Está en la página 1de 32

Universidad Nacional de Ciencias Forestales

UNACIFOR

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

ANTEPROYECTO DE TESIS

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN ARBOREA ASOCIADA AL BOSQUE DE


Liquidambar styraciflua L. EN LOS NACIMIENTOS DE AGUA EN SAN JOSÉ,

LA PAZ,

NOMBRE DEL TESISTA:

EDWUARD DAVID VÁSQUEZ CARRILLO

ASESOR DE TESIS:

MSc. WILSON DANERI ZUNIGA

SIGUATEPEQUE, COMAYAGUA, HONDURAS, C.A.

28-feb-24
Universidad Nacional de Ciencias Forestales

UNACIFOR

ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES

Eliminar el escudo de UNACIFOR

ANTEPROYECTO DE TESIS

ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN ARBOREA ASOCIADA AL BOSQUE DE


Liquidambar styraciflua L. EN LOS NACIMIENTOS DE AGUA EN SAN JOSÉ,

LA PAZ, HONDURAS.

NOMBRE DEL TESISTA:

EDWUARD DAVID VÁSQUEZ CARRILLO

MIEMBROS INTEGRANTES DE LA TERNA EVALUADORA:

_______________________

MSc. WLISON DANERI ZUNIGA

ASESOR DE TESIS

________________________

DR.

REPRESENTANTE DE LA ESCUELA

_________________________

DR.

REPRESENTANTE DE LA COMISION DE TESIS:


INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Cronograma de actividades a realizar durante el proceso de tesis...................................................25
Tabla 2 Presupuesto Calculado a utilizar en el desarrollo de la Tesis.............................................................27

INDICE DE FIGURAS
Figura 1 Visita UMA Santa María, La Paz...................................................................................................................31
Figura 2 Visita UMA San José, La Paz..........................................................................................................................31
Figura 3 Proyectos en la zona.....................................................................................................................................31
Figura 4 Vista frontal del bosque...............................................................................................................................31
Figura 5 Ruta de acceso a los nacimientos de agua....................................................................................................31
Figura 6 Vista actual del bosque.................................................................................................................................31
Figura 7 Visita a MANCEPAZ, Planes, Sta. María, La Paz............................................................................................31

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (debe revisar y rehacer.


Ya no se usa el planteamiento del problema: Ahora se usa la
INTRODUCCION. La Introducción contiene una breve
contextualización del tema, una justificación concisa y se
concluye con la exposición del problema central de la
investigación y su pregunta problema; un máximo de dos
paginas y un total de cinco citas)
I. INTRODUCCIÓN
Honduras es un país con una gran riqueza forestal. El 65 % de su territorio se
destina a la conservación de bosques, pero hoy solo el 56 % está cubierto de bosques.
Estos bosques se encuentran en diferentes ecosistemas, especialmente en las áreas
protegidas. Sin embargo, se han visto afectados por la deforestación en los últimos
años. (ICF, 2019)
En 2007, el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas
Protegidas y Vida Silvestre (ICF) incorporó a la Reserva El Jilguero al Sistema Nacional
de Áreas Protegidas de Honduras. Esta reserva, que anteriormente comprendía las
Reservas Biológicas de El Chiflador, Mogola, Montaña El Pacayal, Las Trancas, El
Cedro y San Pedro, fue reclasificada como una sola unidad de manejo con la categoría
de "Zona Productora de Agua". (ASOMAINCUPACO, 2017, p. 14)
La microcuenca Montaña El Pacayal tiene una superficie de 2,300 hectáreas, a
una altitud de 1,677 m., está situada cerca de la localidad Pie del Cerro y Muyén, se
caracteriza por poseer entre los límites de los municipios de Chinacla y San José un
bosque dominado por la especie Liquidambar styraciflua donde se encuentra un
afluente de agua que abastece varias comunidades tanto del municipio de San José y
Santa María.
El objetivo de esta investigación es evaluar la estructura y composición arbórea
del bosque alrededor de los nacimientos de agua en la Microcuenca El Pacayal,
utilizando una metodología mixta, que combinará métodos cuantitativos y cualitativos.
Los resultados obtenidos serán de beneficio para las Comunidades locales, Gobierno
hondureño, Organizaciones ambientales.

1.1 DESCRIPCION DE LA PROBLEMÁTICA (PARTE DE ESTA


SECCION PUEDE INCLUIRLA EN LA INTRODUCCION)
La Reserva El Jilguero, en el municipio de San José, departamento de La Paz,
Honduras, es una zona productora de agua con una gran diversidad de flora y fauna.
(ASOMAINCUPACO, 2017) Los bosques regulan el flujo de agua, los árboles ayudan a
almacenar agua en el suelo y la vegetación, y a retardar el flujo de agua, lo que permite
que se filtre en el suelo.

Sin embargo, la composición y estructura de los bosques pueden variar de un


lugar a otro. En el caso del bosque de Liquidambar styraciflua en la Reserva El Jilguero,
específicamente en la zona de La Montaña El Pacayal se desconoce la composición y
estructura actual de este bosque. Este desconocimiento puede tener implicaciones
importantes para la conservación de los nacimientos de agua en la reserva. Por
ejemplo, una composición y estructura inadecuadas del bosque pueden afectar la
capacidad del bosque para almacenar y regular el agua. La continua degradación de los
bosques se hace presente en este lugar, y es necesario saber que especies pueden
utilizarse para poder restaurar el bosque, de manera sostenible y regulada. La ZPA
Reserva el Jilguero no tiene actualizada la lista de especies forestales manejadas en el
Plan de Manejo de la Reserva, y se desconoce la existencia real de especies en sus
diferentes zonas.

Se sugiere la realización de estudios adicionales para evaluar cómo la pérdida


de esta especie afecta a la composición y el equilibrio ecológico del bosque, así como
para determinar qué otros factores pueden estar contribuyendo a la disminución de
Liquidambar styraciflua. Estos estudios podrían ser clave para el desarrollo de
estrategias de conservación efectivas que promuevan la protección de la biodiversidad
en este ecosistema.

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN (incluir en la


introducción una, la mas pertinente)
 ¿Cuáles son las especies arbóreas presentes en el bosque de Liquidambar
styraciflua en los alrededores de los nacimientos de agua en San José, La Paz?

 ¿Cuál es la densidad y cobertura de las especies arbóreas presentes en el


bosque de Liquidambar styraciflua en los nacimientos de agua en San José, La
Paz?
 ¿Cuál es el estado de conservación de las especies arbóreas presentes en el
bosque de Liquidambar styraciflua en los nacimientos de agua en San José, La
Paz?

