Está en la página 1de 31

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN


PÚBLICA
Gestión Ambiental y Disposición Final de Residuos Sólidos de los
Pobladores del Sector Mocupe de un Distrito de Lambayeque 2023

PROGRAMA:

Maestra en Gestión Pública

CURSO:

Metodología de la Investigación 2

Informe de Avance Individual IPI – Marco Teórico

AUTOR:

Dávila Ramos, Walter Ricardo (ORCID: 0009-0008-0115-338X)

DOCENTE:

Mg. Raymundo Balvin Yausef

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión ambiental y territorio

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Adaptación al cambio climático y fomento de ciudades sostenibles y resilientes.

TRUJILLO – PERÚ

2023
I. INTRODUCCIÓN

Los Residuos Sólidos (RS), producidos por la acumulación de los desperdicios


urbanos que son almacenados diariamente en las calles y áreas públicas es una
problemática latente a nivel mundial, os seres humanos somos los autores principales
de ocasionar desperdicios y restos que tienen su origen en las acciones diarias que
realizamos cotidianamente, todo ello sumado a la poca instrucción y concientización
de estudios ambiental, aunado a la expansión territorial a la que se ven enfrentados
diariamente las principales ciudades y pequeñas urbes en el mundo entero, nos
encierra en un incremento de desechos que no pueden ser atendidos ni erradicados
por los diversos gobiernos que hasta la actualidad no pueden encontrar o implementar
una verdadera política ambiental.
El Banco Mundial (2018) nos manifiesta que si no se inicia una verdadera
gestión ambiental y un adecuado manejo de RS a nivel global, para el año 2050 los
desechos tendrán un incremento del 70 % a lo producido en el año 2016, hablamos de
un incremento de 2010 millones de Tm de RS, habiendo registrado al 2016 un total de
3400 millones de Tm, en los países del primer mundo los cuales suman el 16% de la
población mundial se genera alrededor del 34% de los RS producidos a nivel mundial,
teniendo además que entre el Oriente de Asia y el Pacífico se originó un total de 23%
de los RS, esperando que para el 2050 África del Sur triplicará su producción y Asia
duplicará el porcentaje de RS que produce a la actualidad. A partir del año 2000 se ha
invertido fuertes cantidades de dinero en varios países a nivel mundial que vienen
implementando una adecuada gestión de los RS, así tenemos que de los 4700
millones se han podido implementar con el gobierno Japones centros de aprendizaje
en Tokio, teniendo como base fundamental que los RS no tratados o incinerados
tienen un significativo costo en la salud pública, entre ellos los plásticos que son un
problema especial entre los RS contaminando y afectando nuestro medio ambiente
por miles de años y como muestra se tiene que en el 2016 se produjo a nivel mundial
242 millones de Tm de plástico, los cuales equivalen al 12% de los RS producidos a
nivel mundial, siendo la gestión y tratamiento de RS un parte importante en la

ii
sostenibilidad de la calidad de vida de los pobladores es poco importante para algunos
gobiernos y en general para los ciudadanos de a pie, teniendo en los países
tercermundistas el más alto porcentaje de contaminación e incineración de RS y solo
el 4% de reciclaje de Restos, teniendo grandes cantidades de desechos que son
quemados al aire libre y que con ello originan un incremento en la generación de
dióxido de carbono habiéndose generado en el año 2016 una emisión de 1600 millones
de Tn de Dióxido de Carbono, alrededor del 5% del generado a nivel mundial y se
recomiendo la generación de una producción y consumo donde se reutilice y se recicle
materiales y productos, teniendo en consideración que los pobladores con menos
recursos son aquellos que más contaminan.
El MINAN (2018), sostiene que a nivel nacional se produce más de 7 millones
y medio de Tm de RS al año, siendo el 64$ de dichos restos producidos en las
viviendas como consecuencia de las actividades comunes, en el Perú las políticas y la
cultura de reciclaje es casi nula, teniendo que de las 18 Tm de RS producidos
diariamente solo se recicla el 15% de ellos, siendo las regiones como Lima con una
población de poco más de 10 millones de pobladores la que cuenta con el mayor índice
de producción de desechos y RS alcanzando las 8,468 Tm de residuos sólidos que
vendría a ser el 47 % de lo RS producidos a nivel nacional y que lamentablemente
solo son reciclados el 4%, es por ellos que l capital supera los índices establecidos
entre los parámetros ecológicos permitidos según lo establecido por el MINAN,
teniendo que si cada poblador produjera la media de producción que tiene un poblador
limeño necesitaríamos 1.27 planetas para poder sostener la sobrevivencia, el reciclaje
no solo es una solución hacia la contaminación sino también una cultura de beneficio
por los residuos eliminados que puedes ser reutilizados y generar un eje de la
economía circular, buscando cambiar la forma tan retrograda de consumo donde se
adquiere, se utiliza y se desecha para poder pasar a un nuevo enfoque donde se busca
reaprovechar cada o brindar un segundo uso a cada residuo que ha sido eliminado
pero aún cuenta con una oportunidad de utilidad. Los peruanos generan gran cantidad
de restos plásticos que son eliminados en los desechos cotidianos, teniendo que de
cada 10 kg de desechos 1 kg es plástico, el mismo que puede ser reutilizado y tener

iii
un reaprovechamiento sustituyendo el uso de otros elementos y produciendo una
fuente de ingreso a quienes trabajan con este residuo recolectado de los botaderos y
cúmulos de basura, esta acción de reciclaje nos permitiría eliminar los plásticos que
en el litoral peruano suman el 46% de contaminantes de playas y que tienen una
degradación muy lenta que ha llegado en su momento a demorar hasta 400 años,
siendo las bolsas, botellas, bandejas, descartables, popotes, envoltorios los más
encontrados en las costas por bañistas, fauna y flora de la zona. Las pilas son otro de
los contaminantes más peligrosos que son de uso cotidiano y desechados
frecuentemente sin tener conciencia del daño que ocasionan por contener entre sus
componentes el mercurio que cubre el 30% de su peso total pero que una sola pila
puede contaminar 6000.000 litros del líquido elemento por el ya mencionado mercurio,
por lo que recomiendan desecharlos dentro de envoltorios especiales donde su
contenido no quede expuesto ni en contacto directo con el medio ambiente, siendo el
aceite usado también otro contaminante de playas y ríos, por lo que se debería envasar
en botellas o contenedores y entregar a los encargados del reciclaje y reúso de estos
materiales, teniendo en consideración que 1 litro de este elemento ya utilizado puede
contaminar 1000 litros de agua.
Según el SINIA (2022), la región Lambayeque cuenta con 14,479.52 Km 2 de
área total repartida entre sus 3 provincias, siendo la más amplia la provincia de
Lambayeque con 9, 612.85 km2 seguida de Chiclayo con 3,288.07 Km2 y Ferreñafe
con 1,578.60 Km2 pero el área que dispone cada provincia no es similar a la cantidad
de pobladores que contiene cada provincia, puesto que del total de 1,197.260
habitantes, puesto que el 66% de pobladores se encuentran habitando en la provincia
de Chiclayo, 25.07% en la provincia de Lambayeque y 8.14% en la de Ferreñafe estos
porcentajes de habitantes son directamente proporcionales a las toneladas de basura
que genera puesto que de las 887.19 Tm de RS al día, la provincia de Chiclayo donde
se encuentran los mercados más grandes de la región, como son Mercado Modelo y
Mercado Moshoqueque, se tiene una producción diaria de 723.43 Tm de residuos al
día siendo el distrito de José Leonardo Ortiz responsable de genera 68 817,73 Tm de
residuos sólidos., la provincia de Lambayeque 115.45 Tm y la de Ferreñafe 48.31 Tm

