Está en la página 1de 44

PROGRAMA DE ARBORIZACIÓN, PAISAJISMO Y CONSERVACIÓN DE FLORA Y

FAUNA

2023

Ing. Gustavo Negret


Gerente de planta
Ing. Oscar Sierra
Ingeniero Agrónomo

Dayana Angélica Bolaños Barbosa

Madrid, Cundinamarca
Julio de 2023
OBJETIVOS:

Desarrollar un programa de arborización, paisajismo y conservación de flora y fauna en la finca


Barley del río de la empresa FLORES IPANEMA S.A.S

ESPECÍFICOS:

Realizar una descripción completa de la flora y fauna presente en la finca Barley del Río de la
empresa FLORES IPANEMA S.A.S.

Caracterizar el entorno a nivel funcional y ecológico para establecer estrategias de conservación


y remediación en la Finca Barley del Río perteneciente a FLORES IPANEMA S.A.S

Promover un espacio que permita evidenciar el adecuado uso y aprovechamiento de los


recursos forestales facilitando a su vez un entorno laboral agradable.
INTRODUCCIÓN

Todo proceso productivo implica transformación y aprovechamiento de los recursos naturales


en algún grado; tal es el caso de la agricultura, que dentro de su funcionamiento necesita
modificar el suelo y el entorno natural para facilitar el flujo de trabajo y asegurar el
abastecimiento en el mercado. Esto genera consecuencias negativas sobre diferentes
ecosistemas; sobre todo, cuando no se cuenta con los protocolos ni las consideraciones
necesarias para actuar, usar y explotar el suelo o el entorno.

Cada vez se promueven más las prácticas sostenibles, las cuales encaminan estrategias y
metas para mitigar el impacto ambiental que derivan de estos procesos y garantizar el
cumplimiento de los deberes que como entidad productiva tienen muchas empresas cuya
materia prima se define en el medio natural.

En la Finca Barley del Río de la empresa FLORES IPANEMA S.A.S se busca definir el estado
del ecosistema enfocado en su componente biótico (caracterización de la flora y fauna), así
como generar interpretaciones del entorno y garantizar la mejor manera de intervenir los
espacios y retribuir el impacto que pueda generar su funcionamiento. Partiendo de una
propuesta de arborización y paisajismo, se busca mantener y perpetuar las relaciones
ecológicas y servicios ecosistémicos que presta el entorno de la finca, y que hacen parte integral
de la misma.

Figura 1. Modelo DPSIR para la toma de decisiones con base en los servicios ecosistémicos. Elaborado
por Ruiz-Marin E. (2023) según Agencia Europea del medio ambiente(1998).
La figura 1 ilustra los principales componentes del proceso de toma de decisiones sobre un
ecosistema enfocado en los servicios ecosistémicos. El estado del ecosistema habla de la
estructura y funcionalidad actual de un ecosistema que son los insumos para los servicios
ecosistémicos que brinda. Los impulsores del cambio son influencias a gran escala como la
demanda de alimentos que deriva en una presión local como es la deforestación y disminución
de cobertura vegetal enfocada en la construcción de invernaderos, reservorios e instalaciones
de concreto. El impacto es aquel generado por la presión sobre el ecosistema que transforma el
suelo y disminuye la diversidad; esto afecta directamente la prestación de servicios como la
polinización y dispersión de las plantas, regulación de la calidad del agua, aire y ciclo de
carbono asociado a formación del suelo y prevención de la erosión.

En ese sentido es un deber corporativo responder ante el impacto generado durante el proceso,
esto es, planificar estrategias y alternativas que se orienten a disminuir la pérdida de servicios
ecosistémicos, garantizando una cobertura vegetal óptima con especies que respondan ante la
presión ejercida.
JUSTIFICACIÓN

La conservación de fauna y flora se convierte en un pilar de la sostenibilidad y de cualquier área


enfocada en el desarrollo verde. Así mismo, la diversidad de especies y la estructura de las
comunidades que interactúan en un espacio físico con determinadas condiciones ambientales
(altura, clima, recursos, entres otros) y las relaciones muchas veces inmateriales e
interespecíficas que se desarrollan entre poblaciones , son claros ejemplos de funcionalidad
ecológica que pueden traducirse muchas veces en servicios ecosistémicos.

Los servicios ecosistémicos son la moneda de cambio que tiene la naturaleza y son la base de
la economía actual, un medio simplificado en diversidad puede implicar un número reducido de
servicios e interacciones como son los monocultivos, un medio con una comunidad robusta pero
que se adapta a las condiciones del ambiente y responden con la historia de vida de la zona,
facilita la recuperación del medio natural y un acercamiento a una menor transformación que se
aleje del ideal funcional de un ecosistema.

La agricultura es una actividad que implica un alto grado de disturbio ecológico; por ende,
deriva en alteración de las poblaciones, del hábitat y de los nichos ecológicos, facilitando
además la fragmentación del paisaje. Es necesario que se desarrollen programas de
conservación para perpetuar estas relaciones ecológicas, los programas de arborización
implementan estrategias de remediación y plantación de especies nativas que pueden cumplir
ciertos roles dependiendo el entorno y que sirven como hogar de fauna nativa; del mismo modo,
se considera la creación de programas de paisajismo que promuevan el reconocimiento del
personal hacia la finca Barley del Río como un espacio agradable, con alta diversidad de flora y
fauna, capaz de integrarse amablemente con los procesos de la agricultura.
METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo se plantea una metodología descriptiva de toda la fauna y flora
presente en la finca Barley del Río. La finca se va a dividir en 4 transectos, para facilitar su
descripción y manejar el recorrido en un sentido claro, cada recorrido tiene una descripción
detallada de las especies de flora presentes en la finca y otra parte será un inventario de fauna
asociada a la misma.
Dentro de la flora se describen componentes arbóreos, de porte grande, componentes
arbustivos, y herbáceos. Para toda la finca se ilustra un perfil de vegetación de las especies más
dominantes de la misma..

