Está en la página 1de 13

Alumnos: Álvarez, Gisela

Medina, Sergio

Carrera: Profesorado de educación primaria

Profesora: Valeria Giovagnoli

Materia: Didáctica de las ciencias naturales II

Tema: Los ecosistemas


1- Resolver la guía. Los ecosistemas.
a) Definir Biósfera y Ecología.
b) ¿Qué es un ecosistema? ¿Cuáles son sus componentes?
c) ¿Cómo se clasifican los ecosistemas? nombra ejemplos en cada caso
d) ¿Cuáles son las relaciones intraespecíficas e interespecíficas? nombra ejemplos.
e) ¿Qué son las redes tróficas? nombra los niveles y explica con un ejemplo.
2- Elaborar con el diseño una propuesta de clase de dos horas. 4to año
a) Nombrar el concepto que se relacione con el término ecosistemas.
b) Modos de conocer.
c) Indicadores de avance
d) Explicar de qué modo se desarrollará el inicio, el desarrollo y el cierre de su propuesta. (no olviden leer situaciones de enseñanza del
diseño, nos puede dar ideas para armar la clase).

1. Guía: Los ecosistemas


a) Biosfera: Llamamos biosfera a la capa de la Tierra donde se desarrolla la vida, para definirlo de otra manera podemos decir que la biósfera
comprende la parte de la geósfera compuesta por los organismos vivos y que interactúan entre sí y con su medio. Por tanto, es la capa
que rodea al globo terrestre y que incluye al aire, el agua (dulce y salada) y el suelo.

Algunas características de la Biósfera son:

 Abarca todo lo que está vivo o ha estado vivo. Por tanto, si algo tiene vida es parte de la biosfera.
 La biosfera es tan antigua como el primer organismo vivo y se calcula que tiene unos 3.500 millones de años.
 Se calcula que esta capa se extiende desde 10 km sobre el nivel del mar, hasta 10 km bajo la tierra y 7 bajo las profundidades oceánicas.
 Solo se conoce vida dentro de la biosfera.
 La energía solar es su fuente primaria de energía.
 La vida de la biosfera está interrelacionada. Así, si se daña una zona, se está afectando a todo ser vivo.
 Los microorganismos son los encargados de descomponer la materia para que sea usada por organismos superiores.
 Los productos y desechos de determinados animales y plantas son usados por otros para su alimentación.

Ecología: La ecología es una rama de la biología que estudia la relación de los seres vivos con el medio que habitan. La definición de la ecología
es sencilla pero el objeto de su estudio es muy complejo. Estudia cómo influye el medio en su distribución, abundancia, biodiversidad,
comportamiento, las interacciones entre diferentes especies y las modificaciones que pueden ocasionar en el medio. Sus niveles de estudio son
a nivel de organismos, poblaciones y comunidades de poblaciones que conforman los ecosistemas y la biosfera en general.

b) Un ecosistema es una subunidad de la biosfera donde concurren las interacciones, directas o indirectas, entre todas las poblaciones que
habitan normalmente en un territorio. Representa el máximo nivel de organización de la materia viva.

En cualquier ecosistema encontramos dos tipos de componentes:

 Componentes o factores abióticos: el conjunto de condiciones de temperatura, humedad, altitud, luminosidad, relieve, etcétera, que
posibilitan la vida.
 Componentes o factores bióticos: los distintos seres vivos y las relaciones que existen entre ellos y los factores abióticos.
c) Los ecosistemas se clasifican de la siguiente manera:

Sabana

Desierto
Terrestre
Bosque

Selva

Océanos

Mares

Arrecifes

Ecosistemas
Ecosistemas
marinos Aguas someras
litorales

Estuarios

Lagunas costeras
Acuático de agua salada

Lagos

Estanques

Ecosistemas
Rios
dulceacuícolas

Insectos Arroyos

Aéreo Plantas Manantiales

Aves
d) Las relaciones interespecíficas son aquellas que se establecen entre dos organismos de diferentes especies, pueden tener efectos positivos
(beneficiosas) o negativas (perjudiciales).

Las relaciones interespecíficas más significativas son:

 Depredación: Cuando un individuo (depredador) da muerte a otra (presa) para alimentarse. Ejemplo: El león y la gacela.
 Parasitismo: Cuando un individuo denominado parasito vive a expensas de sustancias nutritivas de otro denominado hospedador, pero no
llega a causarle la muerte, pues supondría su propia extinción. Ejemplo: la pulga, la tenia.
 Comensalismo: Es la relación cuando un individuo, denominado comensal, se nutre del alimento sobrante, secreciones, descamaciones,
etc, de otro individuo, sin causarle beneficio ni perjuicio. Ejemplo: el pez rémora y el tiburón.
 Simbiosis: En este tipo de relación ambas especies obtienen beneficio, y además, no pueden vivir independientemente. Ejemplo: los
líquenes que proceden de la simbiosis de un alga (aporta materia orgánica) y un hongo (proporciona humedad y protección)

