Está en la página 1de 36

CAPÍTULO 2.

MARCO TEÓRICO
2.1 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

LA CONTABILIDAD DE COSTOS
Es la aplicación de los principios contables con el fin de determinar el valor
total de la materia prima, mano de obra y otros insumos utilizados en la
obtención de un producto determinado o en la prestación de un servicio.
Definición de costo:
El costo, también llamado coste, es el desembolso económico que se realiza
para la producción de algún bien o la oferta de algún servicio. El costo incluye
la compra de insumos, el pago de la mano de obra, los gastos en la
producción, entre otras actividades.
Durante un proceso de producción o en la prestación de un servicio por parte
de una empresa se desgasta o utiliza un factor productivo o varios. Este hecho
y el cambio que se realiza en los mismos con el objetivo de obtener un
resultado da lugar al concepto de coste o costo que conocemos en el ámbito
productivo y de la economía. De hecho, una correcta contabilización de costes
es básica a la hora de establecer proyectos empresariales y su viabilidad
futura.
Por ello, hablar de costes o costos es sinónimo a hablar de esfuerzos por
parte de sociedades a la hora de acometer proyectos y persiguiendo un
objetivo económico. Sin embargo, esta definición puede ser ampliada si
tenemos en cuenta un espectro mayor teniendo en cuenta otras consecuencias
externas al fabricante o proveedor de un servicio. En ese sentido estaríamos
hablando de costes sociales que afectan al medio ambiente, por ejemplo, y que
no son contabilizados en el cálculo de costes económicos al ser
responsabilidad de una comunidad o la sociedad.
Existen diferentes tipos de costos y el modo de calcularlos en una empresa u
organización puede variar.

Tipos de costos
Costos fijos. Son aquellos costos que posee una empresa más allá de la
producción obtenida, es decir, que su valor no varía según lo producido. Los
costos fijos solo pueden ser estipulados a corto plazo, ya que con el correr del
tiempo eventualmente varían. Algunos ejemplos son: el pago de alquileres y los
impuestos.
Costos variables. Son aquellos costos que varían en relación a lo
producido, es decir, que si se aumenta la producción estos costos serán
mayores y viceversa. Algunos ejemplos son: la cantidad de materia prima
utilizada, el embalaje y empaquetado de los productos.
Costo y gasto
Costo y gasto son dos conceptos que se suele tomar como sinónimos, pero
que en contabilidad difieren sustancialmente.
El costo se define como todas aquellas inversiones necesarias para la
producción del bien o servicio, como son: la mano de obra, las materias primas.
Los costos son considerados como inversiones, ya que se espera que vuelvan
como forma de ganancias para la empresa.
Los gastos son todos aquellos pagos que la empresa debe realizar por
aspectos que no tienen que ver directamente con la producción, como el pago
de sueldos del personal administrativo. Estos gastos son los que permiten el
correcto funcionamiento de la empresa, pero que no se encuentran
directamente relacionados con las ganancias.
Gastos son los egresos o desembolsos de dinero, se relaciona y aplican con
los departamentos de administración y ventas de las empresas. Costos son los
desembolsos que realiza la empresa para la fabricación o elaboración de un
producto o la prestación de un servicio.
Elementos del costo:
Los elementos de costo de un producto o sus componentes son los
materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de
fabricación, esta clasificación suministra la información necesaria para la
medición del ingreso y la fijación del precio del producto.
A los tres elementos del costo de producción de un artículo manufacturado
se denominan: “costos del producto”, porque se incorporan al valor de los
productos fabricados, a través de cuentas de activo y se aplican a los
resultados mediata y paulatinamente conforme se venden tales productos,
situación que puede ocurrir en el periodo de fabricación y contabilización
posterior al periodo durante el cual se incurrieron los costos del producto.
A la suma de materia prima directa y mano de obra directa se conoce como
COSTO PRIMO y a la suma de mano de obra directa y los gastos indirectos de
fabricación se conoce como COSTO DE CONVERSIÓN.
MATERIA PRIMA
Son los principales recursos que se usan en la producción; estos se
transforman en bienes terminados con la ayuda de la mano de obra y los
costos indirectos de fabricación. La materia prima es un recurso natural o
producto semielaborado que se usa como base para producir otros bienes o
productos. Es aquella que se transformará durante el proceso de producción,
dando lugar al producto final y, finalmente, ofertándolo en el mercado para su
venta.
Elegir la materia prima idónea es importante para el éxito de la empresa, ya
que su calidad y disponibilidad influyen significativamente en el valor del
producto y su precio.
Por ello, es esencial la estabilidad del suministro de la materia prima, pues
garantiza que la empresa podrá cumplir con la demanda de sus clientes y no
sufrir suspensiones en su producción.
La materia forma parte de los costos variables debido a que mientras más
unidades se producen, más materia prima se utiliza. Por ejemplo, en un
negocio de chocolate, los costes de materia prima constan de ingredientes,
como el cacao y las envolturas.
Es esencial controlar los materiales con el fin de reducir los riesgos por
pérdidas, obsolescencia y desgaste natural, además protege de pérdidas
económicas por exceso o insuficiencia de inventarios. Los materiales se
pueden clasificar en:
· Directos: Son todos aquellos que pueden identificarse en la fabricación de
un producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el
principal costo de materiales en la elaboración de un producto.
· Indirectos: Son los que están involucrados en la elaboración de un
producto, pero tienen una relevancia relativa frente a los directos.
REQUERIMIENTO DE MATERIALES
Los requerimientos de materia prima son una formulación sobre los
materiales necesarios para producir otro producto, ya sea un producto en
proceso o un producto terminado. Se refiere a la cantidad y tipo de materiales
que se necesitan para producir un producto o servicio. La planificación de los
requerimientos de materia prima es un método que ayuda a calcular y gestionar
los requerimientos de materia prima teniendo en cuenta la demanda, el
inventario, los tiempos de entrega y los costos. El objetivo es optimizar el uso
de los recursos, minimizar el inventario y evitar faltantes o exceso de
materiales.
Para una adecuada planificación de los requerimientos de materia prima se
requiere tener de los requerimientos de materia prima se requiere tener
información sobre los siguientes aspectos: la demanda del producto o servicio,
la estructura del producto, el inventario disponible de cada material, los tiempos
de entrega y los costos asociados de cada material.
Una vez que se ha trazado el plan de producción puede identificarse el
volumen de cada uno de los materiales necesarios. Es indispensable planificar
la producción de modo que los envíos al almacén satisfagan los pedidos de
ventas y las necesidades de inventarios y de artículos terminados. Cuando las
necesidades han sido determinadas se prepara la respectiva orden de compra
que será entregada a los proveedores.
Entrada de inventarios
Una entrada de inventarios es un proceso que consiste en registrar el
ingreso de materiales o productos a una empresa, ya sea por compra,
consignación ajuste o cualquier otra razón. Es importante llevar un control de
las entradas del inventario para conocer el valor y la cantidad de las
mercaderías que posee una empresa, así como para facilitar la gestión de las
ventas, los proveedores y la contabilidad.
Existen diferentes formas de hacer una entrada de inventario, dependiendo
del tipo y tamaño de la empresa, el sistema que utilice y la cantidad de
productos que maneje.
La adquisición de los materiales debe operarse en cumplimiento estricto de
las órdenes que se han encomendado, cuidando que las especificaciones que
consten en las correspondientes solicitudes sean satisfechas, garantizando que
el precio la calidad y la fecha de entrega sean convenientes para la empresa.
Nota de entrada de inventario
Una nota de entrada de inventarios es un documento que se utiliza para
registrar el ingreso de mercancías o productos al almacén de una empresa.
Este documento es importante para controlar el inventario, verificar la calidad y
cantidad de los productos recibidos, y facilitar la comunicación entre los
departamentos de compras, ventas e inventario. Además, una nota de entrada
de inventarios puede servir como soporte contable para registrar el aumento
del activo inventario y el pasivo por pagar a los proveedores.
Existen diferentes formatos de nota de entrada de inventarios, pero en
general deben contener la siguiente información:
- Fecha de la entrada
- Número de la nota
- Nombre del proveedor
- Descripción detallada de los productos recibidos
- Cantidad de los productos recibidos
- Costo unitario y total de los productos recibidos
- Datos del encargado de recibir y verificar la mercancía
- Datos del responsable de revisar la factura y realizar el pago
- Firma de ambas partes para validar la entrega y recepción
ALMACENAMIENTO Y ENTREGA DE MATERIALES
El control de las bodegas de la fábrica incluye a sí mismo un control estricto
de las salidas de los materiales. Para que alguien pueda retirar materiales de
las bodegas con destino a la producción es necesario presentar al bodeguero
una Orden de Requisición de Materiales, en la que se indicará el trabajo
específico para el cual está destinado cada artículo que se solicita.

