Está en la página 1de 10

VIDA ES SUEÑO:

Resumen del libro

HISTORIA: Pedro Calderón, dramaturgo, seguía la escuela de Lope de Vega, pero lo hacía
más filosófico.

- Historia de Segismundo: Príncipe de Polonia, antes de nacer, el oráculo le dijo al


rey que sería un rey malo. Así pues, Basilio (su padre) le encierra en una torre.
Tiempo después, lo drogan y se lo llevan a palacio, se comporta mal y Basilio piensa
que el oráculo tenía razón finalmente. Segismundo, después de que le volvieran a la
torre, no sabía si lo que había ocurrido era un sueño o si bien era una realidad.

1. ANÁLISIS DE LA VIDA ES SUEÑO

1.1 FECHA DE COMPOSICIÓN


No se sabe, pero hubo una primera publicación en 1636 en la primera parte de Comedias
(obra de Calderón).
Hay otra versión de muy poca calidad en donde también se publicó en ese conjunto de
obras (Un total de 12 obras)

1.2. ESTRUCTURA I VERSIFICACIÓN


La Vida es Sueño está formada por 3 jornadas y está escrita en verso de gran medida.
Abundan los versos octosílabos, la redondilla (4 versos octosílabos), las quintillas… y en
menor medida los versos decasílabos que componen la octava real.

1.3 ARGUMENTO, FUENTES Y PROCEDENTES LITERARIOS


Nuestro protagonista, Segismundo, es el hijo del rey de Polonia, cuyo nombre es Basilio.
Vive encerrado en una torre oscura donde su nacimiento, a lo largo de su vida, nunca ha
recibido una educación moral ni social.
Su padre lo aisló del mundo para evitar que se cumpliera el pronóstico del orgullo (que le
dijeron que Segismundo se convertiría en un rey tirano, es decir, en un rey malo).
Tras una serie de vivencias, aprenderá que la vida terrenal que obtenemos solamente un
conocimiento parcial y aparente, está regida por falsas ilusiones y que lo que importa es
comportarse correctamente y no dejarse llevar por las pasiones.
El príncipe logrará superar sus instintos primarios y actuar libremente, haciendo uso del
llamado libre albedrío. Así se rige por la virtud y convertirse en un monarca prudente.

1.4 HUELLA DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN


Segismundo conocerá que la verdad se encuentra más allá de la realidad, que los sentidos
nos muestran, esta idea nos recuerda la concepción del saber que defendía Platón.

Mito de la caverna, Platón contaba que el ser humano suele engañarse por qué los sentidos
le enseñan, considera que el verdadero saber se consigue tras un esfuerzo del
intelecto, que permite descubrir la verdad tras las apariencias. En su obra, la República,
ese proceso es figurado, es visto como el camino que conduce desde la oscuridad de una
cueva hasta la percepción directa de la luz del sol. Platón metaforiza esa idea imaginando
que un grupo de hombres se hayan encadenado en una caverna iluminada por un fuego
que proyecta sobras en un muro que hay frente a ellos. Esos hombres creen que las
sombras que ven son la verdadera realidad hasta que consiguen salir al exterior y
acostumbrarse a la claridad y percibir directamente los objetos, es decir, la realidad.

En la vida es sueño, la transformación de Segismundo se simboliza con su llegada a la


luminosidad de la vida civilizada desde la oscuridad de la torre.

Además, Platón había explicado en su obra banquete que en el proceso de aprendizaje


podemos contar con la ayuda del amor, que es el deseo gozar por medio del intelecto, de la
belleza y la bondad divina que esconde la hermosura física. Esta idea tuvo amplio desarrollo
siglo dieciséis y desiste y se defendió tanto en tratados teóricos como en obras literarias.

En la vida es sueño, el personaje de Rosaura simboliza la luz y la hermosura que guían


a Segismundo a través del amor, hacía el conocimiento que le permitirá domesticar sus
impulsos y vencer al destino.