Para el proceso de descripción de Fauna se plantean tres estrategias dependiendo de los


grupos a identificar:

Para entomofauna, se realiza una caracterización profunda de los insectos y otros artrópodos
de la finca bajo un muestreo con trampas Pitfall y Jameo estandarizado en puntos diferentes de
la misma. Las muestras fueron colectadas en alcohol al 70%, procesadas, identificadas y
dispuestas para colección. Para ampliar esta información es necesario dirigirse al documento
denominado “Caracterización entomofauna finca Barley del río”. Respecto a ornitofauna, en el
caso de las aves se realizó observación directa con binoculares y grabaciones de cantos en
diferentes horas del día para complementar el muestreo de las aves presentes en la finca. Para
ictiofauna, herpetofauna y mastofauna solo se hicieron observaciones directas sin protocolos
de muestreo específicos del grupo.
UBICACIÓN Y ESTADO ACTUAL DE ESPECIES VEGETALES EN LA FINCA BARLEY DEL
RÍO.

La finca tiene un aspecto simétrico a grandes rasgos, con cuatro lados en forma de rectángulo y
algunas muescas debido a que colinda con el río Subachoque, Posee zonas verdes amplias
que corresponde a 13,20 ha al lado de oficinas, casino, caseta y reservorios.
Las zonas bajo invernadero corresponden a 25,30 ha y cuenta con un total de 3 reservorios
ubicados al noroeste de la finca.

Para la descripción del componente biótico de la finca, se delimita en transectos, principalmente


se describen linderos ya que por su geometría existen pocos interceptos o zonas medias con
árboles.

Figura 2. Plano de la finca Barley del Río con los transectos delimitados para la descripción de la
fauna y flora de la finca.
TRANSECTO 1

El transecto 1 corresponde al área demarcada entre la portería principal de la finca hasta el


lindero sur-oriental, lo que corresponde al frente de la finca que colinda con la carretera. En
este espacio se encuentran las oficinas principales, una zona verde con árboles de gran
porte entre los que están especies como sauco (Sambucus peruviana), eucalipto
(Eucaliptus globulus) y el ciprés o pino vela (Cupressus sempervirens var, horizontalis).
Estos árboles son los más abundantes del transecto, la caña brava (Arundo donax) y el
pasto “kikuyo” (Cenchrus clandestinus) corresponden al nivel herbáceo del transecto y cubren
gran parte de él, con pequeños parches de rábano (raphanus sativus) que crece de forma
silvestre en muchas partes de la finca pero que cumple un rol de atracción de polinizadores
considerable, en la zona de oficinas se encuentran cuatro especies adicionales de muy reducida
abundancia que son la palma ( Ceroxylon sp.) , el caucho sabanero (Ficus soatensis), una
Araucaria o pino candelabro (Araucaria sp..) y un árbol de Urapán (Fraxinus chinensis). En el
perfil de vegetación a continuación se ilustra parte de la riqueza y porte de especies del
transecto 1.

Figura 3. Perfil de vegetación, especies arbóreas y herbáceas dominantes en el transecto 1 zona de


oficinas. 1.Araucaria(Araucaria sp .), 2 Urapán (F. Chinensis) , 3 Palma (Ceroxylon sp. ), 4 Caucho
sabanero (F. Soatensis), 5 Ciprés (C. sempervirens).
Figura 4. Perfil de vegetación, especies arbóreas y herbáceas dominantes en el transecto 1 lindero que
colinda con la carretera. 1.Ciprés (C. sempervirens), 2 Sauco (S. peruviana), 3 Caña brava (A. donax), 4
Eucalipto (E. globulus)

TRANSECTO 2

El transecto 2 corresponde al lindero sur oriental de la finca en donde la abundancia de


especies arbóreas es prácticamente nula. Al comienzo del transecto se evidencia algunos
individuos de Eucalipto (E. globulus) y se expande en forma de pastizales (C. clandestinus) y
unos pocos parches de rábano (raphanus sativus) y trébol (Trifolium repens).

Figura 5. Perfil de vegetación transecto 2. Especies arbóreas y herbáceas dominantes : 1. Eucalipto ( E.


globulus), 2. Pasto kikuyo (C. clandestinus), 3. Rábano (R. sativus).
TRANSECTO 3

Este transecto está definido desde la vértice final del transecto 2 por todo el lindero nor-oriental
de la finca, hacia el nor-occidente, colindando con el Río subachoque, este es el transecto de
mayor riqueza y abundancia de especies, se encuentran sauco (Sambucus peruviana) con
decenas de plántulas , sauce (Salix humboldtiana), aliso (Alnus acuminata), ciprés (C.
sempervirens) en algunos parches con enredaderas de curuba ( Passiflora tripartita), también
algunos individuos de Acacia (Acacia decurrens) y unos pocos ejemplares de salicáceas
conocidas como velitas o duraznillo (Abatia parviflora), de holly liso (Cotoneaster pannosus.) y
cucharo (Myrsine guianensis). Hacia el estrato herbáceo y arbustivo se reportan individuos de
Erechites (Erechtites valerianifolia), mimbre del río (Salix purpurea), Orquídeas (Flor de Cristo)
(Epidendrum elongatum.) juncos (Typha angustifolia), ciperáceas (Cyperus rufus), rábano
(raphanus sativus), helecho marranero (Pteridium aquilinum), pasto poa (Holcus lanatus), trébol
(Trifolium pratense, Trifolium repens), Kikuyo (C. clandestinus) ,uchuva (physalis peruviana),
diente de león (Taraxacum campylodes) y cerrajilla (Senecio vulgaris).

En el transecto 3 se encuentran los tres reservorios de la finca, Cada uno presenta una
vegetación aledaña similar a la que limita con el río. Estos reservorios cumplen un papel
ecológico importante y comprende zonas de potencial riqueza vegetal y animal.