 ¿Qué rol juegan las 3 especies arbóreas dominantes en la captación,


almacenamiento y descarga del agua en la zona de abastecimiento según el IVI?

2. OBJETIVOS
2.1.1 Objetivo general
1.3.1.1 Evaluar la composición arbórea y su estructura asociada al bosque de
Liquidambar styraciflua en los nacimientos de agua en San José, La Paz.

2.1.2 Objetivos específicos


2.1.2.1 Identificar la composición arbórea presentes en el bosque de Liquidambar
styraciflua en los nacimientos de agua en San José, La Paz.
2.1.2.2 Establecer la estructura de las especies arbóreas presentes en el bosque de
Liquidambar styraciflua.
2.1.2.3 Determinar el estado de conservación de las especies arbóreas presentes
en el bosque de Liquidambar styraciflua.

2.2 JUSTIFICACIÓN (debe eliminar y continuar con Revisión de literatura)


La investigación proporcionará información importante sobre la composición y
estructura del bosque de Liquidambar styraciflua en los nacimientos de agua en San
José, La Paz. Esta información puede ser utilizada para mejorar la gestión de la reserva
y para promover la conservación de los nacimientos de agua. Los resultados de esta
investigación serán de beneficio para: Comunidades locales, Gobierno de Honduras,
Organizaciones ambientales. La justificación de esta investigación se basa en los
siguientes argumentos:

a. La importancia de los bosques para la conservación del agua. Los bosques son
clave en la conservación de los recursos hídricos. La vegetación forestal ayuda a
regular el flujo de agua, evitando la erosión y la sedimentación. También ayuda a
mejorar la calidad del agua, filtrando los contaminantes y manteniendo el agua
limpia.

b. La importancia de la flora asociada para la conservación de los nacimientos de


agua. La flora asociada, es decir, las plantas que crecen en el sotobosque
desempeñan un papel importante en la protección de los nacimientos de agua
(regular el flujo y mejorar la calidad del agua, a proporcionar alimento y refugio a la
fauna silvestre)

c. La amenaza a la flora asociada. La Microcuenca El Pacayal está amenazada por


la deforestación, la degradación forestal y el cambio climático.

d. Necesidad de datos para actualizar la lista de especies forestales en la ZPA


Reserva El Jilguero. Si bien, el PM de ZPA Reserva El Jilguero cuenta con una
lista de especies forestales que se pueden encontrar en su zona, no abarca toda la
extensión del Área Protegida, y solo engloba especies en general.

La importancia del Liquidámbar recae en su función como especie indicadora de


la salud del ecosistema, así como en su capacidad para proveer hábitats y recursos
alimenticios a otras especies de flora y fauna.

3. REVISION DE LA LITERATURA (Hacer de nuevo) (leer guía de lineamientos, el


3.1 y el 3.2 es lo que hará)
3.1 Antecedentes de investigación (revisar de 3 a 4 investigaciones relevantes de los
últimos diez años)
3.2 Conceptos claves de la investigación (abordar puntos como 1. Definiciones
puntuales 2. Importancia y relevancia 3. Desafíos y oportunidades 4. Detalles o
características del objeto de estudio)

3.3 Antecedentes
A nivel nacional existen antecedentes de estudios realizados sobre la
composición florística en diferentes situaciones, pero con diferentes condiciones lo
mismo ocurre a nivel mundial.
(COBOS, 2022) en la zona núcleo del área protegida Refugio de Vida Silvestre
Puca, ubicada al norte del departamento de Lempira, realizo un estudio de la estructura
y composición arbórea, en donde estableció 23 parcelas de forma circular con un área
de 1000 m2 para la medición y registro de variables dasométricas y sistematizar la
dinámica de especies arbóreas en el bosque, encontrándose un bosque con una
composición florística abundante. Con un análisis de correlación de los datos
dasométricos en RStudio de 0.80, mostrando una relación positiva de diámetros y
alturas. Encontrándose 66 especies en 54 géneros distribuidas en 44 familias. La
especie con mayor Índice de Valor de Importancia (IVI), fue Liquidambar styraciflua L.
con un 23.70%.

(López, 2019) realizó en el bosque de pino de la Universidad Nacional de Ciencias


Forestales (UNACIFOR) una investigación con el objetivo de caracterizar estructural y
florísticamente el bosque de galería de dos cursos de agua permanente (río Selguapa
con 6830 de longitud y la quebrada las manzanas con 5330 m de largo) donde utilizó
un diseño de muestreo sistemático con parcelas de forma rectangular, con un área de
500 m², establecidas aproximadamente a cada 500 m de distancia, tomando como línea
base el curso de agua. Al finalizar la investigación, según el análisis de los datos
obtenidos, se encontró que el río Selguapa es más diverso que la quebrada las
manzanas; también se determinó que la mayor cantidad de individuos en la estructura
horizontal se encuentran en la clase inferior de 10-20 cm de DAP y en la estructura
vertical se encuentran en el estrato bajo de 10-15 m de altura

(Canales, 2021) re una investigación con el objetivo de evaluar las sucesiones de la


vegetación mediante la determinación de la estructura de Latizales y Fustales en dos
sitios en la parte alta de la microcuenca Chamalucuara, seleccionando
sistemáticamente 15 parcelas en el sitio A y 20 en el sitio B considerándose 0.5 como
probabilidad de éxito y 0.5 de fracaso, con un nivel de confianza de 95% y una precisión
del 5% en un área muestreada 15.2 y 20.9 hectáreas con un tamaño en la parcela de
500 m2 ,investigación que tras su análisis se determinó y demostró que los Índices de
dominancia de Simpson en sitio A fue de 0.77 y sitio B de 0.6, los Índices de diversidad
de Shannon – Wiener en sitio A 1.63 y en el B media de 1.12 reflejando una baja
diversidad más en el sitio B que en el A. En el Índice de Similaridad de Sorensen 10
especies son similares y en un 58.82% existe similitud entre sitios

3.4 Base Teórico-científicas (NO)


3.4.1 Clasificación de bosques en la ZPA Reserva El Jilguero
Según los describen las zonas de vida de Holdridge en el Plan de Manejo
(ASOMAINCUPACO, Plan de Manejo de la Zona Productora de Agua Reserva El
Jilguero, 2017) en La Zona Productora de Agua Reserva El Jilguero, el 93.72% del área
corresponde al bosque húmedo subtropical (bh-ST) y el 6.28% corresponde al bosque
húmedo montano bajo (bh-MB)

