Está en la página 1de 28

ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-

DIPOC-2023

ESCUELA DE POSGRADO DE LA 


POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

LXVI DIPLOMADO DE POSGRADO PARA CAPITANES

“MEJORAMIENTO EN LA OBTENCIÓN DE LA PRUEBA DE LA CONFESIÓN, EL


TESTIMONIO, LA PERICIA, EL CAREO, Y LA PRUEBA DOCUMENTAL EN EL NUEVO
CÓDIGO PROCESAL PENAL”

AUTORES
Cap. PNP RUIZ ACEVEDO José
ASIGNATURA

CÓDIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

CATEDRÁTICO
GRAL. PNP(r) GOMEZ CAHUAS Carlos Martin

LIMA – PERÚ
2023

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 1


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

DEDICATORIA

A la Planta Académica, a nuestro docente de la

asignatura de “código procesal penal aplicado a la

investigación policial” y a nuestras familias por su apoyo

incondicional en el logro de nuestros objetivos y metas

para poder salir adelante.

INDICE
Pág.

PRESENTACION
CAPÍTULO I

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 2


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

MARCO TEÓRICO
A. La prueba
1. La prueba en el NCPP …………………………………………………………….…..06
2. La actividad probatoria…………………………………………………………………07
3. Principios………………………………………………………………………………...08
4. Momentos de la actividad probatoria…………………………………………………09
5. La valoración de la prueba…………………………………………………………….10
3. Concepto de la valoración de la prueba ………………………………………..……11

B. Medios de prueba
1. La confesión ………………………………………………………….………………..13
2. El testimonio…………………………………………………………………………....14
3. Pericia…………………………………………………………………………………...15
4. Careo…………………………………………………………………………………....16
5. Prueba documental………………………………………………………………........17

CAPITULO II
MEJORAMIENTO EN LA OBTENCIÓN DE LA PRUEBA
A. La confesión…………………………………………………………………………….…18
B. El testimonio…………………………………………………………………………….…19
C. La pericia……………………………………………………………………………….…..20
D. El careo……………………………………………………………………………………..21
E. La prueba documental……………………………………………………………….....…22

CAPITULO III
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A. Conclusiones………………………………………………………………….………..…..23
B. Recomendaciones………………………………………………………………………….25
C. Bibliografía…………………………………………………………………………………..26
D. Anexos……………………………………………………………………………………….27

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 3


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

Presentación

El presente trabajo trata del “MEJORAMIENTO EN LA OBTENCIÓN DE LA PRUEBA

DE LA CONFESIÓN, EL TESTIMONIO, LA PERICIA, EL CAREO, Y LA PRUEBA

DOCUMENTAL EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL”; antes de ver dichas

recomendaciones que el grupo ha analizado para mejorar la obtención de la prueba en los

diferentes medios de prueba, se va a dar un breve ilustración de la teoría de la prueba, así

como sus características, y demás componentes para tener una idea de que es la prueba en

este código procesal penal aprobado por decreto legislativo 957 del 2004, el cual entro en

vigencia el 01 de julio del 2006, derogando al código de procedimientos penales de 1940.

Asimismo también tendremos el concepto de ¿qué es la prueba?, cuál es su relación en

este código procesal penal, cuál es su objeto, cual es el órgano de prueba, elementos de

prueba y medios de prueba, así también daremos a conocer su actividad probatoria, momentos

de su actividad probatoria, valoración de la prueba y por último los medios de prueba.

En los medios de prueba como son: LA CONFESIÓN, EL TESTIMONIO, LA PERICIA,

EL CAREO, Y LA PRUEBA DOCUMENTAL, se vera de qué manera posible se puede mejorar

como obtener la prueba, analizando cada artículo e inciso respectivo, y que este código

procesal penal es muy garantista adversarial, el cual para desarrollar dichas diligencias se está

obviando de la función policial como investigadores y sujetos procesales que son; básicamente

estas diligencias está sujeto al ministerio público y al juez, dejando a un lado a los pesquisas,

investigadores, detectives que son los efectivos encargados de la investigación de la policía

nacional del Perú.

