Está en la página 1de 30

CARACTERIZACIÓN DE LA FLORA (ARBOLES LEÑOSO Y ARBUSTIVOS) DEL

SENDERO LAS RANITAS EN EL BOQUE EL AGÜIL DE AGUACHICA-CESAR

ALBERT CAMILO AGUIRRE BERNAL

KENDRY PAOLA MARTINEZ CHINCHILLA

MARIA ALEJANDRA ORTIZ CUEVAS

ROSANA OTALVAREZ HERRARA

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA

INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

SISTEMAS FÁUNICOS Y FLORÍSTICOS

AGUACHICA-CESAR

2019
CARACTERIZACIÓN DE LA FLORA (ARBOLES LEÑOSO Y ARBUSTIVOS) DEL
SENDERO LAS RANITAS EN EL BOQUE EL AGÜIL DE AGUACHICA-CESAR

ALBERT CAMILO AGUIRRE BERNAL

KENDRY PAOLA MARTINEZ CHINCHILLA

MARIA ALEJANDRA ORTIZ CUEVAS

ROSANA OTALVAREZ HERRARA

KELLY JOHANA RODELO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR SECCIONAL AGUACHICA

INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

SISTEMAS FÁUNICOS Y FLORÍSTICOS

AGUACHICA-CESAR

2019
CONTENIDO

1. INTRODUCCION

2. OBETIVOS

2.1 Objetivo general

2.2 Objetivos específicos

3. JUSTIFICACION

4. ANTECEDENTES

5. METODOLOGIA

5.1 Ares geográfica

5.2 Delimitación

5.3 Materiales y método

5.4 método implementado

6. CONCLUSION

7. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCION

La biodiversidad es la riqueza biología de un área geográfica. Uno de los aspectos


más importantes y fácil de observar es la vegetación, conceptualizándose, entonces
la vegetación que se encuentra en el bosque del Agüil ubicado en la zona urbana
del municipio de Aguachica Cesar, tiene su propia proposición florística, estructura
y diversidad que lo caracteriza. Cuando hablamos de flora, se refiere a los
elementos florísticos: especies, que están presentes con diferentes individuos
formando poblaciones, en este instante es necesario conocer la diversidad florística
del bosque.
“Los estudios de la flora son el referente más importante de la diversidad florística,
a partir de estos se conoce su densidad, abundancia, dominancia, diversidad,
importancia ecológica y el potencial de las especies útiles para medicinas, fibras,
ornamentales, alimentos para la humanidad, etc.
En el presente trabajo seguimos la metodología empleada por Claudia J. Cuellar
(caracterización morfológica en árboles nativos de guayaba en el municipio de Pitalito,
Huila Colombia), en el bosque el Agüil pudimos observar gran cantidad de
vegetación, pero el objetivo de este proyecto es observar las características
morfológicas de árboles leñoso y arbustos ubicados en el sendero las “Ranitas”.
En el proceso se observará el método profesional de captura de vegetación, los
materiales que se utilizan, las condiciones en que se deben realizar, etc. Debido a
que nuestro estudio se realizó con tomas de captures fotográficos nos enfocamos
en la caracterización morfológica de la vegetación”1.

1
MENDOZA, Zhofre Aguirre. Guía de métodos para medir la biodiversidad. 2013.
2. OBJETIVOS

2.2 Objetivos General:


Proponer una metodología de análisis y caracterización para la flora (arboles
leñosos y arbustivos) del sendero las ranitas del bosque el Agüil.

2.3 Objetivos Específicos:


 Identificar las especies de árboles leñosos y arbustivos ubicados en el
sendero las Ranitas dentro del bosque el Agüil.
 Analizar las características cualitativas de los arboles leñoso y arbustivos.
 Describir los tipos de vegetación y sus características presentes en la zona
de estudio.
3. JUSTIFICACIÓN

