Está en la página 1de 6

MESA DE COMUNIDADES SORDAS SEÑANTES

La presente mesa no estaba contemplada desde el inicio, surge

TEMÁTICAS
1. El acceso para las comunidades Sordoseñantes
2. Bienestar Universitario, permanencia y egreso
3. Educación para Sordos
4. Varios

PUNTO 1
● En muchas instituciones de educación superior existen muchas barreras de
acceso, principalmente donde se configuran exámenes de admisión que se
realizan en español que es nuestra segunda lengua. Exigimos que las
competencias de las comunidades sordas señantes se realicen desde su
primera lengua, en el proceso de ingreso. No se pretende traducir la prueba de
admisión sino construir una prueba que parte de la lengua de señas como
primera lengua.
● Diseño de un proceso de admisión en su primera lengua, se tiene el ejemplo
de la Universidad de Antioquia, que ha venido desarrollando un modelo de
admisión que permita avanzar en ello frente a las autonomías universitarias.
● Reformar el proceso de admisión cuando las universidades solicitan el
requisito del puntaje de la prueba del Icfes. Los resultados luego de muchos
años de la aplicación han arrojado bajo puntajes esto debido a que se realiza
traducciones de español a LSC y no desde la primera lengua, lo que sigue
perpetuando las barreras, que sigue ubicando en un nivel muy desigual que
ubica a los oyentes con mayor privilegio.
● Reconocer la LSC como la primera lengua de las comunidades Sordoseñantes
y el reconocimiento del español como segunda lengua.
● No aceptamos que el sistema de educación superior o la autonomía
universitaria pública nos siga marginando, limitando nuestras aspiraciones a
ingresar a cualquier programa. Es absurdo que tengan que decidir por
nosotros cuál carrera nos conviene o sea más pertinente.

Notas:

Las comunidades indígenas tienen un cupo especial, así mismo en lo educativo.


Con respecto a los cupos especiales, la universidad de antioquia en su experiencia,
ubicaba que la comunidad no quería cupos diferenciales, sino condiciones de
igualdad para competir por su acceso
se está tratando de desarrollar un avance lingüístico que reconozca la primera
esto ha permitido que las personas ingreses, pero no todos los programas están
preparados o acoplados para el proceso de enseñanza aprendizaje de la comunidad
ICFES como gran limitante para el ingreso
La universidad de antioquia frente al proceso de acceso ha limitado los programas y
se van eligiendo qué programas se abren o no
Como sordos tenemos unas competencias y habilidades que permite competir en
cualquier disciplina
la universidad de nariño lo que hizo fue llevarlos a un lugar de discapacidad y allí
pudo tomar habilidades para poder determinar el ingreso- este no puede ser
SENTENCIA 605/20 patrimonio lingüístico de las comunidades sorda

PUNTO 2
● Las unidades académicas en articulación con el equipo o ruta estratégica que
vincula personas Sordas, analicen y ejecuten propuestas de ajustes
curriculares con el principio de adaptabilidad, aceptabilidad y accesibilidad,
todo en consonancia a un proceso educativo donde la lengua de señas es la
primera lengua.
● Configurar una infraestructura que permita aportar a las bibliotecas,
señatecas, que posibiliten ampliar la literatura académica en LSC (Originarias
en LSC o traducidas a la LSC)
● Formular estrategias de accesibilidad por medio de un centro de servicios de
traducción e interpretación y que su contratación no esté sujeto a los
calendarios académicos, pues nuestra permanencia universitaria no solo está
definida por el calendario de un semestre, sino que habitamos en todo
momento el territorio universitario. La intermitencia del servicio de
interpretación es el mismo discurso capitalista de la educación inclusiva.
● Garantizar el reconocimiento de los saberes epistémicos, lingüísticos y
culturales de las comunidades Sordas desde nuestro lugar de sordos, desde
nuestra Sordedad.
● Para los procesos de graduación y en consonancia con lo antes mencionado,
reconocer la lengua de señas como cualquier otra lengua para presentar
nuestros trabajos de grado, en cualquier modalidad.
● Promover la enseñanza de la LSC y que esta misma sea reconocida en una
política lingüística institucional como segunda lengua para los y las oyentes
que deseen seleccionar esta lengua como una segunda lengua para cumplir
con el requisito de grado de segundas lenguas.
● La oferta de Bienestar Universitario no debe excluir al universitario
sordoseñante con la excusa de nuestra lengua, ya es hora que comprendan
nuestra primera lengua y el reconocimiento de la misma.

Notas:

Analizar los ajustes que se deben hacer a los programas donde ingresan las personas
sordas, implica esto que los diseños curriculares tengan en cuenta a la comunidad
sorda, incluso el sistema evaluativo
ajustes curriculares en consonancia a la realidad de la lengua de señas.

Tener una oferta integral para el universitario sordo, ya que la solución no es el


servicio de interpretación
sino buscar mejorar lo comunicativo,( faltaron elementos sobre su independencia
como estudiante )
propuesta de lengua se señateca
diferentes estrategias que permita ue los estudiantes universitarios sordos tengan un
ejercicio independiente
implica preparar la traducción de textos que facilite que los estudiantes
universitarios sordos, no se enfrenten con mayores dificultades
señatecas

Exigir el cumplimiento de ley 982 de 2005 art1 parágrafo 10 y lo que implica esto
frente al reconocimiento de la lengua de señas
escenarios interculturales e interlingüísticos, que permita que el estudiante sordo no
este segregado, sino, que pueda existir u compartir lingüístico y participativo

promoción de la enseñanza de la lengua de señas en colombia

reconocer la lengua de señas y esta no se invalidada, esto implica que esté en igual de
condiciones que las otras lenguas y genera la conciencia y exigencia de nuestro
derecho
no es simplemente verla y reconocer la lengua de señas, sino que se reconozca y
valide desde los diferentes lugares donde se encuentre, la universidad debe vincular a
la comunidad sorda con el resto de la comunidad estudiantil, sin importar si es un
espacio académico y extracurricular
garantizar tambien la vinculación de trabajadorxs y docentxs sordos y que los
procesos de concurso como empleado en cualquier nivel gaarntice la participación de
la comunidad sorda a partir de su primera lengua y que esto permita estar vinculados
contractuales fijos con a la universidad
el proceso del concurso de mérito, se vea un ajuste frente a cómo entra a competir el
docente sordo con el docente oyente

exigir la no idscriminación o desconocimiento a la comunidad sorda por parte de


docentes o cualquier persona
garantías laborales para los trabajadores sordos
a veces los interpretes no estan buscando trabajar de la mano con los sordos , sino
que a veces estos misos perpetuan la discriminación y segregación de las dificutades
formación en liderazgos a la comunidad sorda, que permita potenciar que la misma
comunidad sorda sea quien abanderar sus luchas y debates

vigilante del proceso de contratación de los intérpretes


no en todos los departamentos se tiene el mismo nivel de desarrollo respectos a la
inclusión de la comunidad sorda, y que en algunos departamentos como neiva las
condiciones de la comunidad sorda son muy difíciles, estas condiciones han marcado
incluso las intenciones de abandonar el pais
fomentar que la enseñanza del lenguaje de señas sea enseñada en más universidades,
con cursos pequeños, donde la comunidad sordos pueda ser lxs docentes

la situación financiera también dificulta la atención a las diferentes personas con


discapacidad
se requiere entonces un músculo financiero que garantice el desarrollo de pleno de
la política de inclusión
implica garantizar intérpretes incluso para los cursos vacacionales
cambiar las rutas que propone la universidad y que esta vincule a la comunidad sorda
y con esto se permita tener un personal docente especializado para la atención

PUNTO 3
● Fomentar disposición de recursos para investigación de LSC, siendo procesos
de la mano con las comunidades Sordas para seguir visibilizando en la
academia la riqueza lingüística y sus variaciones dialectales.
● Garantizar cuotas de contratación de profesionales sordoseñantes
garantizando procesos de participación accesibles y reconociendo nuestra
primera lengua en concursos de méritos para docencia o administración.
● Fomentar la disposición de recursos para la creación de Lic. de LSC y estudios
Sordos con el fin de fortalecer la docencia y pedagogía de la LSC a las
comunidades Sordas en la educación básica y media. Este programa permite
disminuir la brecha histórica sobre la enseñanza de la LSC colonizada por una
perspectiva capitalista del oyente. Extractivismo.
● Frente a los programas de traducción e interpretación que ahora ofrecen 4
universidades en el país, exigimos que permitan el ingreso de las personas
sordas señantes en procesos de admisión equitativos y equiparables frente a
nuestra primera lengua y desde una perspectiva interlingüística e
intercultural.