Sobre ello se ve claramente que el código procesal penal en las diligencias

ya mencionadas el ministerio publico la maneja a su manera, le da protagonismo a

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 4


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

los señores fiscales y a la policía nacional del Perú la deja de lado; por ello en el

presente trabajo se está realizando unas recomendaciones para mejorar el

tratamiento de algunos medios de prueba para mejorar la obtención de la prueba,

pero esta vez dándole más funciones a la policía nacional del Perú lo que generaría

la modificatoria de ciertos artículos del código procesal penal, con proyectos de ley

generados por el congreso de la república y por el poder ejecutivo.

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 5


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

I. La Prueba

“Es todo aquello que tiene mérito suficiente y necesario para que en su

calidad de medio, elemento o actividad de prueba pueda formar en el Juez la

certeza de haber alcanzado la verdad concreta que se produjo durante el proceso y

de este único modo desvirtuar la presunción de inocencia. Neyra Flores, José,

Manual de Derecho Procesal Penal” (Neyra Flores, 2007)

1.1 La Prueba En El Nuevo Código Procesal Penal

En una situación conflictiva que se presenta en la vida cotidiana es común

hablar de pruebas para dilucidar el conflicto social; en un proceso penal pasa lo

mismo desde que se tiene la noticia criminal y durante el transcurso de proceso se

tiene la idea de buscar pruebas.

En cada etapa procesal; desde la investigación preliminar hasta la sentencia

la prueba tiene distintas connotaciones que nos permiten identificar diferentes

categorías de pruebas; el jurista italo – colombiano Martín Eduardo Botero identifica

las siguientes categorías: "Los medios de búsqueda de pruebas, que son actos

investigativos, consentidos a las partes en el curso de las investigaciones

preliminares para adquirir las fuentes de prueba; Las fuentes de prueba que son

elementos adquiridos en el curso de la investigación preliminar que obligan a las

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 6


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

partes a demandar su admisión, se forman luego delante del Juez a través de los

medios de prueba; Los medios de prueba que son instrumentos a través de los

cuales las pruebas son aportadas al conocimiento del juez. (eduardo, 2015)

Las pruebas que son elementos adquiridos delante del juez en contradicción

entre las partes en la audiencia oral y puestos de base de la sentencia", aparte de

estas categorías también solemos referirnos como pruebas a otras actividades

procesales como la admisibilidad de las pruebas, la pertinencia de las pruebas, la

carga de la prueba, la valoración de la prueba entre otros.

A diferencia del Código de 1940 donde hay un tratamiento disperso de la

prueba en el Nuevo Código Procesal Penal se sistematiza de algún modo el

régimen de pruebas en una sección aparte, pero no obstante el esfuerzo

sistemático queda claro que la solución legalista de la prueba es siempre

insuficiente. Esta sistematización legalista lo encontramos en el Libro segundo II,

en la sección II del Nuevo Código Procesal Penal con el título: la prueba. Desde el

artículo 155º al artículo 252º del texto legal antes referido; consta de cinco Títulos:

título I preceptos generales; título II los medios de prueba; título III La búsqueda de

Pruebas y restricción de derechos; título IV la prueba anticipada; título V las

medidas de protección. (la prueba, 2004)

1.2 La actividad probatoria (art. 155)

Es el acto por el cual el órgano jurisdiccional extrae la información de la

fuente de prueba. En algunos casos se requerirá actos adicionales para cumplir con

su finalidad.

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 7


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

El juez no podrá utilizar directa o indirectamente las fuentes o medios de

prueba obtenidos con vulneración del contenido esencial de derechos

fundamentales. En la actividad probatoria se desprende lo siguiente:

Objeto de Prueba: todo aquello que requiere ser averiguado, conocido y

demostrado. NO son los hechos, si no las afirmaciones de las partes.

Son Objeto de prueba: la imputación, la punibilidad, la determinación de la

pena, la responsabilidad civil. (Art. 156 CPP)

Elemento de Prueba: dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso,

capaz de producir un conocimiento cierto o probable de los extremos de imputación.

Ejm: Una versión de los hechos.

Medio de Prueba: instrumento a través del cual se incorpora al proceso un

elemento de prueba Ejm. Testimonio, Confesión, peritaje, reconocimiento,

documental, pericial, careo y otras.

Órgano de prueba: la persona física que porta una prueba. El testigo, el

imputado, el perito.

