Está en la página 1de 10

DERECHOS HUMANOS: TEMAS ACTUALES

Modalidad: Seminario de la Carrera de Ciencia Política


Carga horaria semanal: 4 horas
Carga horaria total: 64 horas

EQUIPO DOCENTE
Prof. Adj.: Dra. María Paula Cicogna
JTP Ad Honorem: Abogada Esp. Carolina Oviedo
Ayudante de Primera Ad Honorem: Lic. Gustavo Ceballos
Ayudante de Primera Ad Honorem: Lic. Luciano Manzo

Fundamentación de la propuesta
Los derechos humanos como concepto surgen ante la necesidad de poner un freno al poder del soberano
para que el sujeto como tal pueda asegurar el goce de cuestiones intrínsecas a su existencia. La adopción
de normas constitucionales o de tratados internacionales que consagran derechos civiles y políticos, tanto
como económicos, sociales y culturales, generan obligaciones concretas al Estado y, si se asumen sus
particularidades, muchas de estas obligaciones resultan exigibles judicialmente (Abramovich, 2006). Es
por eso que estos instrumentos son creados en los momentos que la vida humana es vulnerada, y por ese
motivo es imprescindible tener conocimiento de ellos ante un posible abuso de autoridad por parte del
Estado. Por esta razón existen normas internacionales, creadas en el ámbito de la Organización de las
Naciones Unidas, para proteger a distintos grupos que han padecido: personas en movilidad humana (mi-
grantes, refugiadxs), niñxs, mujeres, trabajadores, personas LGBTIQ+, etc., las cuales han sido adoptadas
por algunos Estados para hacerlas efectivas.

Asimismo, la aplicación de las normas de derechos humanos debe hacerse a la luz del principio de no
discriminación, el que, a su vez que es un derecho en sí mismo, es una condición de ejercicio de todos los
derechos protegidos. La noción misma de derechos humanos comprende las nociones de igualdad y la de
no discriminación (Pinto, 1997).
En Argentina, durante la última dictadura militar, se practicó una violación masiva y sistemática de
derechos humanos fundamentales, debido a las órdenes impartidas por aquellos que gobernaban de
facto el Estado nacional, quienes actuaron bajo la forma del terrorismo de Estado. A 40 años de la
recuperación de la democracia, celebramos a los derechos humanos como política de Estado. Entre 1983
y 1989, el gobierno liderado por el Presidente Raúl Alfonsín tuvo como misión principal restaurar la
democracia, y para ello fueron creadas normas e instituciones para proteger y reparar los derechos
humanos, los cuales habían sido avasallados en todas sus dimensiones. Entre 2013 y 2015, se ganan
multiplicidad de derechos, y de esa manera Argentina se posiciona a la vanguardia con la aprobación de
la Ley de Matrimonio Igualitario, de Identidad de Género, entre tantas otras, porque se aplicó el enfoque
de derechos a las políticas públicas, al igual que en el período actual (2019-2023) en el cual fue posible
alcanzar la creación de un Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, la aprobación de la Ley de
Interrupción Voluntario del Embarazo, del Cupo Laboral Trans y la Ley de Respuesta Integral al VIH,
Hepatitis Virales, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).
Por estos motivos, es indispensable conocer desde la mirada de la Ciencia Política el desarrollo y los
avances obtenidos por quienes bregan para proteger los derechos de la humanidad y los de los grupos
vulnerables que necesitan un instrumento jurídico, sumado a sus correspondientes políticas públicas, que
les permita gozar de sus derechos.
Es por lo antes expuesto que es relevante destacar en el presente seminario la importancia del
acercamiento a contenidos de derecho internacional público, los cuales no se hallan sistematizados en el
nuevo plan vigente, y la articulación con contenidos de las materias metodológicas, de las materias que
conforman las orientaciones “Estado, Administración y Políticas Públicas” y “Relaciones Internacionales”
y aquellas cuya currículo abordan específicamente los derechos humanos, para que en esta instancia
(último tramo de la carrera), los y las estudiantes puedan reforzarlos y aplicarlos a través del análisis de
casos, semana a semana y en el trabajo final.

Objetivos generales
• Analizar la evolución del concepto “derechos humanos” desde 1789 en adelante y describir las dis-
tintas etapas por las que transitaron los derechos humanos
• Contextualizar en términos históricos la aprobación de cada norma internacional para comprender la
necesidad de legitimación de cada conjunto de derechos
• Brindar el conocimiento de la normativa existente para la comprensión de la importancia de cada
logro obtenido en la lucha por la defensa de los derechos humanos
• Introducir las problemáticas actuales que involucran a los diversos grupos vulnerables que requieren
la protección internacional
• Identificar los distintos paradigmas de administración pública en los cuales se hallan insertas las ac-
ciones u omisiones del Estado y analizar el rol y funcionamiento de las instituciones involucradas en
la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas que tienen como fin
la protección de derechos humanos
• Desentrañar las políticas creadas por el Estado argentino para comprender la creación e implemen-
tación de dichas acciones de las instituciones estatales, y analizar el enfoque de derechos humanos
aplicado a las políticas públicas
• Estudiar la aplicación del control de convencionalidad obrante en los sistemas internacionales de
protección de los derechos humanos en la formulación, implementación y evaluación de políticas
publicas
• Indagar acerca de la participación de asociaciones de la sociedad civil en la defensa y lucha por los
derechos de distintas poblaciones en situación de desprotección

Objetivos específicos

Unidad 1: Aprehender los conceptos que definen a los derechos humanos, desde lo jurídico y desde el
enfoque de los derechos humanos en las políticas públicas, para poder identificar y diferenciar los
distintos derechos que gozan los ciudadanos y habitantes. Conocer los distintos mecanismos que existen
para exigir los derechos vulnerados en Argentina y en el sistema latinoamericano de protección.
Unidad 2: Conocer las violaciones a los derechos humanos de las personas que forman parte de grupos
vulnerables. Analizar las normas internacionales y nacionales y las políticas públicas (nacionales y locales)
creadas para proteger a esos grupos. Elegir un tema de interés para desarrollar el trabajo monográfico
final.
Unidad 3: Conocer las acciones del Gobierno nacional argentino que tienen como fin la reparación de
derechos humanos vulnerados. Identificar los organismos internacionales, organizaciones de la sociedad
civil y otrxs actores y actrices sociales que trabajan en pos de los derechos humanos y dar cuenta de su
obrar (mecanismos de protección y denuncia, campañas, etc.).

Contenidos desglosados por unidades o módulos


Unidad 1
Conceptos fundamentales. Qué son los derechos humanos. Surgimiento del concepto. Creación de los
instrumentos de derechos humanos. Ámbitos de aplicación. Mecanismos de protección. Exigibilidad y
justiciabilidad de derechos. El insulto moral. Derechos civiles y políticos. Derechos económicos, sociales y
culturales. Derechos difusos y colectivos. Derechos de acceso a las Tecnologías de Información y
Comunicación.
Unidad 2
Paradigmas de Administración Pública. Funcionamiento y transformación de las instituciones estatales
involucradas en la protección de derechos. Formulación, implementación, monitoreo y evaluación de
políticas públicas orientadas a la protección de los derechos humanos. Derechos de las personas LGBTIQ+.
Políticas de cuidado en perspectiva de género. Derechos de niños, niñas y adolescentes. Mecanismos de
protección de grupos vulnerables: personas en movilidad humana. Derechos de los pueblos originarios y
de la naturaleza. Cambio climático y mecanismos de adaptación.

Unidad 3
Políticas de memoria y justicia transicional. Rol de los actores y actrices de la sociedad civil y sector privado
que participan en la protección de los derechos humanos (Agenda 2030). Participación de los organismos
internacionales para obligar a los Estados a cumplir dicha la protección. Surgimiento de nuevos grupos
vulnerables, Análisis de caso.

Bibliografía específica y general dentro de cada unidad


Unidad 1
Bibliografía específica

j Abramovich, V. y Courtis, C. (1997). “Hacia la exigibilidad de los derechos económicos, sociales y cul-
turales. Estándares internacionales y criterios de aplicación ante los tribunales locales”, en Abregú,
M. y Courtis, C. (comps.): La aplicación de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales
locales. Bs. As.: CELS / Ed. del Puerto.
j Aguilar Cuevas, Magdalena (2006). “Las tres generaciones de los derechos humanos”. Revista del Ins-
tituto de Investigaciones Jurídicas de UNAM. Pp. 93-102.
j Convención Americana Sobre Derechos Humanos. Suscrita en la Conferencia Especializada Interame-
ricana sobre Derechos Humanos. San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969.
j Declaración Universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la AG de ONU en su Res.
217 A (III), París, Francia, 10 de diciembre de 1948.
j De los Santos, Mabel (2006). Algunas pautas para la regulación normativa de los procesos colectivos.
Revista Internauta de Práctica Jurídica, 18.
j Documento normativo de referencia: Corte Suprema de Justicia de la Nación. Halabi, Ernesto c/
P.E.N. Ley 25, dto. 1563/04 s/ amparo ley 16.986. Sentencia de 24 de febrero del 2009.
j Giménez Mercado, C, Valente Adarme, X. (2010). El enfoque de los derechos humanos en las políticas
públicas: ideas para un debate en Ciernes. Cuadernos del CENDES, 74, pp. 51-80.
j González Álvarez Roberto (2013). Aproximaciones a los Derechos Humanos de Cuarta Generación.
Tendencias 21, pp.1-6.
j Gudynas, Eduardo (2010). La senda biocéntrica: valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y jus-
ticia ecológica. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Ecuador. (o lo pasamos a clase
de Rol de las OSC)
j Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhe-
sión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.
j Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. A/RES/2200 A (XXI), de 16 de di-
ciembre de 1966.
j Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
A/C.3/63/L.47 del 31 de octubre de 2008.
j Zovatto, Daniel (2010). Las instituciones de la democracia directa a nivel nacional en América Latina.
Balance comparado: 1978-2010. Revista de sociología. 24, 87-124.
Bibliografía general
j Abramovich, V. y Courtis, C. (2006). El umbral de la ciudadanía: el significado de los derechos sociales
en el Estado social constitucional. Buenos Aires: Del Puerto.
j Al Omari, Ghaith (1996). Protección: la necesidad de una perspectiva basada en los derechos huma-
nos. Oxford: Red de Comunicación sobre Refugiados.
j Arcocha, Carlos. La larga marcha ambiental en la provincia de Santa Fe. e-Universitas UNR Journal
[Online], Volumen 1 Número 1. [noviembre 2008]
j Bustelo, Eduardo y Minujín, Alberto (Editores) (1998). Todos entran. Santafé de Bogotá: Santi-
llana/UNICEF.
j Bellorio Clabot, DL. (2020). “El Derecho Ambiental frente al Coronavirus. ¿El Derecho Ambiental sub-
estimado y desestimado? Argentina. La Crisis del Coronavirus y el Derecho Argentino”. Revista digital
Legister.
j Cançado Trindade, Antonio A. (1994). “La protección internacional de los derechos económicos, so-
ciales y culturales”. En Estudios de derechos humanos (T.1).
j Cardoso de Oliveira, Luís Roberto (2002). Direito Legal e Insulto Moral. Dilemas da cidadania no Brasil,
Quebec e EUA. Rio de Janeiro: Relume Dumará.
j Círculo de Derechos (2001). Una herramienta de entrenamiento para el activismo en defensa de los
derechos económicos, sociales y culturales. Programa Internacional de Becas en Derechos Humanos
y Asian Forum for Human Rights and Development (Forum Asia). IHRIP y Asian Forum.
j Corte Suprema de Justicia de la Nación. Halabi, Ernesto c/ P.E.N. - ley 25. dto. 1563/04 s/ amparo ley
16.986. Sentencia de 24 de febrero del 2009.
j Center for Economic and Social Rights (CESR) y otros (2018). Política Fiscal y Garantía de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales en América Latina. New York: CESR
j Eberhardt, María Laura (2007). Participación Política Directa en las Democracias Representativas
Contemporáneas: los Mecanismos de Participación Ciudadana en la Ciudad de Buenos Aires. Tesis
de Maestría. FLACSO.
j Fraser, Nancy (1995). La justicia social en la era de las “políticas de identidad”: redistribución, reco-
nocimiento y participación. Bs.As.: Apuntes de investigación del CECYP.
j García Ramírez, Sergio, “El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. La Corte
Interamericana”, artículo preparado para el Curso Interdisciplinario de Alta Formación en Derechos
Humanos, México, 2005
j Geertz, Clifford (1973). The interpretation of culture. Select essays. New York: Basic Book.
j Goffman, Erving (1995). Estigma. La identidad deteriorada. Bs.As.: Amorrortu Editores.
j Jiménez Benítez, William Guillermo (2007). El Enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Pú-
blicas. Universidad Sergio Arboleda. 7, 31-46.
j Lijphart, Arend (1987). Las democracias contemporáneas. Barcelona: Ediciones Ariel.
j Oszlak, Oscar y O’Donnell, Guillermo (1982). “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia
una estrategia de investigación”. Revista Venezolana de Desarrollo Administrativo, Nº 1, Caracas.
j Méndez, José Luis (1993). La política pública como variable dependiente: hacia un análisis más inte-
gral de las políticas públicas. La política pública, Enero/febrero de 1993.
j Pérez, Agustina (2018). “Tensiones y desafíos en torno a la exigibilidad de los derechos económicos,
sociales y culturales en Argentina a la luz de los acontecimientos recientes”, Revista Latinoamericana
de Derechos Humanos, Volumen 28 (2), II Semestre 2017
j Pinto, Mónica (1997). Temas de derechos humanos. Bs.As.: Ediciones del Puerto.
j Piza Escalante, Rodolfo (1996). Derecho y Derechos Humanos. Revista Acta Académica. 1, pp. 45-55.
j Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Adoptado y abierto a la
firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 diciembre
de 1966.
j Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
j Rosanvallon, Pierre (1995). La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia. Bs.As.: Edicio-
nes Manantial.
j Segato, Rita L. (2004). “Antropología y Derechos Humanos: alteridad y ética en el movimiento de los
derechos universales”. Serie Antropologia. 356, 1-25
j Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a
abolir la pena de muerte. Aprobado y proclamado por la Asamblea General en su resolución 44/128
15 de diciembre de 1989.
j Svampa, M. y Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó. Una brújula para salir del (mal) desarro-
llo. Bs. As.: Siglo XXI Editores.
j Taylor, Charles (1994). “The politics of Recognition”. En Gutmann, Amy (ed.), Multiculturalism and
The Politics of Recognition. New Jersey: Princeton University Press.
j Velázquez Gutiérrez, J.M. (2011). Políticas públicas sobre derechos humanos en México. En Contri-
buciones a las Ciencias Sociales, marzo 2011. Disponible en línea: http//:www.eu-
med.net/rev/cccss/11/

Unidad 2
Bibliografía específica
j Abramovich, V. y Courtis, C. (2005). Apuntes sobre la exigibilidad judicial de los derechos sociales.
Gentium, Revista de filosofía del derecho internacional y de la política global. 1, 1-14.
j Cicogna, MP (2020). “Los derechos humanos a la luz de la movilidad humana a lo largo de la historia
argentina”. En: Cicogna, MP (comp.), Estado, sociedad y políticas públicas. Buenos Aires: Eudeba.
j Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios
y de sus familiares. Adoptada por la Asamblea General en su resolución 45/158, de 18 de diciembre
de 1990.
j Convención sobre el Estatuto de los Refugiados. Aprobada en Ginebra el 28 de julio de 1951.
j De Volder, C.; Mancini, I., Marpegan, L. (2020). “La cita documental: Elementos y ejemplos de refe-
rencias en estilo APA”. Documentos del CDI N° 1. Centro de Documentación e Información, IIGG.
j García Ramírez, Silvina (2007). Igualdad como Emancipación: los Derechos Fundamentales de los Pue-
blos indígenas. Anuario de Derechos Humanos del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de
Derecho. Santiago: Universidad de Chile.
j Hernández Sampieri y otros (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: McGrawHill.
j Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados. Firmado en Nueva York el 31 de enero de 1967. Entrada
en vigor: 4 de octubre de 1967, de conformidad con el artículo VIII.
j Unidos por la Justicia (2010). Manual de Intervención de Casos de Trata de Personas en Argentina.
Protocolo Práctico de Actuación de Autoridades Judiciales, Ministerios Públicos y Fuerzas de Seguri-
dad. Buenos Aires: UJAC
j USAID, UCartagena, CODHES (2016). Análisis de políticas públicas para la atención integral a víctimas
(2016-2019). Cartagena de Indias: USAID, UCartagena, CODHES.
j UN (2018). Global compact for refugees.
j UN (2018). Global compact for migrants.
j Yrigoyen Fajardo, Raquel (2016): ABC 1. ¿Quiénes son los pueblos indígenas?. ABC en derechos
indígenas No 1 en: Revista Alertanet 2016. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad-IIDS
/ International Institute on Law and Society- IILS.

Bibliografía general
j Acuña, C.H., Bulit Goñi, L., Chudnovsky, M. y Repetto, F. (2010). Discapacidad: derechos y políticas
públicas. En Las políticas de inclusión de personas con discapacidad en la Argentina: El desafío de
hacer realidad derechos. Acuña, C. (comp.), pp.23-36 y 47-56. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Bustelo Graffigna, Eduardo (2005). Infancia en Indefensión. Salud colectiva, 1(3), pp. 253-284.
j ACNUR (2006). La trata y su incidencia en la protección internacional de refugiados. México: ACNUR.
j Alianza Global Contra La Trata De Mujeres (2003). Manual de Derechos Humanos y Trata de Perso-
nas. Intervención de casos de Trata de Personas en Argentina. Bogotá: OIM.
j Arrieta Flórez, R. y Parejo Igirio, M. (2011). La política de infancia y adolescencia. Retos y oportuni-
dades para los municipios bolivarenses. Cartagena: IPREG, Universidad de Cartagena; Terre des
Hommes Laussane.
j Autores varios (2020). Segundo Informe Pueblos Indígenas y COVID. Red de Universidades Naciona-
les de Argentina.
j Beloff, Mary (2007). Quince años de vigencia de la Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño en la República Argentina. En Abramovich, V., Bovino, A, y Courtis, C. (Comp.): La aplicación de
los tratados internacionales de derechos humanos en el ámbito interno. Balance y perspectivas:
1994-2005. Buenos Aires: Editores del Puerto, Buenos Aires.
j Beloff, Mary (2016) ¿Qué hacer con la justicia juvenil?, Buenos Aires: Ed. Ad Hoc. Cap. 1, 2 y 3.
j Beltrand, Diego (2003). Trata de Personas: Un desafío Regional. Buenos Aires: OIM.
j Bourdieu, P. (1996). Espíritus del Estado. Génesis y estructura del campo burocrático. Sociedad. 10.
j Bustelo Graffigna, Eduardo (2015). “Infancia e indefensión”. Salud colectiva. 1 (3), 253-284.
j Cicogna, María Paula A. (2013). Políticas de refugio e instancias de inserción en Argentina (1935-1943
y 1985-2012). Ensemble. Revista Electrónica de la Casa Argentina en París, 10, pp.1-15.
j CIDH, CAMMINA y ACNUR (2015). Derechos humanos de migrantes, refugiados, apátridas, víctimas
de trata de personas y desplazados internos: Normas y estándares del Sistema Interamericano de
Derechos Humanos. Washington: OEA.
j Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Aprobada por
la Asamblea General en su resolución 55/25 de 15 de noviembre de 2000. Entró en vigor el 25 de
diciembre de 2003.
j Coordinación de Temas Internacionales y Oficina de Rescate a las Personas Damnificadas por el De-
lito de Trata (2011). Trata de Personas. Buenos Aires, Ministerio de Justicia Y Derechos Humanos.
j Declaración de Cartagena. Adoptada por el "Coloquio Sobre la Protección Internacional de los Refu-
giados en América Central, México y Panamá: Problemas Jurídicos y Humanitarios", celebrado en
Cartagena, Colombia, del 19 al 22 de noviembre de 1984.
j Encuesta de actividades de niñas, niños y adolescentes (EANNA) (2018). BsAs: INDEC/MPyT. Recu-
perado de: http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/eanna/
j Feldman, Shelley (2003). La construcción del Estado y la nación bengalíes: una nueva mirada sobre
la Partición y los desplazamientos. Revista Internacional de Ciencias Sociales. 175. Disponible en:
http://www.unesco.org/issj/rics175/Fulltext175spa.pdf.
j Franco, L. (coord.) (2003). El asilo y la protección internacional de los refugiados en América Latina.
Bs.As.: ACNUR y Siglo XXI
j Gatti, Zaida (2013). Las víctimas de la Trata. Política de restitución de derechos. El Programa Nacional
de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata. BsAs: Infojus.
j Gudynas, Eduardo (2009). La ecología política del giro biocéntrico en la nueva Constitución de Ecua-
dor. Revista de Estudios Sociales N 32, Bogotá, pp.34-47.
j Giacometti, Claudia (2005). Las metas del Milenio y la igualdad de género. El caso de Argentina.
Santiago de Chile: ONU.
j Gramegna, M. (2003). La trata de personas. Una introducción a la problemática. Primera Jornada
Interdisciplinaria sobre Trata de Mujeres, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacio-
nal y Culto de la República Argentina. OIM, CIM – OEA, 20 de marzo.
j Hathaway, James (2010). The rights of refugees under international law. Cambridge: CUP.
j Jiménez, Eduardo Pablo (2004). La legitimación ciudadana en materia de daño ambiental colectivo.
Revista jurídica argentina La Ley, pp. 1469-1475.
j Mamdani, Mahmood (1998). Ciudadano y súbdito. El legado del colonialismo en el Africa contem-
poránea. México: Siglo XXI.
j Mármora, Lelio (1997). Las políticas de migración internacionales. OIM, Alianza.
j Merlinsky, Gabriela (2013). La cuestión ambiental en la agenda pública. En Merlinsky, G. (comp.),
Cartografías del conflicto ambiental en Argentina (pp.19-21 y 46-49). Buenos Aires: Ciccus. Morello,
Augusto M. (1999). La tutela de los intereses difusos en el derecho argentino. Buenos Aires: LEP.
j OIM-CAREF (2016). La migración dominicana a la Argentina (2000-2015). Buenos Aires: OIM.
j Gobierno de la Provincia de Córdoba, OIM Cono Sur y Vínculos en Red (2016). Aprendiendo sobre
trata de personas: Una guía para jóvenes. Buenos Aires: OIM.
j Oszlak, Oscar (2013). Gobierno Abierto: hacia un nuevo modelo de paradigma de gestión pública.
j Oteiza, Enrique; Novick, Susana. Inmigración y derechos humanos (2000). Política y discursos en el
tramo final del menemismo. [en línea]. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani,
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, 2000 [Citado FECHA]. (IIGG Documen-
tos de Trabajo, Nº 14). Disponible en la www: ttp://www.iigg.fsoc.uba.ar/docs/dt/dt14.pdf
j Paiva, M. y Abajo, V. L. (2011). “Derecho a la Alimentación”. En: Miryam de Gorban K. et.al.,
Seguridad y soberanía alimentaria. Buenos Aires: Colección Cuadernos.
j Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la Convención
de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Aprobado por la Asamblea
General en su resolución 55/25 de 15 de noviembre de 2000. Entró en vigor el 28 de enero de 2004.
j Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños,
que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transna-
cional.
j Radovich, Juan Carlos (2000). Perspectivas teórico metodológicas en torno a los procesos de reloca-
lización de población. Ponencia presentada en el VI Congreso Argentino de Antropología Social. Mar
del Plata, 14 al 17 de septiembre.
j Santos, B. de S. (1998). El Estado, el Derecho y la dominación política. En Neufeld, M.R.; Grinberg,
M.; Tiscornia, S. y Wallace, S., Antropología Social y Política. Hegemonía y poder: el mundo en movi-
miento. Bs.As.: Eudeba.
j Schwarzstein, Dora (2001). Migración, refugio y exilio: categorías, prácticas y representaciones. Es-
tudios Migratorios Latinoamericanos. N° 48
j Winocur, Rosalía (1996). De la política a los barrios. Programas culturales y participación popular.
Buenos Aires: FLACSO, Argentina-México.
j Wortman, Ana (2009). Espacios culturales de resistencia al discurso único, los usos de la comunica-
ción para construir una ciudadanía nueva en Wortman, Ana (comp.). Entre la política y la gestión de
la cultura y el arte. Nuevos actores en la Argentina contemporánea (pp. 51-62). Buenos Aires: Eu-
deba.

Unidad 3
Bibliografía específica
j Abramovich V. (2010) “Responsabilidad estatal por violencia de género: comentarios sobre el caso
‘Campo Algodonero’ en la Corte Interamericana de Derechos Humanos” en Anuario de Derechos
Humanos, Centro de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de Chile
j Batthyány, Karina (2021). Políticas del cuidado. CLACSO. Universidad Autónoma Metropolitana – Uni-
dad Cuajimalpa. Buenos Aires. Ciudad de México.
j Canto Chac, Manuel (2008). “Gobernanza y participación ciudadana en las políticas públicas frente al
reto del desarrollo”. Política y Cultura. 30, 9-37.
j CEPAL (2021). HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS INTEGRALES DE CUIDADOS EN AMÉRICA LA-
TINA Y EL CARIBE: ELEMENTOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN. Estudio elaborado conjuntamente por
la Oficina Regional para las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad
de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la Comisión Económica para Amé-
rica Latina y el Caribe (CEPAL). ONU Mujeres y CEPAL. Noviembre, 2021.
j Cicogna, MP, Oviedo, C. y Litterio. Cambio Climático y Desastres en Argentina (2010-2020): mecanis-
mos de protección para personas desplazadas internas (2022). En Jubilut, L., Soldano, G.,Lopes, R.,
Fernandes, A., Jarochinski Silva, J.C., ""Direitos Humanos e Vulnerabilidades e Migrações Forçadas"".
Editorial de la Universidade Federal de Roraima (UFRR)/Grupo de Pesquisa Direitos Humanos e Vul-
nerabilidades da UniSantos. https://ufrr.br/editora/ebook-menu"
j Cicogna, MP, Oviedo, C. Litterio, L. Golé, C. y Cardoso Ramírez, X. (2022). Desplazamiento por cambio
climático y desastres en Argentina del siglo XXI: revisión del marco normativo e institucional y análisis
de sus políticas públicas “. En “El derecho a la migración y la movilidad” (Calvelo, L. y Wiesner Rojas,
M., comp.). Buenos Aires/San Cristóbal: UNDAV Argentina, ECOSUR México. Buenos Aires/san Cris-
tóbal: UNDAV Argentina, ECOSUR México. https://drive.google.com/file/d/1mjh9itvMOyi6oQixczPe-
xOHVeyqzKPO/view
j Cicogna, MP (2016). (2016). Políticas culturales y participación ciudadana en Argentina (1983-2015).
Encuentros. Laboratorio de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo (L+iD). E04, octubre
2016. https://desarrolloycultura.utb.edu.co/publicaciones/
j Cicogna, María Paula A. (2009). “Refugiados en Argentina. El rol de las organizaciones de derechos
humanos de la comunidad peruana”. Papeles del CEIC. Nº50. Pp.1-34. http://www.identidadcolec-
tiva.es/pdf/50.pdf
j Oviedo, Carolina (2021). La interseccionalidad en el acceso a la justicia para mujeres víctimas de vio-
lencias. En Llapanchikpaq: Justicia. Revista de la Comisión Permanente de Acceso a la Justicia de Per-
sonas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad del Poder Judicial del Perú. Vol. 4,
N4, enero-junio, 2022, Lima, Perú
j Sayas, R y Arrieta Flórez, R (2020). La Comisión de la Verdad, aproximación a la verdad desde los te-
rritorios. en Apuntes del Derecho y la Justicia en un mundo globalizado

Bibliografía general
j Acuña, C.H. y Vacchieri, A. (comp). (2007). La incidencia política de la sociedad civil. Buenos Aires:
Siglo XXI.
j Bachillerato Popular Trans Mocha Celis y Programa de Género y Diversidad Sexual (MPD, GCABA)
(2017). La Revolución de las Mariposas. A diez años de la gesta del nombre propio. Buenos Aires:
Ministerio Público de la Defensa.
j Calabre, Lía (2014). Política cultural y territorios. En Tasat, J. (comp.) Políticas culturales públicas.
Culturales locales y diversidad cultural desde un enfoque geopolítico (pp.75-86). Buenos Aires:
EDUNTREF.
j Clifford, James (1997). Diasporas. En: Idem. Routes. Travel and Translation in the Late Twentieth
Century. Cambridge: Harvard University Press, pp. 244-277.
j Coello, Isabel (2002). Justicia popular en Ruanda. Papeles de Cuestiones Internacionales. 80
j Correa, Violeta (2009). “Análisis de la relación entre sociedad civil de inmigrantes en la construcción
y producción de prácticas en derechos humanos” en Ceriani Cernadas, Pablo y Fava, Ricardo (eds.):
Políticas migratorias y derechos humanos. Lanús: EDUNLa Cooperativa.
j Farías, J. (2009). Da política das “margens”: reflexões sobre a luta contra violência policial em favelas.
En Boivin, M; Beatriz, Heredia y Ana Rosato, Política, instituciones y gobierno: abordajes y perspec-
tivas antropológicas sobre el hacer política. Bs.As.: Antropofagia, pp. 351-379.
j Gavazzo, Natalia (2004). Identidad boliviana en Buenos Aires: las políticas de integración cultural.
Revista Theomai, Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo Nº 9. Disponible en: http://revista-
theomai.unq.edu.ar/numero9/artgavazzo9.htm
j Gilroy, Paul (1999). Vivir con la diferencia y La dialéctica negativa de la convivialidad. En Después del
imperio. Barcelona: Tusquets Editores, pp. 22-63 y 219-272.
j Gómez Isa, F. (2004). “La protección internacional de los derechos humanos”. En Gómez Isa, F. (di-
rector). La protección internacional de los derechos humanos en los albores del siglo XXI. Bilbao:
Universidad de Deusto.
j Jelin, E. (2005). “La política de la memoria: el Movimiento de Derechos Humanos y la construcción
democrática en la Argentina”. En Acuña, C.; González Bombal, I.; Jelin, E. et. al; Juicio, castigos y
memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina. Buenos Aires: Nueva Visión.
j Manzano, V. (2007). De La Matanza Obrera a Capital Nacional del Piquete: etnografía de procesos
políticos y cotidianos en contextos de transformación social. Tesis de Doctorado, Facultad de Filoso-
fía y Letras, UBA.
j Naranjo, José (2006). El año de los cayucos y Nadie se queda en Senegal. En: Barcelona: Debate, pp.
97-162.
j Ortega-Hernández, M., & Sayas-Contreras, R. (2015). El concepto de reparación colectiva en el marco
de la justicia transicional. Vis Iuris. Revista De Derecho Y Ciencias Sociales, 2(3), 37-54.
j Quiroz, J. (2010). ¿Por que vem? Figuração, pessoa e experiência na política da Grande Buenos Aires.
Tesis de Doctorado, PPGAS, Museo Nacional, UFRJ.
j Ruiz de Santiago, J. (2004). “Diagnóstico de la Realidad de los Derechos Humanos en América Latina,
tendencias y desafíos” en La nueva dimensión de las necesidades de protección del ser humano en
el inicio del siglo XXI. San José de Costa Rica: CIDH.
j Ramírez C., Jacques (2017). Etnografia del Estado “Visa Mercosur”; practicas burocráticas y estatus
migratorio en Ecuador. Etnografías Contemporáneas, Año 3, N° 5, pp. 182-212.
j Tassin, Etienne. “La cosmopolítica a prueba: la cuestión del extranjero” en Postdata N° 9, Septiembre
2003. Buenos Aires.
j Rebón, Marcela (2014). El estudio de la institucionalidad de las políticas culturales de los gobiernos
locales. En Tasat, J. (comp.) Políticas culturales públicas. Culturales locales y diversidad cultural desde
un enfoque geopolítico (pp.75-86). Buenos Aires: EDUNTREF
j Salvi, V.I. (2010). interrogaciones sobre el valor de la palabra. Violencia y narración. Tempo e argu-
mento. Nº 85.
j Sayas Contreras, Rafaela E. (2011). Justicia transnacional y ley de víctimas. Una aproximación desde
las políticas públicas. Cuadernos de Políticas Públicas. N° 3. Cartagena, Bolívar.
j Sigaud, L. (2010). Derecho y coerción moral en el mundo de los ingenios. En Pita, María Victoria y
Martínez, María Josefina (comps.). Papeles de trabajo. Buenos Aires: FFYL.
j Solórzano Padilla, Luis Carlos, Marún Uparela, Katleen y Sayas Contreras, Rafaela (2016). Políticas
públicas de protección al Consumidor en Colombia: El caso de la Costa Caribe Colombiana. Carta-
gena: Instituto de Políticas Públicas, Regional y de Gobierno (IPREG) de la Universidad de Cartagena.
j Southwell, Myriam y Dussel, Inés (2007). La escuela y las nuevas alfabetizaciones. Lenguajes en plu-
ral. El Monitor de la educación, 13.
j Vich, Víctor (2014). Introducción. En Desculturalizar la cultura. La gestión cultural como forma de
j acción política, pp.13-21. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
j Varón Gómez, Ana María (2011). Reparaciones en Guatemala: efectos de una Comisión de la Verdad
no reconocida por el Estado. Asian Journal of Latin American Studies. N° 4. Pp. 21 a 47.

Modalidad de enseñanza
La materia se dicta una vez por semana en una clase de cuatro horas (las cuales serán repartidas entre
horas de trabajo en el aula y fuera de ella), sumando en total horas reloj (según el plan de estudios de la
Carrera de Ciencia Política). Dichas clases son teórico-prácticas, ya que se combinan exposiciones de los
docentes, invitadxs especiales que trabajan en instituciones protectoras de derechos humanos estatales
(nacionales e internacionales), junto con la participación de los/las estudiantes en las actividades grupales
e individuales planificadas para cada clase, las cuales fomentan el debate y la producción de
conocimiento.

Régimen de evaluación
La asistencia a la materia es obligatoria, por lo tanto el/la estudiante debe asistir al 75% de los encuentros
para conservar la condición de estudiante regular y poder así llegar a la instancia de entrega del trabajo
monográfico final y su posterior defensa.
Modalidad de evaluación
La calificación final de la materia resulta del promedio entre la asistencia, participación en clase, las
calificaciones obtenidas durante el período regular (actividades individuales o grupales semanales) y a
partir del trabajo monográfico final y de su defensa oral en la instancia de final (dentro del período de
cursada). La materia se aprueba con promoción directa una vez que los alumnos aprueban las instancias
antes mencionadas y la defensa oral presencial de dicho trabajo.
En caso de no aprobar el trabajo final el mismo deberá ser reformulado en base a la devolución realizada
por la docente y presentado nuevamente en instancia de examen final.

Componentes de la evaluación
El curso será aprobado o desaprobado según el desempeño individual en dos instancias de evaluación
(ver rúbrica al final del apartado):
1) Trabajo final individual: el 70% de la nota será evaluado a través de un trabajo monográfico donde lxs
estudiantes deberán analizar el caso designado por la cátedra a partir de la bibliografía vista en clase
(marco teórico).
2) Seguimiento de lectura: este bloque Intervención/Seguimiento define el 30% de la nota final. Los
trabajos de intervenciones programadas serán tenidos en cuenta en la evaluación final.
De acuerdo al criterio expresado en la “Modalidad de enseñanza” (ver arriba) relativas a la co-
responsabilidad colectiva en el curso del proceso, todas las semanas, y de manera alternada, la mitad del
curso deberá entregar (como máximo hasta dos días antes de la sesión, es decir, el día miércoles de la
misma semana) un comentario, pregunta, observación, discusión, etc., relativo al tema que se tratará y
basado en la bibliografía y colgarlo en un espacio del aula virtual disponible para tal fin.

Las docentes retomarán esas contribuciones para las respectivas clases, ya que el sentido de dicho trabajo
es producir contribuciones genuinas al desarrollo de las mismas. Por lo tanto, si el trabajo no ha sido
entregado el día anterior a la sesión, no debe ser entregado en adelante (pues pierde su carácter de
contribución). Por esperarse que con ellos se planteen y/o estimulen debates pertinentes, su extensión
deberá ser breve (nunca más de media carilla), pudiendo tener apenas algunos renglones si cumple con
la condición de expresar el trabajo de lectura analítica. El primer día de clase se establecerá el cronograma
de entregas.

Rúbrica
Participación Actividades
Asistencia en clase semanales Trabajo final Nota final
formato análisis Marco teórico
1 1 1 1 5 1 10

Orientación de la Carrera: Estado, Administración y Políticas Públicas y Relaciones Internacionales.

También podría gustarte