Está en la página 1de 52

CAPÍTULO Hl PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA I NTERPRETACION CONSTITUCIONAL

CAPÍTULO II!

PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA


INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

3.1 Interpretación de la Constitución y Pluralidad de


Intérpretes
Como se había mencionado en el capítulo anterior, interpretar es
desentrañar, indagar, buscar, comprender el mensaje normativo que
una determinada regla de derecho tiene expresada, y, en muchos casos,
también asignarle un sentido a la norma objeto de interpretación, que
en materia constitucional, dado el carácter abierto y valorativo
que tienen las normas constitucionales, es mucho más frecuente".

La interpretación de una norma jurídica es necesariamente


un acto cognoscitivo previo a la aplicación de la misma, que tiene
que ser realizado por cualquier operador del derecho, verbigracia,
el legislador, el juez, el letrado en derecho, el doctrinario26

2S
la singular estructura de las normas constitucionales, hoy abundante bibliografía. Cfr. Alejandro Nieto, "Peculiaridades jurídicas de la norma
constitucional", en Revista de Administración Pública, N° 100-102, Vol. 1, Madrid 1983, pág. 371 y ss.
26 Cfr. el espléndido trabajo de jerome Frank, "Palabras y Música (Algunos consideraciones a propósito de la interpretación jurídica)", en AA.VV. E/

pensamiento jurídico norteamericano actual, Losada, Buenos Aires 1950.

55
SOBRE INTERPRETÁCIÓNICONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

La Constitución, en cuanto norma jurídica que preside e


informa todo el ordenamiento jurídico, puede y debe ser
interpretada, en general, por cualquier individuo o
corporación que pretenda instrumentalizar el Derecho.

Los jueces, por ejemplo, cuando resuelven sobre causas de la


más variada índole (civiles, penales, de trabajo, etc., para no
circunscribirlos únicamente a los asuntos de relevancia o índole
constitucional, como las acciones de garantía), por mandato de los
artículos 38°, 51° y 138° in fine, se encuentran obligados, previamente
a la aplicación de las normas que informan la causa petendi por resolver,
a realizar un juicio de compatibilidad de éstas (infra-constitucionales)
con la propia Constitución, aplicándolas sólo en el caso que ellas se
encuentren conformes y no la transgredan.

La Constitución es bastante explícita en el sentido de


obligar a cualquier operador del Derecho a respetarla,
cumplirla y defenderla. Art. 38° de la Carta.

Obviamente, el respeto, el cumplimiento y la defensa de la


Constitución que dicho numeral constitucional consagra como uno de
los "deberes" de todos los peruanos, pasa necesariamente por un
proceso previo de comprensión de qué es lo que realmente se tiene
que respetar, cumplir y defender. Comprender que se ha de respetar,
cumplir y defender, puede parecer ocioso el recordarlo, es interpretar
la Constitución, con toda la complejidad que dicha tarea represente, y
que difiere, como se sabe, de la interpretación de cualquier otra norma
legal". Este es un hecho tan evidente, que normalmente el grueso de la
doctrina la da por supuesta".

27 Que entre la interpretación de la ley y la Constitución hay más que notorios diferencias, es un dato por lo demás generalizado, que parte de
la estructura de sus reglas y principios y se extiende por un ancho de haz consideraciones, que aquí yo no nos podemos detener. Cfr. entre
la mucha bibliografia existente, que normalmente se destaca en todo trabajo sobre la interpretación constitucional: Javier Pérez Royo, Curso
de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid 1996, pág. 132 y sgtes. Francisco Rubio Llorente, La forma del Poder, CEC, Madrid 1993,
pág. 615 y SS..
2 Cfr. entre nosotros, Domingo García Belaunde, "La interpretación constitucional como problema", en Revista de Estudios Políticos, No. 86, Madrid
1994,
pág. 33 y ss.
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

La interpretación de la Constitución, puede ser realizada


por cualquier operador del Derecho.

En general, podríamos decir que el primero de los órganos


llamados a efectuar dicha tarea, es el Congreso de la República. Lo
interpreta cada vez que expide leyes (cualquiera sea su denominación),
tanto para determinar la nomenclatura de la norma jurídica con que
éste se encuentra atribuido, como con el propósito de que de no
transgredir el contenido de la Constitución. Es decir, interpreta la
Constitución tanto para identificar la atribución con la que se encuentra
investido (dictar leyes, leyes orgánicas o resoluciones legislativas, según
sea el caso), como también para que esas leyes dictadas al amparo del
ejercicio de sus atribuciones no colisionen con la Constitución, bien
sean por la forma (es decir, en respeto del procedimiento establecido
por la Carta) o bien por el fondo (el contenido material de valores que
ella anida). Pero también lo puede realizar cualquier otro poder público,
e inclusive, los operadores "privados" del Derecho.

Interpretación
Constitucional

Cualquier operador del Derecho


--- -.
...........................,..----- "--n._________..............

Ít-
Congreso de la Otros Intérpretes

/\
República

Cada vez que expide


leyes (que no colicionen Poderes Operadores
con la Constittución). Públicos Privados
.-- ----
Para identificar las
atribuciones que tiene.
1

`Pluralidad de Intérpretes y}
57
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

Sin embargo, el problema de la interpretación constitucional


como problema jurídico, como ha expresado Rubio Llorente, surge
cuando la Constitución es entendida como un límite jurídico y
no sólo político, en general, a los poderes públicos; y en consecuencia,
cada vez que se ponga en duda acerca de la vigencia de aquellos límites,
exista una instancia que resuelva la duda. En tal virtud, prosigue Rubio,
la interpretación constitucional no puede ser otra, concretamente, que
la interpretación judicial de la Constitución'''.

En esa perspectiva, que es la aquí preferentemente vamos a seguir,


la interpretación de la Constitución es la que lleva a cabo el Juez
Constitucional para "determinar, mediante un razonamiento fundado
en Derecho, el sentido de una norma constitucional, que es entendido
de modo diverso por las partes de un litigio". De tal forma que, cuando
en lo sucesivo aquí se hable de pluralidad de "intérpretes" de la
Constitución, en realidad no se está pretendiendo tanto en destacar
qué sujetos u órganos estatales pueden interpretar la Constitución, que
como hemos visto, pueden ser varios'', sino más bien, determinar cuáles
son aquellos órganos del Estado cuya interpretación de la Constitución,
zanjan problemas de dudas en torno al contenido de uno o más
preceptos de la Constitución, y en consecuencia vinculan a los demás
operadores del Derecho".

Y aún dentro de tal orden de consideraciones, en nuestro


ordenamiento jurídico, puede postularse que existen una pluralidad de
intérpretes judiciales de la Constitución.

Lo son, pues tienen la configuración de órganos jurisdiccionales el


Jurado Nacional de Elecciones (que administra la justicia electoral), el
Poder Judicial (que administra la justicia ordinaria) y el Tribunal

Francisco Rubio Uorente, Lo forma del Poder, citado, pág. 615-616.


ídem, pág. 616.
De hecho, los márgenes con que el legislador realiza la interpretación politica de la Constitución, no es la misma a la que realizan los órganos
jurisdiccionales, pues mientras el primero de ellos tiene una libertad amplia de configurar los contenidos constitucionales, en el caso de los segundos
ésta se limito, como señala Pérez Royo (Curso de Derecho Constitucional, Marcial Pons, Madrid 1996, pág. 145), a "impedir que se cree derecho
anticonstitucional". El legislador no es, pues, un "ejecutor de la Constitución, sino un poder que actúa libremente en el marco de ésta". Francisco
Rubio Uorente, "Prólogo" a la obra de E. Alonso García, La interpretación de la Constitución, CEC, Madrid 1984, pág. XXI. Cfr. a propósito, Manuel
Aragón, Constitución y Control del Poder (Introducción a una teoría del control constitucional), Ediciones Ciudad Argentina, Buenos Aires 1985,
pág.135 y sgtes.
12 De ahí que, Manuel Aragón (Constitución y control del poder; Introducción a una teoría constitucional del control, Ediciones ciudad argentina,
Buenos Aires 1995, pág. 91 y ss.) haya tenido que afirmar, categóricamente, que el control jurisdiccional de constitucionalidad, sea el paradigma
del control jurídico.

58
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

Intérpretes Judiciales de la
Constitución.

Jurado Nacional Poder Judicial Tribunal


de Elecciones j Constitucional

Administra la Administra la Administra la


justicia electoral justicia ordinaria justicia constitucional

Constitucional (a la que se ha encargado la administración de la justicia


constitucional)33.

El problema, por tanto, no parece ser el que se reconozca una


pluralidad de intérpretes, en el sentido que aquí se ha expuesto,
sino más bien, ante el caso de los órganos jurisdiccionales que
realizan interpretaciones jurídicas de la Constitución, qué es lo que
sucede en caso de interpretaciones que puedan ser, al mismo
tiempo contradictorias: ¿Cómo resolver tal problema?

Antes de entrar a abordar a tal problema, sin embargo, vamos a precisar-


que aquí no va desarrollar el tema de la interpretación de la Constitución
que pudiera realizar el Jurado Nacional de Elecciones, y las relaciones que
ésta pueda tener con la que realiza el Poder Judicial o el mismo Tribunal
Constitucional, dado que, en últirna instancia, la interpretación que él lleva
a cabo se encuentra circunscrita al ámbito de la justicia electoral, a diferencia
de lo que sucede con el Poder Judicial y el Tribunal Constitucional, cuya
interpretación de la Constitución, normalmente incide en un universo más
amplio del ordenamiento, si no en todo.

33 Tema o parte, y en el que aquí no vamos a ingresar, es si el resultado negativo de la operación en lo interpretación de la Constitución que realizan
los tribunales administrativos frente a una ley, los faculta o no a inaplicar las leyes inconstitucionales. De todos modos es bueno recordar, que éstos
en forma sistemático se han venido negado a efectuar el control de constitucionalidad de las leyes, que es la consecuencia de la interpretación
constitucional, aduciendo su no competencia paro inaplicar una ley por contraria a la Constitución. Así por ejemplo las resoluciones del Tribunal
Fiscal N° 1 7421 (del 8 de noviembre de 1982), lo N° 3243 (del ocho de mayo de 1995) o la resolución de intendencia de la SUNAT N° 015-
4-06373, del 31 de dicembre de 1996. En esta última resolución, se llega o decir, en su sexto fundamento, "Que respecto al carácter de
inconstitucionalidad con el que el recurrente califica a las normas del impuesto mínimo a la renta, cabe señalar que toda ley es aplicable mientras
no se declare su inconstitucionalidad en la vía correspondiente..."

59
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

Ahora lo invitamos ampliar su información con la Lectura 5: "La


Posición del Tribunal Constitucional a Partir de la Doctrina de la
Interpretación Constitucional" de Ignacio Otto Pardo y la Lectura 6:
"El Juez Constitucional entre el Derecho y Política" de Otto Bachof,
que se encuentra en anexo del material. Posteriormente en la
autoevaluación del capítulo, encontrará algunas preguntas que absolver
con relación a la lectura.

3.2 La Magistratura Constitucional en el Perú

El Perú tiene un sistema de magistratura constitucional 34 que el


grueso sector de la doctrina se ha inclinado por calificar de dual'. Con
ello se quiere decir, que la administración de la justicia constitucional
en nuestro país, la puede realizar, indistintamente y sin ninguna solución
de mixtura (un tertium genus), tanto el Poder Judicial como el Tribunal
Constitucional.

La Magistratura
Constitucional en el Perú

Poder Judicial Tribunal Constitucional


-. 'i

De hecho esta configuración dual de nuestra magistratura


constitucional, supone en línea de principio, que en el ejercicio de sus
atribuciones, ambos órdenes jurisdiccionales, al administrar la justicia
constitucional, tengan que interpretar la Constitución, y en determinado
momento, que entre las interpretaciones de la Constitución que
realicen, puedan presentarse problemas en la comprensión del
mensaje normativo de ciertas cláusulas de la Carta Magna; esto es,
que el Poder Judicial interprete una norma constitucional en un

" Néstor Pedro Sagüés,"Un temo polémico: La magistratura constitucional especializada", en Jurisprudencia Argentina, Buenos Aires 29 de mayo

de 1985.
33 Dicha caracterización de nuestro modelo de magistratura constitucional fue lanzada en la década de los ochenta por Domingo García Belaúnde,
y desde entonces ha gozado gran predicamento entre nosotros. Cfr. Domingo García Belaúnde, "El control de constitucionalidad de las leyes en
el Perú", en Lus et Praxis, N° 13, U. de Lima, Lima 1989. Idem, "La acción de inconstitucionalidad en el Derecho Comparado", en Lecturas
constitucionales andinos, N° 1, CA], Lima 1991, pág. 186 y ss.

60
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

sentido, mientras que el Tribunal Constitucional, esa misma norma,


la interpreta en uno distinto. ¿Qué hacer? ¿Cómo solucionar aquellos
impases? ¿Qué interpretación es la que prima: la del Poder Judicial o la
del Tribunal Constitucional?

El problema que como consecuencia de la coexistencia de ambos


órdenes jurisdiccionales se pueda presentar, no es una cuestión baladí',
porque, según creo, lo que está en juego es el afianzamiento del principio
de seguridad jurídica, consecuencia del principio de la unidad del
ordenamiento.

En ese sentido, el Tribunal Constitucional ha afirmado el


postulado según el cual debe procurarse que todos los órganos
judiciales interpreten siempre del mismo modo la ley.

Es una exigencia no referida tanto al derecho a la igualdad en la


aplicación de la ley "sino a la de asegurar que todos (...) los preceptos que
integran nuestro ordenamiento (sean) entendidos siempre del mismo modo
por todos (...) los múltiples titulares del Poder Judicial'.