1.3 Principios

a) Regulan la aportación y la admisión de la prueba.

a.1) Libertad de Prueba: (art. 157 inc.1), los hechos objeto de prueba pueden

acreditarse por cualquier medio de prueba. No existe una tabla de medios de

prueba tasados.

a.2) Principio de Pertinencia: relación entre hechos y medio de prueba

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 8


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

a.3) Principio de Conducencia o idoneidad: (art.352.5b) El medio probatorio

ofrecido es apto para ser incorporado.

a.4) Principio de Utilidad: el medio probatorio debe ser adecuado para probar

un hecho.

a.5) Principio de Licitud: la incorporación de un medio de prueba solo se

puede efectuar si se utilizó un medio legítimo

a.6) Principio de necesidad: la necesidad de la prueba tiene su sustento en

la presunción de inocencia.

a.7) Principio de Publicidad

a.8) Principio Contradicción: separación de funciones acusatorias y de

decisión

a.9) Principio de Inmediación

a.10) Principio de Oralidad.

a.11) Principio de adquisición: los sujetos procesales pueden aprovechar un

medio de prueba ofrecido o incorporado al proceso independientemente de quién lo

ofreció.

Por ello en el Art. 155 del NCCP, El Juez Podrá limitar medios de prueba

manifiestamente sobre abundantes o de imposible consecución.

1.4 Momentos De La Actividad Probatoria

Recolección: Durante la Diligencia Preliminar e Investigación Preparatoria. El

Fiscal y Policía recolecta prueba.

Ofrecimiento: el ofrecimiento de los medios de prueba se realiza en la etapa

intermedia por los sujetos procesales.

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 9


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

Admisión: En la etapa intermedia el juez determina la admisión de la prueba.

Limites la prueba ilícita.

Actuación: en Juicio Oral.

Valoración: operación intelectual destinada a establecer la eficacia

conviccional de los medios de prueba, se busca la convicción en el juez sobre los

hechos objeto del proceso.

1.5 La Valoración De La Prueba

El jurista José Antonio Neyra Flores, nos dice que una vez concluida la fase

del juicio oral destinada a la actuación probatoria, se da inicio a la etapa de

valoración de la prueba, considerada por algunos autores como el momento

culminante del desarrollo procesal. (antonio, 2015)

De la valoración de la prueba en materia doctrinaria podemos afirmar que

desde sus inicios no se realizó un profundo desarrollo temático, es más, si hacemos

un seguimiento histórico a esta institución procesal observaremos que los

juzgadores y tratadistas de aquel entonces la daban por supuesta sin estudiarla

previamente, es decir, que se aplicaba de manera empírica entre los juzgadores, no

existían estudios o grandes discusiones al respecto.

Es con el devenir de los años y con el esfuerzo realizado por diversos

juristas a la largo de la historia que se ha podido ahondar cada vez más en esta

categoría, y al día de hoy podemos hablar de una Teoría de la prueba -desde una

vista mucho más general- y en específico de la importancia de la valoración

probatoria. Consideramos que se han realizados varios intentos por clasificar la

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 10


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

actividad probatoria y sistematizarla, tal como lo veremos en páginas posteriores,

dentro de los cuales consideramos a los autores Serra Domínguez, Montero Aroca,

Calamandrei, entre otros que llegan a similares conclusiones, dentro de los cuales

aún no existe un consenso de lo que podría significar los pasos o fases de la

valoración probatoria. Similar realidad se presenta respecto del concepto de la

valoración de la prueba, que muchos tratadistas o autores nacionales han tomado

como tema de estudio y desarrollo en sus libros de Derecho procesal Penal, pero

que claramente no lo han desarrollado. (manuel, 1981)

1.6 Concepto De Valoración De La Prueba

Tal como menciona Montero Aroca, la valoración de la prueba es uno de los

temas relativos a la actividad probatoria que más se ha cuestionado y sobre los que

más inexactitudes se han dicho. Es por ello que existen diversas perspectivas

conceptuales, como las siguientes: Según Jauchen la valoración probatoria "es el

momento culminante del desarrollo procesal en el que el órgano jurisdiccional debe

hacer un análisis crítico y razonado sobre el valor acreditante que los elementos

probatorios introducidos tengan. Para Nieva Fenoll, la valoración de la prueba es la

"actividad de percepción por parte del juez de los resultados de la actividad

probatoria que se realiza en un proceso. Devis Echandía señala que "por valoración

o apreciación de la prueba judicial se entiende la operación mental que tiene por fin

conocer el mérito o valor de convicción que pueda deducirse de su contenido.