Figura 5. Perfil de vegetación del transecto 3.límites del Río Subachoque, 1: Sauce(A. Humboldtiana), 2:
Trebol (T.repens, T. pratense), 3: Kikuyo (C. clandestinus), 4: Aliso (A. acuminata), 5: Uchuva( P.
peruviana), 6: Acacia (A. decurrens), 7: Curuba ( P. tripartita), 8: Pasto poa (H. lanatus), 9: duraznillo (A.
parviflora), 10: Juncos ( T. angustifolia) , 11: cyperaceae ( C. rufus), 12: Sauco (S. peruviana), 13: Mimbre
de Río (S. purpurea), 14: Helecho marranero ( P. aquilinum).
TRANSECTO 4

El transecto 4 corresponde al lindero nor-occidental que va desde el final del transecto 3 hasta el
comienzo del transecto 1. En este tramo se encuentra una barrera natural de árboles como
Eucalipto( E. globulus), Aliso (A. acuminata), y unos pocos ejemplares de sauco (S. peruviana)
hacia la portería principal, además de una cobertura de kikuyo (C. clandestinus) y de rábano (R.
sativus) al comienzo del transecto en dirección a los reservorios.

Figura 5. Perfil de vegetación transecto 4. Se evidencian Eucaliptos de porte muy alto >25 m, 1:(E.
globulus) Intercalados con Individuos de Aliso (A. acuminata) y finalizando hacia la portería principal con
una cobertura de Saucos (S. peruviana). 5: Rábano (R. sativus).
INVENTARIO DE ESPECIES DE ESPECIES VEGETALES- FINCA BARLEY DEL RíO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COBERTURA NATIVO


COMÚN

Myrtaceae Eucaliptus globulus Eucalipto 45 individuos NO


de porte alto

Adoxaceae Sambucus peruviana Sauco 62 individuos y SI


>25 plántulas

Poaceae Arundo donax Caña brava 25 % (65% T1) NO

Cupressaceae Cupressus Ciprés 35 individuos NO


sempervirens var. de porte alto
horizontalis

Araucariaceae Araucaria sp. Araucaria o 1 individuo NO


pino
candelabro

Arecaceae Ceroxylon sp. Palmera 3 individuos SI

Moraceae Ficus soatensis Caucho 1 individuo SI


Sabanero

Poaceae Cenchrus clandestinus Kikuyo 60 % (100% NO


zona verde)

Brassicaceae Raphanus sativus Rábano 30 %

Salicaceae salix humboldtiana Sauce 7 individuos SI

Betulaceae Alnus acuminata Aliso 72 individuos SI

Fabaceae Acacia decurrens Acacia negra 2 individuos NO

Passifloraceae Passiflora tripartita Curuba 5% SI

Salicaceae Abatia parviflora Velita o 1 individuo SI


duraznillo

Juncaceae Typha angustifolia Junco 10 % NO

Cyperaceae Cyperus rufus Ciperácea 6% SI

Salicaceae Salix purpurea Mimbre de Río 10% NO

Asteraceae Erechtites valerianifolia Erechtites 5% SI

Fabaceae Trifolium pratense Trébol rojo 25 % NO

Fabaceae Trifolium repens Trébol blanco 25 % NO


Dennstaedtiaceae Pteridium aquilinum Helecho 10 % NO
marranero

Poaceae Holcus lanatus Pasto poa 10% NO

Orchidaceae Epidendrum elongatum Flor de cristo 3% SI

Solanaceae Physalis peruviana Uchuva 2% SI

Cotoneaster pannosus Holly liso 1 individuo NO


Aquifoliaceae

Primulaceae Myrsine guianensis Cucharo 1 individuo SI

Meliaceae Fraxinus chinensis Urapan 1 individuo NO

Asteraceae Senecio vulgaris Cerrajilla 10 % NO

Asteraceae Taraxacum campylodes Diente de león 15 % NO

Tabla 1. Inventario de especies y abundancia o cobertura de cada una descrita en porcentaje o número
de individuos, en algunos casos está el % total respecto a la finca seguido entre paréntesis (del % para el
transecto o área específica).

Total individuos arbóreos 257


Total especies establecidas 29

Figura 6. Gráfico de número de especies introducidas / invasoras (58,6 %), con respecto a las especies
nativas(41,4) en la finca Barley del Río.
Figura 8. Gráfico de abundancia de especies introducidas / invasoras (42,8%), con respecto a las
especies nativas(57,2%) en la finca Barley del Río.

La figura 7 y 8 muestran una dominancia en abundancia relativa de especies arbóreas nativas


que se puede reducir a Sauco (S. peruviana) y Aliso (A. acuminata). Mientras que es un poco
mayor cuando se habla de diversidad o número de especies introducidas cuya dominancia
está dada por el Eucalipto (E. globulus) y el Ciprés (C. sempervirens) que son de porte mucho
mayor. Esto permite evidenciar un equilibrio parcial entre especies arbóreas según su origen, lo
que es importante a la hora de establecer programas de arborización, puesto que demuestra ser
un entorno hostil pero con un margen de ganancia en el contexto de especies nativas, lo que
puede facilitar el establecimiento de otras con el adecuado manejo forestal.

Cabe resaltar que muchos de los individuos reportados aunque no son nativos se encuentran ya
naturalizados en muchas áreas sobre todo en aquellas transformadas por la agricultura, como
lo es gran parte de la sabana de Bogotá.
CAMINOS Y CONSTRUCCIONES

La finca posee distintas instalaciones orientadas al buen funcionamiento del proceso y bienestar
del personal, cuenta con zona de casino para alimentación, baterías de baños, oficinas y zonas
verdes destinadas a descanso y embellecimiento del área. Es necesario implementar
estrategias de restauración orientadas al mantenimiento de los diversos servicios ecosistémicos
presentes y garantizar el uso de especies nativas en su mayoría que se adapten a las
condiciones de suelo, humedad y viento que ofrece la finca.

Los caminos entre bloques no cuentan con especies arbóreas, los árboles internos sólo están
presentes en la zona de oficinas correspondiendo a la Araucaria, palmas del género Ceroxylon,
ciprés, caucho sabanero y Urapán como se describió anteriormente en el transecto 1.
Hacia el transecto 3 está presente la caseta de riego que posee también un sistema de bombeo
desde el río hacia los reservorios, los cuales cuentan con una considerable vegetación
circundante pero una dominancia considerable de especies como sauces, alisos y algunos
grupos de poales característicos de cuerpos de agua. Se considera esta zona propicia para la
implementación de estrategias de restauración asociadas a cuerpos de agua.

A continuación se presenta un listado de especies que pueden considerarse para implementar


un plan de siembra en diferentes puntos de la finca, especies que son nativas, aptas para la
altura, clima y zona, así como se reporta que cumplen roles ecológicos importantes.

Figura 7. Mapa de cobertura arbórea. Cobertura del 25 % de árboles. Se deben priorizar para programas
de siembra las zonas sin coloración verde oscura que no estén bajo invernadero, como el frente
sur-occidental y el límite sur-oriental de la finca, así como las inmediaciones del río.
NOMBRE COMÚN ESPECIE PLAN DE VENTAJAS DE SERVICIO
SIEMBRA CRECIMIENTO ECOSISTÉMICO

Chilco Baccharis Se recomienda Tolera la baja Regula la erosión del


latifolia establecer los fertilidad del suelo.
primeros suelo, arbusto Fauna asociada por
individuos de rápido sus frutos carnosos
cerca de la crecimiento como insectos y
carretera T1 y que logra aves.
colindando con alcanzar hasta Funcional como cerca
predios vecinos 4 metros de viva.
(T2 Y T3) altura con 3
metros de
copa.

Ciro Baccharis Se recomienda Tolera la baja Funcional como cerca


nitida establecer los fertilidad del viva
primeros suelo y altas Fauna asociada a sus
individuos condiciones de frutos
cerca de la sequia, arbusto
carretera T1 y de rápido
colindando con crecimiento.
predios vecinos
(T2 Y T3)

Cajeto Citharexylum Establecer los Rápido Especie melífera,


sublavescens primeros crecimiento de atracción de
individuos en 2,5 m por año polinizadores.
todos los alcanzando Avifauna asociada
transectos de la hasta 25 m en por sus frutos
finca. total. Sus raíces mejoran el
estado del suelo y la
colonización de otras
especies.
Garrocho Viburnum Establecer Heliófitas en Regula márgenes
tinoides cerca del Río estado adulto y hídricos.
subachoque y umbrófilas en Avifauna asociada
al lado o bajo estado juvenil. por sus frutos
árboles de Alcanzan hasta
mayor porte. 40 metros de
alto

Tinto Monnina Establecer en Altura máxima Funcional como cerca


aestuans zonas verdes y de 6 m. viva.
en linderos de Embellecimiento de la
la finca. zona por sus flores,
avifauna y
entomofauna nativa
asociada a flores y
frutos.
Muy llamativa para
abejorros, abejas y
otros polinizadores.

Lupino Lupinus Establecer una Altura promedio Avifauna y


bogotensis cobertura de al de 2m ideal entomofauna
menos el 15% para zonas asociada, como
de la zona verdes y polinizadores nativos.
verde, jardines de Semillas con alto
idealmente en tránsito. contenido proteico
el transecto 1 y que puede usarse
transecto 3. para alimentar
ganado..

Arboloco Montanoa Establecer De rápido Avifauna y


quadrangularis cerca del Río. crecimiento y entomofauna
Transecto 2. adaptabilidad a asociada,
ambientes principalmente
degradados. semilleros y
polinizadores.
Raque Valea stipularis Establecer en Alcance de Especie apta para
los linderos de hasta 15 m de conformar cercas
la finca, todos altura y tasa de vivas y atracción de
los transectos crecimiento polinizadores.
pero con mayor rápido.
abundancia en
el transecto 2.

Chicalá Tecoma Stans Establecer los Alcanza hasta Especies que


primeros 8 m de altura, recuperan el suelo y
individuos en el pero en general lo ayudan a
transecto 1 y 2 son de porte descompactar.
bajo, Flores vistosas,
resistentes al especie melífera y
estrés. con avifauna
asociada.

Chocho Erythrina Establecer los Alcanza los 10 Cerca viva, atracción


rubrinervia primeros m de altura y de polinizadores,
individuos en fija nitrógeno flores vistosas.
los 4 transectos en el suelo.
principalmente
transecto 2 y 3.

Arrayán común Myrcianthes Establecer los Árbol de hasta Frutos consumidos


leucoxyla primeros 25 m de altura, por avifauna y
individuos que se mamíferos pequeños.
cerca de la establece con
ribera del Río facilidad en
subachoque y suelos con alta
reservorios. humedad y
materia
orgánica.

Tabla 2 . Especies promisorias para un plan de siembra enfocado en restauración y embellecimiento de la


finca Barley del Río.
El aliso( A. acuminata) y el sauco (S. peruviana) también son especies que se consideran en los
planes de restauración de la sabana de Bogotá, la finca ya cuenta con varios ejemplares de
estas especies, es necesario mantener las plántulas de sauco cerca de río con vida hasta un
desarrollo óptimo y proteger de la tala los Alisos de los transectos 3 y 4, procurando una siembra
adicional en los transectos 1 y 2 de ambas especies.
El Eucalipto por su parte se reconoce como una especie con alelopatía que evita el
establecimiento de otras plantas, consume gran cantidad de agua afectando la retención del
suelo y facilitando su erosión.

Las principales ventajas que representa usar especies nativas pioneras en procesos de
restauración son que permiten la conservación de flora, pues la formación inicial de parches de
especies vegetales con amplia diversidad funcional, genera con el tiempo conectores naturales
entre poblaciones de insectos, aves y mamíferos, disparar la diversidad vegetal en un entorno
que se adapta a determinadas condiciones puede favorecer la aparición de controladores
naturales de plagas agrícolas, la creación de barreras y cercas vivas limita las corrientes de
aire y conecta la fauna y flora necesaria para el establecimiento de diferentes nichos ecológicos,
además, retienen la humedad y regeneran el suelo, favoreciendo un microclima apto para el
establecimiento de especies secundarias.