3.2.1 La Regulación Jurídica del Contr& judicial de


Constitucionalidad las Leyes.
Como se sabe el control judicial de constitucionalidad que ha
recogido nuestro actual Texto Constitucional, siguiendo a la Carta
derogada de 1979, es el llamado control difuso, al estilo americano,
pues fue en los Estados Unidos donde por vez primera apareció (Leanding
case Marbury vs. Madison, en 1803).

Para ampliar su información sobre el caso pase a revisar en los


anexos la lectura 10.

36 No es uno cuestión baladí, desde que la unidad del ordenamiento jurídico precisamente puede ponerse en entredicho, como consecuencia
de la existencia de tales órganos jurisdiccionales. Cfr. Pablo Pérez Tremps, Poder Judicial y Tribunal Constitucional, CEC, Madrid 1985,
pág. 203 y ss.
37 STC 144/1988, FJ. 3, citado por Francisco Rubio llorente, Derechos fundamentales y principios constitucionales, Edit Ariel, Barcelona 1995, pág.
122.

6I
rf0911.7

SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

Las principales características de dicho modelo de control


de constitucionalidad, como fuera destacado en su momento por
Mauro Cappelletti", son esencialmente tres:

Por un lado, son competentes para efectuar el control judicial


de constitucionalidad todos los jueces que integran el Poder
Judicial, independientemente de la jerarquía que ocupa. Es difuso
o disperso, porque no se encuentra concentrado la facultad del
control en una instancia, como puede ser el caso del Tribunal
Constitucional.

En segundo lugar, el control de constitucionalidad se puede


efectuar al interior de cualquier proceso judicial, sin importar
la materia de la litis. Allí donde el Juez advierta que una norma
legal, que es aplicable en la resolución del problema litigioso
sometido a su conocimiento, tiene problemas de adecuación a la
Constitución, como cuestión previa deberá de analizar si es
conforme o no a la Constitución. Por ello se dice que dicho control
de constitucionalidad es un control concreto.

c) Y en tercer lugar, si advierte que la norma legal es contraria a


la Constitución, al declarar su inconstitucionalidad, la deja de
aplicar para el caso que le toca resolver; teniendo por tanto, el
resultado del control judicial, sólo efectos para las partes que
participan en dicho proceso (efectos inter partes).

Ahora bien, dicho modelo de control judicial de constitucionalidad


es el que en sus líneas generales se ha introducido en el Perú, desde la
tercera década de este siglo, y que ha sido constitucionalizado por
primera vez en la Carta de 1979, habiendo sido recogida nuevamente
por la que actualmente se encuentra en vigencia.

Es un modelo de control disperso, concreto y de efectos


sólo para las partes".

38 Mauro Cappelletti, "El control judicial de la constitucionalidad de las leyes en el Derecho Comparado", en su volumen compilativo La justicia
constitucional (Estudios de Derecho Comparado), UNAM, México 1987, pág. 60 y ss.
39 Cfr. Jorge Danós y Martha Souza, "El control jurisdiccional de la constitucionalidad de las normas jurídicas de carácter general", en Francisco
Eguiguren (Director), La Constitución Política de 1979 y sus problemas de aplicación, Edit Cuzco, Lima 1987, pág. 281 y ss.

62
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

Sin embargo, esto que en términos generales puede predicarse del


control judicial de constitucionalidad, en nuestro país, a nuestro juicio,
por conducto de la legislación ordinaria ha recibido un tratamiento
jurídico sui generis, de cuyas singularidades nos vamos a hacer eco, en
sus líneas generales, con el objeto de articular y dar solución a algunos
de los problemas que se presenta como consecuencia de la existencia,
tanto de un Tribunal Constitucional en forma simultánea con el Poder
Judicial" en la interpretación de la Constitución.

En ese orden de consideraciones, creemos que nuestro


ordenamiento jurídico ha brindado una configuración del control judicial
de constitucionalidad de las leyes distintas tanto para el caso del control
judicial de las leyes que se realiza al cabo de conocer un proceso
ordinario (civil, penal, comercial, etc.) como para el caso del control
que se realiza en los procesos constitucionales que conoce el Poder
Judicial en forma concurrente con el Tribunal Constitucional (procesos
de Amparo, Habeas Corpus, Habeas Data y Acción de Cumplimiento).

Tribunal Poder Judicial


Constitucional

y
Control difuso o disperso Control concreto

Procesos de Amparo, Procesos ordinarios, civil,


Habeas Corpus, Habeas penal, comercial.
Data y Acción de
Cumplimiento

De tal configuración se desprende una articulación compleja en la


tarea de interpretar a la Constitución, de cuyas consecuencias apenas
si podemos imaginar.

4° Cfr. Héctor Fix Zamudio, Ensayos sobre el Derecho de Amparo, UNAM, México 1993.

63
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

a) El Control Judicial de Constitucionalidad en


Procesos Ordinarios
Como ya se ha dicho, con exclusión hecha de los procesos
constitucionales de garantía previstos en el artículo 200° de la
Constitución, el control judicial de constitucionalidad de las leyes
que pueda realizar el Poder Judicial en los procesos ordinarios se
encuentra sometido a una regulación jurídica distinta.

Esta consiste, en que advertida la inconstitucionalidad de una norma


legal que iría de aplicarse en la resolución del caso sometido al
conocimiento del Juez, al inaplicarla el Juez para el caso concreto y con
efectos únicamente para las partes, el tópico necesariamente deberá
de ser elevado en consulta a la Sala de Derecho Constitucional y Social
de la Corte Suprema de Justicia de la República'', a fin de evitar
contradicciones de sentencias donde se vayan los demás jueces a
pronunciar sobre la constitucionalidad o no de dicha norma,

De esta forma, saliéndose del contorno que ofrece el control difuso


al estilo americano, donde todos los jueces son competentes para
someter al test de constitucionalidad una ley, sin que su decisión tenga
que ser revisada, en nuestro país, el control judicial de las leyes exige
que, practicado el control y dispuesto la inaplicación de la ley
inconstitucional, sea la Corte Suprema de Justicia de la República
la que finalmente decida en torno a la validez o no del resultado
del control efectuado por cualquier instancia judHal; esto es, se
introduzca un órgano filtro de la interpretación constitucional que
pudieran realizar los jueces, que es la Corte Suprema de la República.

Como se sabe, tal peculiaridad de nuestro modelo de control difuso


de constitucionalidad, es una cuestión que no responde al planteamiento
originario de la judicial review americana, donde cualquiera está en la

‘" El artículo 14° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, prescribe, desarrollando el principio de supremacía de la Constitución y el control difuso, que:
" De conformidad con el Art 236° de la Constitución (actualmente el 138° de la Carta del 93), cuando los Magistrados al momento de fallar el
fondo de la cuestión de su competencia, en cualquier clase de proceso o especialidad, encuentren que hay incompatibilidad en su interpretación,
de una disposición constitucional y una con rango de ley, resuelven la causa con arreglo a la primera.
Las sentencias así expedidas son elevadas en consulta a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema, si no fueron impugnadas. Lo son
igualmente las sentencias en segunda instancia en las que se aplique este mismo precepto, aun cuando contra éstas no quepa recurso de casación.
En todos estos casos los magistrados se limitan a declarar la inaplicación de la norma legal por incompatibilidad constitucional, para el caso
concreto, sin afectar su vigencia, la que es controlada en la forma y modo que la Constitución establece.
Cuando se trata de normas de inferior jerarquía, rige el mismo principio, no requiriéndose la elevación en consulta, sin perjuicio del proceso por
acción popular".

64
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

capacidad de inaplicar una norma que considere inconstitucional sin


que quepa revisión alguna, a modo de consulta ante la máxima instancia
del Poder Judicial, sino únicamente como consecuencia del
conocimiento de la causa por el inmediato superior jerárquico, como
consecuencia de haberse hecho ejercicio de los medios impugnatorios
que el ordenamiento procesal prevé.

La introducción de tal singularidad en nuestro control difuso de


constitucionalidad ha sido justificada en la necesidad de
uniformizar la jurisprudencia, y dotar al ordenamiento jurídico
de un mínimo de certeza en lo que a su comprensión respecta,
poniendo algunos límites a los jueces y magistrados del Poder judicial
en el ejercicio de tal atribución, a raíz de los evidentes problemas que
se suscitaran con pronunciamientos judiciales contradictorios en la
aplicación de una ley de nacionalización de la banca, entidades financieras
y de seguros, pasada la segunda mitad de la década del ochenta, y que
luego se intensificarán con otras leyes'.

Desde luego, que tal regulación jurídica que sobre el control judicial
de constitucionalidad se ha efectuado, si bien pretende amenguar los
clásicos problemas que se han achacado al control judicial de
constitucionalidad de las leyes realizado al puro estilo americano, tales
como el resquebrajamiento del principio de seguridad jurídica (en el
caso de que sobre una misma norma, dos jueces distintos opten por la
constitucionalidad o la declaración de inconstitucionalidad
respectivamente) y, como algunos han sostenido, también del mismo
derecho a la "igualdad en la aplicación de la ley"; sin embargo, no
parece solucionar del todo el problema de la relación entre la Corte
Suprema de justicia y el Tribunal Constitucional en materia de
interpretación de la Constitución, dado que si bien dichos procesos
ordinarios no pueden llegar a conocimiento del Tribunal Constitucional
por no encontrarse dentro de sus competencias, sin embargo, en un
momento determinado, y a propósito de procesos que sí conoce el
Tribunal Constitucional, podría darse el caso de interpretaciones sobre
un mismo precepto de la Constitución en forma contradictoria: ¿qué
sucede cuando respecto de una norma legal el Tribunal Constitucional
tiene una interpretación (por virtud de la cual la declara "conforme a la
Constitución"), mientras la Corte Suprema de Justicia, tiene una

42 Cfr. Francisco Eguiguren Proeli, "El juez ordinario como juez constitucional en el Perú", en Academia de la Magistratura, Materiales de Lectura del
Poyecto de Formación y Capacitación del Poder judicial en el Perú, Lima, s/f, pág. 103.

65
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

interpretación mediante la cual ha llegado a la conclusión que dicha


norma no puede ser interpretada conforme a la Constitución? ¿Qué
interpretación será la que tenga que primar: la de la Corte Suprema de
la República o la del Tribunal Constitucional?

En los procesos de inconstitucionalidad de una ley, no creo


que se presente problema similar, si dicho asunto se analizara en sentido
inverso al expuesto, ya que si el Tribunal Constitucional declara
que una norma debe ser declarada inconstitucional porque no
existe forma alguna de interpretarla conforme a ella,
simplemente la deroga al día siguiente en que se publica su sentencia
en el diario oficial, no quedándole a los jueces más opción que aplicar
las normas vigentes (entre las que no se encuentra ciertamente la norma
declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional). Sin embargo,
el problema se sigue prolongando, si fuera de éste proceso o inclusive,
de la nulidad de una ley dispuesta como consecuencia de conocer un
Conflicto de Competencias y Atribuciones, el Tribunal Constitucional
optase por inaplicar una ley, mientras que, a criterio de la Corte Suprema,
dicha norma puede ser interpretada conforme a la Constitución.

Y el problema no solamente se presenta en el ámbito de


interpretaciones de las leyes (bien de conformidad o de inconformidad
a la Constitución) que pudieran realizar la Corte Suprema y el Tribunal
Constitucional, sino que inclusive se extienden al propio contenido
y comprensión de las normas constitucionales, de presentarse
posturas interpretativas contradictorias entre ambas sedes de
justicia.

No obstante ello, por ahora, vamos a dejar de lado cuál es la


solución que ofrece nuestro ordenamiento jurídico ante este tipo de
problemas, y veamos qué es lo que tiene reservado para el caso del
control judicial de constitucionalidad que se practica en los procesos
constitucionales de la libertad (Habeas Corpus, Amparo, Habeas Data
y Acción de Cumplimiento).

66
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL


b) La regulación jurídica del control judicial de
constitucionalidad en los procesos constitucionales
de la libertad
Aunque algunos autores, como es el caso de Samuel Abad", hayan
dejado entrever que dicha regulación jurídica a la que se encuentra
sujeto el control judicial de constitucionalidad en los procesos
ordinarios, también se extienden para el caso de los procesos de defensa
de los derechos fundamentales, pensamos que tal regulación no es la
que corresponde para este tipo especial de procesos constitucionales.

Y no es la misma situación en la que se encuentra el Juez


Constitucional, esto es, aquel llamado a conocer de los procesos
constitucionales que nuestro ordenamiento jurídico anida, al que se
encuentran sometidos los jueces ordinarios en materia de interpretación
constitucional, pues, por de pronto, si los jueces constitucionales,
llegaran a la determinación de que la norma legal que van aplicar en el
proceso de garantía, no admite una interpretación conforme a la
Constitución, y por tanto se encuentran ante la necesidad inexorable
de, declarándola inconstitucional, la inapliquen para el caso concreto
(y tal inaplicación suponga que la demanda se declare fundada); dicha
sentencia no se encontraría sujeto a su revisión en consulta por la Sala de
Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia, dado
que la Ley Procesal Constitucional que regula este conjunto de procesos
constitucionales no permite que las resoluciones judiciales estimatorias
puedan ser impugnadas o revisadas por una instancia superior.

No obstante, se ha dicho, que dado que el artículo 14° de la LOPJ


no contiene una excepción a la alzada en consulta en caso de
inaplicación de una ley, sino más bien un mandato general ("cualquier
clase de proceso o especialidad"), en consecuencia no cabría establecer
ningún género de excepciones, y por tanto, tratándose inclusive de
sentencias estimatorias dictadas al interior de un proceso constitucional
de garantía, en ese supuesto también existiría la necesidad de que ésta
fueran elevadas en consulta a la Corte Suprema de Justicia.

