Está en la página 1de 24

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

INFORME DE EQUIPO DE ESTUDIO


INVESTIGACIÓN FORMATIVA

CURSO:

MECÁNICA DE FLUIDOS

SECCIÓN: B

CICLO: V

UNIDAD: 3

INTEGRANTES:

- Correa Correa, Melissa (COORDINADOR 1)


- Cubas Chamaya. Saira Yesenia
- Mantilla Chávez, Jazzy Estefanny
- Rodríguez Barrionuevo, Emelyn Jhadira (COORDINADOR 2)
- Ruiz Méndez, Piero Segundo
- Vásquez Polo, Nicole Alexandra
- Verástegui Castañeda, Nataly Karim

SEMESTRE: 2020 - 1

DOCENTE:

Ing. Percy Danilo Aguilar Rojas

FECHA PROGRAMADA DE PRESENTACIÓN: /10/2020

FECHA DE PRESENTACIÓN EN LA WEB: /10/2020

Trujillo – Perú

2020
Resumen
La investigación formativa de esta última unidad comprendió los temas
estudiados durante las útlimas cuatro semanas del semestre 2020-I, las cuales
comprende las semanas 11, 12, 13 y 14, por lo que se recopiló todos los
problemas dejados como tareas y a la vez se le anadió información teórica
extra proporcionada en clase o encontrada en libros de mecánica de fluidos.
Objetivos
+Proporcionar información veraz sobre los temas abordados en la UNIDAD III.
+Explicar los ejercicios dejados como tarea durante la UNIDAD III.
Introducción
El propósito del presente informe es dar alcances teóricos y prácticos acerca
de los sistemas de tuberías tanto en serie como en paralelo. Para el análisis de
estos sistemas se debe de tener en cuenta las pérdidas de energía causadas
por la fricción y por elementos secundarios. En los sistemas de tuberías en
serie se tiene tres clasificiaciones: clase I, clase II y clase III, y para los
sistemas de tubería en paralelo se tiene de dos ramas a más, pero únicamente
se tratará acerca del sistema de dos ramas. Por cada clasificación se
presentará información y ejercicios con respecto a cada uno, utilizando tablas y
hojas de cálculo dependiendo del problema planteado.
Se espera que quienes observen y lean este informe, tengan conocimientos
previos de álgebra, trigonometría y mecánica, para su correcto entendimiento y
poder asimilar el texto para luego ser capaces de diseñar y analizar posteriores
problemas.

SEMANA 11: SISTEMAS DE TUBERÍAS EN SERIE CLASE I

Los sistemas de tuberías con frecuencia tienen varias pérdidas por fricción y
por elementos secundarios, esto se debe al uso de diferentes tamaños de
tuberías y diferentes accesorios. Por lo cual, la mayoría de los sistemas de flujo
de tubería involucran grandes pérdidas de energía por fricción y por accesorios,
en donde si el sistema es arreglado de tal forma que el fluido fluye a través de
una línea continua sin ramificaciones se conoce con el nombre de sistema en
serie pero si el sistema de flujo se ramifica en dos o más líneas se le conoce
como sistema en paralelo. El análisis de sistemas y los problemas de diseño se
pueden clasificar en tres clases: clase I, clase II y clase III. [ CITATION Gil17 \l 3082 ]
SISTEMAS DE CLASE I:
En los sistemas de tuberías de clase I, el sistema está definido por completo en
términos del tamaño de las tuberías, los tipos de pérdidas menores presentes y
el flujo volumétrico del fluido del sistema. El objetivo común de esta clase es
calcular la presión en algún punto de interés, para determinar así la carga total
de la bomba o encontrar la elevación de una fuente de fluido, con la finalidad
de producir un flujo volumétrico que se desea o ciertas presiones en puntos
seleccionados del sistema.
Para esta clase de sistema la ecuación de la energía empleando la superficie
de cada depósito como punto de referencia es:

p1 v 12 p2 v 22
+ z 1+ + h A −h L= + z 2 +
γ 2g γ 2g
El término hL representa la perdida de energía total en el sistema en cualquier
lugar entre los puntos de referencia. Existen varios factores que contribuyen a
la pérdida total de energía, en el siguiente gráfico intervienen seis de ellos:

