Está en la página 1de 12

UNI DAD I I

Ap u n t e s d e Cl a s e s

1
2
CONFIGURACIÓN DE LA IDENTIDAD
PROFESIONAL: CLAVES PARA SU
COMPRENSIÓN.

Palabras claves: Configuración del Trabajo Social, Vinculo Trabajo Social y


sujeto.

Introducción
Este documento busca entender que la profesión se da en un contexto histórico y
que cada uno de los procesos sociales, económicos y políticos vividos por el país
en particular y Latinoamérica en general, impacta profundamente en la
configuración del Trabajo Social.

Discutir sobre lo anterior, proporciona herramientas relevantes que permiten tener


una mirada comprensiva de la evolución del quehacer, metodologías, métodos,
teorías y concepciones del sujeto de intervención en un contexto dinámico y
cambiante.

A continuación se analiza la construcción y configuración del Trabajo Social en el


contexto Chileno, destacando sus principales tensiones y desafíos para el actual
escenario social, político y económico. Asimismo se profundiza respecto a la
construcción de sujeto, comprendiendo cómo ha evolucionado el concepto a partir
de la configuración del Trabajo Social.

3
I. Configuración del Trabajo Social en el contexto
Chileno, tensiones y desafíos.
En 1925 se fundó en Chile la primera Escuela de Servicio Social, pionera no sólo
en el país sino también a nivel latinoamericano, con esto comenzó la
profesionalización del trabajo Social al amparo de la Junta Nacional de
Beneficencia de Santiago, encargado de velar por el funcionamiento de los
hospitales públicos. Es por esto el marcado acento sanitario de la profesión en sus
orígenes.

Lo anterior correspondió a una respuesta formal desde el Estado frente a la crisis


social y política que vivía el país a inicios del pasado siglo, tales como condiciones
sociales, económicas y de salud pública, lo anterior entendido como “cuestión
social”.

Es por ello que la primera escuela −en función del contexto socio-político de la
época− asumió una tendencia positivista y funcionalista sumada al enfoque
sanitario. Este enfoque procuraba el abordaje de los problemas sociales desde
una orientación preventiva que permitiera brindar a los “afectados” las
herramientas necesarias para su adecuada adaptación a su medio.

La intervención profesional, tuvo por tanto un sello asistencial apuntando a la


superación del problema en tanto reflejo de una adaptación del individuo a la
sociedad, como una cura de una parte del organismo que se encuentra enferma.
Otro rasgo característico de los orígenes de la profesión tiene relación con el
concepto de “visitación”, concepto que para la época era vanguardista y suponía la
visita a un sujeto popular pasivo y dependiente. La visita domiciliaria se trasforma
en un sello definitorio tanto para la profesión como para los profesionales que
serán llamados “visitadores sociales”. Esta denominación tendrá una larga

4
presencia en la configuración social chilena de la profesión. En la actualidad es
posible encontrarse con la denominación de “visitador social” en algunos sectores
sociales de Chile.

Con el correr del tiempo, en los años 1960 y 1970 la profesión tiene influencia
desde un contexto socio político a nivel latinoamericano, por medio del proceso de
reconceptualización del Trabajo Social, instancia de reflexión orientada a los
cimientos de la profesión y estructura. Sus ejes centrales serán reformular el
desarrollo profesional, sus marcos teóricos y metodologías hasta el momento
implementadas. Este periodo supone una época de alta politización del Trabajo
Social. Es importante señalar que el contexto social y político en el que se
desarrolló el proceso de reconceptualización en Latinoamérica, estuvo marcado
por diversas dictaduras con consecuencias en los ámbitos económicos, sociales,
políticos y vulneración de derechos humanos, en especial en el caso chileno.

La profunda reflexión profesional desarrollada durante la década de 1960 hasta


1970, se ve afectada por los acontecimientos vinculados al golpe de Estado de
1973 en Chile, que cambió el curso del desarrollo de la profesión. A partir de esa
fecha, la profesión se enfrenta una situación de represión, persecución y censura,
que ocasiona que los avances de la etapa anterior comiencen a desvanecer.

Con el retorno a la democracia en 1990, los trabajadores sociales comienzan a


construir saberes que integran la experiencia de las etapas anteriores, generando
nuevos aprendizajes profesionales y por sobre todo resignificando la intervención
profesional.

Patricia Castañeda (2010), señala que las principales reflexiones del periodo
apuntan a la superación de la pobreza y al aporte profesional en el desarrollo
económico con justicia social, ambos temas priorizados por los gobiernos
democráticos desde el año 1990.

