Está en la página 1de 20

5.

1 Aristóteles; sustancia y materia, pag190


a) ¿Cual es para Aristóteles el ser por excelencia?
Para Aristóteles la sustancia es el ser por excelencia y este se compone de materia y forma.

b) ¿Qué son respecto a la sustancia lo demás seres --por ejemplo, el ser blanco, el ser redondo,
etc.?
El ser blanco, el ser redondo o como podríamos decir longitud, latitud o hasta profundidad, estas
son cualidades de una sustancia, ya que la cantidad no es sustancia.

c) ¿Pueden los demás seres existir sin la sustancia, puede por ejemplo existir lo blanco sin
cosas blancas?
No, pues ninguno de ellos tiene naturalmente existencia propia ni puede separase de la
sustancia, y podemos decir que no podría existir lo blanco sin cosas blancas, ya que lo blanco es
una cualidad, y la sustancia es todo ello que le da lo blanco de las cosas.

d) ¿Por qué llama la sustancia sujeto?


Por que el sujeto es aquello de lo que se dicen de las demás cosas, sin que el, por su parte se
diga de otra, por eso tenemos que determinar en primer lugar su naturaleza; por que el sujeto es
primariamente la sustancia.

e) ¿Cuáles son los dos componentes de la sustancia?


Los dos componentes como menciona en un sentido, la materia y en otra la forma.

f) ¿Qué queda en una cosa si le quitamos todas sus determinaciones –longitud, anchura etc.?
Si le quitamos todas sus determinaciones a longitud anchura no parecería quedar nada, sino
como pudo explicar quedaría materia seria la única sustancia, pero sin forma ni cualidades
especificas

g) ¿Por qué piensa Aristóteles que la materia es pura indeterminación, prácticamente un no-ser?
Por que entendiendo por materia la que de suyo ni es de algo, ni es cantidad ni ninguna otra cosa
de las que determina al ente, es decir el piensa que es un no-ser ya que la materia necesita de la
forma para existir y tener determinación.
h) Si la sustancia tiene que ser algo determinado, ¿puede la materia por si sola ser sustancia?
No, ya que llega a la conclusión de que la sustancia es la materia, pero eso seria imposible, ya
que requiere de la forma para tener determinación y existir como algo concreto.

i) ¿Cuál entonces la verdadera sustancia?


La forma y el compuesto de ambas son sustancias en mayor grado que la materia.

j) Discuta las ideas de Aristóteles a la luz de la idea actual de materia.


La idea de Aristóteles sobre la materia como pura indeterminación puede relacionarse con
conceptos de la física moderna, como la materia oscura o las partículas subatómicas, que
muestran características de indeterminación hasta que interactúan con otras fuerzas o partículas
sin embargo la distinción entre materia y forma puede ser interpretada de manera diferente en el
contexto contemporáneo donde la materia puede ser vista como una entidad más compleja y
dinámica influenciada por conceptos de la física cuántica y la teoría de campos.

5.2Hegel: la idea hecha naturaleza


a) ¿De donde procede según Hegel la naturaleza?
Según Hegel la naturaleza es la idea hecha exterioridad, hecha presencia sensible.

b) ¿Por qué dirá que la naturaleza es exterioridad o ser-otro?


La naturaleza ha sido determinada como la idea en la forma de ser-otro, Como la idea es, de este
modo, la negación de si misma y exterior a si, la naturaleza es exterior no solo respecto a la idea

c) La filosofía de la naturaleza, ¿se ocupa de la materia sensible o de los conceptos?


La filosofía de la naturaleza se ocupa de los conceptos, ya que como filosofía de la naturaleza es
consideración conceptual, tiene por objeto lo universal, pero tomado por si, y lo considera en su
propia necesidad, inmanente, según la autodeterminación del concepto.

d) Al ser la naturaleza exterioridad, ¿tienen en si un momento de negación? Explíquelo.


Si, al ser la naturaleza exterioridad implica un momento de negación, Hegel afirma que la
naturaleza es la expresión de la idea pero también es la negación en si misma y esta exterior la
idea, ya que como la idea es de este modo, la negación de si misma y exterior a si, la naturaleza
es exterior no solo respecto a la idea, esto indica que la naturaleza al ser exterior a la idea
implica una negación de la misma.

e) ¿Por qué no hay libertad en la naturaleza?


