Está en la página 1de 4

RESUMEN: PUNTOS LVES

LA OBRA DE CALDERÓN Y LA LLAMADA COMEDIA NUEVA:


Arte nuevo: es el primer manifiesto del teatro moderno, incluido en el libro de Rimas el año 1609. Este
manifiesto es un discurso teórico en el que Lope de Vega daba las claves, pautas y consejos a seguir de una
nueva forma de entender y plasmar el hecho teatral. Está escrito en verso, Lope se sirvió de endecasílabos
libres, con estrofas que terminan en pareados.
El grueso del Arte nuevo lo utiliza para enumerar las características de su forma de entender el
espectáculo teatral y su escritura. Lope defendía que el poeta debe tener libertad para elegir el tema de su
comedia, y que la mejor forma es la tragicomedia.
Debe haber variedad en los argumentos, mezclar personajes nobles y plebeyos, diversidad estrófica…
Unidad de acción: tiene que mantenerse en lo posible, aunque caben otras acciones íntimamente
relacionadas.
Unidad de tiempo: más laxo, dividido en tres actos y que la intriga no se solucione hasta casi al final de la
obra.
Decoro dramático: Lope decía que no se debían presentar al público situaciones inverosímiles (caballos
volando) y que la versificación se adapte a la temática (polimetría).
Decoro moral: no deben mostrarse en escena actos que puedan herir la sensibilidad del público, adulterios,
etc.
La extensión de la obra debe ser la adecuada para no aburrir, además Lope decía que los temas que más
gustaban al público eran el honor y la virtud.

LOS DIVERSOS PLANOS DE LA OBRA:


● Político: El rey Basilio ha faltado a su obligación de padre con Segismundo y, a su pueblo;
privandole del príncipe legítimo. Calderón dramatiza el tema de la educación y decide castigar al
rey. El problema está en hacer lógica la forma de castigo y, para eso decide que el castigo sea el
levantamiento por parte del pueblo y en la que Segismundo, acaba pidiendo perdón y la
legitimidad del príncipe se restaura.
● Filosófico: Para Calderón la vida es y no es sueño. Calderón es católico y cree que hay vida
después de la muerte por lo que la prioriza y, por ende, la existencia humana sólo tiene sentido
como preparación para la vida más allá de la muerte. La metáfora de la vida es sueño se refiere a
que, cuando soñamos, podemos tener “pesadillas” o “sueños tan placenteros” (negativos, ya que al
despertarnos los vemos como algo irreal) es por eso que si el alma humana se decanta por el mal
vivirá una existencia terrenal vana, satisfaciendo sus instintos y placeres, pero se “despertará”
bruscamente con la muerte.
● Teológico: En la obra, hay dos ideas teológicas importantes: la idea del libre albedrío y la idea del
determinismo de las estrellas en la vida humana. Es por esto que podemos decir que el rey Basilio,
que se dedica a una ciencia tan insegura como la astrología, desperdicia su sabiduría y convierte
su vida en sueño, por lo vano de su existencia.
● Moral: La obra trata un punto de conexión con la moral: el de la educación. El rey Basilio actúa
muy erróneamente. No es un buen padre, que tenía como obligación educar a su hijo, por lo que
priva a su hijo del derecho de equivocarse. Para corroborar que sus creencias son correctas, el rey
somete a su hijo Segismundo, a una prueba: lo liberará de la prisión para comprobar cómo actúa.
En la primera salida de la prisión, la presencia de Rosaura desencadena el deseo y la lujuria y,
ante su propio padre ejerce el poder con capricho. Al final de la obra, perdona a su padre y, pese a
la atracción amorosa que Rosaura le despierta, la libera para que esta pueda restaurar su honor.
AMBIGÜEDAD DEL CONCEPTO DEL DE SUEÑO:
Se expresa una ambigüedad entre lo que se vive y lo que se sueña, y no hay una solución inequívoca de
cuál sea la verdadera vida. la lección que Segismundo nos da es no sólo la incapacidad humana para
distinguir claramente la realidad de lo engañoso dentro de nuestra vida, sino también que ella nos enseña
que aun en sueños debemos actuar correctamente, ya que ni en los sueños el bien pierde su valor, pues nos
asegura la vida futura, única en la que podemos confiar.
Segismundo es un personaje privado de su condición de rey, el se siente un hombre fiera por el hecho de
estar aislado de la sociedad. El concepto de sueño aparece después de ser narcotizado para llevarlo de
vuelta a la torre, haciéndole pensar que todo ha sido un sueño.
Nos dan a entender que el sueño se debe vivir como si fuese la realidad, porque no hemos llegado a
diferenciar cual es la realidad y cuál el sueño.