Las relaciones intraespecíficas son aquellas que surgen entre dos individuos de la misma especie, con fines reproductores, alimenticios, ayuda
mutua, protección frente a los depredadores. Existen diferentes tipos de relaciones intraespecíficas, entre ellas podemos mencionar:

 Familia: Están formadas por los progenitores y descendencia. Su finalidad es la reproducción y el cuidado de sus crías. Ejemplo: los
chimpancés, los lobos.
 Colonia: Es la asociación formada por individuos originados por gemación a partir de un individuo del que surgen otros que permanecen
unidos entre sí. Ejemplo: los corales, madréporas.
 Asociaciones gregarias: Están constituidas por un grupo de individuos que viven en común durante un periodo de tiempo más o menos
largo, para ayudarse mutuamente en la defensa, búsqueda de alimentos, desplazamientos. Ejemplo: Elefantes, manadas de herbívoros,
aves migratorias.
 Sociedades: Los individuos están diferenciados en castas, según características morfológicas y fisiológicas. Es frecuente en los insectos:
abejas hormigas, termitas.
e) Una red trófica son las cadenas alimentarias que pueden llegar a encontrarse dentro de un ecosistema, interconectadas entre sí mediante
relaciones de alimentación, y generalmente es una representación gráfica de quién se come a quién en una comunidad ecológica.
Aquellos organismos que presentan una alimentación similar son agrupados en niveles. En la mayoría de los ecosistemas encontramos los
siguientes niveles tróficos:

 Productores: transforman materia inorgánica en materia orgánica. En general especies capaces de realizar la fotosíntesis. Los productores
son los únicos organismos "autótrofos", o que son capaces de generar su propia materia orgánica. El resto de organismos, que necesitan
un aporte externo de materia orgánica, son los "heterótrofos".
 Consumidores primarios: se alimentan de los productores primarios. Son los llamados herbívoros.
 Consumidores secundarios: se alimentan de consumidores secundarios. Son los carnívoros.
 Consumidores terciarios: se alimentan de los consumidores secundarios. Se conocen como superdepredadores.
 Descomponedores: cierran el ciclo transformando la materia orgánica en materia inorgánica aprovechable por los organismos productores.

2.

AREA: Ciencias Naturales, Segundo ciclo, 4° Año

TIEMPO: 2 horas

RECURSOS: Imágenes

OBJETIVOS GENERALES:

 Clasificar la diversidad de seres vivos según criterios establecidos y conocer algunas de sus funciones en interacción con el medio.
 Reconocer las características que permiten agrupar a los seres vivos en plantas, animales, hongos, pluricelulares y microorganismos.
BLOQUE CONTENIDOS MODOS DE CONOCER INDICADORES DE AVANCE
Seres vivos: La clasificación de los seres vivos:  Expresar sus puntos de vista,  Identifica las características
 La clasificación de los seres argumentar sus afirmaciones distintivas y comunes de los
vivos en grandes grupos: y elaborar generalizaciones seres vivos estudiados.
animales, plantas, hongos. sobre las características de  Reconoce el ciclo vital como
 Los criterios biológicos para los seres vivos. una característica común a
estudiar la biodiversidad  Elaborar clasificaciones todos los seres vivos y da
sencillas sobre los seres ejemplos de los ciclos vitales
vivos formulando los criterios de diversos organismos.
utilizados, ya sean sugeridos  Clasifica conjuntos dados de
por el docente o propuestos seres vivos y explicita los
por los mismos alumnos. criterios utilizados.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA:

 El docente podrá comenzar el recorrido de enseñanza a partir de situaciones problemáticas cuyo fin sea hallar las características comunes
de los seres vivos. Por ejemplo: “Quiero ordenar estas imágenes en dos grupos (el docente presenta una serie de fotografías que incluyan
seres vivos y elementos no vivos), ¿cómo los podríamos ordenar? ¿Qué características en común tiene cada grupo? ¿Qué nombre recibirá
cada grupo?”. A partir de estas preguntas, se espera que los alumnos puedan diferenciar seres vivos de elementos no vivos.
 La secuencia avanzará hacia la elaboración de criterios de clasificación cada vez más precisos: “Si ahora quiero hacer grupos más
pequeños dentro del gran grupo de seres vivos, ¿qué tenemos que tener en cuenta para hacerlo?”. El docente acompaña mediante
preguntas que permitan al alumno diseñar clasificaciones utilizando criterios planteados por ellos mismos. En función de estas
clasificaciones, ¿cómo serían los nuevos agrupamientos?
 Con las diferentes clasificaciones elaboradas, el docente orientará la confrontación con las clasificaciones planteadas por los científicos,
señalando que hubo muchos criterios de clasificación a lo largo de la historia de la ciencia, buscando clasificaciones más robustas y
consistentes.