La naturaleza no muestra en su existencia libertad alguna, sino solamente necesidad y
accidentalidad

f) Siendo la naturaleza exteriorización de algo divino como es la idea, ¿Por qué no puede ser
divinizada?
No puede ser divinizada por que ni hay que considerar a aducir el sol, la luna, los animales, las
plantas etc, como obras de Dios, con preferencia a los hechos y cosas humanas

g) ¿Por qué considera Hegel acertada la idea de la materia como no ser? Compare con
Aristóteles
Hegel considera acertada la idea de la materia no ser por que en su forma de exterioridad, la
materia es indeacuada a si misma, comparando asume varios hechos como la transformación
corresponde a solo al concepto como tal, puesto que solo el cambio de este constituye la
evolución.

h) ¿Cuál es la conciencian errada y primitiva --según Hegel—que considera a la naturaleza


como lo primero?
La conciencia erra y primitiva que considera a la naturaleza como lo primero es la conciencia
sensible, solamente aquella conciencia que es ella misma exterior y por consiguiente inmediata,
es decir, a la conciencia sensible, se le aparecer la naturaleza como lo primero, lo inmediato,
como lo que es.

i) La evolución, ¿es para Hegel un proceso material o un desarrollo racional del concepto)?
La transformación corresponde como tal, pues solo el cambio de este constituye la evolución.

j) ¿Con que modelo de inteligencia trabaja Hegel, concipente o senfiente?


Hegel trabaja con un modelo concipiente, por que hay que considerar a la naturaleza como un
sistema de grados, cada uno de los cuales sale otro necesariamente, y es la próxima verdad del
que proviene.
5.3: Demócrito y el materialismo antiguo pag193-194
a) ¿Existe para Demócrito algo más que la materia?
Demócrito menciona que no existe nada mas que la materia y el vacío, ya que el principio de
todas las cosas son los átomos y el vacío, y que todo lo demás es opinión subjetiva

b) ¿Puede venir según él la materia de la nada o puede convertiste en nada?


Según Demócrito la materia no puede venir de la nada ni puede convertirse en nada, por que
nada viene del no-ser, nada puede resolverse por corrupción en el no-ser.

c) ¿Es entonces la materia algo eterno?


Si por que el menciona que los átomos son infinitos en magnitud y en número.

d) En el cambio que observamos en el universo nacimiento y destrucción de los cuerpos--,


¿Qué es lo que permanece inalterable ?
Lo que observamos en el cambio del universo son los átomos los que permanecen inalterables,
Demócrito afirma que los átomos, por su parte son impasibles e inalterables, a causa de su
solidez.

e) ¿Es el alma algo distinto de los átomos del universo?


No, ya que el alma, que es lo mismo que la inteligencia, esta compuesta por átomos lisos y
redondos.

f) ¿Son los átomos algo presente en nuestra sensibilidad, o una teoría sobre cómo son realmente
las cosas?
Los átomos son una teoría sobre como son realmente las cosas, las cualidades sensibles existen
en la apreciación subjetiva, la realidad son átomos en el vacío.

g) ¿Queda lugar en atomismo para la libertad o todo sucede según una necesidad mecánica?
No queda lugar para la libertad en el atomismo de Demócrito puesto que el menciona que el
mecanismo no deja lugar para la libertad humana, pues el hombre y su espíritu no son mas que
resultados del choque y la combinación de átomos.
h) ¿Es, para Demócrito, el hombre un simple producto de la naturaleza o un ser que la
transforma según sus fines prácticos?
El hombre es simplemente un producto de la naturaleza, el menciona que el fin de la vida es
tranquila de animo.

i) la imagen atomista y mecanicista de la naturaleza, ¿Conduce a la pasividad y al


conformismo? ¿Por qué?
Si, ya que la imagen atomista y mecanicista de la naturaleza conduce a la pasividad y al
conformismo, según Demócrito, todo se produce conforme a la necesidad y la causa de la
formación de todas las cosas es el movimiento en torbellino que la llama necesidad.

j) Compare la idea de materia de Demócrito con la de Aristóteles


comparando la idea de Demócrito se puede basar esta en átomos y el vacío mientras que en la
idea de Aristóteles concebía la materia como potencialidad que necesita ser actualizada por la
forma para manifestarse en el mundo sensible.

5.4 El materialismo del siglo XIX 194-195


a) ¿ Por qué considera el autor definitivamente establecida la teoría mecánica del universo?
El autor afirma definitivamente la teoría de la mecánica con: La gran consista del siglo XIX es el
definitivo establecimiento de la teoría mecánica general del universo.

b) ¿Hay para el algo más que materia en el universo?