Dentro del plan de arborización y paisajismo se considera viable y oportuno establecer una
siembra enfocada en la construcción de un jardín de polinizadores, ya que puede favorecer la
aparición de polinizadores nativos e impactar en los productos de la finca especialmente el
arándano.Las especies pioneras para ese proyecto son L. bogotensis, M. aestuans , V.
stipularis, T. stans y E. rubrinervia, es necesario mantener una cobertura parcial de R. sativus
ya que puede favorecer la atracción de abejorros.
.
INVENTARIO DE FAUNA - FINCA BARLEY DEL RÍO

Para la fauna de la finca se presenta a continuación un listado de especies de la ornitofauna,


herpetofauna e ictiofauna observada en la finca, para la mastofauna se consideraron incluir en
el listado nombres de algunas especies que están reportadas comúnmente para la zona aunque
no fueran vistas en la finca pero que representa una alternativa para incluirlas dentro del plan de
conservación de flora y fauna.

NOTA: Cada descripción va acompañada del nombre común en negrilla, nombre científico entre
paréntesis y la categoría global (2020) proporcionada por la lista roja de la Unión internacional
para la conservación de la naturaleza (UICN). Las imágenes corresponden a fotos tomadas en
la finca de los individuos que pudieron observarse para demostrar la presencia y en caso de
que la resolución sea inadecuada va acompañada de otra foto tomada de internet para facilitar
el reconocimiento. Aquellas aves cuya foto solo es tomada de internet se comprobó presencia
mediante audios de cantos y grabaciones a diferentes horas del día, los audios fueron
procesados para ser comparados con aplicaciones como Merlin, en caso de que la información
fuera dudosa se descartaron por distribución y época si es que se trataran de aves migratorias o
poco comunes.

Ornitofauna de Finca Barley del río

● Torcaza (Zenaida ariculata) LC

Imagen 1. Torcaza perchada en una rama de sauce cerca del río Subachoque en limitaciones con la finca
Barley. Imagen izq, tomada de eBird. org

La torcaza se trata de una paloma nativa de amplia distribución, bastante común en bosques
templados y lluviosos, Se alimenta desde la copa de los árboles por lo que es normal verla sobre
ellos en la parte más alta,Su plumaje es mayormente marrón-grisáceo con un parche iridiscente
en el cuello, manchas negras en alas y el cuello.Se encuentra en habitats abiertos y
perturbados, incluyendo campos agrícolas, pueblos, ciudades y matorrales.
● Chirigüe sabanero (Sicalis luteola) LC

Imagen 2. Chirigüe sabanero posado en pastizal (Pasto poa) que es su alimento, se presenta en grupos
de 2-3 individuos.

Se trata de pequeñas aves amarillentas, muy local de sabanas tropicales y pastizales abiertos,
tal como la finca Barley, frecuenta zonas de arbustos dispersos y palmitos, consume semillas y
bebe en pozas pequeñas. Tiene un pico gris corto y grueso, su espalda es estriada y su cara y
partes inferiores son amarillas.

● Alcaraván (Vallenus chilensis) LC

Imagen 3.Imagen izq, Alcaraván en las instalaciones de la finca en zona verde (Transecto 1). Imagen der,
tomada de Ebird.org

Conocida también como Tero el alcarván se distingue por su particular comportamiento y canto
de alarma, normalmente vuela a baja altura alejando a las personas o intrusos del área ya que
ponen sus huevos en el suelo, en una especie de hoyo que podrian considerarse su nido, su
plumaje tiene un color distintivo con pecho negro, vientre blanco, cabeza gris y hombros color
bronce. Prefieren pastizales cerca de cuerpos de agua.
● Cucarachero común (Troglodytes aedon) LC

Imagen 4. Cucarachero común, imagen tomada de eBird. org

Se trata de un ave nativa pequeña de aproximadamente 10 cm y con un peso alrededor de 12


gr, su canto es corto y repetitivo. Macho y hembra tienen un color arena en la cabeza y costados
de las alas, tiene rayas negras y marrones por las alas y la cola, su abdomen suele ser marrón
claro. Los juveniles tienden a ser más oscuros que los adultos. Es un ave inquieta de
movimientos rápidos, vuelo corto y de poca distancia, se alimenta principalmente de insectos y
arácnidos que trepan las plantas. Se distribuye en toda América del sur hasta Canadá,
frecuentando pastizales , juncales y jardines.

● Copetón (Zonotrichia capensis) LC

Imagen 5. Imagen izq, Copetón perchado en caña brava, transecto 1 finca Barley. Imagen der,
tomada de eBird.org

Es una vez neotropical que alcanza entre 14-15 cm de largo. Posee un pico corto y
recto, tiene la corona y la cara grises, con una banda negra. La garganta es blanca, con
un visible collar en la nuca de color canela o castaño. El vientre y el pecho son pardo
claro o blanquecinos, con reflejos más oscuros y los costados grisáceos. El dorso es
pardo, machado de negro con las alas y cola de tono mas oscuro. Es hábito arborícola
aunque se le puede ver a nivel de suelos entre pastizales y arbustos buscando semillas
y gusanos para comer. El canto es exclusivo del macho y se distribuye por toda América
del sur.
● Colibrí rutilante( Colibrí coruscans) LC

imagen 6. Colibrí rutilante perchado sobre un árbol de Aliso cerca del Río Subachoque en Finca
Barley del Río. Imagen der, tomada de birdscolombia.com

Especie nectarívora, grande y agresiva que generalmente domina comederos y parches


de flores. Su cuerpo es mayormente verde brillante con manchas azul violáceo en las
mejillas y el vientre.Ampliamente distribuida en los Andes colombianos, utiliza hábitats
abiertos, que incluyen borde del bosque, tierras agrícolas con arbustos, pueblos y
ciudades. Su canto se asemeja a una incesante serie de notas con tintes metálicos.

● Mirla (Turdus fuscater) LC

Imagen 7. Mirla perchada sobre árbol de Aliso, Transecto 4 finca Barley del Río.
De tamaño considerable el Mirlo varía en coloración de acuerdo a su distribución , desde
negruzco oscuro hasta marro-grisaceo, su pico y patas son distingiblemente anaranjadas,
además de presentar un anillo ocular amarillo en machos. Se trata de un ave netamente andina,
su rango altitudinal es 1800 m.s.n.m y 4000 m.s.n.m y puede medir entre 28-30 cm . Se pueden
encontrar en zonas abiertas, claros de bosque, patios, parques, o campos de siembra, común
en bosques templados, húmedos y montanos. Su dieta es omnívora aunque se conforma
principalmente por frutas y bayas, forrajean a nivel del piso en su mayoría y se caracterizan por
dar pequeños saltos mientras avanzan.

● Garza blanca (Ardea alba) LC

Imagen 8. Garza real, Imagen tomada de eBird.org

Se trata de un ave grande con plumaje blanco que puede alcanzar hasta un metro de altura. Su
longitud de pico a cola está entre 80 a 104 cm con una envergadura entre 131 y 170 cm. Suele
volar lentamente con el cuello retraído. Machos y hembras son idénticos en apariencia, suelen
ser aves silenciosas, de pico amarillo y patas negras. Se extiende por todos los continentes en
todo tipo de humedales y zonas cercanas a cuerpos de agua, se alimenta en aguas poco
profundas de peces, ranas y pequeños mamíferos.

● Andarrio solitario (Tringa solitaria) LC

Imagen 9. Andarrío solitario, imagen tomada de eBird.org


Es un ave limícola que habita en el continente americano, el dorso es de color olivaceo a
verde oscuro, la cabeza es gris, y el pecho y partes inferiores son blancas. Sus alas son
de color marrón con pequeños puntos de blancos y un delicado contraste del patrón del
cuello y del pecho. Anida en árboles, no es gregaria lo que le da su nombre de
“Andarrio solitario”. Su alimentación se basa en moluscos y crustáceos pequeños, a
veces ranas o lo que encuentre en el barro. Generalmente habita alrededor de riberas.

● Pato careto (Spatula discors) LC

Imagen 10. Pato careto, imagen tomada de eBird.org

Imagen 11. Pareja de patos (S. discors) en reservorio de la finca Barley del Río y humedales de
la zona.
Se trata de una ave nativa de Norte America, son aves migratorias comunes para Colombia
que llega al país en septiembre y abril, Su plumaje es pardo manchado y punteado de negro,
notable medialuna blanca en la cara qeu es gris-azulado y una mancha blanca en los flancos
que es bastante notable, La hembra no posee la medialuna pero si una leve ceja loreal clara, su
longitud puede variar de 35 a 41 cm , suelen pesar entre 300- 500 gramos dependiendo de la
época, ambos sexos mudan plumas dos veces al año. Vive en lagunas, lagos y pantanos de
agua dulce, se alimenta de insectos, crustáceos acuáticos y semillas.

● Chirlobirlo (Sturnella magna) NT

Imagen 12. Chirlobirlo común, imagen tomada de eBird.org

Ave pequeña de patron marron estriado y distintiva marca negra en “V” en el pecho,
plumaje amarillo de fondo hasta cubrir todo el abdomen. Pico tan largo como la cabeza
y puntiagudo, su cabeza es color castaño con rayas negras. Prefiere los pastizales
extensos y praderas, busca alimento en el suelo y la vegetación baja, al igual que el
Alcaraván construye nido en el suelo cubierto con un techo tejido de hojas.

● Búho Rayado (Asio clamator) LC

Imagen 13. Búho rayado perchado entre Alisos cerca del Río Subachoque, Foto tomada en Finca
Barley del Río.
Se trata de un Búho no mayor a 40 cm conocido como “Búho rayado o Búho orejudo”, es
grande y pálido con ojos color miel. Prefiere las sabanas y áreas abiertas, aunque se percha
entre follaje denso, el individuo de la foto fue encontrado en un parche de Alisos de porte
mediano. Suele cazar desde perchas y al lado de caminos, tiene unos penachos de plumas
prominentes en la cabeza que lo hacen lucir como si tuviera “orejas” que rara vez mantiene
agachados, posee una cara blanquecina enmarcada por una línea negra y partes inferiores
blancas con un rayado negro definido. Se alimenta de pequeños vertebrados e invertebrados,
frecuenta humedales, potreros, zonas de cultivo y en ocasiones construcciones.

● Búho Campestre ( Asio flammeus) LC

Imagen 14. Búho campestre encontrado en las inmediaciones de la finca Barly de río, rescatado y puesto
en manos de las autoridades competentes.

Se trata de un Búho de porte mediano no mayor a 45 cm, con una envergadura de hasta
105 cm. Tiene los penachos de plumas de la cabeza reducidos, es un ave rapaz
nocturna con alta actividad diurna. La alas están surcadas por una franja de color crema
que parte del tronco del animal (cara dorsal) y tienen la punta negra, su viente el blanco,
con menos rayas oscuras que otros Búhos. Posee un anillo negro que enmarca cada
ojo. Habita en todos los continentes excepto Australia y Antártida. Es errático y fija un
área concreta durante su periodo de reproducción.
● Garza Bueyera ( Bubulcus ibis) LC

Imagen 15. Imagen izq, Garza Bueyera con plumaje reproductivo en zona verde de la finca Barley del Río.
Imagen der, tomada de eBird.org

Garza blanca pequeña y compacta, con pico grueso amarillos. Frecuentemente se observa en
áreas abiertas y secas, sus patas suelen ser rojas o amarillas así como su plumaje con parches
cremosos durante la época reproductiva. A menudo se alimenta siguiendo ganado o tractores en
zonas agrícolas.

● Vencejo ceniciento(Chaetura cf. cinereiventris ) LC

Imagen 16 Vencejo ceniciento, imagen tomada de Colombia.INaturalist.org


Como muchos vencejos suele confundirse con golondrinas por la forma del cuerpo y del vuelo,
son aves pequeñas de cola corta cuya silueta al vuelo se asemeja a la forma de un Bumeran.
Su color es oscuro o gris ceniza, generalmente se agrupan en bandadas, alimentándose sobre
bosques, claros y áreas abiertas o lagos.