Según Taruffo, la valoración de la prueba "tiene por objeto establecer la conexión

final entre los medios de prueba presentados y la verdad o falsedad de los

enunciados sobre los hechos en litigio. (montero aroca, 2008)

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 11


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

Finalmente, citaremos a Xavier Abel Lluch, quien nos señala que: "la

valoración de la prueba consiste en determinar la eficacia, tasada o libre, de la

información obtenida con la interpretación" Ahora bien, debemos tener en cuenta -

preliminarmente- en qué momento del juicio oral se hace presente o se realiza la

valoración de la prueba. Para tal objetivo tendremos en cuenta lo propuesto por el

autor Ferrer Beltrán, quien en su libro Valoración racional de la prueba judicial

propone que existen tres momentos en la actividad probatoria judicial, los cuales

son: 1°) La conformación del conjunto de elementos del juicio oral, 2°) La

valoración de estos elementos, y, 3°) La adopción de la decisión judicial. (xavier,

2016)

Desde el punto de vista epistemológica de la prueba se tiene que : La

primera fase marca el inicio de la actividad probatoria la cual se caracteriza por la

entrega y admisión de medios de prueba, esta -ordinariamente- se desarrolla en la

Etapa intermedia del proceso que está a cargo del juez de la investigación

preparatoria. Pero no debemos olvidar que extraordinariamente también se puede

producir en la investigación preparatoria y al inicio del juicio oral, con la prueba

anticipada y la nueva prueba respectivamente.

La segunda fase corresponde a la valoración del conjunto de elementos que

han sido admitidos, se infiere que le precede la actuación, solo podrá valorar y

considerar las pruebas que han sido actuadas en el juicio, ubicándolo así dentro de

la primera fase de la actividad probatoria.

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 12


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

La tercera fase es propiamente la toma de decisión del órgano jurisdiccional,

luego de que la valoración de la prueba le asignará algún valor o grado de

confirmación a cada prueba, que servirán de base para sustentar la decisión del

juzgador, es decir que generen convicción en el juzgador para fallar a favor o en

contra del acusado. Esta clasificación dogmática de las etapas en la actividad

probatoria no dista mucho de las etapas o fases que prevé nuestro Código Procesal

Penal, e indican los diferentes autores nacionales que tratan el tema, cómo Arsenio

Oré Guardia, César San Martín, José Neyra Flores, entre otros; que si bien no

comparten la división de Ferrer, consideran el ofrecimiento y actuación como

etapas diferentes, sí reconocen a la actuación o práctica de los medios probatorios

como otra etapa, y no hacen mayor reconocimiento a la etapa de decisión judicial.

(cesar, 2015)

II. Medios de prueba (art. 160)

La prueba es aquella actividad de carácter procesal, cuya finalidad consiste

en lograr convicción del Juez acerca de la exactitud de las afirmaciones de hecho

operadas por los sujetos procesales y los medios de prueba son los instrumentos

para lograr esta convicción, están regulados en los artículos 157º al 188º del Nuevo

Código Procesal Penal donde se enumera todos los medios probatorios que pueden

ser utilizados para acreditar los hechos objeto de prueba. El artículo 157º establece

que los hechos objetos de prueba pueden ser acreditados por cualquier medio de

prueba permitido por ley y acorde con el modelo acusatorio admite

excepcionalmente, pueden utilizarse otros distintos medios de prueba siempre que

no vulneren los derechos y garantías de la persona, así como las facultades de los

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 13


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

sujetos procesales reconocidas por la Ley. En el Nuevo Código Procesal Penal se

admiten los siguientes medios de prueba:

2.1 La Confesión (Art.160)

Es definido en el Artículo 160º del Nuevo Código Procesal Penal cuando

señala que la confesión debe consistir en la admisión de los cargos o imputación

formulada en su contra por el imputado. Es el primer medio probatorio que se

regula en el Código no es coherente con el modelo acusatorio. La confesión es un

medio probatorio que pertenece propiamente al modelo inquisitivo, en muchos

países ya no es considerado como medio de prueba, sin ir muy lejos en el Código

Procesal Penal de Colombia de 2005 no hay este medio probatorio, según lo

establecido por el artículo 394º de dicho texto legal adjetivo colombiano, el acusado

y coacusado son considerados como testigos y en caso de que ofrecieren declarar

en su propio juicio, señala dicho artículo, comparecerán como testigos.

La confesión es un medio probatorio si concurren con otros requisitos, según,

Klaus Tiedemann: "La confesión del inculpado deberá también estar sometido a un

control judicial efectivo. Esto es lo que exigen prácticamente todas las relaciones

provenientes de países con sistema inquisitivo, donde el Tribunal debe buscar la

verdad objetiva también en la confesión". Es decir, que la confesión debe estar

acompañado de otras pruebas y no solo contentarse con la confesión del imputado,

esta es la posición adoptada por el N.C.P.P. señalando que la confesión por sí

mismo no es un medio probatorio, sino, cuando concurren los siguientes supuestos:

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 14


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

a) Esté debidamente corroborada por otro u otros elementos de convicción;

b) Sea prestada libremente y en estado normal de las facultades psíquicas; y,

c) Sea prestada ante el Juez o el Fiscal en presencia de su abogado.

d) Sea sincera y espontánea.

2.2 El Testimonio (art. 162)

Es el segundo medio probatorio establecido en el Nuevo Código Procesal

Penal. Se denomina testigo, según el procesalista José María Asencio Mellado, a:

"la persona física, nunca jurídica, tercero ajeno a los hechos, que presta una

declaración de conocimiento acerca de aquellos elementos objeto de investigación

o enjuiciamiento". Estas terceras personas tienen que conocer los hechos objeto de

prueba y poseer ciertas cualidades.

Las cualidades están señaladas en el Artículo 162º del Nuevo Código

Procesal Penal 2004 que en principio establece que toda persona es, en principio,

hábil para prestar testimonio, excepto el inhábil por razones naturales o por

impedido por la Ley.

El testigo tiene obligaciones entre las cuales están la de concurrir a las

citaciones y de responder a la verdad a las preguntas que se le hagan: Si el testigo

no se presenta a la primera citación se le hará comparecer compulsivamente por la

fuerza pública.

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 15


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

El artículo 166º del Nuevo Código Procesal Penal establece las

características de la declaración de los testigos tiene que versar sobre lo percibido

en relación con los hechos objeto de prueba; si es un testigo indirecto debe señalar

el momento, lugar, las personas y medios por los cuales lo obtuvo. No se admite al

testigo expresar los conceptos u opiniones que personalmente tenga sobre los

hechos.

2.3 La Pericia (ART. 172)

Es otra de los medios probatorios que está regulado por el Nuevo Código

Procesal Penal es definido por Asencio Mellado como: "un tercero ajeno al proceso

que es llamado al mismo para que aporte una declaración de ciencia, que nos de

conocimiento sobre los hechos – los cuales no ha conocido directamente por no ser

testigo – acerca de materias propias de su oficio, arte o profesión". En este mismo

sentido está regulado en el Código en el Artículo 172º que establece que procederá

esta prueba siempre que, para la explicación y mejor comprensión de algún hecho,

se requiera conocimiento especializado de naturaleza científica, técnica, artística o

de experiencia calificada. (jose, 2015)

Esta labor pericial se encomendará el Laboratorio de Criminalística de la

Policía Nacional, al Instituto de Medicina Legal, así como a los organismos del

Estado que desarrollan labor científica o técnica, los que prestarán su auxilio

gratuitamente. También podrá encomendarse la labor pericial a Universidades,

Institutos de Investigación o personas jurídicas en general siempre que reúnan las

cualidades necesarias a tal fin, con conocimiento de las partes.

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 16


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

Se conceden a las partes señalar sus peritos a lo que el artículo 177º

denomina Perito de parte; los sujetos procesales pueden designar, cada uno por su

cuenta, los peritos que considere necesarios. El perito de parte está facultado a

presenciar las operaciones periciales del perito oficial, hacer las observaciones y

dejar las constancias que su técnica les aconseje.

2.4 El Careo (ART. 182)

Conocido en el anterior código como la “confrontación”, es un medio de

prueba que procede cuando entre lo declarado por el imputado y lo declarado por

otro imputado, testigo o el agraviado surjan contradicciones importantes, cuyo

esclarecimiento requiera oír a ambos.

De igual manera, procede el careo entre agraviados o entre testigos o éstos

con los primeros. No procede el careo entre el imputado y la víctima menor de

catorce años de edad, salvo que quien lo represente o su defensa lo solicite

expresamente. Las reglas del careo están reguladas en el artículo 183 del N.C.P.P.