Si, puesto que el sostiene que solo existe la materia y energía en el universo, la materia y la
energía son inseparables una de otra en el universo, la existencia de una implica la de la otra,
pues identidad sustancial entre ambas.

c) ¿ Hay en el universo algún movimiento distinto del movimiento local? ¿ Hay, por ejemplo,
cambios cualitativos?
En el universo se explican mediante un único tipo de movimiento, el material regulado por leyes
mecánicas, reducida su expresión final la teoría del universo puede resumirse en dos líneas
dados dos géneros de movimientos rotación y traslación, y el principio de equilibrio, todos los
fenómenos tienen explicación
d) ¿Es la materia lo mismo que energía? ¿Se trata en el fondo de una única sustancia ?
la materia y energía son aspectos de una misma realidad sustancial y no pueden ser creadas ni
destruidas, solo transformadas entre si, la materia y la energía son inseparables una de otra en el
universo, la existencia de una implica la de la otra

e) ¿Es eterna la materia? Compare estás tesis con la de Demócrito


puede decirse que si ya que establece que tanto la materia como la energía son aspectos
fundamentales del universo, con la comparación de Demócrito podrían surgir similitudes en la
concepción de la materia como compuesta por partículas indivisibles y su ejecución a leyes
mecánicas

f) ¿Obedece el universo entero las mismas leyes mecánicas?


Si ya que menciona que todo el universo desde los fenómenos naturales hasta los cuerpos
celestes está regulado por las mismas leyes mecánicas, la materia y la energía están, en todo el
universo reguladas por las mismas leyes mecánicas, físicas y químicas

g) ¿Que papel le asigna al hombre el materialismo mecanista ?


El hombre es solo un modo pasajero de la materia y la energía, y con las mismas leyes que rigen
nuestro universo, todo lo que existe, hombres animales vegetales, minerales y cuerpos celestes,
son modos pasajeros de la materia y de la energía

h) ¿Que destino me guarda a la vida según las leyes mecánicas del universo?
El destino de la vida según las leyes mecánicas del universo, esta determinado por la tendencia
de la energía hacia el equilibrio estable lo que llevara a un din de la vida vegetal y animal en el
universo, la tendencia de ka energía al equilibrio estable consecuencia del equitativo reparto del
calor, determinara el fin de la vida vegetal y animal del universo.
5.5 El vitalismo de Nietzsche
a) ¿Cómo define Nietzsche la vida?
Define la vida como la realidad ultima, de donde todo emerge y adonde todo vuelve y como
voluntad de poder

b) ¿Es la mecánica para el algo fundamental o algo derivado de la vida?


La mecánica es algo fundamental, ya que todo proceso mecánico revela una fuerza voluntaria en
efecto de la voluntad, siendo la vida el sustrato ultimo del universo.

c) ¿Por qué rechaza el mecanicismo de los darwinianos? ¿Es la vida una mera consecuencia o
un principio activo?
Rechaza el mecanicismo de los darwinianos por que considera que la vida no es simplemente
una mera consecuencia, sino un principio activo, que se manifiesta a través de la voluntad de
poder, y que la lucha por la vida se presenta mas como una afirmación que como una
demostración.
d) ¿Explica para Nietzsche la materia a la vida o la vida a la materia?
El explica que la vida a la materia, ya que considera que la vida es el sustrato ultimo del universo
y que todo proceso mecánico revela una fuerza voluntaria, un efecto de voluntad

e) ¿Cuál es para Nietzsche la sustancia última del universo?


La sustancia ultima del universo es la voluntad de poder, que es el sustrato ultimo del universo y
lo que explica tanto la materia como al hombre

f) ¿No estamos ante una nueva forma de idealismo --no un idealismo de la idea, sino un
"idealismo de la vida" ?
podemos decir que si ya que podemos interpretar las ideas de Nietzsche como una forma de
idealismo de la vida

g) compare las ideas de Nietzsche con las ideas del materialismo mecanicista de su tiempo.
Las ideas de Nietzsche difieren del materialismo mecanicista de su tiempo en que considera que
la vida en forma de voluntad de poder es el sustrato ultimo del universo y que todo proceso
mecánico revela una fuerza voluntaria, mientras que el materialismo mecanicista vería la realidad
compuesta únicamente de materia y leyes físicas
5.6 MARX Y LA DIALECTICA HOMBRE NATURALEZA pag197-198
a) ¿Se puede hablar de una naturaleza en si, separada del hombre sin incluir en ella su praxis
transformadora?
No ya que según Marx no se puede hablar de una naturaleza separada del hombre sin incluir en
ella su praxis transformadora, el hombre como ser activo transforma la naturaleza y se hace a si
mismo en la historia, Feuerbach critica a Marx la filosofía de la naturaleza de Hegel, insistiendo
en que ésta, lejos de ser una mera exteriorización de la Idea, era más bien la realidad primera a
la cual pertenecen el hombre como todos sus conceptos sobre el mundo. El resultado fue un
naturalismo que entendía al hombre como producto pasivo de las leyes que rigen el mundo
material.

b) ¿Se puede separar el naturalismo del humanismo?


el naturalismo o humanismo consecuente se distingue tanto del idealismo como del materialismo
y, al mismo tiempo, constituye su verdad unificadora, no se puede separar el naturalismo del
humanismo consecuente se distingue tanto del idealismo como del materialismo.

c) ¿Se entiende Marx así mismo como materialista físico?