Creemos que no obstante lo anterior, y lo que se persigue con


propiciar el conocimiento en consulta de este tipo de sentencias
estimatorias expedidas por los jueces en materia constitucional, la actual

Samuel Abad, "El valor de la jurisprudencia constitucional en el ordenamiento jurídico peruano", en la Constitución de 1993. Análisis y comentarios
11, Lecturas sobre temas constitucionales N° 11, CAL Lima 1995, pág. 246 y ss.

67
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

regulación procesal que rige dichos procesos constitucionales no


contiene una habilitación de competencias para que ello sea ventilado
por la Corte Suprema de Justicia, pues, la Cuarta Disposición Transitoria
de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, que regula las instancias
competentes en la acciones de garantía, no contiene la posibilidad de
que esta máxima instancia judicial pueda conocer, de alguna manera de
las resoluciones judiciales expedidas por las instancias inferiores, salvo
el caso de acciones de garantía contra resoluciones judiciales, en el
que la Suprema Corte actúa como segunda instancia.

Y es que, de conformidad con el numeral 2° de la referida Cuarta


Disposición Transitoria de la LOTC, las Cortes Superiores de Justicia
constituyen la segunda y última instancia judicial, y en caso de que éstas
expidieran resoluciones denegatorias, únicamente cabe la interposición
del recurso extraordinario, que se tramita y conoce por ante el Tribunal
Constitucional.

Ese ha venido siendo, al parecer, el criterio cuando menos de la


Sala de Derecho Público de Lima, que se ha venido negando a
conceder la elevación de consulta a la Corte Suprema de Justicia,
y el de la propia Corte Suprema de Justicia de la República, que
cuando se ha acudido a ella vía recurso de queja por denegatoria de la
elevación en consulta, ha optado por remitir al Tribunal Constitucional
los actuados para que sea esta instancia la que resuelva. El Tribunal,
como no podía ser de otro modo, y sobre la base de que el recurso de
queja no le faculta a resolver este tipo de problemas, y que la
competencia de los órganos de justicia sólo puede ser establecida en
virtud de la ley, se ha negado a pronunciarse sobre el asunto (Exp. N°
029-98-Q/TC).

De nuevo el problema de la necesidad de uniformizar la


jurisprudencia, en este caso constitucional, parece encontrarse en
entredicho: Por un lado, no pudiéndose uniformizar ésta a través de la
Corte Suprema de Justicia, dado que no le está autorizado, y tratándose
de sentencias estimatorias, la carencia de competencia del Tribunal
Constitucional para conocer de la interpretación realizada por los jueces
y magistrados del Poder Judicial; y de otro lado, la eventual existencia
de interpretaciones de la Constitución contradictorias que pueden
presentarse tras el conocimiento de causas análogas provenientes del
Poder Judicial y del propio Tribunal Constitucional, vuelven a plantear-
una de las interrogantes iniciales: ¿Contiene nuestro ordenamiento
procesal constitucional algún tipo de soluciones? ¿o es que acaso, la

68
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

indeterminación de la materia a nivel legislativo, permite que,


contradictoriamente a lo buscado en los procesos ordinarios, puedan
existir criterios interpretativos absolutamente distintos entre dichos
órdenes jurisdiccionales, que al final de cuentas ponga en peligro el
mínimo de certeza jurídica que todo ordenamiento persigue?

3.3 Poder Judicial, Tribunal Constitucional e


Interpretación Constitucional

3.3.1 La experiencia del Derecho Comparado


En otros ordenamientos constitucionales, a fin de evitar la
duplicidad de criterios interpretativos en torno a los contenidos
de la Constitución, los textos fundamentales o las leyes que componen
el denominado "bloque de constitucionalidad" 44, han previsto una
serie de mecanismos de prevención y corrección a las disfuncionalidades
anotadas.

Entre los más importantes que se han introducido, y que pueden


servir como un tipo de referencia interesante para afrontar los
problemas propuestos, se encuentran:

I) Aquellos ordenamientos jurídicos que no han dudado en


asignar al Tribunal Constitucional la cualidad de ser el intérprete
supremo de la Constitución.

Reservar la tarea del control de constitucionalidad, aunque no la


interpretación de la Constitución, en todos los procesos
constitucionales (entre los cuales se encuentran los de la
libertad) al Tribunal Constitucional.

Dado que los jueces ordinarios también en los procesos


ordinarios tienen la obligación de interpretar a la Constitución, la
de incluir en sus ordenamientos jurídicos las llamadas
"cuestiones de inconstitucionalidad".

" Louis Fa yoreau y Francisco Rubio Llorente, El bloque de la constitucionalidad, Editorial Civitas, Madrid 1991, passim. Francisco Caamaño,
Jurisdicción y procesos constitucionales, McGraw-Hill, Madrid 1997, pág. 33 y ss.

69
'TM

SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

a) El Tribunal Constitucional corno intérprete


supremo de la Constitución
Como ya se ha expresado, en algunos ordenamientos jurídicos
que se encuentran adscritos al sistema de control concentrado de la
constitucionalidad de las leyes, se ha configurado a! Tribunal
Constitucional como "el supremo intérprete de la Constitución"
(v.g. España, art. I de su LOTC).

Cuando se configura al Tribunal Constitucional como el intérprete


supremo de la Constitución, con ello no se quiere decir que dicho
órgano del Estado pueda realizar la interpretación de la Constitución
en forma "exclusiva y excluyente", ni tampoco con ello se quiera
denotar, que admitiéndose que todos los órganos de justicia de un país
deben interpretar la Constitución como operación previa a la solución
de los problemas o controversias que se le someten, las interpretaciones
que sobre la Constitución puedan realizar estos tribunales de justicia
ordinaria, no sean válidas o que tal vez no vinculen.

Simplemente con ello se pretende enfatizar que corresponde al


Tribunal Constitucional realizar, en última instancia, la interpretación
de la Constitución, y que dicha interpretación vincula inexorablemente
a los demás órganos del Estado, entre los cuales se encuentra
ciertamente el Poder Judicial.

Que el Tribunal Constitucional sea el intérprete supremo


de la Constitución, significa, entonces, que la labor que ella
desempeña en materia interpretativa no puede ser
contradicho por ningún acto o norma de los demás poderes
estatales, y en consecuencia, salvo que se reforme la
Constitución, deba ser seguida por todos sin excepción, entre
los cuales se encuentra también el Poder Legislativo.

Así lo ha declarado, por ejemplo, el Tribunal Constitucional español


desde su primera sentencia: Allí llegó a afirmar que "El Tribunal
Constitucional actúa como intérprete supremo (art. I ° LOTC), de
manera que su interpretación de los preceptos constitucionales, es decir,
la definición de la norma se impone a todos los poderes públicos.
Corresponde, por ello, al Tribunal Constitucional, en el ámbito genera!

70
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

de sus atribuciones, el afirmar el principio de constitucionalidad,


entendido como vinculación a la Constitución de todos los poderes
públicos-15.


b Los procesos constitucionales de la libertad
residenciados únicamente en el Tribunal
Constitucional
En segundo lugar, y como medio que se ha empleado en el ámbito
del Derecho Comparado con el objeto de evitar esta duplicidad de
criterios hermenéuticos en materia constitucional, ha sido la de reservar
el conocimiento de los procesos constitucionales únicamente
al ámbito de competencias del Tribunal Constitucional.

De esta forma, no sólo las acciones de inconstitucionalidad de las


leyes dicho órgano de control de la Constitución necesariamente
conocerá como instancia única, sino que además, procesos como el
Habeas Corpus o la Acción de Amparo, se encuentran reservados para
su conocimiento por el Tribunal Constitucional.

De hecho, es esta una competencia de los tribunales constitucionales


que si bien no expresan ni determinan la solución total del problema de
criterios diversos en materia de interpretación constitucional, dado que
también los jueces ordinarios, al cabo de procesos también ordinarios,
tienen necesariamente que interpretar la Constitución; sin embargo,
permiten que en controversias estrictamente constitucionales, donde se
presenta con mayor incidencia el problema de la diversidad de criterios
hermenéuticos, corresponda únicamente al Tribunal Constitucional la
función de pronunciarse sobre lo que la Constitución es.

Tal es el caso, por ejemplo, de Alemania y de España, en los que el


recurso de queja constitucional (Verfassungsbeschwerde) 46 y el Amparo
constitucional, son conocidos, tramitados y resueltos por el Tribunal
Constitucional'.

's STC /// 981, F.J. 2, citado por Francisco Caamaño y otros, Jurisdicción y procesos constitucionales, McGraw-Hill, Madrid 1997, pág. 6.
Héctor Fix Zamudio, Lo protección jurídico y procesal de los derechos humanos ante las jurisdicciones nacionales, UNAM-Civitos, Madrid 1982,
pág. 170. Idem, "El juicio de Amparo mexicano y el recurso constitucional federal alemán (Breves reflexiones comparativas), en Boletín Mexicano
de Derecho Comparado, N° 77, México 1993, pág. 460 y ss.
47 Joan Oliver Araujo (El recurso de amparo, Facultad de Derecho de Palma de Mallorca, Palmo de Mallorca 1986, pág. 38) por ejemplo, ha
destacado que entre una de las razones por las que se ha atribuido al Tribunal Constitucional español de la competencia para conocer este proceso
de Amparo, se encuentra la función interpretativa en el ámbito de los derechos y libertades fundamentales que éstos desempeñan, de normas que
las reconocen "forzadamente genéricos de las formulaciones constitucionales".

71
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

c) La Cuestión de Incorstitucionalidad
Finalmente, la última técnica que se ha instrumentalizado con
singular éxito en algunos países europeos, como Italia o España, es la
llamada cuestión de inconstitucionalidad, que conoce el Tribunal
Constitucional o Corte Constitucional, según sea el caso.

La cuestión de constitucionalidad es un incidente que elevan los


jueces y magistrados del Poder Judicial ante el Tribunal Constitucional,
cuando al momento de resolver un proceso ordinario el Juez, de oficio
o a instancia de algunas de las partes, tiene una duda razonable acerca
de la constitucionalidad de la norma. "La cuestión de
inconstitucionalidad no es una acción concedida para impugnar de modo
directo y con carácter abstracto la validez de la ley, sino un instrumento
puesto a disposición de los órganos judiciales para conciliar la doble
obligación en que se encuentran de actuar sometidos a la ley y a la
Constitución obliga a los jueces y tribunales a examinar, de oficio o a
instancia de parte, la posible inconstitucionalidad de las leyes en las
que, en cada caso concreto, hayan de apoyar sus fallos, pero, en
defensa...de la dignidad de la ley emanada de la representación popular,
el juicio adverso a que tal examen pueda eventualmente conducirlos
no los faculta para dejar sin más que aplicarlas, sino sólo para
cuestionarlas ante este Tribunal" (STC 17/1981, FJ. 1)48.

Se exige, en tal caso, que dicho incidente venga debidamente


motivado por el Juez, exponiendo las razones que lo llevan para dudar
acerca de la constitucionalidad de la ley a ser aplicada, que de estimarse
por el Tribunal Constitucional, ocasiona que la ley declarada como
inconstitucional, sea abrogada del ordenamiento jurídico.

Como es obvio, un proceso de esta naturaleza, no sólo tiene por


virtualidad el que los criterios interpretativos constitucionales sean
residenciados exclusivamente en el ámbito del Tribunal Constitucional,
sino que además, permite uniformizar criterios interpretativos, evitando
de ese modo las constantes divergencias en materia de interpretación
constitucional, como consecuencia de la existencia de una pluralidad
de órdenes jurisdiccionales.

48 Citado por Francisco Caamaño Domínguez, Jurisdicción y procesos constitucionales, McGraw-Hill, Madrid 1997, pág. 49-50.

72
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

3.3.2 El Caso Peruano

De estos tres mecanismos existentes en el ámbito de otras


experiencias constitucionales, el Perú no ha acogido formalmente
ninguna de ellas. Por un lado, la Constitución de 1993 se limitó a reiterar
lo que a su turno esgrimía la Carta derogada, al calificar al Tribunal
Constitucional como "el órgano de control de la Constitución" (art.
201). Entre tanto, y cuando en sede parlamentaria se debatía la
posibilidad de atribuir al Tribunal Constitucional la calidad de ser el
"intérprete supremo de la Constitución", desde diferentes posturas se
trató de negar tal condición".

En segundo lugar, en el caso peruano, los procesos constitucionales


que únicamente se encuentran reservados al Tribunal Constitucional
son los Conflictos de Competencias y Atribuciones y la Acción de
Inconstitucionalidad, mientras que los demás procesos constitucionales
(Habeas Corpus, Amparo, Acción de Cumplimiento y el Habeas Data)
son de competencia, originalmente, del Poder Judicial; y sólo de manera
residual, cuando en sede judicial el quejoso ha obtenido una resolución
desestimatoria a su pretensión, acude al Tribunal Constitucional, que
de esta forma actúa como la última instancia, pudiendo pronunciarse
tanto en la forma como en el fondo de dichas controversias.

En lo que respecta a la denominada "cuestión de


inconstitucionalidad", ésta simplemente no existe en nuestro
ordenamiento jurídico.

Por lo que cabe preguntarse: ¿nuestro sistema dual de magistratura


constitucional impide en forma rotunda la armonización de criterios en
materia de interpretación de la Constitución?

a) El Tribunal Constitucional como "Intérprete Supremo de


la Constitución": La Vinculación de los Jueces al Tribunal
Constitucional en la Interpretación de las Normas
Constitucionales

Como ya se ha sostenido, cuando en sede legislativa se elaboraba

Cfr. César Landa Arroyo, "Notas acerca del Proyecto de Ley Orgánica del Tribunal Constitucional", en Derecho y Sociedad, N° 8-9, Lima 1994,
pág. 25 y ss. Jorge Danós Ordoñez, "Aspectos orgánicos del Tribunal Constitucional", en La Constitución de 1993. Análisis y comentarios,
Lecturas sobre temas constitucionales N° 10, CAJ, lima 1994, pág. 285.