El Bosque húmedo subtropical (bh-ST)

Con límites climáticos a una temperatura media anual entre 18 y 24 ºC y un


promedio anual de lluvias entre 1000 y, 2000 mm, es un tipo de bosque bastante
diverso y abundante en el departamento de La Paz y en los departamentos de Copán,
Ocotepeque, Intibucá, Francisco Morazán, Santa Bárbara, El Paraíso y Choluteca. Más
del 35% del área del país se encuentra ubicada en esta zona, representado por bosque
de pino y bosque mixto, es de poca productividad agrícola y es el más afectado por las
actividades forestales. En la Zona Productora de Agua Reserva El Jilguero, este
ecosistema se extiende en los nueve municipios del área protegida, el 40.32 % lo
forman bosque de coníferas (denso y ralo), seguido del 20 % de pastos/cultivos y el 12
% de cafetales. (ASOMAINCUPACO, 2017)

El Bosque húmedo montano bajo (bh-MB)

Es una zona de vida arbórea de hoja ancha, dominada en algunos sitios por
roble (Quercus sp.); con una temperatura media anual mayor a 12 ºC y una
precipitación media anual entre 1000 y 2000 mm. Representa cerca del 3% del área
total de Honduras. En la Zona Productora de Agua Reserva El Jilguero, este tipo de
zona de vida solamente se extiende en los municipios de Cabañas, Marcala, Chinacla,
San José y San Pedro de Tutule, donde predomina la vegetación secundaria húmeda
con un 31.72%, seguido del pasto/cultivos con un 20.66% y bosque mixto con un
15.54%. El 64 % de este tipo de zona de vida es la cobertura boscosa. Sin embargo,
existe una presión por parte del avance de la frontera agrícola y los cafetales.

Composición Florística Del Estrato Arbóreo:

La composición florística en el estrato arbóreo se refiere a la variedad de


especies de árboles que se encuentran en un área determinada. Esta información es
importante para entender la biodiversidad y la estructura de los bosques, y puede ser
utilizada para evaluar la salud y el estado de conservación de los ecosistemas
forestales. (Bravo-Bolaños et al., 2016)

3.4.2 Riqueza por familia

Mostacedo y Fredericksen citados en (CHUQUILÍN, 2019) diferencian la riqueza


de especies de la diversidad de especies, ya que la riqueza de especies solo considera
el número de especies, mientras que la diversidad de especies considera tanto el
número de especies como la abundancia de cada especie.

3.4.3 Diversidad florística en el estrato arbóreo:

La diversidad florística en el estrato arbóreo se puede evaluar mediante un


análisis florístico. Un análisis florístico es un método científico que permite recopilar
información sobre la presencia y abundancia de diferentes especies de plantas en un
área determinada. El análisis florístico se realiza mediante la realización de un
inventario de la vegetación. Una vez recopilados los datos del inventario, se pueden
calcular varios índices de diversidad. Los índices de diversidad son medidas que
permiten cuantificar la diversidad florística de un área. (Rendón et al., 2021)

Índices de diversidad florística en el estrato arbóreo:

Mostacedo y Fredericksen citados en (CHUQUILÍN, 2019) mencionan que los


índices de diversidad son aquellos que describen lo diverso que puede ser un
determinado lugar, considerando el número de especies (riqueza) y el número de
individuos de cada especie. Entre los principales utilizados para medir la diversidad
florística se encuentran:
1.1 Curva especie – área

La curva especie-área es una herramienta que permite relacionar el número de


especies encontradas en un área con el tamaño de esa área. Se obtiene acumulando el
número de especies encontradas en parcelas de tamaño creciente. Esta curva se
caracteriza por ser sigmoidea, con una pendiente inicial pronunciada que se suavizando
según aumenta el tamaño del área. La pendiente inicial de la curva indica la riqueza de
especies de la comunidad. (Noa, 2022).

1.2 Cociente de mezcla (CM)

Lamprecht menciona en (ÁVILA, 2010) que el CM es uno de los índices de


diversidad más sencillos de calcular. Sin embargo, tiene algunas limitaciones. El CM
proporciona una idea somera de la intensidad de mezcla, así como una primera
aproximación de la heterogeneidad de los bosques. Un bosque con un CM alto indica
que hay una alta diversidad de especies y que la distribución de las especies es
relativamente uniforme. Un bosque con un CM bajo indica que hay una baja diversidad
de especies y que la distribución de las especies es relativamente desigual.

2.1 Índices de diversidad alfa (α)

La diversidad alfa es una medida de la diversidad de especies dentro de un


ecosistema. Se calcula contando el número de especies diferentes presentes en un
área determinada. La diversidad alfa, se puede calcular utilizando una variedad de
métodos, pero uno de los más comunes es el método de parcelas. En este método, se
divide el área de estudio en parcelas de igual tamaño. En cada parcela, se registra la
presencia o ausencia de las especies presentes. (ES.411ANSWERS.COM, s.f.) La
diversidad alfa, se puede medir y expresar según los siguientes índices:

 Índice de diversidad de Margalef (DMg)

El índice de Margalef es una medida ecológica que estima la diversidad de una


comunidad basándose en el número de especies y el número de individuos por
muestra. Según este índice, transforma el número de especies por muestra a una
proporción a la que se añaden por expansión de la muestra. Supone que hay una
relación funcional entre el número de especies y el número total de individuos.
(CHUQUILÍN, 2019)

 Índice de dominancia de Simpson (δ):

El índice de Simpson es una medida de la diversidad de especies en una


comunidad. Indica la probabilidad de que dos individuos seleccionados al azar
pertenezcan a la misma especie. Se calcula como la suma de los productos de los
números de individuos por especie dividida por el total de individuos al cuadrado. El
índice de Simpson se utiliza para cuantificar la biodiversidad de un hábitat. Un índice de
Simpson alto indica una comunidad con una alta biodiversidad. Un índice de Simpson
bajo indica una comunidad con una baja biodiversidad. (Lidefer, 2020)

 Índice de equidad de Shannon - Wiener (H):

Tal y como mencionan Aguirre y otros autores en (CHUQUILÍN, 2019) el


índice de Shannon-Wiener es una medida de la diversidad de especies en una
comunidad. Mide la heterogeneidad de la comunidad, es decir, la uniformidad de la
distribución de la abundancia de las especies. Un índice de Shannon-Wiener alto
indica una comunidad con una alta diversidad, es decir, una comunidad con una
distribución más uniforme de la abundancia de las especies. Un índice de Shannon-
Wiener bajo indica una comunidad con una baja diversidad, es decir, una comunidad
con una distribución más desigual de la abundancia de las especies. El índice de
Shannon-Wiener es un índice de diversidad que integra dos componentes: la
riqueza de especies y la equidad.