iv
al día, teniendo que los residuos municipales anualmente alcanzan las 35 389,91 Tm
de las cuales 18 636,98 toneladas son de tipo orgánico y 6 338, 39 corresponden a los
inorgánicos, pero no todo es desechar RD en las calles se tiene 221,174.05 t/año de
residuos dispuestos adecuadamente y que reciben un tratamiento para minimizar el
grado de contaminación, con lo referente a infraestructura para disposición final de RS,
Lambayeque cuenta con 03 infraestructuras de disposición final, de las 38
municipalidades de la región, solo 09 municipalidades tienen relleno sanitario, y se
cuenta con 32 áreas degradadas que se encuentran en recuperación.
En el presente trabajo: “Gestión Ambiental y disposición final de residuos
sólidos de los pobladores del sector Mocupe de un Distrito de Lambayeque 2023”, se
busca contribuir a implementar una adecuada cultura ambientan tanto en pobladores
como en visitantes del distrito, puesto que se hará llegar una copia de los estudios y
resultados del presente a las respectivas autoridades para una futura implementación
de un centro de clasificación de RS, contribuyendo así a una mejor calidad de vida de
los pobladores, aunque para ellos es fundamental plantear el problema encontrado: ¿
Existe una buena correlación entre la Gestión de RS y la Disposición final de los RS
en el Sector Mocupe?, así también podemos presentar alguna problemática específica
como es (01) ¿Existe relación entre la Gestión de RS y el componente cognitivo de la
población del Sector Mocupe?, (02) ¿Existe relación entre la Gestión de RS y el
componente afectivo de la población del Sector Mocupe?, (03) ¿Existe relación entre
la Gestión de RS y el componente conativo de la población del Sector Mocupe?, (04)
¿Existe relación entre la Gestión de RS y el componente activo de la población del
Sector Mocupe?.
Este trabajo se sustenta en los siguientes niveles: A nivel de la sociedad, el
objetivo es cuidar el medio ambiente fomentando la responsabilidad y la educación
saludable y cuidando un entorno sano y armonioso. Teóricamente conoceremos
argumentos sobre el manejo de residuos sólidos y la concientización ambiental, lo cual
traerá información a los pobladores del Sector Mocupe de un Distrito de Lambayeque
2023, a través de una propuesta de proyecto que busca sensibilizará a los pobladores
para que tomen labores comprometidos en la clasificación y acopiamiento de los RS

v
en su hogar. Buscando aumentar la conciencia ambiental de la población del Sector
Mocupe. Finalmente, a nivel metodológico, buscando la confianza y confirmación de
los resultados por parte de los expertos, el tipo de instrumento utilizado y la
metodología; con un método cuantitativo no experimental debido a que la encuesta se
obtendrá a través de un cuestionario y finalmente se procesó en SPSS v23.
Por esto, el presenta trabajo tiene como objetivo principal: Plantear una mejor
Gestión Ambiental y disposición final de residuos sólidos en la Municipalidad Distrital
de Lagunas - Mocupe y a su vez el siguiente objetivo específicos: (01) Establecer la
correlación entre la gestión de RS y el real conocimiento que pueda expresar en los
Pobladores del Sector Mocupe, (02) Establecer la correlación entre la gestión de RS y
el nivel sentimental que pueda expresar en los Pobladores del Sector Mocupe, (03)
Establecer la correlación entre la GRS y la actitud que presenten los habitantes del
Sector Mocupe, (04) Establecer la correlación entre la GRS y el componente activo en
los habitantes del Sector Mocupe
así como reconocer el estado actual de la contaminación ambiental en el sector
Mocupe de un Distrito de Lambayeque; proponer un plan integral de gestión en el
manejo de residuos sólidos del sector Mocupe de un Distrito de Lambayeque.
Se tiene como Hipótesis del presente trabajo: que una buena Gestión
ambiental y una disposición final adecuada de RS ayudará a paliar el nivel de
contaminación ambiental en el sector Mocupe de un distrito de Chiclayo.
Así mismo se sustenta teóricamente puesto que se elegirá teorías
concernientes con el manejo de RS construyendo un adecuado sustento al presente
estudio, con los aportes precedentes de la comunidad científica. Teniendo claro que
se busca crear conciencia y actualizar los antiguos conocimientos de tratamiento de
RS y a su vez inculcar a la población a un adecuado uso y disposición de los desechos
orgánicos e inorgánicos provenientes de las tareas cotidianas en sus hogares,
buscando así que esta investigación aporte con las variables estudiadas para poder
mejorar las prácticas en la mejora de una adecuada gestión ambiental.

vi
II. MARCO TEÓRICO

Como sustento del presente trabajo, es apremiante corroborar trabajos y


bibliografías confiables de autores que sustenten la justificación y la comprobación,
para ello se busca compilar el sustento adecuado de las referencias y guías tanto a
nivel globa como local.

En nuestro país hemos encontrados estudios como el de Horna (2019),


quien con su estudio cobre el Impacto de llevar a cabo una línea en separación de
RS provocando así una línea de acción y conciencia socioambiental en estudiantes
de Celendín, originando una corriente de compromiso social ante lo ambiental y
generando un nuevo enfoque ante la desegregación de RS, empleando una
planificación estadística de pre y post experimentación con resultados alentadores
sobre el estudio de protección adecuada del entorno como consecuencia de charlas
y capacitación impartidas oportunamente.

Quispe (2020), titula a su estudio como la, Valoración de la reducción de la


contaminación después de la implementación del programa de clasificación de
residuos sólidos en la ciudad de Picanaki para 2015-2017 como parámetros
principales para la evaluación de la reducción de la contaminación existente. Utilice
una técnica de aprendizaje de dos fases en el campo y en el aula. Este estudio
retrospectivo, longitudinal y descriptivo concluyó que la implementación de la
separación visceral en 2015-2017 logró una reducción positiva de hasta un 72% al
corregir el comportamiento y forma de separación de órganos internos. Residuo
sólido.