73
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

la LOTC, el proyecto de ley original contemplaba al Tribunal


Constitucional como el intérprete supremo de la Constitución. No
obstante ello, y aduciéndose la tesis dieciochesca de que el Parlamento
es el primer poder del Estado, finalmente se desechó tal propuesta
legislativa, y variando el enunciado constitucional previsto para el
Tribunal (ser el órgano de control de la Constitución), se volvió a insistir
en la fórmula de que él era el órgano de control de la pero de la
constitucionalidad (art. 1° LOTC) 50 .

No obstante ello, el mismo Tribunal Constitucional, ya en el


ejercido de sus funciones jurisdiccionales, no ha dudado en
autocalificarse como "intérprete supremo de la Constitución".
Lo ha hecho en innumerables veces a partir de la sentencia expedida en
la causa N° 646-96-AA/TC 5I , no obstante que, en ninguna de ellas, se
haya pronunciado mayormente sobre las razones jurídico-
constitucionales que lo llevaran a tal determinación.

Sin embargo, no le ha faltado razón al Tribunal Constitucional para


autocalificarse como el intérprete máximo de nuestro ordenamiento
constitucional, ya que, de lo previsto en diferentes artículos de su Ley
Orgánica, no es posible desprenderse (interpretación ratio legis) otro
status, que no sea el de constituir, efectivamente, el intérprete supremo
de la Carta Magna.

En primer lugar, porque si ser intérprete supremo de la


Constitución implica el que los criterios interpretativos esbozados
por el Tribunal Constitucional se han de imponer y suponer una
vinculación fuerte sobre las interpretaciones que formulen los
demás poderes públicos', ello lo es por que el Poder Constituyente lo
ha configurado en el marco de los poderes constituidos como el custodio
de su obra, al calificarlo como el órgano de "control de la Constitución".

s° Jorge Danós Ordóñez, "Aspectos orgánicos del Tribunal Constitucional", citado, pág. 283 y ss.
51 STC 646-96-AAITC, publicada en la sección Jurisprudencia, diario oficial El Peruano, del 27 de enero de 1997, pág. 2805.
sz La posibilidad de salirse de los criterios interpretativos
formulados por el Tribunal Constitucional, plasmadas en sentencias recaídas en acciones
de inconstitucionalidad y conflictos de competencia, es una variable que jurídicamente sólo es posible o bien acudiéndose al procedimiento de la
reforma de la Constitución, o bien a un cambio de criterio interpretativo por el propio Tribunal Constitucional, siempre que se respete que dicho
apartamiento de la jurisprudencia constitucional, sea adoptada por no menos de seis votos conformes, de los siete magistrados que la integran.
Dicho cambio de jurisprudencia, es bueno recordarlo, sólo supone una modificación de los criterios interpretativos expuestos en una sentencia, pero
no de su parte resolutiva, por lo que a través de él, no podría, por ejemplo, restablecer la vigencia de una norma declarada inconstitucional, y por

tanto encontrarse expulsada del ordenamiento jurídico.

74
CAPÍTULO I II PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

Por lo que respecta a los grados de vinculación de la interpretación


constitucional que pudieran realizar tanto el Tribunal como los diversos
órganos del Poder Judicial, tal status del Tribunal en lo que respecta a
la interpretación de la Constitución se desprende ya, en primer lugar,
del sentido y los alcances de lo dispuesto por la Primera Disposición
General de la LOTC, a cuyo tenor:

"Los jueces y tribunales interpretan y aplican las leyes y toda norma


con rango de ley y los reglamentos según los preceptos y principios
constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de
las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de
procesos" (subrayado nuestro).

Esta vinculación de las sentencias del Tribunal Constitucional


respecto de los demás órganos jurisdiccionales, entre los cuales se
encuentra el Poder Judicial, se intensifica aún más cuando en el artículo
39° de la LOTC prevé:

"Los jueces deben aplicar una norma cuya constitucionalidad hoya sido
confirmada por el Tribunal (Constitucional)"

De tal forma que, no obstante que los jueces y magistrados del


Poder Judicial puedan tener un criterio interpretativo distinto al
esgrimido por el Tribunal Constitucional en sus sentencias respecto de
los alcances de una norma con rango de ley, el que el Tribunal
Constitucional, al cabo de analizar su conformidad o no con la
Constitución, haya determinado la ratificación de su validez
constitucional en un proceso constitucional, a los jueces y magistrados
del Poder Judicial no les queda otro camino que, por mandato de lo
previsto en el artículo 39° ya citado de la LOTC, aplicar la norma legal
en la resolución del caso sometido a su conocimiento, sin que puedan
optar por inaplicarla, por considerarla inconstitucional.

Tal vinculación de lo resuelto por el Tribunal Constitucional, no


sólo le viene condicionado a los jueces por la parte resolutiva del fallo
(que confirma la sentencia), sino que además le viene impuesta, por los
criterios de interpretación que el Tribunal haya utilizado para no
declararla inconstitucional. De tal forma que, si la norma legal que el
Tribunal Constitucional hubiera ratificado su constitucionalidad,
admitiese más de un sentido intepretativo, de entre los cuales, si en
principio varios de ellos no conciliasen con la Constitución, pero si
uno de ellos, y de este último criterio interpretativo el Tribunal

75
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

Constitucional se hubiese valido para no declarar su invalidez, que es la


última ratio a la que debe acudir el Tribunal': tal criterio interpretativo
también vincula a los órganos del Poder Judicial, a tenor de lo previsto
en la ya citada Primera Disposición General de la LOTC.

Ello ha llevado, pues, a algún sector de la doctrina a afirmar


resueltamente, que en el Derecho Procesal Constitucional, una de las
singularidades de las sentencias constitucionales (especialmente las
dictadas por el Tribunal Constitucional), es la vinculación de estas, no
sólo en su parte resolutiva (cuestión que por lo demás acontece con
los órganos de la jurisdicción ordinaria), sino también la de su parte
considerativa, su ratio decidendi54 , ya que no sus obiter dictum.55

Pero es que no solamente el carácter de intérprete supremo de la


Constitución del Tribunal Constitucional viene predeterminado por los
dispositivos legales de la LOTC antes anotados. Idéntico criterio resulta
de lo previsto por la misma LOTC en la segunda parte del mismo artículo
39° y de lo dispuesto en la segunda parte del artículo 48° de la misma
LOTC, a tenor del cual:

"Los jueces suspenden la tramitación de los procesos de acción popular


sustentados en normas respecto de las cuales se ha planteado demanda de
inconstitucionalidad ante el Tribunal, hasta que éste expida su resolución", y
"Cuando se promueva un conflicto constitucional con motivo de una
disposición, resolución o acto cuya impugnación estuviese pendiente ante
cualquier juez o tribunal, éste suspenderá el procedimiento hasta la resolución
del Tribunal Constitucional", respectivamente.

A tenor de ambas disposiciones, al Tribunal Constitucional le


corresponde el último y definitivo pronunciamiento de la
constitucionalidad de las normas con rango de ley, y a las cuales,
los jueces y magistrados del Poder Judicial, no le queda más camino que
esperar el fallo final del órgano llamado a ejercer el monopolio de
rechazo de inconstitucionalidad.

El principio de la interpretación conforme a la Constitución, sus fundamentos, y la tarea del rechazo de inconstitucionalidad de una norma como
la última rabo a lo que cabe apelar a los jueces constitucionales, aparecen notablemente desarrollados por Victor Ferreres Comella, Justicia
Constitucional y Democracia, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid 1997.
" Raúl Bocanegra Sierra, El valor de las sentencias constitucionales, IEF, Madrid 1981, pág. 61y sgtes. Rubén Hernández Valle, Derecho Procesal
Constitucional, Edit Juricentro, San José de Costa Rica, 1995, pág. 353 y ss.
ss Sobre los diferencias entre la ratio decidench y los obiter dictum, especialmente útil, es el trabajo de Victoria Iturralde Sesma, El precedente en el
Common Law. Edit Civitas, Madrid 1995, pág. 81 y ss.

76
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

En tal sentido, la exigencia contenida en la Segunda Disposición


General de la LOTC, según la cual "Los jueces y Tribunales sólo inaplican
las disposiciones que estimen incompatibles con la Constitución cuando por
vía interpretativa no sea posible la adecuación de tales normas al ordenamiento
constitucional", si en principio busca otorgar un criterio legislativo a lo
que la práctica judicial constitucional comparada ha sido un principio
pretoriano en materia de interpretación constitucional (interpretation
with the armony the constitution) 56 , de otro lado, no puede interpretarse
en el sentido que en la interpretación de la Constitución, los
órganos del Poder Judicial gocen de una absoluta libertad de
criterio, pues siempre habrán de encontrarse sometidos, de
haberse pronunciado sobre el aspecto sobre el cual han de
pronunciarse los jueces, a lo que haya resuelto el Tribunal
Constitucional.

b) Las relaciones entre el Poder Judicial y el Tribunal


Constitucional en materia de Interpretación Constitucional
en los Procesos Constitucionales de la Libertad.

Ahora bien, si en línea de principio los alcances de la vinculación


de las sentencias del Tribunal Constitucional (de sus ratio decidendi y
sus fallos) con relación al Poder Judicial en el ejercicio del control de
constitucionalidad no parecen ofrecer mayores controversias, a la luz
de lo expuesto y graficado por nuestro ordenamiento procesal
constitucional, donde sí se presentan serios problemas en la
articulación de las mismas relaciones entre el Poder Judicial y el
Tribunal Constitucional, que ha llevado en muchos casos a los
órganos del Poder Judicial apartarse del criterio interpretativo
sentado por el Tribunal Constitucional, es en la interpretación
constitucional efectuada por el Tribunal en procesos constitucionales
no destinados a evaluar en abstracto la conformidad o no de las normas;
esto es, de los resultantes de procesos como el Amparo, Habeas
Corpus, Habeas Data y Acción de Cumplimiento.

Y tal problema en materia de interpretación se ha presentado como


consecuencia de que el mismo ordenamiento procesal constitucional
ha previsto legislativamente la posibilidad de que los jueces puedan
efectivamente apartarse de lo que se ha venido en denominar

56 Eduardo García de Enterria, La Constitución como norma y el Tribunal Constitucional, Civitas, Madrid 1988, pág. 95 y ss. Victor Ferreres Comella,
Justicia Constitucional y Democracia, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid 1997, pág. 141 y ss.

77
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

precedentes obligatorios o jurisprudencia vinculante. En efecto, tal


apartamiento de la interpretación constitucional que el Tribunal
Constitucional hubiese deslizado en los procesos de la libertad, ha
encontrado en lo dispuesto por los artículos 9° de la Ley 23506 y 5° y
8° de la Ley 25398, una base legal sobre la cual apoyarse:

"Las resoluciones de Habeas Corpus y Amparo sentarán jurisprudencia


obligatoria cuando de ellas se puedan desprender principios de alcance
general. Sin embargo, al fallar en nuevos casos apartándose del precedente,
los jueces explicarán las razones de hecho y de derecho en que sustente la
nueva resolución". (Art. 9° de la Ley 23506)

...Lo resuelto en definitiva en estos casos (inaplicabilidad de normas


para el caso concreto) servirá como precedente para situaciones análogas."
(Art. 5° de la Ley 25398)

"La facultad que tienen los jueces de apartarse de la jurisprudencia


obligatoria al fallar nuevos casos en materia de acciones de garantía que
establece el artículo 9° de la Ley (23506), los obliga necesaria e
inexcusablemente a fundamentar las razones de hecho y de derecho
que sustentan su pronunciamiento, bajo responsabilidad". (art. 8° de la
Ley 23506)

De hecho, el breve periodo de tiempo de funcionamiento del


Tribunal Constitucional como última instancia en materia de procesos
constitucionales de la libertad, no permite obtener ni delinear una
tendencia jurisprudencial uniforme en esta materia, que permita realizar
una evaluación sobre los alcances entre las disposiciones de la las leyes
de Habeas Corpus y Amparo con las nuevas disposiciones contenidas
en esta materia por la LOTC.

Por lo general, se ha observado una uniforme vinculación de los


jueces a los criterios interpretativos sentados en las sentencias del
Tribunal Constitucional en acciones de inconstitucionalidad, donde se
han discutido problemas que lindan con el tema de los derechos
fundamentales, como es el caso de las sentencias 007-97-1/TC y 008-
97-1/TC, en que se incorporó en la parte resolutiva los criterios
interpretativos de los que se valió el Tribunal para no declarar
determinados preceptos de las leyes en materia de pensiones o también
en materia laboral, donde normalmente se ha seguido los criterios
esbozados por el Tribunal.

78
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

En materia de interpretación constitucional realizada por el


Tribunal Constitucional en acciones de garantía, el problema
de la vinculación de los precedentes sentados por él, muy pocas
veces han sido analizadas por el Poder Judicial, mostrando, bien
el carácter vinculante de las decisiones del Tribunal, o bien
mostrando su disidencia contra la interpretación efectuada por
este Supremo Intérprete de la Constitución, entre las que han
aparecido publicadas hasta ahora en el diario oficial El Peruano.