Figura 1. Sistema de tubería en serie.

h L =h1 +h2 +h3 + h4 +h5 + h6

Donde:
hL = Pérdida total de energía por unidad de peso del fluido en movimiento
h1 = Pérdida en la entrada.
h2 = Pérdida por fricción en la línea de succión.
h3 = Pérdida de energía en la válvula.
h4 = Pérdida de energía en los dos codos a 90º.
h5 = Pérdida por fricción en la línea de descarga.
h6 = Pérdida en la salida.
En un sistema de tuberías en serie, la pérdida total de energía es la suma de
las pérdidas individuales menores más todas las pérdidas provocadas por la
fricción.
Para realizar los cálculos de un sistema de tuberías de clase I se conoce el
diámetro y el caudal, las incógnitas pueden ser la caída de presión, la presión
de la entrada o de la salida, o si se conoce la presión entonces la incógnita
puede ser la altura. El cálculo es sencillo:
- Determinar el número de Reynolds (Re) con la velocidad y el diámetro.
- De acuerdo al régimen de flujo del fluido (laminar o turbulento) elegir la
correlación adecuada y calcular el factor de fricción.
- Buscar los L/D equivalentes de todos los accesorios presentes entre 1 y
2 o con las ecuaciones presentadas en la sección 3.2, estimar las
pérdidas por fricción totales.
- Despejar de la ecuación general de la energía o ecuación de Bernoulli la
incógnita del problema que en este caso es h L.
También se puede utilizar una hoja de cálculo para la solución de los
problemas.

TAREA 11: EJERCICIOS 11.3 Y 11.5 DEL LIBRO MECÁNICA DE FLUIDOS.


ROBERT MOTT
Problema 11.3
En la figura 11.13 se muestra parte de un circuito hidráulico. La presión
en el punto B debe ser de 200 psig cuando el flujo volumétrico sea de 60
gal/min. El fluido hidráulico tiene una gravedad específica de 0.90 y una
viscosidad dinámica de 6.0 * 10-5 lb-s/pies2. La longitud total de la tubería
entre los puntos A y B es de 50 pies. Los codos son estándar. Calcule la
presión en la salida de la bomba, en el punto A.

Figura 2. Imagen del problema 11.3.

Solución:
Datos

PB =200 psig
Q=60 gal/min
n=6.0∗10−5 lb −s / pies2
γ =0.90
Z B−Z A=25 pies

Tubería de acero de 2 pulg. cedula 40


D=0.167 pies

Ecuación general de la energía

PA V 2A PB V 2B
+ Z A + −hL = +Z B+
γ 2g γ 2g

P A =PB + γ [ ( Z B−Z A ) + hL ]

Con la ecuación del caudal calculamos la velocidad

Q=V ∗A
π D 2 π∗0.1672 2
A= = =0.023 pies
4 4

60 gal /min pie 3


∗1
Q 0.023 pies2 s pie
v= = =5.81
A 449 gal /min s

V2 5.812
h v= = =0.524
2 g 2∗32.2

50
h L =6.5 hv +2 ( 30 ) f T h v + f h =( 6.5+60 f T +290 f ) h v
0.1723 v

- De la tabla 10.5 para un tubo de 2 pulg f T =0.019

vDρ (5.81)(0.167)(0.90)(1.94)
N R= = =2.82∗10 4
n −5
( 6∗10 )