Notas:
Investigación respecto a la lengua de señas y la variación dialectal entre algunas de
las ciudades, lo que implica que toca fortalecer la investigación sobre la lengua de
señas colombiano en el contexto académico.
Las licenciaturas han acogido gran población sorda y que se gradúan como
licenciados, para salir a enfrentarse con otra gran barrera que son las condiciones
laborales y contractuales, esto lo que hace es segregar a estos docentes
no existen licenciaturas en lengua de señas en colombia, la de antioquia ha venido
adelantando
cuidado del patrimonio lingüístico de la comunidad sorda,
existe deuda histórica con las comunidades sordas y el modelo educativo ha sido
unos de los principales obstáculos en los desarrollos de los proyectos de vida, que
pasa, por los vacíos educativo, previos a la educación superior
ni siquiera la educación básica y media cuenta con este reconocimiento la lengua de
señas
Cuántos intérpretes en colombia existen, nos damos cuenta que son muy pocos, de
estas 4 universidades que tienen lengua de señas, acceden a eso programas
y es que a partir de la experiencia nos damos cuenta que algunas de esas
universidades exigen ser oyentes, sumar al análisis de si existen universidades ya
ofertando estos programas, realmente estan ingresando las personas sordas ?
la pregunta seria el por que la persona sorda no podría entrar a formarse como
intérprete
las personas oyentes que fungen como intérpretes no siempre están en las
capacidades para traducir
llevar de una lengua escrita a una de señas permite a una persona sorda llegar a ser
intérprete
la creación de la pedagogía de señas debe ir encaminada a saldar esa deuda histórica
con las comunidades y empezar a cerrar las brechas educativas en la educación
básica, media y superior
Esta mesa denominada comunidades sordas deben buscar efectivamente que se
encamine mayor participación de personas sordas a las ies y a las discusiones
políticas que lo principal sea en la mesa sea buscar el beneficio de las personas
sordas señantes.

VARIOS:
● Orientar en la confirmación de redes señantes, donde se fomente el
relacionamiento entre pares, sordos y oyentes, desde la LSC. Promover
ecosistemas señantes entre la comunidad estudiantil universitaria.
● Reconocer la primacía de las personas Sordas en escenario de toma de
decisiones en todos los asuntos relacionados con las personas Sordas.
(Investigación, Docencia y Extensión)
● Creación de una oficina para Sordoseñantes donde articule todas las acciones
institucionales que impacten los trayectos de ingreso, permanencia y egreso
de las comunidades sordas señantes.

Notas:
PRIORIZAR LAS NECESIDADES FORMATIVAS A LA COMUNIDAD SORDA Y LA
CONCIENTIZACIÓN DE LOS OYENTE SERÍA DESPUÉS
La continuidad en la universidad también pasa por el relacionamiento
red de apoyo a la población sorda por parte de la comunidad universitaria
muchos de los programas de bienestar excluyen a la población sorda
con todo lo anterior se ubica la prioridad en la disminución de las brechas de
desigualdad hacia la comunidad sorda sino en sensibilizar a la población
universitaria para que permita garantizar un ambiente de apoyo a la comunidad
sorda garantías de permanencia

El relacionamiento de la comunidad sorda con el resto de la comunidad estudiantil,


permite facilitar la permanencia de las personas sordas

Centro de estudios sordos, que vincule a las demás unidades académicas, que oriente
los procesos que llevan los estudiante sordos en un sentido interadministrativo
Generar centros de servicio de interpretación que garantice suplir la demanda de
intérpretes

También podría gustarte