CAPÍTULO II!
2S
la singular estructura de las normas constitucionales, hoy abundante bibliografía. Cfr. Alejandro Nieto, "Peculiaridades jurídicas de la norma
constitucional", en Revista de Administración Pública, N° 100-102, Vol. 1, Madrid 1983, pág. 371 y ss.
26 Cfr. el espléndido trabajo de jerome Frank, "Palabras y Música (Algunos consideraciones a propósito de la interpretación jurídica)", en AA.VV. E/
55
SOBRE INTERPRETÁCIÓNICONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
27 Que entre la interpretación de la ley y la Constitución hay más que notorios diferencias, es un dato por lo demás generalizado, que parte de
la estructura de sus reglas y principios y se extiende por un ancho de haz consideraciones, que aquí yo no nos podemos detener. Cfr. entre
la mucha bibliografia existente, que normalmente se destaca en todo trabajo sobre la interpretación constitucional: Javier Pérez Royo, Curso
de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid 1996, pág. 132 y sgtes. Francisco Rubio Llorente, La forma del Poder, CEC, Madrid 1993,
pág. 615 y SS..
2 Cfr. entre nosotros, Domingo García Belaunde, "La interpretación constitucional como problema", en Revista de Estudios Políticos, No. 86, Madrid
1994,
pág. 33 y ss.
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
Interpretación
Constitucional
Ít-
Congreso de la Otros Intérpretes
/\
República
`Pluralidad de Intérpretes y}
57
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
58
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
Intérpretes Judiciales de la
Constitución.
33 Tema o parte, y en el que aquí no vamos a ingresar, es si el resultado negativo de la operación en lo interpretación de la Constitución que realizan
los tribunales administrativos frente a una ley, los faculta o no a inaplicar las leyes inconstitucionales. De todos modos es bueno recordar, que éstos
en forma sistemático se han venido negado a efectuar el control de constitucionalidad de las leyes, que es la consecuencia de la interpretación
constitucional, aduciendo su no competencia paro inaplicar una ley por contraria a la Constitución. Así por ejemplo las resoluciones del Tribunal
Fiscal N° 1 7421 (del 8 de noviembre de 1982), lo N° 3243 (del ocho de mayo de 1995) o la resolución de intendencia de la SUNAT N° 015-
4-06373, del 31 de dicembre de 1996. En esta última resolución, se llega o decir, en su sexto fundamento, "Que respecto al carácter de
inconstitucionalidad con el que el recurrente califica a las normas del impuesto mínimo a la renta, cabe señalar que toda ley es aplicable mientras
no se declare su inconstitucionalidad en la vía correspondiente..."
59
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
La Magistratura
Constitucional en el Perú
" Néstor Pedro Sagüés,"Un temo polémico: La magistratura constitucional especializada", en Jurisprudencia Argentina, Buenos Aires 29 de mayo
de 1985.
33 Dicha caracterización de nuestro modelo de magistratura constitucional fue lanzada en la década de los ochenta por Domingo García Belaúnde,
y desde entonces ha gozado gran predicamento entre nosotros. Cfr. Domingo García Belaúnde, "El control de constitucionalidad de las leyes en
el Perú", en Lus et Praxis, N° 13, U. de Lima, Lima 1989. Idem, "La acción de inconstitucionalidad en el Derecho Comparado", en Lecturas
constitucionales andinos, N° 1, CA], Lima 1991, pág. 186 y ss.
60
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
36 No es uno cuestión baladí, desde que la unidad del ordenamiento jurídico precisamente puede ponerse en entredicho, como consecuencia
de la existencia de tales órganos jurisdiccionales. Cfr. Pablo Pérez Tremps, Poder Judicial y Tribunal Constitucional, CEC, Madrid 1985,
pág. 203 y ss.
37 STC 144/1988, FJ. 3, citado por Francisco Rubio llorente, Derechos fundamentales y principios constitucionales, Edit Ariel, Barcelona 1995, pág.
122.
6I
rf0911.7
38 Mauro Cappelletti, "El control judicial de la constitucionalidad de las leyes en el Derecho Comparado", en su volumen compilativo La justicia
constitucional (Estudios de Derecho Comparado), UNAM, México 1987, pág. 60 y ss.
39 Cfr. Jorge Danós y Martha Souza, "El control jurisdiccional de la constitucionalidad de las normas jurídicas de carácter general", en Francisco
Eguiguren (Director), La Constitución Política de 1979 y sus problemas de aplicación, Edit Cuzco, Lima 1987, pág. 281 y ss.
62
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
y
Control difuso o disperso Control concreto
4° Cfr. Héctor Fix Zamudio, Ensayos sobre el Derecho de Amparo, UNAM, México 1993.