Marx no se entiende a si mismo como un materialista físico en el sentido tradicional, critica el
materialismo anterior, la sensoriedad, bajo la forma de objeto o contemplación, sin considerar la
actividad sensorial humana como practica real, El defecto fundamental de todo el materialismo
anterior incluyendo el de Feuerbach es que sólo concibe la cosa, la realidad, la sensoriedad, bajo
la forma de objeto o de contemplación, pero no como actividad sensorial humana, como práctica

d) ¿Qué le crítica Marx a todo el materialismo, incluido el naturalismo de Feuerbach?


Feuerbach quiere objetos sensibles, realmente distintos de los objetos conceptuales; pero
tampoco él concibe la actividad humana como una actividad real.

e) ¿Cómo se desarrolla el idealismo sellado activo? (Recuerde, por ejemplo, como pensaba
Hegel las transformaciones naturales.)
el defecto fundamental de todo el materialismo anterior incluyendo Feuerbach, es que solo
concibe la cosa, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto o de contemplación, pero no
como actividad sensorial humana, como practica
f) ¿Cómo habría de desarrollarse en la realidad el lado activo?
El lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo pero por solo de
un modo abstracto ya que el idealismo por su puesto, no conoce la actividad real, sensorial como
tal.

g) La sensibilidad, ¿es para Marx pasiva o activa?


La sensibilidad para Marx es activa ya que afirma que actividad humana sensorial se manifiesta a
través de la práctica, especialmente en la producción y transformación de la naturaleza.

h) las ciencias naturales, ¿Tienen para el una verdad absoluta o depende últimamente de la
actividad de sensible de los hombres?
Marx argumenta que las ciencias naturales no tienen una verdad absoluta independiente de la
actividad sensible de los hombres, ya que la verdad de estas disciplinas depende en última
instancia de la actividad sensible de los seres humanos, especialmente en la industria y el
comercio, que proporcionan tanto el fin como el material para la investigación científica.

i) ¿Por qué no puede ser separado el mundo natural de la praxis humana?


Por que el mundo natural no puede ser separado de la praxis humana, ya que la actividad
humana especialmente en la producción y transformación de la naturaleza, es la base de todo el
mundo sensible tal como existe.

j) ¿Es el hombre un mero producto de la naturaleza, o algo sin lo cual la naturaleza misma no se
comprendería?
Según Marx, el hombre no es simplemente un producto de la naturaleza, sino algo sin lo cual la
naturaleza misma no se comprendería plenamente. Afirma que el hombre, como ser activo y
transformador, es parte integral de la naturaleza y su actividad es fundamental para
comprenderla y darle significado en la historia
5.7 Engels o la recaída metafísica pag 198-199
a) ¿Se puede hablar, según el texto de un eterno retorno de lo mismo ?
si se puede hablar de eterno retorno de lo mismo donde la materia se transforma constantemente
pero conserva sus atributos esenciales en todas sus manifestaciones.

b) ¿Que es lo que enteramente permanece por debajo de todos los cambios ?


lo que es enteramente permanece por debajo de todos los cambios es la materia en si misma, que
sigue en eterno movimiento y transformación manteniendo sus atributos constantes.

C) ¿Que papel juega el hombre en el conjunto de la realidad?


El papel que juega el hombre en el conjunto de la realidad es de que es visto como un producto
pasajero del desarrollo de la materia, siendo parte de un ciclo en el que la materia se transforma y se
recrea constantemente. El hombre vuelve a ser, como en el materialismo de Ferriére, un producto
pasajero del desarrollo de la materia.

d) ¿ Se puede hablar según el autor de una naturaleza separada del hombre ?


según Engels, no se puede hablar de una naturaleza separa del hombre el dijo, pensó que un
análisis de la naturaleza en sí, separada de la actividad humana, era el complemento necesario del
marxismo.

e) ¿Considera Engels la naturaleza como algo trasformado por la historia humana ?


