Está en la página 1de 29

TUBERIAS EN SERIE

Se dice que las tuberías están en serie si son conectadas extremo con extremo de
forma que el fluido circula en forma continua sin ningún ramal. Por la ecuación de
continuidad el caudal que circula por un conjunto de tuberías en serie se mantiene
constante a lo largo de todo el sistema.

Figura. Sistema de Tuberías en Serie

El fluido se desplaza por medio de una sola trayectoria continua que conducen al
mismo caudal

CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA DE TUBERIAS EN SERIE:


El caudal que circula en cada una de las tuberías que componen el sistema es el mismo.
La pérdida de energía por fricción en el sistema es igual a la suma de las pérdidas de
cada tubería.

CLASIFICACION DE UN SISTEMA DE TUBERISA EN SERIE:

 CLASE I

El sistema esta completamente definido en términos de tamaño de las tuberías,


los tipos de perdidas menores que están presentes y la rapidez de flujo
volumétrico existente en el sistema. Los objetivos más comunes en esta clase
de tubería en serie es calcular la carga total en una bomba y la elevación
necesaria a partir de una fuente de fluido para producir una rapidez de flujo
volumétrico o una presión deseada en puntos seleccionados del sistema.

Para este sistema, la ecuación de la energía, usando la superficie de cada


deposito como los puntos de referencia, es:

2 2
P1 V1 P2 V2
+Z 1+ + ha−hl= +Z 2+
γ 2g γ 2g

Estos parámetros nos definen la energía que presenta el fluido en los puntos 1 y
2, además, hay varios factores que contribuyen a la pérdida total de energía. En
este problema se aplican seis factores diferentes:

hl=h1+ h2+ h3+ h 4+ h 5+h 6

Donde:
hl=perdida de energía total por unidad de peso del fluido que fluye
h1=perdida de entrada
h2= Perdida por fricción en la línea de succión.
h3= Perdida de energía en la válvula
h4= Perdida de energía en los dos codos de 90°
h5= Perdida por fricción en la línea de descarga
h6= Perdida de salida

 CLASE II

El sistema se describe completamente en términos de sus elevaciones, tamaños


de tuberías, válvulas y accesorios y caídas de presión permitidas en puntos
clave del sistema, el objetivo de esta clase de tubería en serie es calcular la
rapidez de flujo volumétrico que podría ser suministrados por un sistema dado.

Se sugerirán tres métodos diferentes para el diseño de sistemas de la clase II.

 MÉTODO II-A
Utilizado para diseñar un sistema en serie en el que solo se consideran las
perdidas por fricción de la tubería, este proceso de solución directo utiliza una
ecuación basada en la obra de Swamee y Jain.

 MÉTODO II-B
Utilizado para diseñar un sistema en serie en el que existen perdidas menores
relativamente pequeñas junto por una perdida por fricción relativamente
grande.
- Las perdidas menores se ignoran al inicio y se usa la ecuación del método
anterior para estimar la velocidad y rapidez de flujo volumétrico.
- Se decide un caudal inferior
- Se introduce las perdidas menores y el sistema se analiza como un sistema
de clase I para determinar el desempeño final a la velocidad de flujo; si el
desempeño es satisfactorio, queda resuelto el problemas, si no, podemos
variar con diferentes caudales hasta llegar al desempeño deseado.

 MÉTODO II-C
Este método se utiliza cuando las perdidas menores son significativas
respecto a las perdidas por fricción generadas en la tubería. Se requiere
expresar la velocidad de flujo en términos del factor de fricción presente.
Estas cantidades son desconocidas debido a que el factor de fricción depende
del número de Reynolds.

Se utiliza un proceso iterativo de prueba y error para obtener una estimación


mas precisa de la velocidad de flujo que cumple con la restricción de la caída
de presión. Por lo general, este proceso converge en dos, tres o cuatro
iteraciones.

 CLASE III
El objetivo de esta clase de tuberías es determinar el tamaño de la tubería que
puede transportar un caudal volumétrico especifico, mientras cumple con una
caída de presión máxima debido a las pérdidas de energía.

La caída de presión esta relacionada directamente con la perdida de energía en


el sistema, los cuales, son proporcionales a la carga de velocidad del fluido a
medida que fluye a través del sistema. Como sabemos que la carga de velocidad
2
v
se expresa como , las pérdidas de energía son proporcionales al cuadrado
2g
del módulo de velocidad. El tamaño de la tubería es importante para observar
que cantidad de energía se pierde.
Existen 2 métodos para el diseño

 MÉTODO III-A
Solo considera la perdida de energía por fricción, los puntos de referencia
pueden tener una diferencia de elevación, sin embargo, como el diámetro de
flujo es el mismo en los dos puntos, no existirá diferencia de velocidades. Es
posible escribir la ecuación de la energía y después resolver para la perdida
de energía.

2 2
P1 V1 P2 V2
+Z 1+ −hl= + Z 2+
γ 2g γ 2g
Pero v1=v2. Entonces, se tiene

p 1− p 2
hl= + z 1−z 2
γ

Este valor junto con otros datos, se pueden introducir en la ecuación de diseño:

[ ( ) ]
0.04
2 4.75

( )
5.2
1.25 LQ 9.4 L
D=0.66 ε +v Q
ghl ghl

 MÉTODO III-B
Cuando se consideran perdidas menores en las tuberías. El tamaño de la tubería
seleccionado con este método suele ser ligeramente mayor que el diámetro mínimo
permitido. Las pérdidas de energía adicionales causadas por las pérdidas menores
generalmente no superarán la caída de presión permitida, por lo que el tamaño de la
tubería seleccionada sigue siendo aceptable.
Después de determinar un tamaño preliminar de la tubería, se pueden agregar las
pérdidas menores al análisis y verificar que la presión resultante en el extremo del
sistema esté dentro de los límites deseados. Si no es así, ajustar el tamaño de la tubería
al siguiente tamaño más grande probablemente producirá un diseño aceptable.
B) EJERCICIOS
a) Calcule la altura H del tanque mostrado en la figura teniendo en cuenta que el
caudal que debe llegar a la piscina es de 45 l/s. El material de las tuberías es Fierro
galvanizado, (ks=1.15 x10−4 mm), (v=1.141x10−6 m2 /s ).

SOLUCIÓN:
Datos:
Q=45 l/s
3
Q=0.045 m / s
K=0.15 mm
d 1=230 mm ; L 1=310 m; Km=12.3
d 2=210 mm ; L 2=150 m ; Km=6.9
d 3=140 mm ; L 3=210 m ; Km=7. 8

 El caudal que deberá llegar a la piscina es igual al Q3:

3
Q 3=0.045 m / s
→ Q3=Q 2−20 l/s
Q 2=0.045+ 0.020
3
Q 2=0.065 m /s
Q 2=Q 1−30 l/s
Q 1=0.065+ 0.030
3
Q 1=0.095 m /s
 Hallando las velocidades

Q1 0.095
v 1= = =2.29 m/s
A 1 π ×0.23 2
4
Q2 0.065
v 2= = =1.88 m/s
A 2 π ×0.212
4
Q3 0.045
v 3= = =2.92m/ s
A 3 π × 0.142
4
 Hallamos los números de Reynold

V 1 × D 1 2.29 × 0.23
ℜ= = =373546.099 3
ν 1.41 ×10
−6

V 2 × D 2 1.88× 0.21
ℜ= = =28000 0
ν 1.41 ×10
−6

V 3 × D 3 2.92× 0.14
ℜ= = =289929.07 8
ν 1.41 ×10
−6

 Hallamos los coeficientes de fricción con la fórmula de Colebrook

1
√f
=−2 log ( ε
+
2.51
3.7 D ℜ √ f )
f 1=0.0138 f 2=0.0146 f 3=0.0145
 Calculamos las perdidas