3.1 Índices de diversidad beta (β)

Aguirre y Moreno coinciden en que la diversidad beta o diversidad entre hábitats,


es el grado de reemplazamiento de especies o cambio biótico a través de gradientes
ambientales, Agregando el estudio realizado por Villarreal mencionado en (CHUQUILÍN,
2019) El grado de recambio de especies, ha sido evaluado principalmente teniendo en
cuenta proporciones o diferencias. La Diversidad Beta mide el cambio en la diversidad
de especies de un entorno a otro. En términos más simples, se calcula el número de
especies que no son el mismo en dos ambientes distintos. También hay índices que
miden la diversidad beta en una escala normalizada, generalmente de cero a uno. Una
alta diversidad beta índice indica un bajo nivel de similitud, mientras que una baja
diversidad beta índice muestra un alto nivel de similitud. (YC, 2016)

 Índices de similitud/disimilitud

Los índices de similitud y disimilitud son medidas que cuantifican el grado de


semejanza entre dos comunidades. Se basan en el número de especies compartidas y
el número de especies únicas presentes en cada comunidad. Un índice de similitud alto
indica que las dos comunidades son muy similares. Un índice de similitud bajo indica
que las dos comunidades son muy diferentes. (CHUQUILÍN, 2019)

 Coeficiente de similitud de Jaccard (Ij)

Moreno define el Ij como un coeficiente que expresa el grado en que las dos
muestras son semejantes por las especies presentes en ellas. Utilizado para datos
cualitativos. Este índice mide diferencias en la presencia o ausencia de especies.
(CHUQUILÍN, 2019)

 Coeficiente de similitud de Sorensen (Is)

El coeficiente de similitud de Sorensen, también conocido como índice de


Sorensen, es un índice de similitud que se utiliza para cuantificar el grado de semejanza
entre dos comunidades. Se basa en el número de especies compartidas y el número de
especies únicas presentes en cada comunidad. (CHUQUILÍN, 2019)

1.2.1 Estructura del Bosque


Según (Rendón et al., 2021) la estructura del bosque es la forma en que las
plantas se distribuyen en el espacio y varían en tamaño. La distribución de las plantas
está influenciada por las estrategias de regeneración de las especies, la intervención
silvícola y la fase de desarrollo del rodal. La variación de tamaño se refiere a la relación
entre los tamaños de los individuos que componen el bosque y puede evaluarse
midiendo el diámetro y la altura de los árboles. Por su parte (CHUQUILÍN, 2019),
resalta que la FAO y SERFOR mencionan que la composición florística describe en
términos de familias, géneros y especies a los individuos registrados durante la colecta
de datos. Además, permite información sobre la abundancia de especies por unidad
muestral, sobre la diversidad de especies y familias encontradas por unidad muestral. A
través de esta información, se analizan las semejanzas y diferencias en la composición
de especies de las diferentes unidades de muestreo. (Aldana) opina que la Estructura
del bosque se desarrolla de la siguiente manera:

A. Estructura Horizontal o Cobertura Es la proporción de la superficie horizontal,


cubierta por la proyección de las copas. Se estima en porcentaje (%) de cubrimiento
del suelo. (Aguirre, 2013) define la estructura horizontal o espacial como las
características de suelo, clima, estrategias de las especies y los efectos de
distribución sobre la dinámica del bosque, determinan la estructura horizontal que se
refiere a la cobertura del estrato leñoso sobre el suelo, esta cuantificación es
reflejada por la distribución de individuos por clases diamétricas

(Rendón et al., 2021) indica que la estructura horizontal de un bosque es la


disposición de los árboles en el espacio, según su distribución en el terreno. Esta
estructura se puede medir mediante el análisis de diferentes parámetros, que incluyen:

a) Distribución diamétrica

(CHUQUILÍN, 2019) en su investigación especifica que la distribución diamétrica es


un parámetro que permite conocer la estructura poblacional de las comunidades
arbóreas de un bosque. Se calcula dividiendo los árboles en diferentes clases
diamétricas, según su diámetro. Cada clase diamétrica representa una etapa de
crecimiento o edad de los árboles. La distribución diamétrica también puede
proporcionar información sobre el temperamento de las especies.

b) Densidad o abundancia

La densidad es un parámetro que permite conocer la abundancia de una especie


o una clase de plantas en un área determinada. Se calcula dividiendo el número de
individuos (N) por el área (A) D = N/A. La densidad se puede expresar en diferentes
unidades, como individuos por hectárea (ind/ha), individuos por metro cuadrado (ind/m²)
o individuos por unidad de área (ind/UA). La densidad es un parámetro importante para
la gestión forestal, ya que permite evaluar el estado de las poblaciones de plantas. Por
ejemplo, una densidad alta indica que la población está sana y vigorosa, mientras que
una densidad baja indica que la población está en declive. (CHUQUILÍN, 2019)

c) Frecuencia

La frecuencia es un parámetro que permite conocer la distribución espacial de


las especies, es decir, el grado de dispersión de las especies en un área determinada.
La frecuencia se calcula dividiendo las parcelas de inventario en subparcelas de igual
tamaño. En cada subparcela se verifica la presencia o ausencia de las especies.
(CHUQUILÍN, 2019)

d) Dominancia

La dominancia es un parámetro que permite conocer la importancia ecológica de


las especies en un bosque. Se mide a partir de la superficie ocupada por las áreas
basales. Alvis citado en (Noa, 2022) indica que la dominancia se relaciona con el grado
de cobertura de las especies como manifestación del espacio ocupado por ellas y se
determina como la suma de las proyecciones horizontales de las copas de los árboles
en el suelo.

e) Índice de valor de importancia (IVI)

MINAM citado en (CHUQUILÍN, 2019) define el Índice de Valor de Importancia


(IVI) como un valor que mide el peso ecológico de cada especie en una comunidad
vegetal; es decir, se pueden identificar las especies más importantes presentes en un
tipo de bosque en relación a su densidad poblacional, al dominio espacial horizontal y a
la amplitud de su distribución geográfica. El IVI resulta de la suma de los valores
relativos de la abundancia, la dominancia (área basal) y la frecuencia, cuya suma total
debe ser igual a 300%.
Estructura Vertical o dimensional

Son los pisos definidos según la posición de las copas de todos los árboles.
Lugar que ocupan los árboles en la estratificación vertical de un bosque, sin embargo,
(Aguirre, 2013) opina que la estructura vertical se refiere a la disposición de las plantas
de acuerdo a sus formas de vida en los diferentes estratos de la comunidad vegetal, y
esta estructura responde a las características de las especies que lo componen y las
condiciones micro climáticas presentes en las diferentes alturas del perfil.

