Está en la página 1de 12

DIMENSIONAMIENTO DE LA RED MALLADA

Dimensionamiento de la red ramificada

Estudiantes:

Se presentan las demandas puntuales de diferentes puntos, sus respectivas cotas y las longitudes
que existen en cada tramo.

Tabla 1. Datos de entrada p1. Fuente: Elaboración propia

Tabla 2.Datos de entrada p2. Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Datos de entrada p3. Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.Datos de entrada p4. Fuente: Elaboración propia

Figura 1.Red Mallada

El dimensionamiento de una red de acueductos consiste en calcular los diámetros y caudales que
circulan por cada tramo con sus respectivas perdidas, para determinar la energía total en cada
nodo y verificar los valores obtenidos cumplan con las especificaciones y restricciones dadas, se
deberá trabajar con velocidades en cada tramo (0,45m/s ≤ V ≤ 2 m/s) y presión en cada nodo (20
P
m.c.a ≤ ≤ 40 m.c.a) para evitar pérdidas enormes he insuficientes, se tienen 12 nodos Y 17
ɣ
tramos en total.
Se observa que existen puntos ilógicos que impiden el cumplimiento de la ecuación de
continuidad, por esta razón se empieza a variar la presión en cada nodo con el propósito
de eliminar esta “ilogicidad”, procurando que el flujo sea el adecuado, para así dejar el
menor número de nodos en donde solo hay caudal de entrada por parte de tramos
adyacentes.
Las presiones para cada nodo quedaron de la siguiente forma:

Las direcciones de flujo para la red mallada quedarían de la siguiente forma:

8 → 9

↑ ↑

1 → 7 → 10

↓ ↓ ↓
Figura 2. Direcciones de flujo.
2 → 6 → 11 (nodos)

↓ ↓
3 → 5 ↓

4 → 12 NODOS INFERIORES (9 y 12)
Se procede a dimensionar la red, empezando por los nudos inferiores, que en nuestro
caso resultaron ser los nudos 9 y 12. Para la distribución de los caudales entrantes de
estos nodos se utilizó el siguiente criterio, para mayores longitudes de tramo se deben
poner caudales más pequeños, se utilizó la siguiente ecuación para determinar el
porcentaje de longitud.

Li
% Li = x 100 ( 1 )
∑L
Después de calcular las longitudes se multiplica por el caudal que sale del nodo y para el
caudal con mayor valor se asigna al tramo más corto y el otro de menor valor al tramo
más largo.

Distribución de caudales por porcentajes de longitud:

Habiendo asignado los caudales para cada tramo, se calculan las perdidas por fricción
utilizando la ecuación de Bernoulli en el tramo 16 de la siguiente forma H 11 =H 12+h f 11−12
P P
( ) (
Z 11 + 11 −h f 11−12= Z12 + 12
γ γ )
P P
( )(
h f 11−12= Z 11 + 11 − Z 12+ 12 (2)
γ γ )
Como se conoce la cota, la demanda del nodo y la longitud del tramo, podrá determinarse
un diámetro comercial dependiendo de la rugosidad a partir de la ecuación combinada.

−π D2ij h ε i− j 2,51 ν agua


QTij =
2 √
2 g Dij fTij log
L
[3,7 D ij
+
h
] (3)
Dij
√ 2 g Dij fTij
L

Utilizando la calculadora TI-89 Titanium se obtiene los valores.


V 16=0,55 m/ s . , La velocidad cumple .

Se recalculan las perdidas, obteniéndose h f 12−11 =2 , 19 m. c . a . correspondiente al tramo


16 , ya con este valor se puede encontrar la energía y la presión del nodo 11.

P11 v2
H 11 =Z 11 + +
γ 2g

P11
H 11 =162,52m . c . a . y =32,02 m. c . a .
γ
Se fijan los valores de cota piezométrica de 12.

Se aplica el mismo procedimiento para el tramo 17


V 17=0,469 m/ s . , La velocidad cumple .

P4
h f 12−4=1,81 m. c . a . H 4 =161,011 m. c . a . y =34,51 m. c . a .
γ

El anterior procedimiento se repitió para el nodo inferior 9

Utilizando la calculadora TI-89 Titanium

V 11 =0,44 m/s y V 12=0,690 m/s Las velocidades cumplen .


Recalculando perdidas y hallando la energía y la cabeza de presión:
P8
h f 9−8=0,44 m. c .a . H 8=165,010 m .c . a . y =36,41m . c . a .
γ
P10
h f 9−10=0,690 m .c . a . H 10=164,024 m. c . a . y =36,42 m. c . a .
γ
Para el dimensionamiento de los siguientes tramos se eligieron estratégicamente por cual
empezar, buscando que el nodo a tratar se conociera el caudal de salida, y así poder
distribuir mejor los caudales con el método antes descrito (distribución por porcentajes de
longitud), para los nudos en donde hubiese dos tramos solo con caudal de entrada. Cabe
decir que las cotas piezométricas se tienen que ir recalculando pues las presiones en los
nodos a medida que se hacen los cálculos estas cambian.

