Está en la página 1de 13

Espacio geográfico

concepto geográfico para definir al


espacio físico organizado por la sociedad

El espacio geográfico es el entorno en el que se desenvuelven los grupos de los seres humanos
en su interrelación con el medio ambiente. Es el espacio que usan los seres humanos para su
existencia, por los mismos y gracias a ellos, este se forma y evoluciona. Es aquel en el que se
interrelacionan el hombre con los componentes naturales y físicos del territorio en el cual, a su
vez, ocurren fenómenos y se desarrollan procesos[1] ​.

El espacio geográfico se estudió y estudia como un concepto geográfico de paisaje en sus


distintas manifestaciones (paisaje natural, paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano,
etc). También se emplea el término territorio. Como punto de vista para el estudio de la
organización de la sociedad, el término espacio geográfico, hace referencia a la organización
económica,urbano y cultural de la sociedad observada desde un punto de vista geométrico
como un conjunto de nodos (ciudades, hitos), líneas (infraestructuras de transporte y
comunicación), áreas (usos del suelo, lugares), flujos (intercambios de información,
mercancías), jerarquías (rango de ciudades y lugares) y difusiones.

Esta definición agruparía tres de las principales tradiciones de investigación geográficas: la de


análisis espacial, la paisajística y la ecológico-ambiental.
Espacio geográfico como un conjunto
de: A) Flujo, B) Línea o Canal, C)
Nodos, D) Jerárquicas, E) Superficies
y F) Difusiones

En muchas regiones y en antiguas ciudades se superponen los territorios organizados por las
sociedades que se sucedieron en los sucesivos periodos históricos (prehistóricas, antiguas,
medievales, modernas o contemporáneas, del Antiguo Régimen o de la era industrial

Definiciones

Según Milton Santos


Teniendo en cuenta las múltiples perspectivas en que se pueden analizar el espacio geográfico,
el geógrafo brasileño Milton Santos (1996) lo define de la siguiente manera: "El espacio
[geográfico] debe considerarse como un conjunto de relaciones realizadas a través de las
funciones y de las formas que se presentan como testimonios de una historia escrita para los
procesos del pasado y del presente. Es decir, el espacio se define como un conjunto de formas
representativas de las relaciones que ocurren ante nuestros ojos y que se manifiestan por
medio de los procesos y funciones. El espacio es entonces un verdadero campo de fuerzas cuya
aceleración es desigual. Esta es la razón de que la evolución espacial no se realice de forma
idéntica en todos los lugares.[2] ​
Propiedades del espacio
geográfico

El espacio geográfico es localizable o


localizado y tiene una extensión. Este se
caracteriza por la distribución y el tipo
de correlaciones causales existentes
entre los distintos elementos que le
constituyen. Tiene un referente territorial
con una ubicación.
Tiene una posición que da una
ubicación relativa, no ya respecto al
sistema hoy universalmente aceptado
de coordenadas terrestres, sino con
relación a otras localizaciones que sean
para el significantes.
La posición lleva a la evaluación de otra
escala, que remite a espacios exteriores
a lugares próximos o lejanos. Por
ejemplo, Buenos Aires, punto de
contacto entre mar y tierra, rutas
marítimas y terrestres
transcontinentales, posición fronteriza,
zona ecuménica, sirve a la salida de la
producción pampeana de exportación,
etcétera. Cabe destacar, que la posición
cambia históricamente por la acción
terrestre o la valoración social.[3] ​
Escalas y perspectivas sobre
el espacio geográfico
Véanse también: Sistema-mundo y Geocora.

El territorio se organiza mediante municipios, y distintas unidades superiores, que pueden tener
validez naturales, históricas o administrativas, como las comarcas, las provincias y las regiones
(cuya difícil definición no impide que la geografía regional sea la base tradicional del trabajo
geográfico); las entidades superiores (naciones o estados) suelen ser demasiado grandes para
poseer uniformidad desde un punto de vista geográfico de la geografía física, pero aun así son
la principal escala de la organización los estudios académicos y de divulgación. Las entidades
supranacionales (continentes), y el conjunto de las tierras emergidas y los océanos, serían la
escala anterior a la consideración de una geografía planetaria. La posibilidad que ofrecen las
recientes ciencias planetarias (exobiología y astrogeología) permitirían en algún momento los
estudios geográficos interplanetarios.