PLAN DE CLASES

Inicio

 La docente colocará imágenes con los diferentes tipos de ecosistemas en el pizarrón, realizaremos una lectura de imagen, en forma
conjunta con el docente.
 Invitaremos a los alumnos a ver las imágenes e indagaremos: ¿Dónde viven los animales y las plantas? ¿Qué diferencias existen entre
los organismos terrestres, aéreos y acuáticos? ¿Qué límites y qué ventajas da vivir en el agua? ¿En el aire? ¿Y sobre la tierra? La docente
orientará a los alumnos hacer una primera diferencia entre los animales y las plantas y así, logren caracterizar ambos grupos.
Desarrollo
 Una vez finalizado el conversatorio, la docente armará grupos de 2 alumnos y les pedirá que, con los seres vivos encontrados luego de la
lectura de imagen, formen dos grupos de plantas y animales, pudiendo plantear así un espacio de reflexión sobre el acto de clasificar.
Actividad de desarrollo:

 La docente les dará a los alumnos las mismas imágenes que fueron colocadas en el pizarrón y les pedirá armen dos grupos, animales y
plantas.
 El docente orientará a que los alumnos logren caracterizar ambos grupos, para ello los guiará con algunas preguntas como: ¿Dónde viven
los animales y las plantas que vemos en las imágenes? ¿Qué diferencia existe entre los animales, aéreos, terrestres y acuáticos? ¿Qué
estructuras poseen los seres vivos para desplazarse? ¿Se desplazan todos de la misma manera?
 Luego que los alumnos realicen la clasificación solicitada se les pedirá que completen el siguiente cuadro:

ACUÁTICOS TERRESTRES AEROTERRESTRES


 Luego de confeccionar el cuadro anterior la docente le facilitará un breve texto que los alumnos leerán en voz alta

EN EL MAR, EN EL RÍO, EN LA MONTAÑA…. VIVEN MUCHISIMOS


ANIMALES. SON SERES VIVOS PORQUE NACEN, CRECEN, SE
REPRODUCEN Y, UN DÍA MUEREN.

NO HAY DOS ANIMALES IGUALES, CADA UNO TIENE


CARACTERÍSTICAS PROPIAS QUE PERMITEN SU CLASIFICACIÓN.

LOS ANIMALES SE CLASIFICAN SEGÚN SU ALIMENTACIÓN, EL


LUGAR EN QUE VIVEN, LA REPRODUCCIÓN, SI TIENEN O NO
ESQUELETO CON COLUMNA VERTEBRAL, ETC.

 Se hará la puesta en común de la actividad.


 A continuación, seguiremos clasificando a los seres vivos. El/la docente les comentará que habíamos dicho que los seres vivos se
reproducían, entonces trabajaremos con esta clasificación. Se escribirá el siguiente enunciado: LOS ANIMALES SE PUEDEN CLASIFICAR
POR EL MODO DE REPRODUCIRSE.
 Se les entregará en formato papel, el siguiente gráfico para que lo peguen en sus carpetas:

¿CÓMO NACEN LOS ANIMALES?

OVÍPAROS VIVÍPAROS

NACEN DE UN HUEVO NACEN DE LA PANZA DE LA MAMÁ


 Luego los alumnos deberán completar la siguiente ficha, marcando la opción correcta, deberán pegar los recortes de los animales, que
el/la docente les bridara (Las fichas que están a continuación son un modelo de lo que se hará en esta actividad).

NOMBRE DEL ANIMAL: …… NOMBRE DEL ANIMAL: ……

SEGÚN SU HABITAT: SEGÚN SU HABITAT:

AEROTERRESTRE AEROTERRESTRE

ACUÁTICO ACUÁTICO

TERRESTRE TERRESTRE

SEGÚN SU REPRODUCCIÓN: SEGÚN SU REPRODUCCIÓN:

VIVÍPAROS VIVÍPAROS

OVÍPAROS OVÍPAROS

CIERRE:

Como actividad final los alumnos, en grupo elegirán un animal y deberán hacer en un afiche la misma ficha y completarla. (Estas confecciones
quedarán expuestas en el aula).
BIBLIOGRAFÍA

Diseño Curricular para la Educación Primaria Primer Ciclo y Segundo Ciclo – Direccion general de Cultura (2018).

Diccionario enciclopédico Espasa Calpe – Editorial Planeta (1993).

Núcleo de Aprendizaje Prioritario (NAP), Ciencias Naturales 4° año – Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación (2007).

Ciencias Naturales 5, Logonautas, navegantes del conocimiento, Editorial Puerto de Palos (2009).

WEBGRAFÍA

https://www.ecologiaverde.com/que-es-la-biosfera-capas-y-caracteristicas-1981.html

https://cienciaybiologia.com/que-es-ecologia/

https://escholarium.educarex.es/useruploads/r/c/9878/scorm_imported/82164688953511829817/page_07.htm

https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-ecosistemas-2391.html

https://www.ecologiaverde.com/ecosistema-aereo-que-es-caracteristicas-y-tipos-1898.html

https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/relaciones-intraespecificas-e-interespecificas-12037.html

https://www.ecologiaverde.com/que-son-las-redes-troficas-y-ejemplos-2010.html

file:///C:/Users/14/Downloads/BiologiaII%20(1).pdf

SUSTENTO PARA EL DOCENTE.

Manual Bonaerense Esencial 7, Editorial Santillana (1994).

Biología II, Educación secundaria, Editorial Santillana (2007)

También podría gustarte