EDUCACIÓN Y CARÁCTER DE SEGISMUNDO:


Segismundo, hijo del rey Basilio de Polonia, fue encerrado desde su nacimiento en una torre por su padre,
debido a un presagio que advertía que Segismundo derrotaría a su padre y sería un rey tirano.
Segismundo, debido a su encerramiento desde su nacimiento, no ha recibido la educación propia de un
príncipe. Esta se ha basado en la observación de su entorno, la naturaleza. Es por eso que su conocimiento
se basa en elementos de la naturaleza, como los animales. Además, el único contacto con la sociedad que
ha tenido fue con Clotaldo, su ayo, por lo que cuando llega a la corte presenta un carácter salvaje, más
propio de un animal que de un príncipe, por ejemplo, cuando mató a un criado por que lo molestó. Este
adopta un comportamiento tirano.
No obstante, después de creer que su tiempo en la corte fue un sueño, al volver adopta un
comportamiento noble, ya que reflexiona sobre la vida y el soñar y llega a la conclusión que, ya sea un
sueño o la vida, debe adoptar un carácter benévolo. Es por eso que cuando vence a su padre decide
perdonarle la vida, demostrando haber mitigado su condición salvaje inicial.

COINCIDENCIAS Y DIVERGENCIAS DE LA RESPECTIVAS PERIPECIAS DE


SEGISMUNDO Y ROSAURA:
Para empezar, ninguno de los dos sabe muy bien quienes son ya que Segismundo desconoce su verdadera
identidad, es decir, que es hijo del rey, y Rosaura no sabe quién es su padre. Por lo tanto, a nivel familiar,
podemos afirmar que los dos desconocen gran parte de su origen.
Otra coincidencia es la de las dudas de sus respectivos padres al tomar decisiones por el hecho de cómo
pueda afectar a sus hijos; Basilio no sabe si dejar libre a su hijo para ver si realmente es o no un peligro y
Clotaldo no sabe si delatar a Rosaura tras darse cuenta de que es su hija.
Segismundo lucha por su libertad, ya que se la han privado desde que nació y Rosaura lucha por su honor.
Una de las divergencias de estos dos personajes es la clase social de cada uno. Por un lado está
Segismundo que es el hijo del rey Basilio y después tenemos a Rosaura que es una mujer deshonrada que
se deberá casar con el hombre que le quitó la honra.

EL IDEARIO POLÍTICO CALDERONIANO Y SU REFLEJO EN LA OBRA:


La legitimidad del poder, la razón de estado y la tiranía es el problema que destaca en la obra. Basilio, en
nombre de los intereses de su pueblo anula los derechos de Segismundo. La propuesta del rey Basilio de
preferir a Astolfo, príncipe extranjero, frente a Segismundo, su propio hijo legítimo, hace rebelarse al
pueblo.
Hay una contradicción barroca, pues el pueblo no debe aceptar las decisiones erróneas de un rey, pero
tampoco puede pretender tomar el poder. De hecho en la obra el pueblo es calificado como “bandidos y
plebeyos”. Calderón propone un final feliz ya que es partidario de la monarquía elegida por Dios. En este
final Segismundo alcanza la capacidad de perdonar y de tomar decisiones con justicia y prudencia. El
soldado que lo libera de la cárcel y Clarín son los únicos condenados tras la sedición (rebelión) parricida
(matar al padre, madre o cónyuge).

CARACTERIZACIÓN DE LOS DOS PRINCIPALES ESPACIOS:


La obra, La vida es sueño, se desarrolla en dos ambientes: la cárcel, situada en una torre en un monte
(donde nuestro protagonista, Segismundo, fue encarcelado) y el palacio.
Hay un contraste entre estos dos espacios:
● La cárcel simboliza la irracionalidad, la conexión con la naturaleza y el salvajismo innato del ser
humano. Es en este lugar donde observamos la evolución de nuestro protagonista. Al principio se
nos muestra su conexión con la naturaleza, el único entorno que conoce, y su condición salvaje al
no haberse relacionado con la sociedad. Más tarde, después de ser encerrado de nuevo y hecho
creer que todo lo vivido en palacio había sido un sueño, observamos una evolución en su carácter.
Segismundo mitiga su condición fiera y decide actuar de forma racional y noble.

● El palacio representa todo lo contrario a la cárcel. Este representa la civilización, la racionalidad y


el orden, así como el dulce sueño y el bienestar (donde Segismundo recobra su sentido del
nombre).