Excepción notable a esta tendencia, por ejemplo, la encontramos


en la sentencia recaída en el Exp. 1277-98 (El Peruano del 15 de agosto
de 1998, Sección Jurisprudencia, pág. 3079), donde la Sala Corporativa
Transitoria Especializada en Derecho Público declaró fundado un Habeas
Corpus por violación del derecho al debido proceso (Derecho al Juez
Natural), "en atención al c:_:ácter vinculante del fallo..." del Tribunal
Constitucional expedido en el Exp.942-96-HC/TC, en el que se discutió
los mismos hechos que el resuelto por el Tribunal Constitucional.

Sin embargo, también han existido oportunidades en que los


jueces y magistrados del Poder Judicial se han apartado de los
precedentes jurisprudenciales establecidos por el Tribunal
Constitucional, amparándose en las Leyes 23506 y 25398.

Así por ejemplo, en los autos seguidos entre la Fábrica de Calzado


Peruano S.A. con la SUNAT (Exp. 219-97), el Juez del Juzgado
Especializado en Derecho Público sostuvo que si bien "...con fecha 23
de enero de 1997 se publicó en el diario oficial El Peruano las
resoluciones expedidas por el Tribunal .Constitucional en los
expedientes 646-96-AA/TC y 680-96-AA/TC recaídas en casos análogos
al caso sub litis (se discutía la inaplicabilidad del impuesto mínimo a la
renta a empresas que cuenten con pérdidas económicas en el ejercicio
económico gravable), las que conforme a lo dispuesto en el artículo 9°
de la Ley 23506, artículo 5° de la Ley 25398 y Primera Disposición
General de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, Ley 26435,
constituyen precedente para situaciones análogas, sin embargo el segundo
párrafo del artículo 9° de la Ley 23506 señala también que al fallar en
nuevos casos apartándose del precedente los jueces explicarán las razones
de hecho y de derecho que sustenten la nueva resolución". (Subrayado
nuestro)

En el mismo caso (Exp. 6I 7-97), cuando los autos fueron elevados


a la instancia judicial superior tras apelarse la sentencia que se había

79
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

apartado de la expedida por el Tribunal Constitucional, la Sala


Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público, confirmando
la precedente resolución judicial, llegó a sostener "Que, el artículo 9° de
la Ley 23506 permite a los jueces apartarse del precedente que sienta
jurisprudencia, tanto más si en la acción de amparo se puede declarar la
inaplicación de ley en forma individual para un caso concreto y no erga omnes,
entonces ello implica que en cada proceso se analice nuevamente el caso
particular para el que solicita la declaración de inaplicabilidad,
consecuentemente esta Superior Instancia concuerda con los
fundamentos del A quo respecto a su criterio de apartarse del
precedente emanado del Tribunal Constitucional".

Como se notará, pues, en materia de interpretación constitucional


realizada por el Tribunal Constitucional, al cabo del conocimiento de
procesos constitucionales de lo que Cappelletti ha identificado como
pertenecientes al ámbito de la "juridicción constitucional de la
libertad", las instancias del Poder Judicial, a diferencia de la
vinculación obligatoria que se les impone resultantes del control
concentrado de constitucionalidad de las leyes que realiza el
Tribunal, han visto una suerte de vinculación "débil" de la
interpretación constitucional efectuada por el mismo Tribunal.

Cabe, en consecuencia, interrogarse: ¿Pueden los jueces y


magistrados del Poder judicial apartarse de los precedentes establecidos
por el Tribunal Constitucional? ¿Cuáles son los alcances entonces de la
Primera Disposición General de la LOTC: Sólo impone una vinculación
obligatoria e inexcusable ante el control concentrado de
constitucionalidad o también se extiende para el caso de las sentencias
expedidas en las llamadas acciones de garantía?

c) Los alcances de la Primera Disposición General de la LOTC


y la Observancia de los Precedentes Interpretativos
Obligatorios: El Sentido de la Vinculación de los Jueces del
Poder Judicial a las Sentencias del Tribunia Constitucional

Postulamos, y lo intentaremos probar en lo que sigue, que las


disposiciones contenidas en las Leyes 23506 y 25398, por virtud de las
cuales se permiten a los jueces apartarse de los precedentes de
obligatorio cumplimiento, motivando las razones de hecho y de derecho
que los llevan a tomar tal determinación, no son aplicables parcialmente
como consecuencia de la vigencia de la LOTC, en lo que respecta,

80
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

concretamente, a las interpretaciones que sobre la Constitución,


exprese el Tribunal Constitucional, y, por tanto, no cabe que los jueces
puedan apartarse de los precedentes jurisprudenciales emanados del
Tribunal.

3.3.3 La vinculación inexcusable del Poder Judicial al


Tribunal Constitucional en la interpretación de la
Constitución
En primer término, pensamos que dichas disposiciones no son de
aplicación para el caso de la interpretación constitucional que pueda realizar
el Tribunal Constitucional, pues a tenor de lo previsto por la Primera
Disposición General de la LOTC, y a diferencia de lo que se expresa en los
artículos 9° de la Ley 23506 y 5° y 8° de la Ley 25398, dicho precepto,
dispone una exigencia incondicional de sujeción interpretativa de los jueces
y magistrados, a la interpretación de las normas y principios constitucionales
que el Tribunal Constitucional ya hubiese realizado.

La calidad del Tribunal como intérprete supremo de la


Constitución, exige que las disposiciones constitucionales,
cualquiera sea su naturaleza (preceptos normativos,
preceptos que enuncian normas o los mismos principios
constitucionales), tengan que ser interpretados de
conformidad con el sentido que el Tribunal Constitucional
:e hubiese asignado, sin la posibilidad de que los jueces
puedan adoptar por una interpretación constitucional
distinta a la interpretación expresad? sobre el mismo
precepto constitucional.

Esto es, cuando la Primera Disposición Ceneral de la LOTC ordena


que los jueces apliquen las diversas normas j'irídicas, de rango legal o infra
legal, "según los preceptos y principios constitucionales, conforme a la
interpretación de los mismos (normas y principios constitucionales) que
resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo
tipo de procesos", les está imponiendo una sujeción obligatoria e
inexcusable en virtud del cual no pueden apartarse de la interpretación de
una norma o principio constitucional, sobre el cual zl Tribunal Constitucional
ya le hubiese encontrado, desentrañado o asignado un mensaje normativo.

En ese sentido, no son los jueces y magistrados del Poder


Judicial los llamados a determinar el sentido y alcance de los

81
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

diversos preceptos constitucionales, pues en forma definitiva y


vinculante esa es una cuestión que el legislador orgánico, desarrollando
la cláusula que atribuye al Tribunal, ser "e! órgano de control de
la Constitución", ha reservado únicamente al Tribunal Constitucional,
no quedándole más camino a los jueces que seguir la interpretación
realizada por aquel órgano constitucional.

En definitiva, pues, el asunto de la interpretación de la


Constitución, cualquiera sea la naturaleza de las normas
que ella anida, no es un asunto que los jueces del Poder
Judicial puedan disponer, apartándose de su comprensión
y asignándole una nueva, si es que ya el Tribunal
Constitucional le ha asignado un contenido o un mensaje.

Distinto es el problema que pudiera presentarse, y esto es


especialmente significativo dado el escaso tiempo de funcionamiento del
Tribunal Constitucional, si es que el Tribunal aún no le hubiere asignado
un mensaje a una norma constitucional (precepto o principio), en cuyo
caso los jueces cuentan con un margen de apreciación mucho más amplio
y libre dentro del carácter objetivable en que tiene desenvolverse la
interpretación de la Constitución; que se prolongará hasta en tanto el
Tribunal deslice el resultado interpretativo de la norma constitucional.

Ahora bien, en la determinación del contenido interpretativo de


una norma constitucional por el Tribunal Constitucional, la vinculación
que impone la Primera Disposición General de la LOTC no sólo es la
resultante de la que se deslice en los procesos constitucionales en que se
practica el control concentrado de constitucionalidad, sino el que resulta,
como el mismo precepto establece, en cualquier clase de procesos.

3.3.4 Los jueces y magistrados como intérpretes


naturales de las leyes. Las relaciones entre Poder
Judicial y Tribunal Constitucional en la
interpretación de las leyes y los precendentes
obligatorios.
El carácter indisponible de la interpretación realizada por el
Tribunal Constitucional al que los jueces se encuentran vinculados, y
respecto del cual hemos postulado la no aplicación parcial de los artículos

82
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

9° de la Ley 23506 y 5° y 8° de la Ley 25398, sin embargo, no supone en


identidad de condición, el que los jueces y magistrados del Poder Judicial
se encuentren sujetos irremediablemente a la interpretación de las leyes
que hubiere practicado el Tribunal Constitucional.

El carácter indisponible de la interpretación realizada por el


Tribunal Constitucional, y al cual se encuentra sujeto el Juez, respecto
del cual no cabe argumentar la facultad legal de apartarse del precedente
intepretativo, la LOTC la centra para el caso de las normas
constitucionales, pero ello no se extiende, por lo general y en idéntica
condición, al supuesto de la interpretación de las leyes que el mismo
Tribunal Constitucional pueda realizar al momento de resolver un caso
sometido a su conocimiento.

Como es sabido, el problema que sobre la interpretación de las


leyes pudiera presentarse, es una cuestión que normalmente toca
desempeñar y desarrollar a los jueces ordinarios, al cabo de conocer
los procesos sometidos a su conocimiento. En consecuencia, siendo la
interpretación legal, bajo criterios jurídicos, una tarea que
originariamente el ordenamiento ha conferido a los jueces ordinarios,
a ellos cabe en línea de principio establecer el alcance y el sentido de
sus disposiciones.

Desde luego que tal tarea, no le ha sido vedada al Tribunal


Constitucional, pues este órgano jurisdiccional, cuando resuelve
cualquier clase de procesos constitucionales, no solamente
realiza una interpretación "de" la Constitución, sino también
de las propias leyes, de tal forma que (en el caso del control
concentrado), para declararla inconstitucional, tiene que haber agotado
todas las opciones interpretativas que busquen su armonía con la Carta
Magna, y sólo en el caso de no haber podido hallarle, optar por la decisión
extrema de expulsarla del ordenamiento jurídico. Casi una situación
similar acontece cuando al Tribunal Constitucional le corresponde
conocer una acción de garantía, en el que con el objeto de evaluar si la
aplicación de una norma legal al caso sometido a su conocimiento, se
compadece o no con la Carta Magna, primero tiene que interpretarla,
para después aplicarla.

Pero en modo alguno de ello se puede desprender, que al tiempo


de configurarse el Tribunal Constitucional como el intérprete
supremo de la Constitución, vaya a ser también el intérprete supremo
de la legislación. No quiere decir ello, tampoco, que el Poder Judicial

83
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

sea el "intérprete supremo" de la legislación, sino, a secas, su


"intérprete natural".

Como ha sostenido el Tribunal Constitucional español en su


sentencia 50/1984, "la distinción entre la jurisdicción constitucional y la
ordinaria no puede establecerse, como a veces se hace, refiriendo la
primera al plano de la constitucionalidad, y la jurisdicción ordinaria al de
la simple legalidad, pues la unidad del ordenamiento y la supremacía de la
Constitución no toleran la consideración de ambos planos como si fueran
mundos distintos e incomunicables. Ni la jurisdicción ordinaria puede, al
interpretar y aplicar la ley, olvidar la existencia de la Constitución, ni
puede prescindir la jurisdicción constitucional del análisis crítico de la
aplicación que la jurisdicción ordinaria hace de la ley''.

De hecho, el que el Tribunal Constitucional conozca las acciones


de garantía en calidad de última instancia, tratándose de resoluciones
denegatorias, ofrece la posibilidad de que corresponda al Tribunal
Constitucional, de ser el caso, sentar con el carácter de jurisprudencia
obligatoria, la interpretación en uno u otro sentido, de las propias
normas con rango de ley, y por tanto, el que los jueces se encuentren
vinculados a la interpretación realizada por el Tribunal Constitucional.

Sin embargo, en tal supuesto, no estamos ante una vinculación


obligatoria e indisponible como la que acontece con el caso de la
interpretación de los preceptos y principios constitucionales, en los
que el Juez no puede, en modo alguno, apartarse del precedente sentado
por el Tribunal; ya que, en tales casos, los jueces y magistrados del
Poder Judicial, pueden válidamente apartarse del precedente,
ateniéndose a las exigencias previstas en las leyes procesales
constitucionales anteriormente citadas.

Estarnos, pues, frente a una vinculación jurisprude ► cial en torno a


la interpretación de las leyes que bien podríamos denominar "débil",
pues fácilmente podría ser dejada de lado por los jueces, en la medida
que tengan argumentos razonables y objetivos, que lo lleven a
comprender idéntico precepto legal, de manera distinta a la practicada
por el Tribunal Constitucional.

s' STC 50/1984, FJ. 3, citado por Francisco &Jamar)°, E1 control de constitucionalidad de disposiciones reglamentarias, CEE, Madrid 1994,
pág. 122.

84
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

Ahora bien, lo que se acaba de exponerse precedentemente, es


pues la regla general, que, como toda regla, contiene su excepción.
Precisamente la única posibilidad de alterar tal regla, y en consecuencia,
tornar la interpretación legislativa practicada por el Tribunal
Constitucional como absolutamente indisponible por parte de los jueces
y magistrados del Poder Judicial, es la que resulta de la exclusión por
parte del Tribunal Constitucional de opciones interpretativas de la ley
que sean inconstitucionales, esto es, cuando al cabo de someterse al
test de la constitucionalidad una determinada norma con rango de ley,
el Tribunal advierta, que entre sus diversas opciones interpretativas,
todas, menos una (la que precisamente le lleva a ratificar la
constitucionalidad de la ley impugnada), son inconstitucionales. En tal
supuesto, los jueces no podrán interpretar la ley apartándose del
precedente interpretativo expuesto por el Tribunal Constitucional, para,
asignándole un sentido y alcances distintos a los esgrimidos por el
Intérprete Supremo de la Constitución, puedan inaplicarla.