Engels no considera la naturaleza como algo transformado por la historia humana, La dialéctica, en
lugar de ser un carácter de la actividad humana o de su racionalidad, pasó a convertirse en un
carácter de la materia misma.

d) ¿Es el ciclo de la materia algo necesario o está abierto a la creatividad de la praxis humana ?
el ciclo de la materia según Engels, parece ser algo necesario, Pero por más frecuente e
inflexiblemente que este ciclo se opere en el tiempo y en el espacio... tenemos la certeza de que la
materia será eternamente la misma en todas sus transformaciones.
g) las transformaciones que ocurren en el mundo, ¿ Están abiertas o rígidamente predeterminadas
por las leyes de la materia ?
Las transformaciones que están el mundo esta rígidamente predeterminadas por las leyes de la
materia ya que tenemos la certeza de que la materia será eternamente la misma en todas sus
transformaciones.

h) compara este texto con el de Ferriere, detecte semejanzas y diferencias


comparado con el de Ferriere, Engels enfatiza la dialéctica inherente a la materia misma, mientras
que Ferriere parece centrarse mas en la relación del hombre con la naturaleza, Engels menciona, la
dialéctica, en lugar de ser un carácter de la actividad humana o de su racionalidad, pasó a
convertirse en un carácter de la materia misma.
5.8 GRAMSCI: CONTRA EL MATERIALISMO METAFISICO 199-200
a) ¿ Niega Gramsci una objetividad fuera del hombre ? ¿ O solamente niega que se puede conocer
de un modo absoluto?
Gramsci no niega una objetividad fuera del hombre, pero cuestiona la posibilidad de conocerla de
manera absoluta, Objetivo quiere decir siempre 'humanamente objetivo,' lo que puede corresponder
en forma exacta a 'históricamente subjetivo.

b) ¿Que es según el autor la objetividad y como se logra ?


a objetividad se logra a través de la unificación del género humano en un sistema cultural unitario,
superando las ideologías parciales y falaces en la lucha por la objetividad, Existe, por consiguiente,
una lucha por la objetividad (por liberarse de las ideologías parciales y falaces), y esta lucha es la
misma lucha por la unificación del género humano.

c) ¿Por qué la lucha por la objetividad es así mismo tiempo lucha por la unificación del género
humano ?
La lucha por la objetividad implica liberarse de las ideologías parciales y falaces, lo que a su vez
conduce a la unificación del género humano, ya que este proceso de unificación coincide con la
lucha por la objetividad, Esta lucha es la misma lucha por la unificación del género humano

d) ¿Niega Gramsci la existencia del mundo exterior ?


Gramsci no niega la existencia del mundo exterior, pero sostiene que el conocimiento de la realidad
está siempre mediado por la experiencia humana y su devenir histórico, Conocemos la realidad sólo
en relación al hombre, y como el hombre es devenir histórico, también el conocimiento y la realidad
son un devenir, el.

e) ¿ Cómo debería concebirse la materia, como una sustancia o "cosa en si" por detrás de las
propiedades sensibles o como una estructuración de propiedades?
la materia se concibe como social e históricamente organizada por la producción, no como una
sustancia o "cosa en sí", sino como una estructuración de propiedades que expresan relaciones
sociales en un determinado período histórico, La materia, por tanto, no debe ser considerada en sí,
sino como social e históricamente organizada por la producción
f) ¿Desde que punto de vista le interesa la materia a la filosofía de la praxis?
.la ciencia natural, por lo tanto, como siendo esencialmente una categoría histórica, una relación
humana, a la filosofía de la praxis le interesa la materia en tanto objeto de determinadas fuerzas
sociales y expresión de relaciones sociales en un contexto histórico específico.

g) ¿ Cuáles son las objeciones de Gramsci al materialismo metafísico ?


Las objeciones de Gramsci al materialismo metafísico incluyen su rechazo a la idea de una
objetividad fuera del hombre, su crítica a la concepción de la materia como algo estático y su énfasis
en la historicidad y la relación social de la materia, por que cuando se afirma que una realidad sería
tal aun si no existiese el hombre, se cae en una metáfora o se cae en una forma de misticismo.

h) ¿ Son para el las ciencias naturales un criterio de verdad absoluta o es su verdad una
construcción histórica ?
La ciencia natural, por lo tanto, como siendo esencialmente una categoría histórica, una relación
humana, Para Gramsci, las ciencias naturales no son un criterio de verdad absoluta, sino que su
verdad es una construcción histórica que está influida por el contexto social y económico.

i) compare en texto de Gramsci con el de Engels y con los de Marx, señale semejanzas y
diferencias.
Como podemos observar que en realidad la filosofía de la praxis no esta interesada en construir
una maquina para conocer y establecer la estructura atómica del materia, las propiedades físico-
quimico-mecanica de sus componentes naturales, en comparación en Engels y marx Gramsci
comparte la critica la materialismo metafísico y la importancia de la historicidad en la
comprensión de la materia, pero enfatiza mas la dimensión social y la lucha por la objetividad.
3.5 LA FENOMOLOGIA DE HUSSERI
a) en qué consiste según husseri la "actitud natural"?
Iniciamos nuestras meditaciones como hombres de la vida natural representando, juzgando,
sintiendo, queriendo en actitud natural.

b) ¿Hay para Husseri conciencia sin mundo o sin objeto ?


no, para husseri no hay conciencia sin mundo u objeto, en general, toda vivencia de la conciencia
es en sí misma conciencia de esto o de lo otro, aunque yo, en cuanto sujeto en actitud
fenomenológica, me abstenga de hacer esta valoración.

c) ¿Duda Husseri de la existencia del mundo? ¿La niega?