“La vida del ser humano está íntimamente ligada a las plantas. Desde que iniciamos
el día, entramos en relación directa o indirecta con algún producto de origen vegetal,
y es difícil encontrar un momento en que la botánica no esté presente en nuestra
vida cotidiana. Continuamente se encuentran nuevas aplicaciones de los vegetales
y se asegura que los remedios a muchas de las enfermedades actuales están en
alguna planta esperando a ser descubiertos. Por tanto el conocimiento de la flora y
la vegetación en sus múltiples facetas, es de vital relevancia para comprender la
importancia que tienen las relaciones que hemos establecido con los grupos
botánicos, y las consecuencias que supondrían para nuestro modo de vida su
desaparición”2
Aguachica como pocas ciudades del país cuenta con r un bosque diverso dentro de
su zona rural, esto ha sido una desventaja para el bosque ya que la población
invade, destruyen, arrojan desechos sólidos y químicos; provocando que la
vegetación disminuya en gran cantidad por causa de estos efectos antrópicos.
La importancia de la caracterización morfológica de una especie sirve como
herramienta para estimar la variabilidad genética existente en el bosque el Agüil.
Según registros existentes su vegetación cuenta con aproximadamente 180
especies, por lo tanto, es importante conocer sus características mediante la
aplicación de un inventario.
En el bosque contamos con una especie endémica del municipio es conocido como
el Aguachico, de esta especie no hay tanta información como debería ser, por esta
razón, es de carácter obligatorio tener datos de esta especie información para poder
reconocerla y protegerla, es posible realizar el mismo trabajo con las especies
presentes en este lugar con el propósito de reconocer claramente las
características físicas de cualquier especie.

2
ARROJO AGUDO, E. (2001). Recursos Botánicos de Andalucía: aplicaciones didácticas. Granada.
4. ANTECEDENTES

“Existe una gran preocupación mundial por la pérdida de diversidad biológica en


las regiones tropicales, pues en ellas está representada la mitad de las especies
existentes en el planeta. México es considerado una potencia en biodiversidad y la
Selva Lacandona, con sólo el 0,16% de la superficie del país, cuenta con más del
20% del total de sus especies. Esta biota ayuda a mantener el clima, el aire, el agua
y la fertilidad del suelo; además, muchas de estas especies son importantes como
medicinas, alimento, ornato o madera (Anónimo, 1996; Ricker y Daly, 1997). En las
regiones tropicales el manejo de los recursos suelo y vegetación por parte de las
comunidades campesinas, consiste en el aprovecha forestal maderable y no
maderable, y en la producción agrícola y pecuaria.” 3

“En Brasil la bibliografía científica durante muchos años ha propagado una visión
general de la Caatinga como un bioma con formaciones vegetales xerófilas, con
baja diversidad biológica y estructural. A pesar de tener espacios muy modificados
por la acción antrópica, en particular en relieves llanos, y ubicaciones locales con
condiciones bioclimáticas de vegetación xerófila, las investigaciones más recientes
están demostrando que el bioma tiene una gran diversidad y núcleos de vegetación
con bosques mesófilos y tropófilos bien preservados, que incluyen un número
significativo de especies y endemismo. El bioma Caatinga cubre 11% del todo
territorio nacional, 45% de la región Noreste de Brasil y en 92% del Estado de
Paraíba. Conocer las condiciones biogeográficas del bioma en el Estado de
Paraíba, en particular el ámbito elegido para la investigación, la cuenca hidrográfica
del río Paraíba en sus tramo alto y medio, fue posible por el apoyo y financiación de
la AECID a través del proyecto integral de cooperación científica entre la
Universidad de Sevilla y Universidad Federal de Paraíba. Elegimos una cuenca
hidrográfica para la investigación por entender que se trata de un sistema natural
delimitado geográficamente por su red hídrica donde los recursos naturales están
integrados de forma dinámica, convirtiéndose en una unidad geográfica ideal para
la ordenación territorial. La cuenca hidrografía del río Paraíba en su sector semiárido
sufre muchas presiones antrópicas por abarcar ciudades de pequeño y medio porte,
algunas importantes como Campina Grande, con industrias y actividades agrícolas
y ganaderas que constituyen a la vez que el desarrollo económico de la región, una
amenaza para el bioma Caatinga. Por ello se necesita estudiar este medio natural
y proponer una zonificación local para ordenación del territorio y aplicarlas con
urgencia, ya que se observa un proceso acelerado de fragmentación y desaparición