2.5 La Prueba Documental (ART. 184)

Siempre siguiendo al maestro Asencio Mellado este define la prueba

documental como: "Toda representación realizada por cualquier medio – escrito,

hablado, visionado, etc. De la realidad y que preexiste al proceso y es

independiente de él, de manera que se aporta al mismo con fines esencialmente

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 17


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

probatorios".] Esta prueba no tiene en materia penal la relevancia que si tiene en el

proceso civil donde es la prueba reina; en el proceso penal los delitos se comenten

buscando desde un principio impunidad, por lo que difícilmente la acción punible se

ve documentada de cualquier forma. En el Artículo 184º del N.C.P.P. se establece

que toda prueba documental se podrá incorporar al proceso y quien lo tenga en su

poder está obligado a presentarlo, exhibirlo o permitir su conocimiento, salvo

dispensa, prohibición legal o necesidad de previa orden judicial. (cesar m. , 2003)

El Fiscal, durante la etapa de Investigación Preparatoria, podrá solicitar

directamente al tenedor del documento su presentación, exhibición voluntaria y, en

caso de negativa, solicitar al Juez la orden de incautación correspondiente. Se

distingue dos clases de documentos: los documentos manuscritos, impresos,

fotocopias, fax, disquetes, películas, fotografías, radiografías, representaciones

gráficas, dibujos, grabaciones magnetofónicas y los medios que contienen registro

de sucesos, imágenes, voces; y, otros similares.

CAPITULO II

Mejoramiento en la obtención de la prueba:

2.1 La Confesión (ART.160)

Para mejorar la obtención de la prueba en la confesión, tiene que cambiar el

presente artículo 160 en su inciso c, donde menciona taxativamente, que la

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 18


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

confesión tiene que ser prestada ante el juez o el fiscal en presencia de su abogado

defensor; tiene que agregarse que deber ser prestada por los efectivos de

investigación de la policía nacional del Perú, ya que los miembros policiales de

investigación se encuentran preparados para dicha tarea, son los especialistas en

obtener información y más aún si es de la confesión, donde el imputado va a tener

ciertos beneficios como reducción de la pena.

Se tiene que modificar parte del artículo 161 del NCCP, en la parte donde

menciona este beneficio es inaplicable a los supuestos de flagrancia; debe cambiar

y darle un mínimo beneficio a la persona detenida en flagrancia salvo sea el

cabecilla del ilícito penal; ya que en la mayoría de los casos cuando una (01) de la

persona es detenida en flagrancia delictiva, quiere confesar todo y con un buen

interrogatorio, va a darnos información importante, quienes son sus cómplices,

donde queda su centro de operaciones, quien dio la orden, cuantos eran, que

instrumentos, medios y su móvil para perpetrar el hecho delictivo; es decir se va a

obtener elementos de convicción importantes para poder actuar y detener a los

demás cómplices del ilícito penal cometido.

2.2 El Testimonio (ART.162)

Esta diligencia se realiza en la etapa de juzgamiento, cuando el fiscal o el

juez unipersonal o colegiado dependiendo los casos, citan a testigos que la fiscalía

ha propuesto en la etapa intermedia y que fueron recabados en la etapa

preparatoria, con el fin obtener información importante. Para mejorar la obtención

de la prueba en el testimonio se recomienda que el representante de ministerio

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 19


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

público cuando cite a un testigo o agraviado, tiene que darle las herramientas,

brindarle su declaración ya tomada en sede policial o fiscal, en caso de los policías

intervinientes tiene que brindarle las actas formuladas que se realizó para el caso

que se está citando, porque de esa manera ayudaría a recordar lo ya realizado en

ese tiempo y al momento de dar la declaración testimonial frente al juez, no habría

ningún problema.