Uno de los varios problemas que podemos encontrar en esta definición, es su aceptación por
parte de los geógrafos tradicionalistas, que ven en el término una sustitución del objeto de
estudio de la geografía, que es el espacio. Pero a pesar de todo, la propuesta se muestra como
una alternativa para aquellos que hacen geografía social en el uso de una teoría y una
metodología que puede brindar nuevas formas de conceptualizar al espacio.

Componentes del espacio


geográfico
Al espacio geográfico se le atribuyen los siguientes componentes:
Naturales: Aquellos que, obviamente, no
dependen de la intromisión de los seres
humanos, sino que responden a la
naturaleza, montañas, valles, lagos,
mares, son ejemplos de ello.
Sociales: Aquellos que provienen, en
cambio, de actividades humanas que
atañen a las dinámicas de creación de
una comunidad, como son las
actividades religiosas, las
nacionalidades, los Estados mismos,
etc.
Políticos: Aquellos que derivan del
modo en que el poder se organiza en la
sociedad humana, es decir, que
responden a pactos, acuerdos o
imposiciones históricas, como pueden
ser la delimitación de las naciones del
planeta, la organización sociopolítica de
sus territorios, etc.
Económicos: Aquellos que son fruto de
las numerosas dinámicas de producción
y consumo que la humanidad lleva a
cabo para satisfacer sus propias
necesidades, como pueden ser los
flujos de capitales, las clases sociales,
etc.
Culturales: Aquellas que provienen del
modo particular de ver el mundo que
una comunidad humana preserva a lo
largo de las generaciones, como son las
tradiciones locales, el idioma, la
gastronomía, etc.

El espacio geográfico: en las


distintas escuelas geográficas
Los griegos ya hablaban de la ecúmene. Para ellos ésta se refiere al conjunto del mundo
conocido por una cultura, a aquella porción de la Tierra permanentemente habitada. Se
relaciona estrechamente con la geografía humana. Se toma la Tierra como morada de la
especie humana y se pregunta la relación de interdependencia entre la humanidad y su hábitat.
El punto de vista geográfico se confunde con el etnográfico para pasar a delimitar sus zonas
habitadas, dando lugar a otras ecúmenes.

El conocimiento de la Tierra les lleva a conocer otros espacios, desiertos y habitados, y otras
formas de habitar. La cartografía contribuye a precisar las localizaciones y las distribuciones;
las escuelas geográficas nacionales desarrollan sus intereses y sus métodos. La teoría de una
sola ecúmene en la Tierra desaparece aunque se preserve con algunas teorías filosóficas, como
en el caso de Kant que al exponer el deber del ciudadano encuentra que habitar la Tierra es
comportarse como un ciudadano del mundo.

La cuestión de la ecúmene se reformula en la geografía humana en la que Vidal de la Blache


(Principes de géographie humaine, 1921) emplea la palabra para denominar la relación de la
Tierra con la humanidad: "Por encima del localismo, del cual se inspiran las concepciones
anteriores, las relaciones generales entre la Tierra y el hombre se actualizan (...). Las soledades
oceánicas dividieron a las ecúmenes durante mucho tiempo, ignorándose unos a otros (...). Hoy
en día todas las partes de la Tierra entran en relación, el aislamiento es una anomalía que
parece un desafío". La evolución de una humanidad dividida en ecúmenes distintas hacia una
sola ecúmene unida da paso al principio de unidad terrestre que funda la geografía humana.
Max Sorre desarrolla este concepto de la “ecúmene unida” de Vidal de la Blache y llega a decir
que la Tierra es ante todo un hábitat en el sentido biológico, donde el género humano vive y se
reproduce, dividiéndose en sí mismo en razas adaptadas a los diferentes medios (determinismo
geográfico, opuesto al posibilismo).[4] ​Empieza a vislumbrar que es un espacio que atañe a la
sociedad. Max Sorre hace de la ecúmene una noción clave de la geografía humana.