3 Tacher, L., Israel, S., Aguirre Rivera, J. R., Martínez Romero, M. M., & Durán Fernández, A.
(2002). Caracterización del uso tradicional de la flora espontánea en la comunidad lacandona de
lacanhá, chiapas, méxico. Interciencia, 27(10), 512-520.
de la vegetación natural de Caatinga. Además, entendemos que el agua es un factor
clave que condiciona la dinámica de este bioma. La propuesta de caracterización
biogeografía del bioma Caatinga en el sector citado abarcaría estudios de la fauna
y flora, visto que estamos tratando un bioma, Sin embargo, la investigación hizo
hincapié en las formaciones vegetales de la cuenca, apoyados por el nuevo método
de inventarios de vegetación desarrollado por el Dr. Rafael Cámara Artigas y
colaboradores, que tiene el objetivo de caracterizar la dinámica geobotánica de las
formaciones vegetales de Fanerófitos y Caméfitos, con adaptación para medición
de las Cactáceas de los bosques secos tropicales. La investigación se ha centrado
en la identificación y la dinámica de la formaciones de los bosques de Caatinga en
la cuenca, con una interpretación general de los medio naturales integrados a ella,
usando para ello las relaciones ecodinamicas.”4

“En Colombia, la región Andina ha sido el foco de concentración de la población por


las condiciones favorables que ésta ofrece para el asentamiento humano (clima,
aptitud del suelo, flora y fauna, etc.); según DANE (1993), el 41% de la población
se encuentra asentada en esta región, que representa el 27% de la extensión
territorial del país.
Debido a esto, se ha presentado una acelerada desaparición de la vegetación
nativa, Henderson et al. (1991) sugieren que queda intacto menos del 10% de los
bosques andinos colombianos, o quizás hasta del 5% (Carrizosa 1990) de los
bosques montanos altos de mayores elevaciones. Lo que ha traído consigo, la
pérdida de fuentes de leña, de alimentos y de medicinas, de especies animales y
vegetales promisorias, así como la disminución y contaminación del recurso hídrico,
erosión y degradación de suelos, consecuencias críticas, puesto que estos
componentes son necesarios para garantizar la calidad de vida de la humanidad. El
bosque andino, ha sido alterado al punto que hoy solamente existen pequeños
remanentes, que deben ser dedicados principalmente a la conservación y
preservación de la biota natural, además de la investigación científica de éste
importante y desconocido ecosistema, para obtener así, pautas que En la Reserva
Forestal Cárpatos, localizada en el municipio de Guasca (Cundinamarca), entre los
2600 y 3000 m.s.n.m. con una precipitación promedio anual de 1720 mm, se
caracterizó el componente vegetal, a partir de un muestreo simple al azar, con
catorce levantamientos de 1000 m² cada uno. Se definieron los grupos florísticos:
Asociación Ocoteo callophyllae – Weinmannietum pinnatae que incluye especies
características además de las dominantes como Aegiphila bogotensis, Styloceras
laurifoliumj, Aiouea dubia, Miconia ligustrina, Oreopanax floribundum, y Ocotea
callophylla. Y la Asociación Clusio multiflorae Weinmannietum balbissianae, donde
son especies características Gordonia fruticosa, Ceroxylon andícola, Geonoma
weberbaueri, Cinchona officinalis, Weinmannia tomentosa y Freziera serícea.

4
DE LIMA, Valeria Raquel Porto. Caracterización biogeográfica del bioma
Caatinga en el sector semiárido de la cuenca del Río Paraíba-Noreste de Brasil:
propuesta de ordenación y gestión de un medio semiárido tropical. 2012. Tesis
Doctoral. Universidad de Sevilla.
Estos resultados son preliminares y corresponden a la primera fase de la
investigación, el respectivo análisis estructural, la diversidad y riqueza y la
ordenación ecológica se presentarán al concluir el proyecto de investigación.”5

