediante métodos estandarizados
en laboratorio

Aspectos a considerar
-Parámetros de muestreo y carga contaminante
-Ubicación de puntos de muestreo (accesibilidad, representatividad y seguridad)
-Frecuencia de muestreo ( Horario y cantidad de muestras a recolectar)
-Tipos de muestras a recolectar (Simples, compuestas y/o Homogéneas)
PARÁMETROS DE MUESTREO

Deben responder a los objetivos del monitoreo y a los usos principales del agua junto con el
conocimiento de los criterios y normas de calidad en Bolivia el reglamento en materia de
contaminación hídrica, (Ley 1333 del medio ambiente).Decreto supremo 24176

Plan de monitoreo
➢ Mediciones en el laboratorio con muestras representativas
➢ Medición en campo

Parámetros de medición en campo

➢ Parámetros que por su naturaleza cambiante deben ser medidos in situ


➢ Permiten hacer un pre diagnóstico de la calidad del agua: pH, Temperatura, Conductividad,
Oxígeno Disuelto, turbidez
➢ Se realiza con el equipo multiparamétrico
UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

Puntos de Muestreo para Descargas:

Antes de que la descarga ingrese a un curso de agua receptor (es decir, una
corriente natural o un río). Sin embargo, es posible que este punto no sea de
acceso fácil ni seguro. En este caso, la muestra debe ser recolectada en el primer
punto accesible corriente arriba de la descarga del conducto o canal.

Puntos de Muestreo para Aguas Receptoras:

Generalmente, se trata de arroyos, ríos, pantanos, lagos y aguas subterráneas en


el área. Como mínimo, debe ubicarse dos puntos de muestreo: aguas arriba y
aguas abajo, en el cuerpo de agua receptor (50-100m) después de la descarga
PRINCIPALES PARÁMETROS DE MEDICIÓN DE LA
CALIDAD DE UN CUERPO DE AGUA
DIPLOMADO GESTIÓN DEL AGUA

Modulo I. Calidad de agua y tecnologías


de tratamiento

3. Parámetros de diseño

MSc. Claudia Lorena Pizarro Muñoz


Ciclo integral del agua
Proceso general que cubre los servicios de abastecimiento y saneamiento da comienzo con los procesos
necesarios para obtener el agua como recurso, hacer que llegue a la población y que finaliza con la
correcta devolución a la naturaleza del agua desechada.

Gestión Integral del ciclo del agua

Abastecimiento
Captación, aducción, potabilización, Distribución
Saneamiento
Alcantarillado, Depuración
Reutilización
Regeneración y transporte
1. Abastecimiento de Agua
➢ El propósito principal de un sistema de abastecimiento de agua es
suministrar agua segura para el consumo humano a un costo
razonable.
➢ El grado de tratamiento y la combinación de los procesos de
potabilización dependen de la fuente de agua y de su calidad.

Calidad
Indicadores para evaluar Cantidad
el sistema de agua Continuidad
Costo Accesible
Calidad del Agua

• Debe ser inofensiva para la salud.

• Debe cumplir las exigencias de las normas y reglamentaciones de agua respondiendo al


uso o destino final

• Medida a través de los parámetros físicos, químico y biológicos


Cantidad de agua
Factores que lo determinan

Temperatura: mayor sea la temperatura ambiente, mayor será el consumo de agua.

Calidad de agua:
mayor consumo en la medida en que las personas tengan la seguridad de una buena calidad
del agua.

Características socioeconómicas:
El consumo depende del nivel de educación y de ingresos de la población. Por esta razón en
ciudades desarrolladas, como las capitales de departamentos, el consumo de agua es mayor
que en pueblos pequeños o caseríos.

Documental El Milagro del Agua en África


Cantidad de agua
Factores que determinan el consumo
Servicio de alcantarillado: disponer de una red de alcantarillado incrementa notablemente
el consumo de agua potable, en comparación con sistemas de evacuación de excretas como
letrinas.
Presión en la red de distribución de agua: altas presiones en la red el flujo de agua será
mayor al abrir las llaves de los lavamanos, regaderas y otros artefactos.

Las perdidas de agua: se generan por la rotura de tubos y por las conexiones herradas
aumentan el consumo de agua

Administración: Una administración eficiente controlará mejor el consumo de agua


reduciendo las fugas, desperdicios y controlando las conexiones ilegales

Medidores y Tarifas: Hacen control a la cantidad consumida


Cantidad de agua acorde al tipo y distancia de
sistema de abastecimiento
Tipo de abastecimiento de agua rango típico de agua (LPD)
Punto de agua comunal
Pozo de poblado
- a distancia considerable (1000m) 5-10
- a distancia media (500-1000m) 10-15

Pozo de poblado
- a distancia a pie 250 m 15-25

Fuente pública comunal


- a distancia a pie 250 m 20-50

Conexión de patio
(Grifo colocado en el patio de la casa) 20-80

Conexión de casa
- grifo simple 30-60
- grifo múltiple 70-250
Continuidad del servicio
Factores que determinan el consumo
Servicio durante todo el año, de una fuente segura, sin
interrupciones del suministro en el grifo.

Servicio durante todo el año, con variación diaria

Horarios de bombeo restringidos

Picos en la demanda que exceden la capacidad de las


conducciones o del depósito
Costos de producción de agua
Factores a considerar

Estudios preliminares
Geológicos, topográficos , hidrológicos, calidad, impacto ambiental , costos, etc.

Adquisición de terreno, Diseño.

Tecnología adecuada

Costos de energía, combustibles, químicos

Construcción y mantenimiento
Tarifas de agua
Ley 2066 prestación de servicios de agua potable y alcantarillado

Lotes baldios , casas abandonas


1-6 puntos de agua y habitaciones precarias
7-9 puntos viviendas de 1 a 2 plantas
10 puntos o mas, 2 a mas plantas
2. Sistemas de alcantarillado

Sistema de estructuras y tuberías usadas para la evacuación de aguas residuales que


deben ser dispuestas de manera segura.

Alcantarillado sanitario:
recoge las aguas servidas generadas en los
domicilios y la industria a través de tuberías

Alcantarillado pluvial:
recoge las aguas lluvias

Alcantarillado Combinado:
con la capacidad de recoger aguas servidas y
aguas lluvias
Capacidad del sistema de alcantarillado

Factores a considerar

Estudios básicos que permitan caracterizar la región


(altiplano, valles y trópico) desde el punto de vista técnico y socioeconómico

Conocer los sistemas existentes de abastecimiento de agua potable y saneamiento

Considerar los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial

Considerar posibles planes de ampliación


Parámetros básicos para el diseño de sistemas de
abastecimiento y alcantarillado
Los parámetros de diseño definen el tamaño del sistema a ser construido y
deberán ser establecidos para la demanda real del servicio por el impacto
que representan en los costos de inversión, operación y mantenimiento.

 Población
 Periodo de diseño
 Consumo de agua
 Dotaciones de agua
 Variaciones del consumo
 Caudales de diseño
Población de diseño (NB-688-689)
• Nacimientos
Población esta en función de • Defunciones
• Migración

• Crecer
Total de habitantes cambia en un
• Mantenerse
área en el periodo de tiempo
• Disminuir

Modelos básicos
Análisis demográfico • Método aritmético
• Método geométrico
• Método exponencial
Métodos de estimación de población
Método aritmético:
Las Poblaciones Futuras corresponde con una línea recta , donde la pendiente es la tasa de crecimiento aritmética del
último período intercensal. La población crece en un mismo monto en una unidad de tiempo.

Se utiliza en los siguientes casos:


1. Estimar población en periodos cortos ( 5-10 años)
2. Comunidades pequeñas, como las rurales
3. Ciudades grandes, cuyo crecimiento se puede considerar estabilizado (con poca o ningún área urbana de expansión).

Donde: ⅈ∗𝑡
Pf= 𝑃𝑢𝑐 1 + 100
Pf : población del proyecto
Puc: población del ultimo censo 𝑖 𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖
Pci: población del censo inicial 𝑟= =
100 𝑃𝑐𝑖 (𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖)
Tuc: año correspondiente al ultimo censo
Tci: año correspondiente al censo inicial P𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 1 + 𝑟 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐)
Tf: periodo de proyección final
i: Índice de crecimiento aritmético
r: razón aritmética
EJEMPLO
El municipio de Quillacollo según las bases estadísticas del INE presenta un
desarrollo poblacional de tipo aritmético ver tabla, se requiere calcular la
población para el año 2033 con el fin de elaborar el proyecto de la planta de
tratamiento de aguas residuales.

Año Población r : razón


2016 154539
razón promedio :( r1+r2+r3+r4)/4:
2017 158264
P𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 1 + 𝑟 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐)
2018 161972
P𝑓 = 1 + ∗ ( − ) :
2019 165672 Pf = hab

2020 169360
Métodos de estimación de población
Método Geométrico:
Supone un crecimiento porcentual constante en el tiempo.
La tasa de crecimiento se mantiene constante en la unidad de tiempo
Su utiliza en los siguientes casos
1. Expansión en un periodo futuro corto (10-15 años)
2. Poblaciones que se encuentran en pleno desarrollo que tienen zonas de expansión
1
𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐 𝑃𝑢𝑐 𝑇𝑢𝑐−𝑇𝑐𝑖
𝑃𝑓: 𝑃𝑢𝑐 1 + 𝑟 𝑟: - 1
𝑃𝑐ⅈ
EJEMPLO
El municipio de Sacaba según las bases estadísticas del INE presenta unos
datos de población muy antiguos y una proyección de tipo geometríca.
Estimar la población actual.

Año Población Razón razón promedio :( r1+r2+r3)/3:


1976 30026
𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐
1992 69610 𝑃𝑓: 𝑃𝑢𝑐 1 + 𝑟

2001 117100 𝑃𝑓: 1 + −

2012 172466 Pf : habitantes


Métodos de estimación de población
Método Geométrico:
Supone un crecimiento porcentual constante en el tiempo.
La tasa de crecimiento se mantiene constante en la unidad de tiempo
Su utiliza en los siguientes casos
1. Expansión en un periodo futuro corto (10-15 años)
2. Poblaciones que se encuentran en pleno desarrollo que tienen zonas de expansión
1
𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐 𝑃𝑢𝑐 𝑇𝑢𝑐−𝑇𝑐𝑖
𝑃𝑓: 𝑃𝑢𝑐 1 + 𝑟 𝑟: - 1
𝑃𝑐ⅈ
Métodos de estimación de población
Método Exponencial:
Representa un crecimiento rápido y continuo, debe realizarse para cortos periodos (5-12 años)
para no tener sobreestimaciones.
Se utiliza en zonas consideradas de amplio desarrollo con grandes zonas de expansión.

𝐿𝑛𝑃𝑐𝑝−𝐿𝑛𝑃𝑐𝑎
𝑃𝑓: 𝑃𝑐𝑖 ∗ 𝑒 𝑘 𝑇𝑓−𝑇𝑐ⅈ 𝐾: 𝑇𝑐𝑝−𝑇𝑐𝑎

Donde:
LnPcp: logaritmo de la población del censo posterior
Lnpca: logaritmo de la población del censo anterior
Tcp: periodo del censo posterior
Tca: periodo del censo anterior
Tf: periodo de diseño
Ejemplo:
Una comunidad con grandes posibilidades de expansión con gran desarrollo
social y tecnológico, desea ampliar su sistema de abastecimiento de agua y para
ello requiere que usted calcule la población de diseño a 10 años, para ello utilice los
datos censales que presenta la tabla.
kp Valor
Año 1985 1997 2009 2021 Kp 1
Kp 2
Población 4520 6728 12000 19000
Kp3
kpromedio

𝐿𝑛𝑃𝑐𝑝 − 𝐿𝑛𝑃𝑐𝑎
𝐾: 𝑃𝑓: 𝑃𝑐𝑖 ∗ 𝑒 𝑘 𝑇𝑓−𝑇𝑐ⅈ
𝑇𝑐𝑝 − 𝑇𝑐𝑎

𝑃2031: ∗𝑒 − : habitantes
𝐿𝑛 − 𝐿𝑛
𝐾𝑝1: :

Periodos de diseño
 Vida útil de las estructuras y equipos
 Grado de dificultad para realizar la ampliación de la infraestructura
 Crecimiento poblacional
 Funcionamiento de las obras en los primeros años, cuando ellas no están
trabajando en toda su capacidad
Periodos de Diseño de las estructuras ( NB-689)

Población <20,000 Población >20,000


Componente del sistema habitantes habitantes
Obras de captación 10 - 20 30
Aducción 20 30
Pozos profundos 10 15 - 20
Estaciones de bombeo 20 30
Plantas de tratamiento 15 - 20 20 - 30
Redes de distribución 20 30
Equipos Electricos 5 - 20 5 - 10
Equipos de combustión Interna 5 5
Consumos de agua
Consumo doméstico:
Para alimentación, limpieza de viviendas, lavado de ropa, higiene y el aseo personal.
Consumo comercial industrial:
Generado por comercio o industria, hoteles, estaciones de gasolina, etc. Pueden ser
estimados dentro de los consumos per cápita adoptados y diseñar en base a esos
parámetros.
Consumo público:
Limpieza de calles, fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros
usos de interés comunitario, etc. Considerado el 3% del consumo domestico
Consumo en pérdidas en la red:
Pérdidas físicas por fugas visibles y no visibles, pérdidas comerciales por conexiones
clandestinas, malas lecturas en el medidor y/o mala facturación. Considerado como un
20 % del consumo domestico.
Consumo de agua domestica
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la cantidad adecuada
de agua para consumo humano (beber, cocinar, higiene personal, limpieza del
hogar) es de 50 l/hab-día. A estas cantidades debe sumarse el aporte necesario
para la agricultura, la industria y, la conservación de los ecosistemas acuáticos,
fluviales y en general, dependientes del agua dulce. Teniendo en cuenta estos
parámetros, se considera una cantidad mínima de 100 l/hab-día.
Cifras de consumo
La determinación del consumo se puede hacer con base en datos
estadísticos del consumo pasado y presente de la población (en el
caso de que se disponga de esta información) o, si no, basándose en
datos de otras poblaciones vecinas de similares condiciones.

Factores que determinan el consumo


 Temperatura
 Calidad de agua
 Características socioeconómicas
 Administración
 Medidores y Tarifas
Dotación de agua
Valores guía de dotación de agua
Norma Boliviana NB 689 considera zona geográfica, clima, hábitos,
costumbres y niveles de servicio a alcanzar.

Población - Dotación (L/hab/día)

Hasta De 5001 a De 20001 a mas de


zona 500 De 501 a 2000 De 2001 a 5000 20000 100000 100000

De Altiplano 30-50 30-70 50-80 80-100 100-150 150-200

De los Valles 50-70 50-90 70-100 100-140 150-200 200-250

De los Llanos 70-90 70-110 90-120 120-180 200-250 250-350


Valores de Consumo de agua en vivienda
Uso Dotación Uso Dotación
Bebida y cocina, lavado de Lavado de calles 1,5 l/m2
platos 20-30 l/h/d Matadero ( por cabeza sacrificada) 1300-1500 l
Fuentes públicas 15-20 m3/d/ f
Aseo personal (ducha) 20-75 l/h/d
Lavado de ropa 10-15 l/h/d Hospitales 400l/enfermo/d
Inodoros 15-20 l/h/d
Lavado de pisos 1,5 l/m2
Fuente: Insfopal, 2002
Riego de jardines 1,5 l/m3
Lavado de automovil 250-300l/a
Fuente: Universidad de Medellin,1996
Valores de dotación para diferentes tipos
de establecimientos
Tipo de establecimiento Dotación diaria
Hotel 500 l /dormitorio
Pensión 350 l /dormitorio
Hospedaje 25l /dormitorio
Escuelas, colegios 40 l/estudiante
Cines, teatros y auditorios, 3 l por asiento
Casinos, salas de baile 30 l/m2 de area de uso
Estadios, velodromos, autodromos, plazas de toros, circos,
hipodromos,parque de atracciones y similares 1l por espectador
Fuente: Arocha, 2016
Valores de dotación
Tipo de establecimiento Dotación diaria
Universidades 50l/estudiante
Internados 250l/estudiante
Hoteles 500 l/Habitacion
Oficinas 90 l/ Persona Uso comercial Dotación
Cuarteles 350 l/per Dotación de aguas para mercados 15l/h/d
Restaurantes 4 l/comida Depósitos de materiales, equipos y 0,5l/d/m2del area util del
Prisiones 600 l/persona artículos manufacturados local por cada turno de 8 h
Lavanderías 48 l por Kg rop Comercio de mercancia secas, casas de
Lavado de carrros 400 l / carro abasto, pulperias, canicerías, pescaderías 20l/d/m2 del área del local
W.C Publicos 50 l/ h Uso industrial
Riego 1.5 l/ m2 Por trabajador 80 L por cada turno de trabajo de 8hr, se calcula
Piso asfaltado 1 l/m2 acorde a la naturaleza de la actividad industrial
Empedrados 1.5 l/m2
Jardines 2l/m2
Piscinas 300l/persona
Hospitales 800l/d/cama Fuente: Carmona, 2008
Valores de dotación para diferentes
tipos de establecimientos
Fabrica de leche
Estaciones de recibo y de enfriamiento 1500l por cada 1000 l de leche recibidos por día
Plantas de pausterización 1500l por cada 1000 l leche Pausterizado por día
Fabricas de Mantequilla 1500l por cada 1000 l de leche procesada por día
Estaciones de servicio
Area Restaurantes en m2 Dotación Para lavado automático 12800l/s por unidad de lavado
Hasta 40 2000 l Lavado no automático 8000 por unidad de lavado
41 a 100 50 l/m2 Bombas de gasolina, 300 l/d por bomba
más de 100 40 l/m2
para garajes y estacionamientos cubiertos 2l/d/m2 de área
para oficinas y venta de repuestos 6l/d/m2 de área
Edificaciones para
Ganado lechero 120 l/d por animal
Bovinos 40 l/d por animal
Ovinos 10 l/d por animal
Equinos 40 l/d por animal
Porcinos 10 l/d por animal
Pollos y gallinas,pavos y patos 20 l/d por cada 100 aves
Variaciones del consumo
• El consumo de agua presenta variaciones en el tiempo, por tanto son varios
los caudales de diseño considerados para sistemas de agua potable aguas
residuales