Sánchez (2019), tratando de encontrar una forma de gestionar los residuos


sólidos que garantice un ambiente sano para los habitantes de la región, examina
si el Perú cuenta con un entorno normativo que permita a los gobiernos locales
regular actividades y procedimientos por la generación de residuos. Incluso hizo una
demostración a la gente de la comunidad local y creó los despojos que generan los
ciudadanos se realiza de dichas prácticas negativas causando un gran exceso

vii
ambiental perjudicando a la energía de las personas. Concluye que es importantes
que los gobiernos locales tengan implementados un centro de reciclaje formalizado
que impulse el incremento del cuidado ambiental de su localidad.

Los resultados de una tesis hecha en El Tambo – Huancayo, plantea


concluyentemente la existencia de la falta de un mejor manejo de RS, sobre todo
en la última fase de la gestión, porque los rellenos sanitarios carecen de supervisión,
vigilancia y la creciente informalidad en su creación manifestado en el vertedero
denominado El Provenir, ubicado detrás de la instalación con ese nombre, el mismo
que con una recepción diaria de más de 180 toneladas de basura, provoca un olor
desagradable, presencia de larvas y animales etc. Van alterando el contraste de la
hermosa ciudad y alterando el ecosistema, y salud poblacional.

Estudios como Saucedo (2019) se probaron a nivel regional o local para


reducir la operación y la purificación de las actividades de exploración callejera y
recolectar desechos en el área de La Victoria. Desde un punto de vista
metodológico, se utilizaron cuatro fases, lo que resultó en la preparación y limpieza
de los desechos fijos del distrito y alcanzó la conclusión, de acuerdo con los
resultados que crearon 0,64 kg en la victoria. /contenedor/día, o 15,184 toneladas
de residuos sólidos por día, resultando en propuestas que incluyeron recolección,
transporte, procesamiento, capacitación y orientación ambiental para programas de
fortalecimiento institucional.

García et al. (2018) en su estudio buscaron delinear una propuesta basada


en software para la venta de residuos sólidos orgánicos en el mercado Modelo de
Chiclayo. En este estudio, luego de proponer un método para generar objetos,
facilitar su recolección y procesamiento además de la formalización y capacitación,
se concluyó que esta alarmante situación provocó tres consecuencias ambientales
negativas, como la contaminación del aire por mal olor., la deterioro a del entorno y
del ornato de la ciudad así como el caos dentro y a los alrededores del mencionado
centro de comercio, sumado al continuo deterioro de la calidad de vida de todos los

viii
ciudadanos y asiduos visitantes del centro de abastos.

En la investigación realizada en Chiclayo por Lizana (2020), con el objetivo


de concientizar a las personas, para que recapaciten con respecto a este problema
que ha ido creciendo con el tiempo y dañando no solo nuestro entorno donde
vivimos, sino también la salud de muchas personas, la degradación del entorno, por
lo que se buscó implementar un nuevo programa llamado “Chiclayo Limpio” para
que tenga más aceptación y no sea uno más de las propuestas presentadas y que
no han sido posible realizar, puesto que se denota una total falta de liderazgo y
falencias en el manejo de RS de la capitán de la amistad, creando un caos y una
problemática socio cultural que afecta todos los estratos sociales de nuestra ciudad.
Concluye que uno de los principales obstáculos de este programa es la colaboración
de la población y la poca valoración que se le da al habitad en el que vivimos, lo que
se refleja en el accionar de muchos pobladores de tirar basura en las principales
arterias y zonas de recreación de ciudad, sin implementan buenas prácticas de
higiene y respeto al ornato, no apoyando a la erradicación de los RS.

A nivel mundial tenemos varios autores que han realizado estudios


referente a la gestión ambiental teniendo así es que, Nivela (2017), nos presenta en
su estudio en Babahoyo – Ecuador, con el objetivo de analizar el estado actual del
distrito teniendo como base del estudio el tratamiento que recibe los RS y la
adecuada gestión ambiental, siguiendo una metodología de estudio descriptiva –
analítica, teniendo como resultado la imperiosa necesidad de implementar una
acción adecuada de la gestión ambiental, puesto que no se aplica un adecuado
tratamiento de estos RS puesto que, al inexistente programa de segregación y
caracterización de RS, se le suma la proliferación de restos y deshechos en
espacios públicos de uso común y de libre esparcimiento, así como aledaños a los
causes que cruzan la ciudad.

Concluyendo que Babahoyo, se encuentra entre los distritos que no han


implementado una adecuada gestión ambiental y que aún no han afrontado

ix
adecuadamente la disposición final y el adecuado tratamiento de los RS.
Recomendando una adecuada campaña de concientización y sensibilización de los
pobladores del distrito, empezando por los funcionarios del gobierno local, quienes
deben impartir una adecuada cultura ambiental y ser vigilantes de que el distrito
vaya tomando una conciencia socio ecológica, implantando mediante normas
legales y castigos pecuniarios sanciones a los pobladores que realicen el arrojo de
desechos y restos en la vía pública, así como poniendo en marcha campañas
agresivas de concientización y capacitación hacia la población.

Así mismo Coria (2018), manifiesta en el estudio realizado en Sipe – Bolivia,


con el objetivo de comparar los resultados obtenidos a nivel de países de
Latinoamérica, Bolivia se encuentra en los primeros lugares de los países que
cuentan con un índice alto de contaminación, implementando una metodología
analítica – descriptiva donde se manifiesta muy notoriamente en el grado de olvido
que se puede encontrar en sus ciudades más importante y teniendo como resultado
el porcentaje alarmante de desechos y restos de basura son incinerados por los
mismos habitantes, quienes toman esta quema como algo cotidiano y muy normal
desconociendo el gran daño ocasionado a la naturaleza, al medio ambiente y
quebrantando su propia salud y con ello el de los vecinos y hogares aledaños.

El principal problema que se ha encontrado en la ciudad de Sipe es la falta


total de una cultura ambiental, toda vez que estos ítems no se encuentran incluido
en la curricula de educación y por ende no existe una formación en los alumnos de
los primeros grados, así mismo la falta de difusión y crear conciencia ciudadana
para remediar el alto índice de contaminación presente en casi todo el país es muy
preocupante y enciende las alarmas hacia una acción inmediata en la gestión de los
RS, aunado a ellos el paupérrimo trato que los trabajadores del sector limpieza
pública realizan a diario, donde en cada esquina de las ciudades se pueden apreciar
cúmulos de desechos y RS sin tener participación alguna por parte de las
autoridades y la población.

x
Macías et al. (2018), en su estudio, gestión de residuos sólidos en
Tlalnepantla de Baz, nos presenta la forma como se viene realizando el tratamiento
de RS en el Municipio de Tlalnepantla de Baz en la pueblo de México, tiene como
objetivo a través de las nuevas normas emitidas para el tratamiento de RS urbanos,
compromiso que ha asumido sus gobernantes de turno; así mismo la aplicación de
las normas vigentes para poder subsanar la problemática a nivel municipal,
proponiendo alternativas de solución que enlacen a la población y a las autoridades
administrativas de gobierno local de Tlalnepantla.