63
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
‘" El artículo 14° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, prescribe, desarrollando el principio de supremacía de la Constitución y el control difuso, que:
" De conformidad con el Art 236° de la Constitución (actualmente el 138° de la Carta del 93), cuando los Magistrados al momento de fallar el
fondo de la cuestión de su competencia, en cualquier clase de proceso o especialidad, encuentren que hay incompatibilidad en su interpretación,
de una disposición constitucional y una con rango de ley, resuelven la causa con arreglo a la primera.
Las sentencias así expedidas son elevadas en consulta a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema, si no fueron impugnadas. Lo son
igualmente las sentencias en segunda instancia en las que se aplique este mismo precepto, aun cuando contra éstas no quepa recurso de casación.
En todos estos casos los magistrados se limitan a declarar la inaplicación de la norma legal por incompatibilidad constitucional, para el caso
concreto, sin afectar su vigencia, la que es controlada en la forma y modo que la Constitución establece.
Cuando se trata de normas de inferior jerarquía, rige el mismo principio, no requiriéndose la elevación en consulta, sin perjuicio del proceso por
acción popular".
64
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
Desde luego, que tal regulación jurídica que sobre el control judicial
de constitucionalidad se ha efectuado, si bien pretende amenguar los
clásicos problemas que se han achacado al control judicial de
constitucionalidad de las leyes realizado al puro estilo americano, tales
como el resquebrajamiento del principio de seguridad jurídica (en el
caso de que sobre una misma norma, dos jueces distintos opten por la
constitucionalidad o la declaración de inconstitucionalidad
respectivamente) y, como algunos han sostenido, también del mismo
derecho a la "igualdad en la aplicación de la ley"; sin embargo, no
parece solucionar del todo el problema de la relación entre la Corte
Suprema de justicia y el Tribunal Constitucional en materia de
interpretación de la Constitución, dado que si bien dichos procesos
ordinarios no pueden llegar a conocimiento del Tribunal Constitucional
por no encontrarse dentro de sus competencias, sin embargo, en un
momento determinado, y a propósito de procesos que sí conoce el
Tribunal Constitucional, podría darse el caso de interpretaciones sobre
un mismo precepto de la Constitución en forma contradictoria: ¿qué
sucede cuando respecto de una norma legal el Tribunal Constitucional
tiene una interpretación (por virtud de la cual la declara "conforme a la
Constitución"), mientras la Corte Suprema de Justicia, tiene una
42 Cfr. Francisco Eguiguren Proeli, "El juez ordinario como juez constitucional en el Perú", en Academia de la Magistratura, Materiales de Lectura del
Poyecto de Formación y Capacitación del Poder judicial en el Perú, Lima, s/f, pág. 103.
65
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
66
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
b) La regulación jurídica del control judicial de
constitucionalidad en los procesos constitucionales
de la libertad
Aunque algunos autores, como es el caso de Samuel Abad", hayan
dejado entrever que dicha regulación jurídica a la que se encuentra
sujeto el control judicial de constitucionalidad en los procesos
ordinarios, también se extienden para el caso de los procesos de defensa
de los derechos fundamentales, pensamos que tal regulación no es la
que corresponde para este tipo especial de procesos constitucionales.
Samuel Abad, "El valor de la jurisprudencia constitucional en el ordenamiento jurídico peruano", en la Constitución de 1993. Análisis y comentarios
11, Lecturas sobre temas constitucionales N° 11, CAL Lima 1995, pág. 246 y ss.
67
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
68
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
" Louis Fa yoreau y Francisco Rubio Llorente, El bloque de la constitucionalidad, Editorial Civitas, Madrid 1991, passim. Francisco Caamaño,
Jurisdicción y procesos constitucionales, McGraw-Hill, Madrid 1997, pág. 33 y ss.
69
'TM
70
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
b Los procesos constitucionales de la libertad
residenciados únicamente en el Tribunal
Constitucional
En segundo lugar, y como medio que se ha empleado en el ámbito
del Derecho Comparado con el objeto de evitar esta duplicidad de
criterios hermenéuticos en materia constitucional, ha sido la de reservar
el conocimiento de los procesos constitucionales únicamente
al ámbito de competencias del Tribunal Constitucional.
's STC /// 981, F.J. 2, citado por Francisco Caamaño y otros, Jurisdicción y procesos constitucionales, McGraw-Hill, Madrid 1997, pág. 6.
Héctor Fix Zamudio, Lo protección jurídico y procesal de los derechos humanos ante las jurisdicciones nacionales, UNAM-Civitos, Madrid 1982,
pág. 170. Idem, "El juicio de Amparo mexicano y el recurso constitucional federal alemán (Breves reflexiones comparativas), en Boletín Mexicano
de Derecho Comparado, N° 77, México 1993, pág. 460 y ss.