Flujo Turbulento

- De la tabla 8.2 se tiene que el valor de Ɛ =1.5∗10−4

D 0.167
= =1113.33
Ɛ 1.5∗10− 4

- De la figura 8.6: Diagrama de Moody, se tiene que el valor de f =0.0267


Luego:
h L =[ 6.5+60 ( 0.019 ) +290 ( 0.0267 ) ] (0.524 pies)

h L =8.061 pies

La Presión en el punto A es:

0.90 ( 62.4 lb ) (25 pies+8.061 pies )∗1 pie2


P A =200 psig+
pie 3 144 pulg 2

P A =212.89 psig

Respuesta:
La presión de la salida de la bomba en el punto A es 212.89 psig

Problema 11.5
En el sistema de la figura 11.15 fluye aceite a razón de 0.015 m 3/s. Los
datos del sistema:
 Peso específico del aceite = 8.80 kN/m3
 Viscosidad cinemática del aceite = 2.12 x 10-5 m2/s.
 Longitud de la tubería de 6 pulgadas = 180 m.
 Longitud de la tubería de 2 pulgadas = 8 m.
 Los codos son del tipo de radio largo
 Presión en B= 12.5 MPa.
Calcule la presión en el punto A. Considere todas las perdidas por
fricción en la tubería y también las perdidas menores.

Figura 3. Imagen del problema 11.5.

Solución:
Como el objetivo es calcular la presión en un punto considerando las pérdidas
menores presentes, concluimos en un sistema de clase I.
PA υ A2 PB V B2
+ zA+ −h L = + z B +
γ 2g γ 2g

Despejando:

υ B2−υ A2
[
P A =PB + γ ( z B −z A ) +
2g
+h L ]
h L =h A + hB + h AB + hentrada

Calculando las velocidades de flujo en los puntos A y B:


Q 0.015
υ A= = =0.892 m/s
A A 1.682∗10−2

Q 0.015
υB = = =7.87 m/ s
A B 1.905∗10−3

Los diámetros:
Tubería de 6 pulgadas: D2=0.1463
Tubería de 2 pulgadas: D1=0.0493

Hallando los factores para hallar las pérdidas:

υ A D A 0.892∗0.1463
NRe A = = =6150
v 2.12∗10−2

υ B D B 7.87∗0.0493
NRe B = = =18300
v 2.12∗10−2

Son flujos turbulentos por lo tanto el factor se calcula:


0.025
f= 2
15,74

[(log
3,7
+
D NRe 0.9
ε ( ) )]
f A=0.035

f B=0.028

f AB=0.019 Se halla de la Tabla 10.5 para 2 pulg.


Tabla 10.5 . Factor de fricción en la zona de turbulencia completa para tubería de
acero comercial, nueva y limpia.

2 2 2 2
LA ( υ A ) LB ( υ B ) Le ( υ B ) (υ A)
h L =f A +f B +f AB +k
DA 2 g DB 2 g D AB 2 g 2g

La longitud equivalente y el coeficiente de resistencia(k) D A / DB = 2.97 por tanto


el k= 0.37 es mediante tablas.
0.035∗180 0.028∗8
∗( 0.892 )2 ∗( 7.87 )2
0.1463 0.0493 ( 7.87 )2 ( 0.892 )2
h L= + +2∗0.019∗20 + 0.37
2∗9.18 2∗9.81 2∗.81 2∗9.81

h L =19.68 m

Usando la ecuación de energía ya despejada reemplazamos los datos:

7.872−0.8922
[
P A =12.5 MPa+ 8.80 ( 4.5 )+
2∗9.81 ]
+19.68 kPa

P A =12.5 MPa+ 240 kPa

P A =12. 74 MPa

Respuesta:
La presión en el punto A es 12.74 MPa.

