Está en la página 1de 6

PSICOPREVENCION Y PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA

SEMANA 7

Nombre del estudiante: Sandra Flores Flores


Fecha de entrega: 10/10/2023
Carrera: Ingeniería en Prevención de Riesgos
DESARROLLO
1. De acuerdo con su experiencia con centros hospitalarios. ¿podría indicar los
factores psicofisiológicos que se interponen en la forma de actuar de las personas
tanto para los pacientes como para el personal hospitalario? Mencione y explique a
lo menos 5 por cada uno.

Antes que todo me gustaría mencionar que, si bien existen muchos factores psicofisiológicos en
la forma de actuar ante una situación de emergencia en las personas, sobre todo en los
trabajadores que pertenecen al área de salud, que es un área muy transitada por personal y
gente externa que visitan a sus familiares; debemos considerar el concepto a modo de resumen.
“Los factores de riesgo psicosocial corresponden a interacciones entre el trabajo, su medio
ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, por una parte y por
la otra, las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera
del trabajo”.
El liderazgo, la edad, el ambiente, la personalidad, el género, el nivel de formación académica,
las condiciones físicas y psicológicas, etc. Son algunos factores que afectan a la reacción del
personal del área de salud, pacientes y visitantes.
El liderazgo: se enfoca en la persona que tiene la capacidad de controlar y dirigir a otros, ya sea
en una situación diaria como en una emergencia sin caer en el caos o paralizarse ante
situaciones extremas.
La Edad: La mayoría de los pacientes que están hospitalizados, son personas de edad
avanzada, que son más calmados pero que no siempre tienen las condiciones físicas, y pierden
la capacidad de tener una rápida reacción, se vuelven más lentos e inseguros. En este caso se
debe considerar que ante una emergencia se puede dificultar la evacuación y se deben tomar
otro tipo de medidas con ellos como tener personal a cargo de esa área que tenga la capacidad
de llevarlos en brazo si es necesario ante una evacuación (solo algunos casos).
En cambio, los pacientes jóvenes son más activos e impulsivos por ende suelen ser más
desordenados con formas de actuar menos equilibrada, por lo cual entran en pánico más rápido.
Es por ello por lo que se debe tener un personal entrenado que logre calmar situación ante ellos
y generar una evacuación tranquila por el riesgo que tienen de accidentarse.
El Ambiente: O bien condición física del lugar siempre se debe considerar ante la elaboración
de un plan de emergencia para verificar el estado de las salidas, escaleras, etc. y verificar en
que puede entorpecer la evacuación, para evitar los riesgos de accidentes.
Nivel de Formación: En este caso se puede observar las personas que están preparadas, y
aquellas que aun no. Se ha comprobado que los seres humanos con mayor idoneidad pueden
tener un mayor autocontrol. El personal capacitado presenta mayor conocimiento ante una
emergencia y se hace más efectivo la evacuación.
Género: Se ha comprobado que las mujeres tienen mayor percepción ante una actividad de
riesgo, por ello tienden a actuar en alerta en las conductas ante un incendio, prestan mayor
atención ante situaciones de peligro como ante los signos de alerta por ej. Humo, olores, ruidos,
etc.
Los hombres se ven destacados más en las labores de cooperación ante una evacuación. Es por
ello por lo que se debe siempre tener en cuenta que, ante una tarea de traslado, o evacuar los
hombres deberán ser protagonistas y las mujeres deberán resaltar en las actividades que tengan
que ver con las señales de un peligro.

Grupo de Personas Factores Psicológicos Fundamento


Personal del Hospital Liderazgo Falta de Liderazgo en la
intervención de una
Emergencia, no genera
evacuación por no contar
con capacitación,
algunos no conocen el
procedimiento.
Pacientes Edad En las personas de Edad
Visitantes Avanzada, lentitud en la
evacuación debido a su
estado físico, se genera
demora en traslado. En
los pacientes Jóvenes, se
genera Pánico por ser
impulsivos.
En los visitantes, se
puede generar bloqueo
por no conocer el
procedimiento, temor,
llanto, pánico, etc.
Entorpece evacuación y
demora.
Todos Ambiente Condición del lugar
inapropiada
Todos Nivel de Formación Falta de Preparación
Todos Genero Falta de coordinación
2. Elabore un cuadro comparativo entre las técnicas de autocontrol y control a
terceros y de acuerdo con el caso entregado. Además, ejemplifique con una técnica
como utilizaría frente al caso que Ud. Cito.

