Está en la página 1de 19

Taller Higiene Industrial

Agentes Químicos

Clase 2

Preparado por Jorge Molina


Taller Higiene Industrial

Evaluación de Riesgos
Químicos

Preparado por Jorge Molina


Taller Higiene Industrial

La primera etapa del proceso de


evaluación consiste en determinar la
presencia de agentes químicos peligrosos
en el lugar de trabajo, ya que esta
circunstancia puede suponer un riesgo
que es necesario evaluar.

Preparado por Jorge Molina


Taller Higiene Industrial

La presencia de un agente químico peligroso ocurrirá


siempre que se produzca alguna de las circunstancias
siguientes referida a alguno de tales agentes:

• Se emplea como materia prima, se fabrica, se genera


como producto intermedio, residuo, impureza o por reacción
no deseada o se forma o interviene por cualquier motivo en
el proceso laboral básico y las actividades relacionadas con
él (mantenimiento, manutención, almacenaje, reparación), o
• Se utiliza, se forma o se libera al ambiente en el
transcurso de las actividades no ligadas al proceso laboral
básico (limpieza, desinfección, obras y modificaciones), o
• Se almacena de forma temporal o permanente en los
lugares de trabajo, o
• Penetra desde el exterior por alguna vía (ventilación,
vehículos).

Preparado por Jorge Molina


Taller Higiene Industrial

La gravedad del riesgo depende no solo de la naturaleza


del agente químico en cuestión, sino también de las
condiciones individuales del trabajador expuesto y de las
características de la exposición, la cual está determinada
por factores propios del puesto de trabajo (tiempo de
exposición, generación del agente químico, ventilación, etc.)
y de las condiciones ambientales que puedan favorecer la
absorción del tóxico, como la temperatura ambiente o el
esfuerzo físico que requiere el trabajo.

Preparado por Jorge Molina


Taller Higiene Industrial

Metodología de la Prevención de Riesgos


Químicos

• Detección.
• Evaluación.
• Control.
• Seguimiento.
• Retroalimentación.

Preparado por Jorge Molina


Taller Higiene Industrial

La identificación de los diferentes peligros asociados a los


agentes químicos constituye un primer paso indispensable
para su correcta gestión.

Es importante señalar que cada empresa conozca o se


informe acerca de la peligrosidad de las sustancias
químicas que utiliza en sus procesos, de los procesos de
producción mismos y de la disposición de los residuos
producidos.

Preparado por Jorge Molina


Taller Higiene Industrial

La siguiente etapa es la valoración de los riesgos con


criterios técnicos de referencia, lo que permitirá la
categorización tanto de los riesgos existentes como de los
potenciales de la actividad y proporcionará finalmente la
base para la adopción de las medidas de acción preventiva
más oportunas.

La evaluación de riesgos debe referirse a todos los agentes


químicos peligrosos existentes en el lugar de trabajo, y el
proceso de evaluación debe tener en consideración todos
los aspectos que se citan más adelante en los sucesivos
apartados de este artículo de forma conjunta y no
considerando cada aspecto separadamente.

Preparado por Jorge Molina


Taller Higiene Industrial

Debe entenderse que los riesgos a evaluar son los


derivados de la presencia de agentes químicos peligrosos
(con o sin exposición a los mismos), riesgos que pueden ser
uno o varios de los siguientes:

• Riesgo de incendio y/o explosión.


• Riesgo de reacciones químicas peligrosas que puedan
afectar a la salud y seguridad de los trabajadores.
• Riesgo por inhalación.
• Riesgo por absorción a través de la piel.
• Riesgo por ingestión.
• Riesgo por penetración por vía parenteral.

Preparado por Jorge Molina


Taller Higiene Industrial

La información necesaria para la evaluación de los riesgos


originados por agentes químicos, en cuanto a la
peligrosidad intrínseca del agente químico, se puede
obtener de fuentes que son de fácil acceso, principalmente
del fabricante y/o importador, que está obligado a
suministrarla a través de las hojas de seguridad de los
materiales (HDS).

También es importante buscar información extra a través


de:

• Etiquetas del producto.


• Listado de sustancias peligrosas (NFPA).
• Límites permisibles de concentraciones ambientales en
el lugar de trabajo de determinadas sustancias (DS 594).

Preparado por Jorge Molina


Taller Higiene Industrial

Los límites permisibles para sustancias químicas


son índices de referencia del riesgo ocupacional.

En el caso en que una medición representativa


de las concentraciones de sustancias
contaminantes existentes en el ambiente de
trabajo, demuestre que han sido sobrepasados
los valores que se establecen como límites
permisibles, el empleador deberá iniciar de
inmediato las acciones necesarias para controlar
el riesgo en su origen.

Preparado por Jorge Molina


Taller Higiene Industrial

Se entiende por medida específica de prevención


aquella que es capaz de controlar el riesgo, y
constituye el procedimiento, mecanismo o acción
que no es necesario para el desarrollo del
proceso productivo y que se implanta con la
finalidad exclusiva o prioritaria de eliminar o
reducir un riesgo determinado para la seguridad y
la salud de los trabajadores.

Preparado por Jorge Molina


Taller Higiene Industrial

Preparado por Jorge Molina


Taller Higiene Industrial

Si no es factible implementar la o las medidas


preventivas en su totalidad, el empleador deberá proteger
al trabajador del riesgo residual entregándole la protección
personal de acuerdo a lo establecido en el DS 594

El empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres


de todo costo y cualquiera sea la función que éstos
desempeñen en la empresa, los elementos de protección
personal que cumplan con los requisitos, características y
tipos que exige el riesgo a cubrir y la capacitación teórica y
práctica necesaria para su correcto empleo debiendo,
además, mantenerlos en perfecto estado de
funcionamiento. Por su parte el trabajador deberá usarlos
en forma permanente mientras se encuentre expuesto al
riesgo.

Preparado por Jorge Molina


Taller Higiene Industrial

Los elementos de protección personal usados en


los lugares de trabajo, sean éstos de procedencia
nacional o extranjera, deberán cumplir con las
normas y exigencias de calidad que rijan a tales
artículos según su naturaleza, de conformidad a
lo establecido en el decreto Nº 18, de 1982, del
Ministerio de Salud, sobre Certificación de
Calidad de Elementos de Protección Personal
contra Riesgos Ocupacionales. Sin embargo, si
no fuese posible aplicar dicho procedimiento, por
la inexistencia de entidades certificadoras, el
Instituto de Salud Pública de Chile podrá,
transitoriamente, validar la certificación de origen.

Preparado por Jorge Molina


Taller Higiene Industrial

En cualquier caso, el empleador


será responsable de evitar que los
trabajadores realicen su trabajo en
condiciones de riesgo para su salud.

Preparado por Jorge Molina


Taller Higiene Industrial

En todo caso, no basta con implementar medidas


preventivas y/o de control de riesgos químicos; se
necesario también efectuar un seguimiento a
estas medidas para evaluar efectividad.

Preparado por Jorge Molina


Taller Higiene Industrial

La retroalimentación se refiere a que si una


medida de control tomada no es efectiva, se
deberá cambiar por otra que si lo sea.

Preparado por Jorge Molina


Taller Higiene Industrial

Preparado por Jorge Molina

También podría gustarte