SEMANA 12: SISTEMAS DE TUBERÍAS EN SERIE CLASE II

Un sistema de tubería en serie de clase II es aquel para el que se desea


conocer el flujo volumétrico del fluido que un sistema puede conducir. El
sistema está descrito por completo en términos de sus elevaciones, tamaños
de tubería, válvulas y acoplamientos, y la caída de presión permisible en
puntos clave del sistema.
La caída de presión se relaciona en forma directa con la pérdida de energía en
el sistema, y es común que las pérdidas de energía sean proporcionales a la
carga de velocidad del fluido conforme circula por aquél. Debido a que la carga
de velocidad es v2 / 2g, las pérdidas de energía son proporcionales al cuadrado
de la velocidad. La razon del diseño de esta clase de sistemas de tuberías
consiste en determinar qué tan elevada puede ser la velocidad para satisfacer
el requerimiento de una caída limitada de la presión. [ CITATION Mot06 \l 3082 ]
De acuerdo a Robert Mott, se sugieren tres enfoques diferentes para diseñar
sistemas de clase II; estos van a variar debido a la complejidad y grado de
precisión del resultado final. Los enfoque son:
Método II-A: Proceso de solución directa que se usa cuado se consideran sólo
las pérdidas por fricción en la tubería, y emplea una ecuación que se basa en el
trabajo de Swamee y Jain, que incluye el cálculo directo del factor de fricción.
Método II-B: Este método agrega pasos al anterior, y se emplea para sistemas
en serie en los que hay pérdidas menores en accesorios relativamente
pequeñas con pérdidas más o menos grandes por fricción en la tubería.
Método II-C: Se emplea para un sistema en serie donde las pérdidas menores
son significativas, en comparación con las provocadas por la fricción en la
tubería, para la cual hay un alto grado de precisión en el análisis y es el que
más tiempo consume.
El procedimiento para resolver los problemas tipo II es iterativo, ya que
seconoce la velocidad del flujo y las caídas de presión. Puesto que hay muchas
cantidades desconocidas en el sistema es requerido este procedimiento.
Específicamente, si se desconoce la velocidad del flujo de volumen o caudal
(Q) también se desconoce la velocidad (V), entonces el Número de
Reynolds también es desconocido puesto que este también depende de la
velocidad. Si no puede determinarse el Número de Reynoldstampoco se puede
determinar directamente el factor de fricción entonces, como las perdidas por
fricción dependen tanto de la velocidad como de la fricción, el valor de
las perdidas no puede determinarse.[ CITATION Gil17 \l 3082 ]
Al ser la resolución por medio de iteraciones se utliza una hoja de cálculo para
hallar la respuesta.

TAREA 12: EJERCICIOS 11.10 Y 11.11 DEL LIBRO MECÁNICA DE


FLUIDOS. ROBERT MOTT
Problema 11.10
En una planta de procesamiento fluye etilenglicol a 77°F a través de una
tubería de hierro dúctil revestida de 5000 pies. A lo largo de dicha
distancia, la tubería baja 55 pies y la presión cae de 250 a 180 psig.
Calcule la velocidad del flujo en la tubería.
Solución:
El cálculo se realizó en una hoja de cálculo (excel)
Se utilizó la ecuación 11.3

Ec.11.3

Respuesta:
La velocidad del flujo en la tubería es 4.651 ft/s.

Problema 11.11
Por un tubo vertical de 7.5 m de longitud fluye agua a 15°C hacia abajo.
La presión es de 550 kPa en la parte superior y 585kPa en la inferior.
Cerca del fondo se instala una válvula de verificación tipo bola. El tubo
está hecho de acero, con un diámetro externo de 1 1/4 pulgada y espesor
de pared de 0.083 pulgada. Calcule el flujo volumétrico del agua.
Solución:
El cálculo se realizó en Excel.
Se utilizó la ecuación 11.3.