● Elanio maromero (Elanus leucurus) LC

Imagen 17. Imagen der, Elanio posado sobre la copa de un Sauce cerca de las inmediaciones del Río
Subachoque. Imagen izq tomada de eBird. org

Ave rapaz pequeña, mayormente blanca, de alas grises y hombros negros. Revolotea y es
capaz de mantenerse en el aire buscando presas como ratones o serpientes pequeñas, lo que
hace muy característico su vuelo. Se percha encima de la vegetación y doseles de bosque,
frecuenta áreas abiertas incluyendo áreas agrícolas.

● Jilguero aliblanco (Spinus psaltria) LC

Imagen 18. Jilguero aliblanco, imagen tomada de eBird. org


Se trata de un pequeño pinzón amarillo , de pico cónico robusto pero puntiagudo, tiene alas
negras con una barra blanca y un gran parche blanco en la base de las plumas primarias.
Cabeza pequeña, cola corta y ligeramente bifurcada. Frecuentemente se presenta en grandes
bandadas, su hábitat preferido son árboles, arbustos o donde la cobertura sea mayormente
cardos (Asteraceae), consume semillas, hierbas, y se cree que a veces consumen tierra.

● Bichofué ( Pitangus sulphuratus) LC

Imagen 19. Bichofué, imagen tomada de eBird. org

De porte relativamente grande (21-26 cm ), marcado y bullicioso, cabeza grande y cola corta. Se
encuentra en áreas llenas de arbustos, a menudo cerca de zonas abiertas o cuerpos de agua.
Su grito agudo y prolongado da origen al nombre común, su pico es tan largo como su cabeza y
termina en forma de gancho.El lomo es de color pardo verdoso, su cabeza negra posee dos
franjas blancas a modo de cejas, su garganta es blanca, pecho y abdomen son de color blanco.
Se alimenta de todo tipo de invertebrados, desde larvas hasta insectos, complementando su
dieta con algunas frutas. A veces saquean nidos de aves pequeñas.

Las aves ofrecen diferentes servicios ecosistémicos. Las aves rapaces como los Búhos y el
Elanio consumen roedores y pequeños vertebrados que pueden considerarse plagas y controlar
sus poblaciones. Las aves que consumen semillas y frutos son dispersores naturales y
favorecen el establecimiento de plántulas, la dieta a base de insectos también puede favorecer
el control de poblaciones de plagas. Son organismos que empatizan fácilmente con la gente por
su belleza y armoniosos cantos, los cuerpos de agua son importantes así como especies
arbóreas de gran porte y alta floración para su reproducción, nidificación y alimentación.
HERPETOFAUNA

● Rana arbórea de puntos verdes (Dendropsophus molitor) LC

imagen 18. Rana arbórea de puntos verde -morfo diferente en coloración al tipo, individuo encontrado
cerca del río Subachoque en Finca Barley del Río, zona húmeda y pantanosa.

Se distribuye en bosques andinos, altoandinos, subpáramos, páramos y en ambas vertientes de


la cordillera oriental. Es una especie común de zonas intervenidas y centros urbanos. Se
reproduce principalmente en cuerpos de agua lénticos como lagos y lagunas con vegetación
riparia. Esta especie presenta distintos patrones de coloración entre poblaciones que varían en
cinco categorías según el patrón de manchas en el cuerpo, además de una coloración general
de verde a marrón. Alcanza hasta un tamaño de 7 cm y es de hábitos nocturnos por lo general.
Se alimenta de insectos y otros invertebrados pequeños.

● Culebra Sabanera ( Atractus crassicaudatus) LC

imagen 19. Culebra sabanera , imagen tomada de Colombia.iNaturalist.org

Es una especie de Colubrido(squamata) en general pequeña con una longitud no superior a 44


cm, presenta un marcado dimorfismo sexual por tamaño (Hembras de mayor tamaño), su
cuerpo es cilíndrico pero su cabeza logra distinguirse, ojo pequeño con la pupila redonda, clor
general negro y amarillo, inofensiva. Suele habitar bajo rocas, troncos o simplemente dentro de
la tierra. Se encuentra distribuida a altitudes de 2000 a 3000 m.s.n.m. Pese a que se encuentra
en preocupación mejor para la IUCN, es necesario tener en cuenta que sus poblaciones
actualmente se encuentran amenazadas por la alta mortalidad en carreteras, a mano de fauna
feral y de humanos que por desconocimiento las atacan debido a su percepción negativa sobre
las serpientes.

ICTIOFAUNA

● Tilapia roja ( Oreochromis sp.)

Imagen 20. Alevines de Tilapia roja o mojarra sembrados en los reservorios de la finca Barley del río.

● Cachama (colossoma macropomum)

Imagen 20. Alevines de Cachama sembrados en los reservorios de la finca Barley del río.

La Mojarra es una especie de agua dulce introducida y cruzada en el país con fines
comerciales, mientras que la Cachama es originaria de la cuenca Amazónica, ambas son
materia prima fundamental en la piscicultura colombiana, Existen además reportes de especies
de bagres, bocachicos y sardinas para el Río Subachoque.

La mastofauna de la zona estuvo sometida a observaciones diarias; sin embargo, las


limitaciones en cuanto a metodologías específicas y horarios, no permitió evidenciar individuos
de este grupo además del perro doméstico (canis lupus familiaris) que frecuenta la zona debido
a la presencia humana. Se tienen en cuenta que existen registros de roedores en la zona como
la rata común (rattus sp), ratón de campo, zarigüeyas como Didelphis pernigra y en general
pequeños mamíferos no voladores (pmnv) que frecuentan los pastizales de sabana y cerca
cuerpos de agua.

ENTOMOFAUNA

El documento denominado “caracterización de la entomofauna-finca Barley “ muestra de forma


ampliada la información de especies de insectos y artrópodos encontrados en la finca.

La estructura de la entomofauna muestra una dominancia en diversidad y abundancia de


dípteros, micro- himenópteros y hemípteros, dentro de los cuales muchos son considerados
plagas agrícolas, controladores biológicos naturales, consumidores de materia orgánica en
descomposición, polinizadores y depredadores. .