Oyarzun citada en (Noa, 2022) describe que la estructura vertical de un bosque


es la disposición de los árboles en el espacio, según su altura. Esta estructura está
determinada por las diferentes demandas lumínicas de las especies que componen el
bosque. Además, CATIE menciona que el entendimiento de la estructura vertical y la
composición florística a diferentes niveles sobre suelo es muy importante para saber
cómo manipular el crecimiento y la composición florística del bosque; y tal como lo
indica (Rendón et al., 2021) para medir la estructura vertical de un bosque, se pueden
utilizar diferentes técnicas. Una de las más comunes es la medición de la altura de los
árboles. Esta técnica se puede realizar de forma directa, utilizando un clinómetro, o de
forma indirecta, utilizando técnicas de teledetección.

a. Posición sociológica (PS): (Cual es la diferencia entonces con la


estructura vertical ?)

Para Acosta citado en (CHUQUILÍN, 2019) la posición sociológica es un índice


que permite conocer la distribución vertical de las especies en un bosque. La define
como la presencia de una especie en los diferentes subestratos de la vegetación. Los
subestratos son porciones de la masa vegetal contenidas dentro de determinados
límites de altura, fijados subjetivamente, según el criterio que se haya elegido.

1.2.2 Métodos de muestreo


Matteucci y Colma mencionan que en la mayoría de los estudios de la
vegetación no es operativo enumerar y medir todos los individuos de la comunidad, por
ello hay que realizar muestreos de la misma y estimar el valor de los parámetros de la
población. (CHUQUILÍN, 2019) Los inventarios por muestreo son los más utilizados en
la planificación del manejo forestal, ya que permite determinar las características de la
población (estadísticos de posición y variación) con respecto a diferentes variables, aun
costo apropiado y dentro de los límites del tiempo razonables (CATIE 2002).

Inventario Forestal

La (FAO, 2015) define un inventario forestal como un proceso sistemático de


recopilación de datos sobre los recursos forestales de una zona determinada. Estos
datos se utilizan para evaluar el estado de los bosques y para tomar decisiones sobre
su gestión. Los inventarios forestales son una herramienta esencial para la gestión
forestal sostenible. Proporcionan información fiable y sólida sobre los recursos
forestales, lo que permite a los gestores forestales tomar decisiones informadas sobre
la gestión de los bosques.

Tipos de muestreo

Muestreo aleatorio simple:

Este tipo de muestreo se emplea en aquellos casos en que se dispone de poca


información previa acerca de las características de la población a medirse, la muestra
es directamente tomada de la población, de acuerdo a los requisitos de aleatoriedad.
(CHUQUILÍN, 2019)

Muestreo Aleatorio Estratificado

En este tipo de muestreo la población en estudio se separa en subgrupos o


estratos que tienen cierta homogeneidad (CHUQUILÍN, 2019)

3.5 Definición de Términos Básicos


Muestra: En la investigación de (CHUQUILÍN, 2019) se menciona que autores
indican que la muestra es una parte o subconjunto de la población, la cual normalmente
se escoge con el fin de recoger datos, para generar información acerca de la población.
La muestra es representativa de un agregado mayor con el que se infieren
correctamente sobre los valores de la población.
Unidad de Muestreo: El CATIE citado por (CHUQUILÍN, 2019) define como
unidad de muestreo al mínimo elemento o parte en que está dividida mi población de
objetos; sobre los cuales se procede a hacer la evaluación, medición o cálculos de
variables de interés.

Especie: Una especie es un conjunto de organismos o poblaciones naturales


capaces de entrecruzarse y producir descendencia fértil. El registro de las especies
vegetales es el principal dato que se levanta en todo tipo de inventario que involucre a
la vegetación. Este consiste en el registro de la totalidad de individuos identificados
taxonómicamente que caen en la unidad muestral de un determinado tipo de vegetación
(CHUQUILÍN, 2019)

4. METODOLOGÍA
4.1 Enfoque de Investigación (debería definir que parte es
cuantitativa y cual o cuales variables son cualitativas)
El estudio se realizará tomando un enfoque mixto, que implica factores
cualitativos y cuantitativos, que permitan identificar la diversidad florística del estrato
arbóreo, y clasificarla según los diferentes análisis realizados. Ya que incluye medición
y análisis de variables que requieren una descripción puntual de su significado.

4.2 Alcance de la Investigación


El alcance de la investigación a utilizar se considera será de carácter descriptivo,
donde se describen la estructura y composición del estrato arbóreo en los alrededores
de los nacimientos de agua, en un sector de la ZPA Reserva El Jilguero donde
predomina la especie Liquidambar styraciflua, donde se describirán los resultados de
interpretación del análisis de los datos obtenidos después del procesamiento
correspondiente.

4.3 Diseño de la Investigación


La investigación se caracteriza por tener un enfoque de diseño no experimental.
Pues no se manipulan variables.
4.4 Descripción del Área de Estudio
Actualmente el bosque representa el 64.91% del área de la Zona Productora de
Agua El Jilguero, conformado por diferentes tipos de bosques como ser latifoliado
húmedo, latifoliado deciduo, bosque mixto, conífera densa, conífera rala, vegetación
secundaria húmeda y vegetación secundaria decidua. El recurso boscoso de La Zona
Productora de Agua Reserva El Jilguero, está bajo constante presión. La pérdida de la
cobertura boscosa en el área protegida es ocasionada por diversos factores: el avance
de las áreas destinadas a la agricultura, ganadería, cultivo de café y el crecimiento
demográfico. Muy probablemente, en áreas donde antes era bosque ahora son fincas
de café que representan un 12%. Actualmente el ecosistema boscoso de la Zona
Productora de Agua Reserva El Jilguero, se encuentra totalmente fragmentado por el
avance de la agricultura que representa un 20% total del área. (ASOMAINCUPACO,
2017)

La ZPA Reserva El Jilguero, comprende cinco zonas núcleos localizadas en


diferentes sitios del área protegida. El sitio de estudio está en una parte de la zona de
amortiguamiento del Área Protegida, en el municipio de San José, La Paz;
específicamente en las aldeas de Cerro Bueno y Pule, que limitan los municipios de
Santa María y Chinacla.