47 Joan Oliver Araujo (El recurso de amparo, Facultad de Derecho de Palma de Mallorca, Palmo de Mallorca 1986, pág. 38) por ejemplo, ha
destacado que entre una de las razones por las que se ha atribuido al Tribunal Constitucional español de la competencia para conocer este proceso
de Amparo, se encuentra la función interpretativa en el ámbito de los derechos y libertades fundamentales que éstos desempeñan, de normas que
las reconocen "forzadamente genéricos de las formulaciones constitucionales".
71
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
c) La Cuestión de Incorstitucionalidad
Finalmente, la última técnica que se ha instrumentalizado con
singular éxito en algunos países europeos, como Italia o España, es la
llamada cuestión de inconstitucionalidad, que conoce el Tribunal
Constitucional o Corte Constitucional, según sea el caso.
48 Citado por Francisco Caamaño Domínguez, Jurisdicción y procesos constitucionales, McGraw-Hill, Madrid 1997, pág. 49-50.
72
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
Cfr. César Landa Arroyo, "Notas acerca del Proyecto de Ley Orgánica del Tribunal Constitucional", en Derecho y Sociedad, N° 8-9, Lima 1994,
pág. 25 y ss. Jorge Danós Ordoñez, "Aspectos orgánicos del Tribunal Constitucional", en La Constitución de 1993. Análisis y comentarios,
Lecturas sobre temas constitucionales N° 10, CAJ, lima 1994, pág. 285.
73
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
s° Jorge Danós Ordóñez, "Aspectos orgánicos del Tribunal Constitucional", citado, pág. 283 y ss.
51 STC 646-96-AAITC, publicada en la sección Jurisprudencia, diario oficial El Peruano, del 27 de enero de 1997, pág. 2805.
sz La posibilidad de salirse de los criterios interpretativos
formulados por el Tribunal Constitucional, plasmadas en sentencias recaídas en acciones
de inconstitucionalidad y conflictos de competencia, es una variable que jurídicamente sólo es posible o bien acudiéndose al procedimiento de la
reforma de la Constitución, o bien a un cambio de criterio interpretativo por el propio Tribunal Constitucional, siempre que se respete que dicho
apartamiento de la jurisprudencia constitucional, sea adoptada por no menos de seis votos conformes, de los siete magistrados que la integran.
Dicho cambio de jurisprudencia, es bueno recordarlo, sólo supone una modificación de los criterios interpretativos expuestos en una sentencia, pero
no de su parte resolutiva, por lo que a través de él, no podría, por ejemplo, restablecer la vigencia de una norma declarada inconstitucional, y por
74
CAPÍTULO I II PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
"Los jueces deben aplicar una norma cuya constitucionalidad hoya sido
confirmada por el Tribunal (Constitucional)"
75
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
El principio de la interpretación conforme a la Constitución, sus fundamentos, y la tarea del rechazo de inconstitucionalidad de una norma como
la última rabo a lo que cabe apelar a los jueces constitucionales, aparecen notablemente desarrollados por Victor Ferreres Comella, Justicia
Constitucional y Democracia, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid 1997.
" Raúl Bocanegra Sierra, El valor de las sentencias constitucionales, IEF, Madrid 1981, pág. 61y sgtes. Rubén Hernández Valle, Derecho Procesal
Constitucional, Edit Juricentro, San José de Costa Rica, 1995, pág. 353 y ss.
ss Sobre los diferencias entre la ratio decidench y los obiter dictum, especialmente útil, es el trabajo de Victoria Iturralde Sesma, El precedente en el
Common Law. Edit Civitas, Madrid 1995, pág. 81 y ss.
76
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
56 Eduardo García de Enterria, La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, Civitas, Madrid 1988, pág. 95 y ss. Victor Ferreres Comella,
Justicia Constitucional y Democracia, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid 1997, pág. 141 y ss.
77
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
78
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
79
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
80
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
81
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
82
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
83
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
s' STC 50/1984, FJ. 3, citado por Francisco &Jamar)°, E1 control de constitucionalidad de disposiciones reglamentarias, CEE, Madrid 1994,
pág. 122.
84
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
85
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
86
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
de normas legales, bien sea por esta facultad o bien sea por la vía de la
casación, la que en principio está llamada a uniformizar los criterios
interpretativos de las normas con rango de ley, será ella.