En este sentido, el mandato contenido en el artículo 39° de la


LOTC, según el cual "Los jueces deben aplicar una norma cuya
constitucionalidad haya sido confirmada por el Tribunal", no sólo parece
obligar a que los jueces no la puedan inaplicar, sino que, en el caso
extremo de encontrarse sólo una vía interpretativa "conforme" a la
Constitución de la ley, también deban interpretarla conforme a los
cánones interpretativos esgrimidos por el Tribunal.

En un sentido inverso a lo expuesto, también ello quiere significar


que los jueces se encuentran vinculados a las interpretaciones de la ley
que el Tribunal Constitucional hubiese desestimado, precisamente por
no encontrarse ninguna de ellas de acuerdo a la Constitución. De forma
tal que criterios interpretativos que el Supremo Intérprete de la
Constitución no tolerase como "constitucionalmente adecuados", no
podrían válidamente intentarse de realizar por los jueces en la solución
de las controversias sometidas a su conocimiento.

3.3.5 Las relaciones entre la Corte Suprema de Justicia


y Tribunal Constitucional en la Interpretación de
la Constitución y las Leyes
Hasta ahora hemos venido ocupándonos, preferentemente, de las
relaciones en la interpretación de la Constitución entre el Tribunal
Constitucional y el Poder Judicial, en términos genéricos, tanto en lo
que respecta al grado de articulación entre ambos órdenes
jurisdiccionales como resultado del control concentrado de

85
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

constitucionalidad, y en lo que respecta al conocimiento, en forma


concurrente y subsidiaria, de las acciones de garantía.

Sin embargo, nada se ha expuesto en torno a las relaciones que


pudieran presentarse, en general, con la regulación jurídica a la que ha
sido sometida el control judicial de constitucionalidad, en el que como
se anotara, salvo el caso de las acciones de garantía, cuando un Juez
inaplique una norma que considera inconstitucional, al interior de un
proceso ordinario (cualquiera sea éste, civil, penal, laboral, etc.), lo
resuelto por los jueces, deben necesariamente subir en consulta ante
la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de
Justicia de la República. En tales supuestos, nos preguntábamos líneas
atrás, ¿cómo resolver los eventuales impasses interpretativos que
pudieran presentarse, respecto de normas legales y constitucionales,
entre la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Constitucional?

En línea de principio, no creo que se presenten mayores problemas


si de lo que se trata es de comprender las relaciones entre la Corte
Suprema de Justicia y el Tribunal Constitucional en lo que atañe a la
interpretación de las normas y principios constitucionales.

Las interpretaciones de las normas constitucionales por


el Tribunal Constitucional, vinculan de manera
obligatoria, y sin posibilidad de que puedan apartarse
inclusive a la Corte Suprema de Justicia, dado que nuestro
ordenamiento constitucional declarar al Tribunal como
el órgano de control de la constitucionalidad, le ha
conferido implícitamente la calidad de ser el "intérprete
supremo de la Constitución".

Idénticas apreciaciones a las esgrimidas en su momento, puede


presentarse en el caso de las interpretaciones de la ley: corresponderá
a la Corte Suprema de Justicia esbozar en sus términos generales la
interpretación de ellas, especialmente en ejercicio de sus facultades
casatorias, pero siempre en la medida que el Tribunal no hubiese
descalificado opciones interpretativas inconstitucionales, o, contrario,
sólo hubiese determinado un sentido interpretativo constitucionalmente
correcto de la ley, allí cuando al Tribunal hubiese sometido a ésta al
test de la constitucionalidad. En todos los demás casos, que es el grueso

86
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

de normas legales, bien sea por esta facultad o bien sea por la vía de la
casación, la que en principio está llamada a uniformizar los criterios
interpretativos de las normas con rango de ley, será ella.

Ahora lo invitamos ampliar su información con la Lectura 7: "La


sociedad abierta de los Intérpretes Constitucionales" de Peter Haberle,
Lectura 8 : "Los Jueces y la Interpretación constitucional mutativa" de
Néstor Pedro Sagüés y Lectura 9: "Los Métodos de la Interpretación
Constitucional" de Ernst — Wolfgang 13óckenfonde, que se encuentra
en anexo del material. Posteriormente en la autoevaluación del capítulo,
encontrará algunas preguntas que absolver con relación a la lectura.

La Constitución por ser una norma jurídica fundamental,


puede y debe ser interpretada por cualquier ciudadano o
corporación (como el Poder Electoral, Poder Judicial o
Tribunal Constitucional) que pueda instrumentalizar el
Derecho (Pluralidad de Intérpretes).

En el Perú la Magistratura Constitucional tiene un sistema


dual, donde la administración constitucional, la pueden
realizar tanto el Poder Judicial como el Tribunal
Constitucional, siendo éste último considerado
implícitamente como "Intérprete Supremo de la
Constitución" y el órgano de control de la constitucionalidad.

87
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

Revise detenidamente el Caso 3 y Caso 4. Conteste las preguntas que a


continuación se presentan y luego confróntelas con la "Hoja de Criterios
para la solución de casos" que el tutor le alcanzará en el transcurso del
programa.

CAS
Exp. N° 1691-96
Lima
Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público

Lima, veintitrés de julio de mil novecientos noventa y siete.

VISTOS; interviniendo como Vocal Ponente el Doctor Gonzales


Campos; por los fundamentos pertinentes de la señora Fiscal Superior
en su dictamen de fojas ochentiséis; y CONSIDERANDO:
PRIMERO: Que, de acuerdo con la demanda de fojas seis a siete, el
accionante Florencio Ninantay Herrera, interpone Acción de
Cumplimiento contra el Alcalde de la Municipalidad de Lima
Metropolitana, para que cumpla con la aplicación de la Resolución
Directoral de la Oficina General de Administración número 380-95-
OGA-DMA-MLM; SEGUNDO: Que en el presente caso, la Acción
de Cumplimiento tiene por objeto que la emplazada de cumplimiento
al pago de un beneficio laboral denominado Premio Pecuniario, por
haber reconocido tal derecho a los trabajadores municipales a través
de la Resolución Directoral Administrativa número 380-95-OGA-DMA-
MLM de fecha veinticinco de agosto de mil novecientos noventa y cinco;
en virtud a tal resolución el accionante debería percibir la suma de seis
mil cuatrocientos treintiuno soles con veintidós céntimos por concepto
de Premio Pecuniario al cumplir veinticinco años de servicios, de lo
cual el accionante peticiona el monto de cinco mil trescientos
cincuentinueve soles con treinticinco céntimos; indicando que se ha
incluido en su planilla de pago el mes de Agosto de mil novecientos
noventicinco; TERCERO: Que, la Acción de Cumplimiento se
encuentra encaminada a salvaguardar las inconstitucionalidades que
pudieran presentarse por omisión en el cumplimiento del deber o de la
ley por parte de quienes en razón del cargo que desempeñan, se
encuentran obligados a ello; CUARTO: Que, la resolución de Alcaldía
N° 044-A-96, publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el veintiocho
de Enero de mil novecientos noventiséis, en su artículo primero dispuso
la inmediata revisión de las planillas de sueldos y salarios, así como de

88
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

toda la documentación contable relativa a remuneraciones, beneficios


sociales, pensiones y demás conceptos concernientes a la problemática
laboral de la Municipalidad de Lima Metropolitana, a fin de determinar
en concordancia con las disposiciones legales pertinentes, las cantidades
que deben ser de abono, así como las que pudieran haberse pagado en
exceso; QUINTO: Que, teniendo plena validez la referida Resolución
al no haberse declarado su ineficacia o invalidez, conserva su vigencia,
quedando en tanto suspendido el cumplimiento de las pretensiones del
actor, dado que al estar contenidas en la norma antes invocada, no se
encuentran expeditas para ejecutarse, sino pendientes de determinación
conforme a lo determinado en la citada Resolución de Alcaldía número
004-A-96; SÉTIMO: Que, de otro lado las pretensiones de
incumplimiento de pago de remuneraciones requieren en todo caso
mayor probanza la misma que debe sustanciarse en la vía idónea, no
constituyendo por consiguiente las pretensiones contenidas en la
presente acción, ser factible de ejercitarlas al no tener la resolución
materia de cumplimiento, la virtualidad necesaria; por tales
consideraciones: REVOCARON la sentencia apelada de fojas
veintinueve, su fecha ocho de noviembre de mil novecientos noventiséis,
que declara fundada la demanda interpuesta a fojas seis por Florencio
Ninantay Herrera; REFORMÁNDOLA DECLARARON
IMPROCEDENTE LA REFERIDA ACCIÓN; estando a que la
presente resolución sienta precedente de observancia obligatoria,
MANDARON que consentida o ejecutoriada sea se publique en el
Diario Oficial "El Peruano" por el término de ley; y los devolvieron.-

MUÑOZ SARMIENTO GONZALES CAMPOS INFANTES MANDUJANO

89
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

Exp. No. 925-97-AC/TC


Caso: Florencio Ninantay Herrera.
Lima.
SENTENCIA DEL., TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En Lima, a los diecisiete días del mes de abril de mil novecientos
noventa y ocho el Tribunal Constitucional, reunido en sesión de Pleno
Jurisdiccional, con la asistencia de los señores Magistrados:
Acosta Sánchez, Vicepresidente encargado de la Presidencia
Nugent,
Díaz Valverde,
García Marcelo,
actuando como Secretaria la doctora María Luz Vásquez, pronuncia la
siguiente sentencia:

ASUNTO
Recurso extraordinario interpuesto contra la resolución de la Sala
Especializada de Derecho Público de la Corte Superior de Justicia de
Lima de fecha veintitrés de julio de mil novecientos noventa y siete,
que, revocando y reformando la resolución apelada del ocho de
noviembre de mil novecientos noventa y seis, declara Improcedente la
acción de cumplimiento interpuesta por Florencio Ninantay Herrera
contra el Alcalde de la Municipalidad de Lima Metropolitana, don
Alberto Andrade Carmona.

ANTECEDENTES
El demandante interpone su acción sustentando su reclamo en la
renuencia del Alcalde de Lima Metropolitana a abonarle un específico
derecho económico consistente en un premio pecuniario por haber-
cumplido veinticinco años de servicios ascendente a la suma de cinco
mil trescientos cincuenta y nueve nuevos soles con treinta y cinco
céntimos, establecido por la Resolución Directoral No. 380-95-OGA-
DMA-MLM del veinticinco de agosto de mil novecientos noventa y cinco,
esta última, expedida por la Oficina General de Administración de la
citada Municipalidad. Adjunta para estos efectos la Carta Notarial cursada
el dos de agosto de mil novecientos noventa y seis, con lo que acredita
haber agotado la vía previa a la que se encontraba obligado.

Admitida la acción a tramite por el Segundo Juzgado Especializado


de Derecho Público, se dispone su traslado a la Municipalidad de Lima,

90
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

quien por intermedio de su representante legal, la contesta negándola y


contradiciéndola principalmente por considerar: Que el accionante no
ha agotado las vías previas; Que si bien es cierto que mediante la
Resolución Directoral N° 380-95-OGA-DMA-MLM se reconoció a favor
del accionante el premio penuniario y la bonificación personal por
veinticinco años de servicio también es cierto que se ha suspendido toda
percepción pecuniaria que provenga de compromisos, acuerdos, pactos
y actas suscritas por la Municipalidad de Lima con las organizaciones
conforme lo
sindicales y los trabajadores durante los años 1988 y 1995,
dispuesto por la Resolución de Alcaldía N° 044-A-96, que ha ordenado
la revisión de planillas de sueldos y salarios y la documentación relativa
a remuneraciones, beneficios sociales, pensiones y demás conceptos
laborales de la Municipalidad de Lima, a efectos de determinarse las
cantidades que deben ser de abono y las que se hubieran pagado en exceso,
establecer una escala remunerativa transitoria que rige desde enero
de mil novecientos noventa y seis, c). poner en conocimiento de la
Contraloría General de la República el Informe de Asesoría Legal Externa,
d). solicitar a la misma Contraloría su pronunciamiento sobre los
"acuerdos" y otros celebrados por la Municipalidad de Lima entre los
años mil novecientos ochenta y ocho y mil novecientos noventa y cinco
y las recomendaciones del caso; Que por último la Resolución Directoral
de la Oficina General de Administración N° 380-95-OGA-DMA-MLM
no tiene efecto legal alguno, en razón de haber contrariado las normas
de austeridad contenidas en las Leyes de Presupuesto del Sector Público.

De fojas veintinueve a treinta y dos y con fecha ocho de noviembre


de mil novecientos noventa y seis el Segundo Juzgado Especializado de
Derecho Público expide sentencia declarando Fundada la demanda
interpuesta, principalmente por considerar: Que es obligación de del
funcionario dar cumplimiento a los actos que emanen de una resolución
administrativa que se encuentra firme o que ha causado estado, máxime
cuando la obligación en su cumplimiento afecta los derechos del
ciudadano, quien no tiene por que ser afectado por las responsabilidades
de la administración; Que el actor ha acreditado que la autoridad
emplazada es renuente a dar cumplimiento de la Resolución Directoral
N° 380-95-OGA-DMA-MLM ,dado que esta se encuentra firme, no ha
sido dejada sin efecto y dado el tiempo transcurrido desde su expedición,
ha causado estado, debiendo ser ejecutada; Que la Resolución de
Alcaldía N° 044-A-96, no tiene por el contrario, fuerza legal suficiente
para detener la ejecución de la Resolución Directoral N° 380-95-DMA-
MLM, conforme a lo establecido en los artículos 109° y 1 10° del Texto
Unico Ordenado de la Ley de Normas Generales y Procedimientos

9I
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

Administrativos o Decreto Supremo N° 02-94-JUS; Que por último, el


demandante agoto debidamente las vías previas.