MAPA: *1

1
El mapa todavía se está elaborando ya que el área de estudio está sujeta a cambios debido a la
socialización del tema y carácter cooperativo de los pobladores, debido a que son zonas conflictivas.
4.5 Población, Muestreo y Muestra
La población ha utilizar en el proceso de investigación será tomada como todo el
bosque de Liquidambar styraciflua y demás especies ubicadas en el sector que se
extiende entre los municipios de San José y Chinacla, su diversidad y estructura en
términos de edad, tamaño y distribución (con un diámetro mayor a 10 cm).

El muestreo será realizado utilizando parcelas de muestreo simple (establecidas


completamente al azar) donde se tomarán los datos de las variables previamente
establecidas por objetivo, asegurándose de que cada ubicación seleccionada sea
representativa de la diversidad del bosque. Dividiéndose el área de estudio en
cuadrantes o cuadrículas y seleccionar aleatoriamente las ubicaciones de muestreo
dentro de estos.

La muestra consistirá específicamente en las especies vegetales que cuenten


con un diámetro mayor a 10 cm, donde se registrará información detallada para cada
árbol muestreado, incluyendo especie, diámetro a la altura del pecho (DAP), altura. Y
la posición sociológica y el área basal para la estructura horizontal. Documentando
(cómo?) la presencia y distribución de Liquidambar styraciflua y otras especies
desconocidas en cada ubicación de muestreo.
4.6 Procedimientos por objetivos: Aquí debe establecer los
procedimientos a desarrollar por cada objetivo especifico
(leer la guía de lineamientos)

Técnicas o Instrumentos para la Recolección de Información


La técnica utilizada será seguir la planificación de las parcelas previamente
establecidas, para poder recolectar los datos de manera sistemática. Para llevar a cabo
la recolección de información en la investigación sobre la estructura y composición
arbórea en la microcuenca de El Pacayal, se utilizarán las siguientes técnicas:

1. Medición de Variables Forestales:

 DAP (Diámetro a la Altura del Pecho): se utilizará una forcípula para medir el
diámetro de los árboles a una altura estándar de 1.30 m del suelo.

 Altura de los Árboles: se usarán hipómetros.

2. Identificación de Especies:

 Guías de Campo: Utiliza guías de campo botánicas para identificar las especies
de árboles presentes en el área de estudio (libros de identificación).

 Expertos: Con ayuda del asesor se logrará identificar dichas especies.

 Plataformas de identificación: utilizando plataformas para reducir el tiempo de


identificación en el campo. Tomando fotografías de las características de los
árboles (fruto, hoja, flor, etc.).

3. Ubicación y Mapeo:

 GPS: Registra las coordenadas geográficas de cada parcela a muestrear para una
ubicación precisa en el mapa.
 Fotografías: Toma fotografías de las ubicaciones de muestreo y de los árboles para
referencia visual.

4. Análisis Estadístico:

 Herramientas Estadísticas: a través de un software estadístico se analizarán


los datos obtenidos del campo.

 Índices de Diversidad y Dominancia: Calcula índices que describan la


diversidad y la dominancia de especies en el bosque.

Los instrumentos necesarios para lograr el trabajo de campo y medir las


variables serán.

 GPS  Mochila

 Cámara fotográfica  Bolsa de polietileno

 Cinta métrica o diamétrica  Cartón, Papel toalla y Papel


periódico
 Libreta, rotulador lápiz y borrador
 Calculadora
 Tablero
 Etiqueta para el registro de
 Tijera de podar
muestras
 Maskin tape
 Computadora
 Brújula
 Formato de registro
 Forcípula
 Clinómetro o Hipsómetro
 Prensa botánica de madera y
cuerda
4.7 Procedimientos
4.7.1 Procedimientos para las actividades de campo
En esta sección se incluyen las actividades realizadas en el campo para
desarrollar la investigación, se definen las líneas generales de campo para medir las
variables de interés identificadas en la oficina.

a. Planificación Previa:

 Revisión Bibliográfica: Reunir y leer toda la información posible sobre el


ecosistema presente y la descripción del sitio a muestrear.

 Selección de Ubicaciones de Muestreo: decidir las ubicaciones estratégicas para


llevar a cabo la recolección de datos, asegurándose de cubrir diferentes áreas de la
microcuenca.

b. Preparación del equipamiento:

 Instrumentos de Medición: Asegurar los instrumentos necesarios para medir


diámetros, alturas y otras variables.

 GPS y Cámaras: Verificar que el dispositivo GPS estén funcionando correctamente


y llevar cámaras para documentar el área y los árboles.

c. Entrenamiento del equipo: Proporcionar una capacitación a los miembros del


equipo de trabajo sobre las técnicas de medición y la identificación de especies,
asegurando de que todos comprendan el protocolo de muestreo y la importancia
de la consistencia en la recolección de datos.

d. Ejecución del muestreo: Utilizar números aleatorios para seleccionar puntos de


muestreo, al mismo tiempo se irán colocando las parcelas de acuerdo al nivel de
representatividad que tenga cada sitio, utilizando parcelas de 500 m 2 y
georreferenciando cada una para un mejor control. Luego medir todos los árboles
dentro de un área determinada alrededor de cada punto de muestreo y anotar en
formatos de registro la información sobre cada árbol, incluyendo especie, DAP,
altura.
e. Fotografías y observaciones generales: Tomar fotografías de las ubicaciones
de muestreo y de características clave del entorno, y realizar observaciones sobre
aspectos relevantes, como la presencia de especies invasoras o signos de
perturbaciones.

f. Comunicación con comunidades locales: Interactuar con comunidades locales


para obtener información adicional y compartir los objetivos de la investigación.
(Socialización del tema)

g. Verificación de datos: Verificar periódicamente para asegurar que la recolección


de datos se haga consistente y precisa.

h. Finalización del muestreo: Completar la recolección de datos en todas las


ubicaciones planificadas.

4.7.2 Procedimiento para las actividades de oficina y laboratorio


Primero se deben organizar y ordenar las muestras obtenidas por orden familiar
y alfabético, luego transcribir todos los datos a una plantilla electrónica asegurando no
cometer errores de transcripción, y luego determinar la verificación exhaustiva de los
datos transcritos para identificar errores o inconsistencias. Como cuarto paso se debe
crear una base de datos electrónica para almacenar los datos de manera eficiente,
usando Excel; el quinto paso consiste en analizar e interpretar los cálculos realizados; y
el último paso, un documento con la información ordenada sistemática para su
presentación y evaluación.

