Está en la página 1de 33

NUTRICION, DISLIPIDEMIA Y

ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES
Mg. Nelly Rios Vera
nriosv@usmp.pe
NUTRICION CLINICA
7/2023
Contenido
• Metabolismo de las lipoproteínas
• Perfil lipídico en la evaluación de riesgo metabólico
• Consecuencias de la dislipidemia en la salud
cardiovascular
• Estrategias de prevención cardiovascular
DISLIPIDEMIA

La dislipidemia se refiere a:
• La elevación de las concentraciones plasmáticas de
colesterol, triglicéridos o ambos,
• Una disminución del nivel de colesterol asociado a
lipoproteínas de alta densidad (HDL) que contribuyen al
desarrollo de aterosclerosis.

Las causas pueden ser primarias (genéticas)


o secundarias.
METABOLISMO DE LOS LIPIDOS
Los lípidos son grasas que se absorben a partir de los
alimentos o se sintetizan en el hígado.
Los triglicéridos y el colesterol son los lípidos más
comprometidos en las enfermedades lipídicas, aunque
todos los lípidos son fisiológicamente importantes.
LIPIDOS DEL ORGANISMO
El colesterol es un tipo de grasa, componente de todas
las membranas celulares, lipoproteínas, hormonas
esteroideas y de los ácidos biliares.
Cumple una importante función en la digestión de las
grasas.
.
Los triglicéridos
Son lípidos formados por la unión de tres ácidos grasos
saturados con una molécula de glicerol.
Lipoproteinas
Son estructuras esféricas, hidrofilas, están formadas por un núcleo de
lípidos apolares y cubiertos con una capa externa de apoproteínas,
fosfolípidos y colesterol libre.
CLASIFICACION DE LAS DISLIPIDEMIAS

• Las dislipidemias en el pasado se clasificaban


de acuerdo a los patrones de elevación de las
concentraciones de lípidos y lipoproteínas.
• La clasificación de Fredrickson divide a las
hiperlipidemias en seis grupos según los
patrones de aumento de lípidos y de
lipoproteínas: I, IIa, IIb, III, IV y V como
veremos en la siguiente tabla.
CLASIFICACION DE LAS DISLIPIDEMIAS
CLASIFICACION DE LAS DISLIPIDEMIAS
Las dislipemias también pueden ser clasificadas teniendo en cuenta el perfil
lipídico:

• Hipercolesterolemia aislada: aumento del colesterol total a expensas del


colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (C-LDL).

• Hipertrigliceridemia aislada: aumento de los triglicéridos de origen


endógeno (a expensas de las lipoproteínas de muy baja densidad), exógeno
(a expensas de quilomicrones), o ambos.

• Hiperlipemia mixta: aumento del colesterol total y los triglicéridos.

• Hipoalfalipoproteinemia: disminución del colesterol de las lipoproteínas de


alta densidad (C-HDL).
CLASIFICACION DE LAS DISLIPIDEMIAS

• Actualmente las dislipidemias se clasifican según


su etiología en dos grandes grupos:
• Primaria: genética
• Secundaria: causada por el estilo de vida y otros
factores.
CAUSAS PRIMARIAS DE DISLIPIDEMIAS
Causas primarias
Las dislipidemias de causas primarias son producto de
mutaciones de genes únicos o múltiples que conducen :
- A la hiperproducción de triglicéridos y colesterol LDL.
- A la eliminación defectuosa de triglicéridos y colesterol LDL.
- A la producción deficiente de colesterol LDL.
- A la producción insuficiente de colesterol LDL.
- A a la eliminación excesiva de colesterol HDL
CAUSAS PRIMARIAS DE DISLIPIDEMIAS
CAUSAS SECUNDARIAS DE DISLIPIDEMIAS

Causas secundarias

Las causas secundarias contribuyen al desarrollo de


muchos casos de dislipidemia en adultos.
La causa secundaria más importante de dislipidemia en
los países desarrollados es:
• El estilo de vida sedentario y la ingesta excesiva de
grasas saturadas, colesterol y grasas trans.
CAUSAS SECUNDARIAS DE
DISLIPIDEMIAS
Otras causas secundarias frecuentes de dislipidemia incluyen
• Diabetes mellitus
• Consumo excesivo de alcohol
• Enfermedad renal crónica
• Hipotiroidismo
• La cirrosis biliar primaria y otras enfermedades colestásicas
del hígado
• Ciertos fármacos, como tiazidas, beta-bloqueantes, retinoides,
antirretrovirales de gran actividad, ciclosporina,
tacrolimús, estrógenos, progestágenos y glucocorticoides.
• Las causas secundarias de bajos niveles de colesterol HDL
incluyen el tabaquismo, la infección por HIV, el síndrome
nefrótico y los esteroides anabólicos.
PERFIL LIPIDICO
• El perfil lipídico consiste en un examen de laboratorio
que tiene como objetivo verificar los valores normales de
los lípidos, que cuando se encuentran fuera de sus
límites normales representan un riesgo grande para el
desarrollo de enfermedades cardiovasculares: como
angina, infarto de miocardio, ACV o trombosis venosa.
• El perfil lipídico se solicita con el objetivo de identificar el
riesgo de desarrollar estas enfermedades y ayudar a
orientar el tratamiento para cada persona, con el objetivo
de evitar complicaciones de la salud.
PERFIL LIPIDICO
• El perfil lipídico mide lo siguiente valores:
• El colesterol total, que es la suma de los diferentes tipos de
colesterol.
• Las lipoproteínas de alta densidad o llamadas también
colesterol HDL). Estas lipoproteínas de alta densidad
transportan colesterol al hígado para su eliminación.
• Las lipoproteínas de baja densidad (colesterol LDL)
generalmente conocidas como colesterol “malo”.
• Los triglicéridos, que son lípidos que almacenan energía
hasta que el organismo la necesita. Si el cuerpo acumula
demasiados triglicéridos, los vasos sanguíneos se pueden
producir ateroesclerosis y provocar problemas de salud.
RIESGO DE PATOLOGIA CARDIOVASCULAR
Las dislipidemias son uno de los principales factores de
riesgo para el desarrollo de cardiopatía isquémica, primera
causa de mortalidad en países desarrollados.
Realizar una detección temprana y una intervención
terapéutica precoz son elementos clave a la hora de
realizar una adecuada prevención de la enfermedad
cardiovascular
RIESGO DE PATOLOGIA CARDIOVASCULAR
¿Qué es un factor de riesgo cardiovascular?
• Son condiciones individuales que pueden aumentar el
riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular
aterosclerótica.
• La aterosclerosis es la acumulación de colesterol en las
arterias, formando una placa dura. No se presentan
síntomas, hasta que la placa se desprende o la
acumulación es lo suficientemente grande como para
obstruir la irrigación sanguínea.
RIESGO DE PATOLOGIA CARDIOVASCULAR

Los factores de riesgo se pueden dividir en:

• Factores de riesgo modificables.

• Factores de riesgo no modificables.


RIESGO DE PATOLOGIA CARDIOVASCULAR
FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES
Sexo.
Herencia.
Edad.
Antecedentes personales.

FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES


Hipertensión arterial.
Obesidad.
Tabaquismo.
Sedentarismo
Niveles elevados de colesterol.
Alcoholismo.
Estrés.
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLE
Hipertensión Arterial.
• Presiones arteriales mantenidas en niveles mayores a
140/90 mmHg. producen daño en las paredes internas de
las arterias, y esta lesión favorece la formación de placas
de ateroma.

Tabaquismo.
El fumar o estar expuesto a fumadores, daña las paredes
internas de las arterias y produce un incremento de los
niveles de colesterol malo (LDL) y reduce los niveles de
colesterol bueno (HDL).
FACTORES DE RIESGO MODIFICABLE
Obesidad

Actualmente se calcula por el Índice de Masa Corporal (IMC) y según el valor obtenido se
clasifica el nivel de sobrepeso.
El IMC se calcula como con la siguiente formula:

El peso en kilos dividido por la altura en metros al cuadrado.


Sedentarismo
El ejercicio regular disminuye la presión sanguínea, aumenta el
colesterol HDL y ayuda a prevenir el sobrepeso y la diabetes.
La Asociación Americana del Corazón recomienda realizar entre
30 a 60 minutos diarios de ejercicios aeróbicos, como caminar a
un ritmo de 6 km/hora para reducir el riesgo de sufrir un infarto.
Del mismo modo se debe evitar estar sentado más de 4 horas al
día.

Diabetes
• La diabetes produce un aumento de la glucosa en la sangre,
desencadenado por la incapacidad del organismo para
producir suficiente insulina o responder a su acción en forma
adecuada.
• Este estado de hiperglicemia produce una aterosclerosis
acelerada, que daña progresivamente los vasos sanguíneos
Alcohol
• El consumo excesivo de alcohol puede elevar los niveles de
presión arterial y triglicéridos y así aumentar el riesgo de
problemas cardiovasculares.
• La ingesta moderada de vino tinto, con un máximo de dos
copas diarias para los hombres y una para la mujer, puede
elevar los niveles de colesterol HDL.

Estrés
• Está reconocido que el estrés aumenta el riesgo de desarrollar
enfermedad cardiovascular. El estrés no puede eliminarse
totalmente; es una reacción normal de las personas ante un
evento externo, por lo que no es perjudicial en sí mismo.
Cuando se hace inmanejable, se genera un desequilibrio que
puede llevar a aumentar el riesgo cardiovascular.
SINDROME METABOLICO

• EI síndrome metabólico es una combinación de alteraciones

metabólicas y fisiológicas que incluyen dislipidemias


ateroqenica (aumento de triglicéridos y apolipoproteina B,
partículas pequeñas de colesterol LDl y disminución de
colesterol HDL),intolerancia a la glucosa, hipertensión, y un
estado protrombotico y proinflamatorio.

• Esta alteración metabólica esta asociada a un riesgo elevado

de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular.


Diagnóstico del Síndrome Metabólico según la American
Heart Association (2005).

Obesidad abdominal (perímetro cintura)


• Hombres: >102 cm.
• Mujeres: >88 cm.
Triglicéridos
• Hombres: ≥150 mg/dl
• Mujeres: ≥150 mg/dl
HDL
• Hombres: <40 mg/dl
• Mujeres: <50 mg/dl
Presión arterial
• Hombres: ≥130/ ≥85 mmHg
• Mujeres: ≥130/ ≥85 mmHg
Nivel de glucosa en ayunas
• Hombres: ≥100 mg/dl
• Mujeres: ≥100 mg/dl

Se requieren tres de los cinco componentes para hacer el


diagnostico
PARA LOGRAR LA REDUCCIÓN DE LOS EVENTOS
CARDIOVASCULARES

Disminuir los principales factores de riesgo:


▪ Dejar de fumar
▪ Reducir los niveles de colesterol LDL,presion arterial y
glucemia a los valores recomendados
TRATAMIENTO NUTRICIONAL
• Dieta baja en qrasas saturadas. trans y colesterol
• EI incremento en el consumo de frutas y verduras se ha
asociado con reducción de la incidencia de síndrome
metabólico, diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular
Estrategias de prevención de patología
cardiovascular?
• Controlar periódicamente tu presión arterial.
• Disminuir el consumo de sal, té y café.
• Moderar el consumo de alcohol y deja de fumar.
• Mantener un peso adecuado a tu estatura.
• La alimentación debe ser completa y equilibrada, evitar los
productos precocinados, congelados, fritos o ricos en grasas
animales.
• Aumentar el consumo de legumbres, verduras y frutas.
• Fomentar la alimentación saludable en los niños, ya que en
esta etapa es el momento para crear hábitos.
• Realizar actividad física al menos 3 veces en la semana, por
mínimo 30 minutos.
• Dejar tiempo libre para el esparcimiento y descanso.
• Dormir lo suficiente.
• Realizar un chequeo médico preventivo anual.
BIBLIOGRAFIA:
• Jameson, Fauci, Kasper, Joucer, Longo. Medicina Interna Harrison. Capítulo
400: Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. Edición 20, 2019. Mak Graw
Hill.
• I. Ramasamy. Update on the molecular biology of dyslipidemias. Department of
Biochemistry,Worcester Royal Hospital, Worcester, United Kingdom. Clinica Chimica
Acta 454 (2016) 143–185.
• V. Pallarés-Carrataláa,b, V. Pascual-Fusterc y D. Godoy-Rocatíd. Dislipidemia y
riesgo vascular. Una revisión basada en nuevas evidencias. Semergen.
2015;41(8):435-445.
• Orientación Tecnica Dislipidemia. Gobierno de Chile. Ministerio de Salud 2018.
• Beatriz Candás Estébaneza. Estrategia para el diagnóstico de las dislipidemias.
Recomendación 2018. Rev Lab Clin. 2019;12(4):e21---e33.
• Scott M. Grundy. Metabolic syndrome update. Trendsin Cardiovascular. Medicine 26
(2016) 364-373.

También podría gustarte