Salida de inventario
Salida de inventario es el término que se usa para referirse a la entrega
física de los elementos solicitados por los procesos de una empresa o
institución para su normal funcionamiento. Por ejemplo, cuando un
departamento necesita materiales de oficina, hace una solicitud al almacén y
este le entrega los productos que tiene en existencia. Esa entrega se registra
como una salida de inventario.
El control de las salidas de inventario es muy importante para mantener un
balance entre las existencias, los movimientos y la demanda de cada producto.
Para ello, se pueden utilizar diferentes sistemas y procedimientos que faciliten
la gestión y administración de los inventarios.
Nota de salida de Inventario
Una nota de salida de inventario es un documento que registra la salida de
productos o materiales del almacén por diferentes motivos que no sean ventas.
Por ejemplo, se puede emitir una nota de salida cuando se hace un obsequio,
una donación, una pérdida, un ajuste o una devolución de mercancía.
La nota de salida de inventario debe contener la siguiente información:
- Fecha y número de la nota
- Nombre y código del producto o material
- Cantidad y unidad de medida
- Motivo o concepto de la salida
- Centro de costo o proyecto al que se asigna la salida
- Nombre y firma del responsable de la salida
- Nombre y firma del encargado del almacén
La nota de salida de inventario sirve para controlar el movimiento y el saldo
de los productos o materiales en el almacén, así como para realizar los ajustes
contables correspondientes. También permite verificar el cumplimiento de las
políticas de inventario y evitar el desabastecimiento o el exceso de existencias.
MANO DE OBRA:
Es el esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración de un producto.
La mano de obra es realizada por los colaboradores que llevan a cabo la
elaboración de los bienes o servicios. Este elemento es fundamental en los
costos de producción de toda empresa, ya que es el pilar para fabricar el
producto final.
La mano de obra varía de acuerdo con la industria, el nivel de
especialización y la experiencia del trabajo. Mientras más especializado y
experimentado sea el colaborador, más alto será su salario. Adicionalmente,
cuanta más producción, más mano de obra.
Contar con una buena mano de obra garantiza la eficiencia y la
productividad de tus colaboradores y de la empresa. Si el personal es capaz y
hábil, eso se traduce en mejorar calidad del trabajo y menos errores, mismos
que ayudan a disminuir los costos de producción.
Hay dos tipos de mano de obra:
Mano de obra directa: Es aquella representada por los trabajadores que
directamente intervienen en el proceso de transformación de los materiales,
accionando las máquinas o mediante labores manuales, es decir que puede
identificarse, cuantificarse o asociarse fácilmente con un determinado producto
y puede ser controlada de una manera efectiva, está representada por el
personal que labora directamente en la fabricación del producto.
Mano de obra indirecta. Se encuentra conformada por los trabajadores que
desempeñan labores indirectas en la producción, no intervienen directamente
en forma manual o mecánica en la transformación de los materiales, es decir,
que por sus características no se consideran mano de obra directa. Entre ésta,
se pueden mencionar los capataces, inspectores, supervisores de fábrica,
empleados del almacén, entre otras. Los costes de mano de obra indirecta se
incluyen dentro de los costes indirectos de fabricación.
LOS GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
Son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales y la mano de
obra indirectos mas todos los incurridos en la producción pero que en el
momento de obtener el costo del producto terminado no son fácilmente
identificables de forma directa con el mismo.
Son todos los rubros que no han sido considerados dentro de los costos
directos y que sirven al trabajo de los obreros para transformar la materia prima
en un producto terminado. Este grupo de egresos tiene una diferencia con los
dos elementos estudiados anteriormente, por la dificultad que presentan para
cargarlos al costo de los lotes de producción en forma directa, por lo que es
necesario proceder a prorratearlos en las diferentes unidades, sean éstas
artículos o lotes.
En palabras más simples los GIF´s representan aquellos desembolsos
incurridos en el proceso productivo, distintos al material directo y a la mano de
obra directa, que no pueden ser asignados directamente y atribuidos a cada
unidad de producción, proceso productivo o centro de costes, o cuya
identificación resulta inconveniente, no obstante, son indispensables para
lograr el proceso de manufactura y para mantener la fábrica en condiciones de
operar normalmente. Los costes indirectos de fabricación se encuentran
conformados por los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y otros
costes indirectos de fabricación.
Ejemplos de otros costes indirectos o de carga fabril son los costes
incurridos por mantenimiento (maquinarias, herramientas, vehículos, etc.);
cargos fijos (depreciación, seguros, impuestos, alquileres); fuerza - calefacción
y alumbrado; costes de departamento de servicios especiales (departamento
de compra, recepción, almacén, contabilidad de costes, cafetería); costes
varios de carga fabril (costes adicionales por productos defectuosos, desechos
de producción, entre otros).