• Un sistema es eficiente cuando en su capacidad está prevista la máxima


demanda de una población. Para diseñar las diferentes partes de un sistema,
se necesita conocer las variaciones diarias y horarias del consumo

1. Consumo medio o caudal medio


Caudales de diseño 2. Caudal máximo diario
3. Caudal máximo horario
4. Caudal máximo punta
Consumo o caudal medio
Promedio aritmético de los consumos día a día del periodo de un año.
Se determina mediante registros de consumo.

Cm = Dotación (l/hab-d) x Población (habit) : (l/s)


86400 s/d
Caudal máximo diario
Es el máximo consumo que se espera realice la población en un día y se
calcula como un factor de ampliación (k1) del consumo medio

QMD:K1 x Cm K1: 1,2 -1,5 Fuente : NB 689


QMD: Caudal máximo diario
k1: Factor de ampliación o coeficiente máximo diario
Cm: Consumo o caudal medio
Caudal máximo Horario
La hora de máximo consumo en el día de máximo consumo se hace
mediante registros hora a hora durante un periodo mínimo de un año o
mediante la expresión:
Valores de Coeficiente K2 (NB689)
QMH:K2 x Cm Población (hab) Coeficiente K2
Hasta 2000 2,2-2
QMH: Caudal máximo horario De 2001 a 10000 2-1,8
k2: Factor de ampliación o coeficiente máximo horario De 10001 a 100000 1,8-1,5
Cm: Consumo o caudal medio Mas 100000 1.5
Caudal máximo punta o caudal de diseño

Considera las variaciones máximas diarias y horarias , es el


caudal medio amplificado por los coeficientes diarios y
horarios, al producto de estos dos coeficientes se le
denomina coeficiente de punta.
Q máx punta =k1 k2x Cm
Kp: k1 k2
Kp: Coeficiente de punta
Caudal de descarga de aguas residuales
No toda el agua de consumo se retorna al alcantarillado, solo
un porcentaje del agua consumida valor entre 65 - 85 %

Coeficiente de retorno (r) : 0,65 -0,85

Caudal máximo de la descarga diario


QMD:K1 x Cm x r
Caudal máximo de la descarga horario

QMH:K2 x Cm x r
Caudal punta de la descarga

QMP=k1 k2x Cm x r
Ejemplo
La localidad de pleno ubicada en zona del altiplano en 2014 según censo tenia una
población de 10.800 habitantes, según estudios presenta un crecimiento aritmético y
para el 2024 la población censada es de 17.000 habitantes, se requiere calcular para
el 2034 el consumo medio, caudal máximo diario, caudal máximo horario, caudal
punta y caudal punta de la descarga residual. Para ello debe considerarse los
siguiente consumos
 Consumo comercial: 6m3/d
 Consumo colegios: 760 estudiantes
 Consumo Universidad: 1000 estudiantes
 Consumo teatro: 150 personas
 Consumo restaurantes: 300 comidas diarias
 Consumo industrial: 80 m3/d
 K1:1.2, k2: 1.8, coeficiente de retorno 0.7
1. Proyección de población por método aritmético
2. Calcular el consumo medio Domestico, tomar de la NB 689 según la
población encontrada en el punto 1 y de la zona el valor de dotación
elegir con criterio dotación
3. Hacer los cálculos consumo de las otras actividades que se realizan en la
zona considerando los valores de la tablas de referencia de dotación
4. Calcular los consumos por perdida y públicos
5. Totalizar los consumos de la zona
6. Calcular los caudales de diseño
1. Población al 2034 Método aritmético
17000 −10800
𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖 𝑟= :0,057
𝑟= 10800 (2014−2024)
𝑃𝑐𝑖 (𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖)

P𝑓=𝑃𝑢𝑐 [1+𝑟 ∗(𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐)]

𝑃𝑓: 17000( 1 +0,057 x (2034 − 2024): 26690 ℎ𝑎𝑏

2. Consumo medio de la población


Buscar en la NB 689 con el valor de población y la zona de altiplano y
el valor de dotación. (Diapositiva 27)
Se asume dotación acorde a NB 689 ( 100l/hab/dia)

𝐶𝑚: 100l/hab/d x 26690habitantes : 30,89 (l/s)


86400 s/d
3. Consumos adicionales de la población
 Consumo comercial
6𝑚3 1000𝑙 1𝑑
× × 86400 𝑠𝑔 : l/s
𝑑 𝑚3

 Consumo colegio: busco en tablas el consumo por estudiante (Diapositiva 29)

𝑙 1𝑑
760 estudiantes × 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑ⅈ𝑎𝑛𝑡𝑒 × 86400 𝑠𝑔 : l/s
 Teatro (Diapositiva 29)
150𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 × : l/s
 Restaurante (Diapositiva 30)
300 comidas × : l/s
 Universidades (Diapositiva 30)
1000 estudiantes: l/s
 Industria
80𝑚3
: l/s
𝑑
4. Consumos público y por perdidas (Diapositiva 24 consumo medio)
Consumo público: 3% * 31 : 0,93l/s
Consumo pérdidas: 20% * 31: 6,2l/s

5. Consumo total : sumatoria de todos los consumos

CT: (0,069+0,35+0,0052+0,014+0,58+0,93+0,93+6,2+ 31 )l/s: 40,07l/s: 41l/s


6. Caudales de diseño
Caudal Máximo Diario: QMD : 41l/s ∗ 1.2: 49,2 l/s
Caudal Máximo Horario: QMH: 41l/s ∗ 1.8: 73,8 l/s
Caudal Punta : QP : 41l/s ∗ 1.2 ∗ 1.8 : 88,56l/s
Caudal punta de descarga QPd : 88,56 l/s * 0.7: 61,99 l/s
DIPLOMADO GESTIÓN DEL
AGUA

Modulo I. Calidad de agua y tecnologías de tratamiento

4. Sostenibilidad y Tecnologías de tratamiento de agua no


convencional

MSc. Claudia Lorena Pizarro Muñoz


Sostenibilidad en proyectos de agua y saneamiento
“Condición que garantiza que los objetivos e impactos positivos de
un proyecto de desarrollo perduren de forma duradera después de la
fecha de su conclusión”.

Factores que pueden intervenir en la sostenibilidad

Grupo 1.
Aspectos sociales, técnicos, económicos, financieros,
institucionales y ambientales.

Grupo 2.
El nivel de servicio se establece en la cantidad, la calidad, la
accesibilidad y la fiabilidad del suministro
Sostenibilidad en proyectos de agua y saneamiento
Los proyectos del Fondo para Agua y Saneamiento tienen la obligación de promover el Derecho
Humano al Agua DHA a través de sus acciones para contribuir además al cumplimiento de los ODM.

Aspectos que definen el DHA

DISPONIBILIDAD.
El suministro de agua para cada persona debe ser suficiente y continuo para uso personal y doméstico (Estos
usos son generalmente bebida, saneamiento personal, lavado de la ropa, alimentos e higiene personal y
familiar).