2
l 1× v 1
h f 1=f 1 × =4.9715 m
D 1× 2 g
2
l 2 × v2
h f 2=f 2 × =1.8786 m
D 2× 2 g
2
l3 × v 3
h f 3=f 3× =9.4520 m
D 3 ×2 g

2
v1
h k1 =km1 × =3.2876 m
2g
2
v2
h k2 =km2 × =1.2430 m
2g
2
v3
h k3 =km3 × =3 .3897 m
2g

 Aplicamos Bernoulli entre A y B

2 2
P1 V 1 P2 V2
+Za+ = + Z 2+ + ∑ hfi+ ∑ hki
ρg 2g ρg 2g

( 2.29 )2
H= +24.2224
2 ×9.81

H=24.4897 m

∴ La altura del tanquedebe ser de 24.49 m para que el fluido llegue a la piscina

b) Una tubería de acero de 5 in, en posición horizontal, debe conducir aceite


lubricante con una caída máxima de presión de 50 KPa por cada 100 m de tubería.
El aceite tiene una gravedad especifica de 0.88 y viscosidad dinámica de
9.5 ×10 Pa . s . Determine el flujo volumétrico máximo permisible de aceite,
−3

teniendo en cuanta los siguientes datos:

 Diámetro de flujo del tubo, D=0.1342 m


 Rugosidad de la pared del tubo, ε =4.6 × 10−5 m
 Longitud del tubo, L=100 m

SOLUCIÓN:
La tubería en serie es de clase II, debido a que no conocemos el flujo volumétrico y, por
tanto, también la velocidad de flujo. En este caso se emplea el método II-A porque en
el sistema solo existen perdidas por fricción en el tubo.

 Aplicamos Bernoulli entre A y B


2 2
P1 V1 P2 V2
+Z 1+ + h 1−l1= + Z 2+
γ 2g γ 2g
 Como z 1=z 2 y v 1=v 2

P1 P2
−hl=
γ γ

 Despejamos hl y resolvemos

P 1−P 2 50 kN
hl= = =5.79 m
γ 0.88× 9.81 kN

 Hallamos la rugosidad relativa y viscosidad cinemática del fluido

Rugosidad relativa

−5
ε 4.6 ×10
= =0.00034
D 0.1342

Viscosidad Cinemática

ρ=( 0.88 ) ( 1000 )=880


η ( 9.5 ×10 )
−3
→ v= = =0.00001
ρ 880

 Empleamos la siguiente ecuación para calcular el flujo volumétrico limitante, con la


comprobación de que se expresa todos los datos en unidades coherentes del
sistema dado:

Q=−2.22× D2
√ g . D . hl
L
(
× log
1
3.7 × D/ε
+
D
1.784 v

√ g . D . hl
L
)
Reemplazando

Q=−2.22(0.1342)2
√ 9.81× 0.1342× 5.79
100
× log
(
1
3.7 ×0.00034
+
0.1342
1.784(0.00001)


9.81 ×0.1342 ×5.79
100 )
3
Q=0.032m / s
Esto nos dice que si la tasa de flujo volumétrico del aceite que circula por este tubo no
es mayor a 0.032 m3 /s , la caída de presión en una longitud de 100 m no excederá 60
kPa.
c) Dos tanques se encuentran ubicados a una diferencia de altura de 10 m, por la
tubería de acero de 2 pulgadas Schedule 40 de 15 m de longitud baja agua a 25 °C,
pasa una expansión súbita a una tubería de 4 pulgadas de 15 m de longitud. El
sistema de tubería consta de dos codos estándar de 90° y una válvula de ángulo en
la tubería de 2 pulgadas. Calcular el caudal del sistema.

SOLUCIÓN:

Datos:

Da= 2 in
Db= 4 in
L1= 15 m
L2= 15 m
Q= ?

Tabla de la rugosidad absoluta de tubos

−5
→ ε=4.6 ×10

Además, la densidad y la viscosidad cinemática del agua a 25°C es de:

−6 2
υ=1.02 ×10 m /s
3
ρ=998 kg /m
 Nos apoyamos de la tabla de la tabla de dimensiones estándar de tuberías de acero
comercial.

Para la tubería 2 in Sc 40
Da=52.5 mm
−3 2
A 1=2.164 ×10 m
f T 1=0.0190

Válvula de Angulo: K=150 f T 1

Codo Estandar de 90°: K=30 f T 1


V1
Salida del tanque:
2g
Para la tubería 4 in Sc 40
Db=102.3 mm
−3 2
A 1=8.21 ×10 m
f T 2=0.0163
v1
Expansión Súbita: K=
2g
V2
Entrada del tanque:
2g
 Ecuación de hl (Perdida):

2 2 2 2 2 2 2
va va va va vb l a va lb v b
hl =2× 30 f t × + 150 f t × +k + + + f 1× × + f 2× × …(α ¿
2g 2g 2 g 2 g 2g Da 2 g Db 2 g

 Como los tanques están en reposo y destapados, están en contacto con la


atmosfera, por lo tanto, las velocidades y presiones manométricas en los puntos A y
B serán:

Pa=0 v a=0

Pb=0 v b=0

 Como la diferencia de alturas entre los tanques y la perdida de carga son iguales,
entonces, sustituimos en la fórmula de ecuación de perdida.
en (α ¿:

2 2 2 2 2 2 2
va va va va vb la v a lb v b
10=2× 30 f t × +150 f t × +k + + + f 1× × + f 2× ×
2g 2g 2g 2g 2g Da 2 g Db 2 g
2 2 2 2 2
196.2=4.99 v a + v b +146.62 f 2 v b + 285.71 f 1 v a +k v a

 Debido a las condiciones del sistema:

Qa=Qb

A a × v a= A b × v b

π 2 π 2
da × va= db × vb
4 4
2 2
d a × v a=d b × v b

 Despejando la velocidad de B en función de A


2 −3 2
da × va (52.5 ×10 m) v a
v b= 2
= −3 2
=0.26 v a
db (102.3 ×10 m)

 Reemplazando en (α ¿

2 2 2 2 2
196.2=4.99 v a +0.26 v a + 146.62 f 2 0.26 v a +285.71 f 1 v a +k v a
2 2 2 2
196.2=5.0576 v a +0.66 f 2 v a +285.71 f 1 v a + k v a …(β )

 Suponiendo valores para f 1 y f 2 y reemplazando en la expresión, consideramos a K


como nulo por el momento:

f 1=0.02
f 2=0.019

2
196.2=10.784 v a
v a=4.26 m/s

→ v b=1.10 m/ s

 Calculamos el número de Reynold

v a × Da
ℜ=
ν
Para A:

−3
4.26 ×52.5 ×10
ℜ= −6
=219264.7059
1.02× 10

Para B:
−3
1.10 × 102.3× 10
ℜ= −6
=110323.5294
1.02× 10

 Iteramos con la ecuación de Colebrook-White y los datos obtenidos hasta que se


asemejen a los supuestos.

1
√f
=−2 log
ε
(+
2.51
3.7 D ℜ √ f )
Iterando

f 1=0.0201325 f 2=0.01981701
f 1=0.0203138 f 2=0.01985771
f 1=0.0204192 f 2=0.0198569
f 1=0.0204192 f 2=0.019857

 Sabemos que:

m
v a=4.26
s
Da =52.5 mm
Db =102.3 mm

Interpolando

 Por relación de diámetros

Db 102.3 ×10−3 m
= =1.94
Da 52.5 ×10−3 m

Teniendo la relación de diámetros y las velocidades, los valores en la tabulación de


expansión súbita no se encuentran estos valores, interpolamos para encontrar el valor
de k.
K=0.5116
 Con los datos obtenidos reemplazamos en ( β ¿