COMPOSICIÓN DE LOS GASTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


Los costos generales de fabricación están compuestos por los siguientes
conceptos:
1. Materiales Indirectos. - Son aquellos materiales que no pueden ser
cargados directamente a una determinada unidad de producción.
2. Mano de obra Indirecta: Es la mano de obra que no puede ser
cargada en forma precisa a una determinada unidad de producción.
3. Costos Indirectos Varios. - Son rubros que no pueden ubicarse en las
partidas señaladas anteriormente y que tienen relación con la producción. En
éstos tenemos: depreciaciones, seguros, energía eléctrica, agua, arriendos,
impuestos, suministros de mantenimiento, calefacción.
RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN
Esto está íntimamente relacionado con los elementos del costo de un
producto y con los principales objetivos de la planeación y el control. Las dos
categorías, con base en su relación con la producción son:
COSTOS PRIMOS: Son todos los materiales directos y la mano de obra
directa de la producción.
Costos primos= MD + MOD
COSTOS DE CONVERSIÓN: Son los relacionados con la
transformación de los materiales directos en productos terminados, o sea la
mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.
Costos de conversión= MOD + GIF
Kardex de inventarios
El kardex es un registro estructurado de la existencia de mercancías en
un almacén o empresa. Este documento es de tipo administrativo y se crea a
partir de la evaluación del inventario registrando la cantidad de bienes, el valor
de medida y el precio por unidad, para posteriormente clasificar los productos
de acuerdo con las similitudes de sus propiedades.
En las también conocidas tarjetas kardex de inventario se ingresan datos
generales sobre dichos bienes con el objetivo de llevar el control de sus
movimientos al rastrear las entradas y salidas de estos artículos para, a su vez,
elaborar reportes.
VALUACION DE INVENTARIO
La valuación del inventario es un proceso de estimación del valor
monetario de los artículos que se encuentran en el inventario de la empresa y
los que salen del inventario. La precisión de la valoración de inventario tiene un
impacto directo en los estados financieros y los indicadores de rendimiento de
una empresa.
Las empresas deben registrar y evaluar los artículos que tienen en sus
almacenes para fijar volumen de producción y ventas. Estamos hablando del
control de inventario, control que se puede realizar bajo un sistema de
inventarios permanente o periódico.
En el sistema periódico se realizan conteos a intervalos planificados para
determinar la cantidad de artículos existentes. Esto nos lleva a que la empresa
no sepa en un determinado momento a cuánto ascienden sus artículos o el
costo de los vendidos. Solo lo podrá saber cuánto llegue el momento de hacer
el conteo físico. Un supermercado es un ejemplo de negocio que usa este tipo
de sistema.
Por otra parte, con el sistema de inventarios permanente o perpetuo
tenemos un registro de cada unidad que entra o sale del inventario, por lo
tanto, sabemos en todo momento el costo del inventario vendido.
De acuerdo con las condiciones y objetivos particulares de cada
empresa se utilizan diversos métodos para dar valor a las salidas de materiales
que se entregan a la producción.
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIO
Existen diferentes formas y métodos que ayudan a las empresas a
administrar sus balances de inventario a nivel contable. Básicamente, existen
tres métodos de valuación de inventario más populares y ampliamente
utilizados:
 Método PEPS (Primeras Entradas – Primeras Salidas);
 Método UEPS (Últimas entradas – Primeras Salidas);
 Método CPP (Costo Promedio Ponderado).
Todos estos métodos tienen características específicas, sus pros
y sus contras.
Promedio Ponderado: Este método consiste en dividir el importe del
saldo entre el número de unidades en existencia. Esta operación se realiza
cada vez que se produzca una compra, o cada vez que haya una modificación
del saldo o de las existencias. Con el costo promedio se valuará el costo de
ventas y el inventario final. El método de valoración de inventario de promedio
ponderado es básico y simple y, a veces, denominado como punto de partida
para el negocio minorista. Generalmente se ocupa de artículos similares
simples, que son fáciles de rastrear. Los cálculos son fáciles y no tiene que
invertir tiempo ni dinero sistemas sofisticados de contabilidad seguimiento de
registros, ni contratar a muchas personas.
Este método supone que todas las unidades del inventario tienen el
mismo costo, que se obtiene de dividir el costo total de las compras entre el
numero total de unidades compradas. El costo promedio ponderado se aplica
tanto al costo de las ventas como al valor del inventario final. Este método
simplifica el cálculo del costo de los inventarios, pero no distingue entre las
unidades mas antiguas y las mas recientes. Es un método de fácil aplicación y
presenta una utilidad razonable al promediar los costos antiguos y actuales.
Si se usa la valoración por el método de promedio ponderado y los
productos pertenecen a diferentes categorías de precios, se puede perder
dinero tomando el precio promedio como punto de referencia y borrando la
diferencia entre productos caros y baratos.
PEPS (Primeros en entrar, primeros en salir): El PEPS es un método
de inventario que se basa en las primeras entradas y salidas. Es decir, que las
mercancías que fueron adquiridas al principio son las que serán vendidas en
primer lugar. Este sistema sigue un orden cronológico que permite registrar los
productos comprados, vendidos y en existencia. Es fundamental para el control
de inventarios.
Es un método de contaduría que retoma el término en inglés «first
inputs, first outputs», y sus siglas son FIFO. Se aplica para la venta de
productos perecederos o que requieren estar en constante movimiento. Por
ejemplo, los alimentos que tienen una fecha de caducidad o la ropa que se
cambia en los aparadores conforme cambia la moda para cada estación del
año.
Por lo regular, lo usan las empresas o negocios que cuentan con un
kardex o un inventario permanente de todos los productos. De esta manera, es
más sencillo llevar el control por fechas de las unidades de entrada; coste por
unidad y total de compras; unidades de salida; coste total de ventas; así como
los saldos finales de todas estas operaciones.
UEPS (Últimos en entrar, primeros en salir): El UEPS es un método
de inventario basado en «últimas entradas, primeras salidas». Consiste en
vender primero lo que entró al último al almacén. Viene del término en inglés
«last inputs, first outputs» (sus siglas son LIFO). Este sistema se aplica a
mercancías que no caducan o no se corrompen con el tiempo.
Específicamente, se destina para ese tipo de productos, pues, de lo
contrario, la mercancía se perdería. Por ejemplo, se usa para artículos
metálicos, plásticos o de vidrio o para los materiales de construcción que
pueden durar mucho tiempo almacenados sin sufrir alteraciones o
descomponerse. Es imposible ajustarlo a alimentos o artículos químicos, a
excepción de productos añejos como el vino.
Cabe mencionar que este sistema es de los menos usados, en
comparación con el de «primeras entradas, primeras salidas» (PEPS) o el
«precio medio ponderado» (PMP). Además, ha sido prohibido en muchos
países por las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), ya que
da lugar a una gran manipulación en los registros de entradas y salidas de una
empresa.
El sistema UEPS sirve para vender a un precio diferente la mercancía
que ya está almacenada. Esto sucede cuando el precio de las primeras
entradas se eleva al basar su costo en las últimas entradas. Es decir, los
productos más antiguos pierden su valor inicial, pues aumenta conforme
ingresan nuevos productos al inventario.
Por lo regular, este método se utiliza en pequeñas y medianas empresas
que no manejan grandes volúmenes de mercancía y que venden productos sin
fecha de caducidad o que no se descomponen fácilmente. También en los
negocios donde la rotación de mercancía es muy constante, por lo que la
variación de precios no es muy alta. Así que la aplicación del UEPS depende
del modelo de negocio y las actividades de la empresa.
Obligaciones laborales
Las obligaciones que todo empleador debe cumplir, son las siguientes:
 Pagar el Salario en forma oportuna a los trabajadores.
 Garantizar la estabilidad laboral de los trabajadores.
 Garantizar las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo.
 Pago de Beneficios Sociales establecidos por la normativa
laboral.
 Inscribir a la empresa en el Registro Obligatorio de Empleadores
(ROE).
 Afiliación de la empresa y trabajadores ante el ente de Seguro
Social (AFP).
 Pago de Aporte Patronal por SSO.
 Afiliación de la empresa ante el ente de Seguridad Social (Caja de
Salud).
 Pago de Aporte por Seguridad Social.
 Envío de planillas de sueldo por la plataforma virtual del Ministerio
del Trabajo.
Sueldos y salarios
El salario, sueldo, paga o remuneración es la suma de dinero que recibe
de forma periódica un trabajador de su empleador por una jornada laboral
determinada o por el desempeño de una tarea específica o fabricación de un
producto determinado. El pago puede ser mensual, semanal o diario, y en este
último caso recibe el nombre de «jornal», derivado del vocablo: «jornada».
Legalmente, se considera salario la totalidad de las percepciones
económicas de los trabajadores —en dinero o en especie— por la prestación
profesional de los servicios laborales por cuenta ajena, ya retribuyan el trabajo
efectivo, cualquiera que sea la forma de remuneración, o los periodos de
descanso computables como de trabajo. Por lo tanto, se excluye al trabajador
por cuenta propia (el autónomo). Asimismo, el sueldo no solo retribuye el
«trabajo efectivo», sino también los periodos de descanso computables como
de trabajo: descanso semanal, fiestas laborales, permisos retribuidos y
vacaciones anuales.
El salario mínimo es la remuneración mínima establecida legalmente en
un país o territorio para cada periodo laboral (hora, día o mes), que los
empleadores deben pagar a sus trabajadores por sus labores. El salario
mínimo nacional en Bolivia es de 2362 Bs
El régimen de aportes e impuestos al trabajador en Bolivia está
reglamentado por diferentes leyes y normativas que establecen las
obligaciones y responsabilidades de los empleadores y trabajadores en
relación con el pago de impuestos y contribuciones sociales.
En tanto, el sistema de aportes e impuestos que se aplican al trabajador
en Bolivia ayuda a garantizar que los trabajadores reciban una serie de
prestaciones y beneficios, como el seguro social, la jubilación, la atención
médica y otros servicios públicos. En ese sentido, es preciso que cada
trabajador tenga conocimiento de los aportes que debe realizar y los impuestos
que se imponen a su salario, en atención a este requerimiento el presente
artículo desglosa lo referido a la temática indicada.
Planilla de sueldos y salarios
Una planilla de sueldo es una herramienta que permite confeccionar el
documento de liquidación de sueldo de una forma más sencilla. En este se
especifican todos los conceptos de los que se compone un sueldo, desde el
salario bruto y bonificaciones hasta descuentos y otros campos variables que
veremos más adelante.
El documento de liquidación de sueldo puede estar firmado tanto por la
empresa como por el empleado, con el objetivo de demostrar que se ha
entregado el sueldo y que el empleado ha recibido el monto que le
corresponde, aunque no es una exigencia legal. Puede ser un documento tanto
digital como en papel y se entrega habitualmente de forma mensual.
Se pueden utilizar diferentes herramientas para llevar a cabo el cálculo,
como por ejemplo un software de recursos humanos o con plantillas de sueldo
en Excel, que es una solución más básica pero sencilla que permite
confeccionar dicho documento sin necesidad de adquirir ningún software
adicional
1. APORTES ESTABLECIDOS EN LA LEGISLACIÓN
La Ley 065 “Ley de Pensiones” regula el porcentaje de aportes que se
deben aplicar tanto a empleadores como a trabajadores, los mismos se
detallan en la siguiente tabla:

Aportes a empleadores Aportes a trabajadores

1,71% para el seguro de riesgo 10% a la cuenta previsional del


profesional trabajador

2% aporte para el fondo pro vivienda 1,71% al riesgo común

10% aporte seguro a corto plazo 0,5% comisión a la AFP

3% aporte patronal solidario 0,5 aportes solidarios

Total:16,71% Total: 12,71%

Con relación a los aportes de los trabajadores, se establece que las


Empresas Minero Metalúrgicas, además, tienen la obligación de aportar el 2%
sobre el Total Ganado, para el Fondo Solidario Minero, creado por la Ley 065.
APORTES APLICABLES A LOS TRABAJADORES
Aporte laboral del 10% (Aporte de Vejez)
Se realiza a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que
pasará a la Gestora Pública conforme lo establece la Ley N.º 065, en forma de
prima para el seguro a largo plazo, que tiene como fin cubrir las pensiones del
trabajador por jubilación por vejez cuando este pase al sector pasivo.
Aporte laboral de 1,71% por riesgo común (Aporte Riesgo Común)
Se realiza a las AFP. Este aporte también pasará en forma de prima
para el seguro a largo plazo a la Gestora Pública, tiene por objeto cubrir las
pensiones del trabajador por accidentes ocurridos ajenos a la actividad laboral.
Comisión por administración
Las AFP cobran una comisión de 0,5% sobre el total del sueldo mensual
del trabajador por la administración de sus aportes en una cuenta individual.
Aporte laboral solidario de 0,5%
La Ley N.º 065 de Pensiones creó el Aporte Laboral Solidario o Aporte
Solidario del Asegurado del 0,5%, sobre el total del sueldo mensual ganado por
el trabajador.
2. APORTES APLICABLES AL EMPLEADOR
Aporte Pro-Vivienda (2%).
Este aporte tiene como objeto la realización de proyectos de viviendas
para los trabajadores.
Aporte-Riesgo Profesional (1,71%)
Se realiza a las AFP en forma de prima para el seguro a largo plazo, que
tiene como objetivo cubrir las pensiones del trabajador por jubilación por riesgo
profesional, cuando sufre un accidente de trabajo o adquiere una enfermedad
durante el desempeño de su actividad laboral.
Aporte Seguro Social a Corto Plazo (10%)
Es un aporte a las Cajas de Salud, que tiene como objetivo cubrir las
contingencias inmediatas de salud que tiene el trabajador por enfermedad
común, accidentes de trabajo o enfermedad profesional; para la prevención,
tratamiento y recuperación. Con este aporte también se cubre a sus
beneficiarios.
Aporte Patronal Solidario (3%)
El empleador tiene la obligación de realizar el Aporte Patronal Solidario
correspondiente al 3% sobre el Total Ganado de sus Asegurados
Dependientes.
Todos los aportes son calculados con base en el total ganado de los
trabajadores.
Marco teórico legal:
Impuestos que paga la empresa:
Los impuestos que paga la empresa son los siguientes:
 IVA – Impuesto al Valor Agregado
 IT – Impuesto a las Transacciones
 IUE – Impuesto a las Utilidades de las Empresas
IVA – Impuesto al Valor Agregado
Es la base del sistema tributario fiscal porque permite el control fiscal en
todas las fases productivas. Es un tributo al que están obligados los que
facturan por la venta de bienes y servicios. Es un impuesto indirecto porque
recae en el consumidor (comprador) de bienes y/o servicios a tiempo de recibir
su factura.
Esta reglamentado por las siguientes leyes:
Ley Nª 843 del 20 de mayo de 1986 en el Título I y sus modificaciones
establecidas en la ley Nº 1606 de 22 de diciembre de 1994; y el reglamento al
impuesto al valor agregado establecido en el Decreto Supremo Nº 21530 de 28
de febrero de 1987 y sus modificaciones en el Decreto Supremo Reglamentario
Nº 24049 de 30 de junio de 1995.
Ley Nª 843
ARTÍCULO 1.- Créase en todo el territorio nacional un impuesto que se denominará
Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se aplicará sobre:
a) Las ventas de bienes muebles situados o colocados en el territorio del país,
efectuadas por los sujetos definidos en el Artículo 3 de esta Ley;
b) Los contratos de obras, de prestación de servicios y toda otra prestación,
cualquiera fuere su naturaleza, realizadas en el territorio de la Nación; y
c) Las importaciones definitivas
Artículo 2°. - A los fines de esta ley se considera venta toda transferencia a
título oneroso que importe la transmisión del dominio de cosas muebles (venta,
permuta, dación de pago expropiación, adjudicación por disolución de sociedades y
cualquier otro acto que conduzca al mismo fin). También se considera venta toda
incorporación de cosas muebles en casos de contratos de obras y prestación de
servicios y el retiro de bienes muebles de la actividad gravada de los sujetos pasivos
definidos en el artículo 3° de esta ley con destino al uso o consumo particular del único
dueño o socios de las sociedades de personas.
No se consideran comprendidos en el objeto de este impuesto los intereses
generados por operaciones financieras, entendiéndose por tales las de créditos
otorgados o depósitos recibidos por las entidades financieras. Toda otra prestación
realizada por las entidades financieras, retribuida mediante comisiones, honorarios u
otra forma de retribución, se encuentra sujeta a gravamen, asimismo están fuera del
objeto del gravamen las operaciones de compra-venta de acciones, debentures, títulos
valores y títulos de crédito.
Tampoco se consideran comprendidos en el objeto de este impuesto las ventas
o transferencias que fueran consecuencia de una reorganización de empresas o de
aportes de capitales a las mismas. En este caso los créditos fiscales o saldos a favor
que pudiera tener la o las empresas antecesoras serán trasladadas a la o las
empresas sucesoras.
Artículo 3°. - (Sujetos) Son sujetos pasivos del impuesto quienes:
a. En Forma habitual se dediquen a la venta de bienes muebles;
b. Realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros venta de bienes
muebles;
c. Realicen a nombre propio importaciones definitivas;
d. Realicen obras o presten servicios o efectúen prestaciones de cualquier
naturaleza;
e. Alquilen bienes muebles y/o inmuebles;
f. Realicen operaciones de arrendamiento financiero con bines inmuebles
Adquirido el carácter de sujeto pasivo del impuesto, serán objeto de gravamen
todas las ventas de Bienes muebles relacionadas con la actividad determinante
de la condición de sujeto pasivo, cualquiera fuera el carácter, la naturaleza o el
uso de dichos bienes.
Adquirido el carácter de sujeto pasivo del impuesto, serán objeto de gravamen todas
las ventas de Bienes muebles relacionadas con la actividad determinante de la
condición de sujeto pasivo, cualquiera fuera el carácter, la naturaleza o el uso de
dichos bienes.
Artículo 4°. - (Nacimiento del hecho imponible) El hecho imponible se
perfeccionará:
a. En el caso de ventas, sean éstas al contado o a crédito, en el momento de la
entrega del bien o acto equivalente que suponga la transferencia de dominio, la
cual deberá obligatoriamente estar respaldada por la emisión de la factura,
nota fiscal o documento equivalente.
b. En el caso de contratos de obras de construcción, a la percepción de cada
certificado de avance de obra. Si fuese el caso de obras de construcción con
financiamiento de los adquirentes propietarios del terreno o fracción ideal del
mismo, a la percepción de cada pago o del pago total del precio establecido en
el contrato respectivo. En todos estos casos, el responsable deberá
obligadamente emitir la factura, nota fiscal o documento equivalente.
c. En la fecha en que se produzca la incorporación de bienes muebles en casos
de contratos de obras y prestación de servicios, o se produzca el retiro de
bienes muebles de la actividad gravada de los sujetos pasivos definidos en el
artículo 3ro de esta ley, con destino a uso o consumo particular del único
dueño o socios de las sociedades de personas.
d. En el momento del despacho aduanero, en el caso de importaciones
definitivas, inclusive los despachos de emergencia.
e. En el caso de arrendamiento financiero, en el momento del vencimiento de
cada cuota y en el del pago final del saldo de precio al formalizar la opción de
compra.
Artículo 5°.- (Base imponible) Constituye la base imponible el precio neto de la venta
de bienes muebles, de los contratos de obras y de prestación de servicios y de toda
otra prestación, cualquiera fuere su naturaleza, consignado en la factura, nota fiscal o
documento equivalente.
Se entenderá por precio de venta el que resulta de deducir del precio total, los
siguientes conceptos:
El impuesto de este Título forma parte integrante del precio neto de la venta, el
servicio o prestación gravada y se facturará juntamente con éste, es decir, no se
mostrará por separado.
En caso de permuta, uso o consumo propio, la base imponible estará dada por el
precio de venta en plaza al consumidor. Las permutas deberán considerarse como dos
actos de venta.
Artículo 7°.- (Debito fiscal) Aros importes totales de los precios netos de las ventas,
contratos de obras y de prestación de servicios y de toda otra prestación a que hacen
referencia los artículos 5° y 6°, imputables al periodo fiscal que se liquida, se aplicará
la alícuota establecida en el artículo 15°.
Al impuesto así obtenido se le adicionará el que resulte de aplicar la alícuota
establecida a las devoluciones efectuadas, rescisiones, descuentos, bonificaciones o
rebajas obtenidas que respecto del precio neto hubiese logrado el responsable en
dicho período.
Según establece el D.S: 21530 en su artículo 7: A los fines de la determinación del
débito fiscal a que se refiere el Artículo 7 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado Vigente),
se aplicará la alícuota establecida en el Artículo 15 de la misma, sobre el precio neto
de venta, contratos de obra y de prestaciones de servicios y de toda otra prestación
que se hubiese facturado, entendiéndose por tal el definido por los Artículos 5 y 6 de la
Ley N° 843 (Texto Ordenado Vigente). Prohibida su reproducción impresa o digital sin
autorización 45 IVA - D.S. 21530 Lo dispuesto en el último Párrafo del Artículo 7 de la
Ley N° 843 (Texto Ordenado Vigente), procederá en los casos de devoluciones,
rescisiones, descuentos, bonificaciones o rebajas logradas, respecto de operaciones
que hubieren dado lugar al cómputo del crédito fiscal previsto en el Artículo 8 de la Ley
N° 843 (Texto Ordenado Vigente). El débito fiscal surgirá de las facturas, notas fiscales
o documentos equivalentes emitidos en el mes al que corresponda la liquidación del
impuesto.
Artículo 8°. - (Crédito fiscal) Del impuesto determinado por la aplicación de lo
dispuesto en el artículo anterior, los responsables restarán:
a. El importe que resulte de aplicar la alícuota establecida en el artículo 15 sobre
el monto de las compras, importaciones definitivas de bienes, contratos de
obras o de prestaciones de servicios, o toda otra prestación o insumo
alcanzados por el gravamen, que se los hubiesen facturado o cargado
mediante documentación equivalente en el período fiscal que se liquida.
Sólo darán lugar al cómputo del crédito fiscal aquí previsto las compras,
adquisiciones o importaciones definitivas, contratos de obras o servicios, o toda
otra prestación o insumo de cualquier naturaleza, en la medida en que se
vinculen con las operaciones gravadas, es decir, aquellas destinadas a la
actividad por la que el sujeto resulta responsable del gravamen.
b. El importe que resulte de aplicar la alícuota establecida a los montos de los
descuentos, bonificaciones, rebajas, devoluciones o rescisiones, que, respecto
de los precios netos de venta, hubiere otorgado el responsable en el periodo
fiscal que se liquida.
Según establece el D.S. 21530 en su artículo 8: El crédito fiscal computable a que se
refiere el Artículo 8 Inciso a) de la Ley N° 843 (Texto Ordenado Vigente), es aquél
originado en las compras, adquisiciones, contrataciones o importaciones definitivas
alcanzadas por el gravamen, vinculadas con la actividad sujeta al tributo. El Servicio
de Impuestos Nacionales establecerá con carácter general, mediante Resolución
Administrativa, los créditos fiscales que no se consideran vinculados a la actividad
sujeta al tributo.
A los fines de la determinación del crédito fiscal a que se refiere el Párrafo anterior, los
contribuyentes aplicarán la alícuota establecida en el Artículo 15 de la Ley N° 843
(Texto Ordenado Vigente) sobre el monto facturado de sus compras, importaciones
definitivas de bienes, contratos de obras o prestaciones de servicios, o toda otra
prestación o insumo alcanzado por el gravamen. Si un contribuyente inscrito destinase
bienes, obras, locaciones o prestaciones gravadas para donaciones o entregas a título
gratuito, dado que estas operaciones no ocasionan débito fiscal, el contribuyente
deberá reintegrar en el período fiscal en que tal hecho ocurra, los créditos fiscales que
hubiese computado por los bienes, servicios, locaciones o prestaciones, empleados en
la obtención de los bienes, obras, locaciones o prestaciones donadas o cedidas a título
gratuito. A los fines de lo dispuesto en párrafo anterior, el monto del crédito a
reintegrar será actualizado sobre la base de la variación de las Unidades de Fomento
de Vivienda – UFV con relación al boliviano, producida entre el último día hábil del mes
anterior al que el crédito fue computado y el último día hábil del mes anterior al que
corresponda su reintegro.
Lo dispuesto en el Inciso b) del Artículo 8 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado Vigente),
procederá en el caso de descuentos, bonificaciones, rebajas, devoluciones o
rescisiones respecto de operaciones que hubieran dado lugar al cómputo del débito
fiscal previsto en el Artículo 7 de la Ley. Los créditos fiscales de un determinado mes
no podrán ser compensados con débitos fiscales de meses anteriores.
Artículo 9°.- (Diferencia entre débito y crédito fiscal) Cuando la diferencia
determinada de acuerdo a lo establecido en los artículos precedentes resulte en un
saldo a favor del fisco, su importe será ingresado en la forma y plazos que determine
la reglamentación.
Si por el contrario la diferencia resultare en un saldo a favor del contribuyente, este
saldo, con actualización de valor, podrá ser compensado con el impuesto al valor
agregado a favor del fisco, correspondiente a periodos fiscales posteriores.
Según establece el DS 21530 en su artículo 9: El saldo a favor del contribuyente a que
se refiere el Artículo 9 de la Ley, sólo podrá utilizarse para compensar futuros pagos
del Impuesto al Valor Agregado del mismo contribuyente. Esta limitación no afecta la
libre disponibilidad de los saldos a favor que surjan de operaciones de exportación, por
aplicación de lo dispuesto en el segundo párrafo del Artículo 11 de la Ley. Los saldos a
favor del contribuyente serán actualizados por la variación de las Unidades de
Fomento de Vivienda – UFV con relación al boliviano, producida entre el último día
hábil del mes en que se determinó el saldo a favor y el último día hábil del mes
siguiente, y así sucesivamente en cada liquidación mensual hasta que el saldo a favor
quede compensado. Como consecuencia del ajuste de los montos facturados en los
servicios de energía eléctrica, telecomunicaciones, agua potable e hidrocarburos, en el
plazo de hasta doce meses siguientes al perfeccionamiento del hecho generador, se
reintegrará el saldo del crédito y/o débito fiscal, según corresponda, con actualización
de acuerdo a la variación de las Unidades de Fomento de Vivienda - UFV con relación
al Boliviano, producida entre el último día hábil del mes anterior al periodo fiscal en
que éstos fueron computados y el último día hábil del mes anterior al del reintegro, en
las condiciones que establezca reglamentariamente la Administración Tributaria.
Artículo 10°. - (Periodo fiscal de liquidación) El impuesto resultante por aplicación
de lo dispuesto en los artículos 7mo. al 9no. se liquidará y abonará sobre la base de
declaración jurada efectuada en formulario oficial- por períodos mensuales,
constituyendo cada mes calendario un período fiscal.
ARTÍCULO 15.- La alícuota general única del impuesto será del 13% (trece por
ciento).
Según establece el DS 21530 en su artículo 15: La alícuota fijada en el Artículo 15 de
la Ley N° 843 (Texto Ordenado Vigente), será de aplicación general tanto para los
débitos como para los créditos fiscales de todo tipo de operaciones efectuadas por los
contribuyentes sujetos al gravamen.

Impuesto a las transacciones

Es un tributo que recae en las personas naturales o jurídicas y empresas públicas o


privadas, sobre servicios prestados, comercio, alquiler de bienes y toda actividad
lucrativa o no y sobre las transferencias gratuitas de bienes o aquellas provenientes de
reorganización de empresas o aportes de capital.

Las leyes que contemplan este impuesto son Ley Nª 843 del 20 de mayo de 1986 en
el Título IV y sus modificaciones establecidas en la ley Nº 1606 de 22 de diciembre de
1994; y el DECRETO SUPREMO N° 21532 REGLAMENTO DEL IMPUESTO A LAS
TRANSACCIONES

Ley Nª 843 Titulo IV IMPUESTO A LAS TRANASCCIONES

ARTÍCULO 72.- El ejercicio en el territorio nacional, del comercio, industria, profesión,


oficio, negocio, alquiler de bienes, obras y servicios o de cualquier otra actividad -
lucrativa o no - cualquiera sea la naturaleza del sujeto que la preste, estará alcanzado
con el impuesto que crea este Título, que se denominará Impuesto a las
Transacciones, en las condiciones que se determinan en los artículos siguientes.
También están incluidos en el objeto de este impuesto los actos a título gratuito que
supongan la transferencia de dominio de bienes muebles, inmuebles y derechos.

No se consideran comprendidas en el objeto de este impuesto las ventas o


transferencias que fueran consecuencia de una reorganización de empresas o de
aportes de capitales a las mismas. La reglamentación definirá qué debe entenderse, a
estos fines, por reorganización de empresas y dispondrá los requisitos a cumplir por
los sujetos involucrados en la misma.

ARTÍCULO 73.- Son contribuyentes del impuesto las personas naturales y jurídicas,
empresas públicas y privadas y sociedades con o sin personalidad jurídica, incluidas
las empresas unipersonales.
ARTÍCULO 74.- El impuesto se determinará sobre la base de los ingresos brutos
devengados durante el período fiscal por el ejercicio de la actividad gravada. Se
considera ingreso bruto el valor o monto total - en valores monetarios o en especie -
devengados en concepto de venta de bienes, retribuciones totales obtenidas por los
servicios, la retribución por la actividad ejercida, los intereses obtenidos por préstamos
de dinero o plazos de financiación y, en general, de las operaciones realizadas. En las
operaciones realizadas por contribuyentes que no tengan obligación legal de llevar
libros y formular balances en forma comercial la base imponible será el total de los
ingresos percibidos en el período fiscal. En el caso de transmisiones gratuitas el
reglamento determinará la base imponible. Los exportadores recibirán la devolución
del monto del Impuesto a las Transacciones pagado en la adquisición de insumos y
bienes incorporados en las mercancías de exportación. Dicha devolución se hará en
forma y bajo las condiciones a ser definidas mediante reglamentación expresa.

ARTÍCULO 75.- Se establece una alícuota general del tres por ciento (3%).

Impuesto a la Utilidades de la Empresas

Es un impuesto que reemplaza al Impuesto a la Renta Presunta de las Empresas


(IRPE), vigente desde 1995. Recae sobre las utilidades de las empresas, demostradas
en los estados financieros, provenientes de bienes situados, colocados o utilizados en
el país; no importando la nacionalidad, domicilio o residencia del titular o de las partes
que intervienen en las operaciones.

Las leyes que contemplan este impuesto son Ley Nª 843 del 20 de mayo de 1986 en
el Título III y sus modificaciones establecidas en la ley Nº 1606 de 22 de diciembre de
1994; Y EL DECRETO SUPREMO N° 24051 REGLAMENTO DEL IMPUESTO
SOBRE LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS

Ley Nª 843 Titulo III IUE

ARTÍCULO 36.- Créase un Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, que se
aplicará en todo el territorio nacional sobre las utilidades resultantes de los estados
financieros de las mismas al cierre de cada gestión anual, ajustadas de acuerdo a lo
que disponga esta Ley y su reglamento. Los sujetos que no estén obligados a llevar
registros contables, que le permitan la elaboración de estados financieros, deberán
presentar una declaración jurada anual al 31 de diciembre de cada año, en la que
incluirán la totalidad de sus ingresos gravados anuales y los gastos necesarios para la
obtención de dichos ingresos y mantenimiento de la fuente que los genera. La
reglamentación establecerá la forma y condiciones que deberán cumplir estos sujetos
para determinar la utilidad neta sujeta a impuesto, conforme a los principios de
contabilidad generalmente aceptados.

ARTÍCULO 37.- Son sujetos del impuesto todas las empresas tanto públicas como
privadas, incluyendo: sociedades anónimas, sociedades anónimas mixtas, sociedades
en comandita por acciones y en comandita simples, sociedades cooperativas,
sociedades de responsabilidad limitada, sociedades colectivas, sociedades de hecho o
irregulares, empresas unipersonales, sujetas a reglamentación sucursales, agencias o
establecimientos permanentes de empresas constituidas o domiciliadas en el exterior y
cualquier otro tipo de empresas. Esta enumeración es enunciativa y no limitativa.

ARTÍCULO 40.- A los fines de este impuesto se consideran utilidades, rentas,


beneficios o ganancias las que surjan de los estados financieros, tengan o no carácter
periódico. A los mismos fines se consideran también utilidades las que determinen, por
declaración jurada, los sujetos que no están obligados a llevar registros contables que
le permitan la elaboración de estados financieros, en la forma y condiciones que
establezca la reglamentación. No se consideran comprendidos en el objeto de este
impuesto los resultados que fueran consecuencia de un proceso de reorganización de
empresas, en la forma y condiciones que establezca la reglamentación.

