Está en la página 1de 39

MODULO II: PROYECTOS

HIDROELÉCTRICOS
SEGUNDA CLASE

Docente: Ing. José María Romay Bortolini


Octubre 2022
ALCANCE
• La Planificación de la Generación y las Etapas de Estudios y Proyectos
• Cuencas Hidrográficas e los Usos Múltiplos del Agua.
• Planificación de la Expansión de la Generación de Energía.
• Directrices para la elaboración de Proyectos de Centrales Hidroeléctricas.
• Aprovechamiento Óptimo del Potencial hidroeléctrico.
• Condiciones Socioambientales para el desarrollo de proyectos
hidroeléctricos
• Estudio de Impacto Ambiental y la Licencia Ambiental.
APROVECHAMIENTOS
HIDROELECTRICOS
Contenido

INFORMACION BASICA

1. HIDROLOGÍA

2. GEOLOGÍA

3. CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

4. ESTUDIOS AMBIENTALES
1.INFORMACION BASICA
DEMANDA ELECTRICA

• La definición de la Demanda Eléctrica constituye la información de


referencia para el Estudio de un Desarrollo Eléctrico.
• La demanda eléctrica a suplir debe ser objeto de un Estudio Específico
de la región a abastecer y del sistema eléctrico al cual se va a incorporar
el desarrollo hidroeléctrico.
• El escenario de demanda (requerimiento, horizonte) debe estar
definido, así como el escenario de competencia de la central hidro; p.e.:
costo de otros combustibles, disponibilidad de agua.
• Para fines del estudio del aprovechamiento la Demanda, entendida
como la necesidad de “Potencia y Energía” a determinada fecha, es
conocida.
ASPECTOS GENERALES SOBRE LA RECOPILACIÓN
DE INFORMACIÓN BÁSICA (IB)

• La información básica (IB) se define por su tipo, cantidad y grado de detalle.


• La información requerida debe estar acorde al Nivel del Estudio, aunque algunas veces
para decidir sobre algún aspecto puede requerirse de mayor información de algún tipo o
mayor detalle, aún en fases tempranas de trabajo.
• La generación de IB significa, por lo general, un esfuerzo importante en las fases de
ingeniería. El programa de recopilación de datos puede representar tiempo y costo de
significación, e incidir en el programa del estudio.
• La necesidad de cierto tipo de IB debe preverse desde etapas tempranas del estudio y ser
objeto de actividad continua a lo largo de su desarrollo; por ejemplo: hidrología,
ambiente.
• Usualmente los proyectos hidro se encuentran en regiones naturales aisladas, lo que
incide en la logística de trabajo y en las campañas de recopilación de información.
Aspectos como acceso al sitio, clima, tiempo de trabajo, ambiente, permisos, etc, son de
gran incidencia en el logro de metas.
• La fase de IB, en algunos tipos de información, se extiende a lo largo del desarrollo del
aprovechamiento, y aún durante la construcción de las obras, se está recabando
información comprobatoria, por ejemplo, geología.
OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN BÁSICA

• La IB conforma la data necesaria para definir obras y determinar “potencia


y energía” del aprovechamiento (según el nivel del estudio).

 Hidrología: disponibilidad del agua (combustible natural).


 Topografía y Geología: posibilidad técnica de implantar las obras del
aprovechamiento.
 Ambiente: sustentabilidad del proyecto.
 Costos y tecnología: viabilidad del proyecto
DISPONIBILIDAD DEL RECURSO AGUA

• La disponibilidad de agua se define en cantidad, oportunidad y calidad. En


hidroelectricidad, normalmente inciden los dos primeros aspectos, aunque la
calidad puede ser importante en caso de existencia de sedimentos que puedan
afectar el funcionamiento de obras o causar daño a la hidromaquinaria.
• En hidroelectricidad hay dependencia directa con un combustible que varia
estacionalmente con un comportamiento incierto. Aunque es un recurso natural
“renovable” su disponibilidad depende de variables físicas que pueden cambiar.
• La garantía del recurso “agua” en el tiempo es la clave del aprovechamiento.
Ocurrirán cambios en la cuenca ?
• La disponibilidad dirá la forma de aprovechar el recurso para la generación
eléctrica.
• Disponibilidad debe ser NETA para el uso hidroeléctrico; es decir, deben
considerarse otros USOS del agua: ecológico, riego, población, navegación...
HIDROLOGIA

• INFORMACION BASICA IDEAL: largo período de registros de


caudal en el sitio de implantación del desarrollo HE. Con muchos
registros históricos se conoce mejor el comportamiento
estadístico y estacional de la variable caudal.
• Qué datos hidrológicos se requieren:
Clima: lluvia, evaporación, días de lluvia
Serie de datos de escurrimiento del río.
Gastos extremos: mínimos y máximos (crecidas)
Derechos de agua: compromisos con otros usos
Sedimentos aportados por el río: tipo, cantidad
HIDROLOGIA

Cantidad y calidad de datos según Nivel del Estudio…sin embargo, hay que
considerar que estos datos definen al aprovechamiento; por lo que, la
Hidrología generalmente finaliza en la Fase de factibilidad

Tipo de datos hidrológicos:


 Escurrimiento secuencial del río: históricos o generados
 Los escurrimientos generados de lluvia requieren calibración o
comprobación, en especial en cuencas grandes.
 Unidad de tiempo para aprovechamiento:
a) Con regulación o ríos con poca variación: datos mensuales
b) Por derivación: datos diarios y/o mensuales.
Clima: lluvia y evaporación mensual.
Crecidas: eventos aislados extremos…para aliviaderos, desvío del río
CMP: crecida máxima probable
HIDROLOGIA

• Aporte de Sedimentos: incide en la operación del aprovechamiento y en el planteamiento


de obras.
• Tipo de sedimentos: suspensión (SS) y arrastre de fondo (SAF).
• Cantidad de sedimentos:
 Medición directa de SS + estimación (cálculo) de SAF
 Qss (ton/día) = 86.4 * Q (m3/s) * Css (Kg/m3);
 SAF (usual) entre 20 a 30 % adicional a SS
 Cálculo indirecto del aporte sólido (por características de la cuenca y rendimiento de
sedimento ton/km2/año, Rss).
• Incidencia: pérdida de volumen de almacenamiento en embalses, calidad del agua, vida
operativa de obras.
• En embalses se retiene un % del aporte sólido relacionado con el factor Eficiencia de Atrape.
• Rss, p.e: Andes Venezolanos en cuencas con Area > 500 Km2. 100 y 3200 ton/Km2/año;
promedio 1625.
HIDROGRAMAS DE CRECIDAS
3
Caudal ( m/s )
8000

7000 7106

6000
5732

5000

4351
4000 3933
3513

3000 2945
2496

2000 1945

1000

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Tiempo ( Días )

Tr: 2.33 Años Tr: 5 Años Tr: 10 Años Tr: 25 Años


Tr: 50 Años Tr: 100 Años Tr: 1000 Años Tr: 10000 Años
RÍO CARONI (VENEZUELA)
GEOLOGIA

• Actividad de generación de información que se extiende desde la Fase Preliminar


hasta la Fase de Construcción (inclusive).
• Alcance de la geología según Nivel del Estudio
 Preliminar: Geología Regional, Formaciones, Tipos de roca y suelos, fotos aéreas.
Resultado: Visión Inicial.
 Prefactibilidad: geología superficial, reconocimiento de campo, exploración básica
del subsuelo: Indirecta (geofísica) y Directa (fosas, perforaciones), geomorfología,
actividad sísmica. Resultados: posibilidad geológica, características generales de
rocas y suelos, estructuras, cavernas, materiales: roca y suelos.
 Factibilidad: geología superficie detallada, estructuras geológicas definidas,
contactos, procesos, sismo. Exploración de sitios de obras: perforaciones, fosas,
túneles, geofísica, caracterización de materiales de construcción: canteras,
préstamos. Resultados: comprobación geológica del vaso, sitio de obras, perfiles
litológicos, muestras, ensayos en sitio y laboratorio.
EXPLORACIÓN GEOLÓGICA
EXPLORACIÓN GEOLÓGICA
EXPLORACIÓN GEOLÓGICA
EXPLORACIÓN GEOLÓGICA