2 2 2 2
196.2=5.0576 v a +0.66 f 2 v a +285.71 f 1 v a +(0.5116 )v a

 Despejando v a

V a =4.026 m/s
ℜa=207220.5882

→ v b=0.26 v a =( 0.26 ) ( 4.026 )


v b=1.046 m/s
ℜb=207220.588 2

Con los datos obtenidos iteramos nuevamente

f 1=0.0204933 f 2=0.0199988
f 1=0.0204909 f 2=0.0199887
f 1=0.0204909 f 2=0.0199894
f 2=0.019989

→ v a=4.026 m/s
v b=1.046 m/s

 Teniendo las velocidades, calculamos el caudal:

Q=V × A

( )
2
π ( 52.5 ×10 )
−3
−3 3
Q= ( 4.026 ) =8.7152 ×10 m /s
4
d) La tubería en serie ABCD está constituida por 3000 m de tubería de 20 cm de
diámetro, 2000 m de 15 cm de diámetro y 1000 m de 10 cm de diámetro, (C1=100).
Calcular el caudal cuando la perdida de carga entre A y D es de 80 m.

SOLUCIÓN:

Por la ecuación de Hazen-Williams

1.852
Q
h PA =10.674 × 1.852 4.871
×L
C ×D

( )
1.852
Q 3000 2000 1000
80=10.674 × 1.852
× 4.871
+ 4.871
+ 4.871
100 0.2 0.15 0.1

Q=14.03 l/ s

e) La tubería en serie de la figura es de categoría II de Schoeder, calcular:


a) El gasto
b) Si el tramo BC es reemplazado por una tubería de 0.40 m. de diámetro,
¿Qué porcentaje de disminución en el gasto se producirá, en
comparación con la situación anterior?
Despreciar las pequeñas perdidas por contracción y otras.
a) El gasto
 Utilizando la fórmula de Schoeder para todos los tramos:

[ ]
1.85
Q L1 L2 L3
hf = 4.95
+ 4.95
+ 4.95
780 D 1 D2 D3

Reemplazando los valores

[ ]
1.85
Q 3.400 1.600 1.300
30= 4.95
+ 4.95
+ 4.95
780 0.40 0.35 0.30

1.85
Q
30= [ 1109.94 ]
780

3
Q=5.20 m / s

b) El tramo BC

[ ]
1.85
Q 3.400 1.600 1.300
30= 4.95
+ 4.95
+ 4.95
780 0.40 0.40 0.30
1.85
Q
30= [ 970.14 ]
780
3
Q=5.59 m / s
En el gasto habrá un porcentaje de disminución igual a:
(5200−5590 ) 100
Pd=
5200
(5590−5200 ) 100
Pd=
5200
Pd=7.5 %
Tubería

La tubería es un sistema que se desarrolla con tubos por donde puede circular
gas, agua y otras sustancias, pueden adquirir denominaciones especificas según aquello
que transportan. Si la tubería transporta gas, suele recibir la denominación de
gaseoducto o gasoducto. Cuando lo transportado es petróleo, se habla de oleoducto,
mientras que si es agua se hace alusión a un acueducto. Entre sus usos están (sistema de
abastecimiento de agua potable, riego por presión, desagües, gas, calefacción y
climatización).

Boquillas

Se llama boquillas a todos los tubos adicionales de pequeña longitud


constituidos por piezas tubulares adaptadas a los orificios. Las boquillas consisten en
pequeños tubos de longitud no muy mayor a su diámetro, que tienen forma cilíndrica,
cónica o conoidal, que prologan una abertura en las paredes de un depósito, por las
cuales se deja escurrir la corriente liquida. Las boquillas pueden ser entrantes o salientes
y se clasifican en cilíndricas, convergentes y divergentes. A las boquillas convergentes
suele llamárseles toberas. Debido a que las trayectorias de las líneas de flujo pasan
rápidamente de una dirección normal a la pared de la boquilla a una dirección
prácticamente tangencial a ella, se produce un radio de curvatura fuerte, lo que ocasiona
una contracción del chorro a la entrada de la boquilla; luego debido a la pérdida de
carga, se produce una expansión paulatina del chorro y se recupera su presión. Las
experiencias nos indica que para que el orificio se llene completamente hace falta que la
longitud de la boquilla sea por lo menos 3 veces el diámetro de ésta.