NUDOS 4 y 8

De la figura 4 se puede observar que los nodos 4 y 8 solo tienen un tramo de entrada, por
lo que no hay que hacer distribución de caudales, además ya se conoce la energía y la
presión en estos puntos por los cálculos anteriores.

V 5=0,76 m/s y V 10=0,839 m/s Las velocidades cumplen .

Recalculado las perdidas por fricción, y obteniendo con esta la energía y la presión para
los nodos 5 y 7 se tiene:

P5
h f 4 −5 =0,77 m. c . a. H 5=162,221 m. c . a . y =38,02 m. c . a .
γ
P7
h f 8−7=1,32 m. c . a . H 7=165,715m . c . a . y =39,21 m. c . a .
γ

NUDO 5

Al igual que para el nudo 12, al nudo 5 le llegan dos tramos con caudales entrantes y
adicional a eso se le conoce la energía y la presión. Por lo que se seguirá el mismo
procedimiento.

Distribución de caudales por porcentajes de longitud:

Cálculo del diámetro comercial:

V 6=0,77 m/s y V 4 =0,764 m/s Las velocidades cumplen .


Recalculado las perdidas por fricción, y obteniendo con esta la energía y la presión para
los nodos 6 y 3 se tiene:
P6
h f 5−6=2,71 m. c . a . H 6 =162,73m . c . a . y =27,13 m. c .a .
γ
P3
h f 5−3=0,77 m . c . a . H 3=164,23 m. c . a . y =34,73 m. c . a.
γ

NUDO 3

En este nudo se tratará igual que los nudos 4 y 8 por tener un solo tramo con caudal de
entrada y ya se conoce el caudal de salida, la energía y la presión.

V 3=0,67 m/s La velocidad cumple

Recalculado las perdidas por fricción, y obteniendo con esta la energía y la presión para el
nodo 2 se tiene:

P2
h f 3−2=0,82 m. c . a . H 2=164,723 m . c . a . y =36,72 m .c . a
γ

NUDO 11

En esta parte además de que se conoce la energía y la cabeza de presión en el nodo 11,
también se conocen en los nodos finales para cada tramo adyacente en el que aún faltan
por dimensionar.

Distribución de caudales por porcentajes de longitud:


Cálculo del diámetro comercial

V 14=0,78 m/ s y V 15=0,522 m/ s Las velocidades cumplen .

Recalculado las perdidas por fricción, y obteniendo con esta la energía y la presión para
los nodos 6 y 3 se tiene:
P10
h f 11−10=1,72 m. c . a . H 10=164,024 m . c . a . y =36,42m . c . a .
γ
P6
h f 11−6 =1,17 m. c . a . H 6=162,730 m. c . a . y =27,13m . c . a .
γ

NODO 6

Se procede igual que en el nodo 11 para el nodo 6

Se calculan los diámetros comerciales

Se comprueba la restricción de velocidad y se recalculan las perdidas por fricción, la


energía y la presión

Nodo 10
En este nudo se tratará igual que los nudos 4 y 8 por tener un solo tramo con caudal de
entrada y ya se conoce el caudal de salida, la energía y la presión.
V 7=0,67 m/s La velocidad cumple

Recalculado las perdidas por fricción, y obteniendo con esta la energía y la presión para el
nodo 2 se tiene:

P7
h f 10−7=0,73 m .c . a . H 7 =165,715 m. c . a . y =39,21 m. c . a
γ

NODO 2

Se realiza el mismo procedimiento que para los nudos 4 y 8. Se obtiene:

V 2=0,72m/s La velocidad cumple

Recalculado las perdidas por fricción, y obteniendo con esta la energía y la presión para el
nodo 2 se tiene:

P1
h f 2−1=1,40 m. c . a. H 1=164,723 m .c . a . y =36,72 m. c . a
γ

NUDO 7

Se procederá igual que el nodo 2

Se comprueba la restricción de velocidad y se recalculan las perdidas por fricción, la


energía y la presión

RESUMEN DEL DIMENSIONAMIENTO DE LA RED MALLADA

Tabla 5. Datos obtenidos para cada tramo.


Tabla 6. Datos obtenidos para cada tramo.

CALCULO DE LA COTA DEL DEPOSITO DE AGUA (Zo)

Inicialmente se plantea energía entre la superficie del depósito y el nodo 1:

H 0−hf 0−1=H 1
h f 0−1=Z 0−H 1 (4 )

Ingresamos (4) en la ecuación combinada (5) y se obtiene:


−π D 21 Z −H 1 ε1 2,51 ν agua
Q 1=
2 √ 2 g D1 0
L
log
[
3,7 D1
+
Z −H 1
] (5)
D1
√ 2 g D1 0
L

De 5 conocemos todo excepto el valor para Zo, con ayuda de la herramienta de la


calculadora Texas Ti-89 Titanium resolvemos la ecuación para los distintos diámetros
comerciales que se tienen, y se escogerá aquel que cumpla con la restricción de velocidad.

Se encontró que 5 de los diámetros comerciales cumplen, por lo que se recurrirá a escoger
aquel diámetro superior al de las tuberías de los tramos siguientes (tramos 2 y 9). Por lo
tanto:

D 1=250 mm → Z O =167,39m
Cálculos

También podría gustarte