Está en la página 1de 32

Iguala, Guerrero 2023 Manual de

capacitación
para
Trabajadoras y
Trabajadores
sociales

Elaborado por el Mtro. Miguel Ángel Espinosa


Palacios
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL

INTRODUCCIÓN

El manual este integrado por tópicos trascedentes en la intervención de la profesión


desde los aspectos históricos de como fue evolucionando la carrera y las
transformaciones en la sociedad, asimismo se tendrá claridad en conceptualizar el
termino de Trabajo Social.

En este sentido se pondrá en contexto los niveles y las áreas de intervención con la
finalidad de que se tenga conocimiento de las problemáticas sociales que impacta la
labor profesional.

Parte fundamental de lo que realiza el profesional de lo social es el fundamento


metodológico, siendo el sustento de su trabajo de investigación, además
reconoceremos las técnicas y herramientas que se utilizan frecuentemente para
complementar el trabajo que se efectúa

La intervención con familias es base para destacar en las funciones de la y el


Trabajador Social, por ello se conocerá todo lo referente a la familia, así como sus
derechos, tipología y estructura.

Lo antes mencionado permitirá a la y el participante a realizar un informe social con


todos los elementos que se necesitan para actuar, intervenir y proponer alternativas
de solución ante las diversas situaciones que se nos presentan.

Cerrando con caso práctico para poner en perspectiva todo lo recabado en el acto
académico

Objetivo del curso


: Potencializar las actividades y funciones trascendentes que realizan las y los
trabajadores sociales dentro de USAER, CAM y CRIE,
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL

Antecedentes Históricos de Trabajo Social

Origen y evolución de Trabajo Social

Existen varias versiones sobre el origen y evolución de Trabajo Social, para el


caso de este documento se retoman los aportes de Tello y Ornelas (2000), quienes
hacen un análisis crítico sobre la historia de Trabajo Social.

Para rescatar los aspectos más importantes de este texto, se presenta dicha
historia en los siguientes apartados, influencia del contexto internacional y Trabajo
Social en México, descrito en tres etapas consideradas fundamentales para
entender el ser y hacer de la disciplina: tradicional, reconceptualización y
contemporáneo.

Influencia del contexto internacional

En el siglo XVIII surgen instituciones de asistencia organizadas con patronatos y


gestores, dedicados a la atención de diversas problemáticas que vivía la población.
Para llevar a cabo su labor incluyeron procesos de investigación para recabar
información que les permitiera comprender las problemáticas existentes. Es aquí en
donde aparece la figura de “visitadoras”, quienes tenían la encomienda de realizar
esa investigación. Los resultados obtenidos servían a los directivos de las
instituciones para ajustar los servicios que brindaban.

El origen de Trabajo Social está asociado entonces al sistema de asistencia


social formal, en donde se formaban mujeres que desempeñaran la función de
apoyo en situaciones de emergencia, debido al contexto de ese momento que
demandaba estrategias para mejorar el tejido social.

En algunos países Trabajo Social comienza a consolidarse, principalmente en


Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, en donde la función se encontraba
principalmente en el área clínica.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL

Posteriormente, se comenzó a poner especial atención en las necesidades que


exigían una clasificación y la manera de enfrentarlas Es en este mismo periodo que
Mary Richmond escribe dos libros sobre Trabajo Social: Diagnosis Social en 1917
y Case of Social Work. A partir de sus obras se sitúa a las “visitadoras sociales”
como pioneras de una nueva profesión, justificando su labor en un hacer
consolidado y que retoman conocimientos de otras disciplinas para su labor,
principalmente Psicología y Sociología.

Sin duda el nacimiento de las Ciencias Sociales está estrechamente ligado al


surgimiento de Trabajo Social, como señala Miranda (2013) citado por Tello y
Ornelas (2014) “[…] la aparición de una nueva profesión primero y una nueva
disciplina después, no se produce como consecuencia de la mera evolución de la
caridad y la filantropía”.

Es decir que primero aparece como una profesión, labor que desempeñaban las
visitadoras sociales, para posteriormente convertirse en una disciplina de las
Ciencias Sociales. Este hecho es fundamental para ubicar a Trabajo Social como
disciplina y quitar esa imagen de que el hacer está en la caridad, la beneficencia o
la filantropía.

Todo esto influyó de manera contundente en el surgimiento de la profesión y


disciplina en México, como revisaremos a continuación.

Trabajo Social en México

Tradicional
Entre 1900 y 1910 se comienzan a gestar una serie de movimientos sociales que
se manifestaban contra la dictadura de Porfirio Díaz, este periodo se fue
consolidando el movimiento hasta consumarse en 1910 con la Revolución
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL
Mexicana, lo que representó la oportunidad para reconfigurar al país, hecho que
quedó plasmado con la promulgación de la Constitución de 1917. Dicho proceso
histórico representó un parteaguas no solo en el plano político, también en el social,
ya que en dicho documento se establecían los derechos humanos fundamentales
de la población.

Sin embargo, a pesar de dicho avance, seguían persistiendo necesidades y


problemas que no estaban siendo atendidos por el aparato gubernamental. Fue
hasta 1920 que el país adquirió estabilidad, en donde tuvieron una mayor presencia
las instituciones de asistencia social que habían sido debilitadas y desaparecidas
anteriormente.

En 1925, el Estado comienza a responsabilizarse del bienestar de su población


y crea nuevas instancias gubernamentales encargadas de implementar programas
para necesidades y problemas en materia de salud y alimentación de manera
prioritaria.