“Los bosques secos tropicales corresponden a formaciones vegetales que se


establecen entre los 0– 1000 m de altitud, en zonas con una temperatura media
anual mayor a 24° C, de 700 a 2000 mm anuales de precipitación anual (IAVH
1998). Dentro de los bosques tropicales de zonas bajas, el Bosque Seco Tropical
es el más amenazado (Janzen 1988), esto debido a que el clima en estos lugares
es más favorable para el ganado, los suelos suelen ser más fértiles ya que la
lixiviación es menor que en zonas más húmedas, las hierbas y procesos
sucesionales tienden a ser menos agresivos, y el impacto de las enfermedades
humanas tiende a ser menor (Murphy & Lugo 1986). Todo ello conduce a que los
asentamientos humanos prefieran ubicarse en cercanías de estos ecosistemas y
por ende, aprovechar los recursos que estos le ofrecen. En cada una de las áreas
geográficas donde se han registrado bosques secos en el planeta, su cobertura
varía de manera considerable, representando en Sur América tan solo un 22% del
área boscosa, en comparación con Centro América y África y las islas tropicales de
todo el mundo, en donde alcanzan casi un 50% y un 75% de cobertura,
respectivamente (Murphy & Lugo 1986). La cobertura original de los bosques secos
en Colombia correspondía al 7% de su territorio (IAVH 1998), se encontraba
distribuido en la llanura del Caribe y en los valles interandinos de los ríos Cauca y
Magdalena, en jurisdicciones de los departamentos del Valle del Cauca, Tolima,
Huila, Cundinamarca, Antioquia, Sucre, Bolívar, Cesar, Magdalena, Atlántico, y sur
de la Guajira (IAVH 1998). Su cobertura actual no es fácilmente estimable, ya que
el estado del conocimiento de estos bosques en Colombia es pobre, dado que no
suelen hacerse inventarios completos sino enfocados en grupos particulares, y a
que existe poca información de historia natural y dinámica del bosque. Para el país
existen alrededor de 80 estudios al respecto, la mayoría concentrados en la región
Caribe (IAVH 1998). A nivel general se destacan los trabajos del Instituto Alexander
von Humboldt (1998), donde presentan un informe de los bosques secos en
Colombia; el de Marulanda et al. (2003) quienes estudiaron la estructura y
composición de un fragmento de bosque seco en el departamento de Magdalena;
el de Mendoza-C. (1999) Quien realizó un estudio de estructura y riqueza de los
bosques secos en la región del Caribe y el Valle del río Magdalena; y el de Gentry
(1995) donde se hace un análisis de composición y estructura de bosques secos en

5
CANTILLO, E.; AVELLA, A.; RODRÍGUEZ, K. Diversidad y caracterización
florística estructural de la vegetación arbórea de la Reserva Forestal Cárpatos,
Guasca, Cundinamarca. Revista Colombia Forestal, 2004, vol. 8, no 17, p. 5-21.
Todo el trópico americano, presentando para Colombia información obtenida en
cuatro bosques de la región Caribe y uno del Valle del río Magdalena.”6
El principal objetivo del presente trabajo fue inventariar las plantas vasculares
presentes en el “Bosque el Agüil”, con esta información se realizó un catálogo y un
análisis florístico de la flora vascular encontrada, además se presenta un análisis
estructural preliminar del área del bosque asociado al curso de agua. Lo anterior se
realizó con el fin de darle soporte a los mecanismos de conservación que desea
implementar CORPOCESAR, en esta zona del municipio.

6
Cantillo, 2001; Cuatrecasas, 1958;
Margalef, 1992; Odum, 1964; Rangel y Velasquez, 1997b; Whittaker, 1973 [2]6
5. METODOLOGIA

5.1 ÁREA GEOGRÁFICA


Aguachica está ubicada al sur del departamento del Cesar, a los 8º 18' 45” de
latitud norte y 73º 37´37” de longitud oeste del meridiano de Greenwich, entre la
cordillera oriental y el valle del río Magdalena, a una distancia de 301 kilómetro de
Valledupar, la capital del departamento.
Área de Estudio El estudio se llevó a cabo en el bosque El Agüil y sus alrededores,
ubicado al norte de la cabecera municipal del municipio de Aguachica-Cesar
(08°18’48.7” N, 73°37’19.4” W). El área de estudio está comprendida entre los 138
y 196 metros de altitud. El bosque consta de una gran riqueza hídrica, hallándose
alrededor de 30 nacederos, destacándose como principal corriente el caño El Pital,
el cual lo atraviesa de oriente a occidente. Se pueden distinguir varios hábitats en
la zona: bosque, rastrojo, cuerpos de agua, áreas urbanas, cultivos y potreros.
“En esta fase se realizó la recolección de información secundaria, consultando
estudios ecológicos, dendrológicos, edáficos, cartografía básica y temática de la
reserva 8 Cantillo, 2001, Cuatrecasas, 1958, Margalef, 1992; Odum, 1964; Rangel
y Velásquez, 1997b; Whittaker, 1973). Igualmente se revisaron estudios ecológicos
que contemplan herramientas estadísticas para la clasificación y ordenación de la
vegetación.”7

7 GARCÍA LAGUNA, Glicerio Fausto. Consultoría 267-2017: rediseño o diseño de


lineamientos de política y de un sistema de responsabilidad social, que articule los
procesos de proyección social, investigación y formación profesional. 2017.
5.2 DELIMITACIÓN
La mayoría de las actividades relacionadas con lo estudio de las plantas requieren
su identificación. La falta de guías de campo con conocimiento suficiente que facilite
la identificación de las especies encontradas, hacen necesario colectar las plantas,
pero teniendo en cuenta que nuestro trabajo no consistía en tomar muestras físicas
de las especies observadas, se hicieron registros fotográficos y apoyados con el
internet se hará la respectiva caracterización.
5.3 MATERIALES Y METODO
A continuación, se describe el proceso de colección de material botánico en tres
fases:

Fase 1: recolección de muestra en el campo


 Materiales
 Tijeras para podar
 Corta ramas
 Lupa
 Binoculares
 Bolsas plásticas individuales de colección de (30 * 40 cm aprox.)
 Libreta de campo
 Esfero o lapicero
 Costal de fibra plástica
 GPS
 Recomendaciones para la toma de muestra
La muestra botánica es la porción terminal
de una rama de aproximadamente de 30 – a
35 cm de longitud. Se debe realizar un corte
limpio con la ayuda de las tijeras y colectar
una rama con varias hojas y cortar los
foliolos dejando las bases. En caso de que
las hojas sean muy grandes, deje solo una
en la rama, teniendo en cuenta la simetría de
la hoja, corte una porción dejando la base y
el ápice completo.
En caso que la muestra se encuentre estéril (sin flores ni frutos), normalmente
colectada en levantamientos de vegetación, no se deben colectar más de dos
duplicados. Los duplicados son las muestras tomadas a un mismo individuo. Por
el contrario si se trata de una colección fértil (con flores y/o frutos) es conveniente
colectar cuatro duplicados. Si se colectan hierbas pequeñas, las cuales la muestra
representa el individuo completo, y en consecuencia no hay duplicados.
Cuando se colecta muestras de árboles en el bosque donde las copas se
encuentran entrelazadas, debe estar seguro que la muestra corresponde al árbol
deseado y no a un bejuco o al árbol vecino. El uso de binoculares es altamente
deseable para evitar este tipo de errores. Los binoculares le permiten guiar a quien
baja la muestra, además de tener la certeza de que corresponda al árbol en
cuestión.
 La libreta de campo

Las notas de campo se refieren a toda aquella


información que debe acompañar a los
ejemplares. Se levanta en el momento de la
recolección de los especímenes y es tan
importante como el ejemplar mismo (los
especímenes que carecen de notas de campo
deben ser desechados). La información se
recopila en la libreta de campo, o libro de
campo personal, en orden numérico
ascendente propio de cada recolector. Debe
tener una portada que indique nombre del
propietario, institución donde labora y algún medio para contactarlo en caso de
extravío (se recomienda escribir con lápiz de grafito o alguna tinta permanente para
que, si se moja la libreta, la información esté protegida). Esta información formará
parte de las etiquetas de los ejemplares.

