Está en la página 1de 33

DIPLOMADO GESTIÓN DEL

AGUA
6ta – versión

Modulo I. Calidad de agua y tecnologías de


tratamiento

2. Normativa, índices de calidad y monitoreo

MSc. Claudia Lorena Pizarro Muñoz


Vigilancia sanitaria de la calidad del agua para consumo humano
“conjunto de acciones adoptadas por la autoridad competente para evaluar el riesgo que representa a la
salud pública la calidad del agua suministrada por los sistemas públicos y privados de abastecimiento de
agua, así como para valorar el grado de cumplimiento de la legislación vinculada con la calidad del agua”.

Objetivos:
• Correlacionar la calidad física, química y microbiológica del agua con las enfermedades de origen hídrico a
fin de determinar el impacto en la salud
• Verificar permanente la calidad del agua para confirmar que la fuente, el tratamiento y la distribución
respondan a objetivos y reglamentación establecidos
Autoridades competentes para la vigilancia
MDSMA tendrá las siguientes funciones, atribuciones y competencias:

• Definir la política nacional para la prevención y control de la calidad hídrica


• Coordinar con los Organismos Sectoriales Competentes, las Prefecturas, los gobiernos
municipales y las instituciones involucradas en la temática ambiental
Acciones de prevención de la contaminación de los cuerpos de agua
Saneamiento y control de la calidad de los recursos hídricos
Actividades técnicas ambientales
• Emitir normas técnicas para la prevención y control de la contaminación hídrica, en
coordinación con los Organismos Sectoriales y las Prefecturas
• Velar por la aplicación de las normas técnicas para la prevención y control de la contaminación
hídrica, en coordinación con los Organismos Sectoriales Competentes, Prefecturas y Gobiernos
Municipales
• Aprobar la clasificación de los cuerpos de agua a partir de su aptitud de uso propuesta por la
Instancia Ambiental Dependiente de la Prefectura
Autoridades competentes para la vigilancia
MDSMA tendrá las siguientes funciones, atribuciones y competencias:

• Gestionar financiamiento para la aplicación de políticas de prevención y control de la


contaminación hídrica
• Revisar los límites máximos permisibles de los parámetros; cualquier modificación se basará en
la comprobación de la eficiencia de las acciones y tratamientos encontrados y propuestos en la
práctica nacional y/o en tecnologías disponibles, guías de la OPS/OMS y normas sobre procesos
y productos
• Otorgamiento de permisos de descarga de aguas residuales crudas o tratadas
• Autorizar y cancelar las licencias de los laboratorios que se encargan de hacer las pruebas
• Levantar y mantener un inventario de los recursos hídricos referido a la cantidad y calidad de
todos los cuerpos de agua a nivel nacional a fin de determinar su estado natural y actual
• Promover la investigación de métodos de tratamiento para la eliminación o reducción de
contaminantes químicos y biológicos.
Autoridades competentes para la vigilancia
MDSMA tendrá las siguientes funciones, atribuciones y competencias:

• Definir la política nacional para la prevención y control de la calidad hídrica


• Coordinar con los Organismos Sectoriales Competentes, las Prefecturas, los gobiernos
municipales y las instituciones involucradas en la temática ambiental, las acciones de
prevención de la contaminación de los cuerpos de agua, saneamiento y control de la calidad de
los recursos hídricos, así como las actividades técnicas ambientales
• Emitir normas técnicas para la prevención y control de la contaminación hídrica, en
coordinación con los Organismos Sectoriales y las Prefecturas
• Velar por la aplicación de las normas técnicas para la prevención y control de la contaminación
hídrica, en coordinación con los Organismos Sectoriales Competentes, Prefecturas y Gobiernos
Municipales
• Aprobar la clasificación de los cuerpos de agua a partir de su aptitud de uso propuesta por la
Instancia Ambiental Dependiente de la Prefectura
Autoridades competentes para la vigilancia
Prefecturas y gobiernos municipales

• Realizar acciones de prevención y control de la contaminación hídrica, en el marco de los


lineamentos, políticas y normas nacionales
• Identificar las fuentes de contaminación que llegan a los cuerpos de agua
• Proponer la clasificación de los cuerpos de agua en función a su aptitud de uso
• Controlar las descargas de aguas residuales crudas o tratadas a los cuerpos receptores
• Dar aviso al Prefecto Y /O gobernador y coordinar con Defensa Civil en casos que ameriten una
emergencia hídrica, a nivel local por deterioro de la calidad hídrica.
Respaldo de las autoridades
Las acciones de las autoridades responsables y de las instituciones
involucradas en la vigilancia y el control de la calidad del agua deben
estar respaldadas por reglamentos, normas o estándares que
especifiquen:
• Calidad del agua a ser suministrada
• Procesos de tratamiento aceptables
• Adecuadas prácticas de tratamiento y distribución
• Criterios de diseño y construcción seguros
• Tipos de materiales de construcción, la calidad de los productos
químicos del tratamiento del agua adecuados
NORMATIVA BOLIVIANA QUE RIGE LA GESTIÓN
DEL AGUA POTABLE Y RESIDUAL
Reglamento deDisposiciones
la ley del medio ambiente
legales en 1333 ( Ministerio de
desarrollo sostenible
cuantoyamedio ambiente
Prevención y ( la paz 1995) Reglamento en materia de
Ley del medio ambiente No1333 Reglamento
control de en materia de contaminación hídrica
la contaminación contaminación hídrica
del 27 de abril de1992 Norma Boliviana ( IBNORCA) instituto boliviano de
de los recursos en un marco
normalización y calidad
sostenible
NB 496 Agua potable toma de muestras
NB 512 Calidad de agua para consumo humano
Norma Boliviana ( IBNORCA) NB689
NB 496 Instalación
Agua potable toma diseño
de agua- de muestras
para sistemas de
Instituto Boliviano de NB 512 Calidad de agua para consumo humano
agua potable
Normalización y Calidad NB688
NB 689Diseño
Instalación
parade agua -de
sistemas diseño para sistemas de agua potable
alcantarillado
ReglamentoNB 688 Diseño
ambiental para manufacturero
del sector sistemas de alcantarillado
(RASIM) sanitario y pluvial

Reducir la generación de contaminantes y el uso de sustancias


Reglamento Ambiental del Sector peligrosas, optimizar el uso de recursos naturales y de energía para
Manufacturero (RASIM) proteger y conservar el medio ambiente; con la finalidad de promover
el desarrollo sostenible.
Ley 2066 de prestación de
servicios
CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA
LEY 1333( REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA)

Basados en la aptitud de uso el MDSMA acorde a las políticas ambientales ha establecido una clasificación
de los cuerpos de agua

CLASE “A”
Aguas naturales de máxima calidad, que las habilita como agua potable para consumo humano sin tratamiento
previo, o con simple desinfección bacteriológica.
CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA
LEY 1333( REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA)
CLASE “B”
Aguas de utilidad general, que para consumo humano requieren tratamiento físico y desinfección bacteriológica.
CLASE “C”
Aguas de utilidad general, que para ser habilitadas para consumo humano requieren tratamiento físico químico completo y
desinfección bacteriológica.
CLASIFICACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA
LEY 1333( REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA)
CLASE “D”
Aguas de calidad mínima, no recomendable para consumo humano solo en caso de no existir otra fuente .
Requieren de tratamiento físico químico completo y desinfección bacteriológica especial contra huevos y
parásitos intestinales.

Articulo 5: los limites máximos de parámetros permitidos en cuerpos de agua que se puedan
utilizar como cuerpos receptores, se indican en le cuadro N A-1 anexo A
¿QUÉ MUESTRA LA CLASIFICACIÓN?
¿QUE SE CONSIDERA EN LA CLASIFICACIÓN?
Articulo 6: se consideran parámetros básicos DBO5, DQO, Coliformes fecales,
Oxigeno Disuelto, Arsénico Total, Cadmio, Cianuros, Cromo Hexavalente, Fosfato
Total, Mercurio, Plomo, Aldrin, Clordano, Dieldrín, DDT, Endrín, Malatión, Paratión

Articulo 7: Se permite que hasta 20 de los parámetros del cuadro superen los
valores máximos admisibles indicados para la clase de agua que corresponde
asignar al cuerpo de agua con las siguientes limitaciones:

El exceso no debe
Ninguno de los 20
superar el 50% de los
parámetros puede
valores máximos
pertenecer a los
admisibles del
parámetros básicos
parámetro
MUESTRAS DE CONTROL Y
PARÁMETRO MEZCLA
1. Las muestras para control de descargas industriales deben ser tomadas a la salida de la planta de tratamiento después
del aforador de descarga
2. Las muestras de control de la dilución en el cuerpo receptor a una distancia entre 50-100 m del punto de descarga y
dentro del cuerpo receptor
Mezcla del agua producto de la descarga de un rio se rige por la ecuación del parámetro de mezcla (Pxf) el valor total de
la mezcla debe ser siempre menor que el establecido para la clase del rio que corresponda

Pxf: parámetro mezcla


𝑃𝑥𝑖𝑄𝑖 + 𝑃𝑥𝑟𝑄𝑟 Pxi: parámetro de la descarga
𝑃𝑥𝑓: Pxr: parámetro del rio
𝑄𝑖 + 𝑄𝑟
Qi: caudal de descarga
Qr: caudal del rio
EJEMPLO:
La calidad del Rio Rocha en época de lluvias fue medida en distintos puntos, se desea conocer
la clasificación del cuerpo de agua en el primer punto de muestreo y en el punto final de
muestreo, para ello calcule el parámetro mezcla después de la descarga del puente Siles y
después del puente recoleta, analice cual seria la clasificación general del cuerpo de agua.

Puente
Parametro Rio Rocha Puente Siles Recoleta

DBO5 (mg/L) 27,6 37,7 28,7

DQO (mg/l) 57,3 72,2 46,7

SS ( mg/l) 48 65 48

Sulfatos (mg/l) 49 67 59,9

Nitritos (mg/l) 0,14 0,16 0,4

Punto Caudal l/s

Qrio : 359

Qdescarga puente Siles: 0,016

Qdescarga puente Recoleta: 87


Puente Parámetro Puente Parametro
Parametro Rio Rocha Clasificación Siles mezcla Recoleta mezcla Clasificación

DBO5 (mg/L) 27,6 37,7 28,7

DQO (mg/l) 57,3 72,2 46,7

SS ( mg/l) 48 65 48

Sulfatos (mg/l) 49 67 59,9

Nitritos (mg/l) 0,14 0,16 0,4


Parámetros mezcla obtenidos
Px DBO5≈
Px DQO ≈
Se analizan los valores obtenidos de parámetro
Px SS≈
mezcla y se comparan con la clasificación de los
Px Nitritos≈
cuerpos de agua.
Px Sulfatos ≈
Para clasificar la alteración de la descarga en el
cuerpo de agua tendríamos que tener mas parámetros
y analizar los artículos mencionados Articulo 6: se consideran parámetros básicos DBO5, DQO,
Coliformes fecales, Oxigeno Disuelto, Arsénico Total, Cadmio,
Cianuros, Cromo Hexavalente, Fosfato Total, Mercurio, Plomo,
Aldrin, Clordano, Dieldrín, DDT, Endrín, Malatión, Paratión
EL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA)
Medida de calidad del agua se calcula a través de una suma lineal ponderada de los
valores obtenidos para cada parámetro y de los pesos relativos de importancia asignados
para cada parámetro bajo la siguiente ecuación:
ICA = Σ qi *wi
Dónde:
qi= Subíndice del parámetro i.
wi (1) = Peso relativo o peso de importancia para el subíndice i (considerando ocho parámetros).
wi (2)= Peso relativo o peso de importancia para el subíndice i (considerando siete parámetros).

Para el cálculo del ICA se emplean nueve parámetros:


Coliformes Fecales, pH, (DBO5), Nitratos, Fosfatos, Cambio de la Temperatura, Turbidez,
Sólidos disueltos Totales, Oxigeno disuelto.
INDICE ICA
Asignación de los Pesos Relativos o Peso de importancia del Parámetro (wi)
correspondientes a los factores de contaminación en aguas.
Para cada tipo de agua un grupo de expertos evalua la asignación del peso del
parámetro considerando dos aspectos:
*Uso del agua
*Importancia del parámetro en relación al riesgo que implique el aumento o
disminución de su concentración.
INDICE ICA PARA TRAMO DEL RIO ROCHA
INDICE DE CONTAMINACIÓN ORGÁNICA O ÍNDICE DE PRATI MODIFICADO
El Índice de Contaminación Ambiental (ICO) es empleado para obtener un valor
cuantificable del grado de contaminación de un cuerpo de agua, el Índice de Prati
modificado es empleado específicamente para la determinación del grado de
contaminación orgánica. Los valores de los parámetros (Y) deben ser transformados
a Unidades de Contaminación (X) por medio de las ecuaciones de la siguiente tabla:
INDICE DE CONTAMINACIÓN O ÍNDICE DE PRATI

La fórmula anterior puede aplicarse también para determinar el ICO por punto de muestreo (donde m=1), lo
que permite conocer en detalle el comportamiento del río en el área de estudio e identificar las actividades
que contribuyen a la contaminación. Basándose en estas ecuaciones, se establecieron los siguientes seis niveles
de contaminación del agua:
CALCULO DEL ICO PARA TRAMO DEL RIO ROCHA
EJERCICIO
Se tiene los resultado de algunos parámetros tomados en el Rio Rocha en diferentes
puntos encuentre el índice de prati e indique cual es el nivel de contaminación
orgánica
Unidades de contaminacion
Mes NO3 (mg/l) DBO (mg/l) DQO(mg/l) O (%) NO3 DBO DQO O INDICE PRATI OBSERVACION
Junio 0,16 37,7 72,2 87,69
Julio 0,18 32,2 157,2 59,17
Agosto 0,16 32 46,7 95,58
Puente Siles Septiembre 0,16 35 142,4 107,71
Promedio
Junio 0,2 28,7 46,7 146,85
Julio 0,11 20,2 50,9 136,54
Agosto 0,17 40 131,7 198,74
Puente Recoleta Septiembre 0,18 26 137,1 142,61
Promedio
Junio 0,14 27,8 63,7 0
Julio 0,48 33,1 67,9 109,23
Agosto 0,12 180 503,8 0
Puente Killman Septiembre 0,2 106,7 259,3 0
Promedio
MONITOREO DE AGUA

Definir para el plan de monitoreo

➢ Objetivo del monitoreo


➢ Ubicación y puntos de muestreo
➢ Parámetros de monitoreo
➢ Frecuencia de muestreo
➢ Muestreo ( toma y preservación de muestras)

Objetivo del monitoreo

➢ Identificar las condiciones de la línea base en los cuerpos de agua


➢ Detectar los signos de deterioro en la calidad del agua
➢ Identificar las áreas contaminadas
➢ Determinar la extensión e intensidad de los efectos de los vertimientos
➢ Identificar los cuerpos de agua que no cumplen con la normatividad exigida
➢ Estimar la carga contaminante transportada por un cuerpo de agua
➢ Desarrollar normatividad y elaborar guías
➢ Evaluar efectividad de la gestión en el manejo de la calidad del agua
MUESTREO DE AGUAS

Las muestra de agua deben ser representativas


del cuerpo en concentración y en volumen.

La medición de parámetros de calidad de agua


se realizan mediante métodos estandarizados
en laboratorio

Aspectos a considerar
-Parámetros de muestreo y carga contaminante
-Ubicación de puntos de muestreo (accesibilidad, representatividad y seguridad)
-Frecuencia de muestreo ( Horario y cantidad de muestras a recolectar)
-Tipos de muestras a recolectar (Simples, compuestas y/o Homogéneas)
PARÁMETROS DE MUESTREO

Deben responder a los objetivos del monitoreo y a los usos principales del agua junto con el
conocimiento de los criterios y normas de calidad en Bolivia el reglamento en materia de
contaminación hídrica, (Ley 1333 del medio ambiente).Decreto supremo 24176

Plan de monitoreo
➢ Mediciones en el laboratorio con muestras representativas
➢ Medición en campo

Parámetros de medición en campo

➢ Parámetros que por su naturaleza cambiante deben ser medidos in situ


➢ Permiten hacer un pre diagnóstico de la calidad del agua: pH, Temperatura, Conductividad,
Oxígeno Disuelto, turbidez
➢ Se realiza con el equipo multiparamétrico
UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

Puntos de Muestreo para Descargas:

Antes de que la descarga ingrese a un curso de agua receptor (es decir, una
corriente natural o un río). Sin embargo, es posible que este punto no sea de
acceso fácil ni seguro. En este caso, la muestra debe ser recolectada en el primer
punto accesible corriente arriba de la descarga del conducto o canal.

Puntos de Muestreo para Aguas Receptoras:

Generalmente, se trata de arroyos, ríos, pantanos, lagos y aguas subterráneas en


el área. Como mínimo, debe ubicarse dos puntos de muestreo: aguas arriba y
aguas abajo, en el cuerpo de agua receptor (50-100m) después de la descarga
PRINCIPALES PARÁMETROS DE MEDICIÓN DE LA
CALIDAD DE UN CUERPO DE AGUA

También podría gustarte