Está en la página 1de 1

En primer lugar, los colegios deberían implementar la filosofía en el sistema educativo porque

se basa en su propia naturaleza, lo que quiere decir que siempre esta en constante desarrollo,
porque tiene una interrogación al saber, lo cual lleva a hacerse preguntas de todo lo que
aprende o lo que lo rodea porque nace del asombro. Tanto a niños como a jóvenes esto les
beneficiaría de tal manera que siempre se preguntan el “Por qué” de las cosas, así no se
quedarían con la duda, su conocimiento e interés por los temas crecería cada vez más.

Si nos ponemos a pensar sobre la forma de enseñanza que tienen los colegios en el Perú, nos
damos con la noticia que todo se basa en aprender de acuerdo al margen teórico como indica
el texto, los colegios no te dan la libertad por aprender las cosas de acuerdo a tu manera,
siempre ha sido un constante “tienes que aprender tal cual a lo que dice el libre”, de tal forma
que deja sin libertad al pensamiento de cada uno, de acuerdo con lo mencionado
anteriormente podemos resaltar algo que dijo Aristóteles “a partir de ellos se conocen las
demás cosas, no ellos a través de lo que les está sujeto” de que manera se busca enseñarle a
los jóvenes y niños si no tienen esta libertad de conocer las cosas pro sus propios medios, de
esta forma siempre buscarán la dependencia de un libro.

También podemos mencionar sobre lo que dijo Álex de La Iglesia en defensa de la filosofía que
la filosofía se plantea cosas que no se plantea nadie, y esto es curioso porque en el colegio
siempre alguien se ha preguntado a sí mismo “que vergüenza preguntar eso” “seguro si digo lo
que pienso me van a decir que está mal” este miedo del que dirán por preguntarse algo fuera
de lo que se explica ¿en verdad debería de existir?.

Vayamos al caso que se logra hacer una pregunta filosófica, pongamos el ejemplo de un
estudiante en clase de matemáticas, este alumno domina el curso sabe multiplicar, dividir,
sumar y restar, pero en medio de la clase se le ocurre preguntar sobre ¿qué es un número? Lo
que el profesor/a responder que te ayudará cuando salgas a comprar, veas la hora,
prácticamente te repite lo que te han dicho toda tu vida, pero, tu no preguntaste para qué
sirve sino qué es. A esto le llamamos una pregunta filosófica, lo cual va a generar que no se
sepa de donde sacar respuesta de ello en el instante o simplemente se quedará sin respuesta.

Volviendo al tema sobre la filosofía en el colegio debería implementarse no solo para que se
enseñe quien era Platón y Aristóteles y las cosas que aportaron a la sociedad de ese entonces,
sino que enseñen a que preguntarse el “por qué” de las cosas no es nada malo, en realidad es
algo esencial para el saber diario.

Para finalizar podemos utilizar la caverna de platón en este caso de la siguiente manera:
Caverna: El sistema educativo
Habitantes de la cueva: Los estudiantes, ya sean niños o jóvenes.
Los amos: Los que están a cargo del sistema educativo, ya sea el estado o los mismos
profesores.
Sombras: Las típicas frases de “tienes que saberlo tal como está”.
Hoguera: Justificar sus respuestas con otras preguntas sin llegar al verdadero fin de la primera.
El liberto: Cuando un estudiante logra expandir su conocimiento a raíz de las preguntas que el
hace teniendo la oportunidad de aprender cada vez más.
Mundo fuera de la caverna: La vida no solo se basa en aprender las cosas de acuerdo a la
teoría, sino que uno tiene que aprender también de la práctica, porque de que te sirve saber la
teoría si no lo sabes poner en marcha.

También podría gustarte