Posteriormente surge la Beneficencia Pública como un órgano dependiente del


Estado, por lo que tuvieron una importante presencia los programas, servicios y las
instituciones sociales de carácter público.

La creación de dicho órgano demandó personal capacitado, y es cuando surge


la figura de “inspectoras”. Para mejorar su formación la Escuela de Salubridad
impartió un curso dirigido a auxiliares de Trabajo Social y en apego a los fines que
perseguía el Estado “Es deber del estado mexicano crear un tipo de visitadora social
eficaz, activa y honorable, capaz de ser maestra de salubridad y recoger con
fidelidad los elementos de información social demográfica…” (Valero, 2012: 23-24,
citado por Tello y Ornelas, 2014).

En 1931 se establece el Consejo Supremo de Defensa de Prevención Social de


la Secretaría de Gobernación, donde también se solicitaba personal con funciones
similares a las de las inspectoras, a quienes se les denominó “investigadoras
sociales”.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL
Lo anterior fue el precedente de lo que se denominaría Trabajo Social, inscrito
en las instituciones de asistencia del Estado Benefactor, en donde se instauró como
un profesional técnico quien brindaba datos socioeconómicos de la población
atendida.

La importancia de ese profesional técnico radicaba en la obtención de


información de suma importancia sobre lo que acontecía en la cotidianidad de la
población en condiciones de vulnerabilidad y pobreza para que posteriormente el
Estado, mediante sus instituciones, pudiera tomar las medidas necesarias. Poco a
poco esas investigaciones se convertirían en informes que cobraron una mayor
relevancia debido a su precisión y respuesta a los requerimientos de las
instituciones.

Es entonces cuando aparece el “informe social”, que se trataba de una


investigación que realizaban las inspectoras, quienes aunque no tenían una
formación especializada para realizar dicha labor, se convirtieron en un elemento
fundamental. El informe social se consideró un diagnóstico preliminar para la toma
de decisiones en juicios de tutela, asignaciones de vivienda y para aspectos
educativos.

Debido a ese vacío de formación se comenzaron a generar diversas acciones y


se crean las primeras escuelas, para dicho proceso. En México se tuvo una
importante influencia de la Escuela Norteamericana con la figura de Mary E.
Richmond, como se había mencionado anteriormente público el libro Diagnóstico
Social en el que plasma detalladamente cómo realizar una investigación psicosocial,
entrevistar al sujeto, los familiares, los entornos, las instituciones con las que se
relacionaba y la manera de interpretarlos y analizar la información recabada.

Esa investigación psicosocial la denominó Trabajo Social de Caso y tuvo una


gran influencia del positivismo, en donde la metodología que se planteaba adoptaba
plenamente el método científico. El informe social emanado de esa investigación lo
titula diagnóstico, al cual le siguen el plan social y el tratamiento. Es decir, a partir
de ese diagnóstico se establecía una intervención fundamentada y no acciones de
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL
consejería o buenas intenciones.

Aquí se da un giro al hacer del profesional de Trabajo Social, ya no era


únicamente informador, sino que utilizaba el diagnóstico como la base fundamental
para su intervención.

Es entonces que en México en las décadas de los 20 y 30, el Trabajo Social


aparece como una profesión. En 1933 se funda la primera institución educativa de
Trabajo Social denominada “Escuela de Enseñanza Doméstica”, incorporada a la
Secretaría de Educación Pública y es en 1936 cuando oficialmente se hace el
nombramiento de la primera Trabajadora Social en el Departamento de Acción
Educativa y Social de Beneficencia Pública, y un año después son expedidos los
primeros títulos.

Lo anterior fue la antesala a un periodo de suma importancia para Trabajo Social,


el del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), en el cual se desarrollaron una
serie de estrategias para apoyar a la población, ancianos, mujeres, personas con
discapacidad y en situación de pobreza.

Por ello, se crearon instancias como el Organismo de Terapia Social, en el que


Trabajo Social era un profesional indispensable para el conocimiento de los
problemas que se debían atender. También se creó la Secretaría de Asistencia
Pública encargada de lograr un bienestar social de la población.

Dentro de dichas instancias Trabajo Social contribuyó en las brigadas de


mejoramiento indígena, promoción agropecuaria, mejoramiento del hogar rural,
servicios de salubridad y dichas acciones se extendieron a todo el territorio nacional.

Para 1937 abogados y médicos de la Escuela Nacional de Jurisprudencia y


Ciencias Sociales de la UNAM crearon un proyecto para implementar el Curso
General sobre Delincuencia Infantil, dirigido a personal de los Tribunales para
Menores del Departamento de Defensa y Prevención Social, de la Secretaría de
Gobernación. Fue creado con la intención de mejorar la readaptación de individuos
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL
considerados como inadaptados y Trabajo Social se debía apegar a este ejercicio
de adaptación.

Enseguida se establece la formación de Trabajadores Sociales a nivel


licenciatura. En la UNAM en 1940 y en Nuevo León en 1947. La formación de las y
los alumnos se apegaba al estudio de asignaturas con una inclinación para-médica
y para-jurídica y únicamente algunas asignaturas específicas de Trabajo Social.

Sin duda la creación de la carrera de Trabajo Social en la UNAM marcó un


precedente y dio pauta a la creación de escuelas en diferentes estados de la
República.