87
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
CAS
Exp. N° 1691-96
Lima
Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público
88
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
89
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
ASUNTO
Recurso extraordinario interpuesto contra la resolución de la Sala
Especializada de Derecho Público de la Corte Superior de Justicia de
Lima de fecha veintitrés de julio de mil novecientos noventa y siete,
que, revocando y reformando la resolución apelada del ocho de
noviembre de mil novecientos noventa y seis, declara Improcedente la
acción de cumplimiento interpuesta por Florencio Ninantay Herrera
contra el Alcalde de la Municipalidad de Lima Metropolitana, don
Alberto Andrade Carmona.
ANTECEDENTES
El demandante interpone su acción sustentando su reclamo en la
renuencia del Alcalde de Lima Metropolitana a abonarle un específico
derecho económico consistente en un premio pecuniario por haber-
cumplido veinticinco años de servicios ascendente a la suma de cinco
mil trescientos cincuenta y nueve nuevos soles con treinta y cinco
céntimos, establecido por la Resolución Directoral No. 380-95-OGA-
DMA-MLM del veinticinco de agosto de mil novecientos noventa y cinco,
esta última, expedida por la Oficina General de Administración de la
citada Municipalidad. Adjunta para estos efectos la Carta Notarial cursada
el dos de agosto de mil novecientos noventa y seis, con lo que acredita
haber agotado la vía previa a la que se encontraba obligado.
90
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
9I
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
FUNDAMENTOS
Que conforme aparece del petitorio contenido en la demanda
interpuesta, éste se conforma por una pretensión de tipo económico
cuyo cumplimiento se exige por parte de la autoridad emplazada.
92
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
93
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
FALLA
ACOSTA SÁNCHEZ
NUGENT
DÍAZ VALVERDE
GARCÍA MARCELO
94
CAPÍTULO I I I PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIÓNI-
I. , 9-
Exp. N° 761-98
Lima
Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público
95
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
96
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
PREGUNTAS GUÍA
I . ¿Qué criterio primó en el primer pronunciamiento emitido por la
Sala de Derecho Público: el contenido de la Resolución de Alcaldía
N° 044-A-96 o su validez constitucional o legal?
97
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
CASO 4
Exp. 158-95-AA/TC
Adolf Langeloh Peruana S.A.
Lima
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En la ciudad de Lima, a los catorce días del mes de julio de mil
novecientos noventa y siete, el Tribunal Constitucional, reunido en
sesión de Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los señores
Magistrados:
Acosta Sánchez, Vicepresidente encargado de la Presidencia,
Nugent,
Díaz Valverde,
García Marcelo,
ASUNTO
Recurso extraordinario contra la resolución de la Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República,
su fecha once de mayo de mil novecientos noventa y seis, que declaró
Haber Nulidad en la de resolución vista, que confirmando la apelada,
declaró fundada la demanda; y reformándola la declararon infundada,
en los seguidos entre Adolf Langeloh Peruana S.A. contra el Supremo
Gobierno, sobre Acción de Amparo.
ANTECEDENTES
Adolfo Langeloh Peruana S.A., Becom S.A. Compañía de
Aplicaciones y Desarrollos Electrónicos del Sur S.A. (CADESUR S.A.),
Embotelladora Rivera S.A. Industrial Selva S.A., Klimatic S.A., Lux
Peruana S.A. National Pesquera S.A. y Pacif S.A., todas ellas debidamente
representadas, interponen Acción de Amparo contra el Supremo
Gobierno, debiendo entenderse la pretensión con los Ministros del
Concejo de Ministros y el Ministerio de Economía y Finanzas.
98
CAPÍTULO II I PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
99
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
FUNDAMENTOS
/. Que, conforme se desprende del petitorio de la demanda, el objeto
de ésta no es cuestionar la validez constitucional del decreto ley
N° 25980, por virtud del cual se eleva del dos por cien al dieciocho
por cien el Impuesto de Promoción Municipal, sino los efectos que
de su aplicación resulte, que se traduce en la amenaza de violación
de los derechos reconocidos en los artículos 2°,3° y 4° de la
100
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
4. Que, siendo ello así, a fin de que este Colegiado pueda pronunciarse
sobre los extremos a los que se constriñe el recurso extraordinario,
previamente los ha de delimitar en los siguientes extremos: a) si
las exoneraciones del pago de tributos y contribuciones que no
101
SOBRE INTERPRETACIÓN Coprtguciowl ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
102
CAPÍTULO II I PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
FALLA
103
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA.
104
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL
PREGUNTAS GUÍA
105
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
AUTOEVALUACIÓN
CAPíTULO
Responda a las siguientes preguntas luego de haber concluido el
estudio del tercer capítulo, revisión de las lecturas anexas y estudio de
los casos correspondientes: "Poder Judicial, Tribunal Constitucional
e Interpretación Constitucional",. Luego, encontrará al final del
material la Clave de Respuestas, la misma que le indicará los criterios
generales con que debieron abordarse cada una de las preguntas:
106