Años más tarde, aunque ya parecía que había llegado el final de la geografía clásica, O. Dollfus,
se la vuelve a encontrar y pretende reducir a aquellos que intentan reformular el proyecto
geográfico: “El dominio del espacio geográfico en su sentido más amplio es "la epidermis de la
Tierra”, es decir la superficie terrestre y la biosfera. En una acepción que no es más que en
apariencia más restrictiva, es el espacio habitable, la ecúmene de los antiguos, allí donde las
condiciones naturales permiten la organización de la vida en sociedad. Hasta una fecha reciente
la ecúmene coincidía más o menos con las tierras cultivables y utilizables para la agricultura y el
pastoreo. Los desiertos donde la irrigación es imposible, el dominio glacial de las altas latitudes
y de la alta montaña estaban excluidos de ésta. Esta noción de la ecúmene debe ser revisada. El
geógrafo Max Sorre, que la ha desarrollado y empleado extensamente lo constataba él mismo”.

A. Berque propone extender la relación ecológica entre hombre y Tierra habitable hacia una
reflexión ontológica que tiene en cuenta el carácter humano de la Tierra y el fundamento
terrestre de la humanidad. Esta interrelación que Beerqe acerca a la definición de espacio
geográfico. Todos los puntos del espacio geográfico se localizan en la superficie de la Tierra,
definiéndose por sus coordenadas y por su altitud, pero también por su emplazamiento. Como
espacio localizable, el espacio geográfico eu encuentra ss cartografiable. Más adelante,
Jameson (1986) reivindicará una “cartografía social”, mapas que “permitan la representación
situacional”, relacionar los imaginarios de los seres sociales con las condiciones reales de su
existencia.

En el análisis del espacio geográfico, se parte de lo que está presente, de lo visible, para
entender la importancia de las herencias y la velocidad de las evoluciones, para descifrar los
sistemas que son las estructuras que actúan sobre el espacio. El análisis de un paisaje urbano
es revelador de su historia y de sus condiciones de desarrollo, y muestra el peso del pasado en
la organización del espacio urbano en la época contemporánea. Se han llevado a cabo distintos
intentos de clasificación de los espacios geográficos y el criterio fundamental que se ha
seguido es el de orden espacial aunque otras clasificaciones podrían basarse en clima o incluso
en los niveles de desarrollo (países desarrollados o subdesarrollados). El análisis y
comprensión de los fenómenos localizados en un espacio geográfico pasan por el uso de
documentos cartográficos donde son seleccionados elementos distintos según las escalas
utilizadas. La acción humana tiende a transformar el medio natural en medio geográfico, y
aunque la historia humana sea mínima para la historia de la Tierra, ostenta a una posición
principal para la explicación y comprensión del espacio geográfico.
Véase también

Espacio urbano
Espacio periurbano
Espacio rural
Sintaxis del espacio
Modos de organización del espacio
terrestre
Espacio regional
Localización geográfica
espacio desertico

Referencias

1. Torrero, Mariana Paula (2020).


«Geografía del conflicto y el acceso al
agua potable como derecho humano»
(https://repositorio.uca.edu.ar/handle/
123456789/15600) . Revista de la
Escuela Superior de Guerra. 2021,
Edición Especial. ISSN 0327-1137 (https://
portal.issn.org/resource/issn/0327-1137) .
Consultado el 5 de diciembre de 2022.
2. Autores: Chiozza & Carballo -
Introducción a la geografía
"Universidad Nacional de Quilmes,
Argentina", página 50.
3. Autores: Chiozza & Carballo -
Introducción a la geografía
"Universidad Ncaional de Quilmes,
Argentina", página 51.
4. University of Washington lecture (http
s://web.archive.org/web/2006090921
2444/http://courses.washington.edu/a
nth457/hist-lec.htm) . Valparaiso
University on La Blache (https://web.ar
chive.org/web/20060909065157/htt
p://www.valpo.edu/geomet/histphil/te
st/vidal.html) . Fuentes citadas en
Possibilism (geography)

Datos: Q936875

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Espacio_geográfico&oldid=157405433»

Esta página se editó por última vez el 19 ene 2024


a las 09:17. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 4.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte