Está en la página 1de 1

LICENCIATURA EN DER

NOMBRE COMPLETO: Brenda Ariadna González Reséndiz ACTIVIDAD: ANALISIS


MATERIA: Derechos Humanos GRUPO: DER2SB116
PROFESOR: Fabiola Alcántara Rivera FECHA: 24 de Febrero 2023

Actores transnacionales, entendidos como actores "individuales" (es decir, no estados u


organizaciones multilaterales) que operan a través de fronteras. Entre la amplia gama de
actores privados, trabajaremos con organizaciones no gubernamentales, es decir,
organizaciones privadas sin fines de lucro con un mandato para temas específicos.
Específicamente, trabajaremos con organizaciones no gubernamentales
transnacionales o internacionales. (ONG), es decir, una ONG que opera a nivel
internacional. Unas 300 ONG transnacionales se consideran organizaciones de
derechos humanos.
Hay dos tipos principales de ONG de derechos humanos, incluida Amnistía
Internacional. Human Rights Watch y la Federación Internacional de Derechos
Humanos discuten los derechos humanos en general. Otros se centran directamente en
un subconjunto de derechos humanos internacionalmente reconocidos o incluso en un
solo derecho. Ejemplos representativos incluyen grupos de derechos de las minorías,
el Grupo Internacional contra la Esclavitud y el Artículo 19.

Hasta la fecha, pocas investigaciones han analizado las actividades legales


transnacionales de las ONG latinoamericanas de derechos humanos. En este artículo,
realizamos estudios de comparación sobre el comportamiento colectivo de los grupos
de derechos humanos en Colombia y México ante el Sistema de Derechos Humanos
Mamorian, que proporciona nueva información sobre organizaciones internacionales
y estrategias de interacción. La presión de los derechos humanos encuentra a los
tomadores de decisiones en la estrategia de articular actores grupales a nivel
nacional. En este sentido, identificamos dos patrones de las operaciones diferenciadas
del comportamiento legal ultranacional. En primer lugar, ajustar la estrategia
intensiva para los requisitos. El caso colombiano, el segundo, la estrategia de
segmentación para los requisitos del caso mexicano.
Sin embargo, como una estrategia de acción colectiva sobre el respeto por los derechos
humanos, debe decirse que el comportamiento legal nacional es un comportamiento
reciente que ayuda a explicar que no hay investigación. Es decir, hace apenas unos años se
podrían fortalecer los mecanismos del sistema de aplicación de la ley estadounidense, lo
que haría más efectivas las actividades de protección de los derechos humanos en el
continente. Si analizamos los casos de Colombia y México, el crecimiento y concentración
de las organizaciones de derechos humanos ha sido un proceso de expansión con pocos
avances en los últimos 20 años. Sobre la base del fortalecimiento de las funciones de la IAF,
estamos ampliando las actividades de protección de los derechos humanos ampliando las
visitas regionales, activando comunicados de prensa y desarrollando una estrecha
cooperación con organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de nivel superior. .
Todos presentaron demandas adicionales en los tribunales interamericanos. En este
campo, se enviaron 2 y 3 casos a la Corte Interamericana en 1997 y 1998, respectivamente,
con un promedio de 14 casos enviados en el período 2003-2010. 2011 fue el año con mayor
número de casos

También podría gustarte