A partir de los años 50 con la creación de hospitales e institutos especializados


se requirió la incorporación de Trabajadores Sociales y la presencia de la profesión
se da con mayor fuerza en el área jurídica y médica.

Es importante señalar que también surge una organización gremial, la primera


fue la Colegiación de los Trabajadores Sociales, establecida en 1953, cuya intención
era contar con un mecanismo de representación. Para 1967, se protocoliza la
Asociación Nacional Mexicana de Escuelas de Trabajo Social (ANMETS), con sede
en Monterrey, Nuevo León.

Movimiento de reconceptualización

Las décadas de los 70 y 80 en México se caracterizaron por movimientos sociales


de guerrillas rurales y urbanas, movimientos estudiantiles, magisteriales y
partidistas. Se presenta un cuestionamiento social y en las Ciencias Sociales la
discusión es respecto a la situación de la función social, hay entonces un proceso
de reconceptualización en los países sudamericanos.

En este sentido Trabajo Social no se quedó fuera de dicho proceso y permeó en


todas las escuelas que impartían la carrera en México, lo que generó un proceso de
crítica social a la situación que se vivía en el país, principalmente respecto al
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL
movimiento estudiantil de 1968.

En los diferentes países el movimiento se dio en diversos años, entre los 70 y 80,
pero en el caso de México tardó en implantarse y es, a finales de los años setenta
cuando se desata.

La reconceptualización trajo consigo un cambio en la ideología o marco de


referencia teórico, en su mayoría marxista con la teoría de la dominación y las
propuestas de Paulo Freire con la pedagogía de la liberación. En la parte
metodológica, se hace una crítica al considerar que los problemas no son
únicamente de individuos sino de carácter estructural y por lo tanto la intervención
demandaba un cambio a lo colectivo.

En este movimiento de reconceptualización también se hizo un análisis,


evaluación y modificación de los planes de estudio, argumentando que si la realidad
estaba cambiando lo tenía que hacer también la formación de los Trabajadores
Sociales. Es así como en 1976 se aprueba el nuevo Plan de Estudios en la UNAM
asumiendo como sustento teórico el materialismo histórico-dialéctico para una
comprensión de la realidad además de incorporar materias que generarán en los
alumnos una visión crítica e integral de la realidad.

En este periodo se ubica la necesidad de realizar encuentros entre instituciones


educativas de Trabajo Social con la finalidad de compartir experiencias. También
hay una mayor presencia de publicaciones, como por ejemplo en 1976 cuando
María Luisa Herrasti escribe el libro “Aportes para la búsqueda de Trabajo Social en
México” y en 1986 María del Carmen Mendoza Rangel publica la obra “Una opción
metodológica para los trabajadores sociales” en donde retoma influencias teóricas
del movimiento de reconceptualización.

En cuanto al ejercicio profesional de Trabajo Social, en el discurso había un


rechazo hacia las instituciones gubernamentales y se promovía trabajar
directamente con la población y en Organizaciones No Gubernamentales, sin
embargo, la mayor parte del ejercicio profesional continuó en las instituciones.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL
Es por ello que el movimiento de reconceptualización generó un mayor impacto
en la academia y menor en el ejercicio profesional.

En cuanto a la organización gremial se transforman las organizaciones y se


renombran Colegio Nacional de Trabajadores Sociales y Asociación Mexicana de
Escuelas de Trabajo Social (AMETS).

Contemporáneo

En la última década Trabajo Social se ha denominado como Contemporáneo,


caracterizado por la identificación de la coexistencia de tres visiones:
reconceptualizada y tradicional que han tenido influencia tanto en la formación de
Trabajadores Sociales como en su ejercicio profesional.

Se reconoce que es necesario el trabajo multidisciplinario e interdisciplinario y se


hace una apertura de diversos referentes teóricos y metodológicos, esto con la
intención de una mejor comprensión y abordaje de los problemas sociales, ante un
contexto de complejidad e incertidumbre. También hay un consenso en cuanto a la
intencionalidad de Trabajo Social para modificar situaciones-problema.

En cuanto a la formación de Trabajadores Sociales, en el año de 1996 en la


Escuela Nacional de Trabajo Social de aprobó un nuevo Plan de Estudios cuyo eje
rector era el fortalecimiento y consolidación de la especificidad profesional. Dicho
plan trajo consigo un cambio fundamental en la formación al incorporar prácticas
escolares con una visión macro social y no solo para formar profesionales
operativos. Se da un salto ya no solo a la formación de técnicos superiores o
licenciados, sino que se apostó por la creación de posgrados.

Este periodo surge también con gran fuerza los organismos No Gubernamentales
como respuesta a la responsabilidad que debía asumir el Estado para enfrentar los
diferentes problemas que se vivían en la sociedad, en donde Trabajo Social
comienza a tener una gran presencia.

Finalmente, en los referentes teóricos del Trabajo Social contemporáneo se


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL
ampliaron las posturas que dieron una mayor cimentación al quehacer de la
disciplina al considerar la complejidad de las situaciones sociales, las cuales no
podían explicarse desde una sola teoría. La producción escrita incrementó con
autores mexicanos como Aída Valero, Silvia Galena, Carlos Arteaga, Nelia Tello y
Elí Evangelista, por mencionar algunos.