Imagen 21.Montaje de individuos colectado tras el estudio de entomofauna realizado en la finca Barley del
PLAN DE MANEJO PARA LA CONSERVACIÓN DE FAUNA Y FLORA

De acuerdo a la fauna encontrada y los servicios ecosistémicos derivados del estudio de los
componentes bióticos de la finca, la empresa FLORES IPANEMA S.A.S puede desarrollar un
programa de control y manejo de los recursos forestales en pro de mejorar las instalaciones bajo
un enfoque de conservación de la diversidad y restauración de ambientes intervenidos.,
teniendo en cuenta además, factores sociales. Para eso se plantean metas como:

● Realizar talleres programados sobre el entorno a los trabajadores de la finca para que
reconozcan especies vulnerables del entorno y se familiaricen con la protección de las
mismas. Por ejemplo: hablar sobre la culebra sabanera y su importancia como especie
endémica, reconociéndola un individuo inofensivo para evitar su mala percepción y
acciones en su contra durante las jornadas en la finca y en caso de ser encontrada.

● Programar talas de especies introducidas que afectan la calidad del suelo como el
Eucalipto (E. globulus) y pinos de pequeño porte, sobre todo en las inmediaciones del
Río, reemplazandolas poco a poco por especies nativas, sin afectar la calidad de las
barreras naturales, dejando los Alisos del transecto 3 y 4 intactos.

● Programar la siembra de especies nativas con flores llamativas como los de la tabla 2
para aumentar la oferta de polinizadores y comederos de aves así como el
establecimiento de otros insectos que nutran las redes tróficas de la finca.

● Programar la siembra de especies de Fabaceas nativas que ayuden a fijar nitrógeno en


el suelo y favorezcan su recuperación para el establecimiento de especies secundarias.

● Llevar un control interno del manejo adecuado de plaguicidas, teniendo en cuenta


factores como la apertura de cortinas, temperatura adecuada, velocidad y dirección del
viento para evitar deriva de pesticidas sobre parches de vegetación y coberturas
naturales.

● Contar con un procedimiento para Manejo de residuos de PPC y adecuada disposición


de los mismos.

● Generar programas de mantenimiento de los reservorios, considerando además otros


cuerpos de agua inmediatos como pequeños humedales y el Río Subachoque.
Facilitando por ejemplo la limpieza de material contaminante.

● Contar con una actualización periódica de especies y estado de los componentes


bióticos de la finca.

● Realizar seguimiento de las plántulas y árboles en crecimiento de especies nativas


establecidas en la finca y generar un censo del arbolado a nivel interno para llevar un
registro de la estructura del paisaje.
Bibliografía:

Altieri, M. (s.f). Agroecología,bases científicas para una agricultura sustentable.

Ardila, M. C. & A. R. Acosta. 2000. Anfibios. En: Rangel-Ch. J. O. 2000. Colombia:


diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Mora-Goyes M.F. & J.I. Barrera-Cataño. 2015. Catálogo de especies invasoras del
territorio CAR. Pontificia Universidad Javeriana, Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca – CAR. Bogotá, D.C. 220p

Nicholls, C. (2019). Bases agroecológicas para la adaptación de la agricultura al


cambio climático. UNED, California.

Ruiz-Marin E. (2023). Modelo DPSIR para la toma de decisiones con base en los
servicios ecosistémicos [Gráfico de vectores]. Bogotá, Colombia.

La información de algunos árboles promisorios para siembra fue suministrada por


reddearboles.org.

Fotos de aves tomadas de Colombia.inaturalist.org

Fundación Yarumo Jardín Botánico Forestal de Cundinamarca, Corporación nacional


de Investigación y Fomento Forestal (CONIF), Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt (2021). Plantación de árboles nativos con fines de
restauración en el departamento de Cundinamarca, como parte de la iniciativa 180 millones
de árboles nativos. 97 registros.

Wanumen-Mesa, Andrea Milena; López-Camacho, René; Rodríguez-Eraso, Nelly.


2020. “¿Son los paisajes agrícolas dinámicos o estables? Estudio de caso en el lago de
Tota (Boyacá, Colombia).” Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 29
(1): 207-223. doi: 10.15446/rcdg.v29n1.70014.

Vargas, O., Díaz, J., Reyes, S., & Gómez, P. (2012). Guías Técnicas para la
Restauración ecológica de los ecosistemas de Colombia, 131.
ANEXOS

Imágenes del arbolado y la flora de la Finca Barley del Río.

Imagen 22. Zona de oficinas, Palmera(Ceroxylon sp.) y Caucho sabanero (F. soatensis).

Imagen 23. Caucho sabanero (F. soatensis)


Imagen 24. Trébol rojo (T. pratense) con un abejorro (Bombus sp.) posado.

Imagen 25. Orquídea, flor de Cristo (E. elongatum )


Imagen 26. Acacia cerca del Río (A. decurrens)

Imagen 27. Ciperáceas cerca del río y reservorios (C. rufus)


Imagen 28. Juncos cerca del río y reservorio (T. angustifolia)

Imagen 29. Mimbre de Río (S. purpurea)

Imagen 29. árbol de Saúco (S. peruviana) y cobertura de caña brava (A. donax) en transecto 1
de la finca.
Imagen 29. Trébol blanco (T. repens)

Imagen 30. Urapán ( F. chinensis), Araucaria (Araucaria sp.), Ciprés (Cupressus sp.),
Palmera (Ceroxylon sp.)
Imagen 31. Plántula de Aliso (A. acuminata)

Imagen 32. Holly liso (Cotoneaster pannosus) en las inmediaciones del Río.
Imagen 33. Árbol de Cucharo (M. guianensis), transecto 3.

Imagen 34. Pasto Kikuyo (C. clandestinus), zonas verdes de la finca.

Imagen 35. Flor de rábano (R. sativus) atractiva para polinizadores (dípteros e himenópteros)
Imagen 36. Enredadera de Curuba (P. tripartita) sobre Acacia.

Imagen 37. Árboles de Eucalipto (E. globulus) de gran porte (Transecto 1).
Imagen 38. Árbol de sauce (S. humboldtiana), Sauco (S. peruviana), pastizales de kikuyo (C.
clandestinus), Transecto 3.

Imagen 39. Plántula de Sauco.

También podría gustarte