A
C

N
C
B

B A
E E D D
RIO CARONÍ

F E

F G
G E´
U H
A
G´ F´ D´
H C´ O´ P´
Q´ U´
A´ B N´ F G H
N B´
C
D N
I H´ N´
S T´ O
P Q
I´ R S´ LEYENDA
J K´ R´L M L´
T
K SECCIONES
J´ M´ GEOFÍSICAS
CALICATAS
PERFORACIÓN
A ROTACIÓN
PERFORACIÓN
A PERCUSIÓN
EXPLORACIÓN GEOLÓGICA
RESULTADOS DEL ESTUDIO GEOLÓGICO (FACTIBILIDAD)

• Planos geológicos: planta y perfiles, del embalse, de los sitios de obras,


zona de materiales para construcción.
• Características del vaso: deslizamiento de masas, estanqueidad,
condiciones especiales de las formaciones rocosas.
• Características geológicas de las fundaciones de las obras: estratos (suelo –
roca), profundidad, tipo, condición física de rocas (F, M ó D), estructuras
geológicas (fallas, diaclasas, otros), calidad de la roca (fracturamiento,
RQD, otros). Tratamiento de fundaciones.
• Materiales: ubicación, características físicas (tipo, granulometría,
plasticidad, otros), cantidad disponible, agregados para concreto.
• Sismicidad en la zona: estudio específico.
EXPLORACIÓN GEOLÓGICA
PERFIL GEOLÓGICO
EXPLORACIÓN GEOLÓGICA
EXPLORACIÓN GEOLÓGICA (EXCAVACIÓN AMPLIA)
CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

• Cartografía: planos regionales de gran cobertura a escalas 1:100.000,


1:50.000, 1:25.000.
• Levantamientos aerofotogramétricos: importante definir la metodología
según clima y características físicas (vegetación) de la zona.
• El detalle de los levantamientos aéreos y terrestres se aumenta con el nivel
del estudio: vaso del embalse, sitios de obras, cauce….Costos…
• La topografía del sitio es decisiva para las obras: sitios angostos vs. sitios
amplios, en relación a la magnitud del río.
• Resultados:
 Planos del vaso y Curva de Areas y Capacidades.
 Definición del cauce: batimetría, sección, Curva de Restitución (Q vs Y),
información para modelos hidráulicos.
 Planos detallados del sitio de cada obra: presa, aliviadero, túneles, desvío.
CARTOGRAFÍA
CARTOGRAFÍA

BASE CARTOGRÁFICA DE BOLIVIA


Mapa Índice de Cartografía
escala 1:50.000.
Recubren Bolivia 2.369 hojas.
•Las hojas en color verde se encuentran en
formato digital en 3 dimensiones (X,Y y Z).
•Las hojas en color verde claro se
encuentran en formato digital en 2
dimensiones (X y Y).
•Las hojas en color amarillo se encuentran
en formato digital de
planimetría.
•Las hojas en color naranja en formato
impreso en papel.
•Las hojas en color blanco no existen,
debido a la nubosidad y difícil acceso a las
zonas (en proceso de trabajo a
requerimiento).
CARTOGRAFÍA

Mapa Índice de Cartografía


escala 1:100.000.
Recubren Bolivia 431 hojas.
•Las hojas en color verde se
encuentran en formato digital en 3
dimensiones (X,Y y Z).
•Las hojas en color verde claro se
encuentran en formato digital en 2
dimensiones (X y Y).
•Las hojas en color blanco no existen,
debido a la nubosidad y difícil acceso a
las zonas (en proceso de
trabajo a requerimiento).
CARTOGRAFÍA

Mapa Índice de Cartografía


escala 1:250.000.
Recubren Bolivia 87 hojas.
•Se cuenta con todas las cartas de la
escala, tanto en formato impreso y
formato digital en 3 dimensiones
(X,Y y Z).
TOPOGRAFÍA SITIO DE PRESA
TOPOGRAFÍA SITIO DE PRESA
TOPOGRAFÍA