Se debe cambiar parte de su inciso 2 del artículo 171 del NCPP, cuando nos

habla de los testimonios especiales, el cual se realiza al testigo enfermo o

imposible de comparecer, en caso de peligro de muerte o de viaje inminente; donde

dice si no es posible aplicar las reglas de prueba anticipada, se le tomara la

declaración de inmediato; como se sabe que para la prueba anticipada se realiza

una audiencia similar a la de juicio oral con todas las garantías del caso; pero no se

encuentra la policía en esta diligencia; también se ve en este artículo, en caso no

se pueda realizar la prueba anticipada, quien debe tomar la declaración, para

mejorar dicha prueba lo debe de tomar la policía nacional del Perú, con su abogado

defensor, es más hasta puede ser grabada dicha diligencia para garantizar dicho

acto y de esa manera no se va a mover todo un aparato judicial para una sola

declaración, llevar todo un equipo a un solo lugar.

2.3 La Pericia (ART. 172)

La policía nacional del Perú tiene a la dirección de criminalística, como ente

de apoyo policial de carácter sistémico, normativo, operativo y especializado, que

tiene como objetivo principal, supervisar y practicar los peritajes oficiales y emitir

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 20


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

informes periciales para el desarrollo de la investigación criminal, es una dirección

elite; sin embargo existe el instituto médico legal que depende de la fiscalía de la

nación que también realiza la misma función de la DIRCRI; teniendo las mismas

especialidades forenses. Sobre lo expuesto el estado peruano está realizando un

gasto innecesario en tener a dos (02) instituciones realizando funciones similares.

Por ello se recomienda que se modifique el articulo 173 en su inciso 2 del

NCPP, suprimir que la labor pericial sea encomendada al “INSTITUTO MEDICO

LEGAL” y solo exista un solo ente con dicha labor y que debe ser la “DIRECCIÓN

DE CRIMINALÍSTICA DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ”, una dirección con

una capacidad de respuesta alta, con profesionales capacitados, especializados y

perfeccionados en su especialidad, que permiten brindar ayuda científica para el

esclarecimiento de delitos de gran connotación en el país, así como la identificación

de prófugos de la justicia, con apoyo de organismos policiales internacionales.

Se requiere esa modificatoria ya que han surgido casos que ante una escena

criminal los representantes del ministerio público llevan los peritos del instituto

médico legal, dejando de lado la función pericial policial.

2.4 El Careo (ART. 182)

Se recomienda que en el careo el cual se realiza cuando existen

contradicciones importantes entre lo declarado por el imputado, declarado por otro

imputado, testigo o el agraviado, se suprima parte del artículo 182 de su inciso 1

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 21


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

NCPP, en el cual ya no se mencione al agraviado, vale decir no se desarrolle la

diligencia de confrontación entre el “imputado y el agraviado”, ya que es una re

victimización con la persona que directamente le ha originado un daño ya sea

físico, psicológico, asimismo esta prueba puede ser suplida por un diligencia de

reconocimiento físico en rueda.

2.5 Prueba Documental (Art.184)

Es uno de los medios más importantes en el cual la policía nacional del Perú

tiene que ver directamente; y esto se da cuando los efectivos policiales llegan a

una (01) escena del delito, cuando se logra la intervención de personas al cometer

delitos y el documento a realizar son las “actas”, las cuales ya tienen una forma de

ser formulada según el manual de documentación policial, del mismo modo también

se encuentra en el artículo 120 y 121 del NCCP, que es lo debe consignar y su

invalidez del caso.

Por ello se recomienda la capacitación permanente de los efectivos policiales

en la formulación, desarrollo, siguiendo la correcta ortografía, gramática, semántica

de las actas policiales en cualquier situación y más aún cuando la formulación de

las actas provengan de una intervención en flagrancia, ya que dichos documentos

son únicos y ellos llegaran a la etapa de juzgamiento donde serán valorados por el

juez; donde con la correcta formulación de las actas se evitara que sean anuladas y

se lograra una medida limitativa de derechos.

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 22


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

Se recomienda llevar asignaturas de redacción y gramática, en la etapa de

pregrado (escuela de oficiales y escuelas técnicas de la policía nacional del Perú),

en toda su etapa de formación profesional para que una vez que salga a la función

policial, no tenga fallas ortográficas y pueda formular sus documentos de manera

detallada y más aún el desarrollo de las actas, documento principal que en la

actualidad llega a la etapa de juzgamiento.

CAPITULO III

Conclusiones Y Recomendaciones

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 23


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

3.1 Conclusiones:

Que en el NCPP al Ministerio Público se le ha brindado demasiadas

funciones y así el protagonismo en todas las etapas procesales penales

(preparatoria, intermedia y juzgamiento), dejando de lado en muchas ocasiones la

función de investigación de la Policía Nacional del Perú.

Que la obtención de la prueba mejoraría, en eficacia y en tiempo record, si la

policía nacional del Perú estuviera en cada diligencia de las distintas etapas

procesales penales.

Que en el NCPP el ministerio público como director de la investigación va a

decidir que diligencias va a realizar la Policía Nacional del Perú y cuáles no, según

el caso a investigar.

Que existe una gran diferencia entre el código procesal penal del 2004 y el

código de procedimientos penales de 1940, donde la policía de investigaciones

llamada policía judicial realizaba todo acto de investigación y el representante del

ministerio público solo era fedatario, firmaba todo acto de investigación realizado

por la policía nacional del Perú.

Que la Policía Nacional del Perú en función de investigación, si sigue siendo

controlada jurídicamente por el ministerio público, tan solo cumpliendo sus

disposiciones fiscales, no se llegara realmente a hacer justicia.

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 24


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

3.2 Recomendaciones

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 25


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

Se recomienda que para mejorar la obtención de la prueba en la confesión, el

testimonio, la pericia, el careo, y la prueba documental, se tiene realizar una

modificatoria del NCPP, en el cual tienen que cambiar diversos artículos, en

algunos casos todo el artículo, en otros parte, en el cual tienen que considerar a la

Policía Nacional del Perú, no solo al ministerio público y al juez, de esta manera se

obtendría una prueba, más rápida.

Se recomienda que para la obtención de la prueba en la prueba anticipada

que es realizar una audiencia con todo las garantías procesales y sujetos

procesales en el lugar donde se encuentre el testigo ya sea por peligro de muerte o

viaje inminente y se requiera su testimonio; es este caso para que vamos a llevar a

todo un aparato judicial a un solo lugar, simplemente que al lugar vaya la Policía

Nacional del Perú en función de investigación, con el testigo, abogado defensor,

hasta la diligencia seria grabada, con ello se llevaría la diligencia con éxito.

Se recomienda que para poder mejorar, optimizar la prueba en las distintas

diligencias que existen, la policía nacional del Perú debe ser participe, todo ello con

su reglamento y restricciones establecidas; para ello los congresistas y el poder

ejecutivo deben desarrollar proyectos de ley y modificar el NCPP, todo ello por el

bien de la ciudadanía que se haga justicia por los delitos que cometen los

delincuentes y no quede impune.

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 26


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

3.3 Bibliografía

ASENCIO MELLADO, José María. "Derecho Procesal Penal" 2da  edición

Editorial Tirant lo Blanch. Valencia 2003.

BOTERO, Martín Eduardo. "El Sistema Procesal Acusatorio" Ediciones

Jurídicas Andrés Morales. Bogotá 2008.

IGARTUA, Juan. "Valoración de la prueba, motivación y control en el proceso

penal". Editorial Tirant lo Blanch. Valencia 1995.

TIEDEMANN, Klaus. "Constitución y Derecho Penal". Palestra, Lima 2003.

ZAGREBELSKY, Gustavo. ¿Derecho procesal Constitucional?, EN: Revista

Peruana de Derecho Procesal IV. Estudio Monroy abogados. Lima 2001.

MINISTERIO PÚBLICO - FISCALÍA DE LA NACIÓN. “ Boletín del

Observatorio de la Criminalidad ”, Año 2, № 6, Junio 2011.

Corte Suprema de Justicia de la República. Acuerdo Plenario 04-2010-CJ/116

intitulado: “Audiencia de tutela: Fundamentos jurídicos.

3.4 Anexos

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 27


ESCUELA DE POSGRADO PNP LXVI-
DIPOC-2023

Proyecto de ley N° 819/2021-CR, el cual modifica el nuevo código procesal

penal del 2004, respecto a la restitución de la capacidad investigativa de la Policía

Nacional del Perú, presentada por el congresista de la republica Alfredo AZURIN

LOAYZA, integrante de la bancada “Somos Perú”.

Proyecto de ley N° 819/2021-CR, el cual modifica el nuevo código procesal

penal del 2004, respecto a la separación de funciones del Ministerio Público y

Policía Nacional del Perú, planteada por los integrantes de la bancada

parlamentaria “Podemos Perú”

“CODIGO PROCESAL PENAL APLICADO A LA INVESTIGACION POLICIAL” Página 28

También podría gustarte