Las notas o información de campo deben seguir un orden recomendado, con el fin
de no omitir detalles importantes y necesarios para una posterior identificación de
la colección. Además, este orden permite realizar el proceso de digitalización e
introducción en la base de datos de forma más rápida. La información de la libreta
de campo se puede dividir en dos grandes categorías:
1. Información de la localidad: aplica para todas aquellas recolecciones que se
hacen en un mismo sitio durante un día o varios
a) Se debe iniciar con la fecha de la colecta registrando datos como día, mes y año.
b) Se debe anotar los datos de la localidad en la cual se está realizando la colecta,
procurando siempre ser lo más específico posible y describiendo el lugar de lo
general a lo particular, teniendo en cuenta aspectos como: país, departamento,
municipio, corregimiento, vereda, finca, entre otros.
c) Se debe registrar los datos correspondientes a la ubicación geográfica lugar,
registrando información o datos sobre el sitio de recolección, aportando el mayor
grado de detalles, esto se logra empleando el GPS, con el cual se deben tomar
datos como las coordenadas del lugar, altitud sobre el nivel del mar, entre otros.
d) Se debe realizar la descripción del hábitat, para esto se recomienda utilizar
terminología uniforme o estándar (por ej., bosque húmedo, bosque secundario,
tacotales, bosque riparios, etc.).
2. Información del ejemplar: corresponde a los datos del colector y a su grupo
acompañante, al número de recolección y a sus duplicados, debe contener la
siguiente información:
a) Se asume que el colector es el dueño de la libreta, por lo tanto debe de ir su
nombre completo, así como también los nombres de su grupo acompañante.
b) Número de recolecta. Deber ser consecutivo. La primera colecta que realice de
una planta será el número uno, la segunda será el número dos, y así
consecutivamente.
c) Información taxonómica del ejemplar: normalmente contiene la taxonomía,
producto de la identificación directa y rápida en campo que hace el mismo
recolector.
d) Det. (“o determinado por:”): es útil reservar en la libreta de notas una línea para
esta información.
e) Descripción de la planta: corresponde a los datos morfológicos que se pierden
cuando se toma la muestra y aquellas características que no serán evidentes
cuando la muestra esté seca.
f) Nombre común por el cual la planta es conocida en la zona y los usos, si los tiene.
g) Para las briofitas es importante el sustrato, porque allí están las esporas y son
muy importantes para el banco de esporas
 Embalaje de las muestras de campo
1. Introducir las plantas en una bolsa plástica y al final del día hacer la labor de
preparación y prensado. Para esto, tome todos los duplicados de la colección y
póngalos dentro de una bolsa plástica de aproximadamente 30 x 40 cm. Antes o
después de poner las muestras introduzca un papelito dentro de la bolsa indicando
el número de la colección de la muestra. Si varios colectores están colectando
durante el mismo día, señale también las iniciales del colector (e.g. AA 121). No
anude la bolsa,

Prensa y alcoholizado de las muestras en el campamento


Papel periódico
Alcohol
Bolsas plásticas transparentes, de calibre grueso
Libreta de campo
Lápiz o esfero
Lápiz de cera
Marcador
Tijeras de podar, Cuerda de nylon
 Prensado de los especímenes
El primer paso es tomar una bolsa individual de colección y sacar las muestras
botánicas junto con el papelito que incluye el número de colección. En ese momento
se cuenta el número de duplicados y este dato se anota en la libreta de campo
debajo del número de colección.
Una de las reglas generales para prensar ejemplares es asegurarse de que estén
completos, con todas sus partes relevantes visibles. Una muestra bien presentada
permite ver la disposición y tipo de hojas, características del haz y envés de las
hojas o folíolos (nervadura, pubescencia, etc.), flores y/o frutos expuestos. Un
espécimen bien preparado garantiza además una identificación más segura.
Cada paquete se coloca dentro de una bolsa de alcoholizar. Si los paquetes son
pequeños, pueden caber dos paquetes por bolsa.

 Elaboración de etiquetas
Las etiquetas beben tener un tamaño aproximado de 14 * 9 cm., y se deben elaborar
en maquina o impresora, con la siguiente información:
 Nombre del herbario
 Nombre de la familia
 Nombre de la especie
 Persona que determino el ejemplar
 Localidad
 Altitud
 Caracteres de campo
 Nombre común
 Nombre y número de colector
 Equipo de colección
 Institución, programa o proyecto que financio la colección
 Secado
El material preservado en bolsas plásticas no debería permanecer por más de un
mes; sin embargo, está comprobado que puede mantenerse bajo condiciones
adecuadas hasta por tres meses. Cuando se tiene seguridad de que existen notas
de campo, el material se somete al proceso de secado. Las muestras se extraen de
las bolsas e ingresan a la prensa, donde cada espécimen es individualizado por
láminas de cartón o de papel secante y láminas de corrugados de aluminio.”8

8
Cantillo, 2001; Cuatrecasas, 1958;
Margalef, 1992; Odum, 1964; Rangel y Velasquez, 1997b; Whittaker, 1973 [2]
5.4 MÉTODO IMPLEMENTADO

Siendo un trabajo investigativo se tuvo en cuenta la metodología realizada por


Claudia J. Cuellar (caracterización morfológica en árboles nativos de guayaba en el
municipio de Pitalito, Huila Colombia), a continuación, mostraremos los pasos de la
metodología y como los implementamos en las especies vegetativas escogidas.

CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE LAS PLANTAS


1. Taxonomía

1. Forma de la copa del árbol


3. Habito de crecimiento de las ramas

4. Hoja

 Estructura externa de la hoja


 Filotaxia
5. Fruto y semilla
En esta caracterización se analizará si la planta tiene fruto o solo semilla

6. Flor
Se analizará si el árbol cuenta con presencia de flores.
Tabla de caracterización física de los árboles
Tabla de caracterización física de los arbustos
6. CONCLUSIÓN

Dando conclusión al proyecto de investigación ha tenido un proceso en el cual se


identificaron algunos de los arboles leños y arbustivos reconocidos en el municipio
como el Caracolí, el Aguachico, el Guayacán, el Mamon, el Gusanero y El Cedro;
estos para arboles leñosos. Para los arbustos fueron el Piñón, El huevo de perro y
el Anamú.
En estas especies se trabajó en la caracterización física como la forma de copa del
árbol, la forma de crecimiento, la forma de la hoja, su Filotaxia y si estas especies
cuentan con fruto, flor y semilla.
Según los objetivos planteados en el principio del trabajo investigativo se realizó un
proceso de identificar las especies de árboles leñoso y arbustivos del sendero las
Ranitas, se logró gracias al guarda bosques identificar las especies domínate de la
zona. Lo anterior permitió saber a qué especies realizarle el segundo objetivo
planteado el cual dice analizar las características cualitativas, esto se llevó acabo
con el método implementado por Claudia J. Cuellar (realizo la caracterización
morfológica en árboles nativos de guayaba en el municipio de Pitalito, Huila
Colombia) gracias a esta información se logró alcanzar la caracterización
anteriormente dicha.
Por último, se puede decir que este método es efectivo ya que es sencillo de
elaborar y practico.
7. BIBLIOGRAFIA

MENDOZA, Zhofre Aguirre. Guía de métodos para medir la biodiversidad. 2013


ARROJO AGUDO, E. (2001). Recursos Botánicos de Andalucía: aplicaciones
didácticas. Granada.

Tacher, L., Israel, S., Aguirre Rivera, J. R., Martínez Romero, M. M., & Durán
Fernández, A. (2002). Caracterización del uso tradicional de la flora espontánea en
la comunidad lacandona de lacanhá, chiapas, méxico. Interciencia, 27(10), 512-
520.

DE LIMA, Valeria Raquel Porto. Caracterización biogeográfica del bioma Caatinga


en el sector semiárido de la cuenca del Río Paraíba-Noreste de Brasil: propuesta
de ordenación y gestión de un medio semiárido tropical. 2012. Tesis Doctoral.
Universidad de Sevilla.

CANTILLO, E.; AVELLA, A.; RODRÍGUEZ, K. Diversidad y caracterización florística


estructural de la vegetación arbórea de la Reserva Forestal Cárpatos, Guasca,
Cundinamarca. Revista Colombia Forestal, 2004, vol. 8, no 17, p. 5-21.

Cantillo, 2001; Cuatrecasas, 1958;


Margalef, 1992; Odum, 1964; Rangel y Velasquez, 1997b; Whittaker, 1973 [2]

GARCÍA LAGUNA, Glicerio Fausto. Consultoría 267-2017: rediseño o diseño de


lineamientos de política y de un sistema de responsabilidad social, que articule los
procesos de proyección social, investigación y formación profesional. 2017.

Cantillo, 2001; Cuatrecasas, 1958;


Margalef, 1992; Odum, 1964; Rangel y Velasquez, 1997b; Whittaker, 1973 [2]
https://www.academia.edu/5910023/Composici%C3%B3n_flor%C3%ADstica_del_
bosque_el_Ag%C3%BCil_Aguachica_Cesar_con_anotaciones_sobre_su_estructu
ra

https://www.google.com/search?ei=BegDXbWINcrU5gKiiaiAAw&q=guia+para+la+r
ecoleccion+y+preservacion+de+muestras+botanicas+en+campo&oq=+guia+para+
la+recoleccion+y+preservacion&gs_l=psy-
ab.1.0.0i22i30.7512.67639..69594...0.0..0.247.7309.0j28j11......0....1..gws-
wiz.......35i39j0i131j0j0i3j33i22i29i30.88G32v-Bjes

También podría gustarte