CALIDAD. El agua requerida para cada uso personal o doméstico debe ser salubre, por lo tanto debe estar libre
de microorganismos, substancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza a la salud de la
persona. Además, el agua debe tener un color, olor y gusto aceptables para cada uso personal o doméstico

ACCESIBILIDAD. El agua, las instalaciones y servicios hídricos deben ser accesibles de manera física y económica
para todos sin discriminación
Sostenibilidad en proyectos de agua y saneamiento

Proyecto es sostenible
• Cuando suministra beneficios a la población durante un periodo de tiempo programado,
• Cuando el proyecto sigue funcionando después de que el componente financiero, administrativo
y técnico de un ente externo ha terminado
• Cuando la comunidad se apropia del proyecto y se organiza para que el mismo funcione
adecuadamente

Se requiere

Tecnologías apropiadas a nivel


local en base a las características
socio-económicas, culturales y
geográficas, intereses y
capacidades de la comunidad.
Sostenibilidad en proyectos de agua y saneamiento
Sostenibilidad institucional
Estructura institucional formal, en términos del tipo de organización prestadora del servicio, Casi
todos los países latinoamericanos han pasado por un proceso de descentralización en la mayoría de
los sectores, inclusive el sector del agua y saneamiento

Contexto Boliviano
• EPSAS: funciona directo dese la municipalidad en Cochabamba seria el caso de SEMAPA
• GESTIÓN VOLUNTARIA : a través de la creación de asociaciones o comités
Sostenibilidad en proyectos de agua y saneamiento
Sostenibilidad Política

El marco legislativo de un país tendrá influencia en la sostenibilidad de los servicios de agua en la


medida que defina los siguientes puntos:

• La propiedad de las fuentes e instalaciones de agua y/o la autorización/permisos para el uso de


agua.
• La propiedad de la tierra y de las responsabilidades en materia de protección del medio ambiente
y el recurso hídrico.
• Las responsabilidades para la operación y el mantenimiento y rehabilitación de los sistemas.
• Las responsabilidades de salud e higiene y de calidad de agua en zonas rurales.
• Los enfoques sectoriales, incluyendo los modelos de gestión del agua, la normalización y
responsabilidades.
• El registro de las organizaciones comunitarias de base, organizaciones no gubernamentales y el
sector privado y sus responsabilidades y la resolución de conflictos.
Sostenibilidad en proyectos de agua y saneamiento

Sostenibilidad económica
Costos de un servicio de agua se ocasionan por :

• Materiales (consumibles, productos químicos, energía, herramientas, repuestos)


• Personal técnico (operación y mantenimiento)
• Personal de gestión (planificación, supervisión, administración)
• Seguimiento (formación, apoyo, asistencia técnica, fortalecimiento institucional)
• Gastos financieros
• Costes ambientales (protección de fuentes de agua y de conservación, tratamiento de aguas
residuales)
• Otros gastos: Gastos de transporte, de agua no contabilizada debido a una fuga en el sistema, la
mala administración, el vandalismo.
Sostenibilidad en proyectos de agua y saneamiento

Económicamente factible
Debe operar a un costo aceptable para la comunidad
beneficiada, el cual incluye a particulares, negocios y
gobierno.
El costo debe ser compatible con el servicio que proporciona

Factores determinantes de la sotenibilidad

➢ Gestión eficiente y transparente de la EPSA.


➢ Pago oportuno de tarifas
➢ Administracion adecuada de los recurso económicos
➢ Operación y mantenimiento de los sistemas
Sostenibilidad en proyectos de agua y saneamiento
Sostenibilidad social

La intervención social es sostenible cuando se ha basado en:


La demanda local, en la equidad, igualdad, ha sido culturalmente sensible y ha tenido en cuenta el
enfoque de género que identifique las brechas de acceso, uso y control del recurso.
➢ Importancia de los conocimientos de la población
➢ Participación de la población ( apropiación del proyecto )

Debe ser aceptable para la mayoría de la comunidad


beneficiada y la que se encuentra en su entorno.
Activa: en todas la etapas del proyecto
Organizada: con el fin de lograr un objetivo común para beneficio
de todos
Responsable: se compromete y trabaja en pleno conocimiento de
obligaciones y beneficios
Sostenibilidad en proyectos de agua y saneamiento
Sostenibilidad Ambiental
Los servicios de agua potable alteran el curso natural del ciclo del agua provocando
• El agotamiento de los recursos hídricos generando escases en disponibilidad y cantidad
• La descarga de residuos en las fuentes de agua conducen a una disminución de la calidad y la
adaptabilidad de las intervenciones a las consecuencias del cambio climático.

Comunidad activa en la protección de las fuentes

Las comunidades beneficiarias de la infraestructura de dotación de agua


potable deben adquirir una conciencia ambiental sobre la protección de los
recursos naturales, específicamente de la microcuenca a la que pertenece la
fuente de agua.

Los usuarios no solo deben pagar una tarifa por el agua sino que deben
participar activamente en la protección de los recursos naturales y del
suministro de agua.
Sostenibilidad en proyectos de agua y saneamiento

Sostenibilidad técnica
El ejecutor de los sistemas debe ser responsable de la supervisión técnica y
normativa de las obras durante la misma y dar su visto bueno a su
finalización, otorgando en este momento a quien corresponda (la población
beneficiaria) la obra ejecutada finalizada.

La sostenibilidad técnica estará basada en el mantenimiento físico, funcional


y operativo de la infraestructura construida.
Los elementos claves
1. Operación y mantenimiento
2. Gestión administrativa y financiera de los sistemas
construidos
3. Provisiones de materiales
4. Costes del sistema
Problemáticas mas frecuentes en los sistemas de abastecimiento
• Problemas con los motores eléctricos
• Problemas con los sistemas de floculación
• Sistemas de aplicación de químicos
• Estructuras de medición de caudal
• Inconvenientes con los sistemas de filtros
• Manejo de lodos
• Sistemas de desinfección
• Problemas en las placas de los sistemas de sedimentación
• Problemas de bombeos en pozos
Interrelación con los niveles del estado para lograr la sostenibilidad

Responsable de la emisión de políticas, nomas y reglamentos


Nacional sectoriales para la provisión de servicios de agua y
saneamiento , protección y conservación del medio ambiente
y un sistema de regulación sectorial eficiente

Departamental Asume la responsabilidad del cumplimiento de la normativa


sectorial y asistencia técnica al municipio

➢ Ejecutar el cumplimiento de la normativa y la regulación


➢ Dar asistencia técnica a las comunidades
Municipal ➢ Plantear un modelo de gestión eficiente (EPSAS) ofertar los
servicios de agua y saneamiento bajo una tarifa establecida
Proceso de ejecución de los proyectos
Identificación de la necesidad
Priorización de proyectos con ayuda técnica

Planificación de acciones estratégicas

Estudios, diseños, construcción, capacitación

Proceso de gestión del servicio


Administracion del servicio
Operación y mantenimiento de la infraestructura
Establecimiento de tarifas
Cobros del servicio
Sistema de abastecimiento
Definición

Conjunto de obras que tienen como propósito


transportar, tratar y almacenar agua potable
hasta la población

Elementos básicos

➢ Determinar la demanda de agua del sistema de abastecimiento


➢ Estudios sobre cantidad y calidad del agua disponible en las diferentes fuentes
➢ Recopilación de información que permita dar justificación de la propuesta planteada
➢ Elaboración de presupuesto
Selección de la fuente de agua
Alternativas: técnicas, económicas y factibles

➢ La cantidad de agua
➢ Calidad de agua
➢ Ubicación respecto a al población
➢ Posibilidad de construir obras de captación
➢ Impactos ambientales
Características de las fuentes de agua
para abastecimiento Humano

Aguas superficiales Aguas subterráneas


➢ Generalmente sólo disponen de caudales
➢ Generalmente aportan mayores caudales relativamente bajos
➢ Caudales variables ➢ Poca variabilidad de caudal
➢ Generalmente la captación debe de
hacerse distante del sitio de consumo ➢ Permite más cercanía al sitio de utilización
➢ Costos de bombeo relativamente bajos ➢ Costos de bombeo más altos
Fuente: Arocha, 2016
Aspectos cualitativos de las fuentes de agua

Aspectos cualitativos Aguas superficiales Aguas subterráneas

➢ Turbiedad ➢ Variable (baja o muy alta) ➢ Practicamente ninguna


➢ Color ➢ Variable ➢ Constante, bajo o ninguna
➢ Temperatura ➢ Variable ➢ Constante
➢ Variable generalmente muy ➢ Constante y dependiente del
➢ Mineralización alta subsuelo
➢ Dependiente del suelo
➢ Dureza ➢ Generalmente baja generalmente alta
➢ Variable, generalmente ➢ Constante generalmente
➢ Estabilización corrosiva incrustante
➢ Contaminación ➢ Variable, generalmente ➢ Constante generalmente
Bacteriológica contaminadas poca o ninguna
➢ Contaminación ➢ Expuestas a contaminación ➢ Protegida contra la
Radiológica directa contaminación directa
Tabla de concentraciones típicas que constituyen las fuentes de agua
Fuente de agua para abastecimiento
Aguas superficiales ➢ Ríos
➢ Riachuelos
➢ Arroyos
➢ Quebradas

Criterios de localización ➢ Caudal de la fuente mayor que Q punta


➢ Cauce estable y firme en las orillas
➢ Carga suficiente para mover el agua hasta la conducción
➢ Entrada de sedimentos
➢ Localización de la estación de bombeo

Caudal mínimo de captación ➢ Caudal máximo horario cuando no hay tanque de


almacenamiento
➢ Caudal máximo diario cuando hay planta de
tratamiento y/o tanque de almacenamiento
Fuente de agua para abastecimiento
Aguas subterráneas ➢ Vertientes
➢ Manantiales
➢ Acuíferos

Criterios de selección ➢ Características hidrogeológicas ( permeabilidad,


transmisividad, coeficiente de almacenamiento, capacidad
especifica)
➢ Capacidad de producción del acuífero
➢ Nivel freático
➢ Calidad de agua
➢ Posibles fuentes de contaminación
➢ Pozos existentes en la zona
➢ Dirección del flujo

Forma de monitoreo ➢ Prueba de bombeo ( periodo de explotación de pozo y caudal)


Selección de tecnologías
PROCESOS DE POTABILIZACION INTEGRAN FACTORES DE SELECCIÓN

• Operaciones y procesos unitarios. • Las variaciones en el tiempo


• Operaciones unitarias la remoción • Límites permisibles en la
de los contaminantes se realiza normativa vigente
por fuerzas físicas. • Las condiciones del sitio para
• Procesos unitarios el tratamiento construcción de la planta
se realiza con reacciones químicas • La tecnología disponible
y biológicas • Los costos
Tecnologías de potabilización de agua apropiadas a
zonas rurales

Ventajas
➢ No genera dependencia tecnológica
➢ Bajo costo, fácil manejo y sencilla comprensión
➢ Reproducible y adaptable a diferentes escalas.
➢ En general no requiere sistemas especiales de operación
➢ Bajo impacto ambiental, recrea procesos naturales de depuración.
➢ Prioriza la autoconstrucción fomentando la creación de capacidades locales.
➢ Genera autoempleo en las localidades.
➢ Produce innovación y adecuación, de acuerdo con las necesidades locales.
➢ Se adapta a diferentes contextos socioculturales, lugares y circunstancias.
➢ Los usuarios asumen la responsabilidad de su uso y mantenimiento, generando conocimiento
sobre el manejo y uso del agua.
➢ Propicia y fomenta una mejor organización social dentro de las comunidades
Tecnologías de potabilización de agua apropiadas a
zonas rurales
Desventajas

➢ Exigen mayor participación y responsabilidad social que las alternativas convencionales.


➢ La falta de capacitación y seguimiento puede generar un mal uso y el abandono de la
tecnología.
➢ El diseño o construcción inapropiados pueden desacreditar la tecnología e inhibir su
introducción y apropiación local.
➢ No existe un ente calificado para certificar la calidad de las tecnologías.
➢ No existe un sistema legal que las reconozca estas tecnologias.
➢ No se consideran adecuadamente en las estadísticas nacionales de abastecimiento de
agua y saneamiento.
➢ En casos donde la migración deja solas a las mujeres o personas de la tercera edad es
difícil la autoconstrucción.
➢ Algunas aplicaciones requieren grandes superficies (áreas), como es el caso de los humedales
artificiales.
Tecnologías de abastecimiento
Sistemas de abastecimiento

Sistemas
-Captación directa ( agua lluvia, subterránea, superficial )
-Captacion, línea de aducción, almacenamiento, distribución
-Captacion , estación de bombeo, línea de aducción, almacenamiento, distribución
-Captacion, estación de bombeo, línea de aducción almacenamiento, tratamiento, elevación y
distribución
Opciones tecnológicas de suministro de agua para
comunidades pequeñas
Bombas manuales Protección de vertientes
• Bombas aspirantes e impelentes • Encerramiento con piedras
para pozos
• Almacenaje con estructura de
• Bombas de diafragma concreto
• Bombas de cavidad progresiva
• Bombas manuales
Tecnologías de abastecimiento no convencionales
para uso multifamiliar o de uso público
Pozo con bomba manual
Consta de un pozo equipado con una bomba manual
sobre una plataforma sanitariamente protegida.
Permite obtener el agua del subsuelo, directamente
por la acción del usuario.
➢ 10 familias por pozo
➢ Rendimiento de 0,25l/s

Parámetros
➢ Diámetros varían entre 1 y 1,5 m
➢ Profundidad de 4 a 15 mts
➢ Forro del pozo puede ser de mampostería o
concreto armado debidamente revestido
Tecnologías de abastecimiento no convencionales
para uso familiar con unidad sanitaria
Pozo con unidad sanitaria subyacente
La unidad sanitaria puede contar con: lavadero, caseta con ducha, tanque
elevado y pozo de drenaje; el reservorio es abastecido directamente del
surtidor de la bomba, mediante una manguera flexible. Para zonas frías es
posible implementar de un calentador solar para abastecer de agua caliente
a la ducha. Es recomendable unidades sanitarias para cada familia para
garantizar el buen mantenimiento.

Componentes
➢ Pozo, bomba
➢ Reservorio capacidad máxima 250 l
➢ Drenaje tipo zanja que permite evacuar las agua grises provenientes de
los excedentes del bombeo, lavadero y ducha, e infiltrarlo en el suelo.
Tecnologías de abastecimiento no convencionales
para uso familiar con energía eólica
Pozo con energía eólica

Uso combinado de bombas manuales y molinos de


viento. En este caso debe contarse con un
reservorio para almacenar el agua y de allí
distribuirla a la población a través de redes de
distribución a conexiones o piletas públicas

Componentes

➢ Pozo, bomba
➢ Línea de impulsión, cubierta de pozo
➢ Molino de viento, reservorio, conexión
domiciliar, piletas publicas, drenaje.
Protección de fuentes de agua
Prácticas de recogimiento de la fuente
• Aumentan la infiltración de agua en el suelo
• Recargan la capa freática que la sostiene y evitar la contaminación.
Prácticas en el área de afloramiento del agua
• Mejoran la captación y almacenamiento
• Eliminan la contaminación local.
Prácticas de uso y manejo
Evitar los desperdicios y la contaminación, tanto local como aguas
abajo
Fuente utilizada
• Manantial: aguas subterráneas que afloran a la superficie y que se
presentan, con frecuencia, en forma de pequeñas pozas o lugares
húmedos al pie de las colinas o a lo largo de las orillas de los ríos
Tecnologías de abastecimiento para comunidades pequeñas o
dispersas
Captación de agua de manantiales

Consiste en proteger sanitariamente un manantial y dotarlo de dispositivos que permita el


aprovisionamiento de agua en el mismo punto o mediante piletas públicas.
Puede adicionarse tanques de almacenamiento, cisternas y tuberías para su conducción por gravedad
y su distribución a la población.
Caudal asignado por persona hasta 20 l/p/d,
El mejoramiento y protección de los nacimientos

• Limpieza del lugar y áreas aledañas hasta la


completa exposición de todos los puntos de
afloramiento del agua.
• Construcción de la estructura que aísla la fuente
del ambiente externo que la contamina.
• Construcción o adaptación de la estructura de
almacenamiento, que permita acumular agua
durante todo el tiempo.
El mejoramiento y protección de los nacimientos

A floraciones en grietas de rocas, suelen ser fuentes


de buena calidad de agua y tienden a ser permanentes
los terrenos donde se encuentran generalmente son
permeables
A floraciones de agua poco definida sobre las rocas,
manteniéndolas siempre mojadas, pero sin que haya un flujo de
agua importante
Normalmente, son fuentes de pequeño caudal, que pueden
posibilitar un uso limitado para consumo humano y de animales
Nacimientos ubicados en el fondo de zanjones o pequeñas quebradas que
constituyen la única fuente de agua de las