En el país vecino del Ecuador el procedimiento hacia los RS es una


problemática y no solo daña a toda la población, sino afecta en todos por los
impactos ambientales negativos que estos generan. Con el objetivo de indagar
sobra la problemática latente fue abordada por la delegación y el tratamiento a
los RS del Mercado de la municipalidad del cantón Montalvo, provincia - Los
Ríos. Iniciando con la captación de los RS de la esquina y proceder a
enterrarlos, la novedad era que cada día recolectado permitió desentrañar la
existencia efectiva del trato que tiene los residuos en la esquina con respecto a
los hogares que forman parte de este programa. Encontrando varias
deficiencias en el manejo de los RS, concluyendo que para el correcto
tratamiento de los RS que sugiere acopiar y reutilizar los RS provenientes de
los desechos de verduras u legumbres utilizados en los hogares y poniendo en
funcionamiento un procedimiento de generación de compost, permitiendo
beneficiarse al gobierno local y a los pobladores con la generación de este
abono, y de esta manera contaminación presente causado por la aglomeración
de RS (Pantoja y Valladares, 2019).
Chew et al. (2019), a través de su indagación busca asegurar la variación de
RS a abono natural sostenibles en Malasia, estudiando el poder convertir deshechos
comunes y restos de legumbres en abono orgánico, entre los deshechos comunes
tenemos el estiércol de animal, los residuos de tratamientos de aguas servidas y los
restos de legumbres y verduras, que mediante un tratamiento térmico se puede

xi
generar abono natural que al ser utilizados en los campos de cultivo reemplaza a los
abonos químicos, siendo que el empleo de 0 productos químicos en la agricultura es
un desafío en la actualidad de los países de primer mundo, que si bien han tenido un
despegue en los descubrimientos y aportes de la ciencia en la agricultura no logran
aún contar con una sostenibilidad de generación de alimentos con 0 contaminantes .

De esto podemos concluir que se necesita una población se involucrada y


responsabiliza de cooperar con las acciones que el gobierno local implementa para
obtener una merma en contaminación, una disminución en los índices de
padecimientos infectocontagiosos que son propagados por los restos de basura y
desperdicios que encontramos en la vía pública.

Entre las definiciones que hemos encontrado al buscar información sobre


los temas tratados hemos encontrado los siguientes conceptos básicos, Los RS son
definidos en el Plan de Gestión Integral, como la consecuencia del comportamiento
humano, el mismo que necesariamente requiere de un adecuado tratamiento según
las normas vigentes, puesto que en los últimos años hemos visto con estupor el
excesivo incremento de RS en nuestro entorno como calles, áreas libres siendo

Rodríguez (2020), quien define a los RS como los restos que resultan como
derivados de las acciones de cada persona y animal, teniendo en cuenta que no
todos estos restos son totalmente inservibles, ya que gran parte de los RS son
reutilizables y pueden crear fuentes de trabajo cuando se entabla un adecuado
tratamiento y caracterización.

En su investigación sobre RS y gestión ambiental, Díaz (2018) hace


referencia a teorías de la primera inteligencia ecológica de Goleman está asociada
con este estudio; muestra que los humanos usamos lo que aprendemos de nuestro
comportamiento, por lo que si somos conscientes de nuestro papel en el medio
ambiente, la contaminación ambiental puede reducirse.

Otra teoría proviene de Bronfenbrenner, llamada ecológica; Concibe el Un

xii
entorno ecológico es un grupo de estructuras divididas en diferentes tipos, cada una
de las cuales juega un papel importante en la configuración del comportamiento
humano, lo que obliga a las personas a adaptarse continuamente al entorno en el
que viven.

En tercer lugar, tenemos la teoría que da Gardner, sobre las inteligencias


múltiples, definiéndolas como la facultad de resolver Preguntas, encontrar
estrategias que nos puedan servir como fuente de referencia para que podamos
adaptarlas a la realidad en la que nos encontramos, es una forma de enseñar que
debe ser creativa para poder influir en los demás.

Finalmente, Maslow, nos habla sobra la motivación humana, donde afirma


que las necesidades insatisfechas influyen en las acciones de las personas porque
una persona hace una distinción entre qué necesidades debe satisfacer y cuáles
no.
Después de haber recopilado esta información y sustentado teóricamente este
trabajo puedo considerar que la causa principal de la mala gestión ambiental y mala
disposición final de los RS se da como resultado de las acciones cotidianas de cada
ser humano, quienes con sus actividades y sus acciones tienen un accionar bueno o
malo que directamente se ve reflejado en el medio ambiente, por lo que necesitamos
crear conciencia y empezar a inculcar una cultura de concientización en cada
ciudadano y gobernante para con ellos buscar una merma en el grado de
contaminación que al día de hoy estamos observando.
En este contexto, es importante referirse a las teorías que sustentan la variable
1 como GRS y la variable 2 como conciencia ambiental (CA). A continuación, se define
el marco teórico y los principales conceptos de la variable GRS. La inclusión de la
recolección de RS en los proyectos de los distintos niveles gobierno a nivel nacional
es importante, porque es necesaria para corregir los niveles climático de la población.
Como menciona Bhatia (2001), la GRS vigila la generación, el acopio, el recojo, el
traslado, el procedimiento y la distribución final de los RS de forma coherente con

xiii
habilidades saludables, la economía y otras consideraciones, que son netamente parte
del actuar de los pobladores. Por otro lado, el Ministerio de Educación (2018) precisó
que la GRS es un problema climático relevante en nuestra sociedad, puesto que se
encuentra ligado con la calidad de vida de los pobladores. Siendo la causa prioritaria
de propiciar la acción conjunta de la población y gobiernos locales en una buena GRS.
Dimensión 01 - Diagnóstico: Como hace mención el Ministerio de Educación
(2018), se Tiene como objetivo identificar la ubicación actual del relleno sanitario y las
características de la zona, ya sea geográfica, social, económica, sanitaria o educativa.
y el entorno, con el objetivo de establecer una locación en donde se realice la
planificación estratégica, que luego se pueda visualizar y analizar y encontrar
propuestas de solución Como se indica, es necesario estableces la correcta selecciona
los RS la misma que se realiza en el área de clasificación, de igual forma es necesario
conocer la ubicación del sector, teniendo en cuenta sus niveles socioeconómicos y sus
índices saludables, la práctica de una adecuada cultura ambiental entre otros. Porque
los datos antes mencionados permiten dar forma a todas nuestras estrategias de GRS.
La importancia que se obtenga un análisis adecuado y que este nos ayuda a plantear,
precisar y realizar el tratamiento adecuado. Leiton (2017) en su diagnóstico nos precisa
la situación real en cuanto a la gestión y orientación de los RS y elaborar medidas para
la gestión compleja de los RS con procesos de valoración, enfoque domiciliario y
organizacional para crear una gestión adecuada. Llegando a concluir que debemos
crear recursos demostrando una buena clasificación de residuos pueden contribuir a
una adecuada GRS. Ahora el análisis de , Alea y Bruguera (2019) Demuestra que las
estadísticas gráficas son capaces de determinar el tamaño y la estructura de las RS
creadas por la actividad industrial, agrupación de segmentos urbanos. El diagnóstico
es importante para determinar la calidad del desarrollo de los residuos sólidos. Por lo
tanto, se clasifica de acuerdo con la composición de todos los residuos depositados
por los residentes, empresas e instituciones educativas. Así como ayuda a encontrar
un nuevo uso para cada desecho, también ayuda a cuidar el planeta para las
generaciones futuras.