Boquillas largas y de pared


Boquillas cilíndricas y cónicas

TUBERIÁ CON BOQUILLA CONVERGENTE FINAL

Si al final de la tubería se coloca una tubería tronco-cónica convergente disminuye el


caudal, pero aumenta la potencia del chorro.

La pérdida de carga en la boquilla viene dada por:

( )
1 V
h boquilla= 2 −1 S
CV 2g

Donde:

C V : Coeficiente de velocidad propia de la boquilla

C V : Velocidad de salida de chorro

Para el sistema mostrado en la figura la ecuación de la energía es:

2 2

( )
2 2
V L V 1 VS VS
H=K +f + 2 −1 +
2g D 2 g CV 2g 2g

Esta ecuación se resuelve combinándola con la ecuación de continuidad.


Q=V S A S

EJERCICIOS:

1. De un estanque sale una tubería de 1.20 m de diámetro y de 840 m de longitud.


La tubería es de fierro forjado y termina en una boquilla que reduce el diámetro
a la mitad. La energía disponible es de 40 cm. Calcular y comparar la potencia
generada por el chorro con boquilla y sin ella el coeficiente de velocidad en la
boquilla es 0.9. La temperatura del agua es 10°C. La embocadura es ligeramente
redondeada (K=0.2)

Solución

Examinando las condiciones cuando la descarga se produce sin boquilla.

2 2

( )
2 2
V L V 1 VS VS
H=K +f + 2 −1 +
2g D 2 g CV 2g 2g

Reemplazando los valores conocidos

V=
√ 40 x 2 g
1.2+700 f

La rugosidad relativa es 0.00004. Se obtiene finalmente

m
f =0.010V =9 ,78 3
Q=11 ,06 m / s
s

La potencial del chorro es

2 2
V 9.78
Pot =γQ =1000 × 11.06× =53 973.02 kg−m/s
2g 2g
Pot =710 HP

Si la descarga se produce con boquilla, entonces

2 2

( )
2 2
V L V 1 VS VS
H=K +f + 2 −1 +
2g D 2 g CV 2g 2g

Por la ecuación de continuidad

V S =4 V

Reemplazando los valores conocidos se obtiene

V=
√ 40 x 2 g
19.88+700 f

Encontrándose finalmente

f =0.011V =5 ,33 m/s

V S =21 , 32m/ s

3
Q=6.03 m / s

Pot =1840 HP

Concluimos que al colocar la boquilla la potencia del chorro es 2.59 veces mayor, pero
el gasto se reduce al 54,5 %
CONCLUSIONES

Se pudo determinar importancia de los métodos hidráulicos equivalentes en cada


uno de las soluciones de los problemas aplicados a los casos de tubería con
boquillas.
Ayudo mucho para poder comprender diferentes tipos de información referente a
cada uno de los temas, tubería con boquilla convergente, Ecuación general de la
energía, Perdidas de energía debido a la fricción y Perdida por accesorios.
Dentro de las tuberías con boquilla convergente final, podemos afirmar que si al
final de una tubería se coloca una boquilla tronco convergente disminuye el
gasto, pero aumenta la potencia del chorro.
BIBILOGRAFÍA

 Mataix C., 1986. Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. Segunda edición.


Ediciones del Castillo S.A
https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/bocatoma_61374/

 Osuna, A. Hidráulica técnica y mecánica de fluidos. 5ª ed. Servicio de


Publicaciones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Octubre de 1995.
https://www.bibvirtual.ucb.edu.bo/opac/Record/92321/Details

 https://nanopdf.com/download/capitulo-iv-diseo-de-tuberias_pdf

 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2708/ICI_211.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DESCARGAS EN ORIFICIOS Y


BOQUILLAS EN LABORATORIO DE HIDRÁULICA DE UPN.
CAJAMARCA.”
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/9980/Inciso%20Pajares
%2C

También podría gustarte