En épocas de lluvia se rellenan con sedimentos, hojas y otros materiales


que bajan por la quebrada.
En época de estiaje, suelen ser las únicas pozas de agua en donde se
refrescan y beben los animales silvestres y domésticos

Tanto en época de lluvia como en época de estiaje la fuente se


contamina
Costos de tecnología para la protección de fuentes

• Los costos dependerán de tipo de fuente,


tamaño, ubicación, características del lugar etc.
• Se consideran alternativas económicas porque
los materiales pueden ser conseguidos en la
zona y la mano de obra aportada por los
miembros de la comunidad
• Se requiere de un estudio previo que permita
la elección de la estructura mas adecuada.
Nivel de servicio
El nivel de servicio que ofrece esta opción es de tipo multifamiliar, lo
que implica que varias familias harán uso del recurso mediante
acarreo a sus hogares; se podría considerar la opción a conexiones
domiciliarias pero el presupuesto que se requiere para ello excede las
posibilidades y el marco social y económico por tratarse de población
rural dispersa.
Tecnologías de abastecimiento de agua a nivel individual
Captación de aguas lluvias
➢ Abastecimiento de tipo casero o pequeña escala la recolección se
puede el almacenar y usar en periodos de sequía

➢ Alta calidad físico química del agua de lluvia Ventajas


➢ Sistema independiente e ideal para comunidades dispersas y alejadas
➢ Empleo de mano de obra y/o materiales locales
➢ No requiere energía para la operación del sistema
➢ Fácil de mantener
➢ Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección del agua de lluvia.

➢ Alto costo inicial Desventajas


➢ La cantidad de agua captada depende de la precipitación del lugar y del
área de captación
➢ Propenso aparición de algas, mosquitos, roedores e insectos
➢ Algunos techos pueden filtrar al agua elementos químicos y
excrementos de animales
Tecnologías de abastecimiento a nivel individual y/o
comunitario
Depósito para la recogida y almacenamiento de agua de la
Aljibe lluvia.

Ventajas ➢ Ahorro de energía e insumos para tratamiento


➢ Disminuye riesgos de inundaciones
➢ No se genera impacto por la demanda de agua utilizada

Precauciones
➢ Fácil acceso para propiciar una limpieza periódico de 2 a 4 veces al año
➢ Construir aljibes alejados de pozos sépticos
➢ Impermeabilizar evitar filtraciones
➢ Sistema de drenaje para la primera lluvia que cae, Entrada elevada sobre el
suelo
➢ El agua debe pasar por una rejilla para cuerpos gruesos y por un filtro de
arena antes de entrar al aljibe.
➢ Los accesos al depósito deben estar cerrados y es recomendable hacerlo con
cierre hermético.
Tecnologías de abastecimiento de agua a nivel individual

Captacion directa de fuentes superficiales

Sistema donde las personas directamente recogen


el agua de la fuente ( lagunas, lagos, rios, etc)
➢ Ventaja: sin costo
➢ Desventajas: no se garantizadas Calidad,
continuidad, disponibilidad.

Tratamientos de tipo físico adicional para sistema de captación directa

Para mejorar calidad del agua:


▪ Filtros de lecho de grava y arena que permitan retener material suspendido y particulado
▪ Decantación del agua en recipiente limpio por un determinado espacio de tiempo previo a su uso
▪ Exposición del agua los rayos ultravioleta del sol por un periodo de tiempo con el fin de eliminar
microorganismos
Tecnologías aplicables a fuentes superficiales
Las opciones tecnológicas se reducen a nivel familiar
básicamente para consumo humano directo, es decir en muy pocas
cantidades para bebida o preparación e higiene de alimentos.
Para otras necesidades como la higiene personal y el aseo se necesitará
de una fuente mas o menos confiable (aguas claras o de baja turbidez)
o de métodos de clarificación natural, implica un riesgo para consumo
directo debido a la posible presencia de microorganismos patógenos
Tecnologías de abastecimiento no convencionales
Filtros de vela de cerámica
Trata 15 litros de agua por hora. La pieza de
geotextil y la arena, cada una en grado diferente,
se encargan de remover la turbiedad, de este
modo dan una protección a la vela de cerámica
aumentando la vida útil de este dispositivo

Componentes

➢ 2 baldes de plástico de 20 litros


➢ 2 velas de cerámica
➢ Prefiltro de arena y pieza geotextil
Tecnologías tratamiento para pequeñas comunidades
Filtración de arena

Se induce el paso lento del agua a través de un lecho de arena de (0,6 a 1,2 metros)
de profundidad. Una capa biológicamente activa se forma a lo largo de la superficie
superior del lecho de arena, atrapando así partículas pequeñas y degradando
algunos contaminantes orgánicos
Se puede obtener con un volumen de agua de ocho litros 1,7 litros de agua por hora
o un volumen de 40 litros por día de agua filtrada
Costo y nivel de servicio de estas tecnologías
• Costos • Nivel de servicio
Varía entre US$ 20 y 25 pero este Uso nivel familiar, debido a la poca
costo puede incrementarse debido producción de agua tratada que se
al transporte y número de obtiene, que es destinada para
pobladores
consumo directo de los usuarios y
para la preparación de alimentos,
para otras necesidades el agua es
usada en su forma natural.
Microfiltración
Este sistema logra disminuir turbidez y microorganismos patógenos
utiliza un sistema sencillo de coagulación –floculación y de filtración

Se recoge agua Se pasa el agua a un


Se adiciona recipiente tapado con
en un
alumbre material filtrante que
recipiente
contenga un grifo
Filtro casero de CARPOM
• Se construye con un pedazo de tubería de PVC
de 45 cm. de largo, de 15 ó 20 cm de
diámetro.
• Material filtrante : grava, arena de grano
uniforme (tamizada), trozos de carbón vegetal y
pedazos de piedra pómez.
• Elemento de salida del líquido filtrado se
pueden utilizar boquillas plásticas o tubería de
PVC, de 25 ó 50 cm de diámetro,
uniformemente perforada o ranurada.
• La base del sistema se cierra con una pieza de
madera. Se deja la abertura apropiada para la
colocación de la manguera a utilizar para la
obtención del agua filtrada.
• Al agua filtrada deberá agregársele un
desinfectante.
Método SODIS
• La tecnología de la desinfección solar consiste en utilizar la
radiación solar (temperatura y rayos UV) para mejorar la calidad
bacteriológica del agua, ideal para poblaciones pequeñas y de
bajos recursos
• Consiste en llenar botellas transparentes con agua, agitarlas
manualmente, taparlas y posteriormente colocarlas en un lugar
donde reciban los rayos solares (de preferencia sobre una
superficie reflectante, tal como una lámina de zinc) durante
aproximadamente seis horas.
Costos y nivel de servicio
• El costo promedio de inversión de los proyectos ejecutados de
desinfección solar es de US$ 2 a US$ 5 por vivienda. El nivel de
servicio que ofrece este sistema es sólo familiar e individual.
Almacenamiento de la tres ollas
Al almacenar el agua en condiciones no contaminantes por un día se
puede conseguir la eliminación de más del 50% de la mayoría de las
bacterias

Se recoge agua en Pasadas la 24 h debe Después de 24 horas


una olla y se deja cambiares de recipiente sin cambiar de olla y pasado
decantar 24 hora remover lo que s precipito y este tiempo puede ser
dejar otras 24 horas usado para consumo
Tamizado
• Echar el agua a través de un paño de algodón limpio eliminará una
cierta cantidad de sólidos en suspensión o turbidez.
• Se han construido telas de filtro de monofilamento especial para uso
en las zonas en las que prevalece la enfermedad del nematodo de
Guinea. Las telas filtran los copépodos que son los huéspedes
intermedios de las larvas del nematodo de Guineae.
Coagulantes naturales para la clarificación del
agua
Aguas turbias con contenido de sólidos en suspensión y sin presencia de
microorganismo se aplica adición de coagulante que puede ser algún tipo de
planta o tubérculo que se de en la zona

Los coagulantes naturales


• Semillas en polvo del árbol Moringa olifeira
• Hojas de sábila
• Hojas de cactus
• Semillas de uvas
• Cascaras de almendras y poroto
• Almidón de papa
• Almidón de yuca
• Arcilla
Tecnologías de abastecimiento y tratamiento de agua potable
para pequeñas comunidades o campamentos
Plantas compactas
➢ Son instaladas cerca a la fuentes (ríos o lagos) para
extraer el agua y realizar procesos de purificación.
➢ Las plantas son usualmente construidas en acero y se
envían listas para la instalación.
➢ Puede ser usado para comunidades de hasta 30,000
habitantes.

Funcionamiento
➢ A través de bombas de aire que ayudan a presurizar el
agua
➢ El manejo automatizado le permite a algunas plantas
activar sistemas de retro lavado y reactivación los
cuales aseguran el funcionamiento apropiado y
constante de las plantas.
Tecnologías de abastecimiento y tratamiento convencionales
municipales
Plantas convencionales

Sistema de tratamiento integrado que incluye


todos los procesos para la obtención de agua
potable

Componentes

➢ Medición de caudales
➢ Coagulación- floculación
➢ Sedimentación
➢ Filtración
➢ Desinfección
DIPLOMADO GESTIÓN DEL
AGUA

Modulo I. Calidad de agua y tecnologías de tratamiento

5. Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y


aspectos de diseño

Desbasate – Desarenación -Aireación

MSc. Claudia Lorena Pizarro Muñoz


Tratamiento convencional del agua

Propósito convertir agua cruda en agua potable.

➢Remoción de organismos patógenos y sustancias tóxicas (ej.:


metales pesados), que provocan riesgos para la salud.
➢Remoción de sólidos suspendidos (turbiedad), sales de Fe y
Mn (color), CO2 excesivo que corroe el concreto y metales, y
en algunos casos las sales de Ca y Mg que causan la dureza
del agua.
➢Cumplimiento de normas de calidad de agua
PROCESO CONVENCIONAL DE TRATAMIENTO
DEL AGUA POTABLE
O2 Al2(SO4)3

Fuente de
agua cruda Desbaste Aireación Coagulación

Lodo

Filtración
Sedimentación Floculación
Rápida

Lodo

Agua potable
Cl2 Desinfección Almacenamiento Distribución
a la red
Estructuras de control de entrada a la
planta
Vertederos

Canaleta Parshall Compuertas


Operación unitaria según contaminante
Proceso químico, físico o biológico mediante el cual las sustancias
Operación unitaria. objetables que contiene el agua son removidas o transformadas
en sustancias inocuas.

Tipo de contaminante Operación unitaria


Sólidos gruesos Desbaste
Eliminación de sustancias volátiles, Dióxido de
carbono , oxidación de minerales disueltos Aireación
Particulas coloides Coagulación+ Floculación + Decantación
Sólidos en suspension Filtración
Materia organica Afino con carbon activado
Amoniaco Cloración al Breakpoin
Germenes patogenos Desinfección
Metales (Fe. Mn) Precipitación por oxidación
Sólidos disueltos (Cl-, Na+, K+) Osmosis inversa
Operaciones unitarias
Tratamiento físico.
Barreras físicas o mecánicas para remover :
➢ Sólidos gruesos suspendidos
➢ Material flotante.
➢ Remueve parte sustancial de la carga contaminante a costo mínimo
aproximadamente (30% DBO y 25% SS)
Operaciones unitarias
Desbaste
Remover botellas, trapos, troncos, arena y otras sustancias que puedan causar daño al sistema de
bombeo o que obstruyan tuberías, orificios, válvulas, compuerta.

Tamices

Retiene flotantes y sólidos en


suspensión, dependiendo de la luz
de paso del tamizado, y los retira
para descargarlo en contenedor

Dilaceradores
Trituran el material solido que se
recoge de tamices y rejas con el fin
de proteger bombas
Operaciones unitarias
Rejas Retiene material solido de acuerdo al espaciamiento libre entre barras

Rejas gruesas Ubicación Antes de las bombas y desarenadores Antes de las rejillas o
mallas rotatorias

Inclinación respecto a la horizontal


Inclinaciones respecto a la horizontal:
➢ Rejas gruesas: 30 – 45º
➢ Rejas finas: 45 – 60º

Rejas de limpieza manual


Inclinación 45 a 75º

Rejas con limpieza mecánica

Verticales o con inclinación hasta de 70º


Rejas de desbaste
PTARD grandes (> 100000 habitantes ) utilizar dos rejas:

• Rejas gruesa con espaciamiento entre 5 a 10 cm

• Rejilla fina con espaciamiento entre 0,2 a 1 cm

• Rejas y rejillas de limpieza manual deben ir colocadas en canales de profundidad menores a un metro.

• El ancho total de las rejas debe ser mayor a 0,3 m

• La cantidad y calidad del material retenido es función de la educación sanitaria de la población


servida.

• Para rejas comunes, tomar un valor de 0,040 litros de materia retenida por m3 de ARD.
Operaciones unitarias
El material retenido deberá ser
Lavado
Secado
Adición de productos químicos
Incinerar o llevarlo a un relleno sanitario

El funcionamiento depende

➢La velocidad de paso del agua por el espacio libre entre las barras
➢La pérdida de carga
➢El canal de aproximación a la reja debe ser largo y recto, para evitar turbulencia
junto a las barras.
Rejas gruesas:
Ubicación
• Antes de las bombas y desarenadores
• Antes de las rejillas o mallas rotatorias.

Inclinaciones respecto a la horizontal:


• Rejas gruesas: 30 – 45º
• Rejas finas: 45 – 60º

Rejas de limpieza manual:


• Inclinación 45 a 75º.

Rejas con limpieza mecánica:


• Verticales o con inclinaciones hasta de 70º.
Criterios de velocidad y perdidas de carga en rejillas
Velocidad de paso en la reja:
• No muy elevada, a fin de no arrastrar material ya retenido
• No muy baja, para no permitir la sedimentación y acumulación de sólidos.

Recomendaciones de velocidades (m/s):


• Manual: 0,6-1,2
• Mecánica: 0,8-1,4

Pérdida de Carga
• Forma de las barras
• Evitar obstrucción hasta del 50% de la lamina de agua del caudal máximo horario
• Diseñar al menos dos líneas de flujo para caso de daño (c/u debe manejar el Q
máx)
Ecuación de Kirshmer para rejas limpias y parcialmente obstruidas

4
 w 3
hL =    hv sen
b
hL = Pérdida de carga (m)
В = Factor de forma de la barra
w = espesor de la barra (m)
b = espaciamiento entre barras (m)
hv = altura cinética (m) = v2/2g
θ = Angulo de barra respecto a la horizontal

Valores de В de Kirshmer В

Rectangular con bordes agudos 2,42


Rectangular con la cara de aguas semicircular 1,83
Circular 1,79
Rectangular con las caras de aguas arriba y aguas abajo semicirculares 1,67
Dimensionamiento :

Escogidos la forma ( diapositiva 14) , dimensiones y el espaciamiento de las barras de la reja, el


dimensionamiento se resume al número de barras y al arreglo de barras
El espaciamiento entre barras se escogerá de acuerdo a la velocidad antes de (0.3-0.6 m/s) y a
través de las barras (0.6-0.75 m/s) del caudal máximo horario
Numero de barras: N W b
Numero de espaciamientos : N+1
A =[b( N+1) + w (N )
b = espaciamiento entre barras (20-50 mm) P
w = espesor de las barras (depende de velocidad)
A= Ancho de la reja
𝑳−𝒂
Ubicación de la rejilla : Lt: A
𝟐 𝒕𝒂𝒏 𝟏𝟐.𝟓
a= ancho del canal
L= Longitud del canal
Lt= longitud donde se ubica la rejilla
Lt

L
Ejemplo
• Diseñar una rejilla de operación manual con un Angulo de inclinación de 70° para
un canal de desbaste de una planta convencional que transporta un Q: 12,5m3/s a
una V: 0.66 m/s, ancho de canal: 1 m, Largo de canal 1.5m, profundidad de canal
1.4 m.
• Considerar:
• Espesor de barra: 1” pulgada
• Separación entre barras: 11/2”
• Forma de la barra: circular
• Hallar:
• Perdida de carga a través de la rejilla
• Hallar número de espacios y de barras en la rejilla
• Hallar localización de la reja a lo largo del canal
1. Perdida de carga
4 𝑣2
ℎ𝑣 =
𝑤 3 2𝑔
ℎ𝐿 = Β ℎ𝑣 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑏 2
ℎ𝑣 = 2∗9,8:
4
3
ℎ𝐿 = ⋯ … … 𝑠𝑒𝑛70:………
2. número de espacios y de barras en la rejilla
A =[b( N+1) + w (N )
1=(*(N+1)+ +(N))
N: numero de barras, N+1: Numero de espacios
3. localización de la reja a lo largo del canal

𝐿−𝑎 −
𝐿𝑡 = 𝐿𝑡 = : 𝑚
2 𝑡𝑎𝑛𝑔12.5 2 𝑡𝑎𝑛𝑔12.5
Operación desarenador

Función

Separa por sedimentación partículas


sólidas no orgánicas más densas que el
agua

Materiales que retiene

Arena, pedazos de hueso, cáscaras de


huevo, grava, cenizas y otros materiales
inertes
Desarenador Objetivos

1.Proteger equipos mecánicos y bombas de la abrasión y desgaste anormales


2. Prevenir el taponamiento de tuberías, canales y conductos por materiales pesados
3. Prevenir la acumulación de materiales que se endurecen en el fondo de digestores y sedimentadores
4. Reducir la frecuencia de limpieza de los digestores y sedimentadores
5. Prevenir la acumulación de material inerte en los reactores biológicos
Operación desarenador
Zona de entrada
Distribución uniforme de flujo

Zona de desarenación
Depósito de partículas por acción de la gravedad

Zona de salida
Vertedero de rebose diseñado para mantener una
velocidad que no altere el reposo de la arena
sedimentada

Zona de deposito y eliminación


Tolva con pendiente mínima de 10% que permite el deslizamiento de la arena hacia el canal de
limpieza de los sedimentos
Variables que afectan la sedimentación de
partículas
Corrientes de densidad
Ocasionadas por un cambio de temperatura y/o
por diferencias en la concentración de las
partículas suspendidas en las distintas masas de
agua

Corrientes de viento
induce cambios en la dirección del flujo

Corrientes cinéticas

Problemas de diseño de la zona de entrada o de salida (velocidad de flujo excesiva, zonas


muertas, turbulencias) o por obstrucciones en la zona de sedimentación
Ancho (b) Largo ( L) Profundidad
asumido L: As/b P: At/b
Dimensionamiento de la zona de sedimentación

L/4 L L/4

b/2

H/3 H/5
H
At: Q/Vh

As: Vh*At/Vs

L/a: 10-20
Criterios de diseño
• Periodo de diseño de 8 a 16 años.
• Unidades mínimas en paralelo 2 para efectos de
mantenimiento.
• Caudales pequeños una sola unidad con un canal de by-pass
para efectos de mantenimiento
• El periodo de operación es de 24 horas por día.
• Asegurar la uniformidad de la velocidad en la zona de entrada a
través de un canal de transición.
• Velocidad de paso por el vertedero de salida debe ser pequeña
evitar turbulencia y arrastre de material (Krochin, V=1m/s).
Criterios de diseño
• La relación ideal largo/ancho debe ser entre 10 y 20.
• La sedimentación de arena fina (d<0.01 cm) se efectúa en forma
más eficiente en régimen laminar con valores de número de
Reynolds menores de uno (Re<1.0).
• La sedimentación de arena gruesa se efectúa en régimen de
transición con valores de Reynolds entre 1.0 y 1 000.
• La sedimentación de grava se efectúa en régimen turbulento con
valores de número de Reynolds mayores de 1 000
Relación entre diámetro de partículas y velocidad de sedimentación

Ølibre de
las
particulas # de
Material en cm Reynolds Vs Regimen Ley aplicable

𝑠−
𝑠 = 1. 2 𝑔
Grava >1.0 >10 000 100 Turbulento Newton
0.1 1000 10
𝑔
0.08 600 8.3 𝑠= ∗ −1 ∗
0.05 180 6.4
)
0.05 27 5.3
0.04 17 4.2
2
𝑠 ∗
0.03 10 3.2 = 0. 𝑒=
Arena 0.02 4 2.1 𝑒 𝑒 𝜇
gruesa 0.015 2 1.5 Transicion Allen
0.01 0.8 0.8 Re: Numero de Reynolds
0.008 0.5 0.6
0.006 0.24 0.4 Vs: velocidad
0.005 1 0.3 1 𝑠−1 2
d: diámetro de partícula
𝑠= 𝑔
0.004 1 0.2 1 µ: viscosidad cinemática
0.003 1 0.13 ρ:densidad relativa de partícula
0.002 1 0.06
Arena fina 0.001 1 0.015 Laminar Stokes
Figura. Velocidad de asentamiento de esferas en
flujo estático

Valores de 𝑋2:𝑣𝑠/𝐾2
𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑒 𝑋1: 𝐾1
Ecuaciones para la corrección de vs con
el gráfico

• 𝑘1 1 = 𝑔 𝑠 − 1 /𝜇2 3 𝑋1: 𝐾1
1Τ 𝑣𝑠
• 𝑘2 = 𝑔 𝑠 − 1 𝜇 3 𝑋2: 𝐾2
• µ= viscosidad cinemática
• g = aceleración de la gravedad
• s =densidad relativa de partícula
•  =densidad relativa del agua
• d =diámetro de partícula
• K1 = termino del diámetro en la grafica
• K2 = termino de la velocidad en la grafica
Procedimiento para el calculo de
desarenadores
1 𝜌𝑠−1 2
1. Determinar Vs con Stokes 𝑠= 𝑔
18 µ
2. Comprobar Reynolds Re: (Vs x d )/ µ
3. Si Vs no coincide con régimen flujo corregir con grafico

x1: K1d X2: vs/K2

con el valor obtenido de Vs al despejar X2 calculo de nuevo Reynolds y


reviso a que régimen pertenece. Si es transición corrijo de nuevo
velocidad
4. Calcular nuevo Re para verificar Vs con la ecuación de Allen
2
= 0.
𝑒 𝑒
𝑔
𝑠= ∗ −1 ∗

5. Si pertenece a este régimen calcular velocidad de arrastre (Va)


Va: 161 d: diámetro de partícula en cm

6. Calcular Velocidad horizontal (Vh) Vh: 0.5Va


7. Calcular Sección transversal At: Q/Vh
8. Calcular el área superficial As: Vh*At/Vs
9. Dimensionar asumiendo valores de ancho y seleccionar acorde criterios de
diseño.
10.Mostrar dimensionamiento en esquema
Diseñar un desarenador para remover partículas de arena con s (densidad relativa
de arena) 2.65 g/cm3 de 0.02cm de diámetro caudal a tratar de 50 l/s, To:20oC,
viscosidad cinemática µ: 1.0105x10-2 cm2/s.
L/4 L/4

b/2

H/3 H/5
H

Ancho (b) Largo ( L) Profundidad


asumido L: As/b P: At/b
Tratamiento físico

Aireación

Introducir oxigeno (O2) al agua para:


• Aumentar el O.D. del agua
• Reducir el contenido de CO2
• Remover H2S, CH4 y otros compuestos que le dan sabor y olor
• Usada en aguas subterránea para eliminar iones de Fe2+ y Mn2+ ,
convirtiéndolos en óxidos o hidratos insolubles que se precipitan (Fe(OH)3
y MnO2) en la sedimentación o en la filtración, si el agua además contiene
materia orgánica se dificulta este tratamiento.
Tratamiento físico

Factores que afectan la transferencia de oxigeno

➢Grado de agitación
➢Temperatura
➢Concentración de contaminantes solubles e insolubles
Sistemas de aireación
Aireador mecánico
Utiliza la energía mecánica para provocar la ruptura de las gotas de agua, el aumento de la
trasferencia de oxigeno se logra incrementando el área de la trasferencia aire – agua.
Pueden ser superficiales o sumergidos de eje horizontal o vertical

Superficial

Aireador de turbina Aireador flotante de Aireador de rotor


Aireador de cascada
de baja velocidad alta velocidad horizontal
Sistemas de aireación
Sumergido
Los sistemas de aireación tradicionales tienen un elevado consumo energético
que puede llegar a consumir entre 40-70% de la energía eléctrica de una instalación
de depuración de aguas residuales, así como, costos de adquisición, operación y
mantenimiento elevados durante una vida útil programada

Sistema de Sistema de Sistema de


burbujas finas burbujas medias burbujas gruesas
Aireadores Venturi
Un fluido en movimiento dentro de un
conducto disminuye presión y aumenta
velocidad al pasar a una sección menor, al
aumentar mucho la velocidad se producen
diferencias de presión por lo que el
conducto del otro extremos genera una
aspiración del fluido que hace que se mezcle
con el agua que circula
Aireadores de paleta
Compuesto de un motor que hace girar un eje. En este eje
se insertan unas paletas plásticas que golpean y remueven
fuertemente la superficie del agua. Genera un movimiento
del agua principalmente horizontal
Conos de aireación
Consiste en un cono invertido sumergido en el agua, donde el
agua es inyectada con aire a través de un difusor

También podría gustarte