Ec. 11.3

El cálculo fue el siguiente:


Respuesta:
El flujo volumétrico del agua es 2.32 ×10−3

SEMANA 13: SISTEMAS DE TUBERÍAS EN SERIE CLASE III

Un sistema de tuberías en serie de clase III es aquel para el que se desea


conocer el tamaño de la tubería que conduciría cierto flujo volumétrico de un
fluido dado, con una caída de presión especificada como máxima debido a las
pérdidas de energía.
Con el objetivo de plantear un enfoque de diseño de sistemas de clase III, es
posible utilizar una lógica similar a la que se analizó para los sistemas de
tuberías en serie de clase II. Se sabe que la caída de presión se relaciona
directamente con la pérdida de energía en el sistema, y que es común que las
pérdidas de energía sean proporcionales a la carga de velocidad del fluido,
conforme se mueve a través de aquél. Como la carga de velocidad es v 2/2g, las
pérdidas de energía son proporcionales al cuadrado de la velocidad. A su vez,
la velocidad es inversamente proporcional al área de flujo que se obtiene con:
A = πD2/4.[ CITATION Mot06 \l 3082 ]
La pérdida de energía es inversamente proporcional al diámetro del flujo
elevado a la cuarta potencia. El tamaño de la tubería es un factor principal en
relación con la energía que se pierde en un sistema de tubería. La tarea del
diseñador consiste en determinar qué tan pequeña puede ser la tubería y aún
así alcanzar el objetivo de que haya una caída de presión limitada. No se
querrá utilizar una tubería grande hasta lo irrazonable porque su costo aumenta
con el tamaño. Sin embargo, si el tamaño de la tubería fuera demasiado
pequeña, la energía que se desperdiciara por las pérdidas excesivas generaría
un costo de operación elevado durante la vida útil del sistema. Debe
considerarse el costo total durante el ciclo de vida. Se sugiere seguir dos
enfoques distintos para el diseño de sistemas de clase III.

TAREA 13: EJERCICIOS 11.18 Y 11.20 DEL LIBRO MECÁNICA DE


FLUIDOS. ROBERT MOTT
Problema 11.18
¿Qué tamaño de tubo de cobre estándar de tipo K se requiere para
transferir 0.06 m3 /s de agua a 80 °C, desde un calentador donde la presión
es de 150 kPa, hacia un tanque abierto? El agua fluye desde el extremo de
un tubo hacia la atmósfera. El tubo está en posición horizontal y mide 30
m de largo.
Solución:
Los cálculos se realizaron en excel
Respuesta:
El tamaño de tubo de cobre estándar de tipo K que se requiere para transferir
agua es de 0.0901 m.

Problema 11.20
El tanque de la figura 11.22 va a vaciarse hacia un drenaje. Determine el
tamaño que debe tener una tubería de acero nueva cédula 40 para que
conduzca al menos 400 gal/min de agua a 80 °F, a través del sistema. La
longitud total de la tubería es de 75 pies.
Figura 4. Imagen del problema 11.20.

Solución:
Se realizó los cálculos en excel.

Respuesta:
El támaño que debe tener una tubería de acero nuevo de cédula 40 es de
3.007 x 10-1 pies de diámetro mínimo.

SEMANA 14: SISTEMAS DE TUBERÍAS EN PARALELO CON DOS RAMAS

Los sistemas de tuberías en paralelo son aquellos en los que hay más de una
trayectoria que el fluido puede recorrer para llegar de un punto de origen a otro
de destino.[ CITATION Pér03 \l 3082 ]
Un sistema común de tubería en paralelo incluye dos ramas con el arreglo que
se muestra en la figura. La rama inferior se agrega para evitar que alguna
cantidad de fluido pase por el intercambiador de calor. La rama también podría
utilizarse para aislar el intercambiador de calor, lo que permitiría que el flujo
continuara mientras se da mantenimiento al equipo. El análisis de este tipo de
sistema es relativamente sencillo y directo, aunque es común que se requieran
ciertas iteraciones. Debido a que se desconoce las velocidades, los factores de
fricción también son desconocidos.[ CITATION Mot06 \l 3082 ]

Figura 5. Sistema en paralelo con dos ramas

Los sistemas en paralelo que tienen más de dos ramas son más complejos
porque hay muchas más cantidades desconocidas que ecuaciones que
relacionen las incógnitas.
Se empleará el sistema que se muestra en la figura para ilustrar el análisis el
flujo en dos ramas. Las relaciones básicas que se aplican aquí son:
Q1=Q2=Qa+ Qb

Q1 = Q2 afirma que cuando se considera el flujo total, el flujo volumétrico es el


mismo en cualquier seccion transversal en particular.Entre los puntos 1 y 2 no
se ha agregado o retirado fluido del sistema. Qa + Qb define que los flujos en las
ramas deben sumar el flujo volumétrico total.
Al considerar la caída de presión a través del sistema, se tiene que en el punto
1 hay una presión p1, en el punto 2 hay otra distinta p 2. Entonces, la caída de
presión es p1 - p2. Para ayudar en el análisis de las presiones se utiliza la
ecuación de la energía entre los puntos 1 y 2:
p1 v 12 p2 v 22
+ z 1+ −h L = + z2 +
γ 2g γ 2g
Al despejar la caída de presión p1 - p2.

v 22−v 12
[
p1− p2=γ ( z 2−z 1 ) +
2g
+h L ]
Esta forma de la ecuación de la energía dice que la diferencia de presión entre
los puntos 1 y 2 depende de la diferencia de elevación, la diferencia en las
cargas de velocidad y la pérdida de energía por unidad de peso del fluido que
circula en el sistema. Cuando cualquiera de los elementos del fluido alcanza el
punto 2 del sistema de la figura, cada uno habrá experimentado el mismo
cambio de elevación, el mismo cambio de velocidad y la misma pérdida de
energía por unidad de peso, sin importar la trayectoria que haya seguido.
Todos los elementos que convergen en la intersección del lado derecho del
sistema tienen la misma energía total por unidad de peso. Es decir, todos
tienen la misma carga total. Por tanto, cada unidad de peso del fluido debe
tener la misma cantidad de energía. Esto se enuncia en forma matemática
como:
h L1−2=ha=h b
El método de solución para este tipo de sistemas cuando se conoce el flujo
volumétrico total y la descripción de las ramas es el siguiente:
1. Igualar el flujo volumétrico total con la suma de los flujos volumétricos en
las dos ramas. Después, expresar los flujos en las ramas como el
producto del área de flujo y la velocidad promedio:

Q a= A a v a y Q b = A b v b

2. Expresar la pérdida de carga en cada rama en términos de la velocidad


de flujo en ella y del factor de fricción (incluir todas las pérdidas
significativas debido a la fricción, así como las pérdidas menores).
3. Para cada una de las ramas, calcular la rugosidad relativa D/Є, estimar
el valor del factor de fricción y terminar el cálculo de la pérdida de carga
en términos de las velocidades desconocidas.
4. Igualar la expresión para las pérdidas de carga en las dos ramas una
con otra.
h L1−2=ha=h b

5. Resolver para una velocidad en términos de la otra, a partir de la


ecuación del paso anterior.
6. Sustituir el resultado del paso anterior en la ecuación del flujo
volumétrico que se desarrolló en el primer paso, y despejar cada una de
las velocidades desconocidas.
7. Despejar la segunda velocidad desconocida de la relación que se obtuvo
en el paso 5.
8. Si existe alguna duda sobre la exactitud del valor del factor de fricción
que se empleó en el paso 2, entonces calcular el número de Reynolds
para cada rama y reevaluar el factor de fricción a partir del diagrama de
Moody, o calcular los valores para el factor de fricción por medio de su
ecuación.
9. Si los valores del factor de fricción cambian en forma significativa, se
repiten los pasos 3 a 8, con el empleo de los valores nuevos del valor de
fricción.
10. Si se logró una precisión satisfactoria, utilizar en cada rama la velocidad
que ahora ya se conoce para calcular el flujo volumétrico en ellas.
Comprobar la suma de los flujos volumétricos para asegurarse de que
es igual al flujo volumétrico total en el sistema.
11. Utilizar la velocidad en cualquier rama para calcular la pérdida de carga
a través de ella, con el empleo de la relación apropiada del paso 3. Si se
desea, puede calcularse la caída de presión a través del sistema, por
medio de la relación ∆p=γhL.

TAREA 14: EJERCICIOS 12.3 Y 12.6 DEL LIBRO MECÁNICA DE FLUIDOS.


ROBERT MOTT
Problema 12.3
Por el sistema de tubería ramificado que se aprecia en la figura 12.7, en el
punto A circulan 850 L/min de agua a 10 °C, por una tubería de 4
pulgadas, cédula 40. El flujo se bifurca en dos tuberías de 2 pulgadas,
cédula 40, según se observa, y vuelve a unirse en el punto B. Calcule (a)
el flujo volumétrico en cada una de las ramas y (b) la diferencia de
presión PA - PB. Incluya el efecto de las pérdidas menores en la rama
inferior del sistema. La longitud total de la tubería de la rama inferior es
de 60 m. Los codos son estándar.

Figura 6. Imagen del problema 12.3.

Solución:
Datos
Q=850 L /min

f a∗30 2
∗v 2
0.0525 a v
hL = =(571 f a) a
a
2g 2g

h L =h L
a b

De la tabla 10.5 para un tubo de 2 pulg f bT =0.019


f b∗60 2
∗v 2 2 2
0.0525 b vb v b [ 1142 f b + 4.56 ]∗ v b
hL = +3 f bT ( 30 ) + f ( 150 ) =
b
2g 2 g bT 2g 2g

- (I) Se asume
f a=f b=0.02 y se establece que h L =hL a b

( 0.02 )∗v 2a [ 1142(0.02)+4.56 ]∗v 2b


571 =
2g 2g

11.42 v 2a=27.4 v 2b

v a=√ 27.4/11.42 v b

v a=1.55 v b

Q A =A a v a + A b v b= A a ( 1.55 v b ) + A b v b =v b ( 2.55 A b )

L
∗1 m3
min
∗1 min
103 L
850
QA 60 s m
v b= = =2.56
2.55 A b 2.55(2.168∗10−3 m2) s

v a=1.55 v b =3.97 m/s

v a D a (3.97)(0.025) 5 D
NR = = =1.60∗10 =¿
a
n 1.30∗10 −6
Ɛ

v b D b (2.56)(0.025) 5
NR = = =1.03∗10
b
n 1.30∗10 −6

De la tabla 8.2 se tiene que el valor de Ɛ =4.6∗10−5

D 0.0525
=
Ɛ 4.6∗10−5

De la figura 8.6: Diagrama de Moody, se tiene que:

f a=0.021

f b=0.0215

Recalculando (I)
( 0.021 )∗v 2a [ 1142(0.0215)+4.56 ]∗v 2b
571 =
2g 2g

11.91 v 2a=29.11 v 2b

v a=√ 29.11/ 11.91 v b

v a=1.56 v b

QA 850 /60000
v b= = =2.55m/ s
2.56 A b (2.56)(2.168∗10−3 )

v a=1.56 v b =3.98 m/s

L
−3 2
Qa= A a v a=2.168∗10 m 3.98
m
s (
60000
min
∗s

1 m3 ) [ ]
Qa=518 L/min

L
−3 2
Qb= A b v b=2.168∗10 m 2.55
m
s(60000
min
∗s
)
1 m3 [
=332 L/ min ]
Q b=332 L/min

( 3.98 )2
P A −PB =γ h L =γ hL =
a
9.81 kN
m3 [
571 ( 0.021 )
2∗9.81
m ]
P A −PB =95 kPa

Respuesta:
a. El flujo volumétrico para a es 518 L/min y para b es 332 L/min.
b. La diferencia de presiones PA – PB es 95 kPa.

Problema 12.6
En el sistema de la figura 12.10 la presión en el punto A se mantiene
constante a 20 psig. El flujo volumétrico total en el punto B de la tubería
depende de cuales válvulas estén abiertas o cerradas. Para cada codo
utilice el K= 0.9, pero ignore las pérdidas de energía en las tes. Asimismo,
debido a que la longitud de cada rama es corta, ignore las perdidas por
fricción en la tubería. La tubería en la rama 1 tiene un diámetro interno de
2 pulgadas y la rama 2 tiene otro de 4 pulgadas. Calcule le flujo
volumétrico del agua para cada una de las condiciones siguientes:
a. Ambas válvulas abiertas.
b. Solo está abierta válvula de la rama 2.
c. Solo está abierta la válvula de la rama 1.

Figura 7. Imagen del problema 12.6.

Solución:

PA υ A2 PB υ B2
+ zA + −h L = + z B +
γ 2g γ 2g

Ignoramos perdidas de energias en las tes y además υ A=υ B; z A= z B

h L =h1=h2

P A 20∗144
h L= = =46.2 pies
γ 62.4
Para la Rama I

υ 12 υ12
h1 =nk +K
2g 2g

υ 12 υ 12 υ 12
h1 =2∗0,9 +5 =6.8
2g 2g 2g

2 g h1 2∗32.2∗46.2
υ 1=
√ 6.8 √=
6.8
=20.09 pie/s
π∗22
2∗1
π∗D 4 1
A1= = =0.0218 pie 2
4 144

pie 3
Q 1= A 1∗υ 1=0.456
s

Para la Rama II

υ 22 υ22
h2 =nk +K
2g 2g

υ 22 υ 22 υ22
h2 =2∗0,9 +10 =11.8
2g 2g 2g

2 g h2 2∗32.2∗46.2
υ 2=
√ 11.8
=
√ 11.8
=15,87 pie / s

π∗22
2∗1
π∗D 4 1
A2= = =0.0873 pie 2
4 144

pie 3
Q 2= A 2∗υ 2=1.385
s
a) Ambas válvulas abiertas.

pie 3
Q total =Q 1 +Q 2=1.841
s
b) Solo está abierta válvula de la rama II.

pie 3
Q total =Q 2 =1.385
s
c) Solo está abierta válvula de la rama I.

pie 3
Q total =Q 1 =0.456
s
Respuesta:
a. El flujo volumétrico para ambas válvulas abiertas es 1.841 pie 3/s.
b. El flujo volumétrico cuando solo está abierta la válvula de la rama 2 es
1.841 pie3/s.
c. El flujo volumétrico cuando solo está abierta la válvula de la rama 1 es
0.456 pie3/s.

Conclusiones
El estudio de los distintos tipos de sistemas de tuberías vistos en la unidad III
permitieron conocer acerca de sus clasificaciones para sistemas en serie y
paralelo (serie: clase I, II y III y paralelo: dos ramas a más), en que ocasiones
se deben utilizar cada clasificación y sus ventajas de cada una de estas.
Aplicando conocimientos previos, también permitió analizar cada sistema
dependiendo de su tipo de flujo siendo el más utilizado el flujo turbulento, el
funcionamiento de cada sistema y como realizar los cálculos necesarios para
obtener el dato buscado haciendo uso de herramientas como una hoja de
cálculo.

Referencias Bibliográficas

Gil, L. (2017). MECANICA DE FLUIDOS SISTEMA DE TUBERIAS EN


SERIES. Obtenido de Academia:
https://www.academia.edu/34516347/MECANICA_DE_FLUIDOS_SISTE
MA_DE_TUBERIAS_EN_SERIES
Mott, R. (2006). Mecánica de Fluidos. México: Pearson Education.
Pérez, L. (Noviembre de 2003). Tuberías en Serie y en Paralelo. Obtenido de
http://157.92.49.144/iis/TuberiasSerieParalelo.pdf

También podría gustarte