Las áreas de intervención

Las y los trabajadores sociales en su intervención profesional destacan las


tradicionales, potenciales y emergentes, teniendo características coincidentes de que
la y el profesional tienen un papel protagónico.
Las áreas de intervención del Trabajo Social de acuerdo con el Manual de Trabajo
Social (Sánchez, 2005), se han adjudicado a distintos criterios. Basados en las
trasformaciones y exigencias de la sociedad, se clasifican de la siguiente manera:

Áreas tradicionales
Se caracterizan por la atención de los problemas sociales, abordados desde el
inicio de la profesión, centrándose en la atención de las necesidades esenciales
para el individuo, mediante el manejo de referentes conceptuales y metodología
tradicional de caso, grupo y comunidad. Como ejemplos podemos citar las áreas de
asistencia social, salud, penitenciaria educación, desarrollo comunitario, vivienda,
por mencionar algunas (Sánchez, 2005).

Áreas potenciales
Se abocan a problemas sociales que están latentes, sin embargo, no se abordan
con toda su magnitud, lo que limita la trascendencia de la participación profesional.
Debido a su contemporaneidad de la problemática, la metodología tradicional
presenta ajustes y adecuaciones. Ejemplos de ello son: Trabajo Social empresarial,
procuración e impartición de justicia, capacitación, desarrollo de recursos humanos
(Sánchez, 2005).
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL

Áreas emergentes

Las cuales se ubican en problemas y grupos sociales cuya manifestación y


repercusión no se tiene prevista; son efervescentes, urgentes y trascendentes para
la dinámica actual. Generalmente surgen en coyunturas políticas y sociales o bien
por fenómenos naturales convirtiéndose en problemas prioritarios. No existen
marcos metodológicos plenamente establecidos y definidos, entre algunas áreas se
pueden señalar: derechos humanos, desarrollo municipal y grupos vulnerables
(Sánchez, 2005).

Los niveles de intervención se describen de caso, grupo y comunidad, los antes


mencionado abarcan a todo el objeto de estudio, en todo momento buscando el
desarrollo y justicia social.

El profesional Integral

La integralidad de la persona remite, en un primer momento, al humanismo de


la época clásica griega en la práctica de su ideal religioso derivado de sus
prácticas míticas manifestadas en el orfismo y en la tradición medieval del
Evangelio como fuente que ilumina la dignidad humana.

En otros momentos de la historia, para Marx, la alienación humana surge entre


otras cosas por la inequitativa distribución y relación entre quien posee los
medios de producción y quien no, la sujeción a un Dios y a un credo. Por su
parte Freud con su descubrimiento de las pulsiones humanas desde el
psicoanálisis, encuentra que en las motivaciones más profundas el hombre se
rige por las energías libidinales. (Solórzano H 2008)

Por su parte El filósofo francés Jean Paul Sartre se refería a este asunto, al
indicar que el hombre es enteramente libre, pero también enteramente
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL
responsable de sus actos. Es necesario que el ser humano cree conciencia de
este reto para su vida y su implicación para la convivencia en sociedad.

Resulta oportuno indicar que para el desarrollo integral del ser humano
repercute directamente en su contexto ya que es de importancia la
consideración de la estrecha relación que guarda con las implicaciones de
carácter interno y externo en su vida.

Todo lo que se relaciona con él ser humano, se enfoca en el equilibrio de su actuar


personal y profesional, que cuenta con elementos clave para tener esta armonía y así
efectuar cualquier actividad de su vida diaria de manera responsable y coherente.

Metodologías de intervención en Trabajo Social


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL

A continuación, se desarrollan algunas de las teorías y modelos de Trabajo Social

Teoría General de los Sistemas

Su fundador el biólogo alemán Ludwin Von Bertalanffy, quien de 1951 a 1958 publicó
sus obras sobre la “Teoría General de Sistemas”, con el objeto de elaborar teorías
generales interdisciplinarias para aproximarse a la unidad de la ciencia a través de
la integración de principios unificadores. Betarlanffy (1976), se interesó por sistemas
abiertos, es decir, sistemas que intercambiaban materiales con el medio ambiente
como todo sistema vivo, con la finalidad de proporcionar un marco teórico general
que pudiese ser aplicado tanto por las Ciencias Naturales como por las Ciencias
Sociales. En las Ciencias Sociales postula la interrelación de los distintos sistemas
propiciando una visión global e interdisciplinar de la persona y su entorno. Algunos
de los conceptos fundamentales de esta teoría son:

Sistema: es un conjunto de elementos que interactúan entre sí para lograr un


objetivo común.

Subsistema: es un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentran


estructuralmente y funcionalmente, dentro de un sistema mayor.

Suprasistema: es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista


de pertenencia, en otras palabras, es un sistema mayor que contiene
sistemas menores.

La Teoría General de Sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no


pueden ser descritas significativamente en términos de elementos separados, la
comprensión de los sistemas solamente se presenta cuando se estudian los
sistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus
subsistemas, pone especial énfasis en las interacciones, transacciones,
interrelaciones, como elementos fundamentales para comprender las dinámicas
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL
complejas que se producen.

Este hecho es especialmente importante para el Trabajo Social, ya que el


comportamiento, los acontecimientos, los hechos y los procesos sociales no pueden
ser entendidos de forma aislada, tienen que ser tratados desde el punto de vista de
la interacción.

Modelo Ecológico

Se basa en el principio de que las necesidades y problemas humanos nacen de las


transacciones entre las personas y su entorno, por tanto el tratamiento de los
problemas debe ir dirigido tanto hacia la persona y su familia.

Uno de los enfoques ecológicos más importantes es el que ofrece


Bronfenbrenner (1987), este autor parte de la consideración de que el desarrollo de
los seres es el resultado de la relación de los organismos con su medio, lo concibe
como aquello que ofrece significación para el sujeto.