5
En este sentido, la formación profesional, en el ejercicio profesional, asigna gran
énfasis al rol de implementador de políticas sociales, retomando la dimensión
asistencial de la atención social, priorizando la atención individual en desmedro de
la atención grupal y comunitaria.

II. Vinculo Trabajo Social y Sujeto


El Trabajo Social se relaciona con diversos sujetos con la finalidad de atender y
contribuir a resolver diversas problemáticas que éste enfrenta. Cuando se trabaja
con sujetos, es importante reconocer su carácter activo y capacidad individual
para reflexionar, analizar, decidir y actuar; esta perspectiva sitúa al sujeto desde
una visión de “sujetos sociales” y finalmente “sujetos de derechos”.

Sin embargo es importante reconocer que a lo largo de la historia de desarrollo de


la profesión, la visión de sujeto ha variado de acuerdo al contexto histórico y social
por el que ha transitado la profesión, es así que encontramos conceptualizaciones
de sujetos que van desde el “carente y necesitado”, “cliente”, “usuario” hasta el
concepto de sujeto de derecho y sociales, reconociendo el talento y potencial de
cada individuo. El esquema N°1 que se presenta a continuación grafica la
evolución del concepto de sujeto:

6
Esquema N° 1: Evolución del concepto de Sujeto.
Fuente: Carolina Galaz (2016).

Rosa Cifuentes (2002), afirma que es fundamental reflexionar y establecer


posiciones claras sobre la concepción de sujeto con quien se trabaja, la cual está
mediada por posiciones ideológicas, éticas, teóricas y políticas: explicitar quiénes
son las personas, los grupos, comunidades, organizaciones con que se interactúa,
desde dónde se asumen, para qué y por medio de qué se realiza la intervención
profesional. En el esquema N°2 se puede observar lo anteriormente planteado:

7
Esquema N° 2: Evolución concepto Sujeto.
Fuente: Carolina Galaz (2016) a partir de los aportes de Rosa Cifuentes (2002).

Teresa Matus (1998) propone el desafío de no ver binariamente al sujeto, pues


históricamente se le ha concedido el estatus de beneficiario que merece ser
atendido, pero que no piensa, por tanto es importante discutir el lugar del otro en
Trabajo Social, pues el sujeto social tiene rostros múltiples y heterogéneos.

El reconocimiento del otro como sujeto ha sido reivindicado desde las propuestas
humanistas y personalistas a partir de la década de los cincuenta de este siglo,
desde la educación popular en los setenta y más recientemente desde el
constructivismo y el construccionismo social; este es un reto para cualificar y hacer
más políticas y estratégicas las intervenciones profesionales del Trabajo Social,
desde las que se reconozca y propicie el potencial humano en medio de
circunstancias difíciles.

8
Conclusiones
En cuanto a los retos del presente y del futuro, es factible hacer referencia a dos
aspectos específicos. Por una parte, la construcción y promoción de una
ciudadanía activa; Por otro lado, un segundo desafío remite a la concreción de un
Trabajo Social indisolublemente comprometido con la profundización democrática,
lo cual implica integrar en ello también a los movimientos sociales que han
emergido en el último tiempo, que ya no encarnan reivindicaciones de clase, sino
que remiten más bien a nuevos escenarios de discriminación y marginalidad
social, por ejemplo movimiento estudiantil, NO+AFP, movimiento Ni una Menos,
entre otros.

9
Referencias bibliográficas

Camelo, Aracely y Cifuentes, Rosa María (2006). Aportes para la

fundamentación de la intervención profesional en Trabajo Social, Revista

Tendencia & Retos Nº 11, pp. 169 - 187.

Castañeda, Patricia. (2010). Perspectiva histórica de la formación en Trabajo

Social en Chile. Disponible en: http://www.trabajosocialudec.cl/rets/wp-

content/uploads/2010/12/historiaformacion.pdf

Cifuentes Gil, Rosa María (2002). Aportes para avanzar en la conceptualización y

compresión de la intervención de Trabajo Social. Revista colombiana de

trabajo social. no. 16.

Matus, Teresa (1998). Modernidad, globalización y exclusión social: desafíos de

una intervención social de fin de siglo. Memorias XVI seminario

latinoamericano de trabajo social, universidad católica, Chile.

Morales Aguilera, Paulina. (2015). Trabajo Social en Chile (1925-2015). Noventa

años de historia e impronta en Latinoamérica. Universidad Católica Silva

Henríquez

Si usted desea referenciar este documento, considere:

Carolina Galaz (2016). Apuntes de clase. Módulo Desafíos del Trabajo social en la

sociedad contemporánea. Uniacc (Unidad 1).

10
11
12

También podría gustarte