4.7.3 Procedimiento para análisis de datos


El primer paso es ordenar y organizar los datos de las especies encontradas en
el campo; el segundo es preparar los datos para el procesamiento estadístico; el
tercero, los cálculos necesarios para obtener los índices de diversidad (alfa y beta) y
analizar la estructura del bosque (vertical y horizontal); el cuarto paso es interpretar los
resultados para su presentación, usando gráficos y tablas para comprender mejor.
5. CRONOGRAMA (debe realizarlo colocando las fechas y
las actividades a desarrollar por cada objetivo específico
en orden como los tiene establecidos, vea la guía)
Tabla 1 Cronograma de actividades a realizar durante el proceso de tesis

N.º Actividad Fecha Observaciones


01/02/2024 Se realizará la socialización del tema de tesis a

1 Socialización del tema - todas las comunidades circundantes al área de


31/03/2024 estudio, para evitar posibles desacuerdos.

01/02/2024
Realización de mapas
2 - Procesamiento en SIG
referenciales del sitio de trabajo
31/03/2024
01/04/2024
Calculo y selección del número de Ecuación dependiente del tamaño del área de
3 -
parcelas necesarias estudio
30/04/2024
01/05/2024
En líneas completamente al azar utilizando
4 Ubicación de parcelas -
imagen digital
04/05/2024
05/05/2024
5 Capacitación del equipo de trabajo - Contratación de ayudantes
08/05/2024
09/05/2024 Trabajo de campo (identificación de especie,
Marcado de las parcelas,
6 - toma de altura, DAP, pendiente, ubicación de
recolección de datos
18/05/2024 parcela, etc.)
19/05/2024
7 Secado de muestras dendrológicas Cambios de papel periódico cada 3 días
19/06/2024
20/06/2024
8 Procesamiento de muestras Identificación y validación de especies
29/06/2024
Realizar cálculos necesarios para obtener los
01/07/2024
9 Calculo y análisis de datos índices de diversidad (α, β) y el análisis de la
31/07/2024
estructura del bosque (vertical y horizontal)
01/08/2024
10 Creación de gráficos De los diferentes resultados e índices calculados
31/08/2024
01/09/2024
Reunión con el asesor para analizar e interpretar
11 Análisis y discusión de resultados -
los resultados
15/09/2024
16/09/2024 Incluir los resultados al documento de
12 Creación del documento de tesis - anteproyecto de tesis, eliminando datos
30/09/2024 innecesarios
Revisión del documento de tesis por parte del
13 Revisión final --
asesor y miembro de terna
Creación del documento final de Incorporación de observaciones y cambios
14 --
tesis propuestos
15 Defensa de tesis ------

6. PRESUPUESTO (Hacer conforme la guía de lineamientos)


Este es el orden, primero presupuesto y luego los
resultados esperados

7. RESULTADOS ESPERADOS (Hacer conforme la guía de


lineamientos)

Lista de Especies Arbóreas: Una lista completa de todas las especies


identificadas en el bosque de Liquidambar styraciflua. Con información sobre la
diversidad de especies y la presencia de especies clave.

Datos Cuantitativos de Densidad: Tablas o gráficos que presenten la densidad


de cada especie arbórea identificada. Sumando un análisis comparativo de la densidad
entre especies para destacar las más predominantes.

Mapas de Distribución Espacial: Mapas que ilustren la distribución espacial de


las principales especies arbóreas en el área de estudio.
Evaluación del Estado de Conservación: Informe sobre el estado general de
conservación de las especies arbóreas. Con la identificación de posibles amenazas o
problemas de conservación.

Recomendaciones de Conservación: Recomendaciones específicas para la


conservación del bosque y las principales especies identificadas. Incluyendo
posibles estrategias de gestión forestal sostenible.

8. PRESUPUESTO (Elaborar en base al formato de la guía de


lineamientos)
Tabla 2 Presupuesto Calculado a utilizar en el desarrollo de la Tesis

Instrumento/actividad Precio/u
N.º Cantidad Total Observaciones
/herramienta Lps.
1 Libreta 3 28 L84.00
2 Rotulador y lápiz 3 25 L75.00
3 Impresiones 100 3 L300.00 formato de registro

la cantidad se calculó de 5
4 Trabajadores 45 150 L6,750.00 personas por 9 días de
trabajo=45

5 Tijera de podar 5 150 L750.00 de mano

6 Maskin tape 5 30 L150.00


7 Periódico 20 9 L180.00 en libras

8 Papel muestra 100 5 L500.00 incluye el procesamiento

9 Pegamento 1 150 L150.00 de madera

la cantidad se calculó de 5
10 Transporte 45 60 L2,700.00 personas por 9 días de
trabajo=45

11 Tablero 1 60 L60.00

Etiquetas para el
12 1 40 L40.00 1=paquete de 100
registro

13 Cuerda 1 100 L100.00 1 rollo


14 Asesoría 1 7500 L7,500.00
Impresión del
15 1 700 L700.00 Valor estimado a 120 pág.
documento de tesis
Para la Universidad y uso
16 Copia de tesis 6 700 L4,200.00
personal
17 Bolsa de polietileno 2 50 L100.00 en paquetes
18 Total L24,339.00