En el caso del hombre, el medio está constituido básicamente por otros humanos
con los que establece relaciones determinantes en su desarrollo o evolución. Para
esta teoría hay dos conceptos fundamentales: desarrollo humano y ambiente
ecológico. Para el Trabajo Social son conceptos importantes en el sentido que
vinculan directamente el desarrollo y el comportamiento humano con el entorno en
el que se relaciona.

El sujeto al relacionarse con su medio, interacciona, es influido e influye, con


diversos niveles ecológicos, que son:

Microsistema; hace referencia a nuestro entorno más próximo (familia,


vecindario, relaciones con compañeros de colegio o de trabajo, etc.)
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL
Mesosistema; hace referencia a las relaciones de distintos microsistemas a los que
estamos vinculados, es decir, a la coordinación de desempeño de distintos roles (rol de
madre, de estudiante, de hija o de mujer trabajadora).

Exosistema; representa el contexto intangible en el que transcurren nuestras vidas


(crisis económica, conflicto bélico, etc.)

Macrosistema; englobaría todo el conjunto de valores éticos, creencias e ideología


dominante, que están presentes de forma indirecta en el ambiente sociopolítico donde nos
relacionamos.

Figura 1. Niveles ecológicos

Fuente: Espinosa M., 2018.

Modelo Ecosistémico

Desarrollado por Bronfenbrenner (1977), y aplicado al ámbito de la violenciaintrafamiliar


por Belsky (1980), y Corsi (1990), citado por (Torrico, M., Santín, M. Villas, A., Mendez,D.&
López, M., 2002). Este modelo básicamente plantea tres niveles de análisis:

1. Microsistema; es el nivel más general de análisis, involucra a la organización social,


las creencias y valores de una cultura, estilos de vida que una sociedad adopta,
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL
etc. (Larraín, 1994 citado por Torrico, M.,et al., 2002). Cada uno de estos elementos
está representado en las distintas instituciones e Instancias que rigen el
ordenamiento de la población en forma global.

2. Exosistema; se refiere al entorno social inmediato de la familia que vive violencia,


contempla la comunidad a la que pertenece la familia (familias pares), instituciones
educacionales, laborales, recreativas, judiciales, religiosas, etc. El funcionamiento
de dichas instituciones y los mensajes que emiten constituyen un factor
fundamental en la presencia o disminución de la violencia (Larraín, 1994 citado por
Torrico, M.,et al., 2002).

Otro componente fundamental del Exosistema lo constituyen los medios masivos


de comunicación (televisión, radio, diarios, entre otros). Estos pueden contribuir
positivamente a la educación de la población respecto a laviolencia intrafamiliar y
sus implicancias o por el contrario, avalar los estereotipos y creencias sociales que
están en la base de las situaciones deviolencia (Larraín, 1994; Guinsberg, 1995,
citado por, Torrico, M.,et al., 2002).

3. Microsistema; se refiere a los elementos estructurales de las familias que viven


relaciones violentas, las pautas específicas en que interactúan y las historias
personales de quienes conforman el grupo familiar. En este sentido, encontramos
que las familias que viven violencia han sido caracterizadas con pautas de
comunicación deficitarias, escasas habilidades de negociación, altos niveles de
dependencia entre sus miembros, por mencionar algunas características
(Ravazzola, 1992 en Larraín, 1994 citado por, Torrico, M.,et al., 2002)
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL
Técnicas y herramientas utilizadas del Trabajador Social

Iniciaremos conceptualizando la palabra Técnica, la cual es un conjunto de reglas y


operaciones para el manejo de las herramientas y/o instrumentos que auxilian al investigador.
Éstas se identifican al responder la pregunta ¿cómo se va a realizar?, en el caso del informe,
la respuesta es: a través de la entrevista y/o la observación.

La Entrevista es una de las principales técnicas que se utilizan el Trabajador Social para
desarrollar la labor profesional y, como lo menciona Tenorio (1990):

[…] es la relación que se entabla entre el encuestador y el informante, para recoger datos
que permitan tener conocimiento acerca de lo que se investiga.

[…] es una interacción a partir de una conversación entre dos o más personas con un
propósito deliberado y mutuamente aceptado por los participantes a quienes se les
denomina, entrevistador, que es quien dirige y conduce la entrevista y el entrevistado que
es la persona que proporciona y/o demanda información, solicita ayuda o consejo.

Esta técnica arroja datos importantes para la labor pericial, que se complementa y refuerza
con las herramientas utilizadas en la pericial

En el entendido que la entrevista tiene una doble dimensión:

1. Como técnica, es un procedimiento sistemático para cumplir con el propósito


planteado.

2. Como proceso, desarrolla un conjunto de fases en directa relación con las


características particulares de los participantes en ella.

En la entrevista hay comunicación verbal y no verbal entre las personas involucradas, se


intercambian ideas, actitudes, sentimientos y se influencian recíprocamente, con lo que se
produce una interacción entre ellos.

Otra de las técnicas indispensables es la Observación. La cual consiste en la


contemplación sistemática y detenida de cómo se desarrolla la vida social, sin manipularla ni
modificarla (Ruiz, 2003).
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL
Schwartz y Jacobs (1984), señalan que la observación y la aplicación de la entrevista
deben aparecer unidas, ya que mientras la primera recaba comportamientos, la segunda
recoge actitudes expresadas; de modo que no siempre existe una relación entre las palabras
y los hechos. Por lo tanto, la triangulación entre estas dos técnicas (entrevista y observación),
permite valorar más adecuadamente la relación existente entre los discursos y los
comportamientos (Izcara, 2014). Como lo mencionan estos autores, la entrevista y la
observación se encuentran ligadas, aspecto que debe ser considerado por las y los peritos
dentro de la labor pericial.