1.5. RELATOS ORIENTALES: Relación en la vida es sueño


Si nos fijamos en los elementos básicos de la trama argumental, podemos decir que la
historia conecta de manera muy especial con dos leyendas de origen oriental:
a) La leyenda de Buda: Que cuenta que aun rey le pronostica que su hijo se hará un
ermitaño para evitarlo, decide encerrar a su hijo en los jardines del palacio, para que
no conozca el sufrimiento ni la muerte, porque esto le podía provocar el rechazo del
mundo. Un día, el príncipe sale de cárcel dorada y coincide con un enfermo, anciano
y entierro, esa experiencia le hace ver que los lujos placeres terrenales son
superficiales y desde entonces decide llevar una existencia más austera y más
reflexiva. El tema de este relato conocerá en la edad media una adaptación cristiana
que luego más tarde Lope de Vega hará una obra que adaptará la leyenda de Buda,
con el nombre Barlaam y Josefat. En esta obra Lope se ha considerado un posible
modelo de la obra en la vida es sueño, porque en ella aparece que un rey encierra
su hijo (Josefat) para evitar que se convierta en cristiano, tal y como lo había
pronosticado el horóscopo el rey compadecido por los lamentos de su hijo lo dejará
en libertad y una vez en el mundo Josefat conocerá la belleza y el amor, y también la
enfermedad y la vejez. Finalmente, guiado por el monje Barlaam se convertirá al
cristianismo y desengañado de la vida, renunciará al trono para vivir en el destierro.

Todos los temas que aparecen en la vida en sueño, cumplen un objetivo, el de enseñar al
pueblo y educar al pueblo en valores religiosos, monárquicos y nobiliarios (valores propios
de los sectores privilegiados de la época: la monarquía, iglesia y la nobleza) otra obra de
Calderón que siga estos objetivos es “El alcalde de Zalamea”.

La vida es sueño es una obra compleja y cargada de simbolismos, todos los temas que
aparecen se relacionan entre sí y se fundamentan en la oposición de conceptos como por
ejemplo, realidad vs ficción / razón y educación vs al instinto animal (Segismundo)
libertad vs predestinación / justicia vs abuso de poder / hijo vs padre /
lealtad vs traición.
Se destacan 3 temas importantes que ejemplifican la cosmovisión del hombre del barroco
y reflejan los ideales religiosos y monárquicos que el teatro del siglo XVII difundió. Los
temas más importantes serían: la vida como un sueño y el mundo como un teatro
(realidad o apariencia), es un tema filosófico que preocupaba mucho en el barroco, los
hombres del barroco se preguntaban ¿Cómo sabemos que no estamos soñando? A su
vez, este tema, se relaciona con la concepción católica de la vida como un tránsito breve
hacia lo que el cristianismo considera la verdadera vida (la vida eterna, que es la que se
supone que tenemos en el cielo o en el infierno, al morir)
Como el título indica, la vida es sueño reflexiona acerca de la vida en el mundo que se
reduce siguiendo la cosmovisión pesimista del barroco a algo ilusorio y pasajero, en relación
con esta idea también aparece expuesta la metáfora de que cada uno representa o sueña
un papel en el “gran teatro del mundo”. (Verso 2154 al 2174, encontramos estrofas en las
que se ve claro este tema y en los versos 2182 al 2287 lo mismo)
Lo auténtico, la verdad, viene después de la muerte que es cuando realmente despertamos
y Dios juzga nuestros actos, por tanto, siguiendo la cosmovisión religiosa del Barroco, lo
que cuenta es actuar bien, es decir, representar correctamente el papel asignado por Dios
para ser premiado con la salvación eterna. Esto se observa muy bien en la obra de
Calderón “El gran teatro del mundo”.

El segundo de los temas es libertad o destino (el libre albedrío, capacidad de elección)
está relacionado con la teología, es decir, con la doctrina católica acerca de la naturaleza de
Dios y que se plantea que si Dios al crear al hombre lo dotó de libertad o no. Por tanto, el
tema de la libertad de elección por medio de la razón para dirigir nuestros actos es
otro de los grandes temas que trata la obra.

Calderón defiende la creencia católica del libre albedrío, la libertad de decisión, es decir que
el hombre es el responsable último de sus actos. En esta obra, Calderón, muestra el
conflicto que tenía el rey Basilio, un conflicto creado por el mismo, pues quiso coartar
(limitar) la libertad de un ser humano, en este caso, de su hijo Segismundo, porque Basilio
no confía en la educación, en la bondad de la educación, para cambiar el destino de su hijo
Segismundo. Cuando Segismundo es conducido a la Corte no se comporta como debería,
porque nadie le han enseñado, actúa movido por impulsos y por deseos primarios, sin poder
controlar la violencia, es decir, como un animal que no ha sido educado. Por lo tanto, es
devuelto a la torre y al final este comportamiento de Segismundo es dado a causa de
Basilio, ya que, al intentar al evitar su destino lo produjo. Estalla la guerra entre las tropas
que defienden al rey y las que apoyan al verdadero heredero del trono (ya que se enteran
de la existencia del legítimo heredero Segismundo, el cual está encerrado en la torre),
porque Basilio quería poner a Astolfo como rey y que se casara con Estrella.
Segismundo gana la batalla y su padre se arrodilla ante él, entonces Segismundo (que
aprendió el verdadero valor de las cosas, tras su experiencia en la corte) da una lección a
su padre, puesto que actúa de manera justa y noble, le perdona.

Segismundo se comporta como un buen monarca, se vence a su propia bestia interna y


se comporta como un buen monarca, se casa con su prima estrella (que no le convenía
porque amaba a Rosaura) y obliga a Astolfo a reparar el honor de Rosaura casándose con
ella (Astolfo desvirga a Rosaura y están “predeterminados” a casarse) Segismundo,
finalmente, impone su voluntad al destino fijado por las estrellas.
MORALEJA: El destino no existe, lo creamos nosotras.

El tercer gran tema, y último, la legitimidad del poder o conflicto de poder (padre vs hijo)
este tema tiene que ver con el plano político y moral, pues hay que hablar de como Basilio
se comporta como rey y Segismundo como príncipe. Este tercer tema que destacamos es
apoyo a la monarquía absoluta, la obra refleja a la idea defendida del siglo XVII de que los
que reyes eran el reflejo de Dios y en la tierra, y la soberanía era heredada de padres a
hijos (era absoluta). De esta manera, los vasallos deban ser obedientes a su señor y nadie
podía usurpar el derecho divino al trono. La obra, la vida es sueño, cae en el error de negar
a Segismundo el privilegio de ser el rey y de esta manera genera el desorden. El
enfrentamiento padre e hijo que la obra se desarrolla concluirá con el perdón del hijo que
reinará respetando la generación anterior y de esta manera volverá la armonía a Polonia.

Cuarto tema: El honor.


Este tema está relacionado con ideología de Calderón y con la importancia que se le daba
en la época y sobre todo en el teatro del siglo de oro. Es un concepto de extraordinaria
importancia en la época, pues lo que un hombre era dependía de lo que representaba en y
para la sociedad. En el tema del honor hay que distinguir entre dos conceptos: honor y
honra.
El honor es una característica personal, según la cual los individuos son personas
valerosas, virtuosa, es decir, de sangre limpia, no hay mezcla de sangre. El honor se
entendía como una propiedad heredada () y se vinculaba a la nobleza y la riqueza. Se trata
de una cualidad de clase alta y que implica respeto de los estamentos inferiores. Pero que
también implicaba un comportamiento moral adecuado del individuo que lo tenía o
representaba.
La honra consiste en la opinión que los demás tienen sobre la virtud que tiene un individuo y
su modo de vivir que deben estar acorde con las convenciones sociales. Por tanto, era una
cualidad personal y subjetiva. Perder el honor y la honra era el mayor mal que le podía
pasar a una persona, es como perder la vida, un hombre sin honor era nada y su reparación
Incluía venganza y justicia. De forma que el individuo debía arriesgar su vida o asesinar a
los causantes de la ofensa.

Las vulneraciones del código del honor más frecuentes en las obras del siglo de oro
era el adulterio de la mujer (este adulterio repercutía en la reputación del marido, no
en ella, sino en la del marido). El ultraje (violentar) de la dama, en este caso Rosaura
buscará venganza para limpiar su honra

Los duelos y las venganzas en las obras limpiaban los agravios (insultos) y en muchas
ocasiones suponía una dura carga para quienes debía ejecutarlos. Eran los hombres los
encargados de vengar estas ofensas, de ahí que en algunas obras las mujeres se
transvistiesen de hombres con el fin de poder ellas mismas recuperar la honra.
El teatro de la época concedió al honor un carácter/ lugar importante, y en muchas obras se
analizaban complicados casos de honra en los que estaban implicados maridos, padre,
hermanos, esposas e hijas.
Este tema del honor podemos relacionarlo con los demás aspectos de la obra, pues quien
resuelve el problema de Rosaura es Segismundo, y loo hace solo cuando aprende que vivir
es soñar y que es importante comportarse como un buen cristiano y como un buen príncipe.
La doble trama
Como era habitual en las comedias del barroco, esta obra desarrolla una trama principal y
otra secundaria.
En esta obra, la segunda trama llega a solaparse tanto en la primera, que acaba
fundiéndose en un único final.
La división de las tres jornadas coinciden con el planteamiento, el nudo y el desenlace de
las dos intrigas que aparecen en la obra (de Rosaura y Segismundo) la historia principal
tiene como protagonista a Segismundo, hijo del rey Basilio que vive desde su nacimiento
aislado y encadenado en una torre por el miedo del padre a que se cumpla el pronóstico de
las estrellas/astros, que era que se convertiría en un rey tirano para su país.
El padre quiere poner a prueba a Segismundo porque teme haberse equivocado en su trato,
quiere comprobar por sí mismo que su hijo sería capaz de reinar correctamente, por eso
piden que lo narcoticen y lo lleven al palacio dormido para ver como se comporta
Como no había sido preparado para eso, cuando despierta se comporta como una fiera.
El padre lo devuelve otra vez narcotizado a la torre y Segismundo cree y le hacen creer que
todo lo vivido ha sido un sueño.
Al despertar, Segismundo cree que la muerte es la única verdad y aprende que lo que
realmente es importante es actuar correctamente, dominar sus pasiones para poder salvar
su alma.
Cuando lo llevan nuevamente a palacio una vez, liberado de su prisión por los soldados que
lo defendían como príncipe heredero, actúa guiado por la razón y por la justicia, vence en la
batalla a su padre, pero lo perdona y de esta manera demuestra que el ser humano tiene la
última palabra para decidir su destino.
En relación con, la 1a trama, la 2a trama/historia tiene como personaje principal a Rosaura y
se desarrollan los temas del honor/ honra y amor que tanto gustaba al público de aquella
época (s. de oro)
esta valiente joven de Moscovia llega a Polonia vestida de hombre para vengar el ultraje de
Astolfo.
Rosaura contará que el duque de moscovia la sedujo con la promesa de matrimonio y que
incumpliendo su palabra, desea casarse con Estrella para conseguir el trono de su tío
Basilio de Polonia.

La primera persona con la que se encuentra Rosaura al llegar a Polonia es


Segismundo y ella se sentirá identificada con su dolor y su pena y Segismundo ante la
hermosura de Rosaura experimentará sentimientos desconocidos como el respeto, la
admiración y por último el amor. Segismundo coincidirá con Rosaura en la Corte, y tras ser
rechazado por ella, se comportara de manera violenta (le acababan de decir que era un
príncipe heredero), luego, de nuevo en la torre, recordará las sensaciones que Rosaura le
había despertado y entonces se dará cuenta que el auténtico amor no es un engaño
pasajero, en la tercera ocasión que Segismundo se encuentra con Rosaura su
comportamiento será completamente distinto porqué habrá aprendido a controlar sus
impulsos y sus deseos más primarios. La victoria de Segismundo no solo será política sino
sobre todo moral porque perdonará a su padre y antepone sus deberes como un monarca
justo antes del amor que siente por Rosaura. (Se casa con su prima Estrella y, por tanto, es
digna consorte, esposa, de un miembro real, del rey)
LOS ESPACIOS: Caracterización de los 2 espacios (La cárcel - torre y palacio)
La obra se desarrolla en 3 espacios concretos de Polonia: La oscura torre, que es donde
encontramos en prisión a Segismundo, la Corte del rey Basilio (el palacio) y el campo de
batalla. Se podría decir que la torre y la oscuridad simbolizan la cárcel de las pasiones,
mientras que, en contraste, la Corte simbolizaría el orden social y la luz porque Segismundo
conseguirá librarse o liberarse de la prisión para integrarse en una vida civilizada regida por
la razón. Pero los 2 espacios más representativos en verdad son la cárcel y el palacio.

A.) LA CÁRCEL/TORRE
Se encuentra en un monte, simboliza la pasión y el instinto natural, está habitada por una
“fiera salvaje” que es Segismundo. La misma Rosaura nos describe la cárcel de
Segismundo, al comienzo del primer acto, como un “peñasco rodado” en la cumbre de una
montaña rodeada de grandes rocas a la que casi no toca la luz, por lo tanto, naturaleza
salvaje y prisión quedan fundidas en un todo y un poco más adelante la describe como una
oscura habitación con luz dudosa que es sepultura “de un vivo cadáver”. La prisión de
Segismundo es comparable con el mito de la Caverna.

Siguiendo la tradición neoplatónica va a ser la belleza y el amor que siente por Rosaura, lo
que al final guíe Segismundo hacia la luz y la libertad.

B) EL PALACIO
Simboliza la razón y el orden (es sí, no está exento de hipocresía y banalidad) Al palacio
llegará Segismundo para “en hábito de hombre” y finalmente convertido, realmente, en un
hombre. El palacio aparece descrito por el mismo Segismundo, en la segunda jornada,
como un lugar lleno de luz y de lujo de comodidades servidumbres, protocolos, etc… (Lo ve
como algo hermoso, ya que ha vivido en la oscuridad)
Verso 1228 - 1235, en estos versos encontramos las palabras de Segismundo
haciendo referencia al palacio.

Y si en la cárcel de la montaña vivía un hombre fiera, en la corte vive personajes como


Astolfo que son ambiciosos, hipócritas, oportunistas y encontramos estas características de
Astolfo (sarcasmo) cuando se dirige a Segismundo versos 1340-1351. “Llama Segismundo
sol de Polonia” que es símbolo de la realeza y son palabras cargadas de doble filo,
finalmente la obra comienza y termina en la torre, la prisión. Esta estructura circular de las
imágenes poéticas que circundan de la torre, la llaman cuna y sepulcro (tumba) nos aleja de
una prisión ordinaria y nos acerca al misterio de la vida y la muerte, es decir, del destino
humano. Por lo tanto, la torre, según Calderón, es símbolo de la sumisión de la humanidad
a la muerte. Porque cada uno de nosotros está prisionero en una torre y tenemos que
aprender la lección que la experiencia de Segismundo nos enseña aprender de nosotros
mismos.
EL TIEMPO Y EL ESPACIO
En la época del Barroco, España, Polonia, era un país alejado y casi irreal para el
espectador español, a esa idea de lejanía ayuda a que no se concrete tampoco el tiempo en
el que transcurre la historia y adquiere de esta manera un significado simbólico y universal.
Polonia es un país lo suficientemente alejado para que el público tampoco interprete que se
puede estar haciendo una crítica a la monarquía española.

La unidad del lugar no se respeta, cambia los espacios, sea torre o palacio, siempre que se
necesite. En la jornada primera y segunda el drama se desarrolla en dos espacios cerrados
(torre y palacio) mientras que el desenlace de la obra, tercera jornada, desarrolla en un
marco más, natural.

La época en la que se desarrolla la obra, digamos que es contemporánea al autor, el tiempo


exacto no se puede decir, pero se puede deducir que el tiempo puede transcurrir en dos
días (las dos primeras jornadas) y la tercera jornada, unos días más. La obra no precisa
cuanto tiempo transcurre entre la segunda y tercera jornada, pero cabe pensar que
Segismundo pasa algunos días en la torre, una vez tras su visita al palacio.

PERSONAJES
Perfil de Basilio: Llevado por su vanidad intelectual y el estudio de la astrología, interpreta
que su futuro hijo será un rey tirano y que llevará al país a la desgracia. Curiosamente, al
nacer Segismundo se produce un eclipse y la reina muere en el parto, por lo que Basilio
cree que el presagio se ha cumplido y encierra a su hijo en una prisión para resguardar a su
patria/país de la tiranía. Con ello, lo que hace Basilio, precisamente, es forzar el destino
fatal ya que convierte a su hijo en una fiera, lo mismo ocurre cuando lo pone a prueba,
cuando lo duerme y lo lleva a la corte sin haberlo educado previamente Segismundo
entonces se comporta como una fiera, (ya que no tiene ningún tipo de educación para
comportarse correctamente) Basilio es en realidad el responsable de la naturaleza salvaje
de Segismundo y también de la guerra civil que se desencadena en Polonia solamente al
final, una vez perdida la guerra y perdonado por su hijo reconoce que Segismundo ha
vencido también a los hados y esto se puede ver en los versos (3251-3253).
Por otro lado, Basilio, también será responsable de la situación de Rosaura, Basilio provoca
el traslado de su sobrino Astolfo desde Moscovia hasta Polonia, esto provocará que Astolfo
abandone a Rosaura porque debe casarse con su prima Estrella para ser rey de Polonia.

Perfil de Segismundo: Segismundo es el personaje central de la obra, es la injusticia


cometida hacia él, lo que le hace ser un monstruo humano, una fiera. Empatizamos con su
rebeldía por qué la encontramos razonable dada la injusticia que se ha cometido hacia él;
sin embargo, Segismundo abandona su rebeldía en la última escena de la obra, del drama,
pues renuncia al amor de Rosaura y a su felicidad personal en beneficio de su país.
Renuncia a sus pasiones, vence sus sentimientos y casará a Rosaura con Astolfo para que
recupere su honra.

Perfil de Clotaldo: Es el tutor encargado por Basilio de criar a Segismundo en su


cautiverio, su prisión, quiere llevarlo y traerlo cumpliendo la voluntad del rey. Clotaldo ha
enseñado y explicado a Segismundo lo poco que sabe y es el único aparte del rey que
puede verle y visitarle, así como el conocimiento de su existencia. Clotaldo es una pieza
clave en la segunda trama, porque es el padre de Rosaura y, como el rey Basilio, ha
desatendido sus obligaciones como padre, porque también ha abandonado a su hija.
Cuando en la primera jornada descubre, gracias a la espada, que Rosaura (en la que en el
primer momento se piensa que es hombre a causa de su armadura) es su hija se inicia la
segunda trama.
No sabemos por qué dejo en Moscovia a su esposa Violante, embarazada de Rosaura, ni
porque acudió a Polonia al servicio del rey Basilio para educar a Segismundo. El personaje
de Clotaldo se caracteriza por su conflicto interno: su doble condición, la de vasallo fiel al
rey y la de padre de Rosaura y esto hace que continuamente se esté cuestionando cuál es
su obligación moral.

Perfil de Astolfo: Astolfo representa al galán noble, el galán de la obra, es el príncipe


extranjero natural de Moscovia que está dispuesto a casarse con estrella con tal de
conseguir el trono. Es, soberbio, orgulloso, hipócrita y oportunista. Además, es el
transgresor del honor de la honra/honor de Rosaura porque incumplió su promesa de
matrimonio con ella, cuando se le presenta la oportunidad de ser rey no lo duda y abandona
a Rosaura y corteja a Estrella. Sin embargo, la rebelión que destituye a basilio le obliga a
tener que cumplir lo que había prometido. De alguna manera es también el antagonista de
Segismundo.

Perfil Estrella: Es una pieza necesaria para que la trama funcione, es infanta de la corte de
basilio y es una dama arquetípica y que como a tal le corresponde actuar de la manera en la
que lo hace, es decir, deberá casarse con otro noble sin saberlo se convierte en la
oponente/ rival de Rosaura, ya que entre ambas se disputan a Astolfo por diferentes
motivos. Es un personaje sin muchos matices, una vez recuperado el honor de Rosaura
Estrella se casará con el nuevo rey Segismundo en un matrimonio de estado.

Perfil de Clarín: Como personaje que representa al gracioso de la comedia nueva creada
por Lope de vega cumple con sus características: es ingenioso y siempre está en el peor
lugar y en el peor momento. Su nombre clarín es un nombre que sugiere en sí su función: la
de sonar como el instrumento musical que lleva su nombre y de forma irónica, Clotaldo lo
manda a encarcelar por ser clarín, lo tenéis en los versos 2.044. Al final de la obra, Clarín
tiene también una función argumental importante: Salvar al rey Basilio de la condena eterna
y hacer cumplir así la justicia poética. Clarín muere precisamente tratando de evitar la
muerte 3.092-3.095.

Perfil Rosaura: Acumula diversos tópicos de la comedia: La mujer deshonrada, la dama


que se disfraza de hombre. Rosaura es hija de una relación extramatrimonial, y ella misma
quiere vengarse de un agravio (ofensa), es decir, simboliza la deshonra, mantiene un fuerte
paralelismo con Segismundo: Ambos han sido abandonados por sus padres, y a su vez
ambos quieren conocer su identidad. Su función dentro de la obra es importante, porque es
el instrumento de conversión de Segismundo después del sueño, lo que Segismundo
recuerda con rasgos de realidad, es la imagen de Rosaura, su belleza que lo eleva por
encima de lo puramente material.
Pregunta de examen: Explícame las características de la llamada Comedia Nueva
Personajes y otra vez el porqué de la espada.

La obra de Calderón y la llamada Comedia Nueva


En 1609, Lope de Vega, leyó EN LA ACADEMIA DE MADRID SU ARTE NUEVO DE
HACER COMEDIA y en esta obra expuso su teoría de lo que se ha venido a llamar “Drama
o Comedia Lopesca o Comedia Nueva”. Lope indicó en esta obra qué características
debían tener estas nuevas comedias, en las que se rechazaban las normas clásicas con la
finalidad de satisfacer al público, algo que para Lope era lo normal, lo natural, Lope lo hace
para entretener, Claderón mucho más filosófico. Sin embargo la estructura del teatro de
Calderón son las que expuso Lope en su arte nuevo de hacer comedia, su hallazgo fue
definitivo porque decenas de dramaturgos seguirán en sus obras el modelo de Lope y estas
características que introduce Lope en su teatro fueron:

1. Rechazo de las 3 unidades: Según Aristoteles la obra dramática debe reflejar las
unidades de lugar, tiempo y acción, es decir, UN ÚNICO conflicto o trama, que
debía desarrollarse en UN SOLO lugar o espacio/decorado y en UN SOLO día.
Lope, hace los cambios que considera y que son los gustos del público. Así,
respecto al lugar introduce numerosos escenarios que aportan dinamismo y
vistosidad (que sea llamativo), alarga el tiempo todo lo que le conviene y junto a
la acción principal establece una secundaria que le sirva de contraste.
2. 3 actos o jornadas en lugar de 5: La obra se representa en 3 actos, que suele
coincidir con lo que sería la introducción, nudo y desenlace en lugar de los 5 actos
de la literatura clásica.

3. Mezcla lo trágico y lo cómico: Frente a la tajante división clásica, en la que


imponía o bien tragedia o bien comedia y estaban bien diferenciadas (Cada una por
su lado). Hasta que Lope los junto.

4. Intercalación de elementos líricos: Canciones y bailes que daban un colorido y


vistosidad (agradaban más al público).

5. Variedad de estilo: Había que cuidar el llamado “Decoro Poético” y adecuar el


comportamiento y el lenguaje a la naturaleza de cada personaje, es decir, que si un
campesino el lenguaje tenía que adecuarse a ese lenguaje, mientras que un rey
utilizaba un hablar más culto. Un rey no podía hablar como campesino y un
campesino no puede hablar como rey.

6. Uso de diferentes tipos de verso o polimetría (muchos metros poéticos):


Lope indica que utilizara el romance para los relatos, los sonetos los utilizara en los
soliloquios (monólogo), las décimas para las quejas, los tercetos para los diálogos
breves y las redondillas para los diálogos amorosos.

Se ha llegado hablar en teatro del siglo de Calderón que sucede al de Lope, pero las
diferencias entre ambos escritores se encuentran primero en el temperamento de cada uno
de ellos y, por otro lado, las distintas épocas en las que vivieron/escribieron. Calderón
comenzó siguiendo el modelo de la comedia Lopesca que es lo que se llama la primera
época, en su madurez o segunda época es cuando Calderón aporta rasgos más personales
sin modificar del todo lo que era el modelo, lo pesco. Por lo tanto:
a. El enfoque de los asuntos es más meditado, en Calderón se observa una
preferencia por lo ideológico y simbólico, esto se observa en la vida es sueño.
b. Paralelamente, al guion, la construcción de las obras se hace más cuidadosa, sin en
algunas ocasiones conserva la dualidad de la comedia Lopesca (doble trama, pero
siempre pone mayor peso en una) procura subordinar los elementos en defensa de
la unidad de sentido. Por ello, la comedia de Calderón pierde la frescura de la que
tenía Lope de Vega. En Calderón la creación es más reflexiva por ellos, por eso los
personajes suelen ser menos vivos y más esquematizados.
c. En Calderón destaca su maestría técnica y fue apasionada de la técnica escénica y
de tal manera que no solo es la lectura de su obra, sino que es más la
representación.
d. El estilo de Calderón responde al más extremo gusto barroco.

También podría gustarte