ARTÍCULO 42.- En general y sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos siguientes,


son utilidades de fuente boliviana aquellas que provienen de bienes situados,
colocados o utilizados económicamente en la República; de la realización en el
territorio nacional de cualquier acto o actividad susceptible de producir utilidades; o de
hechos ocurridos dentro del límite de la misma, sin tener en cuenta la nacionalidad,
domicilio o residencia del titular o de las partes que intervengan en las operaciones, ni
el lugar de celebración de los contratos.

ARTÍCULO 46.- El impuesto tendrá carácter anual y será determinado al cierre de


cada gestión, en las fechas en que disponga el Reglamento. En el caso de sujetos no
obligados a llevar registros contables que le permitan elaborar estados financieros, la
gestión anual abarcará el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de
diciembre de cada año. Los ingresos y gastos serán considerados del año en que
termine la gestión en el cual se han devengado. Sin perjuicio de la aplicación del
criterio general de lo devengado previsto en el párrafo anterior, en el caso de ventas a
plazo, las utilidades de esas operaciones se imputarán en el momento de producirse la
respectiva exigibilidad.

A los fines de esta Ley se entiende por pago o percepción, cuando los ingresos o
gastos se cobren o abonen en efectivo o en especie y, además, en los casos en que
estando disponibles se han acreditado en cuenta del titular o cuando con la
autorización expresa o tácita del mismo se ha dispuesto de ellos de alguna forma.

ARTÍCULO 47.- La utilidad neta imponible será la resultante de deducir de la utilidad


bruta (ingresos menos gastos de venta) los gastos necesarios para su obtención y
conservación de la fuente. De tal modo que, a los fines de la determinación de la
utilidad neta sujeta a impuesto, como principio general, se admitirán como deducibles
todos aquellos gastos que cumplan la condición de ser necesarios para la obtención
de la utilidad gravada y la conservación de la fuente que la genera, incluyendo los
aportes obligatorios a organismos reguladores - supervisores, las previsiones para
beneficios sociales y los tributos nacionales y municipales que el reglamento disponga
como pertinentes.

Para la determinación de la utilidad neta imponible se tomará como base la utilidad


resultante de los estados financieros de cada gestión anual, elaborados de acuerdo
con los principios de contabilidad generalmente aceptados, con los ajustes que se
indican a continuación, en caso de corresponder:

1. En el supuesto que se hubieren realizado operaciones a las que se refiere el cuarto


párrafo del artículo anterior, corresponderá practicar el ajuste resultante del cambio de
criterio de lo devengado utilizado en los estados financieros y el de la exigibilidad
aplicado a los fines de este impuesto.

2. Las depreciaciones, créditos incobrables, honorarios de directores y síndicos,


gastos de movilidad, viáticos y similares y gastos y contribuciones en favor del
personal, cuyos criterios de deductibilidad serán determinados en reglamento.

3. Los aguinaldos y otras gratificaciones que se paguen al personal dentro de los


plazos en que deba presentarse la declaración jurada correspondiente a la gestión del
año por el cual se paguen.

A los fines de la determinación de la utilidad neta imponible, no serán deducibles:


1. Los retiros personales del dueño o socios ni los gastos personales de sustento del
contribuyente y su familia.

2. Los gastos por servicios personales en los que no se demuestre haber retenido el
tributo del Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado correspondiente a
los dependientes.

3. El Impuesto sobre las Utilidades establecido por esta Ley.

4. La amortización de llaves, marcas y otros activos intangibles de similar naturaleza,


salvo en los casos en que por su adquisición se hubiese pagado un precio. El
reglamento establecerá la forma y condiciones de amortización.

5. Las donaciones y otras cesiones gratuitas, salvo las efectuadas a entidades sin
fines de lucro reconocidas como exentas a los fines de esta Ley, hasta el límite del
diez por ciento (10%) de la utilidad sujeta al impuesto correspondiente de la gestión en
que se haga efectiva la donación o cesión gratuita.

6. Las previsiones o reservas de cualquier naturaleza, con excepción de los cargos


anuales como contrapartida en la constitución de la previsión para indemnizaciones.

7. Las depreciaciones que pudieran corresponder a revalúos técnicos.

ARTÍCULO 48.- Cuando en un año se produjera una pérdida de fuente boliviana, ésta
podrá deducirse de las utilidades gravadas que se obtengan como máximo hasta los
tres (3) años siguientes. Las pérdidas acumuladas a ser deducidas no serán objeto de
actualización.

En el caso de nuevos emprendimientos productivos con un capital mínimo de inversión


de Bs1.000.000.- (Un Millón 00/100 bolivianos), las pérdidas podrán deducirse de las
utilidades gravadas que se obtengan en los cinco (5) años inmediatos siguientes a la
fecha de inicio de operaciones. Este plazo también es aplicable a las deducciones de
pérdidas por el sector productivo de hidrocarburos y minería. Las pérdidas acumuladas
a ser deducidas no serán objeto de actualización.

Las pérdidas acumuladas hasta la gestión 2010 de las entidades del Sistema Bancario
y de Intermediación Financiera, no serán deducidas en la determinación de la utilidad
neta de las siguientes gestiones. El tratamiento de las pérdidas producidas a partir de
la gestión 2011 se regirá por lo dispuesto en el primer párrafo del presente Artículo.
ARTÍCULO 50.- Las utilidades netas imponibles que obtengan las empresas obligadas
al pago del impuesto creado por este Título, quedan sujetas a la tasa del 25%
(veinticinco por ciento).

DECRETO SUPREMO N° 24051 REGLAMENTO DEL IMPUESTO SOBRE LAS


UTILIDADES DE LAS EMPRESAS

Artículo 19°. - (Procedimiento) A fin de establecer la Utilidad Neta, se deducirán de la


Utilidad Bruta los Gastos Corrientes, según lo establecido en los Artículos
precedentes. Al resultado, se aplicarán las normas que se indican en los siguientes
artículos.

Artículo 20°. - (Reposición de capital) El desgaste o agotamiento que sufran los


bienes que las empresas utilicen en actividades comerciales, industriales, de servicios
u otras que produzcan rentas gravadas, se compensarán mediante la deducción de las
depreciaciones admitidas por este reglamento. Las depreciaciones serán calculadas
por procedimientos homogéneos a través de los ejercicios fiscales que dure la vida útil
estimada de los bienes.

Las depreciaciones se computarán anualmente en la forma que se determina en los


artículos siguientes, aun cuando el contribuyente no hubiera contabilizado importe
alguno por tal concepto y cualquiera fuere el resultado de su actividad al cierre de la
gestión. No podrán incidir en un ejercicio gravable depreciaciones correspondientes a
ejercicios anteriores.

Cuando los bienes sólo se afectan parcialmente a la producción de rentas


computables para el impuesto, las depreciaciones se deducirán en la proporción
correspondiente. La administración Tributaria determinará los procedimientos
aplicables para la determinación de esta proporción.

Artículo 21°. - (Costo Depreciable) Las depreciaciones se calcularán sobre el costo de


adquisición o producción de los bienes, el que incluirá los gastos incurridos con motivo
de la compra, transporte, introducción al país, instalación, montaje, y otros similares
que resulten necesarios para colocar los bienes en condiciones de ser usados.

En los casos de bienes importados, no se admitirá, salvo prueba en contrario, un costo


superior al que resulte de adicionar al precio de exportación vigente en el lugar de
origen, el flete, seguro y gastos para ponerlos en condiciones de ser usados en el
país.
El excedente que pudiera determinarse por aplicación de esta norma, no será
deducible en modo alguno a los efectos de este impuesto. Las comisiones reconocidas
a entidades del mismo conjunto económico que hubieren actuado como intermediarios
en la operación de compra, no integrarán el costo depreciable, a menos que se pruebe
la efectiva

prestación de servicios y la comisión no exceda de la usualmente se hubiera


reconocido a terceros no vinculados al adquiriente.

Artículo 22°. - (Depreciaciones del activo fijo) Las depreciaciones del activo fijo se
computarán sobre el costo depreciable, según el Artículo 21° de este reglamento y de
acuerdo a su vida útil en los porcentajes que se detallan en el Anexo de este artículo.

Régimen Complementario- Impuesto al Valor Agregado


Este régimen de impuesto se aplica a todos los empleados del sector público o
privado, a través del empleador (agente de retención). El RC-IVA grava el ingreso de
las personas generadas por su trabajo, es decir, sus sueldos, salarios, comisiones,
horas extras, bono de producción, primas, etc.
Según la ley N 843:
ARTÍCULO 19.- Con el objeto de complementar el régimen del Impuesto al
Valor Agregado, créase un impuesto sobre los ingresos de las personas naturales y
sucesiones indivisas, provenientes de la inversión de capital, del trabajo o de la
aplicación conjunta de ambos factores.
Constituyen ingresos, cualquiera fuere su denominación o forma de pago:
a) Los provenientes de alquiler, subalquiler u otra forma de explotación de
inmuebles urbanos o rurales, salvo que se trate de sujetos alcanzados por
el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.
b) Los provenientes de alquiler, subalquiler u otra forma de explotación de
cosas muebles, derechos y concesiones, salvo que se trate de sujetos
alcanzados por el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas.
c) Los provenientes de la colocación de capitales, sean estos intereses,
rendimientos y cualquier otro ingreso proveniente de la inversión de
aquellos, que no constituyan ingresos sujetos al Impuesto sobre Utilidades
de las Empresas
d) Los sueldos, salarios, jornales, sobre sueldos, horas extras,
categorizaciones, participaciones, asignaciones, emolumentos, primas,
premios, bonos de cualquier clase o denominación, dietas, gratificaciones,
bonificaciones, comisiones, compensaciones en dinero o en especie,
incluidas las asignaciones por alquiler, vivienda y otros, viáticos, gastos de
representación y en general toda retribución ordinaria o extraordinaria,
suplementaria o a destajo.
e) Los honorarios de directores y síndicos de sociedades anónimas y en
comandita por acciones y los sueldos de los socios de todo otro tipo de
sociedades y del único dueño de empresas unipersonales.
f) Todo otro ingreso de carácter habitual no sujeto al Impuesto sobre las
Utilidades de las Empresas, establecido por el Título III de esta Ley.
g) Los provenientes del ejercicio de la profesión u oficios en forma libre o
independiente.
h) Los honorarios, retribuciones o ingresos por pagos, cualquiera sea su
denominación, de personas no domiciliadas en el Estado Plurinacional de
Bolivia, provenientes del trabajo desarrollado en territorio nacional. No
están alcanzados por este impuesto los ingresos de deportistas y artistas,
no domiciliados, por trabajos en actividades de concurso, competencia o
torneos internacionales.
ARTÍCULO 20.- Están sujetos al impuesto la totalidad de los ingresos de fuente
boliviana cualquiera fuera el domicilio o residencia de los sujetos de este impuesto,
que fueran titulares de los mismos. Se consideran de fuente boliviana los
emolumentos, sueldos o asignaciones que perciban los funcionarios diplomáticos y
personal oficial de las misiones diplomáticas bolivianas destacadas en el exterior.
Se considera ingreso al valor o monto total - en valores monetarios o en
especie - percibidos por cualquiera de los conceptos a que se nombraron en los
incisos anteriores.
A los fines de los ingresos por concepto de remuneraciones obtenidas en
relación de dependencia, no integran la base del cálculo de este impuesto las
cotizaciones destinadas al régimen de seguridad social y otras cotizaciones dispuestas
por leyes sociales. Asimismo, no se encuentran comprendidos por este impuesto los
beneficios sociales pagados de acuerdo a las disposiciones legales vigentes en la
materia.
El impuesto correspondiente se determinará aplicando la alícuota del 13%
(trece por ciento) sobre los ingresos determinados.
ARTÍCULO 24.- Se considera ingreso al valor o monto total - en valores
monetarios o en especie - percibidos por cualquiera de los conceptos a que se refiere
el Artículo 19 de esta Ley.
ARTÍCULO 25.- A los fines de los ingresos por concepto de remuneraciones
obtenidas en relación de dependencia, no integran la base del cálculo de este
impuesto las cotizaciones destinadas al régimen de seguridad social y otras
cotizaciones dispuestas por leyes sociales. Asimismo, no se encuentran comprendidos
por este impuesto los beneficios sociales pagados de acuerdo a las disposiciones
legales vigentes en la materia.
ARTÍCULO 26.- Los sujetos pasivos que perciben ingresos en relación de
dependencia, en cada periodo fiscal, podrán deducir, en concepto de mínimo no
imponible el monto equivalente a dos salarios mínimos nacionales.
ARTÍCULO 28.- El período fiscal será mensual. Los ingresos se imputarán por
lo percibido. Se consideran percibidos cuando se cobren en efectivo o en especie, o
sean acreditados en cuenta con disponibilidad para el beneficiario o, con la
autorización o conformidad expresa o tácita del mismo, se disponga de ellos en
cualquier forma.
ARTÍCULO 30.- El impuesto correspondiente se determinará aplicando la
alícuota del 13% (trece por ciento) sobre los ingresos determinados de acuerdo a los
Capítulos IV y V de este Título. En caso de que se dispusiera el incremento de la
alícuota del Impuesto al Valor Agregado, en igual medida y con los mismos alcances,
se elevará la alícuota establecida en este Artículo.
Según el DS 21531
ARTÍCULO 8.- Todos los empleadores del sector público o privado, que a partir
del 1 de enero de 1995 y por tareas desarrolladas desde esa fecha, paguen o
acrediten a sus dependientes, por cualquiera de los conceptos señalados en el inciso
d) del Artículo 19 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado Vigente) y en concordancia con lo
indicado en el Artículo 1 del presente Decreto Supremo, deberán proceder según se
indica a continuación:
a) Se deducirá del total de pagos o acreditaciones mensuales los importes
correspondientes a los conceptos indicados en el Artículo 5 del presente
Decreto Supremo y (beneficios y seguridad social), como mínimo no
imponible, un monto equivalente a dos (2) salarios mínimos nacionales, de
acuerdo con lo establecido en el Artículo 26 de la Ley N° 843.
b) La diferencia entre los ingresos y las deducciones señaladas en el inciso
anterior, constituye la base sobre la cual se aplicará la alícuota establecida
en el Artículo 30 de la Ley N° 843 (Texto Ordenado Vigente). Si las
deducciones superaran a los ingresos, para el cálculo del gravamen se
considerará que la base es cero.
c) Contra el impuesto así determinado, se imputarán como pago a cuenta del
mismo los siguientes conceptos:
1. La alícuota correspondiente al Impuesto al Valor Agregado (IVA) contenido
en las facturas, notas fiscales o documentos equivalentes originales
presentados por el dependiente en el mes, quien deberá entregar las
mismas a su empleador en formulario oficial hasta el día veinte (20) de
dicho mes, acompañada de un resumen que contenga los siguientes datos:
fecha e importe de cada nota fiscal, excluido el Impuesto a los Consumos
Específicos, cuando corresponda, suma total y cálculo del importe
resultante de aplicar la alícuota establecida para el Impuesto al Valor
Agregado sobre dicha suma. Las facturas, notas fiscales o documentos
equivalentes serán válidas siempre que su antigüedad no sea mayor a
ciento veinte (120) días calendario anteriores al día de su presentación al
empleador, debiendo estar necesariamente emitidas a nombre del
dependiente que las presenta, con las excepciones que al efecto reconozca
con carácter general la Administración Tributaria mediante norma
reglamentaria, y firmadas por este. El pago a cuenta de la alícuota
correspondiente al Impuesto al Valor Agregado contenido en las facturas,
notas fiscales o documentos equivalentes, previstos en este numeral, no es
aplicable a los dependientes del cuerpo diplomático y consular de Bolivia en
el exterior.
2. El equivalente a la alícuota correspondiente al Impuesto al Valor Agregado
(IVA) aplicada sobre el monto de dos (2) Salarios Mínimos Nacionales, en
compensación al Impuesto al Valor Agregado (IVA) que se presume, sin
admitir prueba en contrario, corresponde a las compras que el
contribuyente hubiera efectuado en el período a sujetos pasivos de los
regímenes tributarios especiales vigentes prohibidos de emitir facturas,
notas fiscales o documentos equivalentes.
d) Si de las imputaciones señaladas en el inciso anterior resultare un saldo a
favor del Fisco, se imputará contra el mismo, saldos actualizados que por
este impuesto hubieran quedado a favor del contribuyente al fin del período
anterior. Si aún quedase en saldo a favor del Fisco, el mismo deberá ser
retenido por el empleador quien lo depositará considerando el ultimo digito
del NIT de acuerdo a la siguiente distribución correlativa:
 0 Hasta el día 13 de cada mes
 1 Hasta el día 14 de cada mes
 2 Hasta el día 15 de cada mes
 3 Hasta el día 16 de cada mes
 4 Hasta el día 17 de cada mes
 5 Hasta el día 18 de cada mes
 6 Hasta el día 19 de cada mes
 7 Hasta el día 20 de cada mes
 8 Hasta el día 21 de cada mes
 9 Hasta el día 22 de cada mes, del mes siguiente.
Si el saldo resultare a favor del contribuyente, el mismo quedará en su favor,
con mantenimiento de valor, para compensar en los meses siguientes. En los
casos de desvinculación, el saldo del crédito fiscal proveniente de la imputación
como pago a cuenta de la alícuota correspondiente al IVA contenido en las
facturas, notas fiscales o documentos equivalentes presentados, podrá ser
utilizado en la siguiente fuente laboral.
Las personas en relación de dependencia podrán presentar sus facturas, notas
fiscales o documentos equivalentes en la forma dispuesta en el numeral 1 del
inciso c) del presente Artículo, para la imputación contra el impuesto
determinado, cuando corresponda.
Las liquidaciones que se efectúen por el régimen establecido en este Artículo
se realizarán por cada dependiente, no pudiéndose compensar los saldos a
favor que surgiesen en cada caso con los saldos a favor del fisco de otros
dependientes.
e) El agente de retención presentará una declaración jurada mensual de los
impuestos retenidos y/o saldos a favor del contribuyente y pagará los
montos retenidos.

DECRETO LEY Nº 14379 DE 25 DE FEBRERO DE 1977: CÓDIGO DE


COMERCIO
ARTÍCULO 1. (ALCANCE DE LA LEY). - El Código de Comercio regula las relaciones
jurídicas derivadas de la actividad comercial.
En los casos no regulados expresamente, se aplicarán por analogía las normas de
este Código y, en su defecto, las del Código Civil.
ARTÍCULO 6. (ACTOS Y OPERACIONES DE COMERCIO). - Son actos y
operaciones de comercio, entre otros:
1) La compra de mercaderías o bienes muebles destinados a su venta en el mismo
estado o después de alguna transformación, y la subsecuente enajenación de ellos,
así como su permuta;
2) La adquisición o alquiler de maquinaria en general o implementos para alquilarlos o
subalquilarlos y el alquiler o subalquiler de los mismos;
3) La compra venta de una empresa mercantil o establecimiento comercial o la
enajenación de acciones, cuotas o partes de interés del fondo social;
4) La recepción de dinero en préstamo o mutuo con garantía o sin ella, para
proporcionarlo en préstamo a interés y los préstamos subsiguientes, así como dar
habitualmente préstamos de dinero a interés;
5) La compra o permuta de títulos-valores públicos o privados, con el ánimo de
negociarlos y el giro, otorgamiento, aceptación o negociación de los mismos;
6) Las operaciones de bolsa, de rematadores, el corretaje, las comisiones y la
representación o agencias de firmas nacionales o extranjeras;
7) Las fianzas, avales y otras garantías otorgadas en actos y operaciones mercantiles
8) La actividad empresarial de las entidades que medien habitualmente entre la oferta
y la demanda publica de recursos financieros, así como las operaciones y servicios de
intermediación de las mismas, y el cambio de monedas;
9) La actividad empresarial de entidades de seguros a prima o mutuos, sobre daños
patrimoniales y personas.
10) La actividad industrial dedicada a la fabricación de bienes mediante la
transformación de materias primas, adquiridas o de propia producción;
11) La actividad empresarial de transporte de personas o cosas a título oneroso,
cualquiera sea la vía o medio utilizado; así como la del ramo de comunicaciones;
12) La actividad empresarial de depósito de mercaderías y bienes, así como de
suministros;
13) La actividad empresarial de hoteles, pensiones, residenciales, restaurantes, bares,
cafés, espectáculos públicos y otros establecimientos semejantes;
14) La actividad empresarial de publicación de periódicos, editoriales, tipografías,
fotografías, multicopias, librerías, noticias, informaciones y propaganda;
15) La actividad empresarial de sanatorios, clínicas, farmacias y otras similares,
incluyendo las funerarias;
16) La actividad empresarial de construcciones y edificaciones en general
comprendiendo las dedicadas a montajes, instalaciones y otros;
17) La actividad empresarial dedicada a la industria extractiva, así como al
aprovechamiento y explotación de recursos naturales renovables y no renovables:
18) La actividad empresarial de promoción de negocios o de su administración;
19) Las empresas privadas dé educación y enseñanza organizadas con fines de lucro;
20) Las actividades bancarias;
21) Los demás actos y contratos regulados por este Código.
ARTÍCULO 25. (OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES).-
Son obligaciones de todo comerciante:
1) Matricularse en el Registro de Comercio;
2) Inscribir en el mismo Registro todos aquellos actos, contratos y documentos
sobre los cuales la Ley exige esa formalidad;
3) Comunicar a la autoridad competente, en su caso, la cesación de pagos por
las obligaciones contraídas, en los plazos señalados por Ley;
4) Llevar la contabilidad de sus negocios en la forma señalada por Ley;
5) Cumplir con las obligaciones tributarias de la manera prescrita por ley;
6) Conservar sus libros, documentos y demás papeles relacionados con sus
negocios por el tiempo que señala la Ley.
7) Abstenerse de ejecutar actos que signifiquen competencia desleal, y
8) Las demás señaladas por Ley.

ARTÍCULO 36. (OBLIGACIÓN DE LLEVAR CONTABILIDAD).-


Todo comerciante está en la obligación de llevar una contabilidad adecuada a
la naturaleza, importancia y organización de la empresa, sobre una base
uniforme que permita demostrar la situación de sus negocios y una justificación
clara de todos y cada uno de los actos y operaciones sujetos a contabilización,
debiendo además conservar en buen estado los libros, documentos y
correspondencia que los respalden.
ARTÍCULO 37. (CLASES DE LIBROS).-
El comerciante debe llevar, obligatoriamente, los siguientes libros: Diario,
Mayor y de Inventario y Balances, salvo que por ley se exijan específicamente
otros libros.
Podrá llevar además aquellos libros y registros que estime convenientes para
lograr mayor orden y claridad, obtener información y ejercer control. Estos
libros tendrán la calidad de auxiliares y no estarán sujetos a lo dispuesto en el
artículo 40, aunque podrán legalizarse los considerados necesarios para servir
de medio de prueba como los libros obligatorios.
ARTÍCULO 38. (COMERCIANTES POR MENOR).-
Los comerciantes individuales que negocian por menor, cuyo volumen de
operaciones y capital empleado en sus actividades comerciales no alcance a
los mínimos exigidos por disposiciones legales sobre la materia, cumplirán la
obligación que impone el artículo anterior, registrando diariamente un resumen
de las compras y ventas al contado, y un detalle de las que hagan al crédito,
incluyendo los cobros y pagos realizados con tal motivo.

Marco teórico referencial


La madera es una materia prima de origen vegetal es decir se obtiene de
los árboles y de las plantas.
De forma esquemática podemos decir que tenemos un recurso natural
que son los bosques, una materia prima que serían los troncos de los árboles
ya cortados y también tendremos unos materiales de uso técnico que son las
tablas y listones de madera elaboradas a partir de los troncos.
Tipos de madera para la fabricación de muebles
El tipo de madera con el que un mueble ha sido fabricado marca en
buena medida sus capacidades, calidad y en consecuencia también su precio.
Existen un buen número de posibilidades distintas cuando nos referimos a los
diferentes tipos de maderas para la fabricación de muebles, desde las más
baratas hasta las maderas más nobles con las que se fabrica el mobiliario de
más calidad o de lujo.
Las maderas utilizadas para la producción de muebles en Bolivia son
mara (Swietenia macrophylla), roble (Amburana cearensis) y cedro (Cedrela
odorata), y en menor proporción palo maría (Calophyllum brasiliensis), sirari
(Ormosia coarctata), bibosi (Ficus sp.), tajibo y tarara.
Proceso de fabricación de muebles
1. Recepción de la materia prima. - Se recibe la madera y se verifica que
cubra las especificaciones, que no esté rota, pandeada, con grietas y excesivos
nudos. Se deberá verificar que la madera tenga bajo contenido de humedad.
2. Trazado. - Previo al trazado se elaboran los patrones para el trazado
de las plazas que serán cortadas, estos patrones pueden ser elaboradas en
madera, con ellos y una vez verifica la precisión de su medida se procede a
realizar el trazo sobre la madera
2. Corte. - Si la madera para la elaboración de muebles no está cepillada
deberá cepillarse ya sea con un cepillo manual o mediante la cepilladora, con el
fin de darle un buen acabado, si la madera no es uniforme en su grosor se
deberá utilizar una regruesadora para darle el grueso uniforme predeterminar.
Con base en el trazado de las piezas del mueble se procede a realizar el corte
dimensionado de la madera, esta primera etapa de corte consiste en cortar la
madera sin precisar aun la forma exacta de las piezas, para este corte se
puede utilizar preferentemente una sierra circular. Posteriormente la madera
dimensionada es cortada con la forma precisa de las piezas el corte se realiza
preferentemente con una sierra cinta. Una vez cortadas las piezas a sus
dimensiones se deberá elaborar sobre las piezas los agujeros de sección
circular o rectangular necesarios para el ensamble. También se deberán
elaborar los acabados de los cantos, molduras, ranuras y partes
machihembradas, para estas últimas operaciones se podrán utilizar
operaciones se podrán utilizar trompos ó escopleadoras y barrenadoras. Como
última etapa del proceso de corte las piezas deberán de ser lijadas para darles
el preacabado necesario para el ensamble, lo cual es posible realizarlo
manualmente o mediante una maquina lijadora
4. Ensamble. - Las piezas preacabadas son ensambladas mediante
pegamento, tornillos y clavos, asegurando la firmeza de los muebles. En todo
caso debe preferirse la utilización de tornillo a la de los clavos tradicionales, en
aquellos casos en que sea indispensable la colocación de clavos visibles en el
exterior de los muebles se deberá utilizar clavos neumáticos. En aulgunos
casos de las piezas pegadas será necesario la utilización de maderas para
asegurar el correcto pegado, esto dependerá del diseño del mueble.
5 Acabado. - Las salas ensambladas son lijadas eliminando las
imperfecciones que pudiera tener la madera, la finura del grano de los
abrasivos deberá ser el adecuado, para los acabados finales el gano deberá
ser fino, para acabados de mayor tersura y cuando se requieren aristas
perfectamente perfiladas se deberá utilizar fibra metálica. La etapa final del
acabado es el barnizado el cual se podrá realizar mediante estopa humedecida
con barniz aplicándola de manera uniforme sobre el mueble o mediante
pistolas de neumática, en ambos casos se requiere pericia en la aplicación, en
cualquier caso, es recomendable la aplicación de tres capas de barniz. La
aplicación del barniz se deberá efectuar en un ambiente lo más libre de
humedad posible, la humedad da a los muebles barnizados un tono blancuzco
no recomendable.
6. Almacén de producto terminado. - Antes de proceder al
almacenamiento de los muebles se deberán proteger sus aristas y partes
suceptibles de roce con cartón, para lo cual podrá utilizarse flejes plásticos para
fijar el cartón al mueble. Finalmente, las salas son almacenadas para su
distribución.

También podría gustarte