PERSONAJES:
● Basilio: rey de Polonia y padre de Segismundo. Es un nombre interesado en la astronomía y en sus
presagios, razón por la cual encierra a su hijo en una torre. Más tarde considera darle una
oportunidad a su hijo trayéndolo a la corte para ver como actua y si será un buen rey. No cree que
su hijo pueda gobernar como es debido Polonia, pero, cuando este lo vence y le perdona la vida,
deja a un lado el antiguo presagio y actúa de forma noble cediéndole el reinado a su hijo.
● Clotaldo: ayo de Segismundo. Este a medida que avanza la obra, encontramos que está sujeto a
dos conflictos: su condición de vasallo, fiel a su rey, y su paternidad con Rosaura. Clotaldo expresa
sus dudas respecto a sus conflictos: “ Y así, entre una y otra duda,/ el medio más importante/ es
irme al Rey, y decirle/ que es mi hijo, y que le mate”. Más adelante se debate entre su fidelidad a la
corte y a la realeza o su determinación como padre de restaurar el honor de su hija Rosaura.
● Astolfo: sobrino del rey. Desde la primera jornada se nos muestra su deseo de heredar el reinado
de Polonia, el cual se disputa con su prima, Estrella, “enviudó/ sin hijos, y vos y yo/ aspiramos a
este estado”. Desea tanto ese reinado que está dispuesto a casarse con su parienta, a quien
corteja. Además se revela que él es el transgresor del honor de Rosaura.
● Estrella: sobrina del rey y una dama arquetipada, la cual debe casarse con otro noble. Aspira al
reinado de Polonia junto a su primo, Astolfo. Sin ella saberlo, se convierte en una “oponente” de
Rosaura, ya que ambas pretenden a Astolfo, por motivos distintos. Ella por el trono y Rosaura por
su honor. Finalmente acaba casándose con Segismundo, “en méritos y fortuna/ si no le excede, le
iguala./ Dame la mano”
● Clarín: Representa lo gracioso de la comedia nueva. Es ingenioso y siempre está en el peor lugar
en el peor momento, razón por la cual fue encarcelado en la torre donde estuvo Segismundo.
Acompaña a Rosaura. Expresa su poca capacidad de callarse, comparándolo a su nombre “Clarin”.
POLIMETRÍA DE LA VIDA ES SUEÑO:
● Silva de pareados: serie de endecasílabos y heptasílabos de rima consonante en los versos pares.
● Décimas: serie de diez versos octosílabos de rima consonante.
● Romance: serie de octosílabos con rima asonante en los versos pares con el siguiente esquema
métrico → 8- 8a 8- 8a...
● Quintillas: combinación estrófica de cinco versos octosílabos (o menores), con dos rimas
consonantes distintas. Además, no pueden rimar más de dos versos seguidos ni debe terminar en
un pareado. Ningún verso debe quedar sin rima.
● Redondilla: serie de cuatro versos octosílabos de rima consonante.
● Octavas reales: serie de ocho versos endecasílabos de rima consonante con el siguiente esquema
métrico → 11A B A B A B C C.

CORRALES DE COMEDIAS (S. ORO)


El teatro en el Siglo de Oro empezó a profesionalizarse y fue entonces cuando empezaron a surgir los
primeros espacios en los que se representaban. Estos eran auténticos corrales que se vaciaban en animales
para poder albergar la pieza de teatro. Surgieron en 1579, las obras de texto se convirtieron en el mayor
entretenimiento del pueblo. Esto hizo que el arte callejero tuviese un lugar. Los primeros se construyeron
en Madrid.
Partes:
● Zaguán: conecta el interior del corral con la calle
● Alojería: se vendían alimentos y bebidas para que la gente comprase, ya que estos duraban varias
horas
● Patio: se encuentra en el centro y ofrecía los precios más bajos
● Cazuela: posición privilegiada pero muy pequeña, de ahí el nombre. Era el lugar donde se
encontraban las mujeres
● Tertulia o desván: corredores o pasillos
● Aposentos: la zona más cara reservadas a las familias más poderosas, mezclaban mujeres y
hombres
● Tablado: escenario, debajo de él se encontraba el Foso
Particularidades del teatro de comedias:
● Un arrendatario se encargaba de alquilar este espacio, así como de buscar a los autores de teatro
● Se tenía que pagar un precio de entrada cuyo importe estaba fijado previamente por el
arrendatario
● Solía durar, aproximadamente, tres horas y se iniciaban al mediodía (en los meses de invierno) y a
primeras horas de la tarde (los meses más calurosos). El objetivo era aprovechar al máximo la luz
del día
● El público que asistía a los corrales de comedias era popular
● Era normal que el público gritara si no le gustaba la obra

Autor destacado: Lope de Vega.

También podría gustarte