AREA (Km2)

650

550

450

350

150
250

50
380 380

360 360

COTA (msnm)
COTA (msnm)

340 340

320 320

300 300

280 280
2.000

12.000
6.000

8.000

10.000
0

4.000

VOLUMEN (Hm3)
ESTUDIOS AMBIENTALES

• Actividad relativa a estudios ambientales debe extenderse desde la Fase


Preliminar hasta la Fase de Construcción (inclusive). Dejar decisiones
ambientales para fases avanzadas del desarrollo puede afectar ó
condicionar propuestas y conceptos del aprovechamiento hidroeléctrico.
• Los estudios ambientales generan “Alertas” y “Enfoques de acción”.
• Es adecuado llevar a cabo una Evaluación Preliminar del Ambiente ó Area
de Influencia del Aprovechamiento en las fases tempranas del Proyecto,
que permita tener información ambiental de interés para las decisiones
sobre las propuestas o esquemas de desarrollo hidroeléctrico.
• Es recomendable que a partir de la Fase de Factibilidad, al tener definido
un esquema de obras con dimensiones aproximadas, se inicien los estudios
ambientales que conduzcan al EIA: “Evaluación de Impacto Ambiental del
proyecto”.
ESTUDIOS AMBIENTALES

• Los estudios ambientales previos al EIA, permiten definir el


medio natural y socio-económico, estimar posibles efectos
del proyecto, cuantificar la disponibilidad ó necesidad de
información y prever aspectos legales (interacción con áreas
especiales, permisos, usos, etc).
• Qué aspectos abarcan los estudios ambientales:
Medio Físico (Abiótico): suelos, erosión, clima, etc.
Medio Biótico: fauna, flora.
Medio socio – económico y cultural: poblaciones, etnias,
arqueología, paisaje.
Aspectos legales: territorio, permisos.
ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL - EEIA

• “Análisis técnico e interdisciplinario que se realiza sobre un


plan, programa o proyecto propuesto, a fin de predecir los
impactos ambientales que puedan derivarse de su ejecución
y operación, además de proponer las acciones y medidas
para prevenir, controlar o corregir sus efectos degradantes
(LEY 133 Y REGLAMENTOS Y MODIFICACIONES).”
• El EIA contiene: Descripción del ambiente, Definición de
Impactos del Proyectos y Propuesta de Medidas.
• En aprovechamientos hidroeléctricos las variables
ambientales de mayor consideración son: Área Inundada,
Población afectada (o desplazada) y Caudal Ecológico.
GESTIÓN GENERAL PARA LA LICENCIA AMBIENTAL DE
PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS

1. El Representante Legal (RL), elabora y presenta a la Autoridad Ambiental Competente (AAC) el Formulario del Nivel
de Categorización Ambiental (FNCA), tomando en cuenta el listado de categorización del Anexo A del DS 3859.
2. La AAC ratifica a través de carta, el nivel la categorización ambiental (Categoría 1: Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental Analítico Integral – EEIA-AI; Categoría 2: EEIA Analítico Específico; Categoría 3: Programa de Prevención
y Mitigación / Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental - PPM – PASA; Categoría 4: No requiere de EEIA ni PPM-
PASA).
3. El RL elabora y presenta al Organismo Sectorial Competente (OSC) el documento ambiental (EEIA-AI, EEIA-AE o
PPM – PASA) de acuerdo al nivel de categorización ambiental del párrafo anterior. En caso de que el Proyecto se
encuentra en área protegida, remite una copia al Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).
4. El OSC y el SERNAP (cuando corresponda) revisa(n) el documento ambiental, en caso de haber observaciones
remite(n) al RL.
5. El RL corrige las observaciones del documento ambiental y vuelve a enviar al OSC y este a su vez al SERNAP cuando
corresponda.
6. El OSC y el SERNAP (cuando corresponda) revisa(n) el documento ambiental y emite(n) el dictamen técnico legal, el
cual es remitido a la AAC.
7. La AAC, revisa el documento ambiental en caso de haber observaciones, remite al RL.
8. El RL corrige las observaciones del documento ambiental y envía a la AAC
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte