Está en la página 1de 3

¿Por qué triunfo la escuela?

Pablo Pineau

Me dediqué a la historia de la educación pero una historia y la educación que dialoga


mucho con la teoría y con la política una historia de la educación que construye el objeto de
estudio no al pasado sino al tiempo. Mis preguntas centrales tienen que ver con cómo pensar
la educación en el tiempo, donde obviamente el pasado es central. Pero tiene que ver con
pensar el tiempo, y entre esas cuestiones, cuya función es, no tanto ser respondidas de una y
vez para siempre sino que sigan produciendo nuevas preguntas. Llegar a ciertas respuestas
que están bien pero que sabemos siempre que son parciales, circunstanciales.

Algo, que plantee en un texto mío ¿por qué triunfó la escuela? donde lo que yo busco
plantear es por qué una forma educativa específica, una forma educativa concreta, creada en
un momento histórico por una cultura, en un momento más o menos corto, fines del siglo XIX
comienzos del siglo XX, se expandió y conquistó todo el globo. La escuela hoy es un parte del
paisaje moderno, en todo el mundo hay escuelas y más o menos son todas iguales. Y la
pregunta es ¿por qué pasó esto? ¿Por qué una forma educativa específica, la escuela logró
convencer a culturas tan distintas, a sociedades tan distintos, a grupos humanos tan distintos,
que era la mejor forma posible para educar?

Atención cuando yo me pregunto esto no estoy diciendo que estuvo mal no estoy
denunciando la escuela no estoy diciendo que no estuvo bueno que la escuela triunfara. Mi
pregunta es, en esta clave que planteo, no es si estuvo bien o estuvo mal, no quiero evaluar.
Mi pregunta es por qué triunfo, porque convenció que era la mejor forma. Tal vez es la mejor
forma pero mi pregunta no es si es o no lo es.

Hoy quiero contarles la precuela del texto ese, las preguntas previas que muchas veces uno
se las hace después. Digamos, tratar de ver cuál sería el texto previo del texto ese de por qué
triunfó la escuela y tiene que ver con lo siguiente: uno nunca es original, cuando yo me
pregunto por qué triunfó la escuela en realidad no me hago una pregunta original en sentido
que alguien ya se lo pregunto antes, uno nunca se hace una pregunta por primera vez. Uno se
pregunta algo que seguramente otros ya se preguntaron. Entonces el primer paso que hay que
dar en esta precuela es tratar de ir a ver qué respuestas hay a esta pregunta, ir a la bibliografía
a ver que se dijo al respecto. Si yo hiciera este trabajo a ver qué se dice porque triunfó la
escuela puedo encontrar algunas respuestas más o menos comunes, las voy a llamar como
tesis, como este es el intento de explicación.

1. Una de las primeras hipótesis que voy a encontrar, la menos explicativa de todas, va
a ser la tesis evolutiva: la escuela triunfó porque fue la mejor forma educativa. La
educación fue mejorando, evolucionando, hasta que llegó a la forma escolar. La
escuela sería la mejor forma posible educativa; triunfó porque tenía que triunfar,
porque es la mejor forma educativa. Es una hipótesis poco explicativa, una
tautología, se explica sobre sí mismo, la escuela triunfó ¿y por qué triunfó? porque
tenía que triunfar ¿y por qué tiene que triunfar? porque triunfó. Que la escuela haya
triunfado es la prueba de que tenía que hacerlo. Tiene que ver con teorías
evolutivas; pensar que fue mejorando, avanzando. Desde el comienzo estaba el
embrión, la idea de escuela.
2. Junto a esta tesis, que es poco explicativa, voy a encontrar otras tesis que van a
intentar proponer vincular al fenómeno escolar, a la escuela, con el contexto en
donde se llevó. Por ejemplo algunos van a plantear que la escuela es hija de la
Revolución Francesa. La idea de escuela apareció cuando triunfaron las revoluciones
burguesas, cuando el ciclo revolucionario planteó la creación de un nuevo sujeto
político: el ciudadano. Hubo que formar el ciudadano. El viejo súbdito del modelo
feudal, que respondía a la monarquía, dio lugar el ciudadano: un ser que tiene una
cantidad deberes y derechos, soberano, que delega la soberanía en otros mediante
el acto de votación. Cultura política del modelo republicano y del modelo liberal.
Ciudadano no se nace, ciudadano se hace. Hay que formar a una persona para que
acepte esta cultura política, esta forma de actuar en la política, llamado ciudadanía.
¿Dónde? en la escuela. Entonces triunfó porque fue capaz de formar al sujeto
político que precisaban las nuevas repúblicas liberales. Para esta hipótesis, la
escuela es hija de la revolución francesa.
3. Una tercera hipótesis va a plantear que la escuela triunfó en el momento que
aparece el capitalismo, un nuevo modo de producción, una nueva forma de pensar
en la fuerza de trabajo. Trabajar en el capitalismo no es lo mismo que antes. Tiene
que ver con aceptar la propiedad privada, la monetización de la economía, el
cumplimiento de los roles en la fábrica, la puntualidad, la asistencia, la idea de que si
yo fabrico algo eso no me da derecho a quedármelo, etc. Hubo que formar un
proletario: nuevo sujeto trabajador que responde a la lógica del mercado capitalista.
Proletario no se nace, proletario se hace. Hay que enseñarle a la gente que trabajar
es trabajar de esta forma, cumplir con estas pautas de trabajo. Se dieron cuenta que
era mejor enseñárselo de chicos que de grandes, entonces inventaron escuela. Para
esta hipótesis es hija del capitalismo; surgió porque fue capaz de formar el sujeto
trabajador que precisaba el capitalismo.
4. Cuarta hipótesis, más cultural, va a decir que la escuela es hija de la imprenta. La
ampliación de la lecto-escritura implicó cambios culturales importantes. La idea de
que todo el mundo tiene que alfabetizarse. La alfabetización es una forma de
concebir el mundo. Los que somos letrados, alfabetizados, entendemos el mundo de
forma distinta de quien no lo es. Ni mejor ni peor pero distinta. Hubo que lograr que
todo el mundo aceptara que lo escrito valía más que lo dicho. Hubo que otorgarle
un poder a la palabra escrita ¿y donde, quien se ocupó de alfabetizar a la gente o
por lo menos de enseñarles de que este alfabeto vale más que no hacerlo? la
escuela. Entonces, la escuela triunfó porque fue capaz de alfabetizar a las masas.
5. Quinta hipótesis que un poco se va a pelear con todas estas: la escuela es una
conquista social. La idea de que las sociedades se dividen en dominados y
dominantes. Los dominantes intentan monopolizar el conocimiento, los dominados
romper el monopolio del conocimiento y luchan. La historia de la educación es
historia de las luchas para romper el monopolio del conocimiento. La escuela es
parte de esta cuestión, la escuela fue cuando los grupos, primero la burguesía y
después el proletariado, obtuvieron el derecho a la educación. Para esta hipótesis la
escuela es una conquista social. Fíjense que en cierta forma esta hipótesis se
enfrenta con la hipótesis que piensa a la escuela como algo impuesto desde arriba,
como la hipótesis del capitalismo o las otras que planteé antes. En las hipótesis
anteriores la escuela aparecía como algo que fue impuesto desde arriba, mientras
en ésta, la escuela es algo que viene desde abajo.
6. Otras hipótesis van a decir que la escuela surgió, cuando surgieron los Estados
Nacionales. Triunfó la escuela porque fue la gran maquinaria de formar los
imaginarios colectivos, llamados nacionalidad. ¿dónde el francés aprendió a ser
francés? ¿Dónde el alemán es ser alemán? ¿el argentino a ser argentino? en la
escuela. Para esta hipótesis, la escuela es hija de la nacionalidad.

Yo podría seguir sumando hipótesis: alguna que vincule con el género, con el tercer mundo,
con el lugar de nacimiento, con el lugar de residencia, con la reproducción social, etc. todas
estas hipótesis son verdad, todo lo que dicen es verdadero, ninguna miente. Pero ninguna
logra explicar, asimilar, incluir a todas las anteriores, todas suman un poquito más, pero
ninguna parece superar, incluir a las anteriores.

Estamos en un problema: tengo una pregunta, tengo un montón de hipótesis, ninguna parece
falsa, con ninguna no estoy totalmente de acuerdo pero ninguna logra explicar. ¿Y qué
hacemos entonces? ¿Cómo salir? como intenté salir de acá yo, para escribir el texto. Una vieja
estrategia es ir a ver que se dijo. Otra es, yo tengo esto, las hipótesis. Esto es lo que tengo,
esto me dice lo que averigüe. No está mal, pero no me está contestando; no es falso. Entonces,
lo que hay que hacer es tomarlas en su conjunto, ver que tienen en común y ver si por otro
lado puedo entrar. Si yo tomo todas estas hipótesis en conjunto, todas explican a la escuela
como una consecuencia de un contexto. Siempre se explica a la escuela como consecuencia de
algo que pasó fuera de la escuela. Si esto fuera así, implicaría que la caída del contexto
implicaría la caída de la escuela. Y lo que uno ve, es que muchas veces el contexto cambió y la
escuela sobrevivió.

La escuela sobrevivió a los cambios contextuales. ¿Qué saco de acá? que un problema que
tienen estas hipótesis es que muchas veces nombran a la escuela y la dan por supuesta sin
decir que es una escuela. Dan por entendido que todos sabemos que es una escuela . Y ahí
apareció Borges que dice que en el Corán no se nombra al camello; los árabes no nombran el
camello. Y eso es la prueba de que es árabe, porque para un árabe, el camello es algo tan
común que no lo ve. En cierta forma las hipótesis que estoy planteando, la bibliografía, son
árabes mirando camellos: no la ven a la escuela porque la dan por supuesta, por eso, para
tratar de entender por qué triunfó la escuela, lo que hay que hacer es tratar de nombrar la
escuela, tratar de mirarla desde afuera. Eso es lo que trato de hacer.

También podría gustarte