La visita domiciliaria, considerada como técnica de investigación; es aquella visita que realiza
el especialista en Trabajo social a un hogar, tratando de tomar contacto directo con la persona
o /y su familia, constándole exactamente el lugar donde vive, indagando y comprobando los
ingresos que perciben los integrantes de la familia, así como la convivencia entre los
miembros del grupo familiar, realizando entrevistas con los miembros de la familia, vecinos
con el fin de realizar un informe al defensor o al Juzgado que lo solicito. E necesario
especificar que la actividad que realiza el trabajador social se realiza respetando los derechos
humanos y la privacidad de todos los datos personales, con el único fin de proteger y auxiliar
al individuo. Tiene su origen en una solicitud que realiza el Juzgado o el abogado que lleva
la representación jurídica de una de las partes, solicitando la intervención de los especialistas
en materia de Trabajo Social con el objeto de corroborar el lugar de residencia entre otros
fines (Dirección general de Servicios Legales CDMX 2019).

A continuación, se mencionará y definirán el conjunto las herramientas

El Estudio Socioeconómico: permite investigar el nivel social y económico de una persona


a través de una entrevista cuyo objetivo es describir las características que lo ubican en
un nivel categórico estratificado y la contribución del conocimiento de entorno familiar y
social (TSJDF).

El familiograma: constituye una herramienta de conocimiento, que permite conocer la


estructura familiar, su conformación, su dinámica, las interrelaciones y roles de cada uno
de sus miembros, representándolos en un esquema o un mapa conciso y legible (García,
M. y López, V., 2012).
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL
La guía de entrevista: es un bosquejo temático de información que interesa obtener para
un dictamen. Se constituye de una serie de temas generales que le permiten al
entrevistador, seguir una línea durante la entrevista, evitando omitir alguna información
(Ortega, 2011).

El diario de campo: también llamado cuaderno de notas, consiste en registrar las


actividades de la investigación. Sirve como recordatorio de los datos proporcionados por
cada persona que fue entrevistada y para recabar información en alguna institución o
profesional, a fin de continuar con el conocimiento del caso para complementar la
información obtenida al intentar sistematizarla (Ortega, 2011).

El informe social: Es un registro a partir de la síntesis elaborada de la información que se


investigó, su objetivo es dar a conocer la existencia y características de una situación
social, aporta información para el dictamen profesional y facilita información a otro
profesional.

Estructuras Familiares

Desde los postulados cuestionamientos de Esteinou y algunos otros teóricos se


considera Familias como aquella expresión de referencia a las estructuras
familiares, a continuación, se presentan algunos teóricos que enmarcan las
estructuras familiares:

• La familia tradicional: “Está caracterizada por la convivencia de una pareja


heterosexual monógama y sus descendientes” (Jelin, 2010, p.22). Mientras que
López refiere que la familia nuclear: “Son aquellas en las cuales estánpresentes
el papá, la mamá y los hijos” (2016, p.26).

• Extensa o ampliado: Se compone de dos o más generaciones en las que se


incluyen a los abuelos, padres, tíos, sobrinos, etc. (Escobar (2015) citadaen Atenco,
2019, p. 26).

• Monoparental: Son las que están compuestas por un padre o madre e hija
(o) o varias (os) hijas (os) (Escobar (2015) citada en Atenco, 2019, p. 26).
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL

• Reconstruida o compuesta: Está conformada por una pareja adulta en la que


al menos uno de los cónyuges tiene una hija (o) de una relación anterior(González
(2005) citada en Atenco, 2019, p. 26).

• Familias homoparentales: Está caracterizada por estar conformada por una


pareja del mismo sexo, que puede tener hijas (os) o no de forma natural,o por otros
medios como la inseminación artificial, la maternidad subrogada, adopción, etc.
(Escobar 2005 citada en Atenco, 2019, p. 30).

• Familias lesbomaternales: Estas son familias conformadas por dos madresque


deciden criar a un hijo (a), sea cual sea la forma en la que accedieron aesta. (Atenco,
2019, p. 30).

• Unipersonal: Son los hogares no familiares que incluyen a las personas queviven
solas (INEGI, 2017).
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL

Estructuras familiares de acuerdo a Heriberto Romo

Familias -Nuclear
tradicionales
-Extensa

-Madres solteras
-Parejas jóvenes sin hijes
Familias en
-Parejas Nido Vació
Estructuras transición -Familias Unipersonales
familiares
-Familias Co-residentes

Familias
- Familias Reconstituidas
emergentes
- Parejas del mismo sexo
-Padres solteros
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL
ESTRUCTURA DE FAMILIA PREVALENCIA
Papá, mamá y niños 25.8%
Mamá sola con hijos 16.8%
Papá, mamá y jóvenes 14.6%
Unipersonal 11.1%
Pareja, hijos y otros parientes 9.6%
Nido vacío 6.2%
Pareja joven sin hijas e hijos 4.7%
Co-residentes 4.1%
Familia reconstituida 3.8%
Papá solo con hijos 2.8%
Pareja del mismo sexo .6%
Fuente: Elaboración propia 2020 a partir de Heriberto López: Los once tipos de familias en México.

Estructuras familiares de acuerdo a Zazueta y Zabaleta

1. Familia
2. Nido
jóvenes
Vacío

3.
4.
Familias
Familias
compues
LGBTTTIQ
tas

5.Hogares 6. Familia

unimaterna
Uniperson ly
ales unipaternal

7. 8.
Familias Familias
extensas migrantes

10.
9. Familias
Familias
Interespecie
nucleares

Fuente: Elaboración propia 2022 a partir de: Familias homosexuales y lesbianas, suben en número en América Latina.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL

Rasgos más característicos de los roles maritales tradicionales y modernos

TRADICIONALES MODERNOS

1. Marido dominante mujer sumisa. 1. Compañerismo marital.

2. Asignación exclusiva de la mujer al hogar y 2. Trabajo femenino extradoméstico e


del hombre al trabajo extradoméstico. implicación masculina en tareas del hogar.

3. Escasez de mujeres en puestos de prestigio 3. Bastantes trabajadoras e igualdad de salario


y peor pagadas que los hombres. con los hombres.

4. Aficiones personales típicas del rol sexual 4. Mayor libertad en la elección de aficiones
tradicional. personales.

5. Chicas educadas para casarse y chicos 5. Ambos sexos educados para el desarrollo
educados para hacer carreras. personal y profesional.

6. Los hijos que dios quiera. 6. Control de natalidad.

7. Cuidado de los niños exclusivamente 7. Cuidado de los niños parcialmente


femenino. masculino.

8. Divorcio visto como fracaso. 8. Divorcio visto sin culpabilidad.

9. El hombre ha de reprimir sus sentimientos 9. Mayor espontaneidad en la expresión de


de ternura y la mujer los agresivos. sentimientos y empatía.

Fuente: Propia 2020 a partir de Pastor: Sociología de Familia.

Dinámicas familiares

Límites: protegen la diferenciación entre el sistema y los subsistemas. Tanto


el límite de la familia respecto a su espacio vital, como los límites de los
subsistemas deben permitir la individuación y diferenciación entre sus
miembros, así como facilitar el intercambio afectivo apropiado y suficiente
entre ellos.

Jerarquías, hace referencia a la distribución del poder, es decir, el que


se hace obedecer y mantiene el control sobre los demás.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL

Trabajo multidisciplinar, trabajo interdisciplinar.

Multidisciplinario: que involucra el conocimiento varias disciplinas cada una aportando


desde su espacio al tema en cuestión.
Interdisciplinario: que abarca aspectos de varias disciplinas, pero en un aspecto
puntual. La diferencia entre el trans y el inter, estaría en que trans abarca las áreas
que la componen, en el inter se saca una parte de conocimiento de distintas áreas,
pero no el todo.
El equipo multidisciplinario es aquel que esté formado por un grupo de profesionales
de diferentes disciplinas, donde uno de ellos es el responsable del trabajo que se lleva
a cabo. Sin embargo, requiere del aporte del resto de los profesionales para obtener
el logro de los objetivos comunes.
El equipo interdisciplinario, está constituido por un grupo de profesionales, en donde
el trabajo es compartido, la responsabilidad es de todos y cada quien tiene un campo
de acción definido o bien es la acción simultánea y metódica de los profesionales de
un mismo servicio, aportando bajo la autoridad de un responsable, una contribución
bien definida al estudio y al tratamiento de una situación dada.

Educación especial, lo que hace trabajo social.


La educación especial en México hace referencia a una variedad de servicios que
pueden ser ofrecidos de diferentes maneras y en diferentes entornos. No se trata de
un enfoque que se aplique por "igual a todos". La educación especial está diseñada
para satisfacer las necesidades particulares de cada estudiante que tenga una
discapacidad.
La educación especial se enfoca en ayudar a los niños con discapacidades a aprender.
Pero eso no significa colocarlo en un salón especial todo el día. De hecho, la ley federal
dice que los niños que reciben servicios de educación especial deben recibir educación
en el mismo salón que los demás niños tanto como sea posible.
En cuanto a lo que debe hacer un trabajador social en el área de educación de acuerdo
con el Senado de la Republica El trabajador social se ocupará de intervenir y observar
la realidad que viven los docentes, familias y estudiantes en las escuelas, para elaborar
estrategias de intervención particulares, y contribuir al pleno desarrollo de las
capacidades de los alumnos.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL
Reconocen la figura del trabajador social como elemento indispensable en las escuelas
de nivel básico y medio superior; se fortalece dicha profesión y promueve su
intervención en los problemas que aquejan a la infancia y la juventud en las escuelas
de México.
Los trabajadores sociales por su formación, agrega el texto, están capacitados para
diagnosticar y brindar propuestas de atención o solución a problemáticas generadas
en entornos laborales, comunitarios, escolares, familiares y otros.
En este sentido, se busca que intervengan, observen y diagnostiquen la realidad en
las escuelas y los sujetos que intervienen en ese entorno, para elaborar estrategias de
intervención que, en el caso particular, busquen contribuir al pleno desarrollo de las
capacidades de los alumnos.
Asimismo, agrega que debe existir en cada escuela un espacio para los profesionistas
de trabajo social debido a que pueden diseñar estrategias de intervención para retomar
los fines colectivos de la educación y la convivencia humana, igualdad y fraternidad.
A nombre de la Comisión de Educación, la senadora Antares Vázquez Alatorre dijo
que los profesionistas de trabajo social son quienes pueden diseñar estrategias de
intervención para retomar los fines colectivos de la educación y la convivencia humana.
También, generar en el educando el aprecio por la dignidad humana, la igualdad y la
fraternidad.
Informe social
El informe social es un instrumento indispensable en el quehacer de las y los
Trabajadores Sociales, ya que sirven como vía para determinar un diagnóstico del
contexto social donde interactúan los sujetos. (Espinosa 2019)

Por su parte Ezequiel Ander Egg, en su Diccionario de Trabajo Social, lo define como
el “documento que facilita datos e información referentes a la situación de personas,
instituciones, grupo, problema o hecho, consignando la interpretación, opinión o juicio
del Trabajador Social que lo emite.” (Ander, E. 2013)
Estructura de un informe social
• Datos generales
• Salud familiar
• Estructura familiar
• Dinámica familiar
• Acontecimientos
• Redes de apoyo
• Observaciones
• Economía familiar
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL
• Vivienda
Plan social

EJEMPLO DE INFORME

INFORME SOCIAL

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PROFESIONAL

Nombres y Apellidos:

Profesión: Trabajador Social

No. De cedula

DATOS DEL/LA O EL TRABAJADOR SOCIAL

Nombres y Apellidos:

Sede:

Motivo: Evaluar el contexto sociofamiliar

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL/LA USUARIO/A


- Nombre y apellidos:
- Edad:
- Sexo: Femenino
- Fecha y Lugar de Nacimiento:
- Estado Civil: Soltera
- Domicilio:
- Nacionalidad:
- Ocupación:
- Centro de Trabajo: No tiene
- Teléfono de referencia:
1. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE EVALUACIÓN UTILIZADAS

2. ANTECEDENTES FAMILIARES

3. COMPOSICIÓN FAMILIAR:
Parentesco con el Estado Grado de
Nombres y Apellidos Edad Ocupación
usuario civil estudios
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL

4. SITUACIÓN FAMILIAR ACTUAL:

5. FACTORES DE RIESGO:

6. SITUACIÓN DE VIVIENDA:

7. SITUACIÓN DE SALUD:

8. SITUACION ECONOMICA:

9. DIAGNÓSTICO SOCIAL:

10. RECOMENDACIONES:

11. ANEXOS:
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL

Bibliografía

Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas (Juan Almela, trad.). CDMX
Fondo de Cultura Económica.

Chong de la Cruz, Isabel. (2007). Métodos y técnicas de la investigación


documental. CDMX: UNAM.

Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso


investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, vol. 12, núm. Ext, 2006,
pp. 180-205.

Galeana, S. (2005 Segunda edición). Campos de acción del trabajo social. En


Sánchez, M. (Coord.).. Manual de Trabajo Social (pp.139-158) . Ciudad de México:
Universidad Nacional Autónoma de México: Escuela Nacional

García, C., Volkers, G.& Zuñiga, V. (2010). Visita domiciliaria para Trabajo Social.
México:Yecolti.

García, M. & López, V. (2012). El familiograma. En Flores, J. & García, S. (pp.259-


287). México: Yecolti.

Gómez, J. (2015, enero-marzo). Las competencias profesionales. En Revista


Mexicana de Anestesiología, 38 (1), 49-55. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cma151g.pdf

Hernández, R. (coord.). (2014). Metodología de la investigación sexta edición.


México: McGraw-Hill.

Hernández, C. & Azuara, I. (2017). El interrogatorio en el nuevo proceso penal


acusatorio. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla,
5 (9).

Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Roberto. Baptista Lucio Pilar.


“Metodología de la investigación Cualitativa”. México. Ed. Mc Graw-Hill. 2010.
613.p.p.

Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa. México: Fontamara.


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE
EDUCACION ESPECIAL
Ortega, L. (2018). Peritaje social sistema acusatorio. CDMX: Yecolti.

Ruiz, J. (2005). Metodología de la investigación cualitativa 3ª


edición.Bilbao:Universidad de Deusto.

Sánchez, M. (Coord). (2005 Segunda edición). Manual de Trabajo Social. Ciudad


de México: Universidad Nacional Autónoma de México: Escuela Nacional de Trabajo
Social- Plaza y Valdés S.A. de C. V.

Schwarts, H. & Jacobs, J. (1984). Sociología cualitativa. México: Trillas.

Tello, N. & Ornelas, A. (2014). Historia del trabajo social en México. En Fernández,
T. & Lorenzo, R. Trabajo Social: Una historia global. (pp.1-18). Madrid, España:
McGraw Hill.

Tenorio, J. (1990). Introducción a la investigación social. México: McGraw-Hill.

Tribunales Colegiados de Circuito. (2011). Semanario Judicial de la Federación y su


Gaceta. CDMX: Tribunales Colegiados. Tesis I.5o.C. J/11

Valero, A. (1995). El Trabajo Social en México. Desarrollo y perspectivas. México:


ENTS-UNAM.

Mesografía
Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Recuperado de:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/8469019996.pdf

Arnold, M. & Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría


general de sistemas. Cinta Moeblo 3. Recuperado de:
www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.htm.
Ecured. Cu. (s.f.). Concepto de habilidad. Recuperado de
https://www.ecured.cu/Habilidad

Escuela Nacional de Trabajo Social. (2019). UNAM Recuperado Sitio web:


http://www.trabajosocial.unam.mx/queestsocial.html

También podría gustarte