Interpuesto recurso de apelación por la emplazada, los autos son


remitidos a la Segunda Fiscalía Superior de Derecho Público para efectos
de la vista correspondiente, y devueltos estos con dictamen que se
pronuncia por que se revoque la apelada y reformándose, se declare
infundada la demanda, la Sala Especializada de Derecho Público, con fecha
veintitrés de julio de mil novecientos noventa y siete y de fojas ciento
treinta y tres a ciento treinta y cuatro, revoca la resolución apelada y
reformándola declara improcedente la acción principalmente por
considerar: Que la Resolución de Alcaldía No. 044-A-96, dispuso en su
artículo I 0 , la inmediata revisión de las planillas de sueldos y salarios, así
como de toda la documentación contable relativa a remuneraciones,
beneficios sociales, pensiones, y demás conceptos atinentes a la
problemática laboral de la Municipalidad de Lima. Metropolitana, a los
efectos de determinar, en concordancia con las disposiciones legales, las
cantidades que deben ser de abono, así como las que pudieran haberse
pagado en exceso, estableciendo en su artículo 2°, y en tanto se realice la
revisión, una escala remunerativa de carácter transitorio; Que teniendo
plena validez la precitada resolución al no haberse declarado su ineficacia
o invalidez, conserva vigencia y por ende la conducta del demandado
debe adecuarse a la misma, quedando en tanto suspendido el cumplimiento
de las pretensiones del actor, dado que al estar contenidas en la norma
ya glosada no se hayan expeditas para ejecutarse, sino pendientes de
determinación conforme a lo establecido en la citada resolución.

Contra esta resolución el accionante interpone recurso


extraordinario, por lo que de conformidad con los dispositivos
legales vigentes, se dispone el envío de los autos al Tribunal
Constitucional.

FUNDAMENTOS
Que conforme aparece del petitorio contenido en la demanda
interpuesta, éste se conforma por una pretensión de tipo económico
cuyo cumplimiento se exige por parte de la autoridad emplazada.

Que por consiguiente, y partiendo de la idea que la acción de


cumplimiento se configura como un proceso constitucional orientado
a materializar las obligaciones derivadas de una ley o de un acto
administrativo y respecto de las cuales existe renuencia por parte de

92
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

cualquier autoridad o funcionario, procede analizar la legitimidad o no


del reclamo formulado por el demandante.

Que en tal sentido, el pedido de cumplimiento del Premio


Pecuniario por haber cumplido veinticinco años de servicios, ascendente
a cinco mil trescientos cincuenta y nueve nuevos soles con treinta y
cinco céntimos y que se encuentra explícitamente reconocido por la
Resolución Directoral Administrativa No. 380-95-0GA-DMA-MLM del
veinticinco de agosto de mil novecientos noventa y cinco (fojas uno y
dos), es perfectamente procedente, por cuanto la resolución que lo
confirió no ha sido dejada sin efecto por disposición específica alguna,
y menos aún por la Resolución de Alcaldía No. 044-A-96 del diecisiete
de enero de mil novecientos noventa y seis, cuyo artículo primero sólo
se ha limitado a "disponer la revisión de las planillas de sueldos y salarios,
así como de toda la documentación contable relativa a remuneraciones,
beneficios sociales, pensiones y demás conceptos atinentes a la
problemática laboral de la Municipalidad de Lima Metropolitana..." mas
no a declarar la nulidad de otras resoluciones.

Que por el contrario, el cuestionamiento de cualquier resolución


administrativa y, en particular, la que resulta materia del presente
proceso, solo puede darse, dentro de las consideraciones de
temporalidad explícitamente establecidas por el artículo I I 0° del Texto
Unico de la Ley de Normas Generales y Procedimientos Administrativos
o Decreto Supremo N°. 02-94-JUS, cuyo texto dispone que "la facultad
de la Administración Pública para declarar la nulidad de las resoluciones
administrativas prescribe a los seis meses, contados a partir de la fecha
en que hayan quedado consentidas", lo que supone, que la eficacia de
la resolución cuyo cumplimiento se exige, no puede ser desconocida
como lo pretende la emplazada.

Que por último y aún en el caso que la resolución objeto de reclamo


hubiese sido cuestionada en sede distinta a la administrativa, esto es,
en la judicial, tampoco se ha acreditado en los autos del presente
proceso, el haber iniciado la acción contenciosa destinada para tal efecto.

Que a mayor abundamiento, este Colegiado ya ha tenido la


oportunidad de adoptar idéntico temperamento, en la causa signada
con el Expediente N° 520-97-AC/TC, constituyendo éste último fuente
de obligada referencia de conformidad con el régimen de jurisprudencia
vinculante dispuesto por el artículo 9° de la Ley N° 23506.

93
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

Que por consiguiente, habiéndose acreditado el incumplimiento


de obligaciones derivadas de un acto administrativo, resultan de
aplicación, el artículo 3° de la Ley 26301 y los artículos I ° 2°, 3° y 9°
de la Ley N°. 23506, en concordancia con el artículo 200° inciso sexto
de la Constitución Política del Estado.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en uso de las


atribuciones conferidas por la Constitución, su Ley Orgánica N°. 26435
y la Ley Modificatoria N°. 26801.

FALLA

REVOCANDO la resolución de la Sala Especializada de Derecho


Público de la Corte Superior de Justicia de Lima de fojas ciento treinta
y tres, su fecha veintitrés de julio de mil novecientos noventa y siete,
que revocando y reformando la resolución apelada del ocho de
noviembre de mil novecientos noventa y seis, declaró Improcedente la
demanda. REFORMANDO la recurrida y CONFIRMANDO la apelada
declara FUNDADA la Acción de Cumplimiento ORDENANDO en
consecuencia al Alcalde de la Municipalidad de Lima Metropolitana
CUMPLA con cancelar a don Florencio Ninantay Herrera: el Premio
Pecuniario ascendente a la suma de cinco mil trescientos cincuenta y
nueve nuevos soles con treinta y cinco céntimos establecido en la
Resolución Directoral N°. 380-95-OGA-DMA-MLM del veinticinco de
agosto de mil novecientos noventa y cinco. Se dispuso así mismo la
publicación de la presente en el diario oficial "El Peruano" y los
devolvieron.
SS.

ACOSTA SÁNCHEZ
NUGENT
DÍAZ VALVERDE
GARCÍA MARCELO

94
CAPÍTULO I I I PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIÓNI-
I. , 9-

Exp. N° 761-98
Lima
Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho Público

Lima, veintidós de Julio de mil novecientos noventa y ocho.

VISTOS; por los fundamentos pertinentes; de conformidad con


el dictámen fiscal de fojas ciento tres a ciento cuatro,
CONSIDERANDO: Primero.- Que en el caso submateria, el
"mandamus" que se propone y que comprende el abono del premio
pecuniario de gratificación por haber cumplido veinticinco años de
servicios; del análisis de la Resolución Directoral de la Oficina General
de Administración número 161 del veintisiete de marzo de mil
novecientos noventicinco cuyo tenor corre a fojas dos y que asciende a
la suma de nueve mil setecientos setentitrés soles con ochentidós
céntimos; resulta ser un mandamiento específico y claro, por tanto
virtual; sin que tenga relevancia la articulación efectuada por la emplazada
en el sentido de que el "mandamus" no se encuentra expedito por
colisionar con los efectos de la Resolución de Alcaldía N° 044-A-96
dado que ésta no faculta a la Municipalidad de Lima a dejar sin efecto las
resoluciones administrativas que alcanzaron firmeza por no haber sido
materia de anulación en la forma y plazos, establecidos en los artículos
109° y siguientes del Decreto Supremo N° 02-94-JUS, ni tampoco
haberse obtenido su nulidad en sede judicial, aspecto así resuelto
reiteradamente por el Tribunal Constitucional; Segundo.- Que en lo
referente al petitorio de pago de la diferencial correspondiente por la
disminución de remuneraciones que viene sufriendo la actora desde el
mes de enero de mil novecientos noventa y seis, en cambio, en autos
no se acredita el cumplimiento de la vía previa establecida en el artículo
5° de la Ley N° 26301, toda vez, que del análisis de la carta de
requerimiento notarial , cuyo tenor corre a fojas tres, no comprende el
punto ahora demandado, pues solo se concreta a requerir el abono del
premio pecuniario contemplado en el primer considerando; por estos
fundamentos; CONFIRMARON la sentencia de fojas setenticinco a
setentisiete, su fecha veinte de febrero del año en curso en cuanto
declara FUNDADA la Acción de Cumplimiento propuesta por doña
Elsa Ercilia Lama Vargas contra la Municipalidad Metropolitana de Lima
en lo referente al cabal cumplimiento de la Resolución Directoral de la
Oficina General de Adminsitración número 17 I del veintisiete de marzo
de mil novecientos noventicinco, desestimando además por
IMPROCEDENTE la excepción de caducidad planteada por la
corporación indicada; REVOCARON la sentencia en cuanto declara

95
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

infundada la demandaen el extremo peticionado respecto del pago


diferencial correspondiente a la disminución de remuneraciones
operado desde el mes de enero de mil novecientos noventiséis;
REFORMANDOLA en este extremo lo declararon
IMPROCEDENTE; y estando a que la presente resolución sienta
precedente de observancia obligatoria; MANDARON que consentida
o ejecutoriada sea, se publique en el Diario Oficial El Peruano; y los
devolvieron.
MUÑOZ SARMIENTO INFANTES MANDUJANO CHOCAN()
POLANCO

96
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

PREGUNTAS GUÍA
I . ¿Qué criterio primó en el primer pronunciamiento emitido por la
Sala de Derecho Público: el contenido de la Resolución de Alcaldía
N° 044-A-96 o su validez constitucional o legal?

¿En el caso de la sentencia del Tribunal Constitucional se podía


mediante Acción de Cumplimiento, y una vez determinada la
invalidez de una resolución, inaplicar ésta por contradecir a la
Constitución y a la ley?

¿Qué criterio prevaleció en la última sentencia de la Sala de


Derecho Público: el contenido de la resolución cuestionada o el
de la validez constitucional y legal de la misma?

4. ¿Permite la resolución del Tribunal Constitucional aplicarse tan


solo a los casos análogos que tengan que ver con la Municipalidad
de Lima, o por los criterios que establece, también puede invocarse
respecto de otras entidades publicas que desconozcan la llamada
cosa decidida?

97
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

CASO 4

Exp. 158-95-AA/TC
Adolf Langeloh Peruana S.A.
Lima
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
En la ciudad de Lima, a los catorce días del mes de julio de mil
novecientos noventa y siete, el Tribunal Constitucional, reunido en
sesión de Pleno Jurisdiccional, con la asistencia de los señores
Magistrados:
Acosta Sánchez, Vicepresidente encargado de la Presidencia,
Nugent,
Díaz Valverde,
García Marcelo,

actuando como secretaria la doctora María Luz Vásquez, pronuncia la


siguiente sentencia:

ASUNTO
Recurso extraordinario contra la resolución de la Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República,
su fecha once de mayo de mil novecientos noventa y seis, que declaró
Haber Nulidad en la de resolución vista, que confirmando la apelada,
declaró fundada la demanda; y reformándola la declararon infundada,
en los seguidos entre Adolf Langeloh Peruana S.A. contra el Supremo
Gobierno, sobre Acción de Amparo.

ANTECEDENTES
Adolfo Langeloh Peruana S.A., Becom S.A. Compañía de
Aplicaciones y Desarrollos Electrónicos del Sur S.A. (CADESUR S.A.),
Embotelladora Rivera S.A. Industrial Selva S.A., Klimatic S.A., Lux
Peruana S.A. National Pesquera S.A. y Pacif S.A., todas ellas debidamente
representadas, interponen Acción de Amparo contra el Supremo
Gobierno, debiendo entenderse la pretensión con los Ministros del
Concejo de Ministros y el Ministerio de Economía y Finanzas.

Sostienen las entidades accionantes que ellas constituyen empresas


que se dedican a la fabricación y/o producción de bebidas gaseosas,
productos metalmecánicos, parquet, muebles, equipos y aparatos
electrodomésticos, actividades todas ellas que la vienen ejerciendo
desde hace algunos años en las zonas de selva y/o frontera.

98
CAPÍTULO II I PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

Alegan que del hecho de venir operando en zonas de selva y/o de


frontera, les es de aplicación lo dispuesto por el artículo 71° de la Ley
23407, Ley General de Industrias, por lo que sólo se encontrarían
gravadas con contribuciones a la seguridad social, derechos de
importación y tributos municipales, con la garantía de que dichas
empresas sólo están gravadas con los tributos y contribuciones, que
expresamente en él se mencionen y, por tanto, exoneradas de todo
otro impuesto creado o por crearse, inclusive de aquellos que requieren
de norma exoneratoria expresa".

Recuerdan que las exoneraciones a las que las entidades demandantes


les corresponden tienen una vigencia hasta el treinta y uno de diciembre
del año dos mil, según se está a lo dispuesto por el artículo 141° de la
referida Ley General de Industrias. No obstante ello, precisan, con fecha
veintitrés de diciembre de mil novecientos noventa y dos, el Supremo
Gobierno publicó en el diario oficial El Peruano el decreto ley 25980,
por medio del cual se dispone aplicar una tasa del dieciocho por cien por
impuesto de promoción municipal, en vez del dos por cien a las
operaciones exoneradas del Impuesto General a las Ventas a partir del
primero de enero de mil novecientos noventa y tres.