xiv
Dimensión 02 – Minimización: Según el Ministerio de Educación (2018), Es
importante minimizar la generación de residuos, especialmente bolsas, botellas,
poliestireno, etc. y otros artículos no válidos. La reducción de los residuos sólidos es
una consecuencia irreversible del calentamiento global que ha dañado seriamente el
medio ambiente y el clima en muchas ciudades. En el mundo de hoy, la cantidad de
basura aumenta diariamente, especialmente la cantidad de botellas y bolsas de
plástico que usamos todos los días. Sin embargo, Ochoa (2018) habla del aspecto de
mitigación y afirma que esta es una actividad donde se debe reducir una gran cantidad
de residuos finales. Cada día surgen en el mundo nuevas fuentes de desechos sólidos
que pueden representar una amenaza para el planeta. Las personas generan muchos
desechos cuando realizan ciertas actividades, por ejemplo, en el trabajo, en casa, etc.
Los desechos excesivos en el medio ambiente destruyen nuestro medio ambiente,
dañan a los organismos vivos y causan daños graves e irreversibles. Al mismo tiempo,
reduce los impactos en la salud a través del manejo adecuado de los desechos y
mejora la educación a través del impacto social y ambiental de los programas de
reciclaje, según Barton y Kopfmuller (2016). En particular, asumimos que existen
bases de datos de desechos sólidos y que la reducción de desechos sólidos es
importante porque significa determinar el bienestar básico de la inmunidad humana y
los componentes del ecosistema. Todo ello ha fomentado la educación ambiental para
todos y una mayor concienciación sobre la protección del medio ambiente. Esto fue
posible a través de asociaciones públicas en el campo del reciclaje.
Reducir el impacto negativo sobre el medio ambiente. Los autores creen que
reducir los desechos es importante porque reduce las enfermedades en humanos,
animales y nuestro medio ambiente. Sin embargo, es necesario educar a las personas
en actividades como el reciclaje y el reciclaje para poder brindar o buscar nuevos
servicios públicos.
Dimensión 03 - Almacenamiento: De acuerdo con la Organismo de Evaluación
y Fiscalización Ambiental - OEFA (2014) un vertedero es un lugar temporal donde se
recolectan los residuos mediante un método de fin de proceso. Estoy de acuerdo con
el autor porque ahora necesitamos un lugar adecuado para almacenar los desechos

xv
porque si no está allí puede causar efectos nocivos a la salud y aumento de la
temperatura que se debe principalmente a los desechos. al exterior, emitiendo gases
directamente al ozono, haciendo que estos se descompongan, de igual forma Leiton
(2017) asegura el requisito de ciertas propiedades para la disposición de residuos
peligrosos según el Reglamento 4741 de 2005, considerando la generación de
residuos de Almacenamiento y luego la generación de residuos . La forma en que se
muestra es muy importante porque los desechos pueden tener un efecto negativo en
seres sensibles. En el caso del almacenamiento intermedio, sin embargo, se puede
distinguir la clasificación correcta de los residuos.
Dimensión 04 - Aplicación: Según el Ministerio de Educación (2018), la
negación es un proceso con propósito porque puede afectar el planeta al valorar los
desechos que genera en la naturaleza. La practicidad y viabilidad de la recolección de
residuos sólidos depende de su composición física. Los autores argumentan que el
uso de desechos es un proceso de conversión apropiado que puede agregar valor al
tiempo que reduce y elimina los desechos. La gestión de residuos afecta a los recursos
naturales de diferentes maneras. Desde una perspectiva de desarrollo similar,
Leighton (2017) considera el proceso de reciclaje de desechos contaminados como un
aspecto importante para desarrollar nuevos productos como el aceite usado,
convertirlo en jabón usado y reutilizarlo. Aquí, los autores describen cómo reciclar los
desechos sólidos y ayudar a proteger nuestro planeta, que se destruye todos los días.
Puede haber algunos reciclables como botellas de plástico, papel, etc. La cultura
también se crea aprendiendo y probando nuevos productos de consumo. El Ministerio
del Ambiente (2016) determinó los aspectos operativos del plan nacional de residuos
sólidos para 2016-2024 de la siguiente manera: Se puede reducir la cantidad de
residuos sólidos. Los autores creen que en el mundo actual es necesario utilizar
componentes obsoletos o componentes para reducir la sobreproducción de residuos.
Al reciclar los desechos, puede usarlos para crear nuevos productos que ayuden a
proteger nuestro planeta.
Dimensión 05 - Entrega: Según el Ministerio de Educación (2018), la entrega
se refiere al depósito final que se traslada a la disposición final de los residuos sólidos,

xvi
conocidos como residuos sólidos. Según los autores, la entrega incluye el traslado y
disposición de los residuos generados. La basura tampoco debe acumularse, ya que
puede dañar la salud humana. Los residuos deben entregarse a la persona
responsable de la recogida, p. municipio. Los municipios están bien equipados para
recoger los residuos y enviarlos a los vertederos. Por otro lado, el Ministerio del
Ambiente (2016) en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2016-2024 ha dado a las
ciudades la responsabilidad de medir y evaluar la disposición final de los residuos
industriales líquidos. Si en este sentido, todos los lugares deben trasladarse a últimos
puntos, según el autor, es responsabilidad de los gobernantes de la ciudad controlar
la llegada de los residuos sólidos al relleno sanitario, promover el mantenimiento de
los lugares públicos y contribuir a garantizar la buena salud de las personas, por otro
lado, la implementación del reciclaje y la minimización de residuos mediante el reciclaje
de productos requiere de la participación del gobierno local. Según la Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA (2019) desde el punto de vista de la
entrega era la siguiente: Las municipalidades son responsables de transportar los
residuos a un relleno sanitario. Según el comentario del autor, la decisión final sobre
la cantidad de RS producido requiere la intervención de las autoridades locales y debe
ser transportado a rellenos sanitarios para su disposición o eliminación. La basura en
la calle puede contaminar plantas, animales e incluso personas, dificultando el normal
desarrollo de los seres vivos.
Se describe con más detalle el marco conceptual y teórico de la variable 2
conciencia ambiental. En este sentido, Gomera (2008) afirma que la conciencia
ambiental se basa en el conocimiento general, la percepción, el comportamiento y las
actitudes. El conocimiento contribuye a la formación humana. En relación con este
tema, los autores abordan la conciencia ambiental desde diferentes perspectivas,
como el conocimiento, el comportamiento, las actitudes y las prácticas ambientales de
las personas, el uso y manejo de los aspectos ambientales por parte de los
estudiantes, la resolución de problemas, el reciclaje y la limpieza. Los autores agrupan
los indicadores de las dimensiones cognitiva, afectiva, conservadora y positiva de la
variable conciencia ambiental, teniendo en cuenta e integrando cada indicador, ya que

xvii
son el foco del estudio. La conciencia ambiental indica que una persona es consciente
o comprende los problemas ambientales, incluidas sus respuestas a esos problemas
(Ziadat, 2020). Por otro lado, la conciencia ambiental se refiere a la preocupación y
conciencia de los problemas ambientales (Chen et al., 2019). Por lo tanto, cada
dimensión se describirá a continuación.
Dimensión 1 – Cognitiva: Según el Ministerio de Medio Ambiente (2018), la
dimensión cognitiva es una característica por la cual todo conocimiento es
especializado e igualmente adecuado para el receptor. Asimismo, el Ministerio de
Medio Ambiente, como organismo relacionado con la protección, mantenimiento y
Sostenimiento, apoyando la conciencia ambiental. Los recursos naturales son útiles
en muchas áreas.
La segunda dimensión – emocional: Según el Ministerio del Medio Ambiente
(2018), Esta dimensión se basa en un conjunto de valores, y aunque la educación
ambiental tiene un aspecto emocional, hay dos factores esenciales y urgentes en los
que centrarse. La vertiente emocional del Ministerio de Medio Ambiente es la
educación ambiental y valores como el respeto al medio ambiente y la solidaridad. Los
valores son parte del comportamiento humano, su uso promueve patrones de
comportamiento positivos y su hábitat utiliza los recursos naturales. Por otro lado,
Moyano (2018) encontró que el aspecto emocional de la conciencia ambiental crea
una relación empática con los recursos naturales, el uso sostenible y racional. Nuestra
relación con el entorno es necesaria para saber si nos está pidiendo ayuda. Como
seres vivos, también tienen derecho a un medio ambiente limpio y no contaminado.
Cuando la naturaleza y los humanos están perfectamente conectados, debemos
mostrar amor y compasión para disfrutar de una buena calidad de vida.
Dimensión 3 - Positivismo: El Ministerio del Medio Ambiente (2018) afirmó que
estos son los principales aspectos de la actitud y son la voluntad, la motivación y una
actitud positiva hacia el medio ambiente. El autor cree que la creatividad es una actitud,
un deseo de cuidar la tierra que habitamos, evitar la contaminación, promover la
protección de la naturaleza en buenas condiciones y heredar la naturaleza. El estudio

xviii
utilizó diferentes estrategias para animar a las personas a sentir compasión y amor por
el planeta que habitan.
Proactiva 4ta dimensión: Según el Ministerio de Medio Ambiente (2018), el
aspecto positivo de la participación promueve su comportamiento ecológico como
factor positivo. Para los autores, el activismo se refiere a la participación de las
personas en la creación de conciencia ambiental y la promoción de comportamientos
positivos. La educación es muy importante para aumentar la conciencia ambiental.
Educar a las familias, las escuelas y la sociedad en temas ambientales es muy
importante hoy en día. Nuestro planeta está contaminado debido a la acumulación
excesiva de desechos en varias ciudades, por lo que el reciclaje de desechos se
aprovecha para nuevos productos debido a la falta de interés por la naturaleza.
Moyano (2018). Minimizar el uso del agua se enfoca en cambiar los hábitos de las
personas, desde descomponer los desechos hasta ahorrar agua, explicó. "Al aplicar la
dimensión de acción a las personas, podemos moldear los hábitos y prácticas
ambientales de las personas para aumentar la conciencia ecológica entre las
personas, especialmente entre nosotros. Acciones simples pueden ayudar al planeta
a recuperarse de las muchas enfermedades causadas por la contaminación.

xix
III. METODOLOGÍA
3.1 Tipo y Diseño de Investigación

La investigación se basó en el carácter bibliográfico, teórico y documental para


argumentar la investigación, debido a que tienen una base analítica, cuyo eje principal
es la fundamentación teórica y conceptual del contenido obtenido de las fuentes
bibliográficas, libros virtuales, revistas académicas, tesis, artículos, leyes.

Así, Arias y Covinos (2020) argumentan que; la indagación documental se efectúa


mediante la investigación de documentos, generalmente utilizados en los campos
legales y psicológicos etc. La indagación documental debe obtenerse de forma
metódica y diatriba, que permita la interpretación de todo lo comprendido, esta
información debe obtenerse de orígenes confiables que aseguren la certeza y
seguridad de la información obtenida.

Teniendo en consideración lo anterior, la tipología de indagación aplicada es


una propuesta descriptiva básica que admitió la recopilación de información para
formular una propuesta de modelo para una “Gestión Ambiental y disposición final de
residuos sólidos de los pobladores del sector Mocupe de un Distrito de Lambayeque
2023”,

Burns y Grove (2005) manifiestan que la indagación básica se trata de "conocimiento


por el conocimiento mismo" o común mente conocido como “Conocimiento directo”
que no es otra cosa que aprender e ir descubriendo la verdad.

Durante el progreso del trabajo, se debe recalcar en el trabajo de investigación


que para desarrollar un proyecto de investigación que consiste en una manera
mediante la cual se debe considerar que el diseño realizado no es experimental, es
importante recalcar que la carencia de un diseño de investigación no es experimental
que se realiza conscientemente sin variable, limitado a la observación de fenómenos
que ocurren en su entorno habitual, para que sea analizable; También se puede
mencionar que es transversal porque este modelo recolecta datos en un momento

xx
específico y pretende analizar su prevalencia y posibles relaciones entre variables
según Díaz (2018) y es descriptivo proactivo porque pretende desarrollar experiencias
sociales que necesitan solución y así es posible proponer alternativas que promuevan
la mejora. Echevarría (2016).

3.2. Variables y operacionalización


La variable independiente es el manejo de residuos sólidos según lo definido
por Rodón et al. (2016) como disciplina para controlar la generación, almacenamiento,
recolección, transporte, tratamiento y disposición de los residuos sólidos según
principios óptimos. La salud pública, la economía, la ingeniería, la conservación, la
estética y otros factores ambientales también son importantes para las perspectivas
de los pobladores. El define la contaminación ambiental como variable dependiente
toda sustancia (física, química o biológica) o combinación de sustancias presentes en
el medio ambiente, en forma y concentración, que tiene o puede esperarse.
consecuencias negativas. Afecta la salud, la seguridad o el bienestar o, por el
contrario, daña la flora o la fauna, o interfiere en el buen uso y disfrute de los bienes y
entretenimientos.
El estudio realizará una separación de variables con conceptos detallados,
definiciones operativas y dimensiones e indicadores, los cuales serán discutidos en el
anexo, lo que permitirá una mejor comprensión de las recomendaciones que queremos
realizar para mejorar la gestión de RS. Por lo tanto, Quintana (2020) planteó que una
definición operativa es una definición dada por el investigador que define
conceptualmente la variable en estudio, indica las dimensiones que componen la
variable, y así determina en profundidad el contenido del estudio.

Variables propuestas

Gestión de residuos sólidos


Se refieren a la gestión coherente de la producción, almacenamiento,
recolección, procesamiento, transporte, procesamiento y disposición final de los

xxi
desechos, los mejores temas ambientales, como las actitudes relacionadas con la
salud pública, la economía, la conservación de la naturaleza. (Bhatia, 2001).
El Ministerio de Educación (2018) define a los GRS como un gran problema
ambiental en la medida en que está directamente relacionado con la eficiencia, la
salud, el bienestar, la relajación y la armonía de la vida urbana.

Conciencia ecológica
Gomera (2008) Se señala que la conciencia ambiental generalmente parte de
aspectos como el conocimiento, la percepción, la acción y la actitud. Esta información
les ayuda en todos los niveles educativos desde la educación hasta la integración
humana. El autor del enlace anterior afirma que la conciencia ambiental se refiere a
plantas de procesamiento, reciclaje, limpieza y salud del ecosistema, protección y
preservación del medio natural.
Por otro lado, la conciencia ambiental se refiere a la preocupación y conciencia
de los problemas ambientales (Chen et al., 2019). La comprensión ambiental muestra
que una persona tiene una comprensión o comprensión de los problemas ambientales,
incluidas las respuestas a estas preguntas. (Ziadat, 2010).
.
3.3. Población, muestra, muestreo, unidad de análisis
Población de estudio:
Para el presente trabajo, la población consta de habitantes del Sector Mocupe
de un Distrito de Lambayeque, Según Pérez (2010), una población de investigación es
un grupo de personas que se toman para investigación o estadística.
Muestra
En el estudio la muestra fue de tipo censal, es decir habitantes del del Sector
Mocupe de un Distrito de Lambayeque, es decir toda la población, fueron
entrevistados. Una muestra es un subconjunto de elementos aislados.
El instrumento se utiliza a partir de la población de estudio, por lo que debe
estar bien definido, además de cumplir con los discernimientos que representan el
sector estudiado (Hernández, Fernández, & Batista, 2018). En una muestra censal

xxii
esta se elige de forma aleatoria en todas los parámetros de ciudadanos.
Muestreo
Se consideran muestras o un subconjunto representativo de toda la población.
muestreo. Este estudio es un muestreo no probabilístico, la selección de factores no
depende de la probabilidad, sino de los factores de muestreo, debido a que por razones
técnicas se caracterizan por recolectar información de toda la población y de la
naturaleza. e instrumentos de encuesta (Hernández, Fernández, & Batista, 2014)

Unidad de Análisis:
En cuanto a la unidad de análisis, se refiere al Sector Mocupe de un Distrito de
Lambayeque.

Criterios de inclusión:
Habitantes del Sector Mocupe de un Distrito de Lambayeque.

Criterio de exclusión:
Habitantes de fuera del Sector Mocupe de un Distrito de Lambayeque.

3.4. Técnicas y herramientas de recopilación de datos.


Este trabajo utilizará como técnica una encuesta, una encuesta es una
herramienta que permite recopilar información de los encuestados para su posterior
análisis cuantitativo (Hernández, Fernández, y Batista, 2018).
De igual forma, se utilizó como instrumento de investigación un cuestionario;
Según Bernal (2010), el cuestionario contiene preguntas presentadas, abiertas y
cerradas, cuyo único propósito es obtener información de las personas consultadas y
lograr los objetivos del estudio.
Validez
La encuesta será validada por tres especialistas en educación de maestría con
conocimiento del tema de investigación, quienes evaluarán cada elemento del
instrumento en relación con el tema de investigación para el cual se aprueba la

xxiii
solicitud. Este enfoque se centra en obtener consenso y opiniones de expertos con
experiencia relevante. (Martínez, 2011).
Confiabilidad
Método alfa de Cronbach para determinar la confiabilidad. La confiabilidad se
mide por el coeficiente alfa de Cronbach en el cuestionario, el cual se utiliza en el
software estadístico SPSS para medir el nivel de cada pregunta. Se puede confiar en
un instrumento si la misma persona logra resultados similares al mismo nivel varias
veces (Hernández, 2018).

3.5 Procedimiento
Se ha solicitado permiso al alcalde del distrito de Laguna (que incluye el distrito
de Mocupe en el distrito de Lambayeque) para continuar con la recopilación de datos.
Luego se desarrolló un cuestionario (herramienta) y se distribuyó a la población. Los
datos son inmediatamente recolectados en la base de datos SPSS V.23, donde se
presentan tablas y gráficos según niveles e intervalos definidos y finalmente
comparados con hipótesis, se determinan estadísticos de correlación y significación,
teniendo en cuenta un 5% de error.

3.6. Método de análisis de datos


Se intentó el programa SPSS Ver.23 para el análisis estadístico de este artículo y la
distribución de los datos se mostró mediante gráficos de coeficientes. Para iniciar el
análisis estadístico se utilizó la habitual prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov,
ya que se utilizaron más de 50 poblaciones, lo que permitiría comparar supuestos
generales y específicos, ya que los datos de ambas variables fueron ordinales, el
coeficiente de correlación del estudio. es rho. Se encontraron correlaciones entre todas
las variables y dimensiones estudiadas. Es decir, se calculó la prueba de normalidad
mediante el programa SPSS. La investigación descriptiva está destinada a ser utilizada
en este trabajo, SPSS y la proporción de tablas a figuras muestran la distribución de
datos como menciona Pértegas y Pita (2001), la prueba de Kolmogorov-Smirnov es la
muy utilizada en la praxis y se basa en una comparación de distribuir gráficamente los

xxiv
datos obtenidos para así observar la ubicación y distancias entre las curvas.
3.7. Aspectos éticos

Se siguió el criterio de los Lineamientos de Indagación de la Universidad Cesar Vallejo


y se cuidó los datos de los habitantes del Sector Mocupe de un Distrito de
Lambayeque, quienes amablemente contestaron los cuestionarios. Información
valiosa. Este trabajo es de contiene autenticidad y originalidad, siguiendo las pautas
establecidas por, Díaz (2018) quien menciona que un trabajo debe contener
autenticidad y originalidad, no su discusión y en absoluto la utilidad del concepto de
autoría niveles incluidos los estudios jurídicos y científicos de la propiedad intelectual
literaria. El material de la encuesta se realizará a pobladores del Sector Mocupe de un
Distrito de Lambayeque.

xxv
REFERENCIAS:

Arias, G. J. (2020). Tesis - Guía para la elaboración. Perú: Deposito Legal de


la Biblioteca Nacional del Perú - Primera Edición digital.
https://acortar.link/KbYPpu

Barton. J, (2016) Escenario para la planificación estratégica. 1ª ed. Santiago


de Chile https://acortar.link/ikwnlD

Bastis (2020). Técnicas de recolección de datos para realizar un trabajo de


investigación. Perú. https://acortar.link/RFK7dU

Bhatia, H. (2001) Gestión de Residuos Sólidos: Un Enfoque Básico


Presentado en Taller sobre Gestión de Residuos Sólidos,
Intervenciones Públicas y Privadas https://acortar.link/oqGMUr

Banco Mundial (2018).


https://acortar.link/1p4e

Burns, N.(2005). Investigación en enfermería. https://acortar.link/7073wD

Chew, (2019). Transformación de Residuos de Biomasa en Abonos


Orgánicos Sostenibles. Sostenibilidad,
https://doi.org/10.3390/SU11082266

Coria Gómez, O. (2018). Programa de educación ambiental y extensión para


el manejo adecuado de los residuos sólidos en la ciudad de Sipes.
bolivia [Titelafhandling. Universidad Mayor de San
Simeón].https://acortar.link/yd27TH

xxvi
Diaz Nuñez, Ernesto (2018). Gestión de residuos sólidos y cuidado del medio
ambiente, chota. Perú. [Tesis para maestro. Universidad Cesar
Vallejo] https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/28888

chavarría (2016). Diseño de la investigación cuantitativa en psicología


educativa. Argentina: Universidad Nacional de Rio Cuarto.
https://acortar.link/gVQzhW

García, M., Dávila, A., & Espinoza, A. (2018). Propuesta de Plan de Manejo de
Residuos Orgánicos Sólidos para el Departamento de Carnes y
Pescados del Mercado Demostrativo del Municipio de Chiclayo - 2017.
Universidad de Lambayeque. https://acortar.link/oOqXnr

Gomera, A. (2008) La conciencia ambiental como herramienta para la


educación ambiental: Hallazgos y reflexiones desde los estudios
ambientales universitarios. Córdoba https://acortar.link/sbdOej

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la


investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill
education https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612

Horna, G. (2019). Efectos de la capacitación en clasificación de residuos sólidos


en la responsabilidad social ambiental en estudiantes de primaria de
Ciudad de Clendín - 2018 [Universidad Nacional de Cajamarca]. en la
Universidad Nacional de Cajamarca.
https://repositorio.unc.edu.pe/handle/UNC/3246

Leiton, N. y Revelo, W. (2017). Tratamiento integral de residuos sólidos en


Cyrgo Sas. Tendencias: Revista de la Facultad de Economía y
Administración, 18(2), 103–121.Recuperado de

xxvii
https://doi.org/10.22267/rtend.171802.79

Lizana Olivos, M. M. (2020). Impacto social del programa Chiclayo limpio en el


distrito de Chiclayo. [Tesis de Titulo. Universidad Señor de Sipan]
Lizana Olivos, Marilyn del Milagro.pdf (uss.edu.pe)
https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/8030

Macías, L., Páez, M., & Torres, G. (2018). La Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos desde una perspectiva territorial en el estado de
Tlalnepantla de Bazy sus municipios. https://acortar.link/NWNnOX

Ministerio del Ambiente (2016). Residuos y áreas verdes. Perú.


https://acortar.link/8sfIt

MINAN (2018). Salud y Ambiente. Perú. https://acortar.link/ZJeuTk

Ministerio de educación (2018) Estrategias de educación ambiental en


escuelas primarias: lecciones PRODERN y estrategias efectivas de
educación ambiental en las regiones de Pasco y Apurmac..
Recuperado de: https://acortar.link/1x00ha

Moyano, E. (2018). Un ensayo sobre la Laudato si’ y su contribución a la


sensibilización ambiental. Revista de Fomento Social
https://acortar.link/8CD5ob

Nivela Orozco, C. J. (2017), Gestión integral y manejo ambiental de los


residuos sólidos en la ciudad de Babahoyo. [ Tesis de Titulo.
Universidad internacional del Ecuador] https://acortar.link/3HteaE

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA (2019)

xxviii
Fiscalización ambiental en residuos sólidos de gestión municipal
provincial (Impreso por: BILLY VÍCTOR ODIAGA FRANCO): Lima –
Perú https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=13926

Ochoa. M. (2018) Gestión integral de residuos. Análisis normativo y


herramientaspara su implementación. 2ª ed. Colombia. Universidad
del Rosario. Reciclaje y disposición final segura de residuos sólidos
3ra parte. https://acortar.link/rkpfwV

Pantoja, J., & Valladares, K. (2019). Estrategia para la Gestión de Residuos


SólidosUrbanos en la comunidad de cantón Montalvo, provincia - Los
Ríos. Universidad Politécnica Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17697

Pértegas, S., y Pita, S. (2001), Unidad de Epidemiología Clínica y


Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña
(España) CAD ATENPRIMARIA 2001
https://acortar.link/q0esM3

Rodriguez Yepez, Y. (2020). La importancia del manejo adecuado de los


residuos sólidos en la formación básica de los estudiantes de la
institución educativa N° 50280 Paccac Chico, distrito de Santa Ana,
provincia de La Convención, Región Cusco. ISSN Revistas de
Ciencias Naturales:
http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RCCNN/article/view/375/3
49]

Rondón et al. (2016). Guía general para la gestión de residuos sólidos


domiciliarios. Chile: CEPAL. https://acortar.link/BLWxDo

xxix
Quintana Pumachoque, S. (2020). La Operacionalización de variables;
“CLAVE” para armar una Tesis. Perú: UNSM – Tarapoto.
https://acortar.link/HNfn9x

Quispe, J. (2020). Evaluación de la Reducción de la Contaminación a través de


la Implementación de un Programa de Clasificación de Residuos
Sólidos en el Municipio de Pichanaqui, Provincia de Chanchamayo,
2015-2017. Universidad Nacional Agraria de la Selva.

Universidad Nacional Forestal y Agropecuaria


https://hdl.handle.net/20.500.14292/1859

Rodriguez Y. (2020). La importancia del manejo adecuado de los residuos


sólidos en la educación básica de los estudiantes de la institución
educativa Paccac Chico Nr. 50280, Distrito de Santa Ana, Provincia La
Conveniencia, Región Cusco. Revista de ciencias naturales
http://revistas.unap.edu.pe/journal/index.php/RCCNN/article/view/375
/349

Sánchez, W. (2019). La relación entre la ley de manejo de residuos sólidos y


el derecho a la vida en un ambiente equilibrado y suficiente en la
región de Tarapoto. Universidad Nacional San Martín Tarapoto.
https://acortar.link/5i24aA

Saucedo (2019). Tesis: Plan de gestión y gestión de residuos sólidos en el


Distrito de La Victoria, Provincia de Chiclayo, Provincia de Lambayeca,
2018. Perú: Universidad de Lambayeca. https://acortar.link/6C6S1B

xxx
SINIA (2022) https://sinia.minam.gob.pe/documentos/lambayeque-reporte-
estadistico-departamental-diciembre-2022

Ziadat, A. H. (2010). Principales factores que contribuyen a la


conciencia ambiental entre las personas en un país del tercer
mundo, Jordania. Medio Ambiente, Desarrollo y Sostenibilidad,
https://acortar.link/qp2xkf

xxxi

También podría gustarte