No por ello niego este mundo, como si fuera un sofista; no dudo de su existencia, como si fuera
un escéptico. Usseri no duda de la existencia del mundo ni lo niega.

d) ¿O solamente pone su realidad entre paréntesis con vistas a lograr una mejor descripción?
Husseri pone la realidad del mundo entre parentesisi con vistas a lograr una mejor descripción
como el lo dice Practico la 'puesta entre paréntesis' fenomenológica, en sentido estricto, esto es:
no acepto al mundo que se me da de continuo como existente a la manera como lo hago en toda
la vida natural-práctica.

e) Después de la " puesta entre paréntesis" ¿Hay todavía conciencia referida esencialmente a un
objeto ?
si, todavía convivencia de la conciencia en si misma conciencia esto de lo otro, Toda vivencia de
la conciencia es en sí misma conciencia de esto o de lo otro."

f) El punto de partida radical de Husseri, ¿Es la conciencia contemplativa y valorada o el sujeto


humano real y práctico?
En el punto de partida radical de Husserl es la conienca contemplativa y valoracomo la indicada
cuando habla sobre la actitud fenomenológica" en contraposición a la "actitud natural".
Como sujeto en actitud fenomenológica.
3.6 EL PRAGMATISMO DE WILIAMS JAMES
a) origen del término "pragmastimo"
El término se deriva de la palabra griega pragma, que quiere decir acción; de ella se derivan
nuestras palabras 'práctica' y 'práctico.' Fue introducida en filosofía por Ch. Peirce en 1878.

b) ¿Qué son para peirce nuestras creencias?


Para peirce nuestras creencias son realmente reglas para la acción

c) ¿Cómo averiguar el significado de un pensamiento?


Para desenvolver el significado de un pensamiento sólo necesitamos determinar qué conducta será
adecuada para producirlo

d) ¿ Cómo conocer un objeto y lograr claridad sobre él?


ara lograr claridad perfecta en nuestros pensamientos sobre un objeto sólo necesitamos, por tanto,
considerar qué efectos concebibles de orden práctico puede implicar el objeto; qué sensaciones
podemos esperar de él y cuáles habremos de preparar.

e) además de los efectos y sensaciones que podemos esperar de él, ¿Podemos conocer algo del
objeto mismo?
Nuestra concepción de tales efectos, inmediatos o remotos, es, pues, para nosotros toda nuestra
concepción del objeto, en cuanto la concepción tenga significación alguna positiva, no podemos
conocer algo mas del objeto mismo mas allá de como afecta nuestras acciones y percepciones.

f) en el fondo, ¿Es posible el conocimiento de la realidad según pragmatismo?


Para James el problema de la posibilidad del conocimiento se ha de plantear en términos prácticos:
verdad es simplemente lo que resulta, lo que 'funciona,' lo que sale bien, el conocimiento de la
realidad se planea en términos prácticos considerando la utilidad y la eficacia de las creencias y
acciones.
g) el pragmatismo ¿ Subjetivismo o realismo? Razone la respuesta
El pragmatismo se inclina hacia un realismo práctico en el sentido de que reconoce la existencia de
una realidad independiente, pero también reconoce que nuestro conocimiento de esa realidad está
siempre mediado por nuestras experiencias y percepciones, teniendo esto en cuenta el pragmatismo
se inlina hacia un realismo practico en el sentido de que reconoce que nuestro conocimento de esta
realidad esta siempre mediado por nuestras exprencias y percepciones. El pragmatismo se aleja de
lo subjetivismo, al enfatizar la importancia de la practica y la acción en la formación del conocimento.

3.7 Marx : conocimiento y praxis pag 100-101


a) ¿Puede haber según Marx un sujeto que no tenga objeto fuera de sí?
Según Marx, no puede haber un ser que no sea ibjeto de otro ser ya que ser sensible es decir
implica ser un objeto de los sentidos o un objeto sensible fuera de si mismo, Según Marx, en los
Manuscritos de 1844, se establece que "un ser no puede ser no-objeto de otro ser", implicando que
la existencia de objetos fuera del sujeto es fundamental para la realidad y la sensibilidad.
b) compare esta afirmación con la del texto Husseri
marx se diferencia de usseri al afirmar que el problema de si el pensamtieno humano puede llegar a
una verdad objetiva es un problema partico, donde el hombre tiene que demostrar la verdada en la
practica, mientras que Husseri se centra en la fenomenolodia y la cienca como punto de partida para
la compresión del conocimiento

c) ¿Puede haber según Marx un sujeto que no sea real? ¿ Por qué ?
Según Marx, un ser no puede ser no-real, ya que ser sensible y real implica tener objetos sensibles
fuera de uno mismo, lo que corresponde a la vida real y a la actividad sensorial humana,
d) ¿ Qué es ser real para Marx?
Marx define la realidad en los Manuscritos de 1844 como "ser sensible, es decir, real, es ser un
objeto de los sentidos o un objeto sensible, y equivale a tener objetos sensibles fuera de uno mismo,
objetos de las propias sensaciones".

e) compare la idea de sensibilidad de Feuerbeach y de Marx


Marx concibe la sensibilidad como una actividad práctica y humana, en contraste con Feuerbach,
quien apela a la contemplación sensorial pero no concibe la sensoriedad como una actividad
práctica, Marx contrasta su concepción de la sensibilidad como actividad práctica y humana con la
idea de Feuerbach.

f) ¿Dónde se ha de plantear según Marx el problema de la verdad?


El problema de la verdad debe plantearse en la practica donde el hombre tiene que de demostrar y
el poderío de su pensamiento, es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad",
destacando la importancia de la práctica en la determinación de la verdad.
g) ¿ Cuál es el origen según Marx de las ideas y representaciones que los hombres hacen?
Las ideas y representaciones que los hombres hacen tienen su origen en su proceso de vida real,
condicionado por el desarrollo de sus fuerzas productivas y el intercambio correspondiente

h) diferencia entre Marx diferencia su enfoque de la filosofía idealista alemana.


en los Manuscritos de 1844 al afirmar que, a diferencia de la filosofía alemana que "desciende del
cielo sobre la tierra", en su filosofía "se asciende de la tierra al cielo", partiendo de la realidad
material y la práctica.e Marx y la filosofía idealista alemana.

i) ¿Se puede partir según el texto de la conciencia? ¿De dónde tiene que partir la filosofía?
Según el texto, Marx enfatiza la importancia de partir del individuo real viviente y considerar la
conciencia como su conciencia, lo que corresponde a la vida real. La filosofía debe partir de la
realidad material y la práctica, no de la conciencia.
3.8 NIETZSCHE: CONTRA EL DUALISMO SENTIR-ELEGIR
a) ¿Cuál es la posición de parménides ante los sentidos? ¿Cuál era para él la verdadera vía para
el conocer?
Parmenides rechazaba los sentidos al considerar que todas las perceprciones sensoriales nos
engañan y abogan por examinar todo únicamente con la fuerza del pensamiento esto lo
menciona asi en: No hagáis caso de estos ojos estúpidos — ordenó entonces —, no deis crédito
a los oídos llenos de ruidos y a la lengua, examinadlo todo sólo con la fuerza pura del
pensamiento.

b) ¿Qué otro filósofo es famoso por su crítica de los sentidos?


Pamenides es el filosofo mencionado en el texto por su critica de los sentidos, esto lo vemos
mencionado en pero cuando Parménides apartaba su visión del mundo del devenir, se irritaba
contra sus ojos, porque lo velan, y también contra sus oídos, porque lo escuchaban

c) ¿Cuáles fueron las consecuencias nefastas del rechazo de los sentidos?


Las consecuencuencias nefastas del rechazo de los sentidos incluye la separación entre el
mundo verdadero y el mundo aparente, asi como la desacreditación del mundo en que el hombre
habita, fue mencionado, "De repente el mundo se dividió en un mundo 'verdadero' y en un mundo
'aparente'; y, precisamente, el mundo en el que el hombre se había forjado su razón para
instalarse en él y habitarlo comenzó a desacreditarse."
d) ¿En qué se convierte el intelecto cuando se lo separa de los sentidos?
Cuando se separa el intelecto de los sentidos, se convierte en un instrumento para hacer
ilusiones inútiles, por que menciona que el error mas grave jamás cometido, se creyó tener las
categorías de la razón un criterio de la realidad, cuando habían de servir simplemente para
dominarla, para equivocarse inteligentemente sobre lo real

e) ¿Por qué rechaza parménides el cambio o devenir?


Parménides rechaza el cambio o devenir porque considera que todas las percepciones
sensoriales nos engañan, y el cambio es percibido como una mera apariencia e ilusión puesto
que mencionan Todas las percepciones de los sentidos, cree Parménides, nos engañan, y su
principal impostura es precisamente el hecho de que hacen creer que el cambio tiene realidad.

f) ¿Qué idea del mundo se hace el idealista que rechaza los sentidos?
El idealista que rechaza los sentidos se hace una idea del mundo como un lugar donde las
categorías de la razón son criterios de realidad y donde el mundo sensible es desacreditado
como una mera apariencia ya que menciona En vez de utilizar las ideas como instrumentos para
hacer el mundo manejable y determinable, la demencia de los filósofos descubrió que en esas
categorías se ocultaba el concepto del otro mundo, al que no corresponde al mundo que
habitamos nosotros

g) ¿Cuáles según Nietzsche el origen y la función primaria de la razón y de las ideas?


Según Nietzsche, el origen de la razón y las ideas se remonta a la necesidad de dominar la
realidad, pero su función primaria es equivocarse inteligentemente sobre lo real, y esto podemos
deducir por que El origen era hacerse ilusiones inútiles. Los medios para esto fueron la invención
de fórmulas y signos mediante los cuales se reducía la multiplicidad perturbadora a un esquema
cómodo

h) al rechazar los sentidos ¿ En qué se convierten las categorías?


Al rechazar los sentidos, las categorías se convierten en instrumentos para hacer ilusiones
inútiles por que Estableciendo brutalmente esa separación entre los sentidos y la facultad del
pensamiento abstracto, por consiguiente de la razón, como si fuesen dos facultades
absolutamente distintas, destruyó el intelecto mismo
i) ¿Cuál es, según Nietzsche la verdadera función de las categorías, ideas, fórmulas y signos de
la razón?
Según Nietzsche, la verdadera función de las categorías, ideas, fórmulas y signos de la razón es
equivocarse inteligentemente sobre lo real, podemos decir esto puesto que Se creyó tener en las
categorías de la razón un criterio de la realidad, cuando habían de servir simplemente para
dominarla, para equivocarse inteligentemente sobre lo real
3.9 zubiri origen evolutivo de la inteligencia pag 103,104
a) explique la diferencia estímulo-realidad
la diferencia entre estimulo y realidad radica, en que para el animal las cosas son meros
estímulos de respuesta, mientras que para el hombre son realidades

b) ¿Qué es según zubiri inteligencia? ¿Pensamiento abstracto o forma de actividad sintiente?


Según zubiri la inteligencia no es la capacidad del pensamiento abstracto, sino la capacidad que
el hombre tiene de aprehender las cosas y de enfrentarse con ellas como realidades

c) ¿Ahí entonces dualidad entre sentir e inteligir?


Zubiri plantea no hay dualismo entre sentir y el intelegir, ya que la intelinegica es una forma de
aprehensión sensible

d) ¿Tiene sentido hablar de inteligencia animal?


no tiene sentido hablar de inteligencia animal, ya que los animales reaccionan siempre ante
estímulos y no pueden aprehender las cosas como realidades.

e) ¿ Cuál es la diferencia entre la apertura al mundo y el enciasamento es un medio específico?


el hombre está constitutivamente abierto al horizonte indefinido del mundo real, mientras que el
animal está encerrado en un medio específicamente determinado.

f) ¿Cuál es la diferencia entre industria animal y humana?


el hombre trasciende su situación actual y produce artefactos no solo para una situación
determinada, sino también para situaciones futuras.
g) ¿Porque hay innovación en la técnica humana? ¿Cuáles son las consecuencias para el
estudio de la prehistoria?
el hombre de proyectar su vida, creando artefactos incluso sin necesidad inmediata." Esto afecta
al estudio de la prehistoria, ya que "los artefactos innovadores pueden interpretarse como
características humanas rudimentarias en fósiles homínidos.

h) ¿Qué es lo primero que se aprehende como realidad desde un punto de vista evolutivo?
los estímulos reales, ya que la primera función de la inteligencia es dar una respuesta adecuada
a estos estímulos.

i) ¿Cuál es la primera función de la inteligencia humana desde la perspectiva de la


evolución?
dar una respuesta adecuada a los estímulos reales

j) ¿Porque es difícil marcar la frontera entre animalidad y humanidad?


la vida de los primeros seres con vestigios somáticos y psíquicos de humanidad se aproxima
enormemente a la vida de los demás antropomorfos." Además, "la distinción entre mero estímulo
y estímulo real se vuelve cada vez más sutil a medida que descendemos a los comienzos de la
vida individual y específica, hasta parecer evanescente

También podría gustarte