Alegan con la expedición de dicho decreto ley no sólo se está


desconociendo una garantía con la que contaban para iniciar actividades
en zonas de selva y/o frontera, sino que se les pretende dar un
tratamiento igual con las empresas que tienen actividades en zonas
desarrolladas del país, además de suspender el beneficio tributario de
encontrarse exonerados del Impuesto General a las Ventas, ya que se
le está sustituyendo a éste con el incremento de la tasa del impuesto de
promoción municipal.

Asimismo, sostienen que dicho incremento de la tasa del impuesto


de promoción municipal vulnera los principios de uniformidad, justicia
y equidad de los tributos, y es contraria al derecho de igualdad, ya que
está dirigida únicamente a las industrias establecidas en las mencionadas
zonas de frontera y/o selva. Finalmente, refieren que de aplicarse dicho
incremento de tasa del impuesto cuestionado, se vulnerarían sus derecho
a la proporcionalidad en el régimen tributario, a la justicia, certeza y a
la no confiscatoriedad en materia tributaria, lo que supone la violación
del derecho de propiedad.

Admitida la demanda, ésta es contestada por los Procuradores Públicos


encargados de los asuntos judiciales del Poder Legislativo, Presidencia del

99
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

Consejo de Ministros, Jurado Nacional de Elecciones, Trabajo y Promoción


Social, Ministerio del Interior, Relaciones Exteriores, Economía y Finanzas,
de la Presidencia, Industria, Turismo Integración y Negociaciones
Internacionales Comerciales, Agricultura, Transportes, Comunicaciones
Vivienda y Construcción, Educación, Energía y Minas, quienes solicitan,
indistintamente, se declare improcedente la demanda, ya que: a)
entidades demandantes interponen la Acción Amparo pre,
cuestionar la legalidad y validez del decreto ley 25980, cuando la vía
pertinente es ante el Tribunal de Garantías Constitucionales, b) dicho decreto
ley estableció exoneraciones tributarias, pero con carácter transitorio, por
lo que al haber conseguido los fines para los cuales se emitieron, tienen
que necesariamente desaparecer, c) lo que se ha pretendido realizar con
las entidades que realizan actividades en zonas de frontera y/o selva, es
nivelar los porcentajes tributarios en relación con los que pagan otras
empresas que realizan sus actividades en otras zonas, para que se abone
directamente a las municipalidades distritales de las zonas antes mencionadas,
d) al incrementarse la tasa del impuesto cuestionado, se ha procedido con
hacer ejercicio de las atribuciones conferidas al Estado.

Con fecha veintinueve de setiembre de mil novecientos noventa y


tres, el Juez del Vigésimo Primer Juzgado Civil de Lima, expide resolución
declarando fundada la demanda. Interpuesto el recurso de apelación,
con fecha veintinueve de abril de mil novecientos noventa y cuatro, la
segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima confirma la
apelada. Interpuesto el recurso de nulidad, la Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República,
con fecha once de mayo de mil novecientos noventa y seis, declaró
Haber Nulidad en la de resolución vista, que confirmando la apelada,
declaró fundada la demanda; y reformándola declararon infundada la
Acción de Amparo.

Interpuesto el recurso extraordinario, los autos son elevados al


Tribunal Constitucional.

FUNDAMENTOS
/. Que, conforme se desprende del petitorio de la demanda, el objeto
de ésta no es cuestionar la validez constitucional del decreto ley
N° 25980, por virtud del cual se eleva del dos por cien al dieciocho
por cien el Impuesto de Promoción Municipal, sino los efectos que
de su aplicación resulte, que se traduce en la amenaza de violación
de los derechos reconocidos en los artículos 2°,3° y 4° de la

100
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

Constitución de mil novecientos setenta y nueve, aplicable al caso


de autos, así como en la violación de la exoneración de todo
gravamen, creado o por crearse, de otros tributos o contribuciones
que no sean las contribuciones al Instituto Peruano de Seguridad
Social, derechos de importación y tributos municipales, previsto
por el artículo 71° de la Ley 23407.

Que, en tal virtud, y con el objeto de que este Colegiado ingrese


a evaluar las cuestiones de fondo que el recurso extraordinario
entraña, de manera previa ha de precisar que, según se está al escrito
obrante de fojas ciento setenta y tres a ciento setenta y siete del
segundo cuaderno, por virtud de la cual se interpone el recurso
extraordinario, las únicas personas jurídicas sobre las cuales ha de
recaer los extremos de la presente sentencia son Becom S.A.
Embotelladora Rivera S.A. Industrial Selva S.A., Klimatic S.A., Lux
Peruana S.A., dado que las demás entidades demandantes
consintieron la resolución de la Sala de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República al no
interponer el medio impugnatorio respectivo.

Que, en tal sentido, este Colegiado, a fin de poder determinar si


en el caso de autos se ha amenazado de violarse o se ha violado
los derechos constitucionales de las entidades accionantes, de
manera eliminar ha de advertir que si bien el decreto legislativo
776, Ley de Tributación Municipal, ha establecido que el impuesto
de promoción municipal, a partir de su entrada en vigencia, habría
de considerarse propiamente no como un impuesto municipal, sino
más bien como un tributo nacional creado a favor de las
municipalidades, también lo es que dicha norma con valor de ley,
por la cual se varía la naturaleza jurídica del impuesto de marras,
no resulta aplicable al caso de autos, ya que ésta no se encontraba
en vigencia al momento de interponerse la demanda, a tal extremo
de que, inclusive, ninguna de las entidades accionantes cuestionó
en su oportunidad su naturaleza jurídica, dado que su imposición
se realizó al amparo de lo previsto por el artículo 9 I ° de la Ley
23854, en ese entonces vigente.

4. Que, siendo ello así, a fin de que este Colegiado pueda pronunciarse
sobre los extremos a los que se constriñe el recurso extraordinario,
previamente los ha de delimitar en los siguientes extremos: a) si
las exoneraciones del pago de tributos y contribuciones que no

101
SOBRE INTERPRETACIÓN Coprtguciowl ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

sean los relativos a las contribuciones al Instituto Peruano de


Seguridad Social, los derechos de importación y los tributos
municipales, que se prevé en el artículo 71 ° de la Ley 23407, Ley
General de Industrias, y que se ha establecido a favor de empresas
establecidas en zonas de frontera o de selva, constituyen (o no)
derechos constitucionales, y por tanto, se encuentren tutelados,
frente a su agresión, a través del proceso de Amparo, y, b) en
segundo lugar, si el incremento de la tasa del Impuesto de
Promoción Municipal del dos por cien al dieciocho por cien a
aquellas operaciones que se encuentren exoneradas del Impuesto
General a las Ventas por aplicación del artículo 71 ° de la Ley 23407°,
supone, como se ha alegado, y la Sala de Derecho Constitucional y
Social de la Corte Suprema de Justicia de la República lo ha negado,
una vulneración del artículo 187' de la Constitución.

Que, en ese sentido, este Colegiado estima que las exoneraciones


del pago de todo tributos o contribuciones, a excepción de los
relativos a las contribuciones al Instituto Peruano de Seguridad
Social, los derechos de importación y los tributos municipales,
previstos por el artículo 71° de la Ley 23407, Ley General de
Industrias, y que se ha establecido a favor de empresas establecidas
en zonas de frontera o de selva, en puridad no pueden considerarse
derechos constitucionales que las entidades accionantes puedan
titularizar, pues lo que en realidad se ha dispuesto a favor de
aquellas empresas, vía el artículo 71° de la Ley 23407, es un régimen
tributario especial, según se está al artículo I 20° de la Constitución
vigente en aquel entonces, que no solamente no puede analogarse
a la naturaleza propia de los derechos constitucionales, sino que,
al tener un status jurídico distinto, su violación o amenaza de
violación ha de encontrar tutela a través de la jurisdicción ordinaria,
y no en sede constitucional.

Que, una cuestión sustancialmente distinta, se presenta en el otro


extremo de la resolución venida en grado a través del recurso
extraordinario, pues a juicio de este Colegiado el incremento de
la tasa del Impuesto de Promoción Municipal del dos por cien al
dieciocho por cien a aquellas operaciones que se encuentren
exoneradas del Impuesto General a las Ventas, por aplicación del
artículo 71 ° de la Ley 23407, supone una transgresión al derecho
de igualdad jurídica, reconocido en el inciso 2 del artículo 2° y el
artículo 139° de la Constitución, extendible en su reconocimiento

102
CAPÍTULO II I PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

al caso de las entidades accionantes, según se está a lo previsto


por el artículo 4° de la misma Constitución, ya que: a) de
conformidad con el artículo I ° del decreto Ley 25980 el incremento
de la tasa del Impuesto de Promoción Municipal del orden del dos
por cien a dieciocho por cien, vulnera el principio de uniformidad
en las cargas tributarias, pues ésta está dirigida únicamente para el
caso de aquellas empresas, como las entidades accionantes, que se
encuentren establecidas en zonas de frontera o de selva, no siendo
de aplicación el incremento de la tasa para cualquier otra empresa
que se encuentre realizando sus operaciones fuera de las zonas
consideradas como de frontera y de selva, a los que se refiere el
artículo 70° de la Ley 23407, b) dicho hecho, establecido por el ya
referido artículo I ° del decreto Ley 25980, si en principio pretende
realizar un trato diferenciado entre personas jurídicas por cuya
localización de sus actividades productivas se encuentran sujetos a
regímenes tributarios sustancialmente distintos, sin embargo, el
medio empleado por el legislador ordinario (el incremento de la
tasa del Impuesto de Promoción Municipal) no guarda directa e
inmediata proporción con el fin que se persigue obtener, que es,
en última instancia, tratar desigual a los desiguales, por lo que carece
de razonabilidad.

7. Que, en ese sentido, y según se está a lo previsto por el artículo 3°


del decreto Ley 25980, que prevé la entrada en vigencia de la
referida norma con fuerza de ley para el primero de enero de mil
novecientos noventa y tres, y de la fecha de interposición de la
demanda, la amenaza de violación del derecho constitucional a la
igualdad jurídica de las entidades accionantes ha de entenderse
como cierta, actual y de inminente realización, por lo que debe
ampararse la pretensión invocada.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, en ejercicio de


las atribuciones que la Constitución y su Ley Orgánica le confieren,

FALLA

Revocando la resolución de la Sala de Derecho Constitucional y


Social de la Corte Suprema de Justicia de la República, su fecha once de
mayo de mil novecientos noventa y cinco, que declaró Haber Nulidad
en la resolución de vista, que confirmando la apelada, declaró fundada
la demanda; y reformándola, la declaró infundada; Reformándola,
declararon fundada la Acción de Amparo interpuesta; dispusieron la
no aplicación, en el caso concreto, del decreto ley 25980° para Becom

103
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA.

S.A., Embotelladora Rivera S.A. Industrias Selva S.A. Klimatic S.A. y


Lux Peruana S.A.; ordenaron que la entidad correspondiente del
Supremo Gobierno se abstenga de iniciar o continuar cualquier acción
legal o administrativa destinada a satisfacer el importe del incremento
del Impuesto de Promoción Municipal a las referidas entidades
accionantes, dispusieron, dada la naturaleza especial del proceso, que
no es aplicable el artículo I 1° de la Ley 23506; ordenaron la publicación
de esta sentencia en el diario oficial El Peruano, y los devolvieron.
ACOSTA SÁNCHEZ, NUGENT, DÍAZ VALVERDE, GARCÍA
MARCELO

104
CAPÍTULO III PODER JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN LA INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

PREGUNTAS GUÍA

El Tribunal Constitucional desliza la tesis de que el inciso 2) del


Artículo 2° de la Constitución permite realizar cierta forma de
discriminaciones, es decir tratamiento diferenciado. Bajo dicho
supuesto:

I. ¿El trato diferenciado no es, en todos los casos, algo que la


Constitución prohibe?

¿Cuándo se justifica el trato diferenciado?

¿Cuáles son los criterios que determinan la legitimidad de un


tratamiento diferenciado?

4. ¿Los principios de razonabilidad y proporcionalidad que el Tribunal


Constitucional utiliza como test de evaluación, de acuerdo con el
Artículo 200° de la Constitución, acaso no se encuentran
circunscritos para evaluar la restricción de derechos durante la
vigencia de los estados de excepción?

105
SOBRE INTERPRETACIÓN CONTITUCIONAL ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA

AUTOEVALUACIÓN
CAPíTULO
Responda a las siguientes preguntas luego de haber concluido el
estudio del tercer capítulo, revisión de las lecturas anexas y estudio de
los casos correspondientes: "Poder Judicial, Tribunal Constitucional
e Interpretación Constitucional",. Luego, encontrará al final del
material la Clave de Respuestas, la misma que le indicará los criterios
generales con que debieron abordarse cada una de las preguntas:

¿Por qué la Magistratura Constitucional del Perú la


consideran como un sistema dual?

¿Qué significa la denominación del Tribunal


Constitucional como "intérprete supremo de la
Constitución? . Según Ignacio Otto Pardo, en el
Texto: "La Posición del Tribunal Constitucional a
partir de la Doctrina de !a Interpretación
Constitucional`.

¿Cuáles son las características y diferencias de la


argumentación política y la argumentación jurídica?

En el texto de Otto Bachof "El Juez Constitucional


entre Derecho y Política", ¿Cuál es la diferencia entre
las situaciones conflictuales del Juez Constitucional y
el Juez Civil?

5. En el texto de Peter Háberle "La Sociedad Abierta de


los Intérpretes Costitucionales", ¿Cuál es el
planteamiento para una interpretación abierta de la
Constitución?

En el texto de Néstor Pedro Sagüés "Los Jueces y la


Interpretación Constitucional Mutativa", ¿Cuándo se
puede decir que es legítima la "Interpretación Mutativa
Constitucional"?

106

También podría gustarte