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (debe haber al


menos 20 referencias bibliográficas y las mismas
deben estar citadas en el documento de
anteproyecto y seguir el estilo apa)
Aguirre COA, J. P. (2003). An analysis of spatial forest structure using neighbourhood-based variables.
Aguirre, N. (2013). Estructura y dinámica del ecosistema forestal. UNIVERISDAD NACIONAL DE LOJA.
Centro de Investigaciones Tropicales del Ambiente y Biodiversidad CITIAB. Obtenido de
https://www.nikolayaguirre.files.wordpress.com/2013/04/4-estructura-y-dinamica-de-
bosques.pdf
Aldana, J. P. (s.f.). CLASIFICACION, ESTRUCTURA Y DE LOS BOSQUES. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES,
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES. Obtenido de
http://www.webdelprofesor.ula.ve/forestal/jcpetita/materias/silvicultura/TEMA2.pdf
Alvis, G. J. (Enero de 2009). ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN BOSQUE NATURAL LOCALIZADO EN ZONA
RURAL DEL MUNICIPIO DE POPAYAN. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial:
BSAA, 7(1). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6117946#:~:text=An
%C3%A1lisis%20estructural%20de%20un%20bosque%20natural%20localizado%20en,Texto
%20completo%20%28%20pdf%29%206%20Resumen%20espa%C3%B1ol%20
ASOMAINCUPACO. (2017). Plan de Manejo de la Zona Productora de Agua Reserva El Jilguero. La Paz: icf.
ASOMAINCUPACO. (2020). Plan de Investigación y Monitoreo de la Zona Productora de Agua Reserva El
Jilguero (2020 – 2032). ASOMAINCOPACO e ICF.
ÁVILA, M. Z. (2010). Caracterización de la flora y estructura de un bosque transicional húmedo a seco,
Miramar, Puntarenas Costa Rica. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA . CARTAGO, COSTA
RICA: ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL.
Bravo-Bolaños, Oscar, Sánchez-González, Arturo, Nova-Vazquéz, D., Arturo, J., . . . P, N. (2016).
Composición y estructura arbórea y arbustiva de la vegetación de la zona costera de Bahía de
Banderas, Nayarit, México. Botanical sciences, 94(3), 603-623.
https://doi.org/10.17129/botsci.461
Canales, W. E. (2021). EVALUACIÓN DE LAS SUCESIONES DE LA VEGETACIÓN COMO ESTRATEGIA DE
RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN LA PARTE ALTA DE LA MICROCUENCA CHAMALUCUARA,
SIGUATEPEQUE, COMAYAGUA, HONDURAS. Siguatepeque: UNACIFOR.
CHUQUILÍN, W. Y. (2019). DIVERSIDAD, COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y ESTRUCTURA DE LOS RELICTOS
BOSCOSOS DE RAMÍREZ Y EL MIRADOR, DISTRITO DE CHUGUR, HUALGAYOC. UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CAJAMARCA. CAJAMARCA - PERÚ: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA
ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA FORESTA. Obtenido de
https://node2.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/000/659/659758.pdf.pdf?X-Amz-Content-
Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-
Credential=aa5vJ7sqx6H8Hq4u%2F20231119%2Fdc%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-
Date=20231119T185410Z&X-Amz-SignedHeaders=
COBOS, J. L. (2022). ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN ARBÓREA DEL BOSQUE EN LA ZONA NÚCLEO DEL
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PUCA, LEMPIRA, HONDURAS. Siguatepeque: UNACIFOR.
Elizabeth, M. (2019). Bosque Humedo Subtropical. SCRIBD.
ES.411ANSWERS.COM. (s.f.). ¿Qué es la diversidad alfa? Obtenido de https://es.411answers.com/a/que-
es-la-diversidad-alfa.html
FAO. (2015). Inventario Forestal Nacional. Conjunto de Herramientas para la Gestión Forestal Sostenible
(GFS). Obtenido de Monitoreo forestal nacional: https://www.fao.org/sustainable-forest-
management/toolbox/modules-alternative/forest-inventory/basic-knowledge/es/
García, J. E., Calderón, O. A., Rodríguez, E. A., Ybarra, E. J., J. Jiménez Pérez, & Vargas Larreta, B. (18 de
octubre de 2021). structura y diversidad de especies arbóreas en un Bosque templado del
Noroeste de México. Polibotánica(52). https://doi.org/1405-2768
Honduras, E. (s.f.). Espacio Honduras. Obtenido de https://www.espaciohonduras.net/zona-productora-
de-agua-reserva-el-jilguero
ICF, I. N. (2019). Anuario Estadistico Forestal. Tegucigalpa: Unidad de Estadistica Forestal.
Lidefer. (23 de octubre de 2020). ndice de Simpson: Fórmula, Interpretación y Ejemplo. Obtenido de
https://www.lifeder.com/indice-simpson/
LÓPEZ, L. F. (2019). CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA DE BOSQUES DE GALERÍA EN DOS CURSOS DE AGUA
PERMANENTE EN EL BOSQUE UNACIFOR. Siguatepeque: UNACIFOR.
Naturales, G. R. (5 de marzo de 2023). Riqueza de especies . Obtenido de GuiaRecursosNaturales.com:
https://guiarecursosnaturales.com/riqueza-de-especies/#:~:text=La%20riqueza%20de
%20especies%20se%20refiere%20a%20la,trav%C3%A9s%20de%20diversas%20t%C3%A9cnicas
%20de%20muestreo%20y%20an%C3%A1lisis.
Noa, N. E. (2022). ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL BOSQUE DE MACUYA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE
UCAYALI. FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES. Obtenido de
https://1library.co/document/q2n4p8v6-informe-final-estudio-analisis-estructural-bosque-
macuya-rios.html
Rendón, M. A., Velázquez-Martínez, A., Rosa, P. H.-d., Alcántara-Carbajal, J. L., & Reyes-Hernández., V. J.
(2021, septiembre 27). Composición, diversidad y estructura de un bosque manejado del centro
de México. Madera bosques, 27(1).
Reyes, J. C., Garza, E. T., Buendía-Rodríguez, E., & Calderon, O. A. (2017, Octubre). Productividad y
estructura vertical de un bosque templado con incidencia de incendios forestales. Revista
Mexicana de Ciencias Forestales, 8(43). https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i43.66
YC, C. y. (1 de 1 de 2016). Cómo Calcular el Beta de la Diversidad. Obtenido de Consejos y Trucos:
https://www.consejosytrucos.net/noticias-179458/como-calcular-el-beta-de-la-diversidad/
9. ANEXOS (Hay que hacer referencia de los anexos que
contiene el documento, indicando la pagina donde se
encuentran, los anexos incluyen foros y formularios de
campo o encuestas, pueden ser una o dos páginas)

Figura 1 Ruta de acceso a los nacimientos de


Figura 2 Vista frontal del bosque
agua

Figura 6 Vista actual del


Figura 7 Visita a bosque
MANCEPAZ, Planes, Sta.
María, La Paz

Figura 3 Visita UMA Santa


María, La Paz
Figura 4 Proyectos en la zona Figura 5
Visita UMA San José,
La Paz
10. DECLARACIÓN
Yo, Edwuard David Vásquez Carrillo, por este medio declaro que este estudio
de investigación titulado: “ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN ARBOREA ASOCIADA
AL BOSQUE DE Liquidambar styraciflua EN LA ZPA RESERVA EL JILGUERO EN
SAN JOSÉ & CHINACLA, LA PAZ, HONDURAS.” ha sido elaborado a través de mi
propia iniciativa, y realizando la revisión de literatura de las referencias citadas. Es de
mi conocimiento que este estudio de investigación no es un duplicado de ningún trabajo
previamente presentado a una universidad, institución o casa de estudios superiores.

______________________________

Edwuard David Vásquez Carrillo

Lugar y fecha: Siguatepeque, Comayagua Honduras

miércoles 28 de febrero de 2024

También podría gustarte