Está en la página 1de 2

Legislación Penal

Registro Digital: 2027715

Localización: [J]; 11a. Época; Plenos Regionales; Gaceta S.J.F.; Libro 32, Diciembre de 2023; Tomo III; Pág. 2394
Tesis: PR.P.CN. J/21 P (11a.)

Rubro (Título/Subtítulo): AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO. PARA SU EMISIÓN, LA PRESUNCIÓN QUE


PREVÉ EL ARTÍCULO 195, PÁRRAFO TERCERO, DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL ES INSUFICIENTE, POR SÍ
MISMA, PARA ESTABLECER LA FINALIDAD DE LA POSESIÓN DE NARCÓTICOS EN EL HECHO PREVISTO
COMO DELITO CONTRA LA SALUD.

Texto: Hechos: Los Tribunales Colegiados de Circuito contendientes sostuvieron criterios contrarios al resolver con
relación al auto de vinculación a proceso, si la presunción establecida en el artículo 195, párrafo tercero, del Código
Penal Federal era o no suficiente, por sí misma, para establecer la suposici ón razonable de que la posesión de
narcóticos tiene como finalidad su comercio en la hipótesis de venta en el delito contra la salud.

Criterio jurídico: El Pleno Regional en Materia Penal de la Región Centro-Norte, con residencia en la Ciudad de
México determina que al resolver sobre la petición ministerial del auto de vinculación a proceso, la presunción
prevista en el artículo 195, párrafo tercero, del Código Penal Federal es insuficiente, por sí misma, para sustentar la
finalidad de la posesión de narcóticos, con relación al delito contra la salud previsto en el párrafo primero de ese
mismo precepto, por lo que se requiere de otro u otros datos de prueba.

Justificación: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la contradicción de tesis
87/2016 determinó, tratándose de sentencias definitivas, que de acuerdo con el principio de presunci ón de inocencia
y el derecho a la defensa adecuada, la presunción prevista en el párrafo tercero del artículo 195 del Código Penal
Federal constituye sólo un indicio para acreditar el hecho desconocido, esto es, que la posesi ón de un narcótico en
cantidad igual o mayor a la que resulte de multiplicar por mil las cantidades que prevé el art ículo 479 de la Ley
General de Salud, tiene como finalidad realizar alguna de las conductas previstas en el art ículo 194 del mismo
código.
Por otro lado, los requisitos de fondo para emitir un auto de vinculaci ón a proceso, conforme a los artículos 19 de la
Constitución General y 316 del Código Nacional de Procedimientos Penales, son que los datos de prueba
establezcan que se ha cometido un hecho que la ley se ñala como delito y que exista la probabilidad de que el
imputado intervino en su comisión. Tanto lo relativo al hecho punible como a la propia intervenci ón deben justificarse
en un estándar probatorio a nivel de suposición razonable. Por imperativo constitucional y legal, la carga de la prueba
en el sistema penal acusatorio le corresponde al Ministerio P úblico, por lo que al solicitar la vinculación a proceso
deberá exponer ante el Juez de Control, en la audiencia inicial, los contenidos de los medios de convicci ón aún no
desahogados jurisdiccionalmente para establecer razonablemente la existencia de un hecho delictivo y la probable
intervención del imputado. En el ejercicio de ponderación de los datos de prueba referidos por el Ministerio P úblico, el
juzgador deberá exponer las razones y fundamentos que lo lleven a considerarlos id óneos y pertinentes, con base
en las reglas de la lógica, para tener por establecido el hecho considerado como delito. Entonces, dado que la
presunción simple prevista en el párrafo tercero del artículo 195 del Código Penal Federal constituye un mero indicio,
no es factible que al resolver sobre el auto de vinculaci ón a proceso el Juez de Control estime suficiente ese
enunciado normativo para establecer a nivel de suposici ón razonable tal finalidad, pues se incurriría en violación al
principio de presunción de inocencia en su vertiente probatoria, dado que se estar ía relevando al agente del
Ministerio Público de la carga de aportar datos suficientes, idóneos y pertinentes para tener por establecida la
existencia del hecho considerado como delito, esto es, deben aportarse, adem ás, otros datos de prueba para llegar
a una conclusión razonable, pues de lo contrario podrían adquirir valor procesal aserciones empíricamente falsas,
sin posibilidad de alegar en contra, lo cual iría en detrimento del derecho a la defensa adecuada y al principio de
presunción de inocencia.

PLENO REGIONAL EN MATERIA PENAL DE LA REGIÓN CENTRO-NORTE, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD


DE MÉXICO.

Precedente: Contradicción de criterios 72/2023. Entre los sustentados por el Primer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Tercer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito. 28 de septiembre de 2023. Tres

C.C.S.T. 27/02/2024 Suprema Corte de Justicia de la Nación Página 1 de 2


Legislación Penal
votos de la Magistrada Emma Meza Fonseca y de los Magistrados Samuel Meraz Lares y H éctor Lara González.
Ponente: Magistrado Héctor Lara González. Secretaria: Laura Olivia Sánchez Aguirre.

Tesis y criterio contendientes:

El Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Tercer Circuito, al resolver el amparo en revisión 76/2020, el cual dio
origen a la tesis aislada XXIII.1o.2 P (10a.), de rubro: “AUTO DE VINCULACIÓN A PROCESO. PARA SU DICTADO
POR EL HECHO QUE LA LEY SEÑALA COMO DELITO CONTRA LA SALUD EN SU MODALIDAD DE POSESIÓN
DE NARCÓTICO, PREVISTO EN EL ARTÍCULO 195, PÁRRAFO PRIMERO, DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, NO
SE REQUIERE LA COMPROBACIÓN PLENA DEL ELEMENTO SUBJETIVO DEL ILÍCITO.”, publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 7 de enero de 2022 a las 10:08 horas y en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Undécima Época, Libro 9, Tomo IV, enero de 2022, página 2963, con número de registro
digital: 2023978, y

El sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito, al resolver el amparo en revisión penal
10/2023.

Nota: La parte conducente de la sentencia relativa a la contradicci ón de tesis 87/2016 citada, aparece publicada en el
Semanario Judicial de la Federación del viernes 4 de agosto de 2017 a las 10:12 horas y en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 45, Tomo I, agosto 2017, página 325, con número de registro digital:
27257.

Esta tesis forma parte del engrose relativo a la contradicci ón de criterios 72/2023, resuelta por el Pleno Regional en
Materia Penal de la Región Centro-Norte, con residencia en la Ciudad de México.

Esta tesis se publicó el viernes 01 de diciembre de 2023 a las 10:13 horas en el Semanario Judicial de la Federación
y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 04 de diciembre de 2023, para los efectos
previstos en el punto noveno del Acuerdo General Plenario 1/2021.

C.C.S.T. 27/02/2024 Suprema Corte de Justicia de la Nación Página 2 de 2

También podría gustarte