Técnicas de Autocontrol Técnicas de Control a Terceros


La Intención Paradójica tiene como La Sugestión es un tipo de técnica que
objetivo principal hacer que el individuo controla a otras personas de forma
cambie la conducta (en este caso los indirecta o directamente. Se genera a
pacientes); mediante instrucciones través de estímulos.
paradójicas (son órdenes contradictorias
que afectan a diferentes niveles lógicos.).

La Técnica de relajación, ayudara entre Estímulo Distractor: es una técnica que


funcionarios del hospital y pacientes ayudara a atraer la atención ante una
generar entrenamiento cognitivo y físico emergencia para alejar a la persona del
logrando así la calma, para mantener la lugar del peligro.
claridad entre situaciones y tomas de Por ej.: si el incendio está ocurriendo en
decisiones. los pisos superiores indicar a personas de
Algunos ejemplos similares son: el la visita que deben bajar porque se hará
Caramelo, azúcar y café entregar a las una revisión del lugar en forma tranquila,
personas que tienen actividad en la alejándola del lugar principal.
emergencia debido al desgaste físico.

La Técnica de relajación Fisiológica La Aproximación Sucesiva es parte de la


ayudara que los pacientes mantengan técnica donde su principal objetivo es que
controlada su respiración, relajando los la persona que está en situación de
músculos para evitar contracturas y emergencia se sensibilice en forma
tensión muscular. progresiva.

A modo de ejemplo ante la situación presentada considero que las técnicas de relajación son
positivas para mantener la calma ante los pacientes para las situaciones de emergencias, pero
sin embargo a pesar de tener un buen distractor, canalizador ante situaciones de emergencias,
se pueden ver alteradas por las reacciones de las personas ajenas al conocimiento. Por ejemplo:
Si un funcionario nuevo acaba de ingresar al hospital para el cuidado de área infantil en
urgencia, y suena la alarma para evacuar por incendio, esta solo y no tiene la inducción o
capacitación para actuar ante ello, existen 2 posibilidades: puedes salir corriendo en modo de
pánico y gritos alertando a otras personas a caer en el caos colectivo; o bien puede quedarse y
hacer algo para evacuar bajo sus propios médicos y conocimientos básicos.
Es por ello que como prevencionista debemos considerar estos y muchos factores, tener
siempre capacitado a toda persona nueva ingresada, tener habilitado grupos destinados a las
áreas de mayor necesidad, despejadas áreas, señaléticas en buen estado, capacitar al personal
externo como los guardias de seguridad que prestan servicio al hospital para que ayude a
mantener vías de salidas despejadas y evacuar a las vistas de los pacientes, canales abiertos en
las radios para comunicación, y siempre tener indicados las vías de evacuación en todos los
pisos con extintores en buen estado y todo el personal de la organización capacitado para
manejo de ello.

3. De los pacientes y sus acompañantes, ¿Qué tipo de conductas se debe enfrentar el


personal de la organización?,. ¿Por qué se da este fenómeno? Y ¿Qué medidas de
control propondría?

En cuanto a los Médicos, considero que existe una falta de empatía y comunicación, la cual es
una conducta negativa que no favorece al trabajo en equipo para lograr un buen resultado, en el
caso de alguna emergencia.
En el caso de los funcionarios como enfermería considero que existe una mejor organización y
orientación a pesar de que algunos quedaron en estado de parálisis sin saber cómo reaccionar,
igual se logró llevar a cabo el procedimiento de emergencia de acuerdo con el protocolo.
En el caso de los pacientes el miedo y pánico que se generó en la hija visitante que no supo
cómo reaccionar se llevó un control de este, y las personas mayores a pesar de tener miedo e
inseguridad se obtuvo un grado de control en ello.
Considero que a los guardias y personal de aseo que son personas contradas en forma externa
se les debe capacitar e incluir en los procedimientos de protocolo ante situaciones de
emergencias.
En los Riesgos Psicosociales se ven involucrados todos, si bien se vieron grupos que, si tuvieron
control, existieron grupos que entraron en pánico, miedo, parálisis, etc., son en ellos que se bene
enfocar las técnicas de relajación y trabajar más a menudo con simulacros para familiarizarlos
antes una emergencia de forma que se vean más tranquilo ante la rección de una verdadera
situación de emergencia y evacuación.
Medidas de Control: Evaluaciones periódicas en riesgo psicosocial, control de las
capacitaciones, seguimiento, fomentar el apoyo y trabajo en equipo entre trabajadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC SEMANA 7 